Вы находитесь на странице: 1из 23
CIOS _EN_ALTURA SRIFICIOS EN _ALTURA Elfas Arze Loyer (1) Resumen. ve 2. Introduccion Economfa de la Construccién en altura Materiales y Métodos Constructivos 5. Disefio General 6. Disefio Stsmico 7. Conclusiones reece Te 30 euro inmediato para aumentar la al isos. Se revisan a continua= gi6n los problenas que deben enfrentar los ingenieros relacionados con el disefio y 1a construccién de estas sismico, miches de los '@ experiencia actual. Sé concluye, #i- ssanolsegico y economico, pero que es necesario sensi muchos de nuestros Conceptos de disefio y practi Norma Chilena NCh 433 qu ficios. 3) Socio de Arze, Reciné y Asociados, Ingenieros Consultores Ltda, Santiago de Chile. Profesor de Disene de Acero, Escuela de In- genieria, Universidad de Chile. a B-r 2.- INTRODUCCION "ds cuando los honbres emigraron de Oriente hallaron una llanura en" ‘la tierra de Sinear, donde se establecieron. Dijéronse unos a otros: dimes, fabriquenoseladrillos y cozfmoslos bien; y sirvi6les el ladrill jen lugar de piedra, y el bettin les sirvi6 de arganasa. Y dijeron, pués:" ‘amos, edifiquemos una ciudad y wa torre cuya cumbre llegue hasta el" ‘ielo." (1) La anterior es, probablemente, 1a primera referencia histérica a una ra de ingenierfa y, concretamente, 'u cuificios cn altura, tema cen- fal de esta sesién de las Terceras’Jornadas Chilenas de Sismologia ¢ Ine ierfa Antisismica. EL gran ingeniero italiono Pier Luigi Nervi, en su libro "Estructuras"" 2) afirma que 1a civilizacién comenzd cuando un hombre con dos piedras Turos y una como techo, hizo la primera casa de la historia y que, le entonces el progreso de 1a humanidad y el de la construccién se con- len en tno solo, siendo asi ésta la actividad nfs importante del géne- hunano. Y se puede afinnar, que desde esos renotos origenes el hom siempre ha tratado de construir mis alto, en forma consistente y con- » Sin “llegar hasta el cielo", pero acercdndose cada vez mis. Nuestro pais no ha sido la excepcién a esta tendencia. Después de las tas construcciones de la colonia y la primera repdblica, nos despeganos suelo en el priner tercio del siglo, generalmente con edificios de ace importado, siendo por muchos afios el’"Rascacielos Ariztia", de 12 pisos, Bcado en la calle Nueva York en Santiago, el edificio ns alto del pais. Hal, en el cual el concreto armado monopoliza la construccién en altu- ‘Umentundo sucesivamente aes 124 14 pisos con el Barrio Civico y el Ho Carrera, a los 20.con las Torres de San Borja, los 28 con el Edaficio™ janet y, finalmente 30 pisos con el Centro Santa Maria y. la Torre Entel, edificios més altos del pais en estos momentos. Qué impulsa al hombre a construir cada vez més alto? Revisando la toria se encuentra que las razones han sido miltiples y variadas, ta- como el orgullo en la Torre de Babel, la religién, en las pirdmides Ezipto, la mistica en grandes Catedrales de 1a edad media y ¢1 patrio- en la Torre de Eiffel. Pero en este siglo materialista, toda la fa anterior ha debido ceder el paso a razones de sana economia. En Chile, en el umbral de la década del 80, parece claro que los fac- 'S econdmicos se conjugan para aumentar la altura de nuestros edifi- Probablenente a 40, 50 6 mds pisos. Los factores més importantes nuestro entender, el costo del terreno, que en el centro de las *s ciulades est subiendo a ritms no conocidos anteriomente, y i del mercado nacional al mundial, que ha puesto igenieros y constructores los matériales y tecno- s de los paises desarrollados. #En este trabajo se hace un andlisis de los problemas que se visuali- B-r zan, para edificios de gran altura, en un pafs sismico como el nuestro, desde los siguientes puntos de vista: = Economia = Materiales y Métodos Constructivos - Disefio General; y + Disefio Sismico Los problemas son muchos y fascinantes y en la bGsqueda de soluciones los ingenieros chilenos debemos fabricar mejores "ladrillos y argamasa" gue los constructores de la antigua torre para, después de algunos miles de aflos, acercarnos con confianza algunos metros més al cielo. SCONOMIA DE_LA CONSTRUCCION FN LA ALTURA Los factores econ6micos que determinan la mayor altura de un edificio son los siguientes: + Costo de construccién i + Valor del terreno; y + Precio de venta de 1a obra terminada | Para analizar la altura econémica en Chile, en este trabajo se ha adoptado 1a metodologia seguida en un estudio hecho por el Instituto Nor- teamericano de Arquitectura (AIA) para la ciudad de Nueva York (3). Se ha supuesto que en sitio de 2.500 m2 de superficie se puede cons- truir un edificio comercial y de oficinas, cuya altura puede ser de | 10, 20 30, 40 6 50 pisos. Las dimensiones, superficies y tiempo estima-— do de construccién se muestran en la Figura 1. El nGmero de subterréneos aumenta con la altura para cumplir con las exigencias de estacionanientos de las Ordenanzas Municipales. El cuadro 3.1 indica las éreas brutas y netas de cada edificio tipo, divididas en subterraneos, locales y oficinas, grupos que tienen precios de venta my distintos. Cuadro 3.1.- Areas en m2 0 Ea) a 0 30 ‘are fs Av | 4p Av] 4p Av | Ap A] RAW PISOS Sudterraneos } 2300} 1150] 4600] 2300) 4600 2300] 4600 2300) sso0| 2900 Locales P1 | 2300/ 1795) 2300] 1750} 2300] 1730] 2300] 1700] 2300| 1675 Locales P2 | 2300) 1795] 2300] 1750] 2300] 1730} 2300] 1700] 2300] 1675 Oficinas [14800 10870 |24800| 18760] 32300] 24070 |37300| 27290| 42300| 30610 TOTALES __[21700|15610 | 34000 |24560] 41500] 29830 |46500| 32990] 52700| 36860 4g €8 el rea bruta, medida entre ejes de mos exteriores Ay 8 €1 Grea neta o vendible, descontando accesos y servicios. B-2 Las curvus de Figurus N° 2 y 3 representan costos de construccién por wetro cuadrado en funci6n de la altura, obtenidos a partir de anteproyec. tos y estimaciones, utilizando precios’ unitarios medios para Santiago (4). Para las alturas de 40 pisos y superiores se han usado las leyes de varia- icin del estudio de AIA. La Figura N° 2*fiuéStia los costos de los rubros que varian poco o dis inuyen con la altura, com en las fundaciones, techos, pisos y terminacio- S. la Figura N° 3 representa los {tems que aunentan con la altura, ins- laciones, ascensores, estructuras, honorarios, permisos y cargas finan- deras. Las Gltimas sé han obtenido aplicando un interés de 1$ mensual al sto total durante un plazo equivalente a-la mitad del tiempo de construc- i6n de la Figura 1 Para el terreno se han supuesto cuatro valores, de 2 500, 5 000, 7 500 10 000 U.S. dolares por metro cuadrado. En la actualidad el precio en mejores zonas de Santiago varia entre US$ 2 S00 y US$ 5 000 m2, con ten- ia a aumentar, La Figura 4 muestra el costo total de los edificios por m2 bruto, que ‘luye el costo de construcci6n desarrollado anteriormente y la inciden- del terreno considerando para éste un recargo financiero de 1f de su lor durante el tiempo total de construccién. De acuerdo con las curvas costo minimo para los diversos precios de terreno, se obticne para las iguientes alturas Cuadvo 3.2.- Altura de costo minimo por m2 PRECIO DEL TERRENO N° DE PISsos US$ 2 S00 m2 20 5000 m2 30 7 500 m2 40 10 000 m2 50 6 més El criterio para decidir 1a altura econémica no debe ser el costo, Ja rentabilidad del negocio. Para determinarla se ha supuesto qué, uerdo con la modalidad actual en Chile, el edificio se vende una vez ado. El precio de venta es 1a variable més dificil de definir, por- depende de factores tan aleatorios como 1a ubicacién, denanda, desa- jo del comercio en 1a comina, etc. En la actualidad, con precios del no en el rango de US$ 2 500’a 5 000 m2, los locales’del primer piso nden a precios comprendidos entre US$ 1500 y § 000 m2, las oficinas USS 800 y US$ 1 200 m2 y los estacionamientos, prdcticamente al cos- Para completar el anglisis se ha hecho la siguiente hipStesis de ~4 precios de venta. VALOR DEL estactona | Locates ~~ tocanes | orrcinas TERRENO MIENTOS I PISO1 PISO 2 2 soo 300 | 2 soo 1 800 1 000 S 000 400 3 000 2 000 1 300 7 S00 500 3 900 2 300 1 600 10 000 600 4 500 2 900 1 900 La linea de US$ 2 $00 m2 representa aproximadanente valores medios er Santiago. Dado que, si aunenta el valor del terreno deben esperarse Gavores precios de venta, se han supuesto aunentos arbitrarios de €etes de aproxinadamente 30%, 25% y 20%, respectivamente. Con estos valores, aplicados a las dreas netas del cuadro 3.1, se han calculado los precios de venta y las utilidades por m2 brute, Que se teen Tan en Ja Fig. 5. Las alturas de mayor rentabilidad son las’siguien- tes: UADRO ALTURAS DE MAYOR RENTABILIDAD POR M2 SEARRO 5.4 .- ALTURAS DE MAYOR RENTABILIDAD POR M2. PRECIO DEL TERRENO ° DE UTILIDAD USS /M2 ee US$ /v2 2 500 19 145, $ 000 25 160 7 500 32 210 10 000 34 260 las alturas de mejor utilidad son mis bajas que las de menor costo del Cuadro 3.3, debido principalmente a la pérdida de espacio vendibie en los pisos bajos causada por los accesos, cajas de escalas y ascensores, tn estudio de esta especie, pero indican que la tendencia econénica es hacia edificios en el rango de 40-50 pisos desde el punto de vista de cos- tos y en el rango de 30-40 pisos desde el punto de vista de rentabilidsa” Bs 4,~ MATERIALES Y METODOS CONSTRUCTIVOS MATERIALES Y METODOS CONSTRUCTIVOS. Practica actual en Chile Gn 1a gran nayorfa de los edificios altos construfdes hasta aho- vag cl Pais, se han usado estructuras basadas en miros de Tigides Y losas cruzadas concretadas en obra con moldajes de madera cornien- TSS pase OStOS de construccin varfan entre USS 400 y US$ SOD nz y Jos plazos entre 12 y 18 meses. En los edificios futuros, de 30 a 50 pisos, siguiendo 1as précti- cas internacionales, deberdn Usarse sistenas estructurales y mérodos Constructivos mis eficientes y mejor adaptados a las nuevas condicie: Hes. Sin anino de critica, puede mencionarse que en un pais de abso Se anano tan cara com los £.E.U.U., 10s costes de construccién y les praape bare edificios de concreto arnado de 20 pisos son menores que on Chile; los primeros varian entre US$ 350 y US$ 400 m2 (5) y 100 segundos entre 10 y 12 meses (6). Desde el punto de vista de materiales y métodos constructivos se analizara a continuacién las siguientes materia. + Sistemas estructurales > Sistemas de piso y muro ~ Edificios de hormigén - Edificios de acero . Sistemas structurales Los sistemas estructurales que se usan en edificios en altura son los siguientes: > Tipo I_ Marcos rigidos > Tipo IT Muros rigidos > Tipo IIT Combinacién de Marcos y Muros + Tipo IV Edificios Tubulares la altura méxima y el consuno de materiales para zonas sfsmicas fan sido analizados por nunerosos ingenieros, pero tal ver las pus blicaciones més interesantes son los estudios de optimizacin de F:R-Khan para edificios de concreto publicados por el Institute Nor- feanericano del Hormig6n (7) y de S. fial Iyengar’ para edificics de acero, presentados a la Conferencia Internacional de Edificios Altes que tuvo lugar en Bethlehem, Pa. en 1978 (8). La Figura 6, tomada de dichos estudios, muestra las alturas maxi- mis te6ricas recomendadas para zonas sisnicas, que se resunen en e Cuadro 4,1, _ 4.3, GUADRO 4.1. ALTURAS MAXIMAS EN PISOS ALTURAS MAXIMAS EN PISOS THPOS DE FSTRUCTURA| EDTFICIOS bE | LoreIctos HORMIGON DE. ACERO 1 MARCOS RIGrDOs 20 30 | 11 muros RiGiDos 35 45 | TIT MARCOS ¥ MuRos 30 65 [x TUBULAR 55-75 | 75-100 Para apreciar la importancia de la seleccién de un sistema es- Fyustursl adecuado, en la Figura 7 se mestran los consuses Ge mece- Tiales basicos en funcién del nGmero de pisos para los diferentes ti- pos dados por Khan e Iyengar. Se pugde ver, p. ej, gue un edificio tubular de hermigén de 50 pisos tiene la misna cantidad de barras de refuerio y volmsende hae ryote Por m2 que un edificio con muros de rigides de’22°6 con Coren Tigidos de 1S pisos. Anélogamente, si el edfficio ae ¢0 pisos es tu- Sujet de acero, el peso de Ja estractura netélica equivale at'derue edificio arriostrado de 41 6 al de uno de marcos rigidos de 27 pisos. Se deduce que desde el punto de vista del costo de la estructu- Fae a, dificios de 50 4 50 pisos no tienen por que ser més caros sunton 0,aUe implica una planificacién conjunta de arquitscros @ ane Sistemas de pisos y nuros (2s modernos sistemas prefabricados de pisos y muros de aplica- cien casi universal en paises desarrollados, han eupezace oustiss £m pride Gitimanente. Estos sistemas son ahora competitives ences: conzetenen ventajas desde los puntos de vista de peso y Tapider oe construccién. Fn ja Figura 8 se mestran tres sistemas de piso. El primero el sequady on3t Gon losa de hormigén y moldajes hechos en sitios en el segundo se utiliza una loseta de hormig6n’ prefabricado, general- de seen, OTA, que sitve de moldaje y refuerzo, de uso en’ editicies de acero, i El sistema de loseta de hormigén se utiliz6 en el edificio Cen- y Monenc® Maria y los de planchas de acero en los edificios Machen y Moneda, actualmente en construccién en Santiago. B-= Feagatadss ¥ mros so han usado en Chile, tradicionalnente, das albafilerias de ladrillo, pero Gltimanente se aplican, caus vez mis, muros cortina importados. La Tabla 4.2 resume los costos y pesos de los sistemas tradicio- nales y nuevos. TAA ISIS Peso xG/Me | COSTO USS/MZ PIsos Tradicional - Losa de Hormigén 240 30 Nuevo ~ Loseta Prefabricada 312 29 = Metélico 202 32 FACHADAS Tradicional - Albafileria Estucado 340 63 ~ Albafilerta Ceranica 340 100 i Nuevo ~ Muro Cortina 20 50-78 a esi MuROS | az? Tradicional - Pandereta 170 35 ate Nuevos -Paneles Metalicos 20 50-57 &Q6 | | Puede apreciarse que los sistenas prefabricados son de costo —— Cometitivo y tienen amplias ventajas desde los puntos de vises ve Peso y rapidez de construccion Edificios de Hormipén Los adelantos nds importantes en la construcci6n de edificios GS-hormign estén relacionados con métodos y dispositivos pare io co- Jocacién de las armaduras, el hormigonado y los moldajes, rita las enfierraduras existe, en otros pafses, una industria de- barras 2Ga gue Proporciona accesorios para colocar y unir a tope 1as Barras, cuyo uso en Chile ain no se ha popularisado’ En la confeccién y colocacién de hormigén se ha observado un de non peable en el uso de métodos eficientes como son las plantas hormigonado modernas, los camiones nezcladores, las grdas*de ose #0 giratorio y, Gltimanente, el concreto bonbeado” En cuanto a los moldajes, el lento y caro método tradicional ba- iis 4 “Se B-t sado en mano de obra barata y madera de mala calidad, est4 siendo reemplazado por sistemas modernos como son los moldajes deslizantes, moldajes metlicos tipo tGnel o moldajes modulares de acero o madera terciada de uso mGltiple. Estos sistemas exigen una mayor inversion inicial pero, adn para volunenes de construccién moderados, tienen ventajas claras ‘desde los puntos de vista de costo, calidad de las terminaciones y rapidez de Construccién. Su aplicacin hace necesaria, sin enbargo, una coordi- naci6n con los arquitectos e ingenieros estructurales desde la prime- Ta etapa de 1a plunificacién, que en el caso de los moldajes tanel es especialmente importante. La aplicacién conjunta de sistemas prefabricados de pisos y m- ros y métodos modernos de hormigonado debe resultar en una economia apreciable del tiempo de construccién. En Chile, con métodos conven- cionales se estima que un edificio de 20 pisos demora entre 14 y 18 1 meses desde las fundaciones hasta la entrega. En los E.£.U.U., de || acuerdo con una estadistica de 104 edificios hechos por la U. Steel (6) el plazo varia entre 10.4 y 11.7 meses para edificios de hormigén y entre 6 y 8 meses para edificios de acero. La reduccién de plazo significa un menor costo efectivo, por concepto de intereses sobre la inversién, que puede estimarse en 1% mensual. Un ejemplo de aplicacion de estos sistemas es la torre del edifi- cio Centro Santa Marfa en Santiago, mostrada en la Figura 9. En el nficleo se us6 moldaje deslizante, el piso es de viguetas y losetas prefabricadas como las mostradas en la Figura 8 y la fachada tubular fue hecha en Sitio. E1 nicleo de 30 pisos se construy6 en 30 dias sin juntas frias, lo que tiene ventajas importantes desde el punto de vista sismico, con un costo de moldaje del 60% del tradicional . La obra gruesa se levant6 a una velocidad de un piso por semana, my superior a la habitualen Chile. Edificios de Acero Es generalmente reconocido que los edificios de estructura meté- lica tienen las siguientes ventajas: jabteglente conportaniento sfsmico, porque son construidos con un material mis liviano y resistente que el hormigén. En Japon, p. ej. de acuerdo con el informe presentado por la delegacién nipona a la conferencia sobre edificios altos en Leigh en 1972 (8), el acero se usa practicamente en todos los edificios de mis de 20 6’25 pisos y en la mayorfa de los de menor altura ~ Libertad arquitecténica derivéda de las mayores luces de las vigas y menores dimensiones de las columas; y ~ Velocidad de construccién, que de acuerdo con la estadistica de la U.S. Steel antes citada (6}, puede estinarse cono sigue: Bet TABLA 4 EMPO MEDIO DE CONSTRUCCION EN EDIFICIOS ALTOS TIPO DE EDIFICIO | NUMERO DE_EDIFICTOS TIEMPO “TIORSTTGON TACERO | ACEO] THORNTON 4a 9 pisos 28 {31 12.2 mes 15.5 meses 10 a 21 pisos 30 1S | 0 " | 40,4; & Oficinas fe oe in ie} Departamentos 33 mes @ lies. « Promedio 16 % | te © leo. A pesar de estas ventajas, el acero en edificios altos en Chile no se ha usado por razones econ6micas, prdcticamente desde la intro- duccién de hormig6n armado después de'la primera guerra mundial. Pora que el avero sea competitive doben darse simulténeamente las condiciones siguientes 1. Disponibilidad de tecnologia de disefio, fabricacién y mon- taje. Uxistencia de materiales complementarios prefabricados para pisos, ‘fachadas, muros y tabiques. 3.- Disponibilidad de perfiles de ala ancha (H 0 WF) de dimensio- nes adecuadas a precios convenientes; y 4.- Nimero de pisos que justifique 1 construccién en acero, cu- yas ventajas aumentan con la altura, Hasta ahora, s6lo se ha cumplido en el pais la primera condicién, porque la tecnologia de disefio y construccién ha sido ampliamente de- Sarrollada para edificios industriales, que son micho mis complejos. Ultimamente, como consecuencia de la polftica econémica de apertu- ra al mercido mindial, es posible obtener los materiales pre- fabricados complementarios que se analizaron en el parrafo 4.2, asi como perfiles laminados a precios competitivos. Debido al altisimo costo de un laminador universal de perfiles de ala ancha capaz de producir el rango de perfiles necesario para la construccién en altura, no existe ninguno en Anerica Latina y no es previsible que el mercado lo justifique en el futuro. Debido a esta circunstancia, ha sido tradicional en el pais fabricar los per- files soldando tres planchas, a un costo que resultaba prohibitivo Para competir con el hormigén ammado. La reduccién de los derechos de aduana ha hecho que la situaci6n canbie radicalmente, disminuyen- do el precio de los perfiles a aproxinadanente un 55% de su valor = Mia! anterior, como pucde deducirse del cuauro siguiente: TABLA 4.4.- PRECIO COMPARATIVO DE PERFILES H_DE ALA ANCHA PERFILES SOLDAMOS — Plancha CAP US$ S00 ton Fabricacién del perfil sso Precio 1050 " PERFLLES LAMINALOS IMPORTS —SC*«é recto FOB US$ 400 ton Flete wo" Precio CIF a Internacién y otros gastos 128 __60 Precio sgo Como, Ue acuerdo con la tésis sostenida en este trabajo, existe en el pufS la necesidad econémica de construir en mayor altura, se dan estos momentos las cuatro condiciones necesarias para que él edi- Ficio con esqueleto de acero sca competitive. De hecho, en Santiago hay uno en construccién y dos en proyecto. Posiblemente la forma estructural més interesante para edificios metalices sea una combinacign de ndcleos de hormigén con moldaje des- lizante, que es el principal elemento sisno resistente, con colunnas, vigas y pisos colaborante de acero, como se muestra en las Figuras 8 y 9. De acuerdo con estudios de anteproyectos el sistema es my competitivo para 20 6 més pisos y tiene una velocidad de construccién espectacular. 1:1 nGcleo puede deslizarse a raz6n de 1 a 2 pisos por dia, el esqueleto metalico montarse entre 1 y 3 dias por piso y las’ instalaciones y construcciones construirse de innediato en bloques de varios pisos a la vez. S.- DISERO GENERAL Problemas de disefio El advenimiento de edificios de mayor altura”y la introduccién de nuevos materiales y técnicas constructivas, principalmente en ace- vo, introducen problemas nuevos que hacen necesario revisar nuestras actuales pr&cticas de disefio. Los principales problemas que se consideran interesante analizar estan relacionados con las siguientes materias: Sat || ~ Cargas Verticales |; = Viento - Temperatura | ~ Resistencia al fuego i| - Resistencia sismica J | = deformabitidad 2. Cargas Verticales los edificios de homigén armdo, del Srign de. 20 pisos, tienen actualnente cn Chile pesos propios de'1.0 a 1.2 T/m2. En los edifi- {cios futuros, de 30 2 50 pisos es probable que el peso aunente a 1.4-1.6 T/m2' para edificios de hormig6n y que disminuya a 0.6-0.7 T/M2 | para edificios de acero y 0.8 a 0.9 T/m2 para edificios mixtos de ace- | ro y hormigén. ! Los cambios respecto a los pesos actuales introducen nuevas con- diciones de diseno, relacionadas principalmente con la resistencia del | suelo y las fuerzas de viento. Para ilustrarlos en la Figura 10 se muestra un edificio teérico de 50 pisos ubicado en una zona de vientos altos y suelos débiles, como seria Concepcién. Puede observarse que el edificio de hormig6n produce presiones en el terreno que son’ inaceptables en Concepci6n y tendrian problemas de excentricidad en los ripios de Santiago. En el edificio més 1i- viano de acero no existen problemas de fundaciones pero las fuerzas laterales de viento son mas altas que las sismicas. El hecho de que en un edificio alto haya problemas de suelos en los ripios de Santiago o sea més importante el viento que el sismo, es completamente ajeno a nuestra préctica actual de disefo. |. Viento En 1972 1a ciudad de Boston inauguré su edificio mis hermoso y moderno, 1a torre de cristal John Hancock de 60 pisos. En Noviembre del mismo afio empezaron a quebrarse los vidrios de las fachadas en forma tan alarmante que fue necesario evacuar el edificio y restringir la circulaci6n en las zonas vecinas. Después de 6 afos, cuando el edi- ficio fue nuevamente habitado, se habfa gastado 32 millones de dola- res en el canbio de todos los cristales por otros de 1/2" y en la adi- cién de 1 S00 T de acero estructural para rigidizar el esqueleto. Las causas han sido intensamente investigadas, te6rica y experi- mentalmente, por instituciones tan series como el MIT, pero los resul- tadds son, atin hoy dia, un secreto celosamente guardado debido a los pleitos por dafios y perjuicios cuyo monto total es superior a los 100 millones de dolares (9), A pesar de lo anterior, hay consenso en atribuir la falla al viento. =~ El fracaso del edificio John Hancock, uno de los més caros y es- pectaculares de la ingenierfa moderna, ha’ tenido como consecuencia tuna revisién profunda de las normas y métodos de cAlculo de edificios altos que se usaron en los Fi.UU., enespecial en lo relativo alas facha das de muro cortina, En la actualidad, en edificios de 30 6 més pi- 50S, »eS- prdct ica corriente hacer ensayos en tGneles de viento, con el objeto de estudiar tres problenas principales: + Vibraciones y Resonancia en edificios my flexibles. - Fuerzas generales de viento sobre la estructura; y - Efectos locales debido a réfagas sobre las fachadas. Los ensayos se hacen en tGneles especiales sobre modelos girato- rios del edificio y las estructuras vecinas, en escalas variables entre 1/300 y 1/500. De acuerdo con la revista Engineering News Re- cord (10) el costo de cada ensayo varia entre US$ 35 000 y 100 000 ya veces es necesario esperar hasta 5 meses debido a la alta de- manda; sin onbargo se estén desarrollando métodos de disefio computa- cionai que los eviten y se hu anunciado una revisién de las normas de la American National Standards Institute (ANSI) para fines de 1980. Las conclusiones de los ensayos son a veces alarmantes. En la Figura 10 se mestran los resultados de pruebas hechas para la zona de Nueva York, comparadas con las curvas normales de las Ordenanzas de dicha ciudad y de las Normas Chilenas NCh 432. Puede observarse que existen concentraciones de presign sobre 1a fachada, algunas en zonas bajas de hasta 2.5 veces la presién bdsica, y que la presin general, en una zona de 150 ky/n2, Mega hasta un méximo de 400 Ky/m2. El disefio de las fachadas de los edificios livienos para los efec- tos del viento es, por lo tanto, otro nuevo factor que seré necesario considerar en los futuros proyectos de edificios en altura. . Temperatura Las fachadas de los edificios estin sujetas a canbios de tempera- tura ‘mis acentuados que el ndcleo central; el efecto puede ignorar- se en construcciones de hormigén armado hasta 20 6 25 pisos, pero ad- quiere importancia y debe ser analizado para alturas mayores, tanto en obras de acero como de hormigén. En los Estados Unidos Khan, West, Kar y otros, han desarrollado teorfas confiables para calcular las gradientes de tenperatura inter- nas y su efecto en la estructura, que se mestran esquendticamente en da Fig. 17. Para upreciar la influencia de la temperatura puede citarse un estudio desarrol lado por West y Kar (11) para dos edificios de 35 y S7 pisos respectivamente, en el cual, con variaciones de temperatura de 25°C, se obtienen deformaciones rélativas entre el nGcleo y la fa- chada det orden de 30 mm, momentos de flexi6n en las vigas y columas 13% B-r de 7 a 35 T-my fuerzas axiales entre 100 y 300 T. En las fachadas de miros cortina es indispensable usar sistemas de apoyo con pernos en agujeros ovalados, que permitan la dilatacien y,Contraccién de las partes motdlicas, con el objeto de evitar diseor- Siones de dafos en los vidrios. 5. Resistencia al fuego En ta era de los edificios altos es necesario dar micho mayor importancia al diseflo contra incendio que 10 que se hace en la setua escalas y ascensores, que actGan cono gigantescas chineneas. ‘fas sa- tas de escape quedan asi bloqueadas y los ocupantes no tienen otra si- fernativa que huir hacia el techo desde donde, en grandes alturas, s6- do pueden ser rescatados con helic6pteros. En el caso de Sao Paaio cl Broblema se agravé porque el techo estaba dividido en zonas, en algunas de las cuales las llamas y e1 humo impidieron la aproximaciGn de tee helic6pteros. Las técnicas de disefio contra el fuego en edificios altos son sim: ples y pueden resumirse como sigue: ~ Hay que colocar mamparos estancos en los ductos de servicios, al nivel de todos los pisos, para inpedir el paso de las Llamas, ~ Es necesario dinensionar las fachadas con e1 mismo objeto. ~ ba caja de esvala y ascensores debe ser tétalmente inconbusti- ble, tener puertus autondticas contra incendio y un sistema de sobrepresign de partida automitica, para impedir 1a entrada del humo y las llanas. ~ Debe existir un sistena que lleve y estacione autoniticamente los ascensores en el primer piso. ~ la terraza no debe tener divisiones y ser lo suficientemente am- plia para permitir el acceso de helic6pteros desde cualquier di- Teccién. ~ Se necesitan redes de incendio preferentemente duales, conectables ai abastecimiento pdblico y el estanque de reserva y ios carros bonbas. A veces se instalan rociadores automdticos de extincién (sprinklers) . ~ Instalar sensores de llama, temperatura y humo conéctados a la red de alarmas. En el disefio de 1a torre del Centro Santa Marfa en Santiago, se Tadoreuido todas las recomendaciones anteriores, con excepcién de ro- adores , Adends de las medidas citadas, los medios de escape y la proteccién swe 6.1, de las estructuras deben dimensionarse de acuerdo con normas nodernas para permitir la evacuacién del edificio y proporcionar resistencia durante el tiempo requerido para el control del incendio. Desgraciada- mente nuestras ordenanzas son my incompletas en este sentido, razén Por la cual se recomiende recurrir a normas de otros paises, tales co- mo Uniform Building Code de los E.£.U.U. (13). 6. DISLNO SISMICO La Norma Chilena NCh 433 Hasta ahora se ha visto que la nueva generacién de edificios introduce problemas de disefio relacionados con el peso de las estruc- turas y los efectos del viento, la temperatura y los incendios. Mun cho mis importantes que los anteriores, sin embargo, son todos los problenas relativos al comportamiento sismico de edificios tan altos en un pafs como Chile La experiencia sismica de los edificios altos es excelente. Apa- Tentemente el hecho de que sean, por su misma altura, mejor disefiados Y contruidos que otras obras, asi como su gran némero de grados de ii- bertad, lesdan reservas de resistencia superiores al promedio de las construcciones. fn el terremoto de Alaska de 1964 habia § edificios de 8 a 14 pisos en la ciudad de Anchorage, todos diseflados para condiciones sismicas inferiores a las que se produjeron. Ninguno de ellos se cay6, Yel promedio de dafios fue del 20$ del costo inicial, principalmente en terminaciones ‘(14). En la prdctica actual, el disefio en nuestro pafs se hace segin la Norma Chilena Nch 433 de 1970 (15) y la pregunta obvia es 2 es esta Nor- ma adecuada para las nuevas alturas? La Norma Chilena fue desarrollada entre 1960 y 1969. De acuerdo con el trabajo presentado por Arias, Husid y Monge en 1a Cuarta Confe- rencia Mundial de Ingenieria Antisismica de Santiago en 1969 (16), 1a Norma se bas6 en andlisis dindmicos de un modelo te6rico vertical en vo- ladizo y de 20 edificios de 2, 3, 4, 10 y 20 pisos, de hormig6n armado Gon miros de rigidez, del tipo habitual construido’en Chile en esa €poca. En su desarrollo se tomaron en cuenta, principalmente, las ex- Periencias de los terremotos de Mayo de 1960 y los espectros de las Nor- mas Mejicanas, de las Californianans SEAOC de 1960 y los de los terrenotos de El Centro-i940, Olympia- 1943 y Tagt-1952. Gs evidente que edificios en el rango 30-40 pisos, de estructura- cion y materiales probablenente diferentes estdn fuera’de las hipotesis imiciales de la Norma. La inquietud sobre la aplicabilidad de 1a Norma a edificios mis al- tos y flexibles existe desde hace aftos en los ingenieros chilenos. En 1973 &. Chiang hizo un estudio de dos edificios de marco rigido dé acero, de 10 y 20 pisos, con periodos de 1.91 y 3.97 segundos, superiores a los considerados en los estulios de 1a Norma, que probablemente no excedian 1.0 seg. Los edificios se analizaron por el sistema modal y el método -15- paso a paso para los acelerogranas de] terrenoto de La Lisuadel 28 de Mar- zo de 1965 y 4 terremotos artificiales generados en el MIT. Los re- sultados de los $ anSlisis dindmicos son concordantes entre sf pero difieren apreciablenente de ios de la NCh. Las principales conclusio- nes de Chiang (17) son que la Norma no es aplicable principalmente porque subestina los modos superiores para perfodos bajos, las defor- maciones resultantes son excesivas y 1a limitaci6n del coeficiente sismico a 6% no es realista. Con el objeto de analizar 1a aplicabilidad de 1a NCh a edificios de gran altura se hard una comparac: Estados Unidos con las Gitimas Norms de los A las 6.01 AM del 9 de Febrero de 1971, un terremoto de magnitud 6.6, con epicentro en el valle de San Fernando afecté a la ciudad de Los’ Angeles en California. Los dafios fueron cercanos 2 los mil millo~ nes de dolares y en términos de pérdidas de vida, ocupa el tercer 1u- gar en California, después de San Francisco en 1906 y Long Beach en 1953 (18) En 1965 1a ciudad de Los Angeles dict6 una Ordenanza que hacia obligatoria la instalacién de 3 acelerégrafos de movimientos fuertes en el subterraneo, media altura y techo de edificios de 6 pisos o mas. Gracias a esta sabia medida, en el terremto de San Fernando fue posi- ble obtener registros de 66 edificios, de hasta 42 pisos, ubicados en- tre 21 y 42 Km. del epicentro (19). Esta enorne cantidad de registros, my superior a la de toda la historia sfsmica anterior, ha sido intensamente estudiada por cientos de cientSficos ingenieros de todo el mundo.y ha producido carbios profundos en los conceptos y métodos de anélisis y disefto stsmico. Las conclusiones se reflejan en las Gltimas ediciones de las dos Nor- mas més modernas para edificios en altura de los E.E.U.U. conocidas como UBC-79 y ATC-3, La primera es la edici6n de 1979 del Uniform Building Code, de aplicaci6n general en las zonas sismicas de los Estados Unidos y sus posesiones (13). ATC-3 es el docunento N°3 producido por el Applied Technology Council, de acuerdo con un proyecto iniciado en 1972 por el Gobierno de los £.E.U.U. a rafz del terremoto de San Fernando. £1 Proyecto ATC €s, probablenente, el esfuerzo mis anbicioso y de mayor envergadura de'la historia de'la Ingenieria Sfsmica. Est auspiciado por la National Science Foundations y el National Bureau of Standards, y las institucio- nes directanonte responsables de la investigacién son el Applied Techno- logy Council y la Structural Engineers Association, anbos de California fin la Lista de S$ espertos norseanericanos Je renonbre mundial, sontratados por ATC, hay personas de tanto prestigic como N.M. Newark, G.N. Housner, R.V. Whitman, H.J. Degenkolb, R.W. Clough y J. A, Blume. ie ATC es un documento completisimo (20), con disposiciones para el dise- fio y 1a inspeccién de las estructuras e instalaciones, tanto en edifi- cions nuevos como existentes, que introduce una nueva Elosofia de Giseno. Por esta razén AIC io ha distribuido amplianente para comenta- rios y discusiones, con la intencién de que sca la base de las futuras normas sismicas. Debido a su interés, en el Cuadro 6.1 se da un teste men de la metodologia de disefio de ATC-3, que se comenta a continuse ida: Parrafo 1. Se determina 1a sismicidad de 1a zona por medio de dos Parametros Aa y Av, denominados de aceleracién y velocidad mdxima efec, tiva respectivamente, que se obtienen de un espectro de velocidades con S$ de amortiguamiento. Los E.£.U.U. han sido divididos en 7 zonas sfs- micas, para Cada una de las cuales se asigna un valor aa y uno de AV y se define un Indice de Sismicidad. La zona 7 de mas alta intensided. estd en California. Nevada. Idaho v Alaska, Chile seria. probablenen- te, zona 7. Pirrafo 2. Define el grado de proteccién sismica recomendado de acuerdo Con Ta importancia de 1a edificacién y el riesgo para sus Ocu- pantes. Parrafo 3. Gn base a la sismicidad de 1a zona y el grado de pro- tecci6n requerido se definen 4 categorias de resistencia stsmica nese. saria de la estructura, A, B, Cy D, en orden creciente de seguridad. Parrafo 4, Considera la influencia de los suelos., clasificados en 3 Brupos, Sia $5, Pirrafo $. Es probablemente el nis importante del cédigo. Clasi- fica Tos ‘edificios de acuerdo con su sistema estructural y los elenen- tos Sismo-resistentes, en 21 categorias que comprenden, précticanente, todas Tas estructuras gue se encuentran én la prictica, Para cada ca” Segoria define dos coeficientes de respuesta, "R" que se usa en cdleulos de resistencia y "Cd" en célculos de deformaciones. Estos coeficientes Tepresentan la relacién entre los esfuerzos y deformaciones reales, y jos que se obtendrian haciendo un cdlculo eléstico y se basan tanto en estudios tedricos como en observaciones practicas de los efectos de te- tremtos. Los coeficientes Ry Cd toman en cuenta los efectos del amor- tiguamiento, importante en hornigén armado, y la ductilidad, inportante en acero. Reemplazan los parémetros usuales basados en el porcentaje del amortiguamiento critico y el factor de ductilidad. Parrafo 6. Toma en cuenta la simetrfa y regularidad de la estruc- tura. Pirrafo 7, Indica, de acuerdo con la categoria de resistencia sis- mica requerida y la regularidad estructural, el método necesario de Clculo, que puede ser dindnico, estatico y, sinplenente, a cunpliniento de las ordenanzas Pérrafos § y 9. Contiene las prescripciones para el método esté- tico F dindnice tespectivamente. Parrafo 10. Indica los limites permitidos de defornacién lateral. -17- Compuracién de las Norms NCh 433, UBC-79 y ATC-3 EL Cuadro 6.2 miestra una comparacion de Ja Observarse que 1a filosoffa general es similar, peto que UBC-79 y ATC-3 tienen disposiciones més completas en michos aspectos, principal- mente en los relacionados con zonificacién sismica, c@lculo del perfo- do, formas estructurales y efecto PA. La Figura 12 muestra los aspectros de los 3 normas para edificios tubulares 0 con mos de rigidez para un suelo firme com el de Santia- go. Se puede apreciar que - La Norma Chilena tiene esfuerzos mis bajos que UBC para perfo- dos inferiores a 1.3 seg. y que ATC-3 para perfodos inferiores a 1.8 seg.; y + La exigencia de C = 0.06 g. como minimo para perfodos superiores a un segundo que tiene poca importancia para edificios de hasta 20 pisos, es dewasiado severa y antieconémica en los perfodos altos en’que probablemente estarén los de 1a nueva generacion. En resumen, parece necesaria lu revisién de 1a NGh 433 para hacer- la aplicable a édificios de mayor altura que los que se consideraron en Su preparacién. Mientras se a 1a Norma, coma una medida de eme gencia, podria considerurse el uso de ATC-3 0 UBC-79. Este problema de Ta revisién de 1a Non chilona es urgente y deberfa ser una de las preo- cupaciones principales Ue ACUISINA Deformaciones Laterales El Limite de defornaciones laterales bajo el efecto de las fuer zas sismicas, que rara vez tiene inportancia en edificios hasta 20 pisos con muitos de rigidez, es generalmente el factor que controla el disefio para mayores alturas La limitaci6n de deformsciones laterales tiene dos objetivos: + evitar dafos en elementos no estructurales, principaimente tabiques y fachadas; y - evitar el pimico de los ocupantes en caso de terremtos Las normas consideran, generalmente, Gnicamente el primer crite- rio. Una comparaci6n de las Nomas debe hacerse considerando los ni- veles de esfuerzo y los Mimites de desplazamiento. Si se supone, p. ej. un edificio de 40 niveles con 3.0 m. de altura de piso, 5 segundos de perfodo principal, en suelos firmes, con estructuras de muros de rigi- dez y tabiques flexibles, las deformaciones adnisibles serian las si- guientes: NGh 433d = 0.004x300 = 1,20 cm calculada con UBC-79 d = 01005x300 = 1150 cm o if ATC-3 d= 01015x300/65 = 0.69 cm if - 18 - 6.5. Si se reducen las deformaciones Lfmites a un valor uniforme, p. ej. C= 0.042 de ATC-3, los inites serian: NCh 433 d= 0.84 ca uBac-79 d= 7.36 cm, ATC-3 d= 0.69 cn, Puede apreciarse que la NCh es més conservadora que UBC y més Liberal que ATC-3. EL problena de 1a reaccién de los ocupantes ante un sisuo mayor ha sido relativamente poco estudiado. Existen invest igaciones extensas y criterios de disefio telacionados con las vibraciones debidas a cau- as mAs permanentes, cono son las producidas por ascensores, equipos, © temporales de viento de varias horas de duracién, pero los estudios para el caso sismico son relativamente escasos. Aparentemente 1a respuesta humana a los movimientos sismicos no depende de las deformaciones Gnicamente, sino principalmente, de la amplitud y del periodo de la vibracién, ademas de otros factores como la posicién de la persona (de pié, sentada o acostada), de la direc- cién dei sismo respecto al cuerpo humano (frontal o lateral), y del umbral de percepcidn del individuo. La Figura muestra las curvas recomendadas por los profesores japoneses M. Yamada y T. Goto, so- bre lu base de una amplia investigacién estadistica (21)! Posiblemente, la naturaleza transitoria del fenémeno y el hecho de que no hayan’existido casos de grandes pérdidas de vida por pinico en edificios disefiados de acuerdo con los Lfmites de desplazamiento hori- zontal de las Normas, justifiquen la falta de interés en investigar este uspecto del problena sismico. Sin embargo, al entrar en un nuevo rango de alturas en edificios mis flexibles, puede ser importante ana- lizar el fenéneno, sobre todo en un pais como el nuestro, donde esta~ mos acostunbrados a edificios extraordinariamente rigidos. he acuerdo con una investigacién my completa hecha en MIT (22), los factores que mis influyenenel pinico sonde orden sicoldgico. Una persona que est en un edificio alto, supone que el edificio no debe moverse y puede sentir panico si percibe movimientos que considere anormales y peligrosos, aunque noo sean. La misma persona acepta sin objeciones novimientos mucho mis severos en un barco, un avion u otro vehiculo, porque supone que en estos medios el movimiento es una condicién normil. En estas condiciones, cabe preguntar si vale la pe- na gastar grandes cantidades de dinero para mantener las vibraciones sismicas de un edificio dentro de limites supuestanente seguros para evitar pinico, o si es mejor entregar el problema a los sic6lo- gOS para que convenzan a los ocupantes que el lugar mis seguro en que pueden estar durante un terremoto es el piso superior de un edificio alto Elementos no fs EL ingeniero estructural a menudo da poca importancia al diseho sismico de elementos mal denomidados secundaries, como son las compo- =. Nentes arquitect6nicas mecdnicas 0 eléctricas de los edificios. Sin enbargo, la experiencia demiestra que, probablenente, se pierden ms vidas por desprendimientos de cornisas, tejas o paneles de fachadas que por 1a caida de construcciones y que los daos en tabiques, ins- talaciones y equipos pucden tener una importancia econémica miy supe- rior a las fallas estructurales. Por estas razones las Normas dun cada vez mds inportancia al dise- fio de estos clementos, principalmente en edificios altos, y, necesario €8 reconocerlo, la NCh esté atrasada al respecto Como ejemplos se acompafia la Figura 13 y el Guadro 6.3. En la Figura 13 se muestra el espacio minino que es necesario dejar entre los vidrios y los marcos de ventanas para evitar que éstos, al de- formarse, compriman 1a diagonal y quebren el cristal. Las altas pérdidas por este concepto en los edificios de acero de la Universidad de Concepcién se debieron 2 un disefio defectuoso de este detalle. EL Cuadro 6.5 es un resumen de las disposiciones de ATC-3 para deterninar las fuerzas sfsmicas de disefio de las componentes arqui- tecténicas, eléctricas y meciinicas, Puede observarse que en algunos casos el coeficiente sfsmico puede ser my alto; en una zona sfsmica ? (Av=0.2), que corresponde a Chile, el coeficiente sismico de conexio- nes de elementos prefabricados de fachada puede llegar a 0.9 y el de equipos eléctricos 0 mec&nicos montados en apoyos elésticos al nivel de techo a 1.2 ONcLustoNEs A lo largo de este trabajo se ha analizado 1a posibilidad de construir ficios de gran altura en el pais y se han sugerido recomendaciones y con- fiones que se resumen a continuaci6n: Las condiciones econ6micas y de mercado actuales del pais indican que estamos en el unbral de una era de construccion masiva de edificios de gran altura. Los métodos constructivos, o las formas estructurales y los mate- Tiales bisicos deberdn adaptarse a estas nuevas condiciones. Especial importancia debe darse a: 7.2.1, La selecci6n de formas estructurales més adecuadas para edificios altos que las actuales en base a miros de rigidez, 9.22, EL uso de sistemas prefabricados en fachadas, tabiques y pisos. 7.2.3 La introduccién de nuevas técnicas constructivas en hor- migon; y 7.2.4 EL uso en escula significativa de edificios de acero. Te ag 73 La nueva generacién de edificios hace necesario considerar los si- synenges Problems de Jisenos que hasta ahora rara vez han tenido impor tancia: 7.3.1, Peso de lus estructurus y sistemas de fundaciones en suelos firmes, 7.3.2. Bfecto del viento. 7.3.3, E€ecto de 1a temperatura; y 7.3.4. Resistencia al fuego 1A. 104, Problems mts importantes estan relacionados, sin enbargo, con el disefio sismico, porque la actual Norma Chilena'Nch 433 no fe preparada ni es adecuada para las nuevas alturas y materiales, 7s) Se considera urgente, en consecuencia, revisar la Norma Chilena. rae intertanto, se reconienda guiarse por Normas modernas preparedas para tegiones con edificios de gran altura y sismicidad similar 6 la nuestra, como son los Cédigos Norteanericanos ATC-3 y UBC. 19, 7.6. Finalmente, la nueva generacién de edificios hace indispensable 2a folaboracion y el trabajo en equipo en un grado mucho mayor al ace (ual, de arquitectos € ingenieros especialistas desde las fuses ings ciales y conceptuales del proyecto. Ce to 4 oy Elias Arze Loyer” Santiago, Octubre de 1980 “ae 10. ue 2. “, 1s. 16. B-E BIBLIOGRAFIA Gnesis, Capftulo XI:2-4 Structures, Pier Luigi Nervi, Me Graw Hill, 1950. Study of Economic Height for Office Buildings. J.L. Kingston. Averican Institute of Architects, New York, N.Y. 1947. Informative de Precios Unitarios de 1a Construcci6n, Rolando Vergara Donoso. Santiago, Agosto de 1980. Structural Systems Analysis. Gillum Colaco, Consulting Structural Engineers, Houston, Texas, 1980 National Study of New Buildings, Anerican Bridge Division of U.S. Steel, Pittsburgh, Pa. 1968. Optimization Approach for Concrete High Rise Buildings, F.R. Khan and S. Hal Iyengar, Response of Multistory Concrete Structures to Lateral Forces, American Concrete Institute, Publication SP-36, Detroit, Michigan, 1973. Preliminary Design and Optimization of Steel Buildings Systens, S. lial Iyengar. Proceedings of the International Conference on Planning and Design of Tall Buildings, Vol. IT, Lehigh University, Bethlehem, Pa. 1972, 5 Engineering News Records 6/12/75 - 14/13/75 - 5/13/76 - 7/28/76 - 8/11/77, etc. Wind Analysis, Preventive medicine for cladding structural problems. Engineering News Record 3/27/80. Tenperature effects on Tall Steel Trane Buildings, Engineering Journal, American Institute of Steel Construction, Oct. 1970 Effect of Colum Exposure in Tali Structures, P.R. Khan and Mark Fintel, Journal of the Anerican Concrete Structures, Dec. 1965 and Aug. 1966. Uniform Building Code, 1979 edition, Intemational Conference of Building Officials, Whittier, California. The Prince Williams Sound Alaska Larthquake of 1964, Vol. IT U.S. Department of Commerce, Washington 1967. : CSlculo Antisismico de edificios, MCh 433 Of, 70 Instituto Nacional de Normalizacién. Comments on the new Chilean Code for Buildings, A. Arias, R. Husid and J. Monge, Proceedings of the 4th World Conference on’ Earthquake Engineering, Santiago 1969. oars 21. 2. 23. a-2 Estudio de la respuesta dinimica en edificios altos de acero; Emesto Chiang Valenzuela, Proyecto de Titulo, Universidad Catéli- ca de Chile, 1973. Effects of the 1971 San Fernando Earthquake, W.B. Gates, Dames and Moore Engineering Bulletin, Dec. 1974, besign Lessons Learned from the performnce of instrunented high rise buildings in the San Fernando Earthquake, W.E. Gates, Danes and Moore Engineering Bulletin 46, Dec. 1974. Tenzative Provisions for the development of Seismic Regulations for Buildings, AIC and SEAOC, Publication ATC 5-06, U.S, Governnent Printing Office, 1978. Human sensitivity to motion of high rise buildings in Japan, Kyogi Nakagawa, Proceedings of the International Conference of Tall Buildings Vol. Ib, Lehigh University, Pa, 1972. Hunan response to tall buildings wind induced motion, J.W. Reed, R.J. Hansen and £.H. Vanmarcke, Proceedings of the International Congerence of Tall Buildings, Vol. II Lehigh University, Bethlehem, Pa. 1972. Drift Limitations Imposed by Glass, J.G. Bowkanp ond J.P. Mechan, Proceedings of the Second World Conference on Earthquake Engineer- ing, Vol. IIT, Tokyo, Japan 1960. - 23 -

Вам также может понравиться