Вы находитесь на странице: 1из 21

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

ESQUEMA DE ELABORACIÓN DE UN TALLER DE CAMBIOS


FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS EN LA ADOLESCENCIA
Curso:

Pc. Psicología Evolutiva II

PROFESOR TITULAR

Meléndez Jara, Magali

INTEGRANTES

Espinoza Quispe, Brigget Helen 1580124

Quihue Rojas, Juan Antonio 11180108

CIUDAD UNIVERSITARIA

2018-I
INTRODUCCIÓN

El ser humano, a lo largo de la vida, desde que se engendra, hasta que muere, atraviesa
por diversos cambios y el desarrollo es progresivo. Sin embargo, existe una etapa donde
dichos cambios son más notorios, estamos hablando de la adolescencia cuyo inicio se da
con la pubertad en un aproximado de 10 años del individuo y culmina a los 20 años. Es
en la pubertad donde se observan la mayoría de los cambios físicos y durante toda la
adolescencia los cambios psicológicos y sociales.

En la actualidad, la sociedad adolescente se ve inmersa dentro de un marco contextual


superficial, donde la apariencia física prevalece más que la psicológica. Asimismo, la
información social que se recibe se ve marcada por los estereotipos de cuerpo ideal en
ellos, ello se puede desprender de los ideales que presenta el marketing publicitario, donde
sólo las personas con una figura y una presencia “agradable” socialmente es la que tiene
mayor acogida por el medio.

Muchos de estos adolescentes, en su mayoría varones tienen enmarcados estos


estereotipos del cuerpo ideal, es por ello que son los más afectados psicológicamente en
cuanto no observan un cambio físico igual al de su grupo social. En lo que respecta a
mujeres adolescentes, se puede observar un menor grado de afectación en cuanto a sus
cambios físicos. Además, prefieren atravesar tardíamente por dichos cambios a
comparación de los varones.

El esquema de elaboración del taller de desarrollo físico y psicológico en la adolescencia


fue creado justamente para brindar información y darles a conocer que aquellos cambios
por los que atraviesan cada uno de ellos, es normal, y que estos cambios no terminan con
la culminación de esta etapa, sino se seguirán dando a lo largo de la vida.

La base del presente esquema son tres desarrollos en la etapa adolescente, los cambios
físicos, psicológicos y sociales, siendo tomadas estas como las más resaltantes para el
trabajo con adolescentes entre 12 y 13 años.

Dentro de este esquema se podrá observar todas las dinámicas empleadas, la información
brindada a la población y sobre todo los resultados obtenidos por el taller, tanto
cuantitativos (puntajes del pre y post-test), como cualitativos (resultados obtenidos en las
dinámicas e información a lo largo del taller).
Descrito todo ello, se invita a que puedan conocer nuestro esquema y ver cómo todos
podemos aprender o reforzar nuestros conocimientos sobre los cambios físicos y
psicosociales del adolescente (Diz, 2013).
JUSTIFICACIÓN

Observando la realidad en la actualidad y la información superficial brindada sobre la


adolescencia en los instituciones educativas. Asimismo, el conocimiento personal y la
obtención de experiencia en este campo es que se opta por trabajar este taller. Para poder
brindar información concisa y de fácil entendimiento a aquellos que carecen o presentan
escaso conocimiento sobre su propio cuerpo y las etapas por la que se encuentran
atravesando.

CONTENIDO CONCEPTUAL

Para Urbano (2016), el desarrollo evolutivo del individuo inicia con el despliegue de las
potencialidades emocionales, afectivas, cognitivas y sociales que reconocen como punto
de partida la concepción y finaliza con la muerte biológica. De esta manera, la
adolescencia forma parte de los segmentos temporales de este proceso. Asimismo, el
despliegue de dichas potencialidades necesita de la interacción dialéctica entre el
potencial biológico, los recursos psicológicos, cognitivos, emocionales y afectivos del
individuo y la afluencia de los recursos socio-culturales. La esfera social, tiene que ver
con el aprendizaje que el sujeto va obteniendo en base a su contexto social. En el plano
psicológico el transcurrir del tiempo genera diversas dimensiones del psiquismo: las
emociones, la personalidad, la cognición y la afectividad. Cabe resaltar que el aspecto
cognitivo cumple gran función dentro de estas dimensiones, puesto que otorga un sentido
de unicidad personal más allá de las transformaciones que acontecen a lo largo de la vida.

Según Diz (2013), la adolescencia es un periodo en la que el sujeto atraviesa por grandes
cambios, tanto físicos como psicosociales, ello da inicio con la aparición de los primeros
signos de la pubertad y culmina cuando cesa el crecimiento. Asimismo, la adolescencia
es un periodo de aprendizaje que se prolonga en el tiempo para la facilitación de los cada
vez más complejos conocimientos y métodos de afrontamiento en la edad adulta; además,
es una creación de la modernidad, de la sociedad industrializada que ha generado esa
facilidad de educación prolongada.

Por otro lado, la adolescencia surge con los primeros signos de la aparición puberal. Con
el inicio de este periodo van a empezar a darse cambios hormonales, ellos surgen con una
glándula ubicada en el cerebro, denominada hipófisis, ella va ser la encargada de crear y
distribuir a través de torrente sanguíneo estas hormonas, quienes son las encargadas de
generar el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, con la acentuación del
dimorfismo sexual, crecimiento en longitud, cambios en la composición corporal y una
transformación gradual en el desarrollo psicosocial. Además, cabe resaltar que dichos
cambios tienen una cronología que no coincide en todos los individuos y es más tardía n
los varones que en las mujeres.

Según Diz (2013), el desarrollo sexual secundario, antes mencionado, es la manifestación


del desarrollo y maduración sexual de los adolescentes. El desarrollo del vello pubiano
en ambos sexos, el crecimiento de los testículos y el pene en los varones y, el desarrollo
de las mamas, el crecimiento de los labios menores, el clítoris y el útero son referentes en
mujeres. Todos estos cambios son los más destacados en la morfología corporal de los
adolescentes, además de ser una preparación para el futuro reproductor. Por otro lado,
dentro de estos cambios físicos, también se hace manifiesto el crecimiento en altura,
denominado también estirón puberal, que básicamente es el aumento de talla que
representa alrededor del 25% de la talla adulta. El crecimiento ponderal viene a
representar el 50% del peso ideal adulto, los varones presentan mayor masa muscular que
las mujeres. Así también, aumenta el tejido graso en las mujeres, con una mayor
proporción que en los varones. La pelvis femenina se remodela y aumenta en anchura:
mientras en los varones aumenta el diámetro biacromial, configurando el dimorfismo
sexual característico de los dos sexos. En cuanto a los cambios psicosociales cumplen
cuatro aspectos esenciales que se detallarán a continuación:

a) La lucha independencia-dependencia: En la primera adolescencia, entre los 12 y


14 años, la relación que se da con los padres se torna complicada, debido a las
confrontaciones y el recelo; además, se menciona que el humor del adolescente es
variable y existe la presencia de un “vacío” emocional. Mientras en la
adolescencia media (15 a 17 años) estos conflictos llegan a su auge para ir
declinando posteriormente, con una elevada integración, mayor independencia y
madurez, con una vuelta a los valores de la familia en una especie de “regreso al
hogar” a los 18 y 21 años.
b) Preocupación por el aspecto corporal: Los cambios producidos en la pubertad y
adolescencia, tanto físicos como psicológicos generan una gran preocupación en
el individuo, con más relevancia en los primeros años, y como consecuencia de
ello presentan un rechazo al propio cuerpo, inseguridad con respecto a su
atractivo, al mismo tiempo que crece el interés por la sexualidad. Por otro lado, es
en la adolescencia media donde surge una mejor aceptación del cuerpo, pero aún
sigue preocupándoles mucho la apariencia externa; las relaciones sexuales en esta
etapa son más frecuentas y, entre los 18 y 21 años disminuye la importancia de su
aspecto externo, asimismo se da una mayor aceptación a la propia corporalidad.
c) Integración en el grupo de amigos: Este aspecto es esencial para el desarrollo de
las aptitudes sociales. Aquí surge el desplazamiento del apego de los padres y
entra a destacar la amistad; esta relación con los amigos tienden a ser más fuertes
emocionalmente y surge las relaciones con el sexo opuesto. En la adolescencia
media estas relaciones son más intensas, es donde surgen os clubs, as pandillas, el
deporte, asimismo se destacan los gustos por la música, salir con los amigos y se
adoptan signos comunes de identidad (piercing, tatuajes, moda, conductas de
riesgo), a los 18 y 21 años la relación con los amigos se torna más débil,
centrándose en pocas personas y manteniendo elaciones más o menos estables con
la pareja.
d) Desarrollo de la identidad: Es en la primera adolescencia donde existe una visión
ficticia del mundo, un bajo control de los impulsos y dudas. La intimidad cobra
gran importancia y rechazan la intervención de los padres. Más tarde aparece una
mayor empatía, creatividad y un progreso cognitivo con un pensamiento abstracto
más marcado. Entre los 18 y 21 años loa adolescentes se muestran más
comprometidos, suelen ser más realistas, racionales y con objetivos vocacionales
prácticos. Es en esta fase donde sus valores morales, religiosos y sexuales
empiezan a consolidarse, así como comportamientos próximos a los del adulto
maduro.
ESQUEMA DE ELABORACIÓN DE UN TALLER DE CAMBIOS FÍSICOS Y
PSICOLÓGICOS EN LA ADOLESCENCIA

I. Datos Generales
 Denominación : Cambios físicos y psicológicos en la adolescencia.
 Responsables : Espinoza Quispe Brigget y Quihue Rojas Juan
 N° de participantes: 27 (12 varones y 15 mujeres).
 Edades : 12 y 13 años
 Horario : 8:00 am
 Institución : I.E.P. Rafael Mariscal Quintanilla.
 Nombre de participantes:
Apellidos y Nombres Edad Grado de Observaciones
Instrucción (posibles
dificultades)

F. F. Grace Mayza 2do de Sec. Hubo


V. A. Danna 2do de Sec. predisposición de
C. S. Selenne Joselin 2do de Sec. toda la población
A. Ch. Kelly Diana 2do de Sec. para la realización
J. P. Marifer Artica 2do de Sec. del taller. Sin
L. P. Melanie Lucia 2do de Sec. embargo, se
H. J. Andrea Lucia 2do de Sec. observó un

P. E. Cielo Milagros 2do de Sec. distraimiento en

F. C. Xiomara 2do de Sec. ellos, que se

R. R. Joselin Brigitte 2do de Sec. especula es por la

C. O. Dayana Thalia 2do de Sec. edad, además de

Y. G. Maria Cristina 2do de Sec. ser una población


grande.
F. T. Paola Gabriela 2do de Sec.
S. S. Maciel Milagros 2do de Sec.
S. M. Dayana 2do de Sec.
E. V. Matthew Alessandro 2do de Sec.
V. S. Yeremi Leonardo 2do de Sec.
A. Claudio 2do de Sec.
M. O. Mathias 2do de Sec.
V. D. Fabrizio 2do de Sec.
C. A. Alvaro Sebastian 2do de Sec.
R. H. Bryan 2do de Sec.
B. S. Fernando Jose 2do de Sec.
A. V. Jesus Nicolas 2do de Sec.
M. R. Axel Fabrizio 2do de Sec.
M. M. Richard Kevin 2do de Sec.
Mario Javier 2do de Sec.

II. Áreas y aspectos a trabajar


2.1. Cambios físicos: Se recopiló la información que la población manejaba,
en base a ello se estructuró información de fácil entendimiento y directa
en algunos aspectos, se realizó una exposición de los cambios corporales
en toda la etapa adolescente.
2.2. Cambios psicosociales: Explicación de situaciones comunes por las que
atraviesan los adolescentes, además de la identificación de cada uno de los
sucesos.
III. Programa de sesiones
 Sesión N° 1:
- Objetivo general del programa: Presentación de los responsables
del taller, como del tema a tratar, asimismo, recopilar el nivel de
información que poseían acerca de los cambios físicos y
psicosociales luego de la aplicación del pre-test. Asimismo, como
etapa inicial, se le brindó información superficial del tema y
aclaración de algunos temas que se desconocían como el nombre
de las partes del aparato reproductor tanto de la mujer como del
varón.
- Objetivo específico de la sesión:
 Aplicación del pre-test para observar el nivel de
conocimiento, estereotipo y aceptación tenían de sí
mismos.
 Recopilación de información acerca de los temas que se
manejan en el colegio de forma interactiva.
 Explicación de algunos cambios físicos y el nombre de los
aparatos reproductores.

OBJETIVO ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO


ESPECÍFICO
Presentación de Se hizo la presentación **** 2 min.
los responsables y de cada uno de los
del taller integrantes, así como
la presentación del
taller.
Toma de una Se evaluó a los Pre-test “Imagen 15 min.
prueba de entrada participantes con una Corporal”
prueba (pre-test) con
referencia a los
aspectos principales
del taller.
Recopilar DINÁMICA 1: ***** 5 min.
información LLUVIA DE IDEAS
manejada por la PROCEDIMIENTO:
población con Se planteó a los
relación al taller participantes
manifestar las ideas
que manejaban en base
a la adolescencia,
mención de las partes
que conforman los
aparatos reproductores
femeninos y
masculinos.
Explicación de BREVE Pizarra y plumones 8 min.
temas específicos EXPOSICIÓN:
sobre la
adolescencia en En base a la lluvia de
forma superficial a ideas se pasó a realizar
manera de una explicación
introducción al general sobre la
taller adolescencia y los
cambios que ocurren
en ella. Además se
esclareció algunos
temas que manejaba la
población.

 Sesión N° 2:
- Objetivo general del programa: Explicación del primer tema del
taller, es decir, proporcionar a los adolescentes información cerca
de los distintos cambios físicos por la que atraviesan durante todo
el periodo de adolescencia.
- Objetivo específico de la sesión:
 Brindar información sobre los cambios físicos en la
adolescencia.
 Lograr que reconozcan cuáles son los cambios por la que
está atravesando.
 Ayudar a los adolescentes a comprender que todos los
cambios físicos por lo que atraviesan e irán atravesando son
parte del desarrollo evolutivo, y por tanto son normales.

OBJETIVO ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO


ESPECÍFICO
Recordar temas Se pidió a los ***** 5 min.
aclarados la adolescentes que
primera sesión puedan explicar los
temas tratados en la
sesión n°1.
Identificación de DINÁMICA 2: Papelógrafos con la 10 min.
los cambios físicos IDENTIFICANDO imagen corporal de
en los varones y MI CUERPO: ambos sexos, fichas
mujeres. Se le presentó dos con cambios físicos
figuras (1 varón y 1 y limpiatipos.
mujer).
Seguidamente les
facilitó algunos
cambios físicos en
fichas para que
pudieran pegarlas en
la figura que
correspondía. Para
ello se conformó dos
grupos.
Exposición sobre En base a la Pizarra y plumones 15 min.
cambios físicos en dinámica anterior se
la adolescencia. pasó a corregir los
errores que habían
cometido al
identificar los
cambios y
posteriormente se
procedió a exponer
el primer tema del
taller de forma
explícita.
Retroalimentación Al finalizar con la ***** 5 minutos.
del taller. exposición se pasó a
realizar algunas
preguntas a los
participantes acerca
el tema tratado para
consolidar la
información
brindada.

 Sesión N° 3:
- Objetivo general del programa: Explicación del segundo tema del
taller, es decir, proporcionar a los adolescentes información cerca
de los distintos cambios psicosociales por la que atraviesan durante
todo el periodo de adolescencia, asimismo la culminación del taller
con la aplicación del post-test.
- Objetivo específico de la sesión:
 Brindar información a los participantes acerca de los
cambios psicosociales en la adolescencia.
 Identificar conflictos emocionales, conductuales y
corporales en la adolescencia.
 Ayudar a los adolescentes a comprender la etapa
psicosocial por la que atraviesan.
 Retroalimentación de las dos últimas sesiones a modo de
consolidación de información.
 Evaluación de lo aprendido.

OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIALES TIEMPO


ESPECÍFICO
Recordar temas Se pidió a los ***** 5 min.
aclarados la adolescentes que
primera sesión puedan explicar los
temas tratados en la
sesión n°2.
Identificación de DINÁMICA 3: Fichas con casos. 5 min.
los cambios Se le presentó 3
psicosociales en la casos a cada uno de
adolescencia. los participantes
para que pudieran
dar su opinión
acerca de cada uno
de ellos.
Brindar Se procedió a Pizarra y plumones. 15 min.
información a los explicar los 4
participantes acerca aspectos
de los cambios psicosociales: La
psicosociales. lucha
independencia-
dependencia,
preocupación por el
aspecto corporal,
integración en el
grupo de amigos y
el desarrollo de la
identidad.
Retroalimentación Se pasó a realizar ***** 5 min.
de la segunda y algunas preguntas a
tercera sesión. los participantes
acerca el tema
tratado para
consolidar la
información
brindada.
Toma de una Se evaluó a los Post-test “Imagen 15 min.
prueba de salida y participantes con Corporal”
despedida. una prueba (post-
test) con referencia
a los aspectos
principales del
taller.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

RESULTADOS CUANTITATIVOS

Apellidos y Nombres Pre-test Post-test

F. F. Grace Mayza 12 12

V. A. Danna 10 13

C. S. Selenne Joselin 1 1

A. Ch. Kelly Diana 6 19

J. P. Marifer Artica 27 31

L. P. Melanie Lucia 3 5

H. J. Andrea Lucia 18 15

P. E. Cielo Milagros 2do de Sec.

F. C. Xiomara 2do de Sec.

R. R. Joselin Brigitte 2do de Sec.

C. O. Dayana Thalia 2do de Sec.

Y. G. Maria Cristina 2do de Sec.

F. T. Paola Gabriela 2do de Sec.

S. S. Maciel Milagros 2do de Sec.

S. M. Dayana 2do de Sec.

E. V. Matthew Alessandro 2do de Sec.

V. S. Yeremi Leonardo 2do de Sec.

A. Claudio 2do de Sec.


Niveles de insatisfacción corporal SEVERA
MARCADA
MODERADA
AUSENTE

NIVELES DE INSATISFACCION CORPORAL EN LOS VARONES


50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
pre-test post-test

sujeto sujeto2 sujeto3 sujeto4 sujeto5 sujeto6


sujeto7 sujeto8 sujeto9 sujeto10 sujeto11 sujeto12

Figura 1.

Niveles de insatisfaccion corporal en las adolescentes


mujeres
80
70
60
50
40
30
20
10
0
pre-test post-test

sujeto sujeto2 sujeto3 sujeto4 sujeto5 sujeto6 sujeto7 sujeto8


sujeto9 sujeto10 sujeto11 sujeto12 sujeto13 sujeto14 sujeto15

Figura 2.
RESULTADOS CUALITATIVOS

Se observa que en los resultados del cuestionario de imagen corporal, influenciados por los
cambios físicos y psicológicos, hubo cambios positivos tanto en los varones como en las
mujeres.

Estos cambios se deben a la información brindada sobre los cambios psicológicos que suceden
a los cambios fiscos, reflejados en la actividad de presentación de casos, en los que ellos
mismos eran los que se ponían en el lugar del sujeto presentado en el caso, en el cual
afrontaba una experiencia causada por el cambio fisco de a pubertad,

Podemos observar mediante los resultados cuantitativos, primero en los cambios de los
varones, tres sujetos variaron su imagen corporal, de ellos 2 sujetos se modificó de marcado a
moderado y uno de moderado a severo.

En el caso de las mujeres, también hubo cambios positivos, hubo 4 sujetos en los que se
modificaron sus niveles de imagen corporal, de los cuales 3 pasaron de moderada a ausente, y
una de severa a marcada.
ANÁLISIS CRÍTICO: AVANCES Y LIMITACIONES
 Materiales:
Los materiales empleados fueron pocos y útiles para la explicación, como es el
caso de las figuras del cuerpo humano de ambos sexos, fichas con los nombres de
los cambios físicos y fichas con casos, así como limpiatipo, plumones y la pizarra
que se encontraba instalada en el salón de clases.
 Coordinación entre los miembros del grupo:
Se tuvo una buena coordinación entre ambos miembros del grupo, las reuniones
se dieron de forma puntual, ambos se encargaron de conseguir la población así
como los materiales y todo el proceso del taller.
 Ambiente:
El taller se realizó en una institución educativa privada, el ambiente inicial fue
tenso debido a que los evaluadores eran personas ajenas, sin embargo se mostró
una rápida disponibilidad por parte de ellos con el tema a tratar.
 Tiempo:
Se tuvo una limitación de tiempo para la aplicación del taller, el colegio nos
facilitó 30 minutos por día para evitar la pérdida de clases normales. Hubo
situaciones en las que nos pidieron realizar el taller de forma rápida y en la última
sesión se nos pasó la hora acordada. Por ello no se realizó mayor cantidad de
dinámicas.
 Población:
La población utilizada para el taller fue muy grande, ello fue una limitación debido
a que sólo fueron dos coordinadores por sesión y no se tuvo un control al 100%
de todos los participantes, por el mismo hecho de ser muchos, se presentaban
muchos distractores para cada uno de ellos.
 Respecto a los adolescentes que participaron:
- Se mostraron predispuestos a participar. Al inicio de la sesión
fuimos un par de intrusos en su centro de estudios, pero con la
energía positiva y la presentación del taller de forma activa e
interactiva, se tuvo una rápida entablación de rapport con cada uno
de ellos.
- Participaron en las dinámicas y se mostraron interesados en las
actividades sugeridas. Todos los participantes del taller se
mostraron dispuestos a participar en las dinámicas, con las
preguntas realizadas y brindando sus opiniones en las diferentes
situaciones psicosociales planteadas, ello también pudo ser una
deficiencia, puesto que al realizar una pregunta todos empezaban
a hablar a la vez y se formaba un alboroto y constantemente había
que pedirles bajaran la voz y atendieran a las explicaciones tanto
de sus compañeros como la de los evaluadores.
- Malestares entre los adolescentes. No se apreció malestar alguno,
al contrario, hubo cooperación durante toda la interacción del
taller.
- Inasistencias e incumplimientos. El taller contaba con 28
participantes inicialmente, pero en la tercera sesión hubo
inasistencia de uno de los participantes, por ello se procedió a
anular el pre-test del mismo.
- Cambios de actitud. No hubo cambios de actitud durante las tres
sesiones del taller, todos los participantes se mostraron
predispuestos y colaborativos durante todo el periodo de
aplicación.
CONCLUSIONES

El taller de cambios físicos y psicológicos en la adolescencia fue desarrollado en tres días,


contando con 27 participantes y dos coordinadores, todas las sesiones tuvieron una hora
de inicio (8:00 am.) y una culminación variante, pero con un aproximado de 30 minutos
de duración por sesión.

Para el taller se tuvo que introducir 3 dinámicas en la que cada uno de ellos debieran
interactuar de forma activa, no sólo entre participantes, sino también participantes y
coordinadores, de ese modo la información brindada sobre los aspectos detallados
inicialmente pudieran ser recepcionados y consolidados en cada uno de ellos. La
información brindada sobre cada uno de los aspectos de físicos y psicosociales tuvo que
brindarse de forma dinámica y participativa, de modo que se lanzaban preguntas para que
los participantes pudieran dar su opinión y formar el concepto en sí de los temas.

Para nosotros como coordinadores del taller y como estudiantes fue una gran experiencia,
por primera vez trabajamos una población grande y de ello aprendimos que se requiere
de más preparación y nunca se deja de aprender. El trabajo con adolescentes resulta
complicado y más aún si se encuentran a puertas de haber dejado la niñez.

Fue complicado armar un programa entre dos personas para una población grande y con
los limitados tiempos que se nos proporcionó. Se nos hizo complicado encontrar
dinámicas en cuanto al desarrollo psicosocial y fue en lo que más tardamos aparte de la
dificultad para encontrar una población.

PAUTAS DE ACTUACIÓN: SUGERENCIAS

-Aplicar más dinámicas interactivas, de modo que toda la población se encuentre


motivada para seguir participando.

-Al trabajar con una población grande, se recomienda contar con más facilitadores o
coordinadores para la eficacia en trabajos con adolescentes
-Promover la creación de más talleres enfocados en los cambios psicológicos y empleados
de forma dinámica.

-Se recomienda brindar información más explícita sobre los diferentes cambios por la que
atraviesan los adolescentes, de modo que la información brindada por los maestros es de
forma superficial.

- Se recomiendan asesorías de psicología, tutoría u biología en las instituciones educativas


en la que concienticen a los adolescentes de que los cambios por los que atraviesan son
normales y parte de su desarrollo evolutivo, de este modo se puede evitar que se creen
prejuicios o rechazos sobre su propio cuerpo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Diz, J. I. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales.


Pediatr Integral, 17(2), 88-93.
Urbano C. (2016). Psicología y cultura de los adolescentes. Córdova: Editorial Brujas.

Вам также может понравиться