Вы находитесь на странице: 1из 18

5º APUNTE DE CÁTEDRA

LA CELULA, MEMBRANA Y TRANSPORTE


NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

La Teoría Celular
Desde 1838 con Scheiden y Schwann, la investigación de la biología celular cambió para siempre. Dando origen a la
Teoría Celular.
La teoría celular dice lo siguiente:
1.- Todas las formas de vida nacen de una o más células.
2.- Las células se producen solamente de células preexistentes.
3.- La célula es la forma de vida más pequeña.
La célula es la unidad básica de todos los seres vivos, partir de la cual los individuos pueden cumplir todas sus
funciones vitales. Las células de los organismos inferiores (unicelulares) son capaces de realizar todas las funciones que
realiza el ser vivo más evolucionado. En los organismos multicelulares, generalmente las células se especializan. Cuando
algunas células no funcionan adecuadamente, se pierde el equilibrio en el organismo y se producen desordenes que conocemos
como enfermedad.

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS VIVOS EN EL TIEMPO

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN UNIVERSAL BASADO EN LOS TRES DOMINIOS:

En la naturaleza existen tres dominios: Archaea, Bacteria y Eukarya. Los dos primeros coinciden con las
características propias de las células procariotas, razón por la cual algunos autores los consideran como un solo dominio,
Procariota.

Situación de las arqueas en el


árbol filogenético (Carl Woese
et al. 1990) basado en datos de
secuencias genéticas de ARNr
16S.

Desde el 2011 se
están aportando pruebas
en el cual se plantea que
el padre archaeal surgió desde la superphylum 'TACK "que comprende la Thaumarchaeota, Crenarchaeota y Korarchaeota,
así como el phylum propuesto últimamente la 'Aigarchaeota'. En apoyo de este punto de vista, los estudios de genómica

Dra. Delia Laime C.; Depto. de Biología; Facultad de Ciencias; UTA; dlaime@uta.cl 2018
funcional y comparativo han descubierto un creciente número de características que son compartidas de forma exclusiva por
el superphylum y los eucariotas TACK, incluyendo las proteínas implicadas en la citocinesis, la remodelación de la
membrana, la determinación de la forma celular y el reciclaje de proteínas (Guy et al 2011).

GENERALIDADES
Las células procarióticas no están compartimentalizadas por membranas internas. Es decir que no posee organelos
celulares membranosos como los que se encuentran en las células eucariotas. Sin embargo, contienen mesosomas que
corresponden a plegamientos derivados de la membrana plasmática cercanos a las zonas de división celular y que están
relacionadas con la formación del tabique transversal e intercambio de material genético, a su vez estas células pueden
presentar complejos membranosos utilizados en la fotosíntesis que también son parte de la membrana citoplasmática y que
semejan a los paquetes de membranas de los tilacoidales en los cloroplastos (laminillas fotosintéticas), lo cual soporta la
teoría de la endosimbiosis.
Es por ello, que se consideran células procariotas a las incluidas en los dominios archaea y bacteria. Esta última
contempla a las bacterias verdaderas o eubacterias, micoplasmas y cianobacterias. Estas células tienen la capacidad de
colonizar infinidad de ambientes en la tierra debido a que pueden utilizar diversos recursos energéticos, aún en condiciones
extremas como en el caso de las arquebacterias (El nombre arquebacterias se refiere a la era arqueana, un período
geológico que transcurrió hace 3900 a 2600 millones de años, el cual tenía características ambientales similares a los medios
extremos que habitan actualmente estos organismos).

1.- GENERALIDADES DE LAS ARQUEAS: Este grupo muestra una serie de aspectos interesantes con respecto a la
heterogeneidad de sus grupos y la forma como cada uno de ellos han resuelto los problemas que enfrentan en los diferentes
ambientes.
Las arquebacterias están divididas en tres grupos de acuerdo con la adaptación que presentan al medio donde
residen:

A.- HALOFILICAS EXTREMAS: Estos procariotas se caracterizan por vivir en ambientes de elevada salinidad, entre ellos:
salinas, los lagos salados naturales, hábitats salinos artificiales como en las preparaciones caseras concentradas de sal que se
utilizan para la preservación de algunos tipos de pescado y carne, en donde se reconoce su presencia por el hecho de formar
manchas rojas. La concentración de sal en que habitan está cercana al punto de saturación (32%) aunque la mayoría de
especies requieren 12-23% para un óptimo de crecimiento. Con referencia a su morfología pueden presentar formas similares
a la de las bacterias verdaderas tales como cocos y bacilo. Se reproducen por fisión binaria, no forman esporas y su
metabolismo corresponde al de bacterias quimiorganotróficas, la mayoría de las especies son aerobios obligados, pero
otras pueden realizar procesos fermentativos o de respiración anaeróbica.

B.- METANOGENAS: Este tipo de arqueas se caracterizan por sintetizar metano en condiciones anóxicas a partir de por lo
menos 10 sustratos, entre otros, CO2 , CO, formiatos, metanos, acetatos, etc. Se conocen metanógenas tanto Gram
positivas, como Gram negativas, por lo que no se considera una característica de validez en su clasificación, por lo cual se
recurre a métodos moleculares, basados en la comparación de las secuencias del ARNr 16s. Algunas arqueas metanógenas
poseen una pared celular constituida de un peptidoglicano parecido al que presentan las bacterias verdaderas al cual se le ha
denominado pseudopeptidoglicano (N compuesto de repeticiones alternas de N-acetilglucosamina y Acido N-
acetiltalosaminurónico el cual sustituye al ácido N-acetilmurámico del peptidoglicano). Habitan en los drenajes,
pantanos y aparatos digestivos de los vertebrados incluyendo el hombre, que proporcionan un ambiente anaeróbico
adecuado para su metabolismo.

C.- TERMOACIDÓFILAS: Este tipo por lo general habita ambientes terrestres correspondientes a aguas calientes geotérmicas
(>80ºC), los cuales se caracterizan por ser ricos en azufre y además por su acidez (pH<2), que puede presentarse desde
moderada a extremadamente ácida, debido a la oxidación biológica del H2S y So que produce H2SO4. A su vez también se
pueden encontrar algunas arqueas que habitan en lugares ligeramente alcalinos como algunas solfataras (medios calientes y
ricos en azufre). Su metabolismo productor de energía puede ser quimiorganotrófico ó quimiolitotrófico y por lo general son
anaerobias estrictas, sin embargo se pueden encontrar géneros como Sulfolobus que tiene un metabolismo aeróbico activo,
con facultades anaerobias en ciertas ocasiones. Presentar formas muy variadas entre bacilares individuales o en grupos,
esféricas solitarias o en grupos, filamentosas, esféricas lobuladas, discoidales, etc.
Por otra parte, las arqueas han sido de invaluable importancia en el estudio de hipótesis sobre las primeras formas
de vida en la tierra, considerando su capacidad de adaptación a ciertas condiciones ambientales extremas tales como:
temperaturas altas, gran actividad volcánica y una atmósfera anóxica que favorece la metanogénesis. Por tanto, las
arqueas son excelentes candidatos para ilustrarnos sobre las posibles adaptaciones de las primeras células a la tierra
primitiva. Considerando los estudios realizados en su ARNr 16s se ha podido determinar un ritmo bajo de evolución con
respecto a las otras bacterias y a los eucariotas, debido a la necesidad de conservar intactos los genes que les proporcionan
las características fenotípicas apropiadas para sobrevivir en ambientes críticos. Por tal razón, han desarrollado una pared
celular como estructura de protección, con lo cual impiden la lisis osmótica y por otra parte adquieren resistencia natural a la
acción de la lisozima.

Dra. Delia Laime C.; Depto. de Biología; Facultad de Ciencias; UTA; dlaime@uta.cl 2018
PARED CELULAR DE ARQUEA: El tipo más común de pared celular entre arqueas es la capa superficial paracristalina (capa S).
La pared celular de arqueas adquiere diferentes morfologías como respuesta a los diferentes ambientes en los cuales se
desarrolla.

 Carecen de peptidoglucano
 Su pared está compuesta de: Glucoproteínas o
polisacáridos
 La más común en las arqueas e la llamada
CAPA S (CS), compuesta de proteínas o
glucoproteínas.

MEMBRANA PLASMÁTICA DE LAS ARQUEAS: La membrana


plasmática de las arqueas presenta características
particulares con respecto al componente lipídico. A diferencia
de las eubacterias y eucariotas, carecen de ácidos grasos y
en su lugar tienen cadenas laterales compuestas de unidades
repetitivas de isopreno (fentanilo o bifentanilo) unidas por enlaces éter al glicerol que constituyen el gliceroldiéter cuando se
distribuyen a manera de bicapa y el gliceroltetraéter cuando es a manera de monocapa, este último arreglo es muy estable a
temperaturas altas por lo tanto, no es una sorpresa que se encuentre principalmente en las arqueas termoacidófilas.

Dra. Delia Laime C.; Depto. de Biología; Facultad de Ciencias; UTA; dlaime@uta.cl 2018
CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DEL METABOLISMO: En cuanto a su metabolismo, las arqueas poseen características
particulares. Difiere de bacterias y eucariotas en la ausencia de citocromos y quinonas para la transferencia de electrones.
Además la síntesis de proteínas se caracteriza por que en el complejo de iniciación no existe la desoxirribotimidina en el ARNt y
por hacer uso de Met-ARNt en vez de fMet-ARNt propio del dominio bacterias.

2.- GENERALIDADES DE LAS BACTERIAS


Estas células procarióticas han cambiado muy poco de forma desde el tiempo de sus ancestros fósiles, hace unos
3500 millones de años. Generalmente son muy pequeñas y su tamaño oscila entre 0.2 y 10 mm de ancho y de 1 hasta 10 mm de
largo, algunas utilizan para su desplazamiento flagelos o movimientos deslizantes por flexión, otras sencillamente son
inmóviles.
El éxito biológico de las bacterias radica en su tamaño reducido, en su notable capacidad reproductora, su
rápida tasa de mutación y su versatilidad al colonizar casi todos los ambientes: aire, agua, interior y exterior de
plantas y animales, etc. Este dominio incluye organismos procarióticos como son las bacterias verdaderas o eubacterias,
las cianobacterias (denominadas anteriormente algas verdes-azules) y los micoplasmas. Exceptuando a los Micoplasmas
todos poseen pared celular de peptidoglicanos y algunos secretan una cápsula gelatinosa. Su reproducción es asexual por
gemación, conjugación o bipartición. En ellas no se presentan los procesos de mitosis y meiosis. Algunas células del
dominio Bacteria son flageladas por lo cual tienen gran movilidad, otras presentan proyecciones sobre la membrana, los pili o
fimbrias, no empleadas en la
locomoción pero sí muy útiles en la
adhesión y traspaso de material
genético durante la reproducción por
conjugación.

CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS DE ACUERDO A


SUS FORMAS Y AGRUPACIÓN: Teniendo en cuenta sus
formas, las más de 50.000 especies de bacterias
conocidas se clasifican en cuatro grupos morfológicos:
cocos, bacilos, espirilos y vibriones.

Dra. Delia Laime C.; Depto. de Biología; Facultad de Ciencias; UTA; dlaime@uta.cl 2018
ELEMENTOS BACTERIANOS: Los elementos bacterianos se pueden dividir en:
1.- Elementos obligados:
 Pared bacteriana.
 Membrana citoplasmática.
 Citoplasma.
 Ribosomas (70s).
 Nucloide (cromosoma bacteriano)

2.- Elementos facultativos:


 Capsula
 Flagelos
 Fimbrias o pili.
 Glicocalix.
 Plásmido

Las eubacterias o bacterias verdaderas se dividen en dos grandes grupos de acuerdo con su comportamiento al
someterse a la tinción de Gram que permite distinguir el tipo de construcción de la pared celular de las bacterias. La tinción,
fue desarrollada por Hans Christian Gram (1853-1938). Así, las bacterias se dividen en dos grandes grupos:

a.- Gram positivos: Son aquellas que conservan el colorante violeta de genciana durante el procedimiento de tinción (Morado).
b.- Gram negativos: Son las que no lo conservan el colorante, por ello quedan (rosa o fucsia).

Fotografía microscópica de bacterias gram (+) y


gram (-) de Cocos y bacilo

DESCRIPCIÓN ESTRUCTURAL DE LAS BACTERIAS GRAM POSITIVAS Y NEGATIVAS

A.- La pared: Es una estructura compleja y fundamental para la bacteria formada por peptidoglicanos (mureína o
glucopeptido), cuyos componentes básicos son:
- El N-acetilglucosamina (NAG)
- El N-acetilmurámico (NAM).
- Un tetrapeptido:
B.- Compuesto por aminoacidos que se alternan en sus configuraciones L y D. De estos aminoacidos, el D-glutamato, D-
alanina y el acido mesodiaminopimelico no se encuentran en otra proteína conocida.
C.- El peptidoglicano representa el 5-20 % de la composición de la pared de las bacterias Gram negativas y el 90 % en las
Gram positivas.
D.- Su espesor varía según sea una bacteria gran positivas o gran negativas:
 En las bacterias gran positivas es una capa sólida de 50-100 moléculas de peptidoglicanos
 En las bacterias gran negativas tiene un espesor de solo una o dos moléculas.

E.- Por su rigidez le da su forma peculiar a la bacteria


F.- La protege de los cambios de la presión osmótica del medio que la rodea.
G.- Es el lugar donde se localizan numerosos determinantes antigénicos que permiten diferenciar a las bacterias entre si.
H.- La endotoxina de algunos grupos también se encuentra acá.
I.- La pared celular se constituye (se "fabrica") mediante una serie de etapas enzimáticas en las que participan al menos 30
enzimas.
J.- Es el sustrato donde actúan antimicrobianos como los beta-lactámicos
K.- Participa en la división celular.

Dra. Delia Laime C.; Depto. de Biología; Facultad de Ciencias; UTA; dlaime@uta.cl 2018
Estructuras de las bacterias Gram + Estructuras de las bacterias Gram -

MEMBRANA CITOPLASMATICA
A.- Está formada por fosfolípidos y proteínas, y a diferencia de las eucariotas, no contiene esteroles (colesterol) (excepto el
mycoplasma).
B.- Las enzimas del transporte electrónico se encuentran aquí (produce energía).
C.- Componentes de la capsula y la pared celular son sintetizados aquí.
D.- Es una barrera osmótica, selectiva y activa:
E.- Actúa como barrera osmótica para la célula.
F.- Contiene sistemas de transporte para los solutos y regula el transporte de productos celulares hacia el exterior.
G.- Las bacterias gram negativas tienen dos membranas: una interna y otra externa, mientras que las gran positivas, solo
poseen una membrana (interna).
H.- Es sitio de acción de detergentes y antibióticos polipeptídicos como la polimixina (Por ejemplo: colistin).

CITOPLASMA: Está formado por un 85% de agua. Contiene los ribosomas y el genoma bacteriano.

RIBOSOMAS: Está compuesto por ARN ribosomico. Su importancia radica en ser el sitio de acción de numerosos antibioticos:
Aminoglucosidos, tetraciclinas, cloranfenicol, macrolidos y lincosamidas.

NUCLEOIDE: No posee membrana nuclear (de allí el termino nucleoide). Esta formado por un único filamento de ADN
apelotonado (super enrollado). Confiere sus peculiaridades genéticas a la bacteria. Regula la síntesis proteica.

CAPSULA: Estructura polisacárida de envoltura. Es el factor de virulencia de la bacteria. Protege a la bacteria de la


fagocitosis y facilita la invasión. Permite la diferenciación en tipos serológicos.

FLAGELOS: Es una estructura proteicas, de mayor longitud que los pili. De estructura
helicoidal y locomotores (responsables de la motilidad bacteriana). Según la posición de los
flagelos tenemos bacterias:
A.- Monotricas: un flagelo en un extremo.
B.- Logotricas: varios flagelos en un extremo.
C.- Anfitrico: tienen un solo flagelo en cada uno de los dos extremos opuestos.
D.- Peritricas: flagelos en toda la superficie.
FIMBRIAS O PILI: Son estructuras cortas parecidas a pelos. Visibles solo al Microscopio
Electrónico. Carentes de motilidad. Los poseen fundamentalmente las Gram negativas.
Intervienen en la adherencia de las bacterias al huésped. Facilitan el intercambio de ADN durante la conjunción bacteriana.
Tiene capacidad antigénica.

Bacteria, Escherichia coli.

Dra. Delia Laime C.; Depto. de Biología; Facultad de Ciencias; UTA; dlaime@uta.cl 2018
Mecanismo del flagelo. El diagrama de las gram muestra el flagelo y el flujo de protones que impulsa la rotación de los anillos
(M,S, P y L). Cinco de las numerosas proteínas flagelares identificadas (Fli).

Ultraestructura del flagelo


bacteriano: Cuerpo basal del flagelo
y el gancho
a.- gram–negativa y
b.- gram-positiva.

Crecimiento del filamento flagelar:


Subunidades de flagelina que viajan a través del
núcleo flagelar y se unen a la punta de
crecimiento del flagelo

GLICOCALIX: Entramado de fibrillas de polisacáridos situadas en posición extracelular. Facilita la adherencia.

Diferencias entre célula Procarionte y Eucarionte

Dra. Delia Laime C.; Depto. de Biología; Facultad de Ciencias; UTA; dlaime@uta.cl 2018
CÉLULAS EUCARIOTAS

Son más complejas que las procariontes y son la mayoría que forman a los seres vivos, Pueden ser: Animal Vegetal y
Protozooarios.

Protozoos: Ameba, Voltichela , Paramesium

Célula animal

1.- Células Eucarióticas


Las células en general son de mayor
tamaño que las células procariotas; sus
longitudes varían entre 10 m a 100m. Otra
característica de suma importancia es la
existencia de estructuras internas delimitadas
por membranas, destacándose el núcleo en el
que el material genético o ADN se halla
organizado en cuerpos completo de
nucleoproteínas llamadas cromosomas, existen
mas de un cromosoma en los que se encuentran
los genes.

ESTRUCTURA DE LA CELULA EUCARIONTA


Esta formada por la membrana celular, citoesqueleto y el citoplasma donde se encuentran los organelos y núcleo.

FORMAS, TAMAÑOS
La forma de las células es variada depende de la
tensión superficial la viscosidad del protoplasma, la acción
mecánica de las células vecinas, la consistencia de la
membrana y de la función celular. Las células, por su forma
pueden ser:
Esféricas : óvulos.
Fusiformes : músculo liso
Cilíndricas : músculo estriado
Estrelladas : neuronas
Planas : mucosa bucal
Cúbicas : folículo de la tiroides.
Poligonales : hígado
Filiformes : espermatozoide
Ovaladas : glóbulos rojos

Las células tienen diversos tamaños, la mayoría son microscópicos, y solo se pueden observar con la ayuda del
microscopio. Existen también células las que se pueden ver a simple vista, llamadas células macroscópicas como los huevos de
las aves y los reptiles, y ciertas fibras vegetales.
La unidad de medida de las células es la micra () que es igual a la milésima parte de un milímetro (1 = 0,001 mm)
Se emplea también el manómetro (nm) = 0,001 y el Ángstrom 1 Ä = 104  = 107 mm.

Dra. Delia Laime C.; Depto. de Biología; Facultad de Ciencias; UTA; dlaime@uta.cl 2018
Tamaños celulares

ESTRUCTURAS CÉLULARES
Toda célula está constituida por tres partes fundamentales; membrana celular, citoplasma donde se encuentran los
organelos y núcleo.
FORMACIÓN DE LA MEMBRANA:

MEMBRANA CELULAR
Es la capa externa que limita la célula y separa a los componentes de la misma, del líquido extracelular y del medio
externo, tanto de la célula animal como vegetal. Es de naturaleza elástica y permeable.
Es una envoltura continua que rodea a la célula y la separa del medio externo. Se caracteriza primero porque no se
observa al microscópico óptico solamente con el electrónico, segundo es una estructura semipermeable (permite el paso de
unas moléculas pero no de otras), tercero todas las membranas biológicas tienen una estructura general como son
ensamblajes de lípidos y proteínas, cuarto es una capa muy delgada de aproximadamente 75 A° de espesor. Por último al
microscopio electrónico se observa con una estructura trilaminar que presenta 2 bandas oscuras y una clara intermedia lo
que se llama unidad de
membrana.

Modelo del Mosaico Fluido

Dra. Delia Laime C.; Depto. de Biología; Facultad de Ciencias; UTA; dlaime@uta.cl 2018
COMPOSICIÓN QUÍMICA: hay que aislarla del citoplasma para realizar su estudio. Después se procederá a su análisis con
métodos bioquímicos y biofísicos. La membrana más fácil de aislar es la de un enterocitos humano (por ello la mayoría de los
datos obtenidos son de ella). Esta contiene un 52% de proteínas, un 40% de lípidos y un 8% de hidratos de carbono. Las
moléculas lipídica son las más pequeñas mientras que las proteínas son de gran tamaño. Los hidratos de carbono son cadenas
de oligosacaridos y se encuentran siempre asociados a proteínas o a lípidos formando glucoproteínas o glucolípidos.
Lípidos: En membrana plasmática se encuentran siempre formando bicapas. Existen cuatro tipos de fosfolípidos en la
membrana celular:
a) Fosfatidilcolina (Cara externa de la membrana)
b) Esfingomielina (la glicerina ha sido sustituida por un 3amino alcohol llamado D-4-esfingenina) Cara Externa
c) Fosfatidilserina (Cara interna de la membrana)
d) Fosfatidiletanolamina (cara interna de la membrana)
e) Fosfatidilinositol (cara interna de la membrana).

PROTEINAS:
Estructura: son antipáticas (región polar y región no polar). No se disponen al
azar sino que se orientan de forma particular dentro de la bicapa. Su
distribución es asimétrica. Algunas sirven de receptores, participando en
procesos de reconocimiento y adhesión celular. Otras actúan como
transportadoras, existen moléculas dentro y fuera de la célula que deben
entrar o salir no siendo posibles sino se unen a estas proteínas. Otras están
relacionadas con el citoesqueleto incluso con otras células adyacentes y
también presentan movimientos dentro de la bicapa.

Clasificación:
Proteínas integrales o transmembrana:
Incluidas en el interior de la bicapa, atravesándola.
Son liberadas solo por agentes que desordenen la bicapa (detergentes).
Generalmente asociadas a lípidos.
Son insolubles en medios acuosos.
Las dos más importantes son la glicoforina y la banda III.
Proteínas periféricas:
Se encuentran en la periferia de la bicapa tanto en cara externa como interna.
Son liberados por agentes que dejan la bicapa intacta como son las soluciones salinas, son por lo tanto proteínas fáciles de
extraer.
Generalmente están asociados a lípidos y proteínas integrales.
Son solubles en medios acuosos.
El más importante es la espectrina.

Dra. Delia Laime C.; Depto. de Biología; Facultad de Ciencias; UTA; dlaime@uta.cl 2018
HIDRATOS DE CARBONO: Son el componente minoritario. Forman una cubierta en la cara externa de la membrana, el
glucocalix. No existe en la cara interna de la membrana por lo tanto la distribución de los hidratos de carbono en la membrana
es asimétrica. Se encuentran unidos covalentemente a proteínas, formando las glucoproteínas y unidos a lípidos formando los
glucolípidos. Además el glucocalix es PAS + (se teñirá rosa fuerte con reactivo de Schiff).

FUNCIONES DEL GLUCOCALIX:


 Responsable de la selectividad en la incorporación de moléculas de bajo peso molecular a la célula.
 Además estabiliza a la membrana.
 Interviene en los fenómenos de reconocimiento (durante el desarrollo embrionario sobre todo).
Presenta propiedades inmunitarias, siendo responsable de los distintos grupos sanguíneos. Las CADHERINAS O
INTEGRINAS son glucoproteínas que se localizan en algunas uniones intercelulares. Son lugares de anclaje de enzimas.

CARACTERÍSTICAS DE LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS

 Mantiene su estructura por uniones muy débiles: Fuerzas de Van der Waals e interacciones hidrofóbicas.
 Los lípidos pueden presentar una mayor
o menor movilidad en función de factores
Internos: cantidad de colesterol o de
ácidos grasos insaturados. Externos:
temperatura, composición de moléculas
en el exterior.
 La Fluidez se da gracias a la mayor
cantidad de ácidos grasos insaturados
(aceite de oliva o e girasol, grasas de los
pescados azules) y a las altas
temperaturas.
 La estabilidad de la membrana está dada
principalmente por el: colesterol que
endurece la membrana, por tanto limita
la completa fluidez.
 Otra característica es su asimetría, por
la presencia de proteínas diferentes en ambas caras.

FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA

 Protege o limita a células, es decir, forma una especie de barrera entre el interior de las células y el medio externo que lo
rodea.
 Permite el ingreso de sustancias nutritivas y la salida de sustancias de desecho, debido ala gran capacidad selectiva de los
numerosos poros que presentan.
 Las células vegetales, además presentan otra membrana gruesa formada por celulosa, denominada membrana celulosita o
pared celular, cuya estructura y composición química varían de acuerdo al tejido y ala función que realiza.

TIPOS DE MEMBRANAS:
En general, las membranas pueden ser: permeables, impermeables y semipermeables.
Las membranas permeables permiten el paso del soluto y del disolvente, las impermeables impiden el paso de ambos
y las semipermeables permiten pasar el disolvente pero impiden el paso de determinados solutos. Esto último puede ser debido
a diferentes causas. Así, por ejemplo, muchas membranas tienen pequeños poros que permiten el paso de las pequeñas
moléculas y no de las que son mayores; otras, debido a su composición, permiten el paso de las sustancias hidrófilas.

Dra. Delia Laime C.; Depto. de Biología; Facultad de Ciencias; UTA; dlaime@uta.cl 2018
TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA

Sabiendo que la bicapa lipídica de la membrana celular actúa como una barrera que separa dos medios acuosos, el
medio donde vive la célula y el medio interno celular. Y como las células requieren nutrientes del exterior y deben eliminar
sustancias de desecho procedentes del metabolismo y mantener su medio interno estable. Para posibilitar este intercambio, la
membrana celular presenta una permeabilidad selectiva, ya que permite el paso de pequeñas moléculas, siempre que sean
lipófilicas, además regulando el paso de moléculas no lipófilicas.
Los mecanismos que permiten a las sustancias cruzar las membranas plasmáticas de las células son esenciales para la vida y
la comunicación de las células. Para ello, la célula dispone de dos procesos:
• Transporte pasivo: cuando no se requiere energía para que la sustancia cruce la membrana plasmática.
• Transporte activo: cuando la célula utiliza ATP como fuente de energía para hacer atravesar la membrana a una sustancia
en particular

1.- TRANSPORTE PASIVO: Es un proceso que no requiere de energía (ATP), debido a que se realiza a favor del gradiente de
concentración, es decir, desde una región de
mayor concentración de la sustancia hacia
otra de menor concentración de la misma.
Existen diferentes tipos de transporte
pasivo:
a.-Difusión Simple: Es usado por moléculas
pequeñas y sin carga eléctrica, como el
oxígeno (O2), el nitrógeno (N2), el dióxido de
carbono (CO2), el alcohol y el agua, que
pueden difundir rápidamente, a través de la
bicapa lipídica, a favor de su gradiente de concentración.

Difusión de glucosa en disolvente agua

b.- Osmosis: Es un transporte que consiste solamente en el


movimiento de moléculas de agua, desde una zona de mayor
concentración de agua a otra de menor concentración.
Este mecanismo de transporte se comporta según el
tipo de solución en que se encuentre la célula. Cuando
hablamos de tipos de soluciones nos referimos a la
concentración de solutos que hay en una solución, en la que el
agua es el solvente y la concentración de dicha solución es
comparada con la concentración de solutos de una célula.

LAS CÉLULAS Y LA PRESIÓN OSMÓTICA


El interior de la célula es una compleja disolución que, normalmente, difiere del medio extracelular. La membrana de la
célula, membrana plasmática, se comporta como una membrana semipermeable.
Cuando una célula se encuentra en un medio hipertónico, el hialoplasma y el interior de los orgánulos formados por
membranas, por ejemplo: las vacuolas de las células vegetales, pierden agua, produciéndose la plasmolisis del contenido
celular. Por el contrario, si la célula se introduce en una solución hipotónica se producirá una un desplazamiento hacia el
interior del solvente agua y la célula se hinchará: turgencia En las células vegetales la turgencia no suele presentar un grave
problema pues están protegidas por una gruesa pared celular. En las células animales la turgencia puede acarrear la rotura de
la membrana plasmática, lisis celular. Así, los glóbulos rojos introducidos en agua destilada primero se hinchan y después
explotan (hemólisis) liberando el contenido celular.

Dra. Delia Laime C.; Depto. de Biología; Facultad de Ciencias; UTA; dlaime@uta.cl 2018
c.- Diálisis: La diálisis es el proceso de separar las moléculas
en una solución por la diferencia en sus índices de difusión a
través de una membrana semipermeable. Es una técnica común
de laboratorio, y funciona con el mismo principio que la diálisis
médica.
En el área médica: La diálisis es un proceso mediante el cual
se extraen las toxinas que el riñón no elimina por mal
funcionamiento, por una infección o por algún otro factor que no
se haya determinado. Este proceso debe realizarse en un cuarto
higiénico para evitar el riesgo de contraer alguna infección en
la sangre durante el proceso.

d.- Difusión Facilitada: Las moléculas hidrófilas (glúcidos, Aminoácidos) no pueden atravesar la doble capa lipídica por
difusión a favor del gradiente de concentración. Determinadas
proteínas de la membrana, llamadas permeasas, actúan como
"barcas" para que estas sustancias puedan salvar el obstáculo que
supone la doble capa lipídica. Este tipo de transporte tampoco
requiere un consumo de energía, debido a que realizan el transporte
a favor del gradiente de concentración.
La fuerza impulsora es el gradiente del potencial químico o
electro-químico ayudado por una estructura proteica. Tanto la
difusión facilitada como el transporte activo se producen a través
de proteínas integrales de membrana.
La difusión facilitada es mucho más rápida que la difusión simple y
depende:
- Del gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados de la membrana.
- Del número de proteínas transportadoras existentes en la membrana.
- De la rapidez con que estas proteínas hacen su trabajo.

La velocidad del transporte facilitado está limitado por el


número de canales disponibles (ver que la curva indica una
"saturación") mientras que la velocidad de difusión depende solo del
gradiente de concentración.

TIPOS DE SOLUCIONES: Isotónicas, Hipotónicas e Hipertónicas

a.- Las soluciones isotónicas: son aquellas que tienen la misma concentración de solutos que otra solución. Si dos líquidos en
igual concentración se encuentran en compartimientos adyacentes separados por una membrana semipermeable se dice que
están balanceadas, porque el líquido de cada compartimiento permanece en su lugar, no hay ganancia o pérdida de líquidos. Se
considera que contienen la misma cantidad de partículas osmóticamente activas que el líquido extracelular y por tanto
permanecen dentro del espacio extracelular. Una solución isotónica tiene una osmolaridad similar a la del plasma, entre 272
300 mOsmol/litro. Ejemplos de estas soluciones son la SSN (solución salina normal) al 0,9% y Lactato de Ringer.

b.- Las soluciones hipertónicas son aquellas que tienen mayor concentración de solutos que otra solución, mayor
osmolaridad que el plasma (superior a 300 mOsmol/L) y mayor concentración de sodio. Cuando una primera solución contiene
mayor cantidad de sodio que una segunda, se dice que la primera es hipertónica comparada con la segunda. Como resultado de
lo anterior, pasará líquido de la segunda solución a la primera hipertónica hasta que las dos soluciones tengan igual
concentración.

c.- Las soluciones hipotónicas: son aquellas soluciones donde la concentración de todos los solutos fuera de la célula es
decir, en el líquido extra celular (LEC) es menor que los solutos dentro de la célula, llamado líquido intracelular (LIC). En este
caso, el agua que forma el LEC es mucho mayor, por lo que entra a la célula y hace que esta aumente su volumen. Al no tener

Dra. Delia Laime C.; Depto. de Biología; Facultad de Ciencias; UTA; dlaime@uta.cl 2018
pared la célula animal, pueden sufrir rupturas de las membranas celulares, ocasionando que la célula estalle. A esto se le
conoce como citólisis en la mayoría de las células, en los glóbulos rojos se denomina hemólisis.

2.- TRANSPORTE ACTIVO: El transporte activo es un mecanismo celular por cual algunas moléculas atraviesan la membrana
celular contra un gradiente de concentración, o sea, desde una zona de baja concentración a otra de alta concentración con el
consecuente gasto de energía. Los ejemplos típicos son la bomba de sodio-potasio, la bomba de calcio y bomba de
Protones.
En la mayor parte de los casos este transporte activo se realiza a expensas de un gradiente de H+ (potencial electro-
químico de protones) previamente creado a ambos lados de la membrana, por procesos de respiración y fotosíntesis; por
hidrólisis de ATP mediante ATP hidrolasas de membrana. El transporte activo varía la concentración intracelular y ello da lugar
un nuevo movimiento osmótico de re-balanceo por hidratación.
Los sistemas de transporte activo están basados en permeasas específicas e inducibles, donde una vez captado el
sustrato con gran afinidad, experimentan un cambio transformacional dependiente de energía que les hace perder dicha
afinidad, liberando la sustancia al interior celular.
El transporte activo de moléculas a través de la membrana celular se realiza en en contra de un gradiente de
concentración (Gradiente químico) o en contra un gradiente eléctrico de presión (gradiente electro-químico), es el paso de
sustancias desde un medio poco concentrado a un medio muy concentrado. Para desplazar estas sustancias contra corriente
es necesario el aporte de energía procedente del ATP. Las proteínas portadoras del transporte activo poseen actividad ATPasa,
que significa que pueden escindir el ATP (Adenosin Tri Fosfato) para formar ADP (dos Fosfatos) o AMP (un Fosfato) con
liberación de energía de los enlaces fosfato de alta energía.

Comúnmente se observan tres tipos de transportadores:


Uniportadores: son proteínas que transportan una molécula en un solo sentido a través de la membrana.
Antiportadores: son proteínas que transportan simultáneamente dos sustancias en sentidos opuestos.
Simportadores: son proteínas que transportan una sustancia junto con otra, frecuentemente un protón (H+).

1.- TRANSPORTE ACTIVO PRIMARIO:

1.1.- Bomba de sodio y potasio: Se encuentra en


todas las células del organismo, en cada ciclo
consume una molécula de ATP y es la encargada
de transportar 2 iones de potasio que logran
ingresar a la célula, al mismo tiempo bombea
3 iones de sodio desde el interior hacia el
exterior de la célula (extracelular), ya que
químicamente tanto el sodio como el potasio
poseen cargas positivas. El resultado es ingreso
de 2 iones de potasio (Ingreso de 2 cargas
positivas) y regreso de 3 iones de sodio (Egreso
de 3 cargas positivas), esto da como resultado
una pérdida de la electro positividad interna de
la célula, lo que convierte a su medio interno en
un medio "electronegativo con respecto al
medio extra celular". En caso particular de las neuronas en estado de reposo esta diferencia de cargas a ambos lados de la
membrana se llama potencial de membrana o de reposo. Participa activamente en el impulso nervioso, ya que a través de
ella se vuelve al estado de reposo.

Dra. Delia Laime C.; Depto. de Biología; Facultad de Ciencias; UTA; dlaime@uta.cl 2018
1.2.- Bomba de Protones. Son complejos
enzimáticos integrales de membrana que es capaz
de movilizar protones a través de la membrana de
una célula, de la mitocondria o de cualquier otro
compartimento subcelular.

En la respiración celular, las bombas de


protones, localizadas en la membrana interna de la
mitocondria, secuestran protones de la matriz
mitocondrial y los transloca al espacio
intermembrana. Este transporte de protones, que
está acoplado a una corriente de electrones, crea
un gradiente tanto en pH como en carga eléctrica y establece un potencial electroquímico que actúa como una batería o
reserva de energía para la célula. Debido a que el bombeo de protones se realiza contra gradiente supone un gasto de energía
que es proporcionada por el flujo de electrones de la cadena respiratoria.
La bomba de calcio (o Ca2+-ATPasa) de la membrana plasmática se ha reconocido como la enzima fundamental en la
regulación de la concentración citoplasmática basal de este catión. La Ca2+-ATPasa de la membrana plasmática es estimulada
por calmodulina (CaM), su modulador proteico natural, fosfolípidos acídicos y ácidos grasos poli-insaturados de cadena larga.
También puede ser estimulada mediante fosforilación por la protein-quinasa A y por la protein-quinasa C. La proteólisis parcial
de la enzima simula el efecto de la CaM (1), lo cual ha permitido elaborar un modelo mediante el cual la CaM removería una
compuerta auto-inhibitoria de la enzima permitiendo así un mayor acceso de los sustratos (Ca2+ y ATP) al sitio activo (2, 12, 13).

2.- TRANSPORTE ACTIVO SECUNDARIO:


Es el transporte de sustancias que normalmente no atraviesan la membrana celular tales como los aminoácidos y la
glucosa, cuya energía requerida para el transporte deriva del gradiente de concentración de los iones sodio de la membrana
celular (como el gradiente producido por el sistema glucosa/sodio del intestino delgado). Utiliza la energía para establecer un
gradiente a través de la membrana celular, y luego utiliza ese gradiente para transportar una molécula de interés contra su
gradiente de concentración.

El mecanismo de transporte secundario Na+-glucosa


Otro sistema de transporte secundario usa la
bomba de Sodio/Potasio en una primera etapa, genera
así un fuerte gradiente de Sodio a través de la
membrana. Luego la proteína "simport" para el sistema
Sodio-Glucosa usa la energía del gradiente de Sodio
para transportar Glucosa al interior de la célula.
Este sistema se usa de manera original en las
células epiteliales del intestino. Estas células toman
glucosa y sodio del intestino y lo transportan al torrente
sanguíneo utilizando la acción concertada de los
"simport" para Sodio/Glucosa, la glucosa permeasa (una proteína de difusión facilitada para la glucosa) y las bombas de
Sodio/Potasio.
Se debe destacar que las células del intestino se encuentran unidas entre sí por "uniones estrechas"(tight junctions)
que impiden que nada proveniente del intestino pase al torrente sanguíneo sin ser primero filtradas por las células epiteliales.

Dra. Delia Laime C.; Depto. de Biología; Facultad de Ciencias; UTA; dlaime@uta.cl 2018
3.- TRANSPORTE EN MASA: Permite la entrada o la salida de la célula de partículas o grandes moléculas envueltas en una
membrana. Se trata de un mecanismo que sólo es utilizado por algunos tipos de células, por ejemplo: amebas, macrófagos o las
células del epitelio intestinal. Estos corresponden a la Endocitosis. Siendo fundamental el papel que desempeñan las vesículas
rodeadas de filamentos proteicos, como ser la clatrina.

 ENDOCITOSIS. Las sustancias entran en la célula envuelta en vesículas formadas a partir de la membrana plasmática.
Cuando lo que entra en la célula son partículas sólidas o pequeñas gotitas líquidas el transporte se realiza por mecanismos
especiales e incluso se hace perceptible. Estos mecanismos implican una deformación de la membrana y la formación de
vacuolas. Este tipo de transporte puede ser de gran importancia en ciertas células, como por ejemplo, en los macrófagos y
en las amebas. Distinguiremos dos tipos de endocitosis:
La fagocitosis, pinocitosis y endocitosis mediados por receptores o ligandos.

a.- Fagocitosis: Es la ingestión de grandes


partículas sólidas (bacterias, restos celulares)
por medio de seudópodos. Los seudópodos son
grandes evaginaciones de la membrana
plasmática que envuelven a la partícula. Ésta
pasa al citoplasma de la célula en forma de
vacuola fagocítica. Este tipo de ingestión se
encuentra, por ejemplo, en las amebas o en los macrófagos.

Ameba en Fagocitosis

b.- Pinocitosis. Es la ingestión de sustancias disueltas en forma de pequeñas gotitas líquidas que atraviesan la membrana al
invaginarse ésta. Se forman así pequeñas vacuolas llamadas vacuolas pinocíticas que pueden reunirse formando vacuolas de
mayor tamaño.

c.- Endocitosis mediada por un receptor. Mecanismo que utiliza receptor en la membrana. Las vesículas recubiertas de
clatrina, es el principal mecanismo por el que se incorporan proteínas integrales y lípidos de la membrana plasmática, así
como macromoléculas extracelulares que generalmente no exceden los 156 nm.

Dra. Delia Laime C.; Depto. de Biología; Facultad de Ciencias; UTA; dlaime@uta.cl 2018
d.- Endocitosis mediada por un ligando:

e.- Las Caveolinas: Son pequeñas invaginaciones en la membrana


plasmática (45-80nm) presentes en la mayoría de las células eucariotas
que posteriormente se transforman en vesículas. Su membrana se
caracteriza por poseer una proteína llamada caveolina, además de
proteínas periféricas ancladas a glicosilfosfatidil-inositoles,
esfingolípidos (esfingomielina y glicoesfingolípidos) y colesterol. La
propia existencia de caveolina hace que las células formen caveolas. Hay
de 100 a 200 moléculas de caveolina por caveola y existen diferentes
tipos en una sola caveola.
La caveolina 1 se expresa en el músculo liso y en la mayoría de las
células no musculares.
La caveolina 2, se expresa junto con la caveolina 1, no es necesaria para la formación de las caveolas.
La caveolina 3 se expresa en el músculo estriado, cardiaco y algunas otras células no musculares. Es esencial para formar
caveolas en estas células. No sólo se forman caveolas en la membrana plasmática sino que también se observan en el aparato
de Golgi. Cuando se internan desde la membrana plasmática, las vesículas resultantes de las caveolas se fusionan con los
endosomas tempranos,

2.- EXOCITOSIS: es la fusión de vesículas producidas


principalmente por el aparato de Golgi con la membrana plasmática.
Las vesículas se forman en el TGN (trans Golgi network) del aparato
de Golgi y viajan hasta la membrana plasmática con quien se
fusionan. Hay dos tipos de exocitosis: constitutiva y regulada.

 La exocitosis constitutiva se produce en todas las células y se


encarga de liberar moléculas que van a formar parte de la
matriz extracelular o bien sirven para regenerar la propia
membrana celular. Es un proceso de constante producción,
desplazamiento y fusión, con diferente intensidad de tráfico
según el estado fisiológico de la célula.

 La exocitosis regulada se produce sólo en aquellas células


especializadas en la secreción, como por ejemplo las
productoras de hormonas, las neuronas, las células del epitelio
digestivo, las células glandulares y otras. En este tipo de
exocitosis se liberan moléculas que realizan funciones para el
organismo como la digestión o que afectan a la fisiología de
otras células que están próximas. Las vesículas de secreción
regulada no se fusionan espontáneamente con la membrana
plasmática sino que necesitan una señal que es un aumento de
la concentración de calcio.
Además, necesitan ATP y GTP.

Dra. Delia Laime C.; Depto. de Biología; Facultad de Ciencias; UTA; dlaime@uta.cl 2018
Resumen de las vías de entrada a la célula

Resumen de los procesos de TRANSPORTE de nutrientes a nivel intestinal

Referencias bibliográficas
 L. Guy & T. Ettema. The archaeal ‘TACK’ superphylum and the origin of eukaryotes Sciencedirect. 2011.
 Mayor, S., Pagano, R.E. Pathways of clathrin-independent endocytosis. Nature reviews in molecular and cell biology. 2007.
 Alberts, B et al Biología Molecular de la Célula. 5ra Edición. Ediciones Omega S.A. Barcelona. 2010.
 De Robertis (h); Hib; Ponzio. Biología Celular y Molecular de De Robertis. 14º Edición. El Ateneo. 2010.
 Karp, Gerald.; Biología Celular y Molecular. 6° Ed. Mc Graw Hill Interamericana. México.2014.

Sitios web:
https://www.youtube.com/watch?v=ld9P01koKdo&nohtml5=False Célula Procariota
https://www.youtube.com/watch?v=9I6fyRsbIqA&nohtml5=False transporte

Dra. Delia Laime C.; Depto. de Biología; Facultad de Ciencias; UTA; dlaime@uta.cl 2018

Вам также может понравиться