Вы находитесь на странице: 1из 4

La política discursiva del aprendizaje remite a la adaptación del individuo, en tanto in-

diviso biológico, al ambiente, donde el ambiente es la naturaleza que lo rodea.


Esta política tiene un fuerte acercamiento a la teoría darwinista y al marco positivista.
Tiene la firme creencia de que las especies, en este caso la especie humana, no son
más que un apartado biológico y por lo tanto, es factible la observación empírica, y
donde la adaptación de éstas, es la supervivencia del más apto.
Pavlov compone muchos de los conceptos con que luego se recrearán distintos
discursos actuales de la Psicología objetivista. Pavlov no fue el creador del
Conductismo pero sí fue su pionero ya que, Watson se basó en sus experimentos para
fundar esta nueva corriente. Watson promueve que fuimos engañados con recursos
hacia una Psicología de lo no observable. El Conductismo pone el énfasis sobre la
conducta observable (tanto humana como animal), que considera que ha de ser objeto
de estudio de la Psicología, y las relaciones entre estimulo y respuesta más que en el
estado mental interno de la gente.
Skinner nos dice que la conducta es operante dado que incide en el medio ambiente, y
no es una simple respuesta a estímulos específicos. Los reforzadores son los objetos
que se agregan o se quitan al ambiente. Una respuesta se orienta hacia una
determinada dirección porque está presente un reforzador positivo, que la arraiga
todavía más, o bien porque cesa de incidir un reforzador negativo.
Aprendizaje en tanto politica del discurso remite a la acción, a la acción adecuada, la
adapta-acción, donde adaptación del organismo al ambiente es supervivencia del más
apto.
La política discursiva del conocimiento tiene como núcleo epistémico a la
representación. Esta representación es una construcción mental que el sujeto-
operador realiza mediante operaciones de abstracción y procesamiento lógico,
respecto del mundo que lo rodea.
La noción de representación que plantea la Política del Conocimiento está encarnada,
en la propuesta de Piaget, en estas estructuras o esquemas cognitivas que van
apareciendo a medida que el niño, en su encuentro con el medio, que ofrece
experiencias, atraviesa ciertas etapas de desarrollo. El pasaje entre estas etapas se
da sólo si todos los conocimientos y habilidades preestablecidas para cada una de
ellas fueron alcanzados. De esta manera, la inteligencia estará dada en el individuo
que posea la mayor cantidad de estructuras lógico-simbólicas que le permitan
economizar la acción, es decir, economizar recursos en la producción de una repuesta
eficaz y eficiente.
Lo social sólo se presenta como un disparador de estímulos, como potenciador o
inhibidor del desarrollo mental del niño. Es en el encuentro con los otros y con el
medio lo que generará la experiencia sobre la cual se asentará el aprendizaje.
Para las ciencias cognitivas las representaciones son símbolos, esquemas, ideas, que
se amalgaman y transforman entre sí, y ello explica el funcionamiento de la mente.
Para los cognitivistas existen analogías entre las características de la
retroalimentación de los dispositivos de la ingeniería y los procesos mediante el cual el
SNC sustenta su actividad intencional. Hay una atenuación de la importancia atribuida
a los afectos, el contexto, la cultura y la historia.
Vygotsky, a diferencia de los autores anteriores, plantea que el niño construye su
conocimiento en el encuentro con los otros. Lo social es fundamental en su teoría. El
medio y los otros entregan los instrumentos o herramientas psicológicas que amplían
sus habilidades mentales y su carencia influye directamente en el nivel de abstracción
que el niño puede llegar a alcanzar.
El termino ZDP hace referencia a la distancia entre las actividades que el niño puede
realizar por sí mismo y aquellas en que necesita de otro para lograrlas. Inserción social
y apuntalar la socialización en otros.
La nueva revolución de Bruner se basa en un enfoque mas interpretativo del
conocimiento. El concepto fundamental es el significado y su construcción surge de la
narración. Consiste en inventar, narrar y narrase historias de uno mismo y de lo cual
puede surgir la subjetividad. Comunidad histórica social dada. El andamiaje se basa
en la ZDP. Los adultos en tanto que son agentes de la cultura ofician de andamio para
que los niños adquieran los significados sociales. El formato es el conjunto de
principios que rigen los circuitos de intercambios sociales. Son estructuras vacías que
se llenan en lo concreto de cada intercambio.
En la política discursiva del saber, el saber es un acto. El acto es un acto inmerso en
una red simbólica, aunque inconciente, que hace surgir un sujeto allí donde esa
intención se reclama. Aquí saber sorprende, irrumpe y da placer o dolor en el sentido
del forzamiento de las resistencias y las censuras.
En la política del aprendizaje el hombre es un ser reactivo biológico, solo responde
pasivamente, a estímulos que se le presentan, desde el Sistema Nervioso Central),
creando conductas o hábitos. No conoce, porque entre el Estimulo y la Respuesta no
sucede nada más que el movimiento de energía, de impulsos nerviosos. Se basa en el
modelo del arco reflejo. El hombre que conoce se atribuye al de la política discursiva
del conocimiento, donde conocimiento es el procesamiento de información mediante
estructuras cognitivas. Es un hombre inteligente, activo, porque para procesar esa
información crea una representación de la cosa en su conciencia. La conciencia es su
psiquismo. El sujeto de la política del saber es un sujeto divido entre lo que dice y lo
que quiere decir. Su psiquismo está formado por la 1° tópica (consciente,
preconsciente, e inconsciente) y la 2° tópica (Yo, Ello y Superyó).
Cada una de las políticas discursivas mencionadas, cuentan con realidades diferentes.
La política discursiva del aprendizaje considera a un individuo inmerso en una realidad
aprehendida. Es una realidad de fuerte empíria, En cambio, en la política discursiva
del saber, la irrupción de una exigencia pulsional ataca a la realidad. Se puede pensar
entonces, que aquella realidad va a quedar sustituida por una nueva realidad. Es una
realidad que uno mismo ha fabricado.
La realidad, para el sujeto de la política discursiva del conocimiento, se presenta como
una realidad cognoscible.
Para la política discursiva del aprendizaje, el individuo se sitúa dentro de un modelo
social “tecnocrático”. Es un sistema político que defiende el predominio de los técnicos
o de los criterios técnicos en el ejercicio del poder. Este modelo social se ve reflejado
en la novela “Walden Dos” Skinner, donde muestra una sociedad científicamente
construida, que funciona utilizando como base la teoría conductista operante. En la
obra se describe cada uno de los métodos empleados para condicionar a los
miembros de la comunidad: sus ideales en cuanto al aprendizaje, a la formación de
una sociedad sin envidia, sin maldad, sin enfrentamientos, donde se fomente el
cooperativismo en lugar de la competitividad. En esta comunidad los problemas son
resueltos a través de la aplicación de las ciencias. El objetivo principal de la
comunidad, es que cada miembro sea feliz como individuo mientras funciona como
parte de un colectivo.
El modelo social de la política discursiva del conocimiento es la “logocracia” que
consiste en un sistema que sólo respetaría y permitiría las leyes
fundadas en un razonamiento objetivo. Un ejemplo claro de dicho modelo, se puede
observar en la novela “Un Mundo Feliz” Aldous Huxley. El mundo aquí descrito podría
ser una utopía, aunque irónica y ambigua: la humanidad es desenfadada, saludable y
avanzada tecnológicamente. La guerra y la pobreza han sido erradicadas, y todos son
permanentemente felices. Sin embargo, la ironía es que todas estas cosas se han
alcanzado tras eliminar muchas otras: la familia, la diversidad cultural, el arte, el
avance de la ciencia, la literatura, la religión y la filosofía.
La deseocracia es el modelo social de la política discursiva del saber. Es una sociedad
deseante, demandante e inconformista. Una cultura que no es decadente, sino
hipócrita en sus principios y en sus fines. Su mejora no está en el cambio, sino en
aceptar en que siempre habrá malestar por estar inmerso en ella.
El lenguaje en la política del aprendizaje es sólo una conducta fónica. Pavlov dice que
es simplemente un segundo sistema de señales. En cambio para la política del
conocimiento se trata de un vehiculo de representaciones, de conceptos. Sin embargo
para la política del saber, el humano esta afligido de lenguaje, porque el hombre es un
sujeto capturado, torturado, impregnado por el lenguaje. El Inconciente es la
consecuencia simplemente de que uno aprendió a hablar.
Desde este deseo que se realiza en la búsqueda de una mítica primera huella, el
lenguaje se define entonces como aparato de goce con el cual la realidad es
abordada.

Вам также может понравиться