Вы находитесь на странице: 1из 4

Psicología evolutiva

Desarrollo ontogenético
El desarrollo ontogenetico tiene una dificultad adicional para su abordaje
epistemológico; la de ser un proceso invisible, por lo que se estudia mediante las
transformas de conducta y comportamiento.
Se requiere para su estudio de elementos mediadores, y de una necesaria
traducción entre el psicólogo observador y el desarrollo, porque el observador nunca
va a percibir el desarrollo directamente.
En el proceso de desarrollo es posible inferir leyes, que la psicología evolutiva
identifica, describe e interpreta. Las cuales permiten realizar aproximaciones
diagnosticas al desarrollo normal.

El desarrollo comienza, por definición, con la unión de los gametos en el


fenómeno que conocemos como concepción, que dispara mecanismos biológicos de
multiplicación celular y finaliza con la muerte.
Hay un desarrollo permanentemente, aun en las fases involutivas biológicas
propias del envejecimiento.

Es evidente que desde antes de la vejez se viene produciendo un deterioro


paulatino en la esfera bio-somática y en procesos generales que podemos describir,
siguiendo algunos autores, como de retrogénesis de las estructuras cognitivas, lo que
no obsta para que defendamos la idea de que el desarrollo continúa hasta el final de la
vida, en tanto generador de cambios evolutivos en los comportamiento.
La variabilidad de comportamientos se inscribe en un momento evolutivo en
consonancia con los dinamismos psicosociales propios para cada cultura.

Cada momento evolutivo se define en torno a los dinamismos psicosociales


forjados en el sistema que emerge de los componentes biológicos, psicológicos y
ambientales del desarrollo. Por tanto habrá momentos que estarán mas perfilados por
las fuerzas biológicas, y menos por lo psicológico y lo ambiental; otros por lo
psicológico y otros por mayor influjo de lo ambiental, teniendo el desarrollo toda la
gama de variaciones posibles.

Momentos evolutivos que podemos identificar en el ciclo vital, crisis con la que se
relacionan:
1) Momento prenatal: es el proceso mas fuerte que impulsa las
transformaciones en el cigoto, embrión y feto, es dependiente de lo
biológico (aunque no esta ausente lo psicológico y ambiental). La
primera crisis evolutiva es el nacimiento, definiendo dos momentos
evolutivos: prenatal y postnatal
2) Momento conceptualizado como primer año de vida. Su origen surge del
nacimiento y finaliza cronológicamente a los 12 meses de vida. Surgen
muchas transformaciones evolutivas en este momento, de modo que este
primer año de vida tiene estatuto propio de momento evolutivo. La crisis
que ocurre al final del primer año gira en torno al plano psicomotor.
Tiene que ver con la postura bípeda y la marcha mediante la locomoción
de las dos piernas sin ayuda. Hace sinergia evolutivamente con aspectos
críticos del desarrollo afectivo.
Una división muy clásica dentro del primer año de vida es la que
distingue el primer y el segundo semestre.
Crisis dentro del primer año de vida:
* A los dos meses de vida ocurre una maduración de las estructuras
neurológicas ligadas a la visión y de los músculos oculares, hace que el
niño a las 8 semanas de vida sea capaz de fijar ojo a ojo con gran
precisión respecto al rostro que tenga en frente
* Entre los 4 y 6 meses hay un momento crítico de separación con la
madre en virtud a la diferenciación desde la vivencia del niño de yo-no
yo, sujeto-objeto, adentro-afuera, etc. Estaríamos en culminación de la
lactancia natural, donde la madre retira el pecho. A los 6 meses el niño
ya se sienta sin apoyo, tiene una maduración neuromotora. Se encuentra
mas auto-suficiente, menos dependiente, y deseoso de satisfacer su
curiosidad con la mayor libertad de movimientos que dispone.
* 8 meses, surge un salto dramático en las respuestas angustiosas
del bebé frente a un extraño. Hasta este momento la mayoría no
muestran reacciones de angustia ante la presencia de un extraño, a partir
de ahora suelen angustiarse con llanto manifiesto. También es un tiempo
en el cual el niño puede elegir un juguete preferido entre una serie de
objetos dispares.
3) Luego del primer año de vida se abre un momento evolutivo que se
mantiene hasta los 2 años aproximadamente, tiempo en que la infancia
da paso a la primera niñez. A los 18 meses hay una evolución de las
estructuras cognitivas, allí se empiezan a abandonar todo un gran estadio
que es el sensorio motor , donde la herramienta es la acción y empiezan
a instalarse esquemas que preparan el advenimiento de la herramienta
del pensamiento representativo. Desde el punto de vista emocional y
cognitivo podemos ver que el niño está comenzando a manejar
rudimentos del lenguaje. Un niño de un año y medio está en un momento
crítico evolutivo muy significativo, está aprendiendo a manejar signos,
está logrando una madures psicomotora cada vez más habilitante de
mayor autonomía, nuevo momento de distancia de su madre por la vía
del oposicionamiento y la inclusión del no.
4) Estructuran fuertemente sus dinamismos psico-sociales en torno a su
curiosidad sexual, enfocada hacia las diferencias anatómicas genitales
que ahora cobran significación a nivel intrapsíquico.
5) A los 6 años se cierra la edad preescolar o primera infancia, se inaugura
la edad escolar, momento de institucionalización privilegiado en virtud
de la entrada a la escuela como gran dispositivo socializador. Se
modifica la porporción de tamaño de la cabeza respecto al resto del
cuerpo. El desarrollo cognitivo da un vuelco hacia el pensamiento
operatorio.
6) El momento evolutivo escolar dura 6 años, hasta los 12. Acontece otro
momento crítico a los 9 años generalmente, comienzan modificaciones
en la constelación hormonal en sangre y empiezan a aparecer cambios
corporales preparatorios de una gran etapa (la pubertad), y cambios
psicológicos acompañando estos cambios físicos (no hay cambios físicos
que no conlleven una resonancia psicológica). Se trata de la pre-pubertad
o “pubescencia”.
7) La pubertad sobreviene de manera contundente con la primera
menstruación en la niña y las primeras emisiones seminales en los
varones. Está centrada en los cambios corporales disparados por la
maduración biológica codificados genéticamente. Oficia de bisagra entre
la niñez y la adolescencia.
8) La adolescencia
9) La adultez joven se vera muchas veces matizada por el influjo de la
inercia de las fases tardías de la adolescencia o por fenómenos
dinámicos pos adolescentes. Esta entrada en el mundo adulto requiere
también una elaboración critica gradual y parece producirse hoy de
manera menos contundente y precipitada respecto a lo que acontecía en
el desarrollo hace apenas medio siglo atrás. Se trata por lo general del
momento evolutivo en el que se consolida la vida en pareja, se funda una
nueva familia y se produce la inserción en el mundo laboral.
10) La adultez media se ha constituido en un verdadero crisol de
potenciales transformaciones vitales, y las definiciones impuestas por la
crisis de la mitad de la vida exigen en la actualidad ser problematizadas
profundamente. En especial las novedosas formas de procesar los
vínculos afectivos y la diversidad de dispositivos utilizados para dar
organización a os agrupamientos familiares que poseen.
11) La adultez tardía centra sus aspectos críticos en la elaboración de
los cambios sobrevenidos por aspectos involutivos y la transición hacia
el momento de la vejez.
12) La vejez; sus dinamismos responden en general a la
profundización de los aspectos involutivos, y la incidencia de procesos
de duelos y micro-duelos.

La ocurrencia de crisis evolutivas es absolutamente determinante del proceso


de desarrollo que da sustento al ciclo vital. Una crisis es por definición cambio,
transformación, modificación, alteración, decisión, separación. Podemos relacionarla
con “peligro” , ya que la desestabilización producto del cambio introduce en el sujeto
una movilización tal que, en ausencia de recursos re-adaptativos externos e internos,
podría llevar a la no recuperación de la homeostasis perdida.
Entendemos la homeostasis como un equilibrio psicosocial (siempre inestable)
dinámico que implica los niveles auto-organizativos y aloorganizativos. Si el
equilibrio homeostatico no es recompuesto el sujeto queda expuesto a problemas que
pueden ser causa de alteraciones y desviaciones del desarrollo, y éstas a su vez de
conflictos y trastornos que trasciendan la crisis evolutiva tornándola una crisis de otro
orden.
Fenomenológicamente una crisis es un conjunto o concurrencia de fenómenos
que imprimen una exigencia al sujeto, en tanto amenazan con alterar o alteran el
equilibrio de los comportamientos cotidianos.

Ninguna crisis se puede postergar, estamos exigidos, obligados a cambiar y a


trabajar ya por ese cambio. Constituye un imperativo que requiere por lo menos dos
procesos entrelazados.
a) la elaboración del duelo
b) la asunción de lo nuevo

Mientras dura el proceso de elaboración critica se va perdiendo un estado y se


va adquiriendo paulatinamente otro. Se diseña así una transición que moviliza
ansiedades especificas al cabo de toda la vida.

Existen tres tipos de crisis: las crisis evolutivas, las crisis traumáticas y las
crisis accidentales. odas son crisis vitales en tanto acontecen en la vida de un ser
concreto en situación.
*La crisis evolutiva es aquel fenómeno que habilita el pasaje de un
momento evolutivo a otro.
*La accidental es individual, no necesariamente compartida por otros
sujetos.
Ej : muerte de seres queridos, separaciones afectivas, pérdida de empleo,
etc.
*La traumática es el resultado de una crisis evolutiva o accidental, que
no pudo ser elaborada, ahí gano el peligro y perdió la oportunidad.

Вам также может понравиться