Вы находитесь на странице: 1из 8

Capítulo I

La psicología social, ¿debe ser más social o más


sociológica?

“Creo que una sociología que olvidara la mediación a través del sujeto indivi-
dual sería tan falsa, tan mala y permítanme decir, tan dogmática, como una
sociología que –tal y como el mismo Freud la imaginaba– creyera que la socio-
logía no es otra cosa más que psicología aplicada a una mayoría de individuos”
(Adorno, 1968/1996, p.154).

A pesar de que el término psicología social es el más utilizado, no es el único


que tenemos para designar a esta área del conocimiento; así, por ejemplo,
algunos autores no dudan en utilizar el término psicosociología. Arguyen
quienes son partidarios de este término, que el adjetivo social es redundante,
pues a lo más que llegamos con él es a distinguir entre la psicología fisiológi-
ca y la social. Este grupo de autores se pregunta si es posible una psicología
del ser humano sin referirnos a su dimensión social. En segundo lugar, ha-
blar de psicología social nos puede llevar a equívocos. El más común es creer
que la psicología social pertenece al campo de la psicología, aunque guarde
algunas afinidades con otras ciencias sociales, como la sociología. La psico-
Copyright © 2007. Editorial UOC. All rights reserved.

logía aparece, de esta manera, como el núcleo desde el que se desprenden,


como las capas de una cebolla, diferentes formas adjetivadas de considerar
esa matriz central que es la psicología: clínica, organizacional, ambiental, so-
cial, etc. Esta forma de considerar la psicología social ignora el hecho de que,
desde un punto de vista histórico, nace y se constituye tanto en psicología
como en sociología (Álvaro & Garrido, 2007). La división entre la psicología
social psicológica y la psicología social sociológica es, con frecuencia, ilus-
trada haciendo referencia a los dos textos que se suelen considerar como los
dos primeros manuales de psicología social. Nos estamos refiriendo a los del
sociólogo Ross, Social Psychology, y del psicólogo Mc Dougall, Introduction
to Social Psychology, ambos publicados en 1908. El primero está basado en

Álvaro, Estramiana, José Luis, et al. Introducción a la psicología social sociológica, Editorial UOC, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=3208231.
Created from biblioues21sp on 2018-05-29 12:12:01.
Introducción a la Psicología... 18 Editorial UOC ©

la sociología de Gabriel Tarde y en la imitación como principal mecanismo


explicativo del comportamiento humano; el segundo, en una teoría de los
instintos.

Si bien no podemos considerar estos textos como los primeros en psico-


logía social, pues antes ya existían libros cuyo contenido y título ponen de
manifiesto una preocupación muy anterior por esta área de conocimien-
to, lo cierto es que reflejan adecuadamente esta tensión en el interior de la
psicología social entre una concepción más sociológica y una concepción
más psicológica de la misma (Garrido & Álvaro, 2007). La psicología social
pertenece al área de las ciencias sociales y debe ser entendida como una pers-
pectiva desde la que podemos enfocar problemas sociales tales como la inmi-
gración, el prejuicio, el desempleo, el hacinamiento, la salud, etc. Desde este
punto de vista, las divisiones entre psicología, psicología social y sociología
resultan borrosas y encontramos teorías sociológicas que son, sin embargo,
por su perspectiva, teorías psicosociales, y teorías en psicología en las que el
escaso énfasis o ausencia de una dimensión social de los procesos que pre-
tenden explicar las acercan más a una psicología individual. También pode-
mos encontrarnos con teorías como la del intercambio de Homans que, pese
a su origen sociológico, utiliza un nivel de explicación psicológico, haciendo
suyas las tesis del individualismo metodológico.

Normalmente pensamos que las definiciones son irrelevantes en lo que


a la configuración de un campo de conocimiento se refiere, dado que son
meramente intencionales o declaraciones de intenciones que no pueden
Copyright © 2007. Editorial UOC. All rights reserved.

condensar por si mismas lo que un campo de conocimiento es o representa.


En muchas ocasiones podemos leer que existen tantas definiciones como
autores hay en un área de conocimiento. Sin embargo, podemos afirmar que
las definiciones tienen más consecuencias que las que los científicos están
dispuestos a reconocer (Sapsford, Still, Miell, Stevens & Wetherell, 1998). Las
definiciones son las que hacen que las concepciones de la ciencia aparezcan
de una forma más evidente. Debemos tener en cuenta que funcionan como
un mapa inicial del territorio delimitado por un campo del conocimiento.
Las definiciones también legitiman la investigación de ciertos temas sobre
otros. Podemos afirmar que definir significa marcar los límites y fijar las fron-
teras. En una época de nacionalismos, el nacionalismo disciplinario también

Álvaro, Estramiana, José Luis, et al. Introducción a la psicología social sociológica, Editorial UOC, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=3208231.
Created from biblioues21sp on 2018-05-29 12:12:01.
Editorial UOC © 19 Capítulo I. La psicología social...

está teniendo cada vez más raigambre. Los límites y la territorialidad están
en el origen de los conflictos a través de los cuales el estatus y el poder de
las personas y de los grupos son configurados. El hecho de que estas luchas
disciplinarias sean discursivas y simbólicas, no impide que sean intensas.

En las páginas de este libro se argumenta que si la psicología social quiere


ser una disciplina más representativa y más específica conceptualmente, no
sólo precisa ser más social, sino más sociológica. La dimensión sociológica es
lo que le da a la psicología social su singularidad frente a una psicología bá-
sica. Al adoptar una perspectiva sociológica, la psicología social se convierte
en una parte de la sociología tanto como lo pueda ser de la psicología.

1.1. Antecedentes históricos

La expresión psicología social no parece tener un sentido claro y explícito


más allá del conjunto de tradiciones conceptuales y metodológicas en las
que se utiliza. El significado del término puede variar mucho dependiendo
de lo que entendamos por psicología y, sobre todo, del significado que de-
mos al término social. Por otro lado, lo que hoy en día podemos considerar
como la perspectiva dominante en psicología social no parece separarse de
la mantenida por un autor tan influyente como Floyd H. Allport (1924). Para
él, la psicología social es, sobre todo, psicología y, muy secundariamente,
social, en cualquiera de las acepciones que demos a dicho concepto. Así,
Allport (1924, p. 4) escribió en un texto en el cual intentó especificar los
principios básicos de la disciplina:
“No hay psicología de los grupos que no sea esencial y enteramente una psi-
Copyright © 2007. Editorial UOC. All rights reserved.

cología de los individuos. Sus necesidades biológicas son la meta hacia la cual
se dirige su conducta social. Dentro de su organismo se encuentran todos los
mecanismos que explican su conducta.”

Más adelante, este mismo autor (Allport, 1924, p. 11) señala que:
“De hecho, la psicología social ha crecido gracias al trabajo de los sociólogos.
Es un error, sin embargo, suponer tal y como algunos lo han hecho, que es
una rama de la sociología más que de la psicología… A pesar de las buenas
intenciones y oficios de los sociólogos, las dos ciencias sociales deben perma-
necer como campos de investigación separados.”

Está más allá de los objetivos de este libro llevar a cabo un pormenorizado
análisis de las implicaciones programáticas de este texto. Otros autores, sin

Álvaro, Estramiana, José Luis, et al. Introducción a la psicología social sociológica, Editorial UOC, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=3208231.
Created from biblioues21sp on 2018-05-29 12:12:01.
Introducción a la Psicología... 20 Editorial UOC ©

embargo, han realizado esta tarea (Álvaro & Garrido, 2007; Cherry, 1995;
Garrido & Álvaro, 2007; Danziger, 1990; Farr, 1996). El pronunciamiento
de Allport, a pesar de no haber atraído mucha atención y de su ambigüedad
e imprecisión conceptual, contiene un mensaje inequívoco: la psicología
social es, exclusivamente, psicología. Esta posición es la que ha sido mante-
nida en los libros de la psicología social psicológica y los manuales de psico-
logía social que contienen capítulos sobre la historia de la disciplina, como
son el de Gordon Allport (1954) y Jones (1985), en los que el punto de vista
de Allport es defendido.

Independientemente de la adecuación del marco conceptual de F. H.


Allport tanto para la psicología como para la psicología social, parece obvio
que el origen de la confusión inducida por definiciones como la suya des-
cansa sobre el significado atribuido a los términos social y aspectos sociales.
Incluso aunque no se trate de especificar el contenido de estos términos,
cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿es posible una psicología que no sea so-
cial y que sea, por tanto, asocial? Toda psicología, sea individual o colectiva,
tiene que incluir “los aspectos sociales” como parte de sus explicaciones, lo
que hace que tenga que ser social. La expresión psicología social no deja de
ser, hasta cierto punto, tautológica, en la medida en que toda psicología es
social, de una u otra manera. Los psicólogos sociales no resolvemos el pro-
blema simplemente diciendo, tal y como es práctica común desde Allport,
que la psicología social es social porque trata de “lo social”. La materia de la
que trata una ciencia sólo nos indica aquella parte de la realidad que estudia
o intenta estudiar, pero no nos dice nada acerca de cómo es estudiada o des-
Copyright © 2007. Editorial UOC. All rights reserved.

de qué perspectiva. Paradójicamente, la psicología social ha sido acusada en


numerosas ocasiones de ser excesivamente individualista. Tal y como escribe
Baumeister (1995, p. 75):

“Existe una paradoja en la forma en que la psicología social es practicada


hoy en día: no es siempre tan social. Irónicamente, la mayoría de los psicólo-
gos sociales piensan que las personas son, en gran medida, unidades autocon-
tenidas, concediendo sólo que, ocasionalmente, entran en contacto unas con
otras.”

Observaciones como las de esta cita han sido hechas por autores con di-
ferentes orientaciones epistemológicas (Augoustinos, 1999; Marková, 2000;
Osterkamp, 1999; Smith, 1999).

Álvaro, Estramiana, José Luis, et al. Introducción a la psicología social sociológica, Editorial UOC, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=3208231.
Created from biblioues21sp on 2018-05-29 12:12:01.
Editorial UOC © 21 Capítulo I. La psicología social...

Si la psicología social es básicamente una extensión de la perspectiva psi-


cológica a lo social, entonces su sesgo individualista no debería sorprender,
dado que el nivel de análisis de la teorización psicológica se ha desarrollado,
normalmente, en función de sus explicaciones del sistema de la personalidad
o de sus subsistemas. Si añadimos a esta descripción el ethos individualista de
la cultura occidental, podemos entender las observaciones de Parsons (1954,
p. 101) acerca de las tendencias generales de la teoría psicológica:
“1) La reificación del organismo, el cual, en virtud de su constitución genética,
es considerado como la base “real” de la estructura de los sistemas de com-
portamiento; 2) la reificación de la “unidad real de la conducta”, la cual pue-
de ser tanto la secuencia Estímulo-Respuesta (E-R) de los conductistas como
la “gestalt” perceptual momentánea. Esto es considerado como clave para la
comprensión de toda conducta, o 3) la reificación del individuo, haciendo de
la personalidad una forma más o menos clara de la acción. Se pretende que
el conocimiento de sí mismo se realize independientemente de sus relaciones
sociales, actuales o previas, y sea presuntamente independiente de cualquier
comprensión genuina de cómo los individuos, cuando son puestos juntos en
sociedad, se comportan”

Estas observaciones, realizadas mucho antes de que entraran en vigor las


corrientes de pensamiento construccionistas, nos indican no sólo las difi-
cultades de entender la conducta social por medio de la teoría psicológica,
sino también el intento permanente de explicación de lo social en térmi-
nos de los individuos y, en última instancia, de su constitución biológica.
Moscovici (1972, p. 35) ya indicó que esta forma de reduccionismo afecta a
los postulados de la propia psicología social convencional:
“El primero se refiere a la idea de que la diferencia entre los procesos sociales
y los procesos no sociales más elementales es una cuestión de grado y que se
Copyright © 2007. Editorial UOC. All rights reserved.

puede establecer una jerarquía en la cual pueden ser ordenados desde los más
simples a los más complejos y desde lo individual a lo colectivo. El segundo
postulado se refiere a la idea de que los procesos sociales no necesitan de la
idea de fenómenos sociales gobernados por sus propias leyes, sino que pueden
ser explicados por leyes psicológicas, las cuales, a su vez, pueden ser explicadas
por leyes de carácter fisiológico. El último postulado parte de la idea de que
no hay diferencia en la naturaleza de la conducta social y no social: las otras
personas sólo intervienen como parte del ambiente general.”

Estas críticas son contestadas con el argumento de que existen dos psico-
logías sociales: una con una orientación psicológica y otra con una orienta-
ción sociológica. Esta distinción implica que ambas son reduccionistas con
respecto a la matriz original de la que surgieron. En esta línea, podría argu-

Álvaro, Estramiana, José Luis, et al. Introducción a la psicología social sociológica, Editorial UOC, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=3208231.
Created from biblioues21sp on 2018-05-29 12:12:01.
Introducción a la Psicología... 22 Editorial UOC ©

mentarse que existe un reduccionismo o sesgo psicológico en la psicología


social psicológica, de la misma manera que existe un sesgo sociológico en
la psicología social sociológica. Pero este argumento, que señala la existen-
cia de dos tipos de sesgos de iguales características, no es acertado, pues no
ofrece un relato adecuado de la actual situación si tenemos en cuenta el
modelo conceptual del cual parte el enfoque teórico más representativo de
la psicología social sociológica: el interaccionismo simbólico y las corrien-
tes teóricas afines que veremos en páginas posteriores. El interaccionismo
simbólico originado por Mead (1934) difícilmente puede ser calificado de
reduccionista si tenemos en cuenta que uno de los mayores logros de dicha
teoría ha sido el haber superado de forma convincente los viejos dualismos
individuo-sociedad, especificando cómo ambas realidades son constituidas a
través de los procesos de comunicación simbólica y de la interacción social.
Esta comprensión de la relación individuo-sociedad es también caracterís-
tica de las versiones más estructurales del interaccionismo, como es el caso
de Goffman (1959) o Stryker (1980), quien enfatiza la importancia de las
normas y roles sociales. Asimismo, también es característico de los estudios
de la sociología psicológica (House, 1977, 1981, 1991, 1995). De todos estos
autores trataremos con mayor profundidad en las páginas siguientes.

En resumen, si queremos hablar de psicología social, no podemos obviar


que desde sus orígenes la psicología social tuvo dos perspectivas diferentes,
tal y como ocurre en la actualidad: una perspectiva sociológica y otra psico-
lológica (véase figura 1; House, 1991, p. 46).
Copyright © 2007. Editorial UOC. All rights reserved.

Álvaro, Estramiana, José Luis, et al. Introducción a la psicología social sociológica, Editorial UOC, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=3208231.
Created from biblioues21sp on 2018-05-29 12:12:01.
Editorial UOC © 23 Capítulo I. La psicología social...

PSICOLOGÍA
SOCIAL
SOCIOLOGÍA

PSICOLOGÍA
Estructura Psicología
social y social
Personalidad psicológica

Interacción
simbólica

Figura 1. La psicología social como intersección de la sociología y la psicología.


Copyright © 2007. Editorial UOC. All rights reserved.

Álvaro, Estramiana, José Luis, et al. Introducción a la psicología social sociológica, Editorial UOC, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=3208231.
Created from biblioues21sp on 2018-05-29 12:12:01.
Copyright © 2007. Editorial UOC. All rights reserved.

Álvaro, Estramiana, José Luis, et al. Introducción a la psicología social sociológica, Editorial UOC, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=3208231.
Created from biblioues21sp on 2018-05-29 12:12:01.

Вам также может понравиться