Вы находитесь на странице: 1из 14

La ética es el estudio filosófico y científico de la moral y es teórica, mientras que la

moral es práctica. La ética trata sobre la razón y depende de la filosofía y en cambio


la moral es el comportamiento en el que consiste nuestra vida.
Etimológicamente “ética” y “moral” tienen el mismo significado:

MORAL ÉTICA

Del latín Del griego

“MOS” “ETHOS”

HÁBITO O COSTUMBRE

LA MORAL

La moral es el hecho que encontramos en todas las sociedades, es el conjunto de


normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo
largo del tiempo y poseen fuertes diferencias respecto a las normas de otra sociedad
y de otra época histórica; estas normas se utilizan para orientar la conducta de los
integrantes de esa sociedad.

Se entiende por “acción moral” cualquier acto que haya sido ejecutado obedeciendo
a los mandatos de las leyes. Por tanto, no todas las acciones humanas son
susceptibles de recibir una cualificación moral. Sólo podemos hablar de acciones
morales o inmorales cuando cumplan al menos un conjunto de condiciones:

- Ser una acción que afecte a normas, principios o valores morales.

- Haber sido realizada con libertad, es decir, haber tenido la oportunidad de elegir
entre varias opciones antes de realizar la acción. En el caso de que no exista esa
libertad, el individuo no puede ser considerado responsable moral de esa acción.
- Que haya sido realizada voluntariamente y siendo consciente de los efectos que iba
a producir esa acción.

- Las intenciones o fines con los que yo he llevado a cabo esa acción, puesto que
puede darse el caso de realizar un acto bueno en sí mismo, aunque las intenciones
que motivaron ese acto fueran inmorales.

El filósofo Kant afirmó al respecto que sólo podían ser consideradas como buenas
moralmente aquellas acciones que hubieran sido ejecutadas exclusivamente por
puro respeto al deber moral, es decir, sin que nos moviera ningún interés particular
en realizarlas. Según él, existen las acciones conformes al deber, las cuales no son
estrictamente acciones morales, porque el fin que las motivó fue el interés personal
y no el respeto al deber.

CARACTERÍSTICAS DE LA MORAL

 Manejan asuntos que pensamos que dañarían o beneficiarían significativamente


a los seres humanos.
 Los estándares morales no se establecen o cambian por cuerpos de autoridad
específicos.
 Los estándares morales deben referirse a otros valores incluso el interés
personal.
 Se base en consideraciones imparciales.
 Están asociados con emociones y vocabularios especiales.

TIPOS DE MORAL

MORAL RELIGIOSA
Teología moral fundamental es la reflexión teológica del comportamiento
humano responsable, en cuanto catalogable como bueno o malo. Juicio que
tiene en cuenta no sólo la reflexión racional, sino que tiene como base los
contenidos de la revelación y de la fe. Aspecto que la diferencia de la ética
filosófica la constituye en una disciplina de la teología.

MORAL SOCIAL
La moral social es el encuentro entre las personas y exige la convivencia
organizada porque la convivencia garantiza el encuentro. La elaboración de la
moral social del momento es un reto o un desafío frente al grito de varias
víctimas de la violencia, ante las personas que con la pérdida de un ser querido
pierden tanto la perspectiva de vida personal como la de vida comunitaria. La
pobreza como lo dice puebla es un obstáculo para la convivencia pacífica,
porque la necesidad de alimento es la base de la disputa de la muchedumbre
que piensa en calmar sus necesidades con las sobras de los poderosos.

Para construir la moral social es necesario comprender el fenómeno moral


actual y sus raíces. En el fundamento de dicha moral se encontrará, a su vez, el
fundamento de toda la moral y de la moral de la persona que mira a la sociedad.
En el proceso fenomenológico de la experiencia moral en su vertiente social ha
de considerarse los siguientes estadios:
 En la experiencia moral del hecho social se dan unas implicaciones:
sociales, personales, familiares, institucionales, etc.
 Se debe considerar seriamente la reconstrucción de las bases de la
convivencia civil y del desarrollo económico.
 En toda experiencia moral el sujeto quiere ser reconocido como tal.
 En la experiencia moral el propio sujeto se esfuerza por actualizar su
propio conocimiento íntimo en el reconocimiento de los demás sujetos.
 En la experiencia moral debe aparecer el compromiso individual y
colectivo y su consecuente responsabilidad.
 En la experiencia moral debe tenerse en cuenta su historicidad, su
proceso.

El hombre es un ser social, necesita de la convivencia con sus semejantes para


realizar su propia vocación personal, encuentra su propia identidad en el
diálogo. El carácter social del hombre se afirma de un modo radicalmente
superior que lo diferencia de los animales.

Fenómenos que consideramos tan comunes como la comunicación, que se


realiza a través del lenguaje, o la misma necesidad que cada persona
experimenta respecto de los otros, son algunos hechos que hablan del carácter
esencialmente comunitario de la persona. De ahí que cuando el ser humano se
ve privado de la sociedad, no se le despoja sólo de un complemento
importante, sino que se le impide alcanzar su propia condición de hombre.

MORAL SOCIOECONÓMICA
La moral socioeconómica es una parte de la teología moral que busca hacer la
lectura ética de la realidad socioeconómica, que expresa a la realidad del
hombre con vienes de la tierra. La moral socioeconómica va ligada a la moral
de la persona y la moral fundamental ya que el discurso moral afecta a la
persona entendida como ser social.

El hombre siempre está en la constante búsqueda de una seguridad


económica, más aún en los tiempos actuales donde el hombre es regido por
unos parámetros que la misma sociedad crea, estos parámetros hacen que se
dé la lucha de clases, los unos por mantenerse en la sima, y otros por escalar,
la ética velará que esta lucha se dé bajo unos principios, y no bajo la
destrucción de la persona.

MORAL SEXUAL
La sexualidad en el contexto actual se convierte para muchos en un mito que
se cierra al solo hecho del contacto sexual; las familias omitían de sus diálogos
el tema, como lo oculto, era como el sótano al que nadie quería entrar por
temor o en la mayoría de los casos por ignorancia. Pese a que las naciones han
implementado en su educación temas y talleres de sexualidad, ya no es un tabú
hablar del tema en la actualidad.

La sexualidad abraza todos los aspectos de la persona humana, en la unidad de


su cuerpo y de su alma. Concierne particularmente a la afectividad, a la
capacidad de amar y de procrear y, de manera más general, a la aptitud para
establecer vínculos de unión con otro.
La sexualidad va muy ligada a la dignidad de la persona, es respetar, tanto mi
personalidad, como mi corporeidad, como un todo. La moral sexual es en este
sentido es abrazar el ser en su totalidad, sexo como definición perfecta y
sexualidad como relación personal y social.

Al crear al ser humano hombre y mujer, Dios confiere la dignidad personal de


manera idéntica a uno y a otra. A cada uno, hombre y mujer, corresponde
reconocer y aceptar su identidad sexual. Con respecto a lo que hemos dicho
podemos definir:

Género o Sexo = Masculino y Femenino

Sexualidad = Aparatos genitales y Rasgos sexuales

LA ÉTICA

Es la rama de la filosofía que estudia lo correcto o equivocado del comportamiento


humano. Además, tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos
aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber,
la felicidad y la vida realizada. El estudio de la ética se remonta a los orígenes
mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio
y variado.

La ética estudia qué es un acto moral, cómo se justifica racionalmente un sistema


moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En
la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, es decir busca las
razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro.

CARACTERÍSTICAS DE LA ÉTICA

 Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas.


 Es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado
y establecido como una línea directriz de su propia conducta.
 La ética, es científica ya que existe la sistematización, la organización y está
sujeta a comprobación.
 Es racional, ya que está basada en una metodología lógica, porque sigue una
secuencia, iniciando por la Inteligencia, luego la voluntad y su punto culminante
la libertad.
 Es práctica, ya que es funcional y por lo tanto congruente con mi propia
personalidad.
 Es normativa, porque establece su propio carácter por medio de normas o leyes
personales.
TIPOS DE ÉTICA

ÉTICA NORMATIVA
La ética normativa es una parte de la ética que intenta formular principios
generales que justifiquen los sistemas normativos; argumenta por qué se
deberían adoptar determinadas normas. Sin embargo, mientras que la ética
descriptiva se ocupa de determinar qué se considera moralmente correcto en
determinada sociedad, la ética normativa reflexiona sobre lo que es
moralmente correcto y por qué.

ÉTICA APLICADA
La ética aplicada es el examen filosófico, desde un punto de vista moral, de
cuestiones concretas en la vida privada y pública de juicio moral.
La ética aplicada constituye una de las áreas más prolíficas y actuales de
la filosofía contemporánea. Los que hacen ética aplicada desarrollan su trabajo
en varias áreas de la sociedad donde la ética posee un papel relevante.

Trabajan en ámbitos como la bioética, la ética empresarial, la ética ambiental,


la ética legal, la ingeniería ética, la ética de la comunicación, la ética del
ciberespacio, etc. Estos y muchos otros ámbitos, donde se lleva a cabo un
intento de tratar con problemas éticos que surgen en la vida cotidiana,
constituyen el objeto de estudio de la ética aplicada.

En una primera noción de ética aplicada, podría parecer redundante, puesto


que la ética misma es una filosofía práctica, una filosofía de la acción; sin
embargo, esa filosofía práctica que Sócrates ejerciera en el Ágora, quiere decir,
en el centro de la vida ciudadana de Antenas, con el transcurso del tiempo fue
poniendo cada vez más el acento en sus componentes teóricos, hasta casi
reducirse en los últimos siglos a una reflexión sobre los fundamentos de las
normas.

ÉTICA PROFESIONAL
La ética profesional puede definirse como la ciencia normativa que estudia los
deberes y los derechos profesionales de cada profesión. También se le llama
Deontología. Al decir profesional no solo se refiere a que la ética es solo para
quienes tienen un cartón o son profesionales, sino que está en especial va
destinada especialmente a las personas que ejercen una profesión u oficio en
particular.

La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en


todos y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del
postulado de que todo valor está íntimamente relacionado con la idea de un
bien. La ética profesional se sustenta o toma bases fundamentalmente en la
naturaleza racional del hombre. Esta naturaleza es espiritual y libre, por
consiguiente, tiene una voluntad que apetece al bien moral. Haga el bien y evite
el mal.
PRINCIPIOS Y VALORES

PRINCIPIOS

 “Son normas con contenido indeterminado, pero más preciso o concreto”

 Son las leyes naturales que son externas a nosotros y que en última
instancia controlan las consecuencias de nuestros actos.

 Son normas o ideas fundamentales que rigen el pensamiento o la conducta


de los integrantes de un grupo humano. Hace referencia a la conducta de
cada ser humano, en todos sus círculos, en la familia, con sus amistades, en
el trabajo, en su profesión.

 Ellos gobiernan las consecuencias de conductas mostradas por los valores,


ya que dichos resultados de nuestras actitudes emanan de los principios
que poseemos y no de los valores, puesto que los principios muestran lo que
es debido, ya que se hacen realidad en nuestra forma de ser, pensar y
conducirnos.

 PRINCIPIOS ÉTICOS
Estos estándares tienen como propósito garantizar que las distintas
disciplinas estén al servicio de todos los seres humanos y que en su
esfuerzo por el progreso del conocimiento y por el mejoramiento del
bienestar de los destinatarios del servicio profesional, se respeten
los derechos humanos de todos los grupos involucrados.

Los llamados principios éticos pueden ser vistos como los criterios
de decisión fundamentales que los miembros de una comunidad
científica o profesional han de considerar en sus deliberaciones
sobre lo que sí o no se debe hacer en cada una de las situaciones que
enfrenta en su quehacer profesional. Según Beauchomp y Childress
el profesional debe cumplir con estos cuatro principios éticos
fundamentales:

- Autonomía: Este principio nos pide ver a los individuos como


agentes con la capacidad de tomar sus propias decisiones cuando
cuenten con la información necesaria sobre los procedimientos a
los que se les va a someter, su propósito, y sus posibles riesgos y
beneficios, así como las alternativas que tienen. Así mismo, es
importante que tengan presente que pueden hacer cualquier
pregunta sobre los procedimientos y que pueden abandonarlos
en cualquier momento. A partir de este principio se deriva la
práctica del consentimiento informado. En caso de que el
paciente no sea competente, las decisiones las debe tomar el
representante legal.
- Beneficencia: El principio de beneficencia se refiere a la
obligación moral de actuar en beneficio de otros. Muchos actos
de beneficencia son obligatorios, pero un principio de
beneficencia, tal y como nosotros lo entendemos, impone una
obligación de ayudar a otros a promover sus importantes y
legítimos intereses.

- Justicia: Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de


disminuir las situaciones de desigualdad (ideológica, social,
cultural, económica, etc.). En nuestra sociedad, aunque en el
ámbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es sólo una
aspiración, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo
que se impone la obligación de tratar igual a los iguales y desigual
a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad.

El principio de justicia puede desdoblarse en dos: un principio


formal (tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales) y un
principio material (determinar las características relevantes
para la distribución de los recursos sanitarios: necesidades
personales, mérito, capacidad económica, esfuerzo personal,
etc.).

- No Maleficencia: Abstenerse intencionadamente de realizar


actos que puedan causar daño o perjudicar a otros. Es un
imperativo ético válido para todos, no sólo en el ámbito
biomédico sino en todos los sectores de la vida humana.
Entonces, de lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente
a otros. El análisis de este principio va de la mano con el de
beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio.

VALORES

 “Los valores son normas más abstractas y abiertas”

 “Son cualidades propias de cada ser humano para acondicionar el mundo


de nuestras vidas y poder vivirlas en cualquier tiempo y lugar. Con base en
ellos decidimos cómo actuar ante las diferentes situaciones que se nos
plantean en nuestras actividades diarias.

 Las "cualidades" conforman la personalidad adquirida que distingue a una


persona de la otra, incluso de otros seres vivos o cosas. Generalmente se
refiere a la calidad, a lo que es mejor o a lo que es relativamente bueno, ellos
perfeccionan al hombre en lo más íntimamente humano, haciéndolo más
humano, con mayor calidad como persona.

 Surgen primordialmente en el seno de la familia y para que se de esta


transmisión de valores es importante la calidad de las relaciones con las
personas más significativas en su vida, como sus padres, hermanos,
parientes, en donde el modelo y ejemplo que estas personas muestran, sea
coherente entre lo que se dice y lo que se hace.

 VALORES MORALES
Son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer
en su dignidad. Los valores morales son desarrollados y
perfeccionados por cada persona a través de su experiencia. Por lo
general perfeccionan al hombre, en cuanto a las acciones buenas que
realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, y ser bondadoso,
entre otras.

Aun así, escogerlos es una decisión netamente de la persona y no está


obligado a ejecutarlo, es decir, cada persona es dueña de sus
elecciones, y está en su juicio decidir si opta por ellos o no, sin
embargo, elegir y tomar acción sobre estos, tendrá un efecto de
calidad extra en cada persona. Entre los valores más importantes
tenemos:

- El Amor: Es considerado como la unión de expresiones y


actitudes importantes y desinteresadas, que se reflejan entre las
personas capaces de desarrollar virtudes emocionales.

- El Agradecimiento: Es un sentimiento, del corazón o de actitud


en el reconocimiento de un beneficio que se ha recibido o va a
recibir.

- El Respeto: Significa mostrar respecto y el aprecio por el valor


de alguien o de algo, incluyendo el honor y la estima. Esto incluye
el respeto por uno mismo, respeto por los derechos y la dignidad
de todas las personas y el respeto por el medio ambiente que
sustenta la vida. El respeto nos impide lastimar a lo que debemos
valorar.

- La Amistad: Es una relación entre dos personas que tienen


afecto mutuo el uno al otro. La amistad y de convivencia son
considerados como atraviesa a través de un mismo continuo. El
estudio de la amistad se incluye en los campos de la sociología,
la psicología social, la antropología, la filosofía y la zoología.
Diversas teorías académicas de amistad que se han propuesto,
incluyendo la teoría del intercambio social, teoría de la equidad,
la dialéctica relacionales y estilos de apego.

- La Bondad: Es el estado o cualidad de ser bueno, sobre todo


moralmente bueno o beneficioso. En cierto sentido, es la
cualidad de tener calidad. En otras palabras, en el campo de texto
de la bondad: beneficiosos, remunerado, útil, útil, provechoso,
excelente.
- La Dignidad: Es un término que se utiliza en las discusiones
morales, éticos y políticos para significar que un ser tiene un
derecho innato de respeto y trato ético.

- La Generosidad: Es el hábito de dar libremente, sin esperar


nada a cambio. Puede implicar tiempo, ofreciendo bienes o
talentos para ayudar a alguien en necesidad. A menudo
equiparada con la caridad como virtud, la generosidad es
ampliamente aceptado en la sociedad como un rasgo deseable.

- La Honestidad: Se refiere a una faceta del carácter moral y se


refiere a los atributos positivos y virtuosos tales como la
integridad, veracidad y sinceridad, junto con la ausencia de la
mentira, el engaño o robo.

- La Humildad: Es la cualidad de ser modesto y respetuoso. La


humildad, en diversas interpretaciones, es ampliamente visto
como una virtud en muchas tradiciones religiosas y filosóficas,
cuya relación con las nociones de ausencia de ego.

- La Justicia: Es un concepto de la rectitud moral basada en la


ética, la racionalidad, el derecho, la ley natural, la religión o la
equidad. También es el acto de ser justo y / o equitativo.

- La Laboriosidad: Es el gusto por trabajar y esforzarse en


conseguir objetivos sin rendirse.

- La Lealtad: Es la fidelidad o devoción a una persona, país, grupo


o causa.

- La Libertad: Es la capacidad de los individuos para controlar


sus propias acciones.

- La Paz: Es un estado de tranquilidad que se caracteriza por la no


permanencia de conflictos violentos y la facilidad de no tener
temor a la violencia. Habitualmente se explica como la ausencia
de hostilidad.

- La Perseverancia: Es la tendencia del individuo a comportarse


sin ser reforzado en los propósitos motivación y al no desfallecer
en el intento.

- La Prudencia: Es la capacidad de gobernar y disciplinar a sí


mismo mediante el uso de la razón. Es clásicamente considerada
como una virtud.

- La Responsabilidad: Un deber u obligación de realizar


satisfactoriamente o completar una tarea (asignado por alguien,
o creados por la propia promesa propia o circunstancias) que
hay que cumplir, y que tiene una pena consiguiente al fracaso.

- La Solidaridad: Es la integración y el grado y tipo de


integración, que se muestra por una sociedad o un grupo de
gente y de sus vecinos.

- La Tolerancia: Una actitud justa y objetiva, y permisiva hacia


aquellos cuyas opiniones, prácticas, raza, religión, nacionalidad,
etc., difieren de los propios.
El Trabajo Social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica
que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, el fortalecimiento
y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos
humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son
fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías del trabajo social,
las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo
social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la
vida y aumentar el bienestar.

PRINCIPIOS ÉTICOS EN EL TRABAJO SOCIAL

DERECHOS HUMANOS Y DIGNIDAD HUMANA

El trabajo social se basa en el respeto al valor y dignidad inherentes a toda persona,


y a los derechos que de ello se desprenden. Los trabajadores sociales deben apoyar
y defender la integridad y bienestar físico, psicológico, emocional y espiritual de
cada persona. Esto significa:

1. Respetar el derecho a la autodeterminación - Los trabajadores sociales deben


respetar y promover el derecho de las personas a elegir por sí mismos y a
tomar sus propias decisiones, sea cuales sean sus valores y opciones de vida,
siempre que no amenacen los derechos e intereses legítimos de otros.

2. Promover el derecho a la participación- los trabajadores sociales deben


promover el compromiso pleno y la implicación de los usuarios para
reforzarles en la toma de decisiones y acciones que afectan a sus vidas.

3. Tratar a cada persona como un todo - los trabajadores sociales deben


intervenir con la persona en su totalidad, con la familia, la comunidad, y el
entorno social y natural, y tener en cuenta todos los aspectos que influyen en
la vida de una persona.

4. Identificar y desarrollar sus fortalezas. Los trabajadores sociales deben


concentrarse en el potencial de las personas, grupos y comunidades y
promover su empoderamiento.
JUSTICIA SOCIAL

Los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de promover la justicia social,


en relación con la sociedad en general, y con las personas con las que trabajan. Esto
significa:

1. Desafiar la discriminación negativa - Los trabajadores sociales tienen la


responsabilidad de oponerse a la discriminación negativa por razones de
capacidad, edad, cultura, género o sexo, estado civil, estatus socioeconómico,
opiniones políticas, color de la piel u otras características físicas, orientación
sexual o ideas religiosas.

2. Reconocer la diversidad- los trabajadores sociales deben reconocer y


respetar la diversidad étnica y cultural de las sociedades con las que trabajan,
teniendo en cuenta las diferencias individuales, familiares, grupales y
comunitarias.

3. Distribuir los recursos equitativamente. Los trabajadores sociales deben


asegurarse de que los recursos a su disposición se distribuyen de forma justa
de acuerdo a la necesidad.

4. Oponerse a las políticas y acciones injustas. Los trabajadores sociales tienen


el deber de llamar la atención de sus empleadores, legisladores, políticos y
de la sociedad en general sobre aquellas situaciones en las que los recursos
son inadecuados o cuando la distribución de recursos, políticas y prácticas
son opresivas, injustas o perjudiciales.

5. Trabajar en solidaridad. Los trabajadores sociales tienen la obligación de


oponerse a las situaciones sociales que contribuyen a la exclusión social,
estigmatización o subyugación, y trabajar hacia una sociedad inclusiva.
 https://sites.google.com/site/eticaprofecional2/caracteristicas-de-la-moral
 https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica
 https://es.wikipedia.org/wiki/Deontolog%C3%ADa_(profesional)
 https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica_aplicada
 https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica_normativa
 http://diferenciaprincipiosyvalores.blogspot.pe/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Bio%C3%A9tica
 http://www.valoresmorales.net/2015/02/lista-de-valores-2/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_social
 https://trabajosocialudocpno.files.wordpress.com/2016/04/principios-eticos-
del-trabajo-social.pdf
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Docente : Fredilberto Castro Rodríguez

Asignatura : Psicología Social

Ciclo : III

Aula : “A”

Tema : “Ética y Moral: Principios y Valores”


“Ética en el Trabajo Social”

Integrantes :
 Orderique Puluche Betty
 Quiroz Peña Anggie

Chiclayo, 21 de Abril del 2017

Вам также может понравиться