Вы находитесь на странице: 1из 340

años de democracia

en Bolivia
Repaso multidisciplinario a un proceso apasionante (1982-2012)

Raúl Peñaranda U.
Isabel Mercado, Boris Miranda
Clara Berríos
años de democracia
en Bolivia
Repaso multidisciplinario a un proceso
apasionante (1982-2012)

Raúl Peñaranda U.
Isabel Mercado, Boris Miranda
Clara Berríos
30 años de democracia en Bolivia
Repaso multidisciplinario a un proceso apasionante

Dirección:
Raúl Peñaranda

Coordinación editorial:
Isabel Mercado
Boris Miranda

Revisión hemerográfica y testimonios:


Clara Berríos

Diseño y armado:
Rubén Aruquipa

Fotografías:
Lucio Flores
Fred Ramos
Richard Sánchez
Wara Vargas
Oscar Olivera
Luis Enrique Ramos
Amancaya Finkel

Este libro se imprimió con el apoyo financiero de la Fundación UNIR Bolivia, Capacitación y Derechos Ciudadanos
(CDC), Fundación Friederich Ebert, Fundación Hanns Seidel e IDEA Internacional (Instituto Internacional para la
Democracia y la Asistencia Electoral).

La publicación es propiedad de Página Siete. ©

Impreso en Bolivia

Octubre de 2012
Índice

Presentación............................................................................................... 7

Capítulo 1
Años 1982-1985: El difícil arranque......................................................................... 31
30 años de democracia sin hoja de ruta........................................................ 13
El tiempo de la hiperinflación........................................................................ 21
1982-1985 El costo de la democracia............................................................ 27
Millonarios de papel......................................................................................... 33
Testimonio: Gustavo Fernández.................................................................... 39
Testimonio: Simón Reyes................................................................................ 41

Capítulo 2
Años 1986-1999: Estabilidad y reformas liberales.................................................. 49
Los años en que nos cambiaron las preguntas…........................................ 51
Del ajuste a la privatización............................................................................ 59
Campo político, reformismo liberal y movimiento popular...................... 65
De actores a ciudadanos.................................................................................. 71
Testimonio: Guillermo Bedregal.................................................................... 77
Testimonio: Marcial Fabricano....................................................................... 79

Capítulo 3
Años 2000-2005: Turbulencias y movilizaciones en pro del cambio................... 87
Algo así como un proceso de cambio y dos “guerras”.............................. 89
La crisis golpea a las puertas........................................................................... 97
2000-2005: El tiempo de las sublevaciones................................................103
El inicio de un proceso sin retorno.............................................................109
Testimonio: Óscar Olivera............................................................................115
Testimonio: Fernando Rodríguez................................................................117

Capítulo 4
Años 2006-2012: Avances y retrocesos de una etapa de cambio........................125

30 años de democracia 5
Luces y sombras del proceso de cambio....................................................127
La vuelta del estatismo..................................................................................135
2006-2012, vaivenes de un régimen poderoso...........................................143
Mayor inclusión, pero también más confrontación..................................149
Testimonio: Pablo Groux..............................................................................155
Testimonio: Emiliano Noza..........................................................................157

Capítulo 5
Diversas miradas sobre tres décadas históricas.....................................................165
La conflictividad boliviana en 30 años de democracia.............................167
Ideas e instituciones de la democracia boliviana.......................................177
Recorridos y sentidos de la interculturalidad en Bolivia...........................185
La conquista del Parlamento (1982 – 2012)...............................................195
Pueblos aymaras, quechuas y urus en 30 años de democracia................201
Pueblos indígenas de tierras bajas en 30 años de democracia................ 209
El agro boliviano en tiempos de la democracia y el neoliberalismo.......217
Una mirada a la institucionalidad democrática..........................................225
Cultura ciudadana a 30 años de la recuperación democrática.................231
De la crisis de la política a la crisis de los medios.....................................237
30 años a puerta abierta.................................................................................245

Capítulo 6
Presidentes en primer plano.....................................................................................253
Guido Vildozo, “Yo busqué redimir a las Fuerzas Armadas”.................255
Jaime Paz Zamora, “Elegimos lo menos dañino para el país”............... 263
Gonzalo Sánchez de Lozada, “Mi mandato
fenece legalmente en 2007”..........................................................................271
Jorge Tuto Quiroga, “Hice oposición
sin poner bombas ni públicas”.....................................................................277
Carlos D. Mesa, “Muestras quién eres cuando tienes poder”..................287
Eduardo Rodríguez Veltzé, “La democracia
hizo muy poco por la justicia”......................................................................295
Evo Morales Ayma, “En temas de servicios
básicos tenemos un control total del Estado”...........................................303

Capítulo 7
Anexos.........................................................................................................................315
Resultados electorales....................................................................................317
Conflictividad en Bolivia...............................................................................318
Índices socioeconómicos..............................................................................320
Gabinetes 1982 - 2012...................................................................................326

6 30 años de democracia
30 años de
democracia en Bolivia PRESENTACIÓN

Raúl Peñaranda U.

B
olivia cumple 30 años de democracia. En un país ca-
racterizado por la inestabilidad política y la falta de
institucionalidad, éste es un hecho verdaderamente
extraordinario. Significa que, contra las tradiciones
del pasado y enfrentando una serie de amenazas, los
bolivianos lograron ponerse de acuerdo en ciertos aspectos básicos
de convivencia social y política.
El más largo período democrático anterior se registró hace un
siglo, durante la era liberal, cuando se sucedieron cinco presidencias
elegidas por voto, completando una etapa de 21 años. Hoy, el país
ha cumplido un tercio más de estabilidad democrática que en ese
entonces.
Sin embargo, existen algunas diferencias, muchas de ellas tras-
cendentales: en la etapa liberal que mencionamos (y, en realidad, en
toda la historia boliviana antes de la aprobación del voto universal
en 1956) estuvo vigente la democracia censitaria y solamente tenían
derecho a sufragar los hombres alfabetos que tuvieran una propie-
dad. También sólo ellos podían acceder a cargos electos. Ello signi-
ficaba que únicamente un porcentaje pequeño de la sociedad podía
emitir su voto. Por ejemplo, en las últimas elecciones antes del voto
universal, registradas en 1951, sufragaron 126.123 personas. El nú-
mero se multiplicó por siete y fue de 931.825 en los comicios de
1956.
Hoy, por el contrario, los bolivianos registran uno de los más
elevados porcentajes de participación electoral en las Américas con
respecto a la población en edad de votar, que se estima en 87,8%.
En 2009, al finalizar el empadronamiento biométrico, se habían re-
gistrado 5,13 millones de bolivianos en el territorio nacional (sin
contar los inscritos en el exterior) y para ese año, el INE tenía una

30 años de democracia 7
estimación de 5,85 millones de personas en edad de votar (mayores
de 18 años). En el proceso electoral de ese año votaron 4,8 millones
de personas, es decir 94,4% de los registrados y 82,9% de la pobla-
ción en edad de votar.
Aunque ejercer el voto de manera libre e informada es el princi-
pal requisito de la democracia, existen otras condiciones que deben
cumplirse para que una sociedad pueda decir que vive, efectiva-
mente, en un régimen democrático, que construye un estado de
derecho. Éste se registra cuando toda acción estatal se encuentra
bajo la majestad de la ley, creando un ambiente de respeto al ser
humano y a las actividades públicas. El poder del Estado queda, así,
subordinado al orden jurídico.
Para acotar conceptos y debido a que la definición de estado de
derecho es elusiva y tiene innumerables acepciones, es de utilidad
mencionar aquí la descripción que hace de éste las Naciones Uni-
das: “(el estado de derecho) se refiere a un principio de gobierno
según el cual todas las personas, instituciones y entidades, públicas
y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a unas le-
yes que se promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y
se aplican con independencia, además de ser compatibles con las
normas y los principios internacionales de derechos humanos. Asi-
mismo, exige que se adopten medidas para garantizar el respeto de
los principios de primacía de la ley (…) separación de poderes, par-
ticipación en la adopción de decisiones, legalidad, no arbitrariedad
y transparencia procesal y legal”.
Aunque Bolivia tiene resultados interesantes en varios de los
planos mencionados en esa definición, también se demuestra que el
camino por recorrer es todavía muy largo. Puede decirse entonces
que ese estado de derecho es incompleto y parcial.
Hay muchas demostraciones de ello en los últimos 30 años de
democracia. Las más importantes son quizás los ejemplos sucesivos
y permanentes de abuso de la ley por parte de algunos sectores de
la sociedad, la incapacidad de combatir la corrupción, la colusión
entre quienes detentan el poder y el sistema judicial, etc. En estas
tres décadas de sistema democrático un presidente de la Corte Su-
prema fue ilegalmente exonerado del cargo por el Legislativo, con
evidentes muestras de injerencia; además, algunos de los miembros
de un grupo armado que secuestró al empresario Jorge Lonsdale
en 1990 fueron ejecutados tras haber sido detenidos vivos; diver-
sos acusados de pertenecer a otras organizaciones subversivas fue-
ron torturados y perseguidos con métodos que prohibía la ley; las
protestas sociales, especialmente a mediados de la década del 90 y

8 30 años de democracia
a principios de la de 2000, fueron criminalizadas; las muertes por
acción de las FFAA y la Policía durante manifestaciones de protesta
llegaron a ser de entre 10 y 15 por año, según estimaciones, un nú-
mero muy elevado.
Por eso es que hasta antes del año 2006, cuando llega al poder
el presidente Evo Morales, trayendo consigo una serie de reformas
políticas, sociales y culturales de alta significación, la democracia
boliviana era vibrante, pero tenía también muchas deficiencias.
 La llegada de Morales al poder implicó un cambio trascenden-
tal porque cortaba casi dos siglos de vida republicana en los que la
participación de los sectores indígenas en el poder había sido redu-
cida e inestable. Por lo menos, no se había tenido un ejemplo en el
que el propio Jefe de Estado hubiera sido (o se hubiera declarado él
mismo) un indígena. El poder simbólico de ello ha sido enorme y,
de facto, ha enriquecido la democracia boliviana. Junto con eso se
ha dado un positivo y alentado recambio de élites, cosa que ayuda
a la movilidad social y a la inclusión en la toma de decisiones de
sectores que en el pasado por lo general habían sido mantenidos
fuera de ella.
Pero tampoco bajo la presidencia de Evo Morales y tras la cons-
trucción del nuevo Estado Plurinacional –aunque éste tiene mucho
más de cambio de nombre que de realidades concretas– la sociedad
boliviana ha logrado vivir genuinamente bajo un estado de derecho,
con plena independencia de poderes y la capacidad de las institucio-
nes de colocar bajo la ley a todas las personas, independientemente
de cuál sea su cargo, filiación política o poder económico o de otro
tipo.
Hoy, los más importantes líderes opositores enfrentan juicios,
muchos de ellos motivados políticamente; por lo menos un cente-
nar (aunque hay fuentes que señalan que la cifra es de cuatro veces
superior) de bolivianos vive en Brasil y otros países bajo las figu-
ras de refugiados o asilados políticos, un escenario completamente
nuevo para la todavía joven democracia boliviana; existen medios
de comunicación independientes procesados penalmente, situación
que no se había registrado en las tres décadas anteriores; y líderes
opositores están detenidos, sin juicios, en cárceles públicas por mu-
cho mayor tiempo que el que permite la ley.
Con todo, se puede asegurar que los logros de la democracia
son mayores a sus defectos y permiten que una enorme parte de la
sociedad viva sin temor a retaliaciones partidarias o políticas, ejerza
su voto libremente, tenga diversas fuentes de información y cumpla
sus derechos de libre asociación y expresión.

30 años de democracia 9
Este grupo de derechos, sin embargo, tampoco es fruto sola-
mente de los últimos 30 años de democracia, sino de innumerables
eventos del pasado, de los que podemos resaltar las grandes refor-
mas introducidas en el país por la Revolución Nacional de 1952,
que remeció al país desde sus cimientos, reconoció la falta de dere-
chos que tenían indígenas y campesinos, nacionalizó las minas, dio
el voto universal y puso un énfasis muy grande en la integración
física del territorio nacional, entre otros aspectos.
De todos estos temas habla este libro, gracias al concurso de los
mejores periodistas y ensayistas del país, que abordan los asuntos
desde innumerables miradas y enfoques. Página Siete, con el apoyo
de instituciones comprometidas con el desarrollo democrático, se
honra en haber coordinado y dirigido la iniciativa.  
Los textos se caracterizan por su profundidad, equilibrio y por
basarse en información objetiva. En el conjunto, la mirada obtenida
es pluralista y compleja. Página Siete está seguro de que este texto
se convertirá en un libro de referencia para estudiosos y especialis-
tas, y que también será de interés del público en general.
El libro no hubiera podido plasmarse sin el trascendental apoyo
de las siguientes instituciones: Fundación UNIR Bolivia, Capacita-
ción y Derechos Ciudadanos (CDC), Fundación Friederich Ebert,
Fundación Hanns Seidel e IDEA Internacional (Instituto Interna-
cional para la Democracia y la Asistencia Electoral). Estas entidades
no sólo dieron un valioso respaldo económico, sino que también
aportaron con provechosas sugerencias e ideas. A todas ellas va
nuestro agradecimiento.
Y, mientras tanto, felicidades democracia boliviana por cumplir
30 años. Y que cumplas 30 veces 30 más.

Raúl Peñaranda es director de Página Siete


 

10 30 años de democracia
Años
1982-1985
El difícil
arranque
Capítulo

Los ideales democráticos germinaron en


Bolivia en medio de muchas restricciones:
no sólo fueron postergadas las libertades,
también se rifaron los recursos económi-
cos. En ese clima fue parida la democracia:
grandes expectativas para un escenario más
bien poco auspicioso.

Y si la economía hizo aguas, arrastrando en


su debacle a la sociedad, los actores políti-
cos también fueron abatidos por el sismo:
partidos de izquierda, sindicatos y organ-
izaciones sociales que acunaron la llegada
de la democracia se convirtieron en los
principales detractores de su primer gobi-
erno, el de la emblemática UDP.

30 años de democracia 11
30 años de democracia

Capítulo
sin hoja de ruta
Lupe Cajías

Para conquistar la democracia en 1982, no sólo fue necesario derrotar a la


dictadura. Las herencias dejadas por largos decenios de manejo discrecio-
nal del poder habían afectado a la economía, y la sociedad, con un exceso
de expectativas en torno a los beneficios de un régimen de respeto a las
libertades y derechos, no pudo acompañar el proceso de edificación de una
institucionalidad que casi se derrumba en sus primeros pasos.

E
l más largo pe- tado impulsado desde 1952 (minería),
ríodo de demo- es necesario recordar que la década de
cracia, entendida los 80 fue un período perdido para el
como la alter- desarrollo económico, industrial y so-
nancia del poder cial de los países del llamado Tercer
político a través Mundo. La crisis de la deuda externa
de elecciones, afectó a todos, mucho más a naciones
empezó en Bolivia con la esperanza dependientes de los mercados exter-
del pleno ejercicio de las libertades nos como era y es el caso de Bolivia.
ciudadanas y con la amenaza del co- Es difícil entender el conflictivo cami-
lapso económico, después de 18 años no por el que transitó la democracia
de gobiernos militares en el país y un desde el 10 de octubre de 1982 si no
lustro de desajustes económicos. tomamos en cuenta este naufragio.
Aunque otros se referirán en este Es imprescindible también nom-
mismo tomo a la situación de las ex- brar entre los escollos el cerco eco-
portaciones bolivianas y al agotamien- nómico desde Washington y desde
to del modelo del capitalismo de Es- Europa al gobierno de facto de Luis

Lupe Cajías, periodista e historiadora, publicó 16 libros relacionados con la investigación en medios de comunicación y
con la historia boliviana, principalmente de las organizaciones populares, durante el siglo XX.

30 años de democracia 13
García Meza y a sus sucesores milita- El cambio del dólar era un indica-
res pues se truncaron programas, so- dor del creciente proceso inflacionario
bre todo en salud y en el agro. La frá- desde el gobierno de Celso Torrelio en
gil estabilidad se agravó con el manejo 1981, y los sucesivos “paquetes eco-
incorrecto de los fondos públicos en nómicos” desde diciembre de 1979
beneficio de personas, de grupos y de reflejaban la crisis interna.
camaradas de las Fuerzas Armadas en Por otra parte, crecía el contraban-
desmedro de planes de desarrollo o de do de gran escala (de esa época datan
la atención social. espacios citadinos como el Miamicito
No había atención al mediano o al en La Paz) y los ingresos del circuito
pequeño productor agrícola y los gran- coca-cocaína distorsionaban los datos
estadísticos, fenómeno que duró las
tres décadas democráticas.
“Gobernar Bolivia hoy es algo muy difícil
Aunque con brochazos gruesos,
por el ruinoso estado en que quedó tras las ése era el panorama de la base econó-
sucesivas administraciones de facto, por mica que acompañó al gobierno de la
Unidad Democrática y Popular (UDP),
eso confío en el pueblo del país y en la
cuando Hernán Siles Zuazo y Jaime
solidaridad internacional y lo que es fun- Paz Zamora juraron como el primer bi-
damental, en que el gobierno sea ejemplo nomio elegido en las urnas desde 1964.
de autoridad, de decencia, de responsabi-
EL CONTEXTO
lidad y de conducta, y no de la declama- INTERNACIONAL
ción sino en la práctica”. La democracia en Bolivia co-
menzó con un primer intento fallido
(Hernán Siles Zuazo, 14 de octubre de 1982) en 1977, con la convocatoria a elec-
ciones generales en las cuales parti-
des programas como el algodón en el ciparon todos los partidos un año
departamento de Santa Cruz o el azúcar después, por la presión del ayuno vo-
en el norte del departamento de La Paz luntario de cuatro mujeres mineras y
ya eran un fracaso. La agroindustria era la gran movilización que logró la am-
incipiente y la producción a gran escala nistía general.
estaba todavía en sus inicios. Desde junio de 1978 hubo tres
No existía un contrato de venta de elecciones (1978, 1979, 1980), tres
gas al Brasil y las relaciones comercia- golpes militares (dos en 1978 y uno
les con Argentina enfrentaban un di- en 1979), movilizaciones populares,
lema político, pues la Junta Militar de hasta los comicios de junio de 1980,
ese país había ayudado directamente la victoria relativa del frente izquier-
a los fascistas bolivianos y el vínculo dista UDP, la subversión de los mili-
se manejaba a esa instancia y no para tares (generales, coroneles y mayores,
aprovechar las divisas por la venta de algunos todavía activos) el 17 de julio
ese recurso natural. de 1980, otros dos golpes militares

14 30 años de democracia
hasta la entrega del mando el 10 de Posiblemente por la gravedad de
octubre de 1982. lo que pasaba en el antiguo patio tra-
Bolivia había sido seleccionada sero, EEUU descuidó al Cono Sur o
como un primer laboratorio para retor- confió en la fortaleza de las dictaduras
nar al sistema constitucional con el res- en Brasil, Paraguay, Uruguay, Argenti-
paldo del gobierno demócrata de James na y Chile. El pueblo boliviano logró
Carter. En 1982, el nuevo presidente de ser el primero de la región en luchar y
Estados Unidos era el republicano y an- conquistar la democracia y dio la pauta
ticomunista Ronald Reagan, a quien no para el cambio regional.
le preocupaban los derechos humanos Por otra parte, la formación del
como a su antecesor y convivía sin in- Grupo de los Cuatro, posteriormente
comodarse con los gobiernos militares Grupo de los Ocho y más tarde cono-
de la región; es más, auspiciaba guerras cido como Grupo de Río, mostró que
internas como en Nicaragua, Panamá o América Latina comenzaba un perío-
Granada por la inclinación izquierdista do de relaciones internas alejadas del
de sus mandatarios. mandato de Washington y de instru-
La era Reagan acentuó los conflic- mentos hasta entonces dependientes
tos armados en Centroamérica, sobre de EEUU, como la Organización de
todo en El Salvador -después de la Estados Americanos (OEA).
fallida ofensiva final de la guerrilla en Los cuatro iniciales eran los úni-
enero de 1981- y en Guatemala, donde cos gobiernos elegidos en las urnas
la práctica del exterminio arrasó con al inicio de los 80: México, Panamá,
poblaciones civiles completas. Colombia y Venezuela. A pesar de sus

(Presencia, 13 de octubre de 1982)

García Meza viajó a Buenos Aires junto a Pérez Esquivel

El general Luis García Meza salió casi mación acerca de su viaje y del proceso
subrepticiamente hoy en la mañana del democrático que la nación inició ante-
país, visiblemente abrumado e irritado, ayer. Al ser informado por sus colabora-
en compañía de un grupo de guardaes- dores de los propósitos de los periodistas,
paldas. García Meza optó por abandonar aquel
La intempestiva salida del ex dictador lugar destinado a visitantes distinguidos
se produjo en vuelo regular del Lloyd Aé- para dirigirse a la sección Migración del
reo Boliviano hacia la capital argentina, aeropuerto.
que hizo escala en esta ciudad, de donde En el mismo avión en que salía García
decoló a las 9.00 horas. Meza, lo hacía también el Premio Nobel
La gente de prensa, al saber que Gar- de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, quien
cía Meza hacía uso del salón VIP, se di- vino a Bolivia invitado para la transmi-
rigió hacia ese lugar para obtener infor- sión de mando al gobierno democrático.

30 años de democracia 15
propios problemas, estos países im- Socialista, en la que participaba el Mo-
pulsaron la comprensión de los pro- vimiento de la Izquierda Revolucio-
blemas continentales desde la tensión naria (MIR), partido del candidato vi-
Norte-Sur y no desde la confronta- cepresidencial por la UDP, Jaime Paz
ción Este-Oeste, como presionaba Zamora.
Reagan. Su primera tarea fue iniciar las El rol de los gobiernos democrá-
cumbres políticas a nivel presidencial ticos y la labor internacional del MIR
(actualmente multiplicadas en distin- –incluso en un momento para preparar
tos instrumentos de integración) para un golpe de Estado contra los milita-
buscar caminos de paz en Centroamé- res, desde Panamá– fueron esenciales
rica y el Caribe y elecciones democrá- para que la recuperación democráti-
ticas en el Cono Sur. ca boliviana contase inmediatamente
Uno de los fuertes interlocuto- con respaldo externo. Europa, sobre
res del grupo era la Conferencia de todo los gobiernos socialdemócratas,
Partidos Políticos de América Latina apoyó política y económicamente a la
(COPPAL), ligada a la Internacional Bolivia democrática, desde el Estado o
desde fundaciones políticas y a través
Juan Lechín, en Lima de grandes redes de organizaciones no
gubernamentales que fortalecieron las
La COB no participará en el ONG locales, algunas emblemáticas
Gobierno a menos que ocupe de la época como el IPTK.
la mayoría de ministerios Sin embargo, Bolivia estaba ro-
deada de gobiernos militares, aunque
agónicos después de la derrota en Las
La Central Obrera Boliviana (COB) no partici- Malvinas en Argentina y la apertura
pará en el futuro gobierno del presidente Her- controlada en Brasil. El Plan Cóndor
nán Siles Zuazo, a menos que obreros y mineros daba sus últimos aletazos. Muchos
sean designados en más de la mitad de los mi- exiliados llegaron a Bolivia y desde La
nisterios y se implante un programa económico Paz, como desde Panamá para Cen-
de “liberación nacional”, dijo hoy el secreta- troamérica, se concentraron esfuerzos
rio ejecutivo de esa organización, Juan Lechín para contar con cabeceras de playa en
Oquendo. Lechín afirmó en esta capital que ese solidaridad con los perseguidos argen-
programa económico debe ser “antiimperialista tinos, chilenos, uruguayos.
y sin ninguna vinculación con el FMI”. Bolivia fue el primer país sudame-
“La única forma que la COB aceptará cogo- ricano en unirse al Grupo de los Cua-
bernar sería con un programa de economía de tro, que pronto se amplió a Ecuador
liberación, es decir, antiimperialista y sin ningu- y a Perú, naciones intermedias entre
na vinculación del FMI, y que el gabinete sea gobiernos de facto y democracias en
integrado en más de 50%”, declaró. esos años 80. La democracia direc-
ta daba sus primeros puntazos. Paz
(AP, 8 de octubre de 1982) Zamora quiso ser un vicepresidente
gestor de encuentros internacionales,

16 30 años de democracia
dentro y fuera de Bolivia, aunque el ción izquierdista del antiguo Movi-
provincianismo de los parlamentarios miento Nacionalista Revolucionario
frustró esa iniciativa que pudo darle (MNRI), habían aceptado la tesis mi-
una presencia internacional muy im- rista del “entronque histórico”, pero
portante al país mediterráneo. en el exilio comenzaron a desconfiar
Es importante recordar que en esa de sus “herederos naturales” por el
etapa el mundo vivía dos acontecimien- protagonismo de Paz Zamora en los
tos que lograrían desequilibrar el orden foros políticos internacionales.
mundial surgido de la Segunda Guerra Después hubo quejas por la rela-
Mundial: la victoria del sindicato cató- ción del mirista con militares institu-
lico Solidaridad en Polonia, uno de los cionalistas involucrados en intentos de
países de la órbita soviética y patria del golpes contra García Meza.
flamante papa Juan Pablo II, militan- Pese a ello, la ocupación de mi-
te contra la Teología de la Liberación; nisterios fue equilibrada, incluyendo
y la situación en Irán con la caída del a otras fuerzas menores dentro de la
sha Pahlevi en 1979 y la victoria de co- UDP como al pro soviético Partido
rrientes radicales islamistas, la crisis de Comunista de Bolivia (PCB), el Mo-
los rehenes en la embajada de Estados vimiento Popular de Liberación Na-
Unidos en 1980 y la guerra contra Irak cional (MPLN) y otros. En cambio, en
(EEUU respaldaba a Sadam Husein), los espacios sindicales, en las dirigen-
además de la invasión y derrota soviéti- cias universitarias, la batalla interna fue
ca en Afganistán. permanente durante los tres años de la
El mundo cambiaba y el final de la UDP para controlar al poder popular.
Guerra Fría se anunciaba paso a paso; Una de las diferencias entre el
otros actores surgían y las pertenen- MNRI y el MIR fue la aceptación de
cias étnicas comenzaban a pesar más la fórmula de transición. Siles que-
que la lucha de clases sociales. ría otras elecciones y no aceptar los
resultados del 80, pues suponía que
UN GOBIERNO A MEDIAS lograría una victoria contundente y
En ese contexto llegó a La Paz evitaría el cerco hostil de un Poder
el flamante presidente Hernán Siles Legislativo mayoritariamente opo-
Zuazo, quien junto a su colaborador sitor. Los miristas opinaban que la
inmediato, Jaime Paz Zamora, prome- democracia era todavía frágil, que
tió –en una multitudinaria concentra- amplios sectores militares querían
ción en San Francisco– terminar con quedarse como sus pares argentinos y
la crisis económica en 100 días. que había que aprovechar el resquicio
Aunque la pareja aparecía unida conseguido en las negociaciones con
en las fotografías, era de dominio las Fuerzas Armadas.
público la fractura entre los aliados Los hechos posteriores mostraron
por las diferencias de enfoque para que la oposición parlamentaria creó
enfrentar la dictadura y las alianzas permanentemente ingobernabilidad
externas. Siles y su partido, una frac- para la UDP. No sólo la bancada del

30 años de democracia 17
derechista MNR, sino –más que todo– La COB presentó un pliego de
los diputados de Acción Democrática peticiones que el Gobierno no podía
Nacionalista (AND), partido fundado atender. Los sindicalistas habían lucha-
en 1978 con el objetivo de defender do, incluso clandestinos y perseguidos,
al gobierno de Hugo Banzer (evitar por una democracia con pan y veían
un juicio de responsabilidades) y con- que sus antiguos patrones ligados a la
tinuar con el manejo político, aunque dictadura aprovechaban mejor la crisis
afuera del Poder Ejecutivo. económica para enriquecerse más. Por
La izquierda había perdido a un otra parte, las demandas acentuaban
importante líder, el socialista Marce- la inflación, la más alta de la historia
lo Quiroga Santa Cruz, y su bancada regional y superior incluso a la de la
era pequeña y sin la potente voz de República de Weimar en los años 20,
quien fue el primer asesinado por el que a su vez acentuaba el descontento
régimen de 1980. El pro chino Parti- popular.
do Comunista Marxista Leninista, las Existen diferentes interpretaciones
fracciones trotskistas, sobrevivientes sobre esta confrontación entre el sindi-
del guevarismo, intentaron sin mu- calismo y un gobierno democrático que
cho éxito plantear alternativas elec- se presentaba como izquierdista. Algu-
torales desde 1978. nos historiadores llaman la atención
En cambio, los pequeños partidos sobre la situación crítica de los obreros
izquierdistas y el anarquismo tenían im- y artesanos, cansados de esperar solu-
portante representatividad en la Central ciones. Otros responsabilizan a la COB
Obrera Boliviana (COB) conducida por por el rápido desgaste de la UDP y la
un tradicional adversario de Siles Zuazo, inevitable consecuencia: la recuperación
el líder minero Juan Lechín Oquendo. de la derecha.
Lechín era el protagonista histórico de A la devaluación se sumó la des-
las grandes movilizaciones sindicales dolarización decretada por un minis-
(mineras) desde 1944 y desde 1963 dis- tro mirista, Ernesto Araníbar Qui-
tanciado del MNR y de Siles; además roga, que disparó aún más la crisis
era apoyado por su propio y pequeño económica, la pérdida de ahorros en
Partido Revolucionario de la Izquierda la clase media, la especulación en los
Nacional (PRIN), por los anarco-sindi- alimentos de primera necesidad y un
calistas y por partidos radicales. peligroso clima de huelgas de hambre
Desde los años 50, la COB y su y paros.
columna vertebral, la Federación Sin- Los cambios de gabinete no logra-
dical de Trabajadores Mineros de Bo- ban enderezar el timón. Siles parecía
livia (FSTMB), constituían un poder cansado y ajeno a la dinámica de los
dual, cuyo tenaz contrapunteo se ex- nuevos tiempos, diversa a su primera
presó en la asamblea popular de 1971, presidencia en 1956.
y en el cogobierno y el control obrero El propio Presidente se sumó a
de 1956 que quiso reeditar en el go- las protestas con una huelga de ham-
bierno de la UDP. bre. Nada fue tan dramático como

18 30 años de democracia
su secuestro por un grupo de jóve- La tensión precipitó una reunión
nes militares en uno de los episodios entre los máximos líderes políticos y se
más absurdos de la nueva democracia. acordó adelantar las elecciones genera-
Aunque los conjurados aparecieron les para mediados de 1985. Los partidos
como un grupo aislado y salieron a tradicionales se afianzaron, la UDP se
Argentina, evidenciaron las amenazas deshizo y el MIR se dividió.
latentes de las Fuerzas Armadas con- El MNR histórico ganó parcial-
tra el gobierno civil. mente las elecciones bajo la conduc-
El desconcierto era generalizado. ción de Víctor Paz Estenssoro, que
Ni los actores políticos ni los actores logró un acuerdo político con ADN
sociales tenían preparada una hoja de con el objetivo de conseguir goberna-
ruta: ¿cómo debían cumplir sus roles bilidad y controlar el Parlamento.
en democracia? En agosto, Paz firmó el famoso
DS 21060 que se convirtió en un com-
LAS JORNADAS DE MARZO pleto plan económico para modificar
La espiral de conflictos sociales, la estructura heredada de los años 50.
huelgas de hambre, paros, marchas, La caída de los precios del estaño pre-
alcanzó las cifras más altas de la his- cipitó (ayudó) el despido de miles de
toria (hasta entonces). Hubo protestas mineros, el cierre de fábricas y la pri-
llamadas “salvajes” como las de los vatización de empresas estatales y de
bancarios o las de servidores públicos, servicios públicos.
trabajadores en salud, etc. Comenzaba una nueva etapa en
La red se expandía a otras ciuda- la historia boliviana, graficada con la
des y otros centros de producción. En
marzo de 1985, los mineros de la em- Presencia, La Paz 7 de octubre de 1982

presa estatal Corporación Minera de


Bolivia (Comibol) y de algunas empre-
Paz Estenssoro no asistirá al
sas privadas decidieron llegar con sus nacimiento de la democracia
reclamos hasta el centro paceño, sede
del poder político. El ex presidente Víctor Paz Estenssoro comunicó
Los proletarios asistieron con sus fa- ayer al Congreso nacional que “por motivos de
milias a manifestaciones diarias, acompa- salud” no asistirá a la transmisión presidencial
ñados de dinamitazos y el apoyo de otros para Hernán Siles Zuazo.
grupos sindicales, al punto de poner en Paz agradeció la invitación que le hizo lle-
riesgo la continuidad del Gobierno. gar el Congreso, mediante un cablegrama que
Siles Zuazo declaró el estado de si- dirigió ayer desde Tarija: “Honrado y agradecido
tio y los mineros tuvieron que retornar por la invitación del primer poder del Estado,
a sus campamentos. Surgió un partido lamento que motivos de salud no me permitan
político radical, la Coordinadora Re- viajar de inmediato a esa ciudad (La Paz), impi-
volucionaria de Marzo (CR14), ligada diéndome asistir al solemne acto de reiniciación
a los embriones del futuro Movimien- de la vida democrática”, dice el cablegrama.
to Al Socialismo (MAS).

30 años de democracia 19
Marcha por la Vida en agosto de 1986, concretar la oferta, suspendida por la
cuando el proletariado minero se des- presión de la opinión pública.
pidió de su antiguo protagonismo y La otra herencia perversa fue la
cedió los estandartes a nuevas van- corrupción, hermana siamesa de la
guardias. dictadura, que alcanzó volúmenes y
formatos muy superiores a los de la
LAS HERENCIAS época del MNR.
PERVERSAS
La democracia boliviana comenzó DERECHOS HUMANOS
con dos herencias perversas: Finalmente, es también importante
La con mayores ramificaciones recordar la importancia de la lucha por
fue el narcotráfico, el crecimiento de los derechos humanos antes y durante la
las plantaciones de coca, su desvío al dictadura de 1980 a 1982 y después. El
comercio ilegal y la relación del tráfico juicio de responsabilidades a Luis García
de cocaína con la política. Meza y 40 de sus principales colaborado-
Como grupos y como individuali- res, la mayoría militares, fue fundamental
dades varios paramilitares estaban en para avanzar en una catarsis social. Juan
el negocio desde la época de Hugo del Granado, un antiguo militante miris-
Banzer y más de uno murió acribilla- ta, se comprometió a gestar el proceso
do en las vendetas internas. El mismo hasta la extradición y el encarcelamiento
día que comenzaba el gobierno demo- del ex dictador. Ese ejemplo fue sustan-
crático, una balacera en el aeropuerto cial para el continente.
de Santa Cruz y el apresamiento de El aprendizaje social, incluso des-
narcoterroristas evidenció una po- de la prensa y el espacio desconocido
dredumbre que nunca fue totalmente de tener amplia libertad de expresión,
aclarada. fue complejo. Todavía los bolivianos
La nación conoció asombrada la no logran combinar las libertades
propuesta de un importante ganadero democráticas con la responsabilidad
beniano, Roberto Suárez, ofrecien- ciudadana al servicio del bien común.
do pagar la deuda externa boliviana a Aunque todas las encuestas muestran
cambio de más beneficios al ilícito ne- la opción preferencial por este siste-
gocio de la cocaína. Un grupo de polí- ma, el desorden y la ingobernabilidad
ticos multipartidarios intentó sin éxito lo erosionan cada vez más.

20 30 años de democracia
El tiempo de la hiperinflación

Fernando Molina1

La democracia llega con un masazo para el bolsillo de los bolivi-


anos. Son los tiempos de la desdolarización, de índices históri-
cos de inflación. Paradójicamente, la flamante democracia casi
sucumbe ante la quiebra del Estado.

E
n 1982 la demo- económicas que suponía la “herencia
cracia, flamante militar” y que en esos años había ad-
conquista del quirido una creciente gravedad. Infor-
pueblo boli- tunadamente, una expectativa contra-
viano, parecía decía a la otra.
capaz de todo.
Aquellos que la La herencia militar
habían hecho triunfar oponiéndose a En general, los 70 habían sido
los gobiernos militares esperaban que años de alto crecimiento por el au-
les trajera un mayor bienestar median- mento del valor de las exportaciones
te la figura, fundamental en el imagina- mineras y gasíferas, sobre todo entre
rio nacional, de la “empresa pública”, 1974 y 1976, y por el fácil acceso del
que se quería multiplicar y potenciar, país a los fondos que habían puesto en
y mediante un sustancial aumento de el mercado internacional los países que
los salarios, que entonces eran el prin- se beneficiaban del auge de los precios
cipal tipo de ingreso de los trabajado- del petróleo (o “petrodólares”). El
res. Al mismo tiempo se esperaba que cuadro 1 combina estos datos; nótese
la democracia resolviera las amenazas en especial el salto de la deuda externa

1 Periodista y escritor. Director del semanario Nueva Economía entre 1995 y 1998. Autor de numerosos ensayos, entre
los que aquí cabe citar los de temas económicos: Capitalización: Balance y resultados (Cedoin, 1998), Pros y contras de
la capitalización (Pulso, 2004), Biografía del Bonosol (Milenio, 2006), El ciclo privatización-nacionalización-privatización
(Pazos Kanki, 2010).

30 años de democracia 21
boliviana de 591 millones de dólares Cuadro 2. Más inflación, menos
en 1971 a 2.311 millones en 1980 (esto reservas
elevó su servicio anual a 289 millones Año Tasa de in- Nivel de las reser-
de dólares). flación (%) vas internacionales
(base 1980) (millones de $US)
1970 3,8 36,2
Cuadro 1. Los años 70, una dé- 1971 3,6 32,5
cada de crecimiento 1972 6,5 48,6
Año Crecimiento Exportacio- Deuda 1973 31,4 41,4
del PIB (%) nes (millo- externa 1974 62,8 166,1
nes $US) (millones 1975 7,9 115,4
$US)
1976 4,4 171,5
1971 4,9 198 591,2
1977 8,1 241,8
1972 5,9 225 680,7
1978 10,3 169,1
1973 6,9 286,9 707,8
1979 19,7 3,1
1974 6,1 593,4 786,2
1980 47,2 -90,6
1975 5,1 485,7 896,6
1976 6,8 623,4 1.123,8 Fuente: Datos citados por Óscar Zegada (2005)
1977 3,4 695 1.476,9
1978 3,1 703,4 1.799,7
1979 2 854,6 2.034,3 Este proceso también fue impul-
1980 0,8 1.043,2 2.311,2 sado por tres sucesos simultáneos: a)
la caída de los ingresos nacionales por
Fuente: Datos citados por Óscar Zegada (2005) la disminución de los precios de los
minerales, que se debió a su vez a la
En países pobres como Bolivia los aparición de nuevos materiales y tec-
recursos extraordinarios suelen em- nologías de explotación minera, b) la
plearse en gastos estatales. Este proce- inestabilidad política, que aumentó la
so “normal” suele causar inflación, en irresponsabilidad del gasto y la fuga de
especial si las autoridades monetarias divisas, c) la crisis mundial que comen-
no actúan con responsabilidad (y aquí zó en 1980 con la caída de los precios
hay que tomar en cuenta que desde la del petróleo y que se volvió “crisis de
Revolución Nacional el Banco Cen- deuda” dos años más tarde, cuando
tral dependía de una u otra forma del México no pudo seguir pagando a sus
Ministerio de Finanzas). En efecto, la acreedores, lo que detuvo los flujos de
inflación fue alta durante esta década. libre disponibilidad que habían estado
Como resultado directo, el público llegando a los países subdesarrollados.
compró dólares para protegerse, al La desaparición de las reservas de
punto de agotar las reservas de divi- las arcas del Banco Central obligó al
sas del país. El cuadro 2 resume estos Gobierno militar a suspender, en ju-
datos. lio de 1981, la venta al público de los
dólares que el país obtenía de las em-
presas estatales exportadoras (Comi-
bol y YPFB), estableciendo una línea
de “control de divisas” que el primer

22 30 años de democracia
Gobierno democrático continuaría y ficit fiscal, que si en la década de los 70
profundizaría. Esta medida generó un había registrado cifras de alrededor del
mercado paralelo que comenzó a tran- 7% del PIB, en 1982 fue del 14%, de
sar el dólar a precios mayores que los casi 18% en 1983 y de 21% en 1984.
oficiales.
En 1982, durante el gobierno Desdolarización,
del general Celso Torrelio, se hizo devaluación y
un breve intento de liberar el tipo de moratoria
cambio. Como no estuvo respaldado Algunos esperaban que el primer
por una cantidad suficiente de divi- presidente democrático, Hernán Siles
sas ni por controles del gasto públi- Zuazo, quien había estabilizado la eco-
co, este intento no detuvo la fuga de nomía en un anterior mandato (1956-
divisas y, en cambio, aceleró la deva- 1960), haría otro tanto en el segundo.
luación del peso. Pero las condiciones políticas de los
A mediados de 1982 el mercado dos períodos eran muy diferentes:
oficial cotizaba un dólar en 145,5 pe- esta vez Siles no podía hacer un ajuste
sos bolivianos, mientras que en el pa- drástico como el que había realizado
ralelo éste costaba 250 pesos, un 71% en los 50.
más. En 1985, el dólar negro llegó a Así que en noviembre de 1982
valer 1.700% más que el oficial. lanzó un “paquete” de medidas de
Esta creciente diferenciación, estabilización de carácter “gradua-
como es lógico, ahogó el comercio lista”, el cual: a) obligó a los expor-
exterior. Los importadores prefirieron tadores privados a entregar el 100%
vender las divisas que conseguían del
Estado antes que usarlas en la compra Ministerio de Minería, 11 de enero de 1985

de productos extranjeros. Los expor-


tadores privados, obligados a entre-
En 30 días de huelga,
gar sus dólares al precio ilusorio del la Comibol perderá 28
mercado oficial, dejaron de exportar. millones de dólares
Comibol y YPFB tendieron a inde-
pendizarse del Estado para gastar por El ministro de Minería y Metalurgia, Sinforoso
su cuenta una parte de los dólares que Cabrera, dijo ayer que la Comibol perderá en
obtenían. De este modo, entre 1981 30 días de huelga (que se cumplen mañana) 28
y 1984 las exportaciones bajaron de millones de dólares. Agregó que en el sector pri-
912 a 719 millones de dólares, y las vado aún no han sido cuantificadas las pérdidas
importaciones, de 975 a 492 millones por la falta de producción de minerales.
de dólares. En el sector de los trabajadores mineros
Como es lógico, esto agravó aún existe preocupación por la huelga de hambre.
más la carencia de divisas y de ingre- Se dijo que en la “historia de las huelgas de los
sos públicos, al mismo tiempo que los trabajadores, ésta es la primera vez que se llega
gastos del Estado aumentaban sin ce- a los 30 días”.
sar; así se produjo una escalada del dé-

30 años de democracia 23
de las divisas que obtuvieran al Ban- En respuesta a ella (y, luego, a la
co Central, b) aumentó el precio de inflación misma) los ahorristas saca-
los carburantes vendidos por YPFB ron su dinero de los bancos –los de-
para subir los ingresos internos del pósitos en pesos constantes cayeron
Estado (un objetivo que se mantie- de 10.469 millones en 1982 a 5.873
ne hasta hoy y que fue crucial entre en 1983, y a 2.020 millones en 1984–
1982 y 1985, lapso en el que, por la y lo usaron para comprar dólares, con
inflación y el crecimiento de la infor- lo que el drenaje de divisas continuó.
malidad, los impuestos prácticamen- Al mismo tiempo, el Estado tuvo que
te no existían), c) ajustó los controles usar sus escasas reservas para respon-
de precios, d) subió los salarios para sabilizarse por el descalce cambiario
compensar el encarecimiento de la de los bancos, a los que sus prestata-
canasta familiar, y d) canjeó los depó- rios comenzaban a pagarles en pesos,
sitos y las deudas bancarias nomina- mientras ellos mismos seguían endeu-
das en dólares por pesos bolivianos, dados en dólares con los bancos ex-
al tipo de cambio de 145,5 pesos por tranjeros.
dólar (“desdolarización”). Además, la “desdolarización” aca-
Esta última operación estaba des- bó con la credibilidad económica del
tinada a apropiarse de las divisas del Gobierno.
público y ahorrar reservas, pero no Los siguientes cuatro “paquetes”
logró sus objetivos y, en cambio, des- que Siles aprobó tuvieron característi-
ordenó profundamente la economía. cas similares: Devaluaron el peso, para
cerrar un poco la brecha entre el cam-
Presencia, 24 de agosto de 1895 bio oficial y el paralelo y desincentivar
la posesión de dólares, con efectos
Descontrolada acción de siempre contrarios; trataron de aliviar
librecambistas el déficit fiscal, sin lograrlo por la ne-
cesidad de seguir aumentando los sa-
Los librecambistas de la avenida Camacho, de larios; endurecieron infructuosamente
la ciudad de La Paz, continúan con su descon- los controles de precios. Eran medidas
trolada acción. Sus propósitos de hacer subir que restringían la demanda y, al mismo
el dólar norteamericano, infructuosos en parte tiempo, la impulsaban, que intentaban
durante dos semanas, en los últimos días han apagar el fuego con gasolina. Por eso
tenido algún efecto debido a declaraciones de las expectativas de la población no
autoridades y el retraso en la adopción de medi- cambiaron: la gente seguía apostando
das económicas. El presidente Víctor Paz afirmó a que el Estado gastaría más, los pre-
que la demora se debe al cuidado, coordinación cios continuarían subiendo y el peso,
y responsabilidad con que se desea actuar. Dijo devaluándose.
que los principales afectados serán los librecam- En suma, el “gradualismo” fra-
bistas, que ya no contarán con circunstancias casó, pero este fracaso creó las con-
ventajosas para su especulación. diciones políticas para poder ensayar
medidas más audaces.

24 30 años de democracia
Otra medida relevante de Siles eran cada vez más escasos por la caída
fue la suspensión del pago de la deu- de las exportaciones y la crisis del fi-
da externa en 1984. Confirmó la ten- nanciamiento externo.
dencia a la mora que ya mostraba el También hemos visto que, puesto
país desde 1980 por las razones que que lo escaso sube y lo abundante baja,
se supondrán: si en 1985 las reservas el precio del peso boliviano respecto
internacionales eran de 160 millones al dólar se fue devaluando sistemáti-
de dólares, ¿cómo pagar más de 200 camente. Y que, a finales de 1982, esta
millones a los acreedores internacio- tendencia recibió un fuerte impulso
nales? La moratoria era inevitable, gracias al intento de “desdolarizar” las
pero trajo un nuevo problema: la transacciones, lo que provocó una ma-
imposibilidad de conseguir financia- yor ansia por los billetes extranjeros.
miento externo. Pese a ello, las autoridades se ne-
garon a abandonar la ilusión de un
Quiebra del
“Éste es un momento de orgullo y espe-
Estado, sequía e
hiperinflación ranza para todos los bolivianos. Bolivia es
De todas las causas que se suma- un árbol que cuando crece no se puede
ron para provocar la hiperinflación
extirpar, ojalá los hijos de nuestros hijos
de 1983-1985, la principal fue el cre-
cimiento descomunal de las empresas puedan cobijarse en el churqui de la de-
del Estado en un momento de dismi- mocracia. Bolivia debe sentirse orgullosa
nución de los ingresos que ellas gene-
de un gran presidente que se va y un gran
raban.
En los 70 el Estado creció tan- presidente que comienza”.
to que llegó a ocupar al 30% de la Gonzalo Sánchez de Lozada, presidente del Congreso,
fuerza laboral no campesina del país. minutos antes de ser posesionado Víctor Paz Estenssoro. 7
Su principal compañía, Comibol, te- de agosto de 1985.
nía 26.500 empleados, de los cuales
el 65% trabajaba fuera de las minas; “cambio oficial” muy inferior al real,
el 50%de sus pérdidas operativas se que les servía para esquilmar a las
debía a sus pulperías subvencionadas. empresas estatales y privadas expor-
Luego de la “crisis de la deu- tadoras, las cuales estaban obligadas
da”, el Estado tuvo que financiar sus a entregarles sus divisas a ese precio
enormes gastos acudiendo al Banco ilusorio. El Gobierno usaba estas divi-
Central. En 1981, el crédito del ente sas baratas para pagar la deuda externa
emisor al Gobierno fue de 3,6% del (hasta donde pudo), para reponer re-
PIB; en 1982, de 13,5%, y los dos años servas y también para repartirlas entre
posteriores de más de 18%. Aumen- sus allegados, que luego las revendían
tó así la cantidad de moneda nacional obteniendo grandes ganancias.
que no tenía respaldo de dólares, los Resultado: el peso boliviano, que
cuales, además, como ya hemos visto, costaba 390 después de la “desdolari-

30 años de democracia 25
zación”, pasó a costar 1.200 a finales momento en que no estaba permitido
de 1983, 23.381 en diciembre de 1984 importar productos agrícolas.
y 1.149.354 en agosto de 1985. En 1985, Siles se marchaba al
Para defenderse de un peso en caí- Uruguay. Bolivia vivía el alza de pre-
da libre, los fabricantes, comerciantes y cios más aguda que hasta entonces
campesinos subieron sus precios, con había sufrido un país en tiempos de
la esperanza de reponer de esta manera paz y su economía se encontraba muy
sus productos. Así la inflación, que ya cerca del colapso.
era alta en 1979 (casi 20%), pasó a 47%
en 1980 y se convirtió en hiperinflación Fuentes
(275, 1.281, 11.749% en los siguientes Óscar Zegada (2005): El BCB y el período de la
años) a partir de la carestía de alimentos estabilidad de precios, en BCB, Historia monetaria
que causaron las sequías e inundacio- contemporánea de Bolivia, La Paz.
nes de 1983. Estos desastres tuvieron Juan Cariaga (1997): Estabilización y desarrollo,
un efecto particularmente fuerte en un Los Amigos del Libro/FCE, La Paz-México.

ANF, 25 de junio de 1984

Llegaron a Cochabamba 20.000 millones de pesos

Ochocientas cajas con la suma de gó al aeropuerto Jorge Wilstermann, en


20.000 millones de pesos bolivianos, medio de rigurosas medidas de seguridad
en cortes de a 1.000 pesos bolivianos, de parte de la Policía Militar de la Fuer-
llegaron a esta capital, transportados za Aérea Boliviana. Como se sabe, ya en
por un avión chárter desde Londres, In- una oportunidad anterior llegó a esta ca-
glaterra, para su circulación en varios pital, por los mismos medios, una partida
distritos del país, informó el gerente de 15.000 millones de pesos bolivianos,
regional del BCB, Eduardo Rodríguez. con el mismo propósito.
El nuevo cargamento de billetes lle-

26 30 años de democracia
1982-1985
El costo de la democracia
Boris Miranda1

El fracaso de la cogestión, el empecinamiento de la COB y la feroz


arremetida de la oposición de derecha fueron el contexto que pre-
cedió a la derrota definitiva de la UDP. Con su salida, Hernán Siles
Zuazo asumió los costos de permitir que la democracia sea.


Bolivia retorna a la de- nes sindicales y centros mineros. Los
mocracia”. Era el titular presidentes de Colombia, Ecuador y
de portada con el que el Perú estuvieron presentes, además de
matutino Presencia cele- numerosas delegaciones de países de
braba la inauguración de Europa, Asia y África. Bolivia fue el
un nuevo período en la último país de la región en lograr su
historia del país. La tar- independencia, pero fue el ejemplo
de de ese domingo 10 de octubre de que seguir para los países del Cono
1982, los militares saldrían definitiva- Sur que luchaban para librarse de la
mente de Palacio de Gobierno entre bota militar en los años 80.
silbidos e insultos para permitir que La democracia nacía en un am-
Hernán Siles Zuazo asuma la Presi- biente de fiesta. Con una inmensa ex-
dencia. presión de voluntad ciudadana refleja-
Una multitud acompañó aquel da en las multitudes que se reunieron
histórico juramento. No sólo en la ese fin de semana y los meses previos.
plaza Murillo, también en federacio- Daba sus primeros pasos con esa sil-

1 Autor del libro La mañana después de la guerra y periodista responsable de los reportajes del suplemento Ideas, de
análisis político, del diario Página Siete. Ganador de la beca latinoamericana de periodismo de investigación del Instituto
Prensa y Sociedad en 2011 y del premio de Periodismo Municipal del PADEM en 2010.

30 años de democracia 27
batina de despedida a las Fuerzas Ar- vicepresidente, Jaime Paz Zamora,
madas que dejaban el poder después enfocó su discurso hacia la comu-
de una seguidilla de cuartelazos que nidad internacional. Ambos sabían
comenzaron en noviembre de 1964. que el país necesitaba toda la ayuda
Nacía digna, porque a diferencia posible para reponerse del descala-
de otros procesos de restauración de- bro económico e institucional que
mocrática en América Latina, la clase dejó el tiempo dictatorial.
política no negoció beneficios vita-
licios ni impunidad con los militares Las fuerzas de la UDP
para que les devuelvan el poder. Pero La Unidad Democrática y Popular
nació pobre. Casi irreconocible. Había estuvo compuesta de forma mayori-
pasado mucho tiempo desde su inte- taria por el Movimiento Nacionalista
rrupción en 1964. Revolucionario de Izquierda (MNRI),
En su discurso, Siles Zuazo pi- el partido de Siles, y el Movimiento
dió 100 días para salir de la crisis y de Izquierda Revolucionaria (MIR).
se comprometió a gobernar “para Una era la facción más progresista de
reconstruir la patria”. Su flamante quienes se identificaban con la Revo-
lución Nacional de 1952 y la otra re-
AP, 9 de octubre de 1982 presentaba la primera generación de
miristas que se formó bajo la mística
Emprendieron retorno decenas de resistir al banzerato. Era un proyec-
de bolivianos en exilio to de alianza denominado “entronque
histórico”.
Decenas de bolivianos en el exilio emprendie- Otras fuerzas de izquierda tam-
ron en los últimos días desde varias capitales bién eran parte del bloque, entre ellos
latinoamericanas el retorno a su país, alentados comunistas, ex guerrilleros y algunos
por el restablecimiento de la democracia en esa líderes sindicales. Sin embargo, los so-
nación, dijeron fuentes políticas y de defensa de cialistas que acompañaron al desapa-
los derechos humanos. recido Marcelo Quiroga Santa Cruz
Perú, Venezuela, Ecuador y México son los prefirieron tomar distancia del primer
países donde hubo mayores concentraciones Gobierno democrático, al igual que la
de bolivianos como consecuencia del cruento Central Obrera Boliviana, controlada
golpe militar de 1980 que interrumpió la vida por Juan Lechín Oquendo. La UDP
democrática de Bolivia, según esas fuentes, que contaba con un programa obrerista
aseguran que en los últimos dos años el núme- que incluía varias medidas a favor de
ro de exiliados de aquella nación fue de unos los trabajadores mineros, sin embargo
2.000. no pudo hacer que estos sectores sean
Venezuela, cuyo Gobierno repudió ostensi- parte del Gobierno. Todo lo contrario.
blemente el golpe de 1980, envió una misión La relación fue cada vez más tirante.
de alto nivel para asistir a la instalación de la Poco tiempo después de la posesión,
presidencia de Siles Zuazo. la crisis política e inflacionaria provo-
caría que las concentraciones multi-

28 30 años de democracia
tudinarias ya no aclamen al binomio El principio del fin
Siles-Paz Zamora, sino que pidan su Desde luego que la Unidad De-
salida de Palacio. mocrática y Popular no tenía sólo ene-
Otro peligroso factor para el no- migos internos. Las bancadas del Mo-
vel Gobierno era la rápida y profun- vimiento Nacionalista Revolucionario
da división entre los dos aliados más Histórico (MNRH, de Víctor Paz Es-
importantes. Siles Zuazo tenía ene- tenssoro) y Acción Democrática Na-
migos trabajando al lado de su des- cionalista (ADN, de Hugo Banzer
pacho y sólo era cuestión de tiempo Suárez) rechazaban sin contemplacio-
para que los miristas se desmarcaran nes las acciones que la administración
de manera definitiva del proyecto de Siles Zuazo pretendía impulsar des-
udepista. de el Parlamento. La UDP, minorita-
El 6 de agosto de 1983, con ape-
EFE, 16 de octubre de 1982
nas diez meses de gobierno, el periódi-
co Hoy describía así la situación:
“Las desinteligencias acerca de
Narcoterrorista planeaba
cómo administrar el Estado fueron asesinato de Siles Zuazo
una de las causas del desgajamiento de
un ente político que en apariencia ca- Mientras el Ministerio del Interior italiano niega
minaba hacia un fortalecimiento. Este la participación de la Policía en la captura del
fenómeno se presentó provocando la ultraderechista Pier Luigi Pagliai en Bolivia, in-
separación del MIR, que con el tiem- formaciones de prensa señalan otras versiones
po parece hacerse irreparable. recogidas en aquel país.
El Mandatario (Siles) buscó el re- El ministerio desmintió ya dos veces la par-
torno al Gobierno de su antiguo com- ticipación de dos agentes italianos de la Policía
pañero de lucha, aunque la distancia secreta, que trajeron a Pagliai desde Bolivia, en
que los separa se extiende cada vez la operación de captura en Santa Cruz de la Sie-
más. rra.
La situación llegó a tal punto que Por su parte, el diario Corriere della Sera
los ministros miristas renunciaron a dice, en informaciones propias desde Santa
sus cargos después de una pelea entre Cruz, que las autoridades policiales de aquella
el secretario del Comité Ejecutivo del ciudad boliviana niegan la autoría de la ope-
MIR, Óscar Eid, con el ministro del ración y afirman que “policías extranjeros no
Interior de ese entonces, Mario Ron- identificados” la realizaron.
cal. Las autoridades del partido de Jai- Finalmente, según la información del Co-
me Paz se retiraron y su bancada sabo- rriere della Sera, el detenido Pagliai planeaba
teó una autorización de viaje a Francia asesinar al presidente Hernán Siles Zuazo y el
para Siles, quien tenía una importante pasado 2 de octubre depositó en un banco de
invitación de parte del presidente galo Buenos Aires 15 millones de dólares, producto
François Miterrand”. del tráfico de cocaína, del que era uno de los
En menos de un año, ése era el pa- jefes en Santa Cruz de la Sierra.
norama dentro de la UDP.

30 años de democracia 29
ria aún con su bancada completa, era Oquendo en la que se oficializaba la
incapaz de aprobar leyes y sus acerca- invitación para incorporar al Gobier-
mientos a otras fuerzas políticas del no a los trabajadores sindicalizados
espectro izquierdista, como el Partido del país. Las conversaciones llegaron
Socialista 1, fueron infructuosos. a plantear una posibilidad real de que
Pero el verdadero rival no se en- la clase proletaria, fundamentalmente
contraba en el Congreso, sino en la los mineros, tenga una cuota mayo-
COB: la plataforma más grande de ritaria en el gabinete y la administra-
trabajadores sindicalizados, que era ción de varias empresas estratégicas
considerada un ejemplo de unidad de del Estado.
la clase obrera a nivel latinoamerica- Algunos operadores del Gobierno
no por su capacidad de movilización. se habían propuesto la seria posibili-
El Presidente y Juan Lechín llevaban dad de construir el socialismo a partir
décadas distanciados y durante todo del modelo de cogestión, una opción
el mandato udepista no hubo forma que había fracasado casi 30 años an-
de que ambos líderes históricos de la tes, durante la primera gestión de Siles
Revolución Nacional se encontraran. Zuazo. Pero un ampliado extraordina-
De nada servían las reuniones mara- rio de la COB, realizado el 23 de agos-
tónicas y las invitaciones para con- to de aquel año, decidió suspender las
formar el cogobierno con los obre- negociaciones e iniciar una nueva ola
ros. Siles estuvo al límite de suplicar de protestas exigiendo la implemen-
a la burocracia de la Central Obrera tación de la escala salarial móvil para
Boliviana para que se integraran al frenar la erosión del poder adquisitivo
Poder Ejecutivo. que generaban la inflación y la espe-
El 2 de agosto de 1983, desde Pa- culación de los comerciantes. Lechín
lacio salió una carta para Juan Lechín estuvo detrás de esa decisión, que se-

Presencia, 1 de julio de 1984

Así se produjo el rescate del Presidente

En una operación comando realizada Presidente en una habitación del piso su-
por oficiales del Ejército ayer, aproxi- perior al identificarlo en una de las ven-
madamente a las 15:00, el presidente tanas pintadas de blanco desde donde el
de la república, Hernán Siles Zuazo, Mandatario hizo una seña.
fue rescatado de sus secuestradores, Posteriormente, después de dialogar
que lo tenían cautivo en una casa de con los secuestradores, ingresó a la ha-
Miraflores. bitación donde se encontraba el Primer
El reportero de Presencia, Román Mandatario, quien vestía un abrigo azul
Cordero, quien fue el primero en ingre- sobre su pijama. Siles estaba sereno y dio
sar a la casa, evidenció la presencia del garantías a sus captores.

30 30 años de democracia
pultó tal vez el intento más audaz por
transitar hacia un nuevo modelo pro-
ductivo en el país durante el siglo XX.
Sin la participación de los proleta-
rios y con cada vez más sindicatos mi-
neros en contra del régimen, la UDP
quedaba huérfana de la base social con
la que pretendía combatir la crisis eco-
nómica interna y al sistema financiero
internacional.
1983 cerraría con 252 paros y
huelgas decretadas por sectores mine-
ros, petroleros, fabriles y constructo-
res, entre otros.

Las condiciones de
la transformación
Sin la infraestructura político par-
tidaria para imponer su programa en
el Legislativo o en las calles y con el
país perforado por la crisis económica
que dejaron las dictaduras, a la UDP
se le acababan las cartas. La deslealtad
y la incapacidad de varios de los pro- neros se abrieron paso en las calles
tagonistas de aquel Gobierno también paceñas fueron el marco de la de-
pesó en el derrumbe de la adminis- rrota del proyecto de la UDP. Pero
tración de Siles Zuazo. Fueron desig- hubo muchos analistas y militantes
nados 80 ministros en menos de tres que advertían ya que con esa ofensi-
años. Algunos de ellos se pasaron al va obrera el movimiento popular es-
“bando conspirador” apenas dejaban taba a punto de derrotarse a sí mis-
sus funciones en el Ejecutivo. mo durante esas históricas jornadas
Las gestiones de Jaime Paz Za- de marzo. Desde el punto de vista
mora por crear un colchón financiero de la izquierda y de los sindicatos, se
internacional para la democracia boli- venía la noche.
viana tampoco pudieron hacer mucho Ante el clima de ingobernabilidad,
contra las inclementes leyes del mer- Siles Zuazo aceptó acortar su manda-
cado. to. Hasta el último momento mantuvo
En marzo de 1985, La Paz estaba a las Fuerzas Armadas fuera del con-
virtualmente tomada por los trabaja- flicto pese a los reclamos constantes
dores de la Corporación Minera de del Alto Mando militar para sacar los
Bolivia y otras empresas privadas. tanques a las calles y controlar con
Los dinamitazos con los que los mi- ellos las protestas. Desde el primer día

30 años de democracia 31
Siles mantuvo su compromiso de no la frente en alto de ciudadano hones-
reprimir a la población. Dejar el poder to, que nadie sufrió bajo mi mando
un año antes era el costo de la demo- cárcel, persecución ni exilio. Que nin-
cracia. guna madre ni hijo llora la pérdida de
“A la hora de dejar el Gobierno, sus seres queridos. (…) Es imperioso
y al transmitir la experiencia de los que nuestra tierra siga siendo tierra
34 meses transcurridos desde aquel de hombres libres”, dijo el Presidente
10 de octubre en que nuestro país minutos antes de pasarle el mando a
retornó a la vida democrática, debo Víctor Paz Estenssoro, el 6 de agosto
decir con orgullo de boliviano y con de 1985.
Millonarios de papel

Abdel Padilla1

Sedienta de derechos. Así se encontraba la sociedad boliviana


ante la recuperación de la democracia. Sin embargo, ni el Go-
bierno ni los demás actores políticos estuvieron a la altura de
esta expectativa. La democracia nació con la crisis.

D
espués de 18 tica derivaba en una frustración social;
años de au- esta vez, sin embargo, el desenlace sería
toritarismo, otro: un recambio sin tanques ni fusiles.
la ciudada- Un traspaso democrático, en 1985, ha-
nía, en 1982, cia una nueva era: más ortodoxa, en lo
había deci- económico, y con mayor participación
dido tomar ciudadana, en lo social.
por asalto las libertades restringidas,
en especial la libertad de expresarse. Sociedad frágil
Ni siquiera la dramática inestabilidad A inicios de la década del 80, Bo-
política ni la crisis económica extrema livia bordeaba los cinco millones de
aplacaron este impulso. No estuvie- habitantes, distribuidos casi equitati-
ron, empero, a la altura de este tiempo vamente en las ciudades y el campo,
histórico, al menos no en conjunto, ni aunque ya con la tendencia de un cre-
Gobierno, ni partidos políticos ni sin- cimiento urbano ascendente, que lue-
dicatos. No era la primera vez en la go se consolidaría en las cifras demo-
historia nacional que la apertura polí- gráficas de los censos de 1992 y 2001.

1 Abdel Padilla es periodista, publicista y especialista en salud pública. Trabajó en periódicos de circulación nacional
como La Prensa, La Razón y el semanario Pulso. Recibió el premio nacional de periodismo en prensa y la medalla
Huáscar Cajías, como periodista destacado de las nuevas generaciones. Actualmente es corresponsal del diario Clarín, de
Buenos Aires.

30 años de democracia 33
El desarrollo vigoroso de los lla-
nos, en el oriente, respecto de los va-
lles y el área andina, determinaría una
clara concentración en el llamado eje
troncal: La Paz, Cochabamba y Santa
Cruz de la Sierra. Esta última multipli-
có su población respecto a 1950, de
42.000 a 350 mil habitantes.
Tres factores, entre otros, determi-
narían este movimiento migratorio: la
explotación de los recursos naturales, las
economías de escala y el desarrollo del
transporte, refiere Miguel Urquiola.
Pero la población boliviana era
por esos años frágil y marcada por la
desigualdad social y económica. Con
alrededor del 37% de analfabetismo,
80% de la población en primaria y ni-
veles de mortalidad materna e infantil
muy por encima de los promedios re-
gionales. Según cálculos basados en el
censo de 1976, por cada 1.000 nacidos
vivos, 167 morían antes de cumplir un
año. Las causas: diarreas, neumonías,
poliomielitis, sarampión y bocio. De
acuerdo con datos oficiales, el bocio
endémico afectaba a seis de cada diez
niños de seis años.
He aquí que el gobierno de Her-
El porcentaje de indígenas para nán Siles, en medio de la adversidad
ese entonces era del 54%. El 78% de y en plena crisis económica, marca un
la población hablaba castellano y al- hito en la historia de la salud pública
gún otro idioma, y alrededor del 60%, del país a través de los comités popu-
quechua o aymara. lares de salud, creados en 1983 por su
Esta realidad fue representada por ministro de Salud, Javier Torres Goi-
la llamada Generación del 75, un gru- tia.
po de artistas que adoptó al cholo en Fue gracias a esta forma de orga-
todos sus matices, como objeto estéti- nización comunal y movilización po-
co, y, como tema, al hombre urbano, pular de dirigentes vecinales y clubes
sin olvidar al indio emigrado, al narco- de madres que se lograron dar los pri-
traficante y sus víctimas, relata Pedro meros pasos para la erradicación del
Querejazu. bocio y la polio.

34 30 años de democracia
La tarea no fue fácil porque hubo años: ocho presidentes y una junta
que convencer a actores fundamenta- militar, a razón de un Gobierno cada
les –como la Central Obrera Bolivia- cinco meses y medio, como registra el
na (COB)– del valor del capital social historiador Carlos Mesa.
frente a la carencia económica y mate- De modo que la susceptibilidad
rial para implementar este ambicioso por un posible golpe militar y la des-
plan de salud. confianza hacia el nuevo Gobierno es-
La respuesta, como lo relató des- taban a flor de piel.
pués Torres Goitia, fue impresionante: En esta fase, nuevos actores
cada sector se organizó por su cuenta irrumpieron en la escena política. En-
y cada junta de vecinos tenía sus pro- tre ellos, la Confederación Sindical
pios dirigentes, que actuaban según Única de Trabajadores Campesinos
las circunstancias y requerimientos: a de Bolivia (CSUTCB), creada en 1979
veces para campañas de vacunación y bajo el liderazgo de Genero Flores.
otras para el incentivo del consumo de Los campesinos, como refiere
yodo. Todo a base de la organización Manuel Contreras, orgánicamente pre-
popular y la movilización colectiva. tendían una mejor inserción a la COB
pero sin perder su independencia.
Nuevos actores Fruto de este ávido protagonismo, en-
Fue uno de los pocos momentos tre 1983 y 1984, presentan un proyec-
en los que la ciudadanía participó al to de nueva Ley Agraria Fundamental,
unísono de una convocatoria del Go- con un alcance nunca antes visto.
bierno y quizás la única en que la COB Otro sector ineludible y que desde
actuó como su “aliado”. entonces marcará el sino del país es el
La sociedad, en su conjunto, venía de los productores de coca y su parti-
de una dura etapa de transición que cipación en el consiguiente influjo del
comenzó con la salida de Banzer en narcotráfico.
1978, con nueve gobiernos en cuatro Es la etapa, según Mesa, de la

Presencia, 9 de septiembre de 1985

Micros 100 mil pesos en área central,


130 mil a villas y taxis, 200 mil
La Alcaldía de La Paz fijó ayer “tarifas rea- hículo, repuesto, carburante y lubricantes.
les y no políticas” para el servicio de trans- Las nuevas tarifas son de 100 mil pe-
porte urbano, después de un estudio que sos para el perímetro central; de 130 mil
hizo en coordinación con el Ministerio de en rutas que sirven a las villas y zonas pe-
Transporte. Las nuevas tarifas toman en riféricas; la tarifa escolar ha sido fijada en
cuenta la estructura de costos del transpor- 30.000 pesos y la universitaria y de institu-
te, que incluye mano de obra, valor del ve- tos de educación superior en 60.000 pesos.

30 años de democracia 35
expansión del negocio, con más de En el campo político-popular, Si-
60.000 productores trabajando en cer- les pretendía –refiere Ibáñez Rojo– un
ca de 23.000 hectáreas de coca, que a relanzamiento parecido al de 1952,
fines de 1985 crecieron a 65.300, para y lo haría a través de un modelo de
alcanzar una producción de más de distribución gradual del ingreso. Para
100 mil toneladas, 85% de las cuales ello, en noviembre de 1982 dicta un
estaba destinado al narcotráfico. paquete de medidas convencionales
Se calcula –sigue Mesa– que casi pero impopulares, entre ellas la llama-
el 10% de la población estaba directa da “desdolarización”.
o indirectamente vinculado a la eco- No fue suficiente, como compen-
nomía del narcotráfico, que de acuer- sación, el 30% de incremento para
do con estimaciones variables movía los asalariados ni el congelamiento de
en 1985 entre 600 y 3.000 millones de los precios de los productos del con-
dólares al año. sumo básico y ni siquiera la inclusión
Se sentía también, aún con fuerza, de 1.500 trabajadores eventuales a la
el legado de los sacerdotes vinculados planilla de la Corporación Minera de
a la llamada Teología de la Liberación, Bolivia (Comibol). Los sindicatos sa-
que relacionaba cristianismo con mar- bían que la gobernabilidad dependía
xismo, y cuyo mártir e ícono fue Luis de ellos, por lo que una posible rup-
Espinal, asesinado en marzo de 1980. tura con la COB, que no tardó en re-
Más de 70.000 personas asistieron a su accionar, era el inicio de la caída por el
entierro. despeñadero.
El remedio, peor… Por otro lado, la dictadura había

Presencia, 23 de octubre de 1982

Se devolvió al Poder Legislativo el local


que DOP utilizaba para celdas
El llamado Departamento de Orden Polí- Compañía de Jesús, eventualmente, re-
tico (DOP) fue la central de una cadena cinto universitario”.
de sitios de concentración de prisioneros Dijo que ese local, desde tiempos de
políticos, que estaba integrada, además, la Colonia, sirvió como centro de reclu-
por otras “casas de seguridad”, afirmó el sión, se hizo extrañamente recurrente en
ministro del Interior, Mario Roncal, al en- diversos períodos de gobiernos oligár-
tregar esas instalaciones a la directiva del quicos y de las dictaduras militares en el
Senado Nacional. presente siglo.
“Este local que restituimos a propie- Afirmó que –en los últimos 18 años–
dad del Poder Legislativo, como bien ese local se convirtió en una especie de
sabe todo el país, fue un día parte del traspatio del terror, en la vecindad del
edificio del Congreso, heredado de la Congreso.

36 30 años de democracia
dejado como legado una fuerte regre- mantiene estratégicamente en el cargo
sión del consumo obrero, lo que ori- de vicepresidente. Para mal de males,
ginó una reacción casi natural aunque arrecian por esos días las sequías y las
no justificable de demandas salarialis- inundaciones, lo que incide en la es-
tas en sectores como el minero. casez de los productos básicos en los
La base de las demandas de la mercados.
COB fue el célebre “salario mínimo La COB, por su parte, empezaba
vital con escala móvil”, calculado so- a perder control de ciertos sectores
bre el costo de las necesidades fami- de clase media que negociaban por
liares básicas, y que es sólo como un su lado. El sector fabril, por ejemplo,
referente “ideal” de lo que los traba- había prometido asumir medidas por
jadores deberían justamente percibir. cuenta propia para no “morir por in-
Si bien el equipo económico de anición”.
Siles era consciente de que sin política El conflicto y las movilizaciones
de austeridad salarial no había manera eran inminentes. Más de un millar de
de detener las presiones inflacionarias, huelgas se habían registrado hasta
también era consciente -destaca Ibá- entonces. De ellas, la de más convo-
ñez Rojo- que debían contener el pro- catoria: las “jornadas de marzo” de
ceso inflacionario y atender, por igual, 1985, cuando alrededor de 12.000
las demandas de consumo. mineros marcharon por La Paz, y a
Después de todo, quién diría que la que luego se sumaron artesanos,
fue la propia UDP la que alentó las ex- desocupados, vivanderas, amas de
pectativas del pueblo durante la “etapa casa, estudiantes y sectores medios.
de transición” con la famosa consigna El propio Siles apeló, sin éxito, a
mirista del “hambre no espera” para una huelga de hambre de cuatro días
forzar la retirada del gobierno de Vil- para sensibilizar a los movilizados y
doso. a la ambivalente oposición.
Al final, la desdolarización termi- Ya para entonces se gritaba en las
nó empobreciendo a quienes quería calles: “Fuera Siles…”.
beneficiar y con ello la debacle: filas en A esa altura, ya nadie se acordaba
las calles para la compra de pan, harina de lo hecho con los comités populares
y otros alimentos; descontento en el ni que dos años antes Siles inauguró
aparato burocrático e inquietud en las el aeropuerto Viru Viru o que en oc-
Fuerzas Armadas… Por las calles se tubre de 1984 apareció la televisión
esbozaba un chiste de humor negro: privada, que incidió directamente en
“Siles ha convertido a los bolivianos la democratización de la información.
en millonarios de papel”, con miles de Presionado, no convencido, Siles
billetes en los bolsillos, pero con los llamó a elecciones y pasó el mando
que no se podía comprar nada. a Víctor Paz, que el 29 de agosto de
El 7 de enero de 1983, el MIR, 1985 enunció un programa ortodoxo
principal brazo de la UDP, abandona para “salvar” Bolivia y por el cual la
el Gobierno, aunque Paz Zamora se clase obrera debió enfrentar el primer

30 años de democracia 37
estado de sitio en democracia. Aún se nería pública estaba ahora en manos
hablaba de cogestión, pero, aclara Ibá- del Banco Mundial.
ñez Rojo, la racionalización de la mi-
Fuentes
Boletín informativo, 30 de octubre de 1985 Ibáñez Rojo, Enrique  (2002)  Los Sindicatos en
el Gobierno: la crisis del movimiento obrero bolivia-
Abundancia en los mercados no (1982-1985).  Biblioteca de la Universidad
Complutense, Tesis Doctoral.
Existe abundancia de productos en los merca- Mesa J, Gisbert T, Mesa D, (2001): Historia de
dos de la ciudad de La Paz, pero la demanda ha Bolivia, Ed. Gisbert, La Paz-Bolivia.
disminuido notablemente, circunstancia que ha Urquiola M, Contreras M, Querejazu P, (varios
determinado que bajen aún más los precios de autores) (1999) Bolivia en el siglo XX. La forma-
algunos de ellos, como en el caso de la carne ción de la Bolivia contemporánea. Harvard Club Bo-
de res y de pollo. La Intendencia Municipal ha livia, La Paz-Bolivia.
instruido a la Gendarmería, debido a la política La Razón (2007): 25 años de democracia. La Ra-
de la oferta y la demanda, dedicar todo esfuerzo zón, La Paz-Bolivia. 
al control de peso y calidad de los productos,
así como a brindar las mayores condiciones de
higiene y comodidades de quienes concurren a
estos centros de abasto.

38 30 años de democracia
L
Testimonio: Gustavo Fernández

as experiencias personales eran Adelantar las


duras, yo ganaba 60 dólares,
ése era mi sueldo de ministro elecciones
de Relaciones Exteriores; ob-
viamente jamás nos interesó
fue la enorme
el salario, estábamos trabajando por una mi-
sión. La situación era muy difícil, no había
contribución del
abastecimiento; mi esposa pasaba las mismas doctor Siles a la
dificultades que toda la gente para conseguir
harina, azúcar. En eso el doctor Siles era muy crisis y al proceso
correcto y austero, y transmitió esa manera de
actuar a todo su gabinete, nadie pensaba en
democrático
aprovechar su posición.
Extraordinariamente difícil y complicado fue el día que secues-
traron al presidente Siles; yo era jefe del gabinete, el Vicepresidente
se encontraba en Lisboa, el país estaba en emergencia; si el Pre-
sidente no aparecía en el curso de ese día, no sabíamos qué iba a
pasar en la noche, si los militares golpistas decidían continuar con
su “aventura” iban a encontrarse con la gente que estaba dispuesta
a salir a las calles. Esa noche iba a haber un enfrentamiento, busca-
mos en el transcurso del día, por suerte y gracias a la información
que logramos conseguir vía la embajada de Venezuela, de unos ex
policías asilados ahí, es que el Presidente pudo volver a su despa-
cho. La experiencia de vivir ese momento desde las seis de la ma-
ñana, el momento en el que lo secuestraron, hasta las cuatro de la
tarde, hora en que volvió a Palacio, se vivió un proceso que pudo
tener consecuencias terribles; yo estaba en el centro de ese proceso
en Palacio de Gobierno, convocamos una reunión con la COB. Los
partidos de la UDP, los militares y el gabinete en pleno tuvimos una
reunión en la que decidimos resistir el golpe, enfrentarlo y llegar
hasta donde debiera llegarse, pero esta vez decidimos que ya no
podíamos volver a lo mismo, esa experiencia es probablemente la
que más me marcó.
La otra, la sensación de trabajar con un hombre que tenía una
enorme calidez humana; yo no he encontrado un presidente que
tuviera la humanidad, la humildad que transmitía el presidente Si-
les, la sonrisa del doctor Siles. Era un hombre de verdad valiente,
dedicado a su país y que estuvo dispuesto a dar todo por él, era un
hombre excepcional. Había vivido mucho, conocía a todos los ac-
tores de la política boliviana, es el hombre de la revolución de abril,

30 años de democracia 39
el dirigente político de las bases, es el hombre
que tenía la experiencia del plan de estabiliza-
ción de 1956, que había enfrentado muchas
tormentas políticas. Un día yo le pregunté:
“¿Cuál es la hora más difícil que ha pasado,
señor Presidente?”, y me dijo: “Ésta”. Yo creí
que la más difícil fue la de la revolución del 9
de abril, o la experiencia del plan de estabiliza-
ción monetaria de 1956; ninguna de esas dos
circunstancias presentaron elementos tan ne-
gativos como los que tuvo que enfrentar en
el gobierno de la UDP, esa debilidad política
-frente a una oposición encarnizada- era una
tenaza de la cual le fue muy difícil salir.
Él trabajaba hasta muy tarde en la noche,
fumaba mucho, ésa era la época en la que las
Gustavo
reuniones de gabinete eran habituales, quin-
Fernández cenalmente más o menos. La relación conmigo era muy constan-
Abogado de te porque teníamos que trabajar temas de política exterior, tenía
profesión. una relación bien estrecha, bien próxima con el presidente Siles. Yo
Fue ministro
estaba en el grupo de los independientes, otros eran los cuadros
de Relaciones
Exteriores durante políticos, yo no participaba de esas reuniones. Su relación con Jai-
el gobierno de me Paz era buena y muchos ministros del presidente Siles eran del
Hernán Siles
Zuazo. Entre
MIR; uno de los más cercanos era el secretario de la Presidencia,
1983-1984 Camacho, que era dirigente del MIR. La relación entre el MIR y
desempeñó las el MNRI no era necesariamente muy intensa, había celos de unos
funciones de
embajador de respecto de los otros, varios dirigentes del MNRI pensaban que el
Bolivia ante el presidente Siles daba demasiadas preferencias al MIR y a la inversa.
Gobierno del
Brasil; cónsul
Él tenía que equilibrar esa relación entre esos dos importantes par-
general de Bolivia tidos del Gobierno. La Democracia Cristiana y el Partido Comunis-
en Chile (2000- ta eran partidos importantes, pero los dos núcleos centrales eran del
2001), ministro
secretario de MIR y el MNRI, esa relación no era la mejor, pero el presidente Si-
Integración en les tenía que administrarla, primero porque el MNRI era su partido
1978; ministro y segundo porque consideraba que la inyección de juventud y vigor
de la Presidencia
entre 1989 y 1993. que le daba el MIR era muy importante para su proyecto y para el
Fue candidato a país, por esas razones tuvo que equilibrar a los dos.
la Vicepresidencia
en 1989. Autor de
La COB tuvo una relación muy dura, Lechín fue de los más
libros y consultor duros con el Presidente, cosa de la que hoy se arrepienten, pero era
en organismos el espíritu de la época, pensaban que era el momento de un salto
internacionales.
revolucionario; la crisis desembocaría en una revolución.

40 30 años de democracia
S
Testimonio: Simón Reyes

iles Zuazo estaba tratando de ha- El movimiento


cer un gobierno conjunto con
Jaime Paz Zamora, y con el PCB sindical fue
en Lima se juntaron solamente el
MNRI y el MIR, y terminaron es-
arrastrado por
tando de acuerdo en que había que restablecer
el Congreso de 1980; yo fui parte de ese Parla-
Lechín para
mento. Siles al principio estaba de acuerdo en enfrentar a Siles
no formar un gobierno y llamar a elecciones
ese año 1982, pero fue el MIR el que presio- Zuazo. Lechín era
nó la situación y precipitó todo; la mayoría la
tenían ADN y el MNR. El Congreso del 80
enemigo de Siles
fue con ese tinte de Banzer y de Paz Estens-
soro; el MIR quería más poder, hicieron dos intentos y fracturaron
el gabinete para buscar más poder, pero no lo lograron. Para mí el
MIR jugó mal, ellos fueron los que planificaron la situación política
y llevaron al fracaso a la UDP. Jaime Paz haciendo fraude fue re-
habilitado para participar en las elecciones, fue anticonstitucional
y presionó para que lo habiliten como candidato. En esa etapa la
UDP ya estaba derrotada, a tal extremo que tuvo que convocar a
elecciones y en las elecciones salió Paz Estenssoro y el segundo fue
ADN y el MIR; como si nada hubiera sucedido hicieron su “juntu-
cha” y ganaron haciendo un acuerdo con Banzer. En 1989, Jaime
Paz se “corona” presidente de la República, con la condición de que
el siguiente período iba a ser de ADN.
Jaime Paz ha jugado sucio con el MIR, hizo fracasar a Siles
Zuazo y el MIR ha sido el partido que llevó la posición política
que fue un desastre; el PCB tenía dos ministerios, el de Minería y
el de Trabajo, los dos no hicieron nada; el MIR podía cambiarse
libremente.
Lamentablemente, el doctor Siles Zuazo no tuvo la fuerza nece-
saria para imponerse, dejó que el MIR haga su política y fracturó el
gabinete, y Siles Zuazo no asumió la responsabilidad que le corres-
pondía, dejó pasar y al final tuvo que transar con Paz Estenssoro
un nuevo gobierno, en 1985, en el que hizo su primer decreto con
Guillermo Bedregal, que dijo que era un ministro que respetó todo,
pero se olvida de decir que no era una nueva política, sino una vieja
política. Hizo volver la historia, antes era una política del Estado y
Paz Estenssoro se afincó en que tenía que ser la empresa privada la
que domine la situación.

30 años de democracia 41
El movimiento sindical fue arrastrado
por Lechín para enfrentar a Siles Zuazo, hay
que recordar que Juan Lechín era enemigo de
Siles, al extremo que en una reunión un día
sábado en Irpavi llegué al local de la COB,
ahí me encontré que la gente había acordado
con Lechín en cortar las líneas telefónicas, el
agua y la luz eléctrica, y yo les dije que era un
sabotaje y que yo no podía estar con eso, que
lo que estaban haciendo era para contradecir
a Siles Zuazo.
La Marcha por la Vida no surgió con Le-
chín y Víctor Hugo López, que estaban en
Ginebra, en el congreso XXI, y después de
haber aprobado con un documento en Catavi
con Filemón Escóbar, Juan Lechín dijo: “No
Simón Reyes
estoy de acuerdo y renuncio”, y Víctor López
igual renuncia; yo era el secretario de Relaciones y me puse al frente
Nació el 5 de
enero de 1933 y llevo la Marcha por la Vida. Si hubiera llegado a La Paz hubiera
en la ciudad sido otro el cantar, pero en Calamarca caímos, ahí había un con-
de Tarija. En
tingente militar, tres regimientos que nos hostigaban. Un miembro
1951 comenzó
a militar en el permanente de ADN, el señor McClean, el alcalde de La Paz, estaba
naciente Partido “arriando” a la gente, con buses llegaron; era muy difícil. Estuve en
Comunista
de Bolivia.
Patacamaya, nos cerró parte la guarnición militar, que revisó todo lo
Fue secretario que teníamos, había algunas dinamitas, pero básicamente teníamos
ejecutivo de la vituallas, pero ya no quedaba nada. En una de las estaciones el mon-
Central Obrera
Boliviana durante señor Lamas hizo una misa por los mineros, fue antes de que lle-
los años 1987 y guemos a Calamarca; al llegar nos alojamos donde pudimos, estaba
1988. Encabezó
la Marcha por la
el subsecretario del Ministerio del Interior en el sitio de represión,
Vida en 1986. yo era diputado nacional y me dijo: “Gracias a que eres diputado no
te apreso”. Llegamos a las 11 de la noche, llegó la comisión episco-
pal y hablamos largo con los obispos y mencionaron que se iban,
yo les pedí por favor que se queden, que en la noche era cuando
iban a hacer atrocidades, pero los obispos se fueron y dejaron a la
intemperie a la gente. Y realmente hicieron una atrocidad, pero la
comisión episcopal no quiso quedarse, yo pedí por favor que se
queden, porque si se quedaban no había posibilidad de que hagan
los atropellos que han hecho, pero eso ya es historia.

42 30 años de democracia
Bienvenido, doctor
Dos días antes de ser posesionado, la población paceña dio la bienvenida a Hernán Siles Zuazo, fue el 8 de
octubre de 1982. Un día antes el Congreso votó por él de manera mayoritaria.

Contra la devaluación
Una multitud de trabajadores que veía cómo sus ahorros estaban por desaparecer se reunió en la plaza San
Francisco para protestar contra la decisión del gobierno de la UDP de devaluar el dólar 500 veces.

30 años de democracia 43
Bienvenida, democracia
Hernán Siles Zuazo luce la banda presidencial ante el Congreso que lo posesionó. Era el 10 de octubre de
1982, el primer día de la democracia.

La COB en las calles


Un mes antes de que retorne la democracia, la Central Obrera Boliviana tomó las calles paceñas con una de
las denominadas “marchas del hambre”. Sucedió en septiembre de 1983.

44 30 años de democracia
Pasaron los 100 días
Los 100 días que pidió Hernán Siles ya habían pasado. Era febrero de 1983 y el Presidente seguía evaluando
medidas para frenar la inflación junto a su gabinete económico.

Escasez y especulación
Los mercados de La Paz no exhibían ningún producto durante los primeros meses de 1982. Los comerciantes
aprovecharon la crisis económica para enriquecerse y ocultaban los productos a la población.

30 años de democracia 45
La marcha de Lechín
Algunas de las movilizaciones que mantuvo la COB durante la democracia fueron las “marchas del hambre”
que siempre convocaba Juan Lechín. Al final de cada movilización, el líder sindical daba un discurso.

Empresarios en huelga
Con mitad del país en paro, en febrero de 1984, los empresarios privados decidieron entrar en huelga de ham-
bre contra la UDP. Un año después, Siles Zuazo aceptaría el recorte de su mandato.

46 30 años de democracia
La huelga del Presidente
Hernán Siles Zuazo fue el primer presidente en ingresar en huelga de hambre. Lo hizo para presionar a los
partidos y sindicatos que pedían su salida de Palacio. Sucedió en agosto de 1984.

Vuelve Víctor Paz Estenssoro


Después de que Hernán Siles Zuazo accedió a recortar su mandato, Víctor Paz Estenssoro resultó electo
presidente de la República. En agosto de 1985 asumió el mando y posesionó a su gabinete.

30 años de democracia 47
Años
1986-1999
Estabilidad
y reformas
Capítulo liberales

El 21060, el decreto más conocido de la


historia de la democracia boliviana, repre-
sentó un punto de inflexión en el proceso
de construcción democrática. Ante las fra-
gilidades del Estado que se heredó de las
dictaduras, el modelo se refugió en un
conjunto de medidas de ajuste económico
(el denominado consenso de Washington)
que no hicieron más que alejar a distancias
impensables las aspiraciones de mejores
oportunidades y calidad de vida de los ciu-
dadanos bolivianos.

La estabilidad fue un fin en sí mismo. Y


aunque es en este periodo que se construye
gran parte de la institucionalidad del actual
Estado boliviano, las brechas de exclusión
y pobreza no hicieron más que profundi-
zarse.

30 años de democracia 49
50 30 años de democracia
Los años en los que nos

Capítulo
cambiaron las preguntas…
Guimer Zambrana Salas1

La etapa 1985 – 1999 es como una vuelta de página en la historia del


país. Se cierra el ciclo de capitalismo de Estado, inaugurado en 1952,
y se abre el del libre mercado. Las nuevas respuestas alcanzaron para
controlar la hiperinflación y dinamizar la actividad productiva, pero no
resolvieron –más bien lo empeoraron– el eterno problema del acceso al
trabajo digno. ¿500 mil empleos?

2
1060. No, no es un nú- futó… No era para menos. Sin pedir
mero cualquiera. Con permiso se metió en los bolsillos de
su antecesor, el Decre- todos los bolivianos. No es virtud del
to Supremo 21059, fue numerito, por supuesto, sino de su po-
nombrado ministro lémico y duro contenido…
del Interior Fernando Y es que esta norma –de ocho
Barthelemy, pero ¿al- títulos y 170 artículos– cambió el li-
guien se fijó en el guarismo? Claro que breto a generaciones de millones de
el 21060 no fue conocido de entrada, bolivianos y bolivianas nacidos luego
si hasta el periódico Presencia lo ano- de la Revolución Nacional de 1952.
tó como 21080 en la tapa de su edi- De un diestro golpe hirió de muerte
ción de aquel 30 de agosto de 1985, al ya débil sistema de capitalismo de
el día después de su promulgación. Estado. El alicaído Hernán Siles fue el
Fue luego que se lo repitió en diversos primero en advertirlo: “El régimen de
idiomas, hasta en el mal castellano de Paz Estenssoro constituye la negación
Goni. Se lo alabó, rechifló, coreó, re- de la Revolución Nacional”, sentenció

1 Es periodista. Fue director ejecutivo de radio Yungas (Chulumani), jefe de Informaciones de ERBOL, editor de Sociedad
y Grandes Reportajes de La Razón, editor de Política y Cultura de La Prensa y en la actualidad es productor de radio de
PADEM.

30 años de democracia 51
12 días después de la promulgación En las elecciones de 1985, la UDP
del 21060, pero ya era irreversible. El se presentó partida en cuatro. Obtu-
nuevo decreto lograba el milagro de vo apenas una tajadita de la torta que,
estabilizar el tipo de cambio bolivia- prácticamente, terminó repartida en-
no – dólar, mientras que en los vacíos tre ADN (28,57%) y MNR (26,42%).
mercados comenzaban a sonreír algu- Durante la campaña electoral, am-
nos choclos. bos partidos habían ofrecido tomar
Paradojas de la historia, fue la pro- las riendas del galopante caballo de
pia izquierda la que ayudó a tender la la inflación y devolverle autoridad al
alfombra por la que regresó la derecha Poder Ejecutivo. La legislación boli-
a Palacio Quemado. Sí, el Movimiento viana permitía llegar a la Presidencia
Nacionalista Revolucionario (MNR), de a los tres primeros, pero el tercero –
Víctor Paz, y Acción Democrática Na- el MIR– estaba tan lejos que Banzer
cionalista (ADN), de Hugo Banzer, blo- y Paz eran los únicos con posibilida-
quearon la gobernabilidad de la Unidad des. Los adenistas reclamaban respeto
Democrática y Popular (UDP) desde el al ganador, pero los movimientistas
Parlamento, pero fueron los movimien- preferían mantener el atajo legal del
tos y partidos de la propia izquierda los Congreso para llegar a plaza Murillo.
que terminaron de acogotar las escasas Y más sabe el MNR por viejo que por
posibilidades de éxito de la propues- MNR. La historia les daba un centíme-
ta udepista. El lobo –o mejor dicho el tro de ventaja de negociación e iban
Mono– se veía venir, pero los revolucio- a aprovecharlo. Sí, Víctor Paz había
narios eran una lata de sapos. respaldado el golpe de Estado de Ban-
Las estruendosas marchas diarias zer, en 1971, pero era el general el que
de los miles de mineros de la Comibol, tenía las manos manchadas de sangre.
que se trasladaron a La Paz cama aden- El pequeño bloque parlamentario de
tro, los paros hasta las últimas conse- izquierda no iba a votar por su verdu-
cuencias en todos los sectores, los go. El MIR inventó la teoría del “mal
ayunos voluntarios e involuntarios… menor” para justificar su apoyo a la
Es jodido cuando hasta la normali- candidatura movimientista. Siguieron
dad se declara en huelga. Peor si los ese camino el MNRI, MNR-V, PDC
miles de millones de pesos bolivianos y MRTKL. Pero el respaldo mirista no
que llevas en la cartera te sirven para fue gratuito: se quedó con la cuarta
comprar nada, porque eso es lo único parte de las cuotas de poder del Parla-
que existe en los centros de abasto. Un mento en la legislatura 1985-1986.
mazazo como el del 21060 habría sido La noche del 29 de agosto de
imposible en otra coyuntura, fueron la 1985, el líder histórico del MNR
izquierda y los movimientos sociales mandó al país ese mensaje con tinte
los que pusieron la vaselina para que de epitafio: “Bolivia se nos muere”.
el enema sea puesto sin mayores di- Luego firmaría el Decreto 21060.
ficultades. “¡O volvemos a la UDP!”, Los considerados pintan su som-
fue la advertencia en adelante. brío punto de partida: “grave crisis”,

52 30 años de democracia
“verdadero colapso”, “pérdida de guaje común debería entenderse como
confianza”, “hiperinflación”, “rece- localizar un trabajador en otro lugar,
sión económica”, “desabastecimien- en este caso en la calle.
to”, “desempleo”, “distorsión en el
sistema de precios” y los adjetivos Los últimos
suman y siguen... De lo primero que cartuchos
se ocupa la disposición es del tipo La COB se había dado un respiro
de cambio entre boliviano y dólar, desde la posesión de Víctor Paz. La
la piedra –no, la roca- en el zapato misma noche de la promulgación del
del anterior Gobierno. En su primera 21060, la Federación de Mineros de-
semana de funcionamiento, el Bolsín claró paro de 48 horas, mientras que
del Banco Central controló al chúca- los dirigentes del organismo matriz
ro caballo del mercado paralelo. convocaron un ampliado nacional. Un
Luego viene la disposición que paro nacional de 48 horas fue la tarjeta
volvió a abarrotar los mercados ur- de bienvenida. El 9 de septiembre se
banos de alimentos y a terminar de declaró la huelga general y días des-
vaciar los siempre escuálidos bolsi- pués comenzó la huelga de hambre.
llos de los campesinos: la libre im- La madrugada del 20 de septiembre,
portación. Los centros de abasto, en Víctor Paz recurrió al estado de sitio
los que se vendía más hambre que to- para controlar la situación. 144 diri-
mates durante el anterior Gobierno, gentes sindicales fueron confinados a
rebalsaban de productos extranjeros. Puerto Rico, en Pando. Con los repre-
Además, papá Estado se quitaba de sentantes laborales fuera del tablero y
encima la picante tareíta de fijar los
precios hasta del locoto. En adelante, Presencia, 25 de julio de 1986

señor Mercado se encargaría de po-


nerle precio a las cosas, al vaivén de
Alcaldía de Cochabamba creó
la libre oferta y demanda. La medida nuevo impuesto a la chicha
volteó la tortilla: si antes había miles
de millones en los bolsillos y nada La Alcaldía municipal de esta capital ha creado
para comprar en el mercado, ahora un nuevo impuesto a la chicha. Ahora se cobra
que existía todo, los bolsillos estaban por internación de aquel producto hacia la ciu-
vacíos. dad en mayor proporción que el impuesto por
Los salarios estaban más fríos elaboración.
que el invierno paceño. El decreto no Autoridades comunales de Cliza y Punata in-
incluía ningún incremento y apenas formaron a Presencia que en la tranca del kiló-
soldaba al salario los bonos creados metro 10, de la carretera Cochabamba - Santa
hasta entonces. El decreto rebautizaba Cruz, se están cobrando 3.200 pesos por botella
la palabra despido: en adelante se lla- como impuestos de internación, siendo así que
maría “relocalización”. La Academia en las alcaldías provinciales se cancela sólo 250
Española no incluyó hasta ahora la mil por impuestos de elaboración.
acepción del término, pero en el len-

30 años de democracia 53
un decreto que comenzaba a mostrar tros de trabajo. Luego, el anzuelo de
sus frutos, la primera partida estaba los sueldos extras a quienes se acojan
terminada. a los despidos se encargaría de vaciar
Pero faltaba aún el golpe defini- los campamentos. Como canta Luis
tivo, el que afectaría al alma mater del Rico, “el Tío ha quedado solo en un
sindicalismo boliviano: los mineros. rajo abandonado…”.
La caída de los precios del estaño no
encontraba fondo y el nuevo modelo Viendo en coca…
no estaba dispuesto a subvencionarlo. Durante su segundo mandato, en
El Gobierno mostró la bocamina de 1961, Víctor Paz adscribió al país a la
salida a los trabajadores de la Comi- Convención de Viena sobre Estupefa-
bol. El aletazo de ahogado fue la Mar- cientes. De acuerdo con ésta, el país
cha por la Vida, una movilización de debería erradicar todos sus cultivos de
miles de obreros que salió de Oruro coca en 25 años. Al cumplirse el plazo,
con rumbo a La Paz. El 28 de agos- el Mandatario estaba nuevamente en
to de 1986, la caminata fue detenida Palacio Quemado y la coca se encon-
por tropas militares en Calamarca. Se traba vivita y pisando. La lucha contra
temía lo peor. Al final del día, los diri- el narcotráfico se había convertido en
gentes aceptaron el retorno a sus cen- política mundial para el gobierno de
EEUU y Bolivia tenía vela en el en-
Presencia, 5 de julio de 1986 tierro.
Los conflictos con los producto-
Amas de casa mineras res de la hoja comenzaron el mismo
se oponen a despidos día en que se empezó a hablar de la
y al cierre de minas posible aprobación de una norma es-
pecífica que regule el cultivo del ar-
Los comités de amas de casa mineras se han busto. La Ley 1008 fue promulgada
declarado en “estado de emergencia frente a la en 1988, pese a la férrea oposición de
amenaza del cierre de las minas y la imposición los cocaleros. La disposición reconoce
de la ley tributaria”. como zona “tradicional” para el culti-
Esos comités han dispuesto, asimismo, la vo de la hoja a los Yungas de La Paz,
movilización de ese sector y piden “que se pro- en “transición” a desaparecer al trópi-
fundice el pacto minero-campesino-estudiantil, co de Cochabamba e “ilegal” al resto
en el sector de las mujeres”. del territorio. La aplicación de políticas
La reunión se ocupó asimismo de otros as- de eliminación de las plantaciones fue
pectos como los peligros de la desocupación, respondida por los productores con
del consumo de drogas, de la desnutrición de bloqueos, marchas y huelgas. Decenas
los niños y la juventud. Las amas de casa mi- de muertos y cientos de heridos que-
neras dicen que todo plan de colonización de daron entre los huachos de cocales.
ingresos al Chapare por parte de desempleados Un dirigente comandaba la resistencia
mineros debe ser regulado y planificado. campesina y comenzaba a mostrarse al
país: Evo Morales Ayma.

54 30 años de democracia
El sofisma mirista El histórico enclaustramiento
El “triple empate”. Ése fue el marítimo boliviano encontró algo de
sofisma que inventó el mirismo para brisa en el acuerdo que logró con el
justificar la aspiración presidencial peruano Alberto Fujimori. La admi-
de su líder Jaime Paz. Sí, llegó ter- nistración de Lima vio en la aspiración
cero, pero la Constitución le daba boliviana una oportunidad para otor-
margen de maniobra. Dicen que la gar actividad económica a la empo-
política es el arte de lo posible, los brecida región de Ilo. Cedió una franja
del MIR mostraron que hasta de lo de cinco kilómetros de territorio, sin
imposible: el MNR, ganador de la soberanía, para que Bolivia construya
contienda, mantenía la hipótesis de infraestructura portuaria y hotelera en
que los “izquierdistas” no saltarían el lugar. Del proyecto no quedó ni la
“los ríos de sangre” que los separa- piedra fundamental.
ban del segundo, el ex dictador Hugo El líder del MIR sorprendió en los
Banzer. No los saltaron, los pasaron foros internacionales al presentarse
a nado sincronizado: la bancada del con un prendedor en forma de hoja de
MIR no votó por Banzer, fue la ban- coca en la solapa: desarrolló la llamada
cada banzerista la que hizo presiden- diplomacia de la coca. Esta estrategia
te a Paz Zamora. buscaba convencer al mundo de las
El MIR había prometido, duran- virtudes curativas del arbusto andino.
te la campaña, la “relocalización del “Lo que queremos los bolivianos es
21060”. El no hacerle ni cosquillas a superar esa suerte de arresto domicilia-
esa norma fue parte de las condicio- rio que sufre la coca en los límites de
nes de la alianza. La inédita aventura nuestro país”, justificó el Mandatario.
adeno-mirista fue denominada Acuer- Pero mientras la alababa afuera, en el
do Patriótico. En las calles comenzaba país continuaba aplicando mano dura
a circular la irónica pregunta: ¿Sabes contra los productores de coca.
por qué Hugo Banzer persiguió a Jai-
me Paz en los años 70? Porque quería Esos bolivianos
hacerlo presidente… con plumas…
No sólo que no modificó una Aquel 16 de agosto de 1990 el país
coma al 21060, sino que caminó a se enteró de que un grupo de 300 indí-
paso firme por la senda neoliberal. genas del oriente había partido desde
Privatizó de forma directa un total de Trinidad con rumbo a la ciudad de La
60 entidades públicas. Entre las más Paz. Ellos trepaban a las alturas para
importantes, la fábrica de cemento de reclamarle al Gobierno políticas para
Sucre, Fancesa, que quedó en manos proteger su territorio de las motosie-
del también mirista Samuel Doria Me- rras depredadoras de madereros y co-
dina; el Ingenio Azucarero Guabirá, caleros. Los habitantes de La Paz, que
adquirido por los cañeros de Montero; jamás habían visto a sus compatriotas
y las PIL de todo el país, las principa- de las selvas benianas, no podían salir
les vendidas al grupo peruano Gloria. de sus estereotipos: ¿tendrán plumas?

30 años de democracia 55
La Marcha por el Territorio y la también su debilidad. Nunca pudo
Dignidad cosechó tanta solidaridad superar la cordillera andina... Y murió
que el presidente Jaime Paz tuvo que entre las montañas. El segundo, can-
salir a su encuentro. Admitió todas sus sado de “aportar” desde la Cervecería
demandas: dio reconocimiento legal al a las candidaturas de otros, decidió
TIPNIS, al territorio de los chimanes, pagar la suya. Quizá por ello no pudo
al territorio sirionó y a un área en el separar sus intereses tributarios de su
Monte San Pablo. Fue entonces que accionar político. El día en que falleció
nació la demanda de convocatoria a en un accidente aéreo en Uncía, Poto-
una Asamblea Constituyente. Miles de sí, hirió de muerte a su emprendimien-
personas se apostaron en las calles pa- to partidario.
ceñas para recibir a los indígenas que Sánchez de Lozada estaba a un
habían caminado 34 días para hacer senador de los dos tercios en la Cáma-
cumbre en los 3.600 metros de altura ra Alta y tenía el 40% de la Baja, pero
de La Paz. Los Noe, Fabricano y Ti- necesitaba una aplanadora para termi-
cuasu ya no serían nunca más desco- nar de convertir al país en un merca-
nocidos por el resto de los bolivianos. do completamente abierto. Se alió a la
errática UCS, de Max Fernández, y al
500 mil deseos MBL, escisión del MIR, y comenzó su
La mediocridad de la administra- tarea.
ción de Paz Zamora y la agresiva cam- Goni estaba consciente de que el
paña movimientista lograron que el empleo había sido la principal víctima
MNR abra de par en par las puertas de la aplicación del 21060. Por ello,
de Palacio Quemado en las elecciones en su Plan de Todos había ofrecido la
de 1993. La candidatura de Gonzalo creación de 500 mil empleos. Para ello,
Sánchez de Lozada (Goni) –uno de aseguraba, era imprescindible la “capi-
los autores del 21060– ganó por go- talización” de las empresas del Esta-
leada. Miristas y adenistas impulsaron do: Yacimientos Petrolíferos (YPFB),
la candidatura de Hugo Banzer, con Empresa de Electricidad (ENDE),
el Acuerdo Patriótico. El ex ministro Empresa de Ferrocarriles (ENFE),
de Víctor Paz obtuvo un contundente Empresa de Telecomunicaciones
35,57% de los sufragios. El militar re- (ENTEL) y el Lloyd Aéreo Boliviano
tirado llegó apenas al 21,07%, lejos del (LAB).
porcentaje que sacó cuando fue solo, No, no se trataba de una privati-
como ADN, en los comicios de 1989. zación a secas. Las empresas “capita-
Más le valía andar solo que… lizadoras” estaban obligadas a invertir
Además de la contundente vic- un monto igual al valor en libros de
toria gonista, estos comicios fueron las empresas que recibían. Eran so-
marcados por la irrupción de dos nue- cias al 50% con los ciudadanos bo-
vos líderes: Carlos Palenque (14,29%) livianos, representados por las AFP,
y Max Fernández (13,77%). El prime- pero ellas estaban a cargo del manejo
ro tuvo en La Paz su fortaleza, pero de las compañías. Las ganancias para

56 30 años de democracia
el socio boliviano serían destinadas a Estado. De pronto, las despreciadas
pagar un bono de Bs 1.800 anuales alcaldías se convirtieron en atractivos
a los mayores de 65 años, bautizado espacios de poder, incubadoras de
Bonosol. La más polémica de las ca- nuevos liderazgos. Fue Sonia Monta-
pitalizaciones fue la de la estatal pe- ño quien dijo que los del Gobierno
trolera. La futura venta de gas a Brasil eran como aprendices de brujos, pues
prometía un negocio redondo… ¿Por no sabían los espíritus que estaban li-
qué el Gobierno intentaba entregar berando…
semejante recurso a la voracidad del
capital extranjero? Es indudable que la ¿Votos que redimen?
capitalización petrolera incrementó las A meses de iniciada su gestión,
reservas probadas y probables de gas un periodista preguntó a Goni sobre
natural, pero también es cierto que las su promesa de los 500 mil empleos.
arcas nacionales se quedaron con una Éste le respondió: “Hasta para tener
pequeña parte –vía impuestos– de esa una wawita hay que esperar nueve me-
danza de millones. ses, pues”. Pero el test de embarazo
Pero el paquete de reformas de dio negativo hasta pasados los cuatro
Goni era más extenso. La Ley del años de su mandato. Y le pasó factu-
INRA intentaba aclarar el siempre ra: en 1997, el MNR, con Juan Car-
complejo tema de la propiedad de la los Durán, obtuvo apenas el 18,20%
tierra. Sin embargo, la norma aún si-
gue cultivando conflictos entre boli- Presencia, 12 de julio de 1986

vianos. La Reforma Educativa puso


en cuestión la entumecida educación
Paz y Banzer sostuvieron una
boliviana y hasta generó condiciones “muy cordial reunión”
para la innovación y la regionaliza-
ción de contenidos. Mas no terminó El presidente Paz Estenssoro y el general Hugo
de constituirse en el instrumento que Banzer Suárez sostuvieron ayer una “muy cor-
movilice a la ciudadanía por lograr una dial reunión” en la que trataron temas de interés
mejor calidad. Tampoco pudo con la nacional y puntos de convergencia sobre éstos.
eterna resistencia de los sindicatos de La información fue proporcionada por el
maestros a cambiar incluso de color portavoz oficial del Gobierno, Herman Antelo.
de tiza. Consultado sobre si se arribó a un acuerdo, dijo:
Una reforma que sí cambió el es- “Sólo fue un intercambio de ideas donde no se
cenario político boliviano fue la des- llegan a conclusiones. Se conversó sobre la si-
centralización municipal, denominada tuación del país”.
Participación Popular. El 20% de las Acerca de la posibilidad de un co-gobierno
recaudaciones fiscales del país debía MNR-ADN, dijo que es un tema que se discute
ser repartido entre todos los munici- mucho, pero no está en carpeta, y no es de “dis-
pios, según su número de habitantes. cusión inmediata”.
Por primera vez en la historia, los más
alejados villorrios recibían dinero del

30 años de democracia 57
de los votos. Hugo Banzer consiguió El gobierno de Hugo Banzer
una pírrica victoria, 22,26%, pero no tuvo su principal éxito en la erradica-
necesitaba más para cumplir su sueño ción de cultivos de coca del trópico de
largamente acariciado y pacientemen- Cochabamba. Fue la administración
te esperado de constituirse en el único que más se acercó al objetivo “coca
dictador latinoamericano indultado cero”. Las acciones de los organis-
por la democracia. mos de represión fueron respondidas
Los sufragios de esos comicios con medidas de presión por parte de
estaban tan fragmentados que unirse los productores. El año 2000 se regis-
únicamente al MIR resultaba insufi- tró uno de los más largos y violentos
ciente, el matrimonio estaba condena- bloqueos de la vía entre Cochabamba
do a la promiscuidad: se subió al carro y Santa Cruz. El día en que las fuer-
a Condepa y UCS. Los medios se en- zas combinadas llegaron a Villa Tu-
cargaron de bautizar la nueva alianza: nari, se encontraron cara a cara con
la Megacoalición. Pero no es nada fácil el cocalero Evo Morales. Ante los
la convivencia cuando el plato es del comandantes militar y policial, el sin-
mismo tamaño y son más los comen- dicalista ponía en cuestión el hecho
sales. Además, se hicieron evidentes de que los uniformados “repriman
las disputas generacionales al interior a su pueblo”. El coronel Vargas, de
de ADN. Sumado a ello la sombra de la Policía, respondía: “Evo, entendé,
dictador que no se separaba del Presi- pues, cuando seas presidente noso-
dente, los rumores sobre su estado de tros también vamos a obedecer tus
salud e incluso las dudas sobre si era él órdenes”. El dirigente sólo respondió
quien manejaba el país. con una incrédula sonrisa…

58 30 años de democracia
Del ajuste a la privatización

Fernando Molina

Las medidas populistas y desesperadas para salvar al país de la


debacle, sólo encontraron salida en la antípoda: el neoliberalis-
mo. Lo que se conoció como el Consenso de Washington se
tradujo en el decreto económico más polémico de la historia.

H
acia 1985, escala nacional, sino que provenía de
las salidas una suerte de consenso internacional,
que no im- formado al calor de la debacle de las
plicaran una economías planificadas. En América
ruptura con se llamaría Consenso de Washington.
el “capitalis- Un grupo de economistas y polí-
mo de Esta- ticos –que devendrían “neoliberales”,
do” que regía el país (o “gradualistas”) aunque en ese momento ellos mis-
se habían agotado. De modo que en mos no tuvieran tan clara esta afilia-
las elecciones de este año el país viró ción–dirigido por el entonces senador
hacia la derecha, hacia los candidatos del MNR Gonzalo Sánchez de Loza-
Hugo Banzer (ADN) y Víctor Paz Es- da redactó en más o menos un mes
tenssoro (MNR), quienes, cada uno el Decreto 21060, que el presidente
por su lado, prometieron recuperar la Paz Estenssoro (apoyado por Banzer)
confianza de la población en las insti- aprobó en agosto de 1985. Este decre-
tuciones económicas. to estabilizó la economía y, al hacerlo
Ambos líderes pensaban más o mediante la reducción del Estado, sen-
menos lo mismo sobre lo que había tó las bases de las transformaciones
que hacer y hasta empleaban a un posteriores.
mismo asesor externo: el economis- El Decreto 21060 atacó enérgica-
ta estadounidense Jefrey Sachs. Esta mente el déficit fiscal, aumentando los
“comunidad de ideas” no sólo tenía ingresos del fisco por venta de gaso-

30 años de democracia 59
lina, prohibiendo más contrataciones ahí, los exportadores pudieron vender
en las empresas del Estado, recupe- los dólares a un precio justo, lo que los
rando el control sobre las finanzas de animó a seguir exportando y aumentó
éstas, que hasta entonces habían esta- el stock de divisas del país (“reservas
do en manos de ejecutivos “secues- internacionales”), es decir, creó un cír-
trados” por los respectivos sindicatos, culo virtuoso.
reordenando su administración, pro- Estas medidas, lanzadas con una
hibiendo que se prestaran dinero del parafernalia destinada a persuadir a la
BCB y abriendo la posibilidad de que población de que se estaba aplicando
sus supernumerarios fueran “relocali- un “electroshock” sobre el corazón
zados”, o sea despedidos con benefi- desfalleciente de la economía, cambia-
cios extras (posibilidad que convertiría ron las expectativas populares. Poco
en una dolorosa realidad menos de un a poco, la idea de que el dólar man-
año después, cuando colapsaron los tendría un precio estable fue impreg-
precios de los minerales y alrededor nando a todos y esto logró eliminar
de 20.000 empleados de Comibol per- la necesidad que sentían los agentes
dieron sus fuentes de trabajo). económicos de aumentar los precios,
Clausurando de este modo la como se ve en el cuadro 1.
fuente de inflación, el decreto también
quiso recuperar la confianza financiera Cuadro 1. Devaluación e inflación
con las siguientes medidas: Año Pesos por dólar Índice de pre-
a) Permitió realizar todas las tran- (diciembre del cios, prome-
sacciones en dólares, lo que disminu- año considerado) dio anual (%)
yó el efecto que el debilitamiento del 1984 23.381 1.281
peso causaba sobre la inflación y puso 1985 1.724.193 11.749
en circulación las divisas que hasta 1986 1.952.903 276
entonces habían estado en manos del 1987 2,2* 14,5
público. *La reforma monetaria de este año canjeó
b) Aprobó la flotación del tipo 1.000.000 de pesos bolivianos por Bs 1.
de cambio, lo que eliminó el nego- Datos citados por Juan Cariaga (1997).
cio especulativo que hasta entonces
había producido la diferencia entre Paralelamente, el decreto permitió
el tipo de cambio “oficial” y “parale- la importación libre de bienes, a fin de
lo”. Desde ese momento se comenzó abaratar los alimentos y otros artícu-
a fijar el precio de canje entre divisas los protegidos hasta entonces. Fue el
sin interferencias políticas, de acuerdo principio del fin (por los siguientes 20
a la demanda de dólares tal como los años) de una política económica esta-
técnicos del BCB la captaban en una tista cuyos primeros antecedentes se
mesa de divisas o “bolsín”. Al mismo remontaban a los años 40.
tiempo se inyectó una fuerte cantidad El 21060 también marcó el inicio
de dólares para evitar que la devalua- de dos oleadas de “reformas estruc-
ción del peso continuara. A partir de turales” destinadas a sustituir el ele-

60 30 años de democracia
fantiásico y quebrado “Estado nacio- por la bonanza económica del país, sin
nalista revolucionario” (basado casi consecuencias perceptibles).
exclusivamente en las rentas de los Otro de los efectos catastróficos
recursos naturales nacionalizados, no de la inflación fue la virtual desapa-
en impuestos), que es la versión boli- rición de la recaudación tributaria
viana del Estado del bienestar. Estas (en 1982 apenas representaba el 1%
reformas estructurales querían erigir, del PIB). De ahí la importancia que
en su lugar, un Estado pequeño, ins- tuvo la promulgación en 1986 de la
titucionalizado, que recaudara impues- reforma tributaria (Ley 843), que re-
tos y que no actuara directamente en dujo las centenas de impuestos hasta
la economía. entonces existentes (inclusive, por
ejemplo, un impuesto a la gasolina
Las reformas de para financiar la construcción de la
primera generación sede del sindicato petrolero) a siete
Décadas de dictaduras, la hiper- tributos universales, más simples de
inflación y el caos social de principios calcular y de cobrar.
de los 80, todo esto había causado la Los resultados de la reforma fue-
virtual desaparición de los organis- ron excelentes. Los ingresos tributa-
mos económicos del Estado: el Banco rios subieron constantemente, hasta
Central, el servicio de impuestos y el llegar a ser, en 2011, el 22% del PIB.
sistema presupuestario. Las llamadas Sin embargo, la Ley 843 tenía una
“reformas estructurales de primera gran deficiencia. El reparto de 75%
generación”, realizadas en el último para el Tesoro y 25% para las regiones
cuarto de los años 80, apuntaron, en
el área económica, a restablecer estos Presencia, 27 de agosto de 1986
imprescindibles servicios estatales.
Gracias a la dolorosa lección de Se estudiará la explotación de
la hiperinflación se pudo crear un litio en el salar de Uyuni
Banco Central con la autonomía y la
organización institucional necesarias Técnicos nacionales y extranjeros, que se re-
para precautelar la estabilidad. Se le unirán a partir de hoy en el congreso geológico
prohibió conceder créditos al sector boliviano, examinarán los estudios geológicos
público y se le dio un sistema de ad- realizados durante los últimos años sobre el sa-
ministración relativamente alejado de lar de Uyuni.
las disputas por el poder. Desde en- De acuerdo con estudios preliminares, se
tonces Bolivia ha tenido una inflación tiene establecido que en el salar de Uyuni se en-
inferior a dos dígitos, una de las más cuentra una de las reservas más grandes de litio
bajas de Sudamérica, y las reservas in- en el mundo. Asimismo, se cuenta con reservas
ternacionales se han mantenido en ex- de cloruro de potasio, carbonato de sodio, bora-
celentes niveles. (Los fundamentos del tos y otros compuestos utilizables en una diver-
BCB, sin embargo, se cambiaron en sidad de procesos industriales.
los últimos años, aunque hasta ahora,

30 años de democracia 61
no se hacía sobre el total nacional, sino época fue la renegociación de la deuda
sobre lo recaudado en cada región. De externa, que los acreedores privados
ese modo, como al mismo tiempo esta accedieron a revenderle al Estado al
ley establecía que las empresas tribu- 11% del valor original. Ésta fue una
taran allí donde hubieran declarado buena operación para el Tesoro, pero
su residencia legal, las corporaciones sacó al país de los mercados financie-
y los municipios de las regiones más ros. Desde entonces sólo los organis-
prósperas, en especial de La Paz, obte- mos bilaterales y multilaterales de fi-
nían ingresos mucho mayores. nanciamiento volvieron a prestarle al
Por eso otra reforma fundamental, Gobierno boliviano.
adoptada en la Ley de Participación Po- En suma, el mayor logro de esta
pular de 1994, es decir, con la oleada de época fue consolidar la estabilidad
reformas de “segunda generación”, fue económica, que años después sería de-
cambiar la forma de distribución, que clarada por el presidente Evo Morales
desde entonces se hace sobre el total un “patrimonio nacional” que se debía
nacional (con lo que no importa dón- conservar.
de se paga el impuesto). La parte de los
municipios subió de un 10 a un 20% Las reformas de
(gracias a la eliminación de las corpora- segunda generación
ciones de desarrollo, organismos “téc- Los años 80 se consideran la “dé-
nicos” que se encargaban de la sustitu- cada perdida” de América Latina por
ción de importaciones) y se comenzó los bajos precios que en este período
a repartir en función de la cantidad de cotizaron las materias primas que el
habitantes de cada uno de ellos. continente está especializado en pro-
Posteriormente otras leyes pro- ducir.
fundizarían aún más esta descentrali- A fines de los 80 y en el decenio
zación del reparto tributario. siguiente las restricciones financieras
Otra medida fundamental de esta se hicieron gravísimas y pusieron al
país a merced de las iniciativas e in-
Presencia, 12 de julio de 1986 cluso los caprichos del FMI, el Banco
Mundial y los financiadores bilaterales.
Bolsín del Banco Central Estos organismos y países, guia-
cotizó dólar americano dos por la moda privatista del mo-
mento, suspendieron todo apoyo
a 1.903.000 pesos
financiero a la producción de índole
estatal y concentraron sus préstamos
La cotización del dólar en el Bolsín del Banco en programas sociales. Con ello pu-
Central registró ayer (11 de julio) un incremen- sieron a todos los políticos de la épo-
to en mil pesos en relación al día jueves, que ca ante la necesidad de vender o, en
fue de $b 1.903.000. El dólar tuvo fluctuaciones su defecto, de cerrar las empresas que
con tendencia a la baja. el Estado había ido reuniendo con el
tiempo.

62 30 años de democracia
Además, la propia sociedad, luego vianos y la otra mitad y la administra-
de sufrir tan gravemente las conse- ción se entregaba a los inversionistas.
cuencias del exceso de gasto público, Así, sin perder nada de su propie-
estaba más que dispuesta –hablando dad, el país podía obtener todos los
en términos generales– a deshacerse beneficios que se atribuía a la privati-
de las empresas que habían sido las zación: acceso a tecnología muy cara
principales responsables de este gasto. para el Estado, aumento del empleo,
Pese a ello, privatizar en Bolivia no disminución de la corrupción, ingreso
fue fácil, dada la fuerte tradición es- a los mercados mundiales, etc. Al mis-
tatista de la población boliviana, que mo tiempo, se evitaban los problemas
considera las empresas fiscales como de la privatización pura, tales como
conquistas de la lucha popular. despilfarro de los recursos obtenidos,
Después del 21060, el segundo el enriquecimiento ilícito de los encar-
paso en este sentido fue la aproba- gados de vender, etc.
ción, durante el gobierno de Jaime Paz El 21 de marzo de 1994, el Go-
(1989-1993), de una ley de inversiones bierno promulgó la ley que lo autori-
y un decreto de privatización que au- zaba a transferir, gratuitamente, a to-
torizaban al Gobierno a vender sus dos los bolivianos mayores de edad
empresas más pequeñas, pero que no hasta el 31 de diciembre de 1995,
tocaban a las grandes compañías pú- las acciones estatales de las empre-
blicas. sas ENTEL, YPFB, ENFE, ENDE
Para ellas se requeriría de otra le- y LAB, principalmente. Pero no era
gislación, que fue provista por el pri- una transferencia directa, como se
mer gobierno de Sánchez de Lozada había dicho al inicio. El Gobierno
(1993-1997), quien había encontrado debía encontrar “mecanismos idó-
una forma ingeniosa para persuadir neos, transparentes y apropiados”
a los bolivianos de la necesidad de para que los ciudadanos se benefi-
privatizar. Esta idea era la “capitali- ciaran “con la transferencia de di-
zación”, que fue presentada como chas acciones a fondos de pensio-
un movimiento descentralizador me- nes”, que serían administrados por
diante el cual el Estado entregaba la empresas especializadas (AFP).
propiedad –que hasta entonces había Adicionalmente, la ley de pensio-
monopolizado– a la gente. nes (1996) estableció que con los divi-
En un segundo movimiento, el dendos de las empresas capitalizadas y
pueblo boliviano se asociaba con con la venta de las acciones de éstas,
grandes inversionistas, pidiéndoles depositadas en los fondos de pensio-
que pusieran dinero en las empresas nes, fuera pagado un bono vitalicio a
en una cantidad equivalente a su valor, las personas mayores de 65 años. Este
es decir que las multiplicaran por dos. beneficio tendría el nombre de Bo-
La mitad de las empresas duplicadas, nosol y mostraría a la población los
es decir, supuestamente, el patrimonio “resultados de la capitalización” antes
original, seguía en manos de los boli- de las siguientes elecciones generales

30 años de democracia 63
(1997), quedando así garantizados los de Hugo Banzer (1997-2001) dis-
réditos políticos del proceso. minuyó el monto de este beneficio,
Como se ve, la capitalización fue de los iniciales 200 dólares, a 60, y
una forma de privatización, sólo que cambió su nombre por el de Bolivi-
“diferida”. El plan era que las accio- da. De este modo protegió las accio-
nes de los bolivianos, administradas nes de la presión de venta a la que
por las AFP, fueran vendidas por és- debían estar sometidas.
tas conforme se necesitara dinero para Por otra parte, las AFP no nego-
pagar el Bonosol. (Las comprarían los ciaron las acciones en la bolsa, como
se suponía que debían hacer, sino que
las conservaron, algo que les dio el
rentable derecho de nombrar a una
Partidos políticos gastaron más de
parte de los directores de las principa-
37 millones de dólares en los les empresas del país.
90 días de campaña electoral Así, la “privatización diferida” se
frenó y las acciones cayeron en una
especie de “limbo” en el que ya no
empresarios nacionales y extranjeros, eran del todo estatales ni tampoco
incluyendo los propios socios capita- se habían vuelto del todo privadas.
lizadores). La tentación de devolverlas al Esta-
El procedimiento fue concebido do para que éste las usara de una u
con el propósito de facilitar la priva- otra forma (con los beneficios gru-
tización, pues creaba la ilusión de que pales consiguientes) estuvo presente
la propiedad se mantendría en manos durante toda la década. Finalmente,
públicas. Su complejidad y la poca o triunfó la idea de emplear más de la
mala información en torno a él crea- mitad de las acciones en la “refun-
ron una enorme confusión, que nun- dación de YPFB”, la empresa del
ca se despejó del todo. Esto permitió petróleo que la capitalización dis-
“vender” la reforma, pero esta virtud minuyera a su mínima expresión. La
fue también su talón de Aquiles. decisión fue adoptada en el referén-
El 50% de las acciones cuya pri- dum realizado el 18 de julio de 2004.
vatización se había diferido se con-
virtieron, durante los siguientes diez Fuentes
años, en la manzana de la discordia Juan Cariaga (1997): Estabilización y desarrollo,
de la política nacional. Los grupos Los Amigos del Libro/FCE, La Paz-México.
estatistas se opusieron a venderlas Fernando Molina (2004): Pros y contras de la capi-
para pagar el Bonosol. El gobierno talización, Pulso, La Paz.

64 30 años de democracia
Campo político, reformismo
liberal y movimiento popular
Boris Miranda

El subperíodo más largo de la democracia se caracterizó por la cri-


sis del movimiento obrero y la consolidación de una clase política.
El municipalismo, un organismo electoral fiable y la institucionali-
dad judicial fueron algunos de los logros más importantes.


Gobernaremos con ple- ría una serie de procesos que se pue-
na autoridad, sin admitir den resumir en el fin del ciclo del na-
la anarquía. Aplicaremos cionalismo revolucionario en Bolivia,
un conjunto de medidas que él había empezado, la inaugura-
coherentes y pragmáti- ción del periodo de reformas liberales,
cas para detener la crisis la consolidación de un nuevo campo
económica entre las que político en democracia y la capitula-
se encuentra el tipo de cambio único ción definitiva del movimiento obrero
y real”, dijo Víctor Paz Estenssoro que protagonizó las más importantes
(1985-1989) en su discurso de apertu- luchas sociales de todo el siglo XX.
ra presidencial. Era el 6 de agosto de
1985. La derrota del siglo
“Si no se aplican de inmediato – La incapacidad de los mineros de
sigue Paz– un conjunto de medidas romper el cerco militar que puso el
pragmáticas, realistas y coherentes, Gobierno en Calamarca selló su des-
que detengan el impacto de la crisis, tino para siempre.
corremos el inminente riesgo de llegar “La consigna de marchar hacia
a la bancarrota”. El flamante Manda- la Sede de Gobierno surgió al térmi-
tario inició su gestión con un anticipo no de una asamblea realizada en el
de lo que se venía. distrito minero de Siglo XX, cuyos
El retorno del líder histórico de trabajadores plantean la necesidad de
1952 al Palacio de Gobierno significa- iniciar acciones concretas en defensa

30 años de democracia 65
de sus vidas y la de sus familias. Esta te y la gran mayoría había leído La his-
iniciativa cobra fuerza con el transcu- toria me absolverá de Fidel Castro.
rrir del tiempo y la agudización de las Fueron los obreros de las minas
condiciones vitales del conjunto social los que se plantearon por primera vez
minero”, rememoró el diario paceño la posibilidad de la toma del poder a
Hoy en el balance de la marcha “Por la través de la Tesis de Pulacayo de 1946.
vida y la paz” publicado en su edición La máxima dirigencia de la Central
de anuario de 1986. Obrera Boliviana siempre recaía en al-
Aviones, tanquetas, tanques y ca- gún minero y casi siempre se trataba
rros de asalto impidieron que la mo- de Juan Lechín Oquendo, quien diri-
vilización diera un paso más allá de gió las movilizaciones del sector que
Calamarca. Simón Reyes y Filemón antecedieron a la Revolución Nacional
Escóbar, los dos históricos dirigentes de 1952.
mineros que encabezaban la caminata, Los decretos supremos 21060 y
comunicaron a sus compañeros que la 21377 sellaban su destino: el desem-
movilización había concluido. Era el pleo y la migración.
29 de agosto de 1986. La experiencia de las luchas acu-
Hasta aquel día, los trabajadores muladas durante un siglo quedaría
de los socavones de Bolivia se habían anulada gracias al nuevo régimen labo-
ganado el reconocimiento de todo el ral y económico que se instauraría en
movimiento obrero de Latinoamérica. Bolivia. El periodo neoliberal afectaría
La unidad granítica de los mineros, a la capacidad de movilización obre-
su capacidad de movilización y, fun- ra porque la mayoría de sus sindicatos
damentalmente, la formación política estaban destinados a desaparecer jun-
de sus representantes, sean trotskistas, to al cierre de las fábricas. Los mine-
socialistas, comunistas o nacionalistas, ros, aún en la incertidumbre, se verían
eran las causas de aquella admiración. dispersados por el país en muy poco
No era casualidad que los centros tiempo. Además, el contexto interna-
mineros eran objetivos recurrentes cional previo al fin de la guerra fría,
durante los golpes militares y testigos soplaba en contra de las fuerzas de iz-
de masacres como las de 1923, en Un- quierda en todo el mundo.
cía; 1942, en Catavi: 1967, en Siglo XX Poco pudieron hacer las capas sub-
o 1996, en Amayapampa y Capasirca, alternas para resistir la oleada de refor-
para citar algunos de los ejemplos más mas liberales que se comenzaron a im-
emblemáticos. plementar después de la marcha “Por la
Cada ampliado del sector era una vida y la paz”. Al igual que en el resto
clase de teoría política revolucionaria. de la Latinoamérica, la transformación
En los socavones se confrontaba a los del trabajo en un contexto capitalista,
textos trotskistas de la Cuarta Inter- propinaría una derrota al movimiento
nacional con el Qué Hacer de Vladimir obrero que duraría lustros.
Lenin. El Manifiesto Comunista era un Los mineros se quedaron a 60 kiló-
policopiado de circulación permanen- metros de La Paz, donde podrían haber

66 30 años de democracia
torcido la historia. La primera marcha Es en ese contexto que la clase
del nuevo tiempo partiría cuatro años política emprende una serie de trans-
después de la derrota de Calamarca: in- formaciones para que la democra-
dígenas desde tierras bajas plantearían cia boliviana sea confiable, inclusiva,
las peregrinas ideas de autodetermina- transparente y amplia. Claro, siempre
ción, derechos colectivos de los pueblos desde una perspectiva liberal-repre-
y asamblea constituyente. sentativa.
La Corte Nacional Electoral fue
El intento por uno de los productos mejor logrados
modernizar Bolivia de esa reingeniería estatal. Por años, el
La llegada de Jaime Paz Zamora ente veedor de los procesos democrá-
(1989-1993) a la Presidencia de la Re- ticos contó con una amplia confianza
pública, tercero en la votación, denun- por parte de la población y sus auto-
cias de manipulación electoral y escán- ridades eran reconocidas como “nota-
dalos de corrupción que envolvieron a bles”. Sería esa entidad la que empren-
la gestión de Paz Estenssoro dejarían dería los primeros pasos hacia una
en evidencia que la institucionalidad democracia intercultural, plural y mo-
democrática boliviana de principios derna a través de la implementación
de la década del 90 era todavía muy de referendos (2004, 2006 y 2008),
precaria. la elección de autoridades originarias

Presencia, 1 de mayo de 1989

Banzer, Sánchez de Lozada y Paz Zamora, en debate

La pugna por ganar el primer lugar en las la alusión que hizo Gonzalo Sánchez de
elecciones del 7 de mayo mostró ayer po- Lozada en sentido de que había recibido
siciones irreductibles de los tres candidatos ayuda para su campaña electoral de la
que intervinieron en la última sesión del Social Democracia y del presidente ve-
Foro-Debate Elecciones 1989 organizado nezolano, Carlos Andrés Pérez. La segun-
por la Asociación de Periodistas de La Paz. da, al ser interrogado por el periodista
Tanto el general Hugo Banzer de José Nogales sobre el caso de los narco-
ADN, como Gonzalo Sánchez de Lozada videos, sobre el que dijo que su partido
del MNR y Jaime Paz Zamora del MIR- no tuvo nada que ver.
NM –que insisten que lograrán la prime- Ante una pregunta formulada por el
ra mayoría en los comicios del próximo periodista Óscar Peña Franco, el can-
domingo– trataron de descalificar a sus didato Sánchez de Lozada negó que
contrarios ante la audiencia nacional de el MNR fuera golpista, ya que dijo que
radio y televisión que siguió el debate. su partido sólo participó en el golpe de
Jaime Paz Zamora perdió los estribos agosto de 1971 del general Banzer para
un par de veces. La primera, molesto por evitar la destrucción nacional.

30 años de democracia 67
(2009) y el levantamiento del padrón A nivel judicial, se instituciona-
biométrico (2009). lizó el funcionamiento de la Corte
Ya durante el mandato de Gon- Suprema de Justicia. La elección de
zalo Sánchez de Lozada (1993- magistrados dejó de ser una atribu-
1997), una nueva serie de incor- ción presidencial y pasó al Poder
poraciones legislativas permitirían Legislativo. Serían las representacio-
ampliar el horizonte democrático. nes partidarias del Congreso las que
Bolivia pasó de tener 24 municipios elegirían a las máximas autoridades.
en 1994 a más de 300 en el fin del Nuevamente, la modernización tro-
siglo gracias a la Ley de Participa- pezó con vicios desde su primera
ción Popular. El inicio del munici- implementación. El nuevo mecanis-
palismo, que fue combatido desde mo dio pie al cuoteo político en las
las áreas rurales bajo la consigna de entidades judiciales.
“abajo la ley maldita”, llevó la ad-
ministración de la democracia a las Consolidación del
poblaciones. Claro que con todas las campo político
dificultades del inicio de cualquier El Movimiento Nacionalista Re-
proceso como la inexperiencia, co- volucionario (MNR), Acción Demo-
rrupción e ineficiencia. crática Nacionalista (ADN) y el Mo-
vimiento de Izquierda Revolucionaria
Presencia, 6 de mayo de 1989 (MIR) serían las tres principales fuer-
zas alrededor de las cuales se crearía
Fraude electoral una élite política que administraría el
país, con aliados menores, entre 1985
El ministro del Interior, Eduardo Pérez Beltrán, y 2003.
instruyó a la Fiscalía y a la Policía Nacional in- Gracias al llamado Pacto por la
vestigar la denuncia de un partido político so- Democracia, el histórico dirigente
bre un supuesto fraude electoral. Durante una movimientista Víctor Paz logró garan-
conferencia de prensa, realizada anoche en su tizarse la gobernabilidad durante su
despacho, a tiempo de exhortar a la ciudada- cuarta presidencia. Ése fue el primer
nía a contribuir al buen desarrollo del proceso antecedente de la denominada “demo-
electoral, dijo que de acuerdo con las primeras cracia pactada”, que después cuajaría
investigaciones, se trata de la sustracción de una alianzas de todos los colores y corrien-
papeleta electoral N° 3183, que corresponde tes como el Acuerdo Patriótico (MIR,
al libro del mismo número y que pertenece al ADN), la Megacoalición (ADN, MIR,
asiento electoral ubicado en la población de UCS, Condepa y Nueva Fuerza Repu-
Moco Moco, provincia Camacho del depar- blicana) o el Pacto por Bolivia (MNR,
tamento de La Paz. También se informó que el UCS, Movimiento Bolivia Libre y
responsable o notario encargado de resguardar NFR).
estos documentos es Yacif Fernández Rivero, mi- Bolivia fue gobernada sin mayores
litante de ADN. sobresaltos a partir de estos ejes. Las
experiencias populistas de Conciencia

68 30 años de democracia
de Patria, de Carlos Palenque, y Unión 1995, los productores del trópico
Cívica Solidaridad, de Max Fernández, cochabambino llegarían a los nuevos
fueron cooptadas por el sistema de concejos municipales creados por la
partidos en alianza permanente y no Participación Popular. En 1997, el lí-
fueron experiencias que lograron in- der de esas federaciones, Evo Morales,
terpelar al modelo. El primero tuvo el ganaría su puesto en el Congreso.
mérito de llevar a una mujer de pollera 15 años después de la aprobación
a la Cámara de Diputados por primera del Decreto 21060, que marcaría el
vez. Remedios Loza obtuvo un curul inicio de este periodo, las primeras se-
legislativo en 1989. ñales de disconformidad se percibían
Otra fuerza política, la Izquierda apenas como movimientos subterrá-
Unida, sirvió como la primera plata- neos en sindicatos campesinos y co-
forma del movimiento cocalero. En munidades indígenas.

30 años de democracia 69
De actores a ciudadanos

Abdel Padilla

Los protagonistas de esta etapa histórica son los partidos polí-


ticos; mediadores de una relación casi clientelar con la sociedad
civil, también fueron impulsores de una institucionalidad que
subsiste a pesar de los embates autoritarios.

U
na de las ins- 23 días de que Víctor Paz jurara por
tituciones cuarta y última vez a la Presidencia del
vitales para país, marcó un antes y un después en
entender la la relación entre el Estado y la socie-
historia de la dad civil, y en particular el movimien-
democracia to obrero.
boliviana con- El único fin de la medida fue parar
temporánea es el municipio. A través la hiperinflación, que ya había alcan-
de la Participación Popular, esta refor- zado los cinco dígitos, y aplicar medi-
ma convierte a actores en ciudadanos. das de shock para estabilizar la salud
Pero es también éste el período del de un cuerpo enfermo, apelando a la
preludio del surgimiento de nuevos metáfora de la inmortal frase de Paz
sujetos sociales que, en ciertos casos, Estenssoro: “Bolivia se nos muere”.
tras la demanda cotidiana de inclusión, El decreto señalará el rumbo de
tejieron un velado proyecto de poder, la Nueva Política Económica (NPE),
catalizado luego en las “guerras” po- con ajustes estructurales de corte
pulares del siglo XXI. neoliberal que lograron estabilizar la
economía, aunque a un precio social
De la mina a la coca… desmedido: un histórico retiro masivo
La aprobación e inmediata pues- –eufemísticamente llamado “relocali-
ta en marcha del Decreto Supremo zación”– de más de 23.000 trabajado-
21060, el 29 de agosto de 1985, a sólo res entre 1986 y 1990.

30 años de democracia 71
Garantías sociales como la inamo- fuentes laborales en la denominada
vilidad laboral no sólo fueron puestas Marcha por la Vida, optaron por re-
en cuestión sino hechas añicos. Las tornar a sus hogares ante la imposi-
dirigencias sindicales, afectadas por la bilidad de superar el cerco militar y
dimisión de Juan Lechín, pasaron de la arremetida de una Nueva Política
ser protagonistas de una era de coges- Económica, que soterraba inmiseri-
tión y cogobierno a otra de oposición cordemente una era de poder sindi-
reactiva y cuasi-defensiva. cal.
Antes de dejar el liderazgo de la La mayoría del éxodo de relocali-
Central Obrera, Lechín advirtió que lo zados migró a las ciudades y en par-
que el Gobierno pretendía era liquidar ticular a una región que sería uno de
a la Comibol. La respuesta del enton- los epicentros de las movilizaciones
ces ministro de Planeamiento de Paz, y conflictos sociales en las siguientes
Gonzalo Sánchez de Lozada, fue taxa- dos décadas, el Chapare cochabambi-
tiva: “(El Gobierno) no quiere liqui- no, donde se fundaron las filas de un
darla, ya está liquidada, la liquidaron… actor social emergente clave en el trán-
La intención del Gobierno es salvar a sito de un siglo a otro: los cocaleros.
la Comibol, revivir a un muerto”. Aunque no existe coincidencia en
Con esta “guerra” declarada, la las cifras sobre la cantidad de hectá-
minería estatal cerró un ciclo de lu- reas de hojas de coca plantadas a me-
chas y conquistas sociales, frenadas diados de la década del 80, se estima
en seco, en agosto de 1986, en la un promedio de 34.000, que ubicó al
población de Calamarca, a 60 kiló- país entre los primeros productores
metros de La Paz, cuando, en ple- mundiales.
no estado de sitio, miles de mineros Fue entre 1997 y 1999, en la ges-
que demandaban la defensa de sus tión de Hugo Banzer, que se logró el
nivel más alto de erradicación con más
Presencia, 31 de julio de 1986
de 25.000 hectáreas. Según el informe
Monitoreo de Cultivos de Coca y el
Siete empresas postulan Departamento de Estado de los Es-
canales de TV en La Paz tados Unidos, cuando Banzer asumió
existían alrededor de 45.800 hectáreas
Se han presentado siete solicitudes para la ad- y en 2000 se redujeron a 19.900. Ac-
judicación de canales de televisión en la banda tualmente, según la ONU y el Gobier-
VHF, informó el subsecretario de Comunicacio- no, existen 27.200 hectáreas cultivadas.
nes, Eugenio Von Boeck. Pero el nivel de producción de ho-
Dijo que de las siete propuestas, solamen- jas de coca y su erradicación no tiene
te se adjudicarán cinco teniendo en cuenta que sentido sin su directa incidencia en el
tanto el canal estatal como el universitario están narcotráfico. Y no fue sino hasta sep-
exentos de presentar propuestas porque tienen tiembre de 1986 que la sociedad bo-
canales asignados. liviana, pero en particular la cruceña,
se percató de ello con el asesinato del

72 30 años de democracia
científico Noel Kempff Mercado en
una fábrica de cocaína conocida como
Huanchaca.
A partir de ello se tensan las re-
laciones con Estados Unidos, que
logra incidir de manera directa en las
decisiones y definiciones internas en
la lucha contra el narcotráfico, se crea
el concepto y la práctica de desarrollo
sostenible –que funcionó al principio
bajo el eslogan mirista de “coca por
desarrollo” o “coca no es cocaína”– y
se aprueba, en el gestión de Paz Es-
tenssoro, una de las leyes más duras en
la lucha contra las drogas: la 1008.
Esta norma, como la definirá el
antropólogo Xavier Albó, presume la
culpabilidad antes que probarla y pone de una variante de la llamada “burgue-
en el mismo rasero coca y cocaína. sía chola”, término acuñado por los
Con todo, se calcula que la economía sociólogos para definir el proceso de
de la coca a finales del siglo XX invo- acumulación económica y cultural de
lucraba a 500 mil personas. los “mestizos blanqueados”, expresa-
da en ciertos comerciantes mayoristas
“Lo que quiera, de electrodomésticos y computadoras.
caserito…” A propósito de El Alto, la crea-
Otra de las consecuencias de la ción de esta urbe, el 6 de marzo de
NPE en la vida laboral cotidiana fue 1986, marca otro hito en la historia
la generalización del trabajo eventual demográfica del país, que lo lleva a
e informal, creando espacios urbanos compartir hoy, junto con Santa Cruz
simbólicos y representativos de esta de la Sierra, los primeros lugares en
nueva manera de sobrevivir, como la crecimiento poblacional.
tradicional feria 16 de Julio de la ciu- Fue gracias al apoyo de los alte-
dad de El Alto o La Cancha, en Co- ños, entre otros, que surgieron fenó-
chabamba, o Barrio Lindo, en San- menos populistas como Unidad Cívi-
ta Cruz. Espacios donde es posible ca Solidaridad (UCS), del empresario
comprar desde una aguja usada hasta de origen humilde Max Fernández, y
repuestos de avión. Todo se vende y Conciencia de Patria (Condepa), de
todos tienen algo que vender, todo un Carlos Palenque, ex folklorista y co-
paraíso de la informalidad… municador.
Este fenómeno, muchas veces en Aunque, en este último caso, el
conexión con el contrabando, dio lu- verdadero fenómeno social y comuni-
gar en la década del 90 a la emergencia cacional fue la cadena de radio y tele-

30 años de democracia 73
visión RTP y el programa La Tribuna Nacional de Población y Vivienda
Libre, a los que Palenque debe el haber del siglo. Para 1992, Bolivia sumó
ubicado a Condepa en los primeros 6,4 millones de habitantes, más del
lugares de preferencia electoral y el 60% menores de 25 años. Se con-
que su correligionaria Remedios Loza firmó la tendencia de un país urba-
fuera la primera diputada de pollera no con la mirada al oriente, y aún
electa y la primera mujer candidata a la con elevadas tasas de analfabetismo
Presidencia. La importancia de Palen- (20%) y mortalidad infantil (75 por
que y el movimiento creado en torno mil nacidos vivos).
a él es a tal grado sorprendente que, En septiembre de 1990, más de
para muchos, no se entiende el MAS 800 indígenas del oriente caminaron
sin Condepa. por 34 días en la llamada Marcha por
En diciembre 1987 se llevan a la Dignidad y el Territorio para que el
cabo las primeras elecciones muni- Gobierno les conceda la propiedad y
cipales, que posicionan al municipio administración de sus territorios. Al
como el pilar del sistema democrático, final, dice Albó, lograron que se les
y el 7 de mayo de 1989 las elecciones reconozca cinco territorios indígenas
presidenciales, que entronan al candi- o interétnicos, con 1,5 millones de
dato del MIR, Jaime Paz, tercero en la hectáreas. Entonces su lucha fue con-
preferencia electoral, como el primer tra los avasallamientos de madereros
mandatario y como su aliado a su y ganaderos, hoy también resisten a
otrora “verdugo”: Banzer. La elección los cocaleros.
y su desenlace fue un argumento más
para sellar el descrédito de los partidos “Fábrica” de líderes
políticos y preparar el terreno, años El 6 de junio de 1993 se desarro-
más allá, para el descontento social. llan nuevas elecciones presidenciales.
Durante la gestión de Paz Za- Gana el candidato del MNR, Sánchez
mora se llevó a cabo el último Censo de Lozada con el 34% y el Congre-

ANF, 3 de mayo de 1989

Cédulas electorales extraviadas antes de la votación

Tres mil personas de la ciudad de La Paz se utilizaron las copias legalizadas de


tramitaron ayer ante la Corte Electoral los libros de inscripción de los notarios.
del distrito copias de sus cédulas electo- Según José Luis Paredes, el trámite repre-
rales, como emergencia ante la pérdida senta una pérdida de tiempo y mayores
del documento durante los últimos me- esfuerzos del personal que trabaja en esa
ses. La sala plena de la Corte decidió que institución, empero afirmó que es nece-
las personas que la extraviaron gestionen sario que toda la población participe en
su reposición directamente y para ello el plebiscito.

74 30 años de democracia
so lo elige como primer mandatario, muchos, una devolución de favores,
acompañado por Víctor Hugo Cárde- ya que movimientos como el MAS y
nas, primer vicepresidente aymara del el propio Evo Morales son, de alguna
país. manera, producto de la Participación
Para esta nueva gestión, el MNR Popular, que desde su creación y hasta
propone el Plan de Todos con el fin hoy se ha convertido en una “fábrica”
de consolidar la NPE de 1985 a través de líderes locales.
de un segundo paquete de políticas Lo positivo es “la multiplicación
estructurales para conjugar econo- de actores que se convierten en ciu-
mía de mercado con políticas sociales. dadanos y, por ello, responsables del
Tres fueron los pilares de estos cam- futuro del Estado”, comentó en una
bios: la capitalización, la Participación entrevista al diario La Razón Carlos
Popular y la Reforma Educativa. Hugo Molina, secretario de Participa-
Las tres medidas fueron resistidas ción Popular en el gobierno de Carlos
en las calles, etiquetadas sin demora Mesa.
en los estribillos populares como las Al igual que la capitalización, la
“leyes malditas”. Del trío, la única Reforma Educativa fue dura y larga-
que quedó en pie fue la Participación mente resistida por el magisterio na-
Popular. cional, obligando al Ejecutivo a decla-
El objetivo de la norma fue re- rar el estado de sitio más prolongado
distribuir los ingresos del país, sobre desde 1982: seis meses.
la base de las secciones de provincia, Al final, en criterio del especialista
territorializando desde entonces y a en desarrollo social Manuel Contreras
la fecha 339 municipios. Una medida no logró convertirse en política públi-
revolucionaria que convirtió al mu- ca porque “la ciudadanía la vio como
nicipio en el principal escenario de una reforma resistida por el magisterio
desarrollo y de práctica democrática, e impuesta por el Gobierno”.
con un radical proceso de descentrali- A pesar de ello, logró introducir la
zación administrativa. Se financia con educación intercultural y bilingüe, ade-
el 20% de una bolsa común de los im- más de promover la participación de
puestos nacionales, dinero que es en- la comunidad en la educación, como
tregado a los municipios de acuerdo a recuerda el historiador Carlos Mesa.
la cantidad de población de éstos, que En materia de salud se aprobaron
además tienen la potestad de cobrar el Seguro Materno Infantil –base de
sus propios impuestos. los futuros Seguro Básico y Seguro
Si antes de la ley sólo 24 munici- Universal–, el Seguro de Vejez y el Se-
pios recibían recursos, ahora son 339, guro de Muerte. Otras normas de ca-
con autonomía de gestión y compe- rácter social son la Ley INRA, la Ley
tencias remozadas a través de la nueva contra la Violencia Familiar y la pro-
Constitución Política del Estado y la pia reforma constitucional que modi-
Ley Marco de Autonomías, aproba- fica la edad de la ciudadanía a los 18
das durante este gobierno. Es, para años y en el primer artículo de la CPE

30 años de democracia 75
presenta a Bolivia como “multiétnica y María Romero; el terremoto de Aiqui-
pluricultural”. le, en Cochabamba; y las elecciones
La muerte de 11 personas y 50 municipales de 1999, que realza a fi-
heridos en las poblaciones mineras guras nuevas, como René Joaquino, en
de Amayapampa, Capacirca y Llalla- Potosí, y remoza a otras, como Juan
gua, en las vísperas de la Navidad de del Granado, en La Paz.
1996, luego de una violenta interven- Pero ante todo la gestión de Ban-
ción, termina por desgastar al MNR y zer es el preámbulo de una década
a Sánchez de Lozada, que, producto de “revancha” popular, con nuevos
de las elecciones de 1997, debe pasar y viejos actores que, desde sus bases,
el mando a Hugo Banzer, que cumple piden cambios en su vida cotidiana y,
su sueño de ser elegido en democracia. desde sus dirigencias, presencia en la
De su gestión se destaca el Diálo- esfera del poder político. Las cornetas
go Nacional, con la participación ma- sonarán por igual en altiplano, valles y
yoritaria de los distintos sectores de la llanos, llamando a las “guerras sociales
sociedad civil y política; la elección de del siglo XXI”. A fines del siglo XX,
la primera defensora del Pueblo, Ana la suerte del sistema político neoliberal
parecía echada…
Presencia, 25 de febrero de 1991

Fuentes
Se define satélite Mesa J, Gisbert T, Mesa D, (2001): Historia de
Simón Bolívar Bolivia, Ed. Gisbert, La Paz-Bolivia.
Urquiola M, Contreras M, Querejazu P... (va-
Hoy se definen en Bogotá los proyectos sate- rios autores) (1999) Bolivia en el siglo XX. La for-
litales Simón Bolívar y Cóndor, en la reunión mación de la Bolivia contemporánea. Harvard Club
del Acuerdo Subregional andino, donde Bolivia Bolivia, La Paz-Bolivia.
propondrá que se concrete uno solo al finalizar La Razón (2007): 25 años de democracia. La Ra-
esta década. zón, La Paz-Bolivia. 

76 30 años de democracia
Y
Testimonio: Guillermo Bedregal

o era el ministro de Planifi- El doctor Paz dijo


cación y el documento (pro-
yecto de Decreto Supremo la frase “Bolivia
21060) para combatir la
inflación que había llegado
se nos muere”
a 24.000% fue un documento que lo elabo-
ramos prácticamente en forma clandestina.
porque realmente
Los periodistas querían saber qué íbamos a era así
hacer. Lo curioso es que ese documento, que
fue tan importante, lo elaboramos en tres se-
manas, ocultándonos de los periodistas. Y solamente se editaron
tres ejemplares, uno para el doctor Víctor Paz Estenssoro, otro
para mí, y otro para Goni, porque la mayor parte de las reunio-
nes las hacíamos donde el Goni en Obrajes. Todavía no era muy
conocido y la gente no sabía dónde vivía; vivía en un lugar muy
adecuado, en una calle casi que da al río, al lado de la residencia
alemana.
Pusimos el borrador en conocimiento del gabinete y el doctor
Paz Estenssoro nos citó en Palacio de Gobierno a las siete de la
mañana del 21 de agosto; nos reunimos dos días sin parar. Lo pri-
mero que el doctor Paz hizo es decidir que no haya ningún mensaje
ni ninguna llamada telefónica, que todos íbamos a dormir y comer
ahí. Yo era el relator y fue como “el parto de los montes”, porque
fue un trabajo realmente muy duro que a medida que avanzábamos
se hacía más complejo. Hay que recordar que el doctor Siles hizo
tres intentos de luchar contra la hiperinflación, pero sus proyectos
no funcionaban porque no tenía la fuerza para enfrentarse a Lechín.
Lechín era el todopoderoso, había sido el causante, con sus pe-
ticiones sindicales del aceleramiento de la inflación, que ya era una
herencia de los gobiernos militares. Hay que recordar que es una de
las razones por las que Banzer renuncia el año 78; la inflación era
una cosa descontrolada.
Estuvimos cerrados ahí y se produjo la firma del documento,
había gran expectativa, sería las siete de la mañana del 23 cuando se
terminó de redactar. Eduardo Olmedo López, que era el secretario
privado de Paz Estenssoro, fue un hombre muy decisivo para la
redacción final del documento, lo mismo que Juan Careaga, que no
era del MNR. Él era un hombre muy capacitado en la economía.
El doctor Paz hizo una conferencia de prensa y el ambiente era
tremendamente dramático y en esas circunstancias dijo esa frase:

30 años de democracia 77
“Bolivia se nos muere”, porque realmente era
así, porque de un día a otro el asunto de la
inflación se desbancaba y llegamos al nivel de
tener la inflación más alta de América Latina
y la cuarta inflación más feroz de la historia
del hombre. Una situación de bancarrota total
del país.
El gobierno del MNR, desde su funda-
ción, fue muy orientado hacia el fortaleci-
miento del Estado, y particularmente a nacio-
nalizar las minas. La coyuntura que se estaba
viviendo en 1985 era mucho más grave de lo
que la gente creía; los bolivianos se acomo-
dan a las circunstancias y este país sabe sufrir
bastante, ése es un caso que hay que desta-
car. Algunos partidos de la izquierda marxista
depusieron sus enconos contra el MNR ante
Guillermo
Bedregal el dramatismo del “Bolivia se nos muere” y no tuvieron ninguna
Nació en la objeción en colaborar y aportar a una reforma de tan profundo
ciudad de La contenido.
Paz en 1936. Una vez que se produce el relevo de los dirigentes del MNR,
Se graduó en
Derecho en la es la derecha empresarial la que toma el mando. Eso lo encara con
Universidad un nuevo liderazgo moderno, diferente, que es el de Gonzalo Sán-
de Salamanca.
Doctor con el
chez de Lozada, pero que representa los intereses de la derecha. El
mérito Suma 17 de octubre del 2003 es un acontecimiento que dialécticamente
Cum Laude en era imparable, por el hecho de que ya se había agotado el modelo
Derecho en la
Complutense de “neoliberal”. Todo se tuvo que plantear en una coyuntura determi-
Madrid. También nada, y Paz Estenssoro dijo eso, otra de las grandes frases, cuando
graduado en
le preguntaron los periodistas si el 21060 era un decreto para una
Economía en la
Ruperto Carola coyuntura, y él respondió que “es un decreto que puede durar diez
de Heidelberg. o veinte años”, toda una generación, entonces el sustituto del mo-
Fue ministro de
Planificación
delo –aceptemos el término neoliberal– es la vuelta nuevamente al
durante la Estado poderoso, patrón, todopoderoso.
presidencia Es tan fuerte este país, poderoso en lo que se refiere a sus ciu-
de Víctor Paz
Estenssoro, entre dadanos, que se tolera todo tipo de cosas, pero cada vez con menos
1985 y 1989. entusiasmo; en política hay mucho de simbólico, y el simbolismo
ahora se ha perdido.

78 30 años de democracia
Testimonio: Marcial Fabricano

Fuimos acompañados
por la fe y la esperanza
de ser comprendidos
por Bolivia y el mundo

L
a primera marcha indígena no
se puede comparar con nada,
ni imitar, fue un movimiento
único, social y humano, con sus
características propias de los
pueblos indígenas. Humilde, sincera, transpa-
rente, de cara al país y al mundo. Poco usual
en su tiempo, porque los pueblos indígenas
Marcial Fabricano
jamás lo habían hecho así. Fueron demandas históricas, reivindicá-
Fue presidente de
bamos nuestros derechos. Esos elementos también nos han ayuda- la Confederación
do a nosotros, fuimos acompañados por la fe y la esperanza de ser de Pueblos
comprendidos por la sociedad boliviana y el mundo. Indígenas del
Oriente de Bolivia
No faltaron mensajes para enfrentar y disminuir la importancia. por dos gestiones,
Había comités cívicos como el del departamento del Beni que in- de 1999 a 2001.
En el año 1990
tentó negociar con la estructura organizada de los pueblos indíge- dirigió la Marcha
nas, la CIDOB. Y esta negociación supuestamente permitiría darle por el Territorio
solución a la demanda que llevaba la marcha, pero esa negociación y la Dignidad,
desde los pueblos
no fue adoptada por la marcha en sí. Rechazamos ese intento. del oriente hasta
Como no podría haber faltado, una comisión del Gobierno trató La Paz, y en 1994
estuvo en otra
de sentarnos en medio camino, antes de llegar a Puerto San Borja.
marcha exigiendo
Querían que nosotros escuchemos el primer mensaje de esa comi- la aprobación de
sión del Gobierno, del Poder Ejecutivo. Sin aceptarles, pero tampoco la Ley INRA.
negándonos tercamente, se invitó a la comisión que nos acompañe
a marchar, y nos acompañó a pie siete kilómetros esa comisión del
Poder Ejecutivo. Llegaron casi escaldados de tanto caminar.
Otra de las anécdotas más significativas sucedió cuando fui-
mos llevados por esa comisión a La Paz, los cuatro dirigentes
que conducíamos la marcha. Sostuvimos reuniones con el Eje-
cutivo y en esa situación, cuando vimos que no prosperaba y nos
daban vueltas e intentaban envolvernos a nosotros, sin decirles
nada, dejamos las negociaciones y toda la comisión retornó. Así
nomás, calladitos.

30 años de democracia 79
Escuchamos al Vicepresidente de la República de ese tiempo,
Luis Ossio Sanjinés, decir que éramos libres de caminar por cual-
quier parte, porque éramos pueblos indígenas nómadas. Ahora esas
situaciones que nos pasaron para nosotros no son más que eso,
anécdotas.
Como decía, la primera marcha indígena fue un movimiento
único, poco conocido e inusual en su forma de hacer una reivindi-
cación, tan humilde pero sincera. Mereció todo el desprendimiento
social y de solidaridad del pueblo boliviano, y del pueblo paceño
en particular. Cuando llegamos a esa ciudad, esa situación no se
la puede comparar con nada, porque no tenía nada que ver con el
interés de algún determinado frente o partido político. Fue total-
mente diferente, fue ahí que vimos y sentimos el espíritu solidario
de la gente, que durante los 34 días de caminata fue entendiéndose,
sincerándose con esa realidad con la que se fue llevando la bandera
y las reivindicaciones al Estado boliviano. Eso legitimó la marcha.

Luis Rico, cantautor


Fui una tarde, me presté un carro, agarré mi guitarra y me fui para allá. Los guar-
dias de la marcha no me conocían y me preguntan: “¿A quién busca?”. Los indí-
genas del Beni estaban tan aislados que no me conocían, yo me presenté humilde-
mente y le dije que quería presentarme con los dirigentes de la marcha. Entonces
llamaron a Marcial Fabricano, Ernesto Noe, y ellos vinieron a mi encuentro; les
dije que quería cantarles canciones para darles ánimo para la parte más dramática.
Es ahí donde les canté mis canciones; la gente aplaudió, me abrazó, hicimos amis-
tad y nos despedimos, y en ese momento los dirigentes de la marcha me piden que
les haga una canción para ellos.
Recordando lo poco que conocía de la Amazonia, llegué a la casa y trabajé
hasta las tres de la mañana, imprimí la letra de la canción que estaba basada en
la música y el estribillo de ese cantautor argentino Víctor Heredia.
Al día siguiente hice una cantidad de panfletos de la canción y me fui a
la llegada de los indígenas a partir de las 3:30 de la tarde en la catedral metro-
politana. Entré a la iglesia, me presté una guitarra de uno de los marchistas y
por primera vez canté en el momento de la comunión. Cuando salgo, la gente
en la plaza empieza a aplaudirme. Radio Fides había instalado unos parlantes
para que la gente que estaba en la plaza escuche la misa. Esta canción a partir
de ese momento la aceptaron los indígenas.

80 30 años de democracia
Nace la ciudad de El Alto
A partir de modestos asentamientos en una meseta, migrantes de poblaciones andinas y de la ciudad de La
Paz darían nacimiento a El Alto. Fue a principios de 1980.

Los tanques cerraron el paso


La Marcha por la Vida y la Paz no pudo romper el cerco militar de Calamarca. Los mineros quedaron a 60
kilómetros de La Paz y tuvieron que volver. Sucedió a finales de agosto de 1986.

30 años de democracia 81
Jaime Paz Zamora, Presidente
Pese a ser el tercero en la votación, Jaime Paz Zamora asumió la Presidencia de la República durante la ges-
tión 1989-1993. Se alió con Acción Democrática Nacionalista de Hugo Banzer Suárez.

El EGTK
Felipe Quispe fue uno de los detenidos por alzamiento armado. Perteneció al Ejército Guerrillero Túpac
Katari. Sucedió en 1992, bajo el gobierno de Jaime Paz Zamora.

82 30 años de democracia
Evo ingresa a la plaza Murillo
Mientras sus compañeros lanzan hojas de coca, Evo Morales (detrás, izq.) se toma la cabeza. La marcha por la
coca y la soberanía logró ingresar a la plaza Murillo. Fue a mediados de 1994.

Condepa entra en escena


Conciencia de Patria, de Carlos Palenque, llevó a la primera mujer de pollera, Remedios Loza, al Congreso en
1989 y a principios de la década del 90 ya era la primera fuerza política en La Paz.

30 años de democracia 83
Goni - Víctor Hugo
El Movimiento Nacionalista Revolucionario triunfó en los comicios de 1993 con el binomio compuesto por
Gonzalo Sánchez de Lozada y Víctor Hugo Cárdenas.

La capitalización
El gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada llevó una reforma a las empresas estatales que se conoció como
la capitalización. Así fue como empresas estratégicas pasaron a ser administradas por capitales foráneos.

84 30 años de democracia
Vuelve el dictador
Luis García Meza retornó al país gracias a un operativo conjunto entre las fuerzas del orden de Bolivia y Bra-
sil. Sucedió a mediados de 1993. Desde entonces paga su condena de 30 años sin derecho a indulto.

Vuelve el general
Después de quedar al margen durante cuatro elecciones consecutivas, Hugo Banzer logró retornar a la Presi-
dencia de la República. La anterior vez fue en un gobierno de facto.

30 años de democracia 85
Años
2000-2005
Turbulencias y
movilizaciones en
Capítulo pro del cambio

Una imagen sintetiza este nuevo momento:


la irrupción de la otra Bolivia. La primera
marcha indígena por Tierra, Dignidad y Ter-
ritorio fue el preludio de un proceso incon-
tenible de demandas de participación –ya
no únicamente de representación- de las
grandes mayorías indígenas.

No obstante, a pesar de su contundencia,


el llamado no fue escuchado. Tuvieron que
vivirse dos guerras (la del agua y la del gas)
para que la estructura del poder advirtiera
esta nueva presencia.

Justamente cuando la democracia alcanzaba


la mayoría de edad, en 2003, estuvo a punto
de ser sacrificada. Pero, no podría entenderse
su evolución, si no es partir de esta etapa tur-
bulenta que configura el “proceso de cambio”.

30 años de democracia 87
Algo así como un proceso de

Capítulo
cambio y dos “guerras”
Andrés Gómez Vela1

La primera marcha indígena, reclamando dignidad, tierra y territorio


(1990), es la punta de un ovillo que llegó a desentrañar la realidad de esa
“otra” Bolivia que dormitaba en la exclusión. A partir de este aconte-
cimiento, dos guerras (por el agua y por el gas) y la irrupción de otros
actores políticos, se puede leer el advenimiento de un nuevo tiempo que

C
llega a su concreción el año 2005, con la primera victoria del MAS.

uando los indíge- Cuando Felipe Quispe Huanca, El


nas de las tierras Mallku, fue detenido en 1992 y pre-
bajas marcharon sentado por la Fiscalía como el jefe
en 1990 desde del Ejército Guerrillero Túpac Kata-
Trinidad hasta La ri (EGTK) ante los periodistas, entre
Paz, reclamando ellos Amalia Pando, ésta le preguntó:
dignidad, tierra y ¿Por qué pones dinamitas a las torres
territorio, y el dirigente indígena Er- de alta tensión, por qué tomas las ar-
nesto Noe, en un discurso en la histó- mas? Y él contestó sin titubear: “Para
rica plaza San Francisco, dijo que “no- que mi hija no sea tu empleada”; en
sotros también somos bolivianos, por realidad, estaba denunciando la exclu-
eso el Estado debe incluirnos y para sión social de millones de indígenas
que nos incluya tiene que haber algo “predestinados” por una sociedad co-
así como un proceso de cambio”, en lonial a la servidumbre.
realidad estaba denunciando al Estado Cuando Víctor Hugo Cárdenas
excluyente y a sus administradores de juró en 1993 como el primer vicepre-
entonces. sidente indígena de la región, en alian-

1 Periodista y abogado. Director ejecutivo nacional de Educación Radiofónica de Bolivia (ERBOL), docente de Perio-
dismo de Opinión de la carrera de Comunicación de la UMSA. Autor de MedioPoder, Derecho a la Información; No
levantarás falsos testimonios; Los periodistas y su ley.

30 años de democracia 89
za con el Movimiento Nacionalista lucha, en cada marcha, en cada repre-
Revolucionario (MNR) de Gonzalo sión.
Sánchez de Lozada, y habló en tres El grupo gobernante no leyó bien
idiomas originarios (aymara, quechua los mensajes, no encadenó los hechos
y guaraní) en un espacio donde gene- para hacer una buena interpretación.
ralmente sólo se escuchaba el español, Quiso detener la historia con el dere-
en realidad lo que estaba adelantando cho cuando los hechos estaban muy
era la llegada de las personas portado- adelantados porque la base de la ex-
ras de esas lenguas al mismo centro clusión era el color de la piel, el origen
del primer poder del Estado colonial, étnico, la lengua, la vestimenta. La his-
pero para refundarlo. toria exigía hechos, “algo así como un
Cuando Felipe Quispe, El Mallku, proceso de cambio”.
desafió en 2000 al general Hugo Ban-
zer a pesar en una balanza sus cere- La “guerra del agua”
bros, en realidad le estaba diciendo La acumulación de la energía his-
somos iguales como seres humanos. Y tórica en contra del grupo gobernante
cuando le dijo que quería hablar con explotó con la “guerra del agua”, que
él de jefe a jefe y el entonces ministro se produjo entre febrero y abril de
de la Presidencia, Wálter Guiteras, le 2000, en la ciudad de Cochabamba,
pidió respeto para el Presidente, Fe- donde se unieron campesinos, indíge-
lipe contestó: “Yo soy presidente del nas, clases medias, proletarios en con-
Kollasuyo, por eso quiero hablar con tra del go­bier­no del pre­si­den­te Hu­go
el presidente de la República de Boli- Ban­zer, quien había decidido pri­va­ti­
via”, en realidad estaba diciendo que el za­r el agua. Los en­fren­ta­mien­tos de­
Estado colonial ya no servía. ja­ron cien­tos de he­ri­dos y un muer­to:
Y cuando este luchador aymara Víc­tor Hu­go Da­za, un es­tu­dian­te de
espetó, en septiembre de 2000, con 17 años al que le lle­gó posiblemen­te la
lágrimas y la voz quebrada a todo el ba­la de un fran­co­ti­ra­dor fil­ma­do por
gabinete banzerista: “Aquí hay dos una red de televisión.
Bolivias: la de ustedes (en referencia El hecho se originó cuando el Go-
a los ministros) que tienen agua, luz, bierno banzerista, en alianza con diri-
comida y todo lo que necesitan para gentes cívicos de la ciudad y el alcalde
sus esposas e hijos; y la nuestra (los cochabambino de entonces, Manfred
pueblos indígenas), que no tenemos Reyes Villa, decidió entregar la admi-
nada”, en realidad estaba proponien- nistración del agua a la transnacional
do la necesidad de la refundación de Bechtel, un consorcio constituido por
Bolivia. capitales europeos, que se bautizó
No son simples hechos ni meras como Aguas del Tunari para echarse
frases. Son los cimientos del proceso un barniz nacional. Ésta había decidi-
que hoy vive el país y es el mástil en do instalar medidores de agua para co-
el que flamea la autoestima indígena brar tarifas en aquellos lugares donde
recuperada palmo a palmo en cada no había puesto ni siquiera una tube-

90 30 años de democracia
ría. Es decir, había decidido cobrar a cia del club de la partidocracia confor-
la población por adelantado. La gente mado por MNR, MIR, ADN, UCS.
no entendía por qué tenía que pagar Con este movimiento comenzó la
por el agua, incluso de lluvia, a una agonía del Estado neoliberal, que se
empresa que no había hecho ninguna había desprendido de muchas de sus
inversión. responsabilidades sociales respecto a
Ante este exceso nació la Coordi- la población más empobrecida y ha-
nadora de Defensa del Agua y la Vida, bía asumido una opción por el capital
que aglutinó las demandas más allá del transnacional.
recurso vital. El principal dirigente de La lucha visible fue por el elemen-
esta organización, Óscar Olivera, va- to simbólico de la vida: el agua. Pero
ticinó los primeros días de febrero la fue una movilización política, por tan-
participación de la población cocha- to admonitoria. Además, por primera
bambina y la derrota del Gobierno vez en la era democrática se había pro-
apátrida. ducido una alianza de clases, pregona-
Este hecho marcó el principio del da en la Revolución Nacional de 1952
fin del modelo económico que se ha- por el Movimiento Nacionalista Re-
bía establecido en 1985 con el Decre- volucionario (MNR). Este fenómeno
to Supremo 21060, soporte jurídico- sociológico estaba mostrando que la
ideológico del neoliberalismo parido mayoría de la población había optado
por el Consenso de Washington y re- por el cambio.
gentado por el Fondo Monetario In- A la “guerra del agua” le siguieron
ternacional (FMI) y el Banco Mundial otras movilizaciones, encabezadas por
(BM); por supuesto, con la aquiescen- la Central Obrera Boliviana (COB),

La Patria, 11 de octubre de 2003

El Parlamento se olvidó de rendir homenaje a


la democracia en su 21 aniversario
La crisis social, económica y política ca- no sucedió antes, el Parlamento Nacional,
racterizaron los 21 años de democracia que representa el proceso democrático, se
(1982-2003), admitieron el viernes los olvidó de rendirle homenaje en su día, ni
partidos políticos de oposición y oficia- siquiera un mensaje por la fecha.
lismo. El subjefe de bancada del Movimien-
Los congresistas coincidieron en que to Al Socialismo (MAS), Antonio Peredo,
la dimisión de los gobiernos de facto y la a tiempo de acusar a los “protegidos de
instauración de un nuevo proceso de go- las dictaduras” de haber dañado la de-
bierno favoreció a una pequeña élite que mocracia, dijo que el pueblo hasta la fe-
se enriqueció en corto tiempo y empobre- cha no ha recibido los beneficios de esa
ció más a las familias bolivianas. Como conquista.

30 años de democracia 91
la Confederación Sindical Única de La “guerra del agua” fue tan con-
Trabajadores Campesinos de Bolivia tundente que -cuenta una fuente cer-
(CSUTCB), que en septiembre de cana a él- el general Banzer presentó
2000 hizo un bloqueo de caminos que su renuncia al gabinete, pero no fue
puso en jaque al gobierno de Hugo aceptada. Sus colaboradores tenían la
Banzer porque las demandas no eran certeza de revertir la agonía. Fallaron.
meras reivindicaciones sociales, sino El cambio era inevitable. La muerte
políticas. se llevó a Banzer antes del fin de su
Había pasado una década desde gestión (2001). Le sucedió el vicepre-
que había llegado la primera marcha sidente Jorge Quiroga Ramírez, quien
indígena de los pueblos de las tierras no pudo hacer nada para evitar la ava-
bajas a la sede de Gobierno, exigiendo sallante crisis estructural.
un proceso de cambio para ser inclui-
dos como bolivianos en el Estado, y Candidatos indígenas
los frutos de ese sueño ya comenza- Las elecciones de 2002 fueron
ban a vislumbrarse. deprimentes para los políticos que
habían convertido el gobierno en un
 Los Tiempos, 14 de julio de 2004 pasanaku. El triunfo del MNR olía a
derrota. Por primera vez en la historia
Editorial: Goni en España -desde Constantino Lima, uno de los
primeros candidatos indígenas en las
La presencia del ex presidente prófugo en Es- elecciones de los 80- dos postulantes
paña, con motivo del Forum 2004 realizado originarios tenían opciones serias de
en Barcelona, ha dado bastante que hablar. Su tomar el poder vía elecciones.
presencia ha sido calificada como “vergonzosa” Los candidatos de los partidos tra-
por el simple hecho de que Sánchez de Lozada dicionales, Gonzalo Sánchez de Loza-
figura en la lista de presidentes puestos en fuga da y Manfred Reyes Villa, rondaban
por una poblada cansada de políticos corruptos por separado entre el 15 y 20% del
y acusados de una serie de crímenes de lesa hu- apoyo popular, pese a la maquinaria
manidad. mediática que tenían. En cambio, los
Todo hace presumir que el ex presidente candidatos del Movimiento Indígena
prófugo a raíz de la “intifada” aymara alteña Pachakuti (MIP) y el Movimiento Al
sigue enceguecido por la soberbia, y sigue, en Socialismo- Instrumento Por la So-
consecuencia, convencido de que ha sido vícti- beranía de los Pueblos (MAS-IPSP),
ma de un “golpe” financiado por Cuba y Vene- Felipe Quispe y Evo Morales, con po-
zuela. Una víctima, cuando en los hechos fue cos recursos y aparato, tenían cerca del
victimador de un país que se mostró indefenso 30% del electorado.
ante el complot más siniestro de la historia boli- Estos datos no sólo reflejaban el
viana, concebido y ejecutado para subastar sus descontento de la sociedad con la lla-
mejores recursos naturales a favor de las trans- mada partidocracia. También comen-
nacionales. zaban a mostrar la recuperación de la
autoestima de los pueblos indígenas,

92 30 años de democracia
expresando su confianza, a través del se autoidentificaban como indígenas.
voto, en alguien que se parecía a cada Y nació la plataforma discursiva: “si
uno de ellos. somos la mayoría, debemos gobernar-
Tras el acto eleccionario, el can- nos y autodeterminarnos”.
didato presidencial del MAS se puso La agonía de la partidocracia se
a centímetros de Palacio. El candi- agudizaba. La mayoría de la población
dato del MNR, Sánchez de Lozada, no perdonaba la subasta del patrimo-
ganó las elecciones con el 22,5% y nio nacional, vía capitalización, reali-
el MAS quedó con el 20,9%. Por zada durante la llamada época lúcida
primera vez en la historia del país, del neoliberalismo (1985-1997); tam-
un candidato indígena era presiden- poco que hayan convertido la política
ciable; en ese entonces, el segundo en negocio familiar y práctica corrup-
tenía la opción constitucional de ser ta de acumulación de fortuna y repro-
presidente en el Congreso si el pri- ducción de poder en pocas manos. Lo
mero no lograba el apoyo electoral malo había eclipsado medidas positi-
del 50% más un voto. vas como la participación popular y
Quispe pidió a Morales hacer la descentralización, que abrieron las
alianzas en el Congreso y pelear la Pre- puertas de la administración del Esta-
sidencia. Morales prefirió postergar do a las mayorías.
sus aspiraciones presidenciales para
las elecciones siguientes. Y sucedió lo
previsto, los partidos tradicionales se
aliaron en torno a Sánchez de Lozada,
ya sea por voluntad propia u obliga-
ción, como confesó Manfred Reyes
Villa cuando dijo que apoyó a Goni
por imposición de la embajada de Es-
tados Unidos. Esa revelación explicó
el cambio de postura de sus colegas
políticos, quienes tras la campaña bajo
la consigna de todos contra el MNR,
terminaron aliándose para cerrar el
paso al candidato indio.
Cuando Sánchez de Lozada asu-
mió el mando tenía la fecha de caída
marcada. No iba a pasar de dos años
debido a que el Estado que él mis-
mo había contribuido a articular ya
no acogía a todos los bolivianos. Más
aún después de los datos del censo
de 2001, que habían establecido que
de cada diez bolivianos, al menos seis

30 años de democracia 93
A esas alturas, la revisión de la comunidad en la provincia Los Andes
capitalización había descubierto la del departamento de La Paz.
estafa y el poder de las transnaciona- La dirigencia, tras una marcha de
les petroleras en Bolivia, las que de campesinos en la sede de Gobierno,
cada 100 dólares se llevaban más de amplió sus demandas y pidió cumpli-
80. También se había descubierto que miento de los convenios de la Isla del
estas empresas habían tenido acceso a Sol, firmados en 2002, los cuales exigían
información privilegiada gracias a que básicamente libertad para Huampo,
algunos funcionarios de Yacimien- abrogación de la Ley de Seguridad Ciu-
tos Petrolíferos Fiscales Bolivianos dadana e indemnización a los familiares
(YPFB) les habían facilitado datos de los campesinos fallecidos y heridos
para beneficiarse con empleos y comi- en los diferentes conflictos sociales.
siones millonarias. El problema se agravó cuando
Esta sumisión de la oligarquía bo- campesinos bloquearon la carretera La
liviana a las petroleras, a los organis- Paz-Sorata, adonde habían llegado un
mos financieros internacionales y a la centenar de turistas extranjeros para la
embajada de Estados Unidos generó fiesta patronal de esa población turísti-
reacción en la dermis social, que luego ca. Las embajadas presionaron al Go-
se tradujo en indignación. Esta reac- bierno para liberar a sus connacionales.
ción hormonal, si vale el término, fue En ese intento se produjo la masacre
muy bien interpretada por intelectua- de Warisata, el sábado 20 de septiembre
les de izquierda, periodistas, activistas, de 2003. Aquel día, fuerzas combina-
movimientos sociales, cuando vis- das de la Policía y las Fuerzas Armadas,
lumbraron el advenimiento del nuevo dirigidas por Carlos Sánchez Berzaín,
tiempo sobre los hombros del nuevo tomaron el control de la carretera blo-
sujeto histórico: el boliviano indígena queada. La acción de rescate terminó
originario campesino. con seis muertos, entre ellos una niña,
La “guerra del gas” además de un militar asesinado. La
En este contexto estalló la “guerra violencia desatada en Warisata unió al
del gas” en octubre de 2003. Surgió de movimiento campesino con la Federa-
una manera circunstancial, el lunes 8 de ción de Juntas Vecinales de la ciudad de
septiembre de 2003 en instalaciones de El Alto, que declaró paro indefinido y
radio San Gabriel, ubicadas en El Alto, bloqueo de calles el 10 de octubre, jus-
donde la Federación de Campesinos de to el día que la democracia cumplía su
La Paz declaró una huelga de hambre mayoría de edad, 21 años. En ese mo-
en demanda de la libertad de uno de sus mento surgió la consigna o el discurso
dirigentes, Edwin Huampo, quien había sensible para aglutinar a todas las fuer-
sido encarcelado por haber participado zas sociales y políticas que buscaban el
en un acto de justicia comunitaria que cambio: no a la venta de gas a Chile,
concluyó con la muerte de dos presun- nacionalización de los yacimientos ga-
tos ladrones de ganado, quienes habían síferos, Asamblea Constituyente y re-
sido linchados por pobladores de una fundación del Estado.

94 30 años de democracia
El presidente que había sido uno El viernes 17 de octubre, el vice-
de los artífices de la enajenación de presidente del Gobierno del MNR,
YPFB, diez años después, era exigido Carlos Mesa, juró como presidente
a recuperar esos recursos naturales en reemplazo de Sánchez de Lozada,
en beneficio de Bolivia. El presidente quien huyó a Estados Unidos dejando
que había facilitado, diez años antes, la a un país enlutado, pero con la espe-
presencia de un indígena en la Vice- ranza de construir un nuevo Estado y
presidencia se negaba a abrir las puer- una nueva sociedad.
tas del poder de par en par para que Mesa asumió el mando con la
entren los nuevos actores. llamada agenda de octubre: naciona-
Entre el 10 y 17 de octubre, el lización del gas, Asamblea Constitu-
Gobierno de la coalición, conforma- yente y nuevo Estado. Sin embargo,
da por el MNR, MIR, NFR y UCS, su falta de decisión para inclinarse
protagonizó la mayor masacre de la por los marginados y querer mante-
era democrática, causó 67 muertos ner equilibrios en un momento que
(según la Asamblea Permanente de daba para jugarse, le costó el mando.
Derechos Humanos, y más de 80 Fue asfixiado por los dos extremos:
según otras instituciones) y cerca de por un lado, la extrema derecha que
300 heridos. La mayoría de las víc-
timas había salido a marchar y blo- El Potosí, 18 de octubre de 2003

quear las calles frente a un Ejército


movilizado con artillería e infantería.
Goni y sus ministros
Probablemente, los movilizados no escaparon a Miami
se dieron cuenta esos días de que lo
que estaban haciendo iba a cambiar Luego de escuchar la aprobación de su renun-
el destino del país. cia por el Congreso Nacional y la posesión del
El martes 14 de octubre, Mesa nuevo Presidente de la República, el ex manda-
hizo una jugada de ajedrez político tario Gonzalo Sánchez de Lozada partió anoche
cuando declaró públicamente, tras rumbo a Estados Unidos en un vuelo comercial
percatarse de la gravedad de los he- del Lloyd Aéreo Boliviano. El ex presidente, en
chos, que renunciaba al Gobierno medio de gran incertidumbre, llegó a las 19:10
pero no a la vicepresidencia. En otras al aeropuerto internacional Viru Viru y permane-
palabras, rompía con el Gobierno, ció por cuatro horas en el salón Vip, a la espera
pero no con el pueblo. Esta posición del avión que lo trasladó hasta Miami cerca de
fue letal para la caída de Goni, pues las 22:45 de ayer. Viajó con su familia y tres de
demostró el resquebrajamiento de la sus ex ministros.
estructura interna del Gobierno. Debido a la fuerte custodia policial en el
El miércoles 15 de octubre, la em- aeropuerto, ningún medio tuvo acceso al pre-
bajada de Estados Unidos en Bolivia embarque, sino que únicamente los trascendi-
expresó su apoyo al “gobierno cons- dos daban cuenta de lo que ocurría dentro de la
titucional de Gonzalo Sánchez de Lo- terminal aérea.
zada”.

30 años de democracia 95
había sido desplazada del poder, y la zaba a diez kilómetros por hora, la his-
extrema izquierda que exigía el na- toria a 100.
cimiento del nuevo Estado cuanto Al final Mesa tuvo que renunciar a su
antes. Para peor, Mesa tenía Palacio, mandato en julio de 2003, agobiado por
pero no el poder. Asumió el gobier- las presiones; lo reemplazó el presidente
no con el Congreso donde predomi- de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo
naban los diputados y senadores cu- Rodríguez Veltzé, quien tuvo como mi-
yos partidos habían sido expulsados sión solamente organizar las elecciones
por las masas movilizadas. nacionales de diciembre de 2005.
Pese a esta adversidad, en la ges- Cuando el MAS ganó aquellas
tión de Mesa se reformó la Constitu- elecciones, en realidad lo que estaba
ción, en la que se incluyó la Asamblea ganando era el advenimiento de un
Constituyente y el referéndum. No nuevo tiempo, que comenzó a ser cro-
obstante, no pudo concluir el período nometrado desde 1990 con la primera
que le restaba. El referéndum sobre el marcha indígena, que exigía “algo así
gas no fue suficiente; su gestión avan- como un proceso de cambio”.

96 30 años de democracia
La crisis golpea las puertas

Fernando Molina

La economía de los 90 tuvo a la estabilidad como su emblema.


No obstante, la sombra del déficit fiscal dio lugar a una serie de
medidas que determinaron no sólo la situación económica, sino
también la política.

L
os 90 fueron un internacionales) y cobraron impor-
tiempo de estabi- tancia las exportaciones “no tradicio-
lidad y crecimien- nales” (que llegaron a igualar a las ex-
to constante pero portaciones de minerales y gas), así
reducido. Las tasas como el consumo interno.
de inflación y de- Los especialistas de la época
valuación del pe- atribuían la lentitud del crecimiento
ríodo fueron bajas, lo que aumentó a las restricciones de liquidez, dada
las reservas internacionales (que la prohibición de que el Banco Cen-
superaron los 1.000 millones de tral prestara dinero al Gobierno, la
dólares en 1997). El producto cre- falta de financiamiento internacional
ció en alrededor del 4% anual, una privado como consecuencia de la
tasa que sólo mejoró en dos puntos moratoria de la deuda de la década
en 1996, el año en que llegaron al anterior y el rescate de varios bancos
país los 1.600 millones de dólares durante la primera mitad del decenio
atraídos por la capitalización de las del que hablamos, que dejó al Esta-
empresas estatales. do obligaciones por cientos de mi-
En este período, por primera vez llones de dólares.
desde el siglo XIX, el país no depen- El objetivo principal de la po-
dió completamente de los recursos lítica económica durante este pe-
no renovables (porque no los había ríodo fue evitar el aumento de
o cotizaban poco en los mercados precios, así como una devaluación

30 años de democracia 97
súbita del boliviano, con el fin de los que éstos podían pagar en las
mantener la confianza del público condiciones económicas señaladas.
y crear condiciones atractivas para Así se formó una “burbuja” banca-
la inversión privada, considerada ria (préstamos que se pagaban con
clave para resolver las restricciones más préstamos) que estallaría con
financieras mencionadas. Esta polí- la crisis que cerró el decenio.
tica logró aumentar la inversión en Esta crisis fue provocada por el
los sectores más competitivos de la crack bursátil asiático de 1998, que
economía, pero sólo hizo una gran golpeó los precios de las materias pri-
diferencia en el área petrolera, a la mas de las nuevas exportaciones bo-
que entraron reputadas compañías livianas (soya, joyería, madera, etc.).
internacionales que, hacia fines de la Los inversionistas huyeron de los
década, descubrieron importantes mercados emergentes, lo que obligó
yacimientos de gas. Con ello, el ree- a Brasil a compensar la falta de capi-
quilibrio entre extracción y activida- tales con una devaluación; ésta, a su
des “no tradicionales” se rompería vez, regó de productos brasileños el
de nuevo en los siguientes años. mercado boliviano, arruinando a los
Los bancos subieron sus tasas manufactureros nacionales.
de interés por encima de las tasas Al mismo tiempo que el sector
internacionales y lograron repatriar agropecuario veía caer sus ingresos
una cantidad significativa de dine- por ventas en el extranjero, se produjo
ro, el cual prestaron a sus clientes una seguidilla de desastres climáticos
a precios también altos, mayores a que terminó reventando la burbuja
La Razón, 3 de abril de 2002

Datos del censo de 2001

En los últimos 50 años, la población Este incremento se da en el área ur-


boliviana se ha multiplicado por cinco bana, porque el 80% del incremento se
veces. El gran salto en términos abso- presenta en el área urbana y solamente el
lutos se da con los últimos datos. De 20% en el área rural.
1992 a 2001, la población subió en Santa Cruz le saca una buena ventaja
1.853.533 personas. a La Paz: de 1950 a 2001 la población
En diez años la población creció de Santa Cruz creció diez veces, la de La
en 1,8 millones: la población boliviana Paz sólo tres. Mientras La Paz aumentó
llegó en 1992 a 6.420.792 habitantes; de 1992 a 2001, 450 mil personas; Santa
y en 2001 muestra una población de Cruz aumentó 650 mil.
8.274.325 personas, cuyo incremento en “Es por eso que Azul Azul borró a
el período intercensal -1992-2001- es de Savia Andina y compite fuertemente con
1.883.533. los Kjarkas”, dijo Carlos Toranzo.

98 30 años de democracia
bancaria: la mora de los préstamos zón, el PIB per cápita cayó de los
aumentó tres veces en dos años: de 900 dólares en que estaba situado en
4,6% en 1998 a 12,1% en 2000. 1998 a 858 dólares en 2003. Este año,
El Gobierno de entonces, que además, el desempleo llegó a afectar a
presidía Hugo Banzer, escaldado entre el 10% y el 12% de la población
por lo que había sucedido a princi- económicamente activa.
pios de los 90, obligó a los bancos
a asimilar estas pérdidas. Esto redu- La crisis del déficit
jo el crédito y la liquidez del país de En los primeros dos tercios
manera significativa: el flujo de dine- de la década, por el limitado cre-
ro que iba de la banca al sector pri- cimiento, los ingresos del Estado
vado se tornó negativo, es decir, las fueron consistentemente inferio-
instituciones financieras cobraron res a sus gastos. En 1994-1995 se
más de lo que prestaron. produjeron los déficits fiscales más
El Banco Central quiso res- pequeños, de menos del 2% del
tablecer el crédito aumentando PIB, gracias al congelamiento pre-
la liquidez de los bancos, pero no capitalización de los presupuestos
logró su propósito porque estos
fondos no llegaron al público: los La Razón, 16 de octubre de 2003
banqueros los invertían en los mer-
cados del primer mundo, donde los Octubre de 2003. Los
intereses habían aumentado por la mercados abren, pero los
corrida de los inversionistas de los
países emergentes. Como los prin-
precios suben hasta en 100%
cipios económicos vigentes en-
tonces impedían que el Estado los La oferta de huevos va de 0,50 bolivianos
obligara a actuar de otra forma, el por unidad a 1 boliviano. La carne escasea en
problema quedó sin solución. el mercado Rodríguez, pero en el mercado Mi-
Este ejemplo muestra que el raflores y en el Yungas mucha gente adquirió el
respeto a los preceptos neolibera- producto a 22 y 30 bolivianos el kilo.
les de la época redujo el arsenal con No hay precios fijos para los productos, pero
que contaban las autoridades eco- ayer nadie se dio el lujo de buscar ofertas, por-
nómicas para resolver la crisis. que en varios puestos se formaron colas para ad-
El panorama se agravó en 2000 quirir principalmente huevos y carne.
con la desvalorización bursátil de las Las conservas y las galletas fueron los aba-
empresas “punto.com”, que puso fin rrotes opcionales más requeridos. Los precios de
a un decenio de crecimiento econó- estos productos también subieron.
mico casi ininterrumpido y llevó al Los mercados permanecieron cerrados des-
mundo al borde de la recesión. de el lunes; el domingo la gente compró lo que
Con la crisis, el crecimiento del pudo. Las vendedoras no garantizan nada para
producto se hizo menor que el au- mañana.
mento de la población. Por esta ra-

30 años de democracia 99
de las empresas públicas. Pero no Banzer ya se había creado el “ré-
hubo superávit. Y desde 1997 el gimen simplificado” de tributación
Estado sintió con agobio la obli- y se subvencionaba el gas licuado;
gación de pagar las jubilaciones pero este Gobierno congeló el pre-
que se había impuesto a sí mismo, cio de la gasolina y el diésel (2000),
como resultado de la reforma de lo que costó al Estado 100 millo-
pensiones que este año liberó de nes de dólares por año hasta 2003,
esta carga al nuevo fondo previsio- cuando el repunte de la economía
nal, formado por primera vez por encareció el subsidio aún más (en
ahorros individuales. 2011 fue de alrededor de 500 mi-
Esta obligación fue creciendo llones). Además, como es lógico, la
hasta llegar a ser, en 2003, un 5% crisis disminuyó las recaudaciones
del PIB. Por esta razón los gastos impositivas en todos los órdenes.
estatales, que equivalían al 40% En el peor momento, 2002 y
del producto interno antes de la 2003, el déficit llegó al 9% y al 8%
capitalización, siguieron teniendo del PIB, respectivamente. El 75%
el mismo tamaño después de esta lo explicaban los gastos por pen-
medida (lo que contribuyó signifi- siones y la subvención a los carbu-
cativamente a su fracaso). rantes. Estas cifras explican conci-
Además, los ingresos también samente las turbulencias políticas
bajaron. Antes del gobierno de de estos años.
La responsabilidad de financiar
La Razón, 7 de mayo de 2003 estos huecos recayó en la deuda exter-
na: 4.650 millones de dólares en 1998,
Uno de cada 10 bolivianos ya 4.300 millones en 2002, como resulta-
tiene un teléfono celular do de los programas de alivio HIPC, y
el récord de 4.700 millones de dólares
Los clientes de la telefonía celular son cada año (55% del PIB) en 2003.
más. Un último informe del Instituto Nacional de Por otra parte, la deuda interna
Estadística y de la Superintendencia de Telecomu- (contraída por el Estado con los ciu-
nicaciones señala que hasta diciembre de 2002 dadanos) creció de 1.055 millones de
uno de cada diez bolivianos ya tiene un celular. dólares, en 1997, a 2.170 millones, en
El significativo crecimiento se explica en par- 2002. Este aumento se debió especial-
te por la apertura del mercado, tres empresas en mente a la compra obligatoria de bonos
franca competencia (Telecel, ENTEL y Viva) y por del Tesoro por las administradoras de
las ofertas que cada una de ellas realiza. Sobre pensiones, operación que se usó para
todo el sistema pre-pago que masificó el uso de recolectar los fondos necesarios para
este instrumento de comunicación. El servicio de pagar las pensiones. De esta manera,
la telefonía celular está a punto de dejar atrás, en los trabajadores activos siguieron finan-
número de usuarios, a la telefonía fija, en la que ciando a los jubilados, aunque ya no di-
tres de cada diez bolivianos están registrados. rectamente, como en el pasado, sino a
través del aumento de la deuda interna.

100 30 años de democracia


La deuda externa era concesional, Las reservas internacionales caye-
es decir, estaba formada por présta- ron de los 1.066 millones de dólares
mos con tasas de favor, concedidos de 1997 a los 854 millones de 2002.
por los organismos internacionales y Esto se debió a que el crédito del Ban-
los países amigos. Éstos, sin embargo, co Central al sector público, que, en
esperaban a cambio que se controlara cumplimiento de la receta de estabili-
del déficit fiscal, por lo que la política zación, había sido negativo de 1985 a
oficial del gobierno de Banzer y, lue- 1999, se reanudó a causa de la crisis.
go de la renuncia de éste, del de Jorge Por ejemplo, en 2002 ascendió a 150
Quiroga (2001-2002) fue la austeridad: millones de dólares. Ese mismo año,
mejorar la inversión pública sacando el Banco Central emitió dinero por 48
plata del gasto corriente, a fin de no millones de dólares, así que comenzó
incrementar el déficit. a temerse por la aparición de “presio-
Durante estos críticos años, el nes inflacionarias”, que sin duda se
debate sobre el déficit dividió a los hubieran manifestado en caso de que
economistas en dos “partidos”: el el déficit, y por tanto la necesidad de
“partido del gasto” planteó medi- crédito interno, hubiera seguido au-
das keynesianas para reactivar la mentando. Pero no fue así: la crisis
economía, sin importar si para ello acabó como había comenzado, gracias
el Estado debía endeudarse más o al cambio de las condiciones interna-
echar mano de las reservas inter- cionales, en este caso por el aumento
nacionales (estos economistas es- de la cotización internacional de las
taban en la oposición, es decir, en materias primas.
la órbita del MNR, hasta 2002); el
“partido del recorte” quiso mante- El final de la crisis
ner la deuda bajo control, como La creciente demanda de materias
exigían los organismos internacio- primas, surgida como consecuencia
nales. Por lo general, los economis- de la renovada prosperidad mundial,
tas del recorte estaban vinculados mejoró sostenidamente, desde 2003,
al gobierno ADN-MIR. los términos de intercambio, es decir,
El reparto de papeles, sin em- la relación entre los precios de aquello
bargo, cambió luego de las elec- que exporta Bolivia y los precios de los
ciones de 2002. Si antes de ellas bienes que importa. Según la CEPAL,
Gonzalo Sánchez de Lozada pro- este año estos términos mejoraron en
ponía “renegociar el déficit fiscal 5% (y continuaron haciéndolo más
con el FMI, gastar más y aumentar adelante).
la demanda de la economía”, ya en En 2004, el crecimiento comenzó
el gobierno acordó con este orga- a ser superior al aumento de la pobla-
nismo una diminución del déficit ción, pese a la caída de la inversión ex-
esperado para 2003 a un 6% del tranjera directa y la inversión privada
PIB (en la práctica éste fue, como nacional (que ya era muy pequeña) por
hemos dicho, de 8%). los sucesos políticos del año anterior; y

30 años de democracia 101


pese a la caída de la inversión pública, Gráfico 1. Inversiones en hidro-
todavía lastrada por el problema defici- carburos después de la capitaliza-
tario del que hablamos más arriba. ción
Este mismo año el crecimiento 2000
mundial fue mayor al 3%, gracias so- 1800
bre todo al progreso de la economía de 1600
Estados Unidos. Latinoamérica reanu- 1400
dó su marcha ascendente (1,5% arriba). 1200
En Bolivia, las extraordinarias cosechas 1000
de soya, algodón y girasol, sumadas a 800
los mejores precios de estos produc- 600
tos y de otros como el zinc y el oro, 400
y a la duplicación de las exportaciones 200
de textiles a EEUU, todo en conjunto 0
generó un ingreso nacional de más de 1993-1996 1996-2000
1.500 millones de dólares.
Las recaudaciones tributarias vol- Sin embargo, las condiciones es-
vieron a adquirir un curso ascendente y tablecidas para el reparto de la renta
disminuyeron la profundidad del hueco generada por este negocio, muy favo-
fiscal (el déficit cayó a 2,3% del PIB). rables a los inversionistas, pero poco
inteligentes para aprovechar desde el
El boom del gas Estado un probable éxito de éstos,
Los años de crisis fueron también, impidieron que este crecimiento de la
paradójicamente, los de preparación producción aliviara la situación fiscal.
del boom del gas. La capitalización Por el contrario, impulsaron la forma-
de YPFB y las facilidades a los in- ción de movimientos políticos “anti-
versionistas contenidas en la Ley de sistémicos” que se lanzaron a la arena
Hidrocarburos 1689, promulgada en en pos de una nueva forma de reparti-
1996, produjeron, como se buscaba, ción de la renta y, como vía hacia ella,
un “shock” de inversiones. En ape- de la nacionalización del gas.
nas cuatro años éstas se sextuplicaron,
como puede verse en el gráfico 1. Fuentes
Acto seguido, el shock de inver- Juan Antonio Morales (2005): Las principales po-
sión trajo un gran incremento de la líticas del BC en el marco de la Ley 1670, en BCB,
producción. La escalada del gas y el Historia monetaria contemporánea de Bolivia, La Paz.
petróleo a fines de los 90 se ve en el Luis Fernando Salinas, Xavier Lema y Lourdes
siguiente gráfico: Espinoza (2002): La capitalización, cinco años des-
pués, La Paz, Fundación Milenio.
Informe confidencial del período, La Paz, Muller y
Asociados.

102 30 años de democracia


2000 – 2005 El tiempo
de las sublevaciones
Boris Miranda

En el año 2000 el país inició una fase de inestabilidad política y


social y fue testigo del ascenso de los grupos sociales contrarios
a los partidos denominados “sistémicos” y a las políticas que en
Bolivia se llamaron “neoliberales”.

E
l 9 de abril de Algunos aprovecharon la oportu-
2000 significó nidad para desinflar las llantas de los
la vuelta de las vehículos parqueados de los ministros.
sublevaciones. Otros entonaron el Himno Nacional
Quiso la histo- con el puño izquierdo en alto. No fal-
ria que el país taron los grafitis sobre el asfalto en
se reencuentre repudio al gobierno de Hugo Banzer.
con la rebelión exactamente 48 años Hojas de coca eran compartidas en
después de la Revolución Nacional mitad de la plaza entre jóvenes acti-
de 1952. Ese sábado, La Paz desper- vistas y uniformados sublevados. Des-
tó sorprendida por la noticia de un pués se encendieron fogatas para que
amotinamiento policial que dejó a la la noche o los gases lacrimógenos no
plaza Murillo sin protección alguna. sorprendan. Los símbolos de la rebe-
Era 9 de abril de 2000. Mientras los lión, casi invisibles durante años, ha-
efectivos verde olivo exhibían su ar- bían recuperado las calles.
mamento atrincherados en sus inmue- Sin embargo, el desafío de los poli-
bles, colectivos civiles desafiaban el cías al Ejecutivo era lo de menos. En esas
orden establecido marchando frente al mismas horas, en Cochabamba, se vivía
Palacio del Gobierno con wiphalas y la primera batalla contra el orden hege-
banderas con el rostro del Che Gue- mónico vigente. La “guerra del agua” fue
vara. Exigían un aumento salarial y se la inauguración del ciclo de las subleva-
habían amotinado. ciones con las que nació el milenio.

30 años de democracia 103


Inestabilidad ligadas a los movimientos sociales
A finales de los años 90 empe- (demandas de nacionalización, de
zó a ser cada vez más evidente el cambio de las políticas sobre los hi-
cambio en la correlación de fuerzas drocarburos, de crítica a los partidos
políticas. Los partidos que repre- denominados “sistémicos”, etc.) y a
sentaban posiciones liberales en lo los grupos económicos y partidos de
económico y conservadoras en lo derecha (evitar ahuyentar a las inver-
político empezaron a verse rebasa- siones, mantener al Estado fuera de
dos por los movimientos sociales y las empresas productivas, respaldar
de partidos de izquierda que busca- al sistema de partidos).
ban un cambio radical en la forma Ese choque se produjo en las
de conducir el Estado. calles y carreteras (con saldos la-
El país inició una fase de inestabi- mentables de muerte y represión) y
lidad política y social y fue testigo del tuvo su desenlace en los comicios de
ascenso de los grupos sociales contra- diciembre de 2005, cuando se pro-
rios a los partidos denominados “sis- dujo finalmente uno de los cambios
témicos” y a las políticas que en Boli- políticos más grandes de la historia
via se llamaron “neoliberales”. contemporánea boliviana.
Decimos que la sociedad bolivia- Esa nueva conformación política
na se polarizó al concluir el “consen- tuvo también una nueva correlación
so” respecto al neoliberalismo. Esa de fuerzas regional. Ese fenómeno ya
polarización se dio entre posiciones se había notado con claridad tras las

La Prensa, 25 de agosto de 2002

Sánchez y Eid reparten las pegas en el Poder Ejecutivo

Las pegas están en manos de Carlos Sán- peso al momento de distribuir los espa-
chez y Óscar Eid. Ambos dirigentes forman cios en la administración pública. No fue
parte del equipo de coordinación nacional posible hablar con Óscar Eid, quien apa-
del MNR y el MIR y son quienes le dieron el gó su teléfono celular y no respondió a
visto bueno final a la lista de viceministros los mensajes. Sin embargo, el movimien-
y directores generales. En los ministerios es tista admitió que él y Eid forman parte de
un secreto a voces. Los “buscapegas” co- la comisión de coordinación interparti-
mentan que para asegurar un espacio en daria, que es la que da el visto bueno a
algún cargo jerárquico es imprescindible la las designaciones.
firma de ambos dirigentes. Aclaró que las nominaciones parten
“¿Quién le ha dicho eso?”, preguntó de cada uno de los ministerios, desde
el ministro de la Presidencia, Carlos Sán- donde son enviados a la comisión de co-
chez Berzaín, cuando La Prensa le con- ordinación, que realizará el análisis co-
sultó si era cierto que su firma tiene gran rrespondiente.

104 30 años de democracia


elecciones del año 2002: en los depar- Porvenir, cuando murieron 11 campe-
tamentos de lo que luego se llamó la sinos supuestamente emboscados por
“media luna” (Pando, Beni, Santa Cruz fuerzas leales al ex prefecto de Pando
y Tarija) vencieron los partidos deno- Leopoldo Fernández y dos funciona-
minados tradicionales (MNR y MIR), rios de esa repartición. Una vez que
mientras que en los de occidente del el Gobierno detuvo a Fernández, se
país venció el MAS. El eje regional, eliminó la “resistencia regional” y la
que en Bolivia se superpone al eje ét- gestión de Morales logró avanzar con
nico, había dividido al país claramente menos obstáculos; esa nueva fase se
en dos: unas regiones orientadas hacia inició con la aprobación de la nueva
posiciones políticas de cambio, encar- Constitución Política del Estado por
nadas en Evo Morales, y otras hacia parte del Parlamento].1[1]
posiciones conservadoras, encarnadas
entonces principalmente en la candi- La democracia
datura de Gonzalo Sánchez de Lozada. del agua
La regionalización de la política “Un 9 de abril entramos a Semapa
se mantuvo en los años posteriores, (Servicio Municipal de Agua Potable y
pero con un matiz: el MAS amplió Alcantarillado), derrotando a la Policía
su poder en los departamentos andi- del gobierno de Banzer, después de
nos y penetró también en los de la velar a Víctor Hugo Daza. Apoyándo-
“media luna”, mientras las posicio- nos en cientos de puntos de bloqueo
nes conservadoras perdieron terreno en la zona urbana y en los valles, ex-
en casi todo el país, excepto en las pulsamos de nuestro suelo, de manera
regiones urbanas de aquélla. contundente, a una de las más rapa-
Al derrumbarse además el sistema ces corporaciones transnacionales que
de partidos vigente hasta los comi- existen. Echamos a andar en aquel
cios de 2005, lo que sucedió es que la año el camino de  nuestra propia au-
oposición ya no se centró en el Parla- toemancipación”, recuerda la activis-
mento (excepto en intentar bloquear ta y ex guerrillera del EGTK Raquel
iniciativas legislativas en el Senado, Gutiérrez en el libro Nosotros somos la
que controlaba), sino en las regiones, Coordinadora, que varios de los deno-
especialmente en Santa Cruz. [Y es el minados “guerreros del agua” escri-
Comité Cívico de ese departamento bieron hace cuatro años.
el que lideró esa oposición, oponién- La plataforma civil que agrupó a
dose a las acciones más importantes fabriles, regantes, la Central Obrera
del gobierno del presidente Morales. Departamental y otros sectores había
Esa estrategia estuvo vigente hasta el sido concebida como un primer inten-
11 de septiembre de 2008, cuando se to de organización autogestionaria y
produjo la denominada masacre de horizontal. Es así que cuando Óscar

1 [1] Los canales en cuestión, Peñaranda, Raúl, FES-Ildis, 2008.

30 años de democracia 105


Olivera y la primera línea de voceros pudo contener el descontento social
(no dirigentes) fueron detenidos por la que reflejaban las acciones de la Coor-
Policía, pudieron ser relevados de in- dinadora del Agua y de la Vida.
mediato por otro grupo de activistas. Todavía bajo las medidas de ex-
La muerte de Daza, de apenas 17 cepción, el músico francés Manu Chao
años, terminó de precipitar la movi- llegó al país y convirtió su concierto
lización. Un medio de comunicación en un abierto desafío a las disposicio-
captó las imágenes de un militar vesti- nes tomadas por el Gobierno.
do de civil que actuaba como franco-
tirador. Aguas del Tunari, nombre que El cerco de
adquirió en Bolivia la conocida mul- septiembre rojo
tinacional Bechtel, fue expulsada y la Llegó el turno de los indígenas. La
Ley de Aguas tuvo que ser modificada estrategia del “sembrado de piedras”
de manera integral. La administración de las bases del secretario ejecutivo de
Banzer, que llegó a dictar un infruc- la Confederación Sindical Única de
tuoso estado de sitio en esos días, no Trabajadores Campesinos de Bolivia

La Prensa, 13 de febrero de 2003

Saqueos en febrero de 2003

A las 16:30, mientras los medios de comu- en cada piso y oficina, lo que contribuyó
nicación empezaban a consultar a los sec- a hacer infernales las llamas desatadas e
tores sociales  su parecer sobre el retroceso insoportable la respiración por el humo
gubernamental, varios de éstos respondie- que se levantaba. Otro grupo de gente se
ron que ya no les interesaba el “impuesta- dirigió al Ministerio de Desarrollo Soste-
zo” sino la renuncia del Primer Mandata- nible. Allí forcejearon durante casi  media
rio. De esa forma, salieron a la calle grupos hora las grandes puertas de metal que dan
de gente del pueblo, especialmente confor- ingreso a esa dependencia. Finalmente
mados por jóvenes  universitarios tanto de lograron quebrar la resistencia del metal.
La Paz como de El Alto, e incluso personas Luego arrastraron a la calle dos automóvi-
con apariencia de oficinistas. les para incendiarlos. El mobiliario y bie-
El primer ministerio blanco de la ira de nes tuvieron el mismo destino.
la manifestación fue el de Trabajo, de don- Aproximadamente a las seis de la
de prácticamente toda  su documentación tarde, el Tribunal Militar y el Viceminis-
fue destruida por el fuego. Luego, a las terio de Hacienda también fueron pasto
cinco, el grupo avanzó hacia la Vicepresi- del fuego. Para agravar ese panorama,
dencia, donde se resguardan importantes  dos automóviles fueron colocados en la
documentos originales de la historia de puerta de cada una de esas dependen-
Bolivia. La Prensa constató que dentro de cias y luego procedieron a incendiarlos.
ambos inmuebles se desataron incendios El humo nubló La Paz.

106 30 años de democracia


(CSUTCB), Felipe Quispe, El Ma- beneficios como una dotación de trac-
llku, había sido perfeccionada en los tores para los sindicatos agrarios.
meses anteriores y septiembre sería el El cerco de septiembre rojo y el
momento de revivir el cerco de Túpac posterior de junio del año siguiente
Katari de 1781. apenas serían los ensayos generales del
Con la ruta troncal cerrada por los bloqueo que asfixiaría a Gonzalo Sán-
cocaleros y todas las demás salidas de chez de Lozada unos años después.
La Paz bloqueadas por las bases de El
Mallku, a la sede de Gobierno sólo en- Los movimientos,
traban aviones. El desabastecimiento a las urnas
de la ciudad ya era indisimulable. El Movimiento Indígena Pachaku-
“En Achacachi hemos destruido ti, con El Mallku como principal can-
todos los poderes estatales, ya no ha- didato, y el Movimiento Al Socialismo
bía juez, ya no había Policía, no había sorprendieron en el proceso electoral
Tránsito, no había [sub]prefecto, ya no de 2002. El partido de Quispe fue in-
había nada. Todo indio. Y lo adminis- vencible en el altiplano y llegó al 6%
traban los dirigentes del lugar. El le- de los votos a escala nacional. Evo
vantamiento de Achacachi es la toma Morales superó la franja del 20% y por
del poder total. El policía trae ladrón; primera vez estuvo habilitado para dis-
el Ejército, guerra y el subprefecto, co- putar la Presidencia a Gonzalo Sánchez
rrupción”, afirmó Quispe en aquellos de Lozada en la votación congresal.
días. Después, frente a los ministros El 3 de agosto de ese año, en la
de Hugo Banzer, no dudo en negar sesión inaugural del Congreso, la ma-
a Bolivia y anunciar el retorno a los yoría de los parlamentarios elegiría a
tiempos del Qullasuyo. Goni como presidente. Sin embargo,
La retórica blanco-indio o q’ara- por primera vez existía una cantidad
originario que manejaba El Mallku significativa de parlamentarios (41 de
descolocaba a las autoridades guber- 157) que provenían de organizacio-
namentales al punto de que varios de nes indígenas, sindicales o campesi-
ellos se salieron de sus cabales cuando nas. Entre trajes originarios y cascos
el dirigente pidió hablar con Banzer mineros, usando sus idiomas nativos,
“de presidente a presidente”. Quispe los nuevos parlamentarios, uno a
había militado en el indigenista Ejérci- uno, fueron haciendo uso de la pa-
to Guerrillero Túpac Katari en la dé- labra. Desafiantes anunciaban que el
cada anterior y apeló al discurso india- Poder Legislativo nunca más sería un
nista mucho antes que Evo Morales. espacio reservado para la clase polí-
Achacachi y buena parte de la pro- tica citadina.
vincia Omasuyos se convertirían en la El Mallku regaló coca a los repre-
principal trinchera del movimiento in- sentantes del Movimiento Naciona-
dígena de tierras altas. A través de los lista Revolucionario antes de amena-
bloqueos de camino, le arrebatarían al zarlos. “Si no nos hacen caso, sacaré
Estado programas de desarrollo y otros una piedra de debajo del poncho y

30 años de democracia 107


saldré a pelear con mi gente a las ca- Gobierno para asegurar la provisión
lles”, advirtió Quispe. de gasolina a La Paz. Las cisternas y
Los movimientistas y sus aliados las tanquetas se abrieron paso desde
miristas fueron los primeros testigos Senkata gracias a las armas de fuego
del advenimiento de la nueva forma que rompieron los cercos humanos.
de hacer política en el país. Lo que Aquella acción fue conocida como el
no se lograría en el Parlamento se “convoy de la muerte”.
obtendría fuera de él. “Venimos a Un día después, la respuesta se-
este lugar a trabajar, queremos que ría volar la planta de gasolina de Río
lo que el pueblo pide se cumpla, sin Seco y masificar las movilizaciones.
pelear. Aunque  si quieren, también Desde Oruro y Potosí los mineros
eso vamos a pelear. Si no nos res- marchaban hacia la sede de Gobier-
petan, bloquearemos el Congreso”, no y los aymaras del altiplano dis-
amenazó el diputado qaqachaca Ro- pusieron multiplicar los puntos de
berto Copa en aquella oportunidad. bloqueo. Ya no eran suficientes la
El flamante legislador habló en ay- anulación del proyecto Pacific LNG
mara, quechua y español. de exportación de gas boliviano
Casi 28 horas después de esa ma- a través de un puerto chileno o la
ratónica sesión, Gonzalo Sánchez se- convocatoria a la Asamblea Consti-
ría elegido presidente de la República. tuyente. El reclamo era la salida de
“Goni tendrá que pedirnos permiso Gonzalo Sánchez de Lozada de Pa-
hasta para ir al baño”, anticipó el par- lacio de Gobierno. Más de 40 perso-
lamentario masista Félix Santos. nas ya habían muerto a esas alturas.
67 serían las bajas por el levanta-
Octubre miento de octubre, que terminó en
Las ollas comunes eran insuficien- la huida del Mandatario.
tes para distribuir el almuerzo entre La noche del 17 de octubre, la pla-
todos los vecinos movilizados en la za de San Francisco fue el escenario
ciudad de El Alto. Tampoco quedaba de la celebración popular. La Paz des-
vinagre ni bicarbonato para combatir pidió como héroes a los mineros que
los efectos de los gases lacrimógenos. retornaban a sus distritos en camio-
Sin embargo, la decisión tomada era nes. Al día siguiente, los alteños anun-
radicalizar medidas hasta lograr la re- ciarían el nacimiento de la agenda de
nuncia del Presidente. octubre: nacionalización de los hidro-
En la víspera de ese lunes 13 de carburos y nueva Constitución Política
octubre, 20 personas murieron en del Estado. Si el mandato no se cum-
el operativo militar que desplegó el plía, volverían a las calles. Y así fue…

108 30 años de democracia


El inicio de un proceso
sin retorno
Abdel Padilla

Si hay algo que caracterizó el primer lustro de la década del


2000 fue la saturación de hechos sociales con consecuencias
políticas. La “guerra del agua” es el inicio del fin de una era de
pactos políticos poco transparentes y prebendales.

D
e las “gue- de resistencia, aunque con consecuen-
rras” so- cias impensadamente mayores.
ciales que
se vivieron El inicio del fin
en Bolivia La historia comenzó el 4 de sep-
en el siglo tiembre de 1999, con la firma, en Co-
XXI, dos chabamba, de un contrato que a fuer-
se libraron entre 2000 y 2005: la del za de ser aplaudido por las autoridades
agua y la del gas. Ambas hincan ancla- pasó en general desapercibido por la
jes fundacionales de una nueva etapa ciudadanía, aunque no para algunas
en la relación entre Estado y sociedad voces críticas como las del Comité de
civil, y marcan el inicio de una larga Defensa del Agua, que sería la base de
era conflictiva –sólo en ese lustro se la histórica Coordinadora de Defensa
produjeron, en promedio, entre 50 y del Agua y la Vida, dirigida por Óscar
60 eventos conflictivos mensuales–, Olivera.
que no ha cesado hasta nuestros días, A través de este acuerdo, el con-
incluso con la asunción a la Presiden- sorcio internacional Aguas del Tunari
cia de uno de los líderes de los otrora recibió la concesión del Servicio Mu-
movilizados: Evo Morales. nicipal de Agua Potable y Alcantari-
Iniciemos nuestro relato con la llado y de la realización del ansiado
“guerra del agua”, que inauguró la dé- Proyecto Múltiple Misicuni, que acre-
cada siendo un conflicto coyuntural, centó las expectativas de un pueblo

30 años de democracia 109


históricamente afectado por la provi- y se inicia la jornada más violenta del
sión irregular de agua, y al que perma- conflicto. En una actitud oportunista,
nentemente se contentaba con espo- esa mañana estalla en La Paz un motín
rádicas perforaciones de pozos. policial en el Grupo Especial de Segu-
El anuncio, en enero, de un posi- ridad (GES), a una cuadra del Palacio
ble incremento de las tarifas para sus- de Gobierno, con el pedido de incre-
tentar el proyecto encendió los ánimos mento salarial del 50%.
y la chispa se hizo fuego en abril… En el valle, los heridos caen por
El martes 4 de abril de 2000, la decenas y la toma de edificios públicos
Coordinadora demandó la rescisión se multiplica. En la tarde, Víctor Hugo
del contrato y para ello movilizó a re- Daza Argandoña, de 17 años, pierde
gantes, fabriles, maestros y universita- la vida de manera instantánea al reci-
rios, entre otros, y a los que luego se bir un impacto de bala en la cabeza.
sumaron los productores de coca del Imágenes de televisión muestran, más
Chapare. tarde, la presencia de un francotirador
entre los soldados.
El lunes 10, el Gobierno, debi-
litado –un día antes había aceptado
incrementar el sueldo de los policías
en el porcentaje demandado–, cede
ante los movilizados, y en la maña-
na los dirigentes de la Coordinadora
anuncian en la plaza 14 de Septiembre
el alejamiento de Aguas del Tunari de
Cochabamba. Al poco tiempo, Banzer
rompe con su aliado, el prefecto Man-
fred Reyes Villa.
Ante la negativa gubernamental, Alcanzado el objetivo, se esbozó
en los siguientes cuatro días la protes- –durante y después del conflicto– un
ta se propagó y dejó paralizada e inco- proyecto histórico de recuperación de
municada a la ciudad. Cuando parecía los recursos naturales, aunque ello no
que la solución se asomaba en los pre- haya formado parte de la propuesta
vios de una reunión de alto nivel con discursiva inicial. El propio Olivera
la presencia, entre otros, del prefecto, –que con la “guerra del agua” ganó
el alcalde, la Iglesia y la Coordinadora, reconocimiento internacional–, ante
un contingente policial irrumpió en el la constatación de que la administra-
lugar para detener y casi inmediata- ción estatal del agua había fracasado,
mente confinar a los dirigentes de esta declaró años más tarde al periódico
última. Los Tiempos que “lo que falló fue el
El sábado 8, Cochabamba ama- control social”.
nece con la noticia del estado de sitio Como fuere, el movimiento –en-
tendido en el mundo académico como

110 30 años de democracia


una insurrección urbana antiprivati- orígenes como en sus demandas. En el
zadora– fue el inicio o desató una ola caso campesino, sus pedidos eran con-
de reacciones sociales en cadena que cretos: más tractores para el trabajo en
impactó las costas del sistema político el agro, derogatoria de la Ley INRA,
durante el próximo quinquenio. anulación del anteproyecto de la Ley
de Aguas y la suspensión de la cons-
De “presidente trucción de cuarteles en el Chapare.
a presidente” Este último punto no es casual y
El abril cochabambino no tuvo eco explica, por un lado, la relación y pos-
en otras ciudades, pero sí en el área ru- terior alianza entre Olivera, El Mallku
ral paceña. Una protesta campesina en y Evo Morales, y, por otro, el bloqueo
Achacachi, liderada por Felipe Quis- nacional de caminos y cerco a La Paz
pe, El Mallku –otrora líder del Ejérci- de septiembre de 2000.
to Guerrillero Túpac Katari (EGTK) De los tres líderes sociales, se desta-
y desde 1998 secretario ejecutivo de la ca claramente El Mallku por su discurso
Confederación Única de Trabajadores y la firmeza de su enunciación retórica,
Campesinos de Bolivia (CSUTCB)–, cuando, en el manifiesto de Achacachi
fue reprimida, dejando decenas de heri- de abril de 2001, le pide a Banzer hablar
dos y tres víctimas mortales, entre ellas de “presidente a presidente”. “Creíamos
un capitán de ejército, ejecutado por la que podíamos iniciar la toma del poder
multitud indígena. desde los ayllus”, dirá más tarde en de-
Sin embargo, aunque relaciona- claraciones a La Razón.
dos, ambos movimientos son inde- También en 2001, estalla una ola
pendientes uno del otro, tanto en sus de conflictos por la tenencia de la

   La Razón, 16 de octubre de 2004

La dama de la poesía y la docencia falleció ayer

La próxima semana las cenizas de Blan- 57 años en su casa de Cochabamba,


ca Wiethüchter serán esparcidas en el víctima del cáncer.
lago Titicaca. La escritora paceña murió Wiethüchter, que temía al atardecer y
anoche víctima del cáncer. Además de que “habitaba un jardín de palabras que
la poesía, dos eran las pasiones de la han dejado de nombrarme”, pidió antes
escritora Blanca Wiethüchter: la ciudad de morir que su cuerpo sea incinerado y
de La Paz, donde nació el año 1947, que sus cenizas sean esparcidas a lo lar-
y la obra del escritor Jaime Saenz, su go del lago Titicaca.
inseparable amigo y cómplice en las La ceremonia, según anunció anoche la
letras y la bohemia. Anoche, la autora familia de la escritora, se realizará la próxi-
de “Asistir al tiempo” y “La piedra que ma semana con la presencia de amistades y
labra otra piedra” falleció a la edad de personalidades del ámbito cultural del país.

30 años de democracia 111


tierra y el fracaso de la Ley INRA, Sánchez de Lozada, cuando debió ha-
que reconoce la solicitud de Tierras ber sido de Banzer a este último, pero
Comunitarias de Origen, pero no las la dramática muerte del general –en
titula ni cumple con el proceso de sa- mayo– cortó la correa natural de esta
neamiento. sucesión. Pero ha de destacarse lo de
En resumen, a decir de Soto, en “político” y “electoral” por la insospe-
2001 las protestas asumen forma de chada votación de Evo Morales y Fe-
acción directa, pero sin que los hechos lipe Quispe, que explica, por un lado,
sociales se cristalicen en un proyecto la alquimia imposible de la coalición
político específico. Lo que sucederá gobernante MNR-MIR, pero adelan-
recién entre 2005 y 2006. El nuevo ta, por otro, a través de la significativa
sujeto social –impulsado, entre otros, bancada de cocaleros e indígenas, lo
por las ONG– es el campesino, mien- que estaba por venir un año más tarde.
tras que el obrero aún siente el impac- En consonancia con ello, tres fue-
to de 15 años de neoliberalismo. ron los temas sociales para considerar
esos días: tierra, coca y gas. El prime-
Aflojar la cuerda ro, cruzado por la estructura propieta-
y fijar la mira ria del agro, que entre octubre de 2001
Por ser electoral, 2002 fue un año y noviembre de 2002 dejó 11 muertos:
estrictamente político. De Quiroga a seis en Pananti y cuatro en Yapacaní,
entre campesinos –la mayoría– y due-
La Prensa, 20 de febrero de 2002 ños o “señores” de la tierra.
“Coca cero”, la ingenua herencia
En la calle Honda los cuerpos que recibió Tuto Quiroga, fue la con-
flotaban entre los témpanos signa que derivó en la muerte de dos
soldados y un campesino como conse-
“Dios no va a querer que algo ocurra”, le insis- cuencia de la decisión presidencial de
tía el dueño de la relojería Suiza a su hija. La cerrar, en enero de 2002, el mercado
joven, con el rostro gris por el frío y gimiendo legal de la hoja de Sacaba. Esta acción
con insistencia, le pedía a su padre que volviera explica, en parte, los 35 diputados del
a la tienda para rescatar su mercadería. “La vida MAS en las elecciones de ese año.
es importante, dicen”, le replicaba angustiado. Y finalmente gas porque, más allá
Minutos antes, el comerciante había sido des- del negocio –que es explicado en otro
alojado de su tienda en la calle Mercado por un capítulo de este libro–, importa la re-
par de policías, en previsión de más derrumbes. percusión social y de rechazo a algo
Eran las cinco y media. Ya hace dos horas que la que entonces parecía inminente: la ex-
mayor parte de las personas que se encontraban portación del hidrocarburo por puer-
en los edificios de la calle Honda habían sido tos chilenos.
evacuadas por la Policía y por un grupo de vo- Éste es el preludio de lo que ven-
luntarios que transitaban en el momento de la dría y la razón por la que los primeros
granizada, a eso de las tres de la tarde. meses de Sánchez de Lozada fueron
de pausa, de una tregua no pactada y

112 30 años de democracia


con aires de una paz engañosa. Unos y la indignación general: el asesinato de
otros, cocaleros y campesinos, espera- cinco personas, entre ellas una niña
ban pacientemente, como quien afloja aymara de ocho años, en el intento de
la cuerda del arco antes de fijar la mira. desbloquear la vía para el paso de un
Como aves de mal agüero, dos grupo de turistas por la población pa-
eventos climatológicos inéditos rom- ceña de Warisata. Si bien el propio Ma-
pen la rutina: el 19 de febrero una llku admitió después que fue él quien
tormenta de 40 minutos, en La Paz, se ordenó la “emboscada”, el choque fue
lleva 69 vidas; y en julio, 96 horas de desigual: armas del Ejército contra
nevada aíslan a toda una región nor- unos pocos y viejos máuser de 1952.
potosina. El resto de la historia es una se-
cuencia de hechos que desde Warisata
De febrero a octubre –y quizás desde febrero negro– sólo
Y la tregua concluyó. Le puso fin parecían tener una salida y un fin: el
el propio gobierno del MNR en febre- cambio del sistema político de poder,
ro de 2003 al decretar un impuesto a representado esos días por Sánchez de
los salarios, el famoso “impuestazo” Lozada.
–cuyo fin era cubrir el déficit estatal–, Al grito de “El Alto de pie, nun-
que hizo que la clase media cierre filas ca de rodillas”, los alteños habían
en torno a los reclamos y marchas de logrado frenar la aplicación de dos
protesta de los movimientos sociales. formularios de impuestos, el Maya y
Como hicieran con Banzer –y luego el Paya, que supuestamente simpli-
con el propio Morales–, los policías ficaban el registro de la compra de
del GES se amotinaron y las entida- bienes inmuebles, y el dirigente veci-
des públicas quedaron sin custodia y a nal de esa ciudad Roberto de la Cruz
expensas de los movilizados. Entre el había iniciado el 2 de septiembre, en
12 y 13 de febrero quemas de edificios Caracollo, una marcha por la defensa
y saqueos a privados obligaron al Go- del gas, ante la versión, luego confir-
bierno a sacar a los militares, con un mada, de que todo estaba preparado
saldo previsible luego del intercambio para la exportación del hidrocarburo
armado con los policías amotinados: a Estados Unidos a través de puer-
31 muertos y un centenar de heridos. tos chilenos.
Lo que vino a continuación no Dirigentes vecinales, mineros de
es una nueva tregua sino la sensación Huanuni y universitarios fueron los
que causa una frase que desde en- primeros en congregarse en El Alto
tonces se convertiría en la preferida el 9 de octubre para cerrar un cerco
de los medios: tensa calma. Y fue El total a la ciudad de La Paz. Entre el
Mallku quien rompió una vez más el sábado 11 y el lunes 13, más de 70
equilibrio, con un bloqueo campesino personas murieron en enfrentamien-
de caminos el 2 de septiembre. Éste tos con los militares, que intentaron
fue violentamente interrumpido por restablecer el orden y desbloquear
una medida que desataría el enojo y las vías. Ese día, el 13, el vicepre-

30 años de democracia 113


sidente Carlos Mesa se desmarca concepto tan fuerte como el de Asam-
del Gobierno y cuatro días después, blea Constituyente: “autonomía”.
el 17, Sánchez de Lozada dejaba el Ambos conceptos se tornarían en
país y salía a Estados Unidos. los pilares de la nueva agenda política
El mismo día Mesa asumió como y social nacional, y será el primer pre-
presidente, por una corta gestión: un sidente indígena del país, Evo Mora-
año y dos meses. La medida más im- les, el responsable de llevarla adelante.
portante de su presidencia, producto
de los sucesos del último lustro, fue la Fuentes:
reforma constitucional que reconoce Daroca Oller S. La Guerra del Agua, protesta y
el referéndum y la Asamblea Constitu- acción social en Cochabamba, tomado de http://
yente. De hecho, llevó adelante el pri- idh.pnud.bo/usr_files/informes/nacional/
mer referéndum de gas por mar el 18 INDH2002/documentos/guerragua2002.pdf
de julio de 2004, con lo que inaugura La Razón (2007): 25 años de democracia. La Ra-
un nuevo tipo de participación ciuda- zón, La Paz-Bolivia.
dana directa. La Razón (2010): Bolivia: 1980-2010, La Razón,
2004 y 2005 fueron años ya no de La Paz-Bolivia.
tregua sino de transición. El primero Soto César (2001): La Bolivia de movilizaciones
de ch’aqui, con el movimiento social populares. Panorama político del 2001, documento
recuperándose de la resaca de octubre elaborado para la Agencia de Cooperación al
de 2003, y el segundo marcado por un Desarrollo “Pan para el mundo”. 

La Prensa, 10 de abril de 2002

Peruanos se apropian y tergiversan tinku y diablada

Un canal de cable peruano difundió la París bailan la diablada mezclando eke-


danza del tinku como propia, lo cual de- kos, tobas y gorilas. En carta dirigida al
rivó en una protesta formal del alcalde viceministro Antonio Eguino, Joaquino
potosino, René Joaquino, ante el Vicemi- solicita que se realicen gestiones ante las
nisterio de Cultura, que aún no reacciona autoridades peruanas para aclarar que el
ante el reclamo. Entretanto, peruanos en “tinku es verdaderamente potosino”.

114 30 años de democracia


Testimonio: Óscar Olivera

En una calle había


una barricada de
juguetes: había ositos
de peluche, triciclos,
autitos... fue hecha por
los niños del barrio

E
l año 2000, el Gobierno co-
mete un gravísimo error al
lanzar la Ley 2029 y privatizar
el agua. Afectaba de mane-
Óscar Olivera
ra directa la cotidianidad de la gente. Lo que más
Trabajador
aceleró la unidad de la gente fue la actitud de los gobernantes de metalúrgico,
absoluto menosprecio a la demanda de la gente. El Gobierno de dirigente obrero
Banzer ignoró y despreció. Este elemento fue catalizador rápido. de 1980 a 2010.
Portavoz de la
Se vivió una práctica democrática directa, la asamblea, el cabildo Coordinadora
multitudinario, la nominación de una vocería. No había dirigentes, de Defensa del
Agua y de la Vida
una estructura horizontal, participativa y masiva, donde la gente no el año 2000, en
solamente deliberaba, sino que decidía y ejecutaba lo que se dictaba Cochabamba.
en la asamblea. Era un mandato desde abajo para los de arriba, y
los de arriba sólo transmitían las decisiones, la gente se sentía feliz
porque ejecutaba lo que ellos mismos habían decidido.
El 10 de abril hubo una asamblea de representantes, la gente
ya había ocupado la plaza y les propusimos darle un plazo de 48
horas al Gobierno para que la empresa Bechtel se vaya y para que
se cambie la ley. Nadie quería comunicar esa decisión al cabildo,
todos tenían miedo. Salí empujado al balcón de los fabriles para
comunicarles la propuesta, apenas empecé a hablar y la gente dijo:
“¡No, ahora se va!”, y la gente empezó a irse hacia las oficinas de
Aguas del Tunari. Los representantes tuvimos que salir corriendo
del edificio fabril para dar alcance a la cabecera de la manifestación
que había tomado la decisión de que se cambien las cosas, fue im-
presionante cómo la gente decidió en cada momento.
Cuando nos tomaron presos, a los portavoces de la Coordi-
nadora y a un conjunto de representantes vecinales y campesinos,

30 años de democracia 115


el 6 de abril en la Prefectura, estaban Filemón Escóbar, Gabriel
Herbas y varios compañeros. La gente dijo: “bueno, apresaron a
los portavoces, que son la primera línea, pero aquí hay una segunda
línea y el conflicto sigue, no necesitamos que estén presentes ellos,
el segundo nivel se hace cargo, y si los arrestan, hay un tercer nivel
y cuarto nivel, esto va a continuar”. No afectó en lo más mínimo
que nos tomen presos, la gente tomó las radios de manera pacífica,
entró y tomó el micrófono. Ya no se escuchaban a los periodistas
de Cochabamba, sino a la gente que empezó a hablar sobre el agua,
esos días fueron un ejercicio democrático en todos los niveles.
Recuerdo que en una zona por el puente de Quillacollo, en una
calle había una barricada de juguetes, había ositos de peluche, trici-
clos, monopatines, autitos, muñecas en toda la calle, hecha por los
niños del barrio. Intentando pasar con otro dirigente nos recono-
cen de la televisión y nos dicen: “ustedes han dicho que el pueblo
ha ordenado que nadie debe pasar por ninguna barricada y ustedes
no pasan”, y no nos dejaron pasar. Eran niños que habían asumido
su rol de ejercicio democrático.

116 30 años de democracia


R
Testimonio: Fernando Rodríguez

ecuerdo las peleas en el Andamos en una


Congreso, obviamente las
agresiones y también la par- actitud pendular,
ticipación de algunas ex au-
toridades, como la de un ex
se habla de que
presidente de la Cámara de Diputados que
ante su imposibilidad de seguir dirigiendo
el estatismo no
la sesión dijo: “Estoy opa”. Ésa es una cosa ha funcionado
que quedó grabada porque el señor no tenía
muchas luces tampoco, hay muchas cosas y nos vamos al
que se dan en el Congreso. Pero también re-
cuerdo con mucho aprecio y cariño a gran-
otro extremo
des personalidades como don Benjamín
Miguel Harb, que siempre nos daba línea,
una actitud de ética a la Cámara o con don Guillermo Bedregal,
un político por excelencia pero con una gran capacidad de ora-
toria, sobre todo de convencimiento. Creo que son personas que
también se han destacado en el Congreso.
Los cambios que se vivieron desde 2000 son parte de la rea-
lidad boliviana, siempre andamos en una actitud pendular, de un
extremo a otro; se habla de que el estatismo no ha funcionado y
nos vamos al otro extremo, a un neoliberalismo secante.
Había debates interesantes desde mi posición. Recuerdo a
Santos Ramírez, al propio Evo Morales, recuerdo al señor (Jor-
ge) Alvarado. Recuerdo que debatíamos muy fuerte la Ley de Hi-
drocarburos, que al final el MAS no aprobó porque se tenía una
concepción muy diferente de centralismo y de las autonomías.
Pero más allá de ello, creo que fue una ley que avanzó un paso
más en la recuperación de los recursos naturales y en la redistri-
bución de la riqueza del país para 327 municipios, creo que ése
fue un gran debate; hubo muchas disputas, muchas peleas. San-
tos Ramírez fue uno de los portavoces oficiales de la oposición
en ese momento junto al señor (Guillermo) Aruquipa, y noso-
tros, obviamente, con el senador D’arlach y otras personalidades
también aportamos posteriormente a la Ley de Hidrocarburos.
Ayudamos en la ejecución y aplicación de este importante ins-
trumento legal.
Generalmente un parlamentario opositor, pese a ser propo-
sitivo y constructivo, es opositor, por lo tanto no tiene la llegada
a las instancias de mando del Poder Ejecutivo para realizar la

30 años de democracia 117


gestión, que es una de las competencias que
tienen los legisladores. En mi caso, he pre-
sentado muchos proyectos de ley al propio
Evo Morales, pero obviamente muchas de
esas leyes no tienen la suerte que las pre-
sentadas por “oficialistas”, sin importar que
sean de menor calidad o de menor benefi-
cio para la población. Existe una diferen-
cia de ideas y matices entre ser opositor y
oficialista, dependiendo de en qué gobierno
se está y en qué oposición se está, también
para ser equilibrado en el análisis.
La política está para servir a la gente, no
para servirse de ella. En ese marco tenemos
que aprender todos, los que pasamos por el
Parlamento con luces y sombras, y los que
Fernando
Rodríguez vienen hacia adelante, tenemos que entender que el Estado y
Químico los bienes del Estado y la riqueza del país no son propiedad de
industrial. nadie. Es propiedad de todos en conjunto y de alguna manera
Presidió el tenemos que aprender en Bolivia a que la actitud pendular de un
Comité Cívico
de Chuquisaca. extremo a otro se vaya equilibrando, dando golpes de un lado y
Dirigente a otro y tratar de encontrar un centro democrático que trate de
de Acción
Democrática
incluir a todos. Eso sería ideal. La actitud política de confronta-
Nacionalista, ción daña a las personas y no propone absolutamente nada.
partido con el que
llegó a la Cámara
de Diputados.
Después
fue senador
chuquisaqueño
con Poder
Democrático
Social (Podemos).

118 30 años de democracia


La guerra del Agua
En abril de 2000, Cochabamba se rebeló contra la privatización del agua. El dirigente fabril Óscar Olivera fue
uno de los líderes de la Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida.

El Mallku vuelve a escena


Después de salir libre, Felipe Quispe fue elegido secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de
Trabajadores Campesinos de Bolivia y desde allí comandó los bloqueos de camino de principios de milenio.

30 años de democracia 119


Febrero Negro
El anuncio de un impuesto extraordinario al salario en febrero de 2003 precipitó una movilización en la que la
gente incendió la Vicepresidencia y las sedes de los principales partidos políticos.

Octubre en El alto
Los vecinos alteños decidieron bloquear el paso a las cisternas de gasolina y dejar sin combustible a La Paz. El
gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada contestó con tanques.

120 30 años de democracia


Otra vez San Francisco
Como en los viejos tiempos, la plaza
de San Francisco fue el lugar elegido
por los paceños para hacer escuchar
su voz de protesta. Un minero diri-
gía la concentración desde la sede de
la Federación de Fabriles.

Salieron los
Tanques
La administración de
Gonzalo Sánchez de Lo-
zada optó por militarizar
las calles alteñas para
frenar la rebelión. El
esfuerzo de los militares
fue en vano.

30 años de democracia 121


Arde la Alcaldía de El Alto
Un inusual incremento en los impuestos municipales en la ciudad de El Alto provocó que la población se
descargue contra el edificio de la Alcaldía. El incendio arrasó con todo.

Carlos Mesa, Presidente


Después de que el Congreso aceptó la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada, ese 17 de octubre de 2003,
Carlos Mesa fue posesionado como presidente constitucional de la República.

122 30 años de democracia


La agenda de octubre
En su primer día como mandatario, Carlos Mesa visitó la ciudad de El Alto y escuchó el mandato: nacionali-
zación de los hidrocarburos y Asamblea Constituyente. Era la agenda de octubre.

El último interino
Después de la renuncia de Carlos Mesa y la declinación forzada de Hormando Vaca Díez y Mario Cossío,
Eduardo Rodríguez Veltzé asumió la Presidencia con el mandato de llamar a elecciones generales.

30 años de democracia 123


Años
2006-2012
Avances y
retrocesos de una
Capítulo etapa de cambio

El proceso constituyente y la aprobación


de una nueva Carta Magna representan un
momento fundacional para el Estado bo-
liviano. Cambio es el resultado esperado,
aunque poco se sabe de las rutas elegidas.
La atomización de expectativas y esperan-
zas populares encuentra escape en ambos
procesos; sin embargo, más temprano que
tarde surgen nuevamente las interrogantes.

El conflicto vuelve con las pugnas por el


usufructo de la explotación minera (Hua-
nuni 2006; Colquiri- 2012); del respeto a
la autodeterminación de los pueblos indí-
genas sobre sus territorios (2011. 2012) y la
lucha por las autonomías, que se tradujo en
un proceso de lucha interna por el poder,
nunca presenciada.

30 años de democracia 125


Luces y sombras del proceso

Capítulo
de cambio
Ilya Fortún1

En enero de 2006, el proceso de cambio no sólo implicó la remoción de


una élite política, también infundió aires de renovación a los ideales de-
mocráticos de una sociedad que confiaba en que con éste se alcanzarían
muchas de sus expectativas postergadas. No obstante, precisamente por
el tamaño de las expectativas generadas por el partido de gobierno, se

L
germinaron grandes frustraciones.

os tiempos que co- gitimidad del modelo democrático, que


rren son particular- amenazan con convertir un problema,
mente complejos que se pensaba era únicamente finan-
en relación al tema ciero, en una crisis sistémica de alcan-
que motiva esta ces insospechados.
publicación. La de- A excepción de algunos países
mocracia moderna, nórdicos, cuyo desarrollo político ha
en los términos concebidos durante la podido plasmarse en democracias
última mitad de siglo en el mundo occi- maduras y sostenibles en virtud a mo-
dental, parece estar enfrentando ciertos delos económicos fuertemente orien-
límites, que si bien no están plenamen- tados a la reducción de desigualdades,
te instalados en la agenda mediática, en gran parte del mundo el correlato
son motivo de reflexión y discusión, político y social de la crisis apunta a
cuando no de querella política. La crisis los suprapoderes corporativos, que en
económica que afecta al primer mundo la realidad han demostrado pesar infi-
ha desnudado, sobre todo en ciertos nitamente más que el sistema formal
países europeos, serios problemas re- de representación política y la volun-
lacionados a la representatividad y le- tad de los electores.

1 Ilya Fortún es comunicador social, analista político, consultor y empresario gastronómico. Escribe en periódicos nacio-
nales hace más de una década. Es columnista de Página Siete.

30 años de democracia 127


A lo largo de esta crisis, el ciuda- la profundidad del proceso responde
dano europeo, en particular, ha ido evidentemente a una acumulación his-
hallando que los resortes tradicionales tórica de 30 años, o incluso más, en la
del sistema político no han podido dar que se sumaron anhelos y luchas co-
respuestas adecuadas, ocasionando un lectivas que hacen a nuestra obsesión
brusco alejamiento entre Estado y ciu- democrática, y que generaron condi-
dadanía, que en muchos casos ya pre- ciones excepcionalmente propicias en
senta rasgos de quiebre sistémico. De el año 2005, para un salto cualitativo
allí se empezó a construir un discurso de expectativas realmente históricas.
de demandas que, en estas latitudes,
conocimos como “radicales”: exigen- De las luces
cia de democracia real, frente a las cegadoras a las
deformaciones originadas por el des- sombras tenebrosas
gaste de las formas de representación Justamente es el tamaño de las
partidaria y sindical, y por el poder expectativas generadas por esto que
omnímodo de organismos multilate- el partido de gobierno ha bautizado
rales y organizaciones supranaciona- como “proceso de cambio”, y que
les. En términos sociales y políticos, ha germinado dando lugar a frustra-
en el occidente desarrollado se vive un ciones proporcionalmente iguales. La
proceso de agotamiento institucional política real y la enfermedad del poder
parecido al que vivimos en el sur en se han ocupado de demostrar que a
las últimas décadas, en la medida en los grandes sueños les corresponden
que los gérmenes de descomposición igualmente grandes pesadillas.
son similares. La frescura que en aquellos mo-
Desde aquella dura experiencia mentos caracterizaba a los nuevos
de paulatina degradación de ciertos actores sociales, al igual que la calidad
preceptos básicos de la democracia, de sus demandas y la densidad de sus
seguramente se percibe con algo de propuestas, permitía pensar que se
interés las experimentaciones popu- había construido un escenario con las
lares en curso en nuestra región, que condiciones, sino ideales, suficientes
desde ciertas miradas locales son cali- para una transformación estructural
ficadas peyorativamente como popu- del país, no solamente en lo político,
lismos. Venezuela, Brasil, Argentina y sino también en lo económico y lo so-
Ecuador, por citar algunos ejemplos, cial. La larga maduración de los temas
están embarcados en diversos ensayos centrales, aglutinados en la denomina-
cuyo denominador común pasa por el da agenda de octubre, se gestó además
intento de mejorar la calidad demo- con el concurso no exclusivo de quie-
crática a partir de las insuficiencias del nes asumieron finalmente el poder; en
fallido modelo liberal. justicia, el camino del proceso consti-
Como ha ocurrido frecuentemen- tuyente debe atribuírsele al conjunto
te a lo largo de la historia, el caso boli- de la población boliviana, que durante
viano ha sido particularmente intenso; tres décadas cimentó, recogiendo lo

128 30 años de democracia


mejor de su acervo democrático, las en términos de valoración democráti-
bases del “proceso de cambio”. ca, probablemente por el manto de
Así se explica que las frustracio- dudas que en su momento sembró la
nes, también acumuladas en los úl- oposición política en cuanto a la lim-
timos siete años, no tengan que ver pieza de las elecciones.
solamente con el desencanto de un Siempre sostuve que la legitimi-
gobierno, de un partido o de un líder, dad de las masivas votaciones ob-
pero sí con la desilusión del malgasto tenidas por el presidente Morales y
de una oportunidad construida con el su partido está fuera de duda, y creo
sacrificio de todos, que difícilmente se que éste es un fenómeno saludable y
podrá repetir. positivo para el sistema democrático.
Y sin embargo, por muy som- La contundencia de ese 54% obteni-
bríos que sean los tiempos actuales y do en la primera elección fue ratifica-
la perspectiva de futuro, no se puede da en varias oportunidades, y tuvo un
dejar de reconocer ciertas luces, que la pico en las elecciones generales para
feroz dinámica del proceso en alguna el segundo mandato, con un 64% de
medida ha opacado. La participación apoyo que refleja la enorme magni-
y el apoyo electoral que recibió el Go- tud del respaldo ciudadano y de la
bierno en sucesivas justas electorales confianza depositada por una gran
es una de ellas; se tiende a desconocer mayoría de la gente en el proyecto
la importancia de este hecho, relevante político del MAS. Los bajos índices

Los Tiempos, 22 de enero de 2006

Evo anuncia en Tiwanaku la nueva era

Las 12:30. Unas 70.000 personas han tos de una multitud de indígenas vestidos
esperado durante toda la mañana, jun- con sus trajes multicolores originarios le
to a las ruinas de Tiwanaku, soportando recuerdan al dios andino “que vuelca la
el frío, la lluvia torrencial y el granizo a tierra” y al mayor de los incas, que llevó
4.000 metros sobre el nivel del mar. De ese nombre.
repente, aparece el sol en el aire y, casi Vestido con el unku rojo (una espe-
como si se hubiesen puesto de acuerdo, cie de poncho) y el chuku de jinetas ro-
emerge del interior de Akapana (la pirá- jas y amarillas (como lo habrían hecho
mide-monte) un grupo de siluetas blan- los sacerdotes precolombinos por última
cas entre las que se distingue la de Juan vez hace más de 500 años), Evo saluda al
Evo Morales Ayma. tata Inti desde la cumbre de Akapana y le
Se oyen un pututu, la música con ins- pide fuerzas y permiso para gobernar el
trumentos andinos, cohetes, aplausos y país, tras haber ganado las elecciones del
los gritos de toda la multitud. “¡Qhallalla, 18 de diciembre pasado con el 53,74 %
Evo!, ¡qhallalla el nuevo Pachakuti! Gri- de los votos.

30 años de democracia 129


de abstencionismo, por un lado, y la miento por todas las fuerzas políticas,
significativa adhesión, tanto en ám- es, mal que mal, el soporte concreto
bitos rurales como urbanos, merecen en el que se han plasmado gran parte
atención especial dados los antece- de las ideas fuerza del proceso político
dentes de un electorado disperso y que vivimos.
altamente volátil. Incluso, después Pese a las intenciones de una fac-
del natural desgaste del ejercicio de ción del régimen de imponer un texto
gobierno, el régimen goza de una que a la postre iba a adolecer de una
popularidad y de una intención de peligrosa ilegitimidad, finalmente se
voto que cualquier partido tradicio- hicieron los esfuerzos políticos nece-
nal hubiera envidiado en sus mejores sarios que derivaron en un resultado,
momentos. que si bien no satisfizo las expectativas
de todos, se tradujo en un acuerdo his-
tórico que marcará nuestro futuro por
“Felicito a Evo Morales Ayma y Álvaro
largo tiempo.
García Linera por este resultado electoral, Si bien la nueva Carta Magna
trabajaron mucho. Saludo a todos los can- por el momento todavía es un papel
que no ha logrado trascender lo me-
didatos, es cierto que en campaña exacer-
ramente enunciativo, su contenido
bamos los ánimos, pero todos se merecen expresa mejor nuestra complejidad
el respeto”. como país y los desafíos que nos
hemos planteado en la concepción
Jorge Tuto Quiroga, 18 de diciembre de 2005 de un nuevo modelo de nación. La
construcción jurídica que supone
Más allá de las prácticas prebenda- este proceso, hoy se expresa en un
les, de la intensiva propaganda política maremágnum de leyes y normas
y del carácter populista de la gestión, ininteligibles para el ciudadano, que
el apoyo sostenido que ha consegui- en la práctica no alcanza para perci-
do el Gobierno debe ser valorado en bir cambios concretos.
su justa dimensión. Después de todo, Aun asumiendo que la prioridad
millones de bolivianos se han sentido del régimen no estuviera orientada
identificados con la figura del Presi- a consolidar seriamente los nuevos
dente, con el discurso oficial y con la preceptos constitucionales, el pro-
política gubernamental en general; y ducto de la Asamblea Constituyente
con seguridad, una parte importante no deja de ser un plano de diseño
del electorado lo sigue haciendo. referencial indispensable que perdu-
Otra de las luces, opacada por el rará en el tiempo, allende las coyun-
momento, pero que seguramente vol- turas políticas.
verá a brillar, es la nueva Constitución El advenimiento y el recambio de
Política del Estado. El nuevo texto nuevas élites políticas, económicas, so-
constitucional, difícilmente consen- ciales y culturales podría ser también
suado en la etapa final de su trata- considerado como uno de los frutos

130 30 años de democracia


tangibles y positivos del “proceso de ciales y de su razón de ser histórica.
cambio”. Es cierto. A partir del de- Durante el primer período, las con-
rrumbe del ancien regime, y de la mano tradicciones internas no se expresa-
del nuevo y potente aparato de poder, ron con claridad, en la medida en que
se ha evidenciado el surgimiento fác- la confrontación con los resabios de
tico de élites remozadas que le impri- la derecha opositora y con los pode-
men un nuevo ritmo al país. Se trata res regionales ocuparon plenamente
además de unas élites más diversas y la escena política, aplazando el de-
representativas, que distan mucho del cantamiento de las distintas corrien-
perfil aristocrático y excluyente de los tes internas.
desplazados. Está por verse, sin em- La existencia de un enemigo cla-
bargo, si este nuevo proceso de em- ramente identificado, la intensa pug-
poderamientos no está reeditando los na para su derrota definitiva y la labor
vicios de acumulación de privilegios de desmontaje de la institucionalidad
corporativos que se criticaron tanto en vigente hasta ese momento le dieron
el pasado; lamentablemente, ya se ven suficiente cohesión interna a la fór-
señales preocupantes que siembran mula Gobierno-partido-movimien-
dudas en cuanto a la calidad de éste. El tos sociales, que mostró una imagen
recambio es bueno, pero no garantiza de gran consistencia y eficiencia en el
automáticamente que lo nuevo vaya a manejo político. La primera gestión
ser mejor que lo viejo. de gobierno, marcada por la confron-
tación y por el quiebre del empate ca-
Sombras con tintes tastrófico, transcurrió íntegramente
de traición en aquello, minimizando la atención
La tesis de los intentos revolu- sobre los ámbitos de gestión y de de-
cionarios, inicialmente encarnados finición programática.
por el pueblo, y luego traicionados Fueron las elecciones generales y
por la dirigencia política encarama- municipales del año 2010 las que mar-
da al poder, es evidentemente lugar caron un notorio giro en el talante y el
común, tanto en la historia universal accionar del Gobierno, dando inicio a
como en la de nuestro país. El caso una sucesión de desaciertos y a un en-
del “proceso de cambio” masista durecimiento de posiciones que se vie-
no es la excepción, a ojos tanto de ne acumulando hasta el presente con
analistas políticos como de un im- resultados sumamente preocupantes,
portante contingente disidente de que incluso han puesto en el tapete de
importantes figuras, que en su mo- la duda su condición democrática.
mento constituyeron la base intelec- Resultaría difícil enumerar la
tual e ideológica del régimen. colección de errores y torpezas que
Desde esa mirada crítica, el Go- han desfigurado al Gobierno en este
bierno ha sufrido un extravío políti- tiempo; sin embargo, el conflicto del
co a partir de 2010, que lo ha alejado TIPNIS es el que sintetiza descarna-
drásticamente de sus postulados ini- damente en la práctica, las rupturas,

30 años de democracia 131


contradicciones y abdicaciones del En el papel tenemos una demo-
Gobierno del cambio, con el proceso cracia más rica y completa, represen-
de reformas democráticas e institu- tativa, partidaria, pero también directa,
cionales. que reconoce referendos, revocato-
rios, desmonopolización partidaria e
Un balance iniciativas legislativas, y una democra-
desalentador cia indígena, que también reconoce
Luego de siete años de un discu- usos y costumbres comunitarias. En la
rrir zigzagueante y errático, correspon- práctica, el proyecto político ha instru-
de cuestionarnos en esta mirada a los mentalizado todas las formas demo-
30 años de ruta democrática, sobre la cráticas (las viejas y las nuevas) para
consistencia entre la formalidad de la acumular y reproducir poder, desdibu-
reformas democráticas y los resultados jándolas y devaluándolas de una ma-
obtenidos. El “proceso de cambio” nera que confirma la persistencia de la
generó la expectativa y la posibilidad misma crisis de Estado que dio lugar a
de una mejor democracia a partir de las reformas.
la inclusión, del respeto a diversas for- Teóricamente, también tenemos
mas de organización, representación y más democracia en virtud al recono-
participación, de una nueva construc- cimiento de las autonomías depar-
ción institucional basada en el estado tamentales, municipales, indígenas y
de derecho y, finalmente, del anhelo de regionales; y esta ampliación demo-
una gestión pública que responda a las crática hacia los niveles autonómicos,
necesidades de la ciudadanía. debería haber servido para mejorar

La Razón, 19 de diciembre de 2005

El MAS obtiene amplia mayoría

Los resultados preliminares de prin- líder masista alcanzó un triunfo que no


cipales cadenas televisivas sobre las tuvo ningún otro candidato en las últimas
elecciones nacionales, desarrolladas elecciones. Morales Ayma sostuvo que ya
ayer en todo el país, dan hasta el mo- no es un problema gobernar con el 50%
mento una amplia victoria a Evo Mora- más uno, sino que se trata de mandar en
les Ayma del Movimiento Al Socialismo Bolivia obedeciendo la voluntad del pue-
(MAS), convirtiéndolo en el virtual pre- blo.
sidente de los bolivianos; sin embargo, El líder de la agrupación política Po-
los datos oficiales serán conocidos re- der Democrático Social (Podemos), Jorge
cién mañana. Quiroga Ramírez, reconoció su derrota y
La justa electoral fue calificada como felicitó al candidato del MAS, Evo Mora-
histórica para el país, ya que se tuvieron les, por su triunfo en las elecciones regis-
dos acontecimientos en un mismo día. El tradas ayer.

132 30 años de democracia


la gestión pública. No obstante, la Las organizaciones sociales, llamadas
realidad nos muestra que el proceso a un proceso de institucionalización
autonómico no ha avanzado práctica- autónoma para cumplir funciones
mente nada debido, por un lado, a la de fiscalización y control ciudadano,
vocación centralista del Gobierno y, han sido subsumidas en su mayoría
por otro, a la incapacidad de los go- al aparato político oficial, a través de
biernos departamentales, tanto oficia- la prebenda y el loteamiento de es-
listas como opositores. Lejos de bus- pacios de poder. Los partidos políti-
car implementar realmente el régimen cos y las fuerzas regionales tampoco
autonómico, el Gobierno ha preferido han conseguido superar el desafío de
el camino de la cooptación del poder reinventarse con proyección de fu-
regional, en unos casos por las buenas turo, reforzando así la consolidación
y en otros por las malas, con resulta- hegemónica del MAS.
dos que al parecer han contentado y Las reformas también intentaron
satisfecho los intereses de todos. propiciar el reconocimiento de cuo-
Si bien la discusión acerca de la tas de participación indígena en el
naturaleza y la legitimidad del estado nuevo diseño estatal, en la perspec-
de derecho puede resultar compleja e tiva de reparar las consuetudinarias
incluso algo maniquea, el progresivo prácticas de segregación y exclusión.
deterioro experimentado en el respeto La importancia de estas iniciativas es
a libertades y derechos se ha converti- capital en un país de raigambre tan
do en un tema de honda preocupación. intensamente racista, y su aplicación
Se suponía que el nuevo marco cons- ha funcionado relativamente bien.
titucional y legislativo debía garantizar, Pero toda esta concepción indígena
especialmente, la observancia de éstos; enfrenta la amenaza del uso discur-
lamentablemente, otra vez la angurria sivo indiscriminado que se hace de él
de copamiento absoluto del poder y el desde el poder, con la intención de
talante prorroguista del régimen dan teñir todo el arco de discusión con
señales de un rumbo autoritario. Las el color de lo indio y lo originario, lo
libertades políticas se han venido re- que podría devenir, a la postre, en su
cortando veladamente a través del uso banalización.
político de la justicia y la libertad de ex- Aun así, la dignidad de las mayo-
presión también se encuentra amenaza- rías a partir de la identificación étni-
da desde distintos flancos. ca con el Presidente y con los nuevos
El esquema de formas alternati- rostros del poder ha experimentado
vas de presentación política tampo- un cambio significativo que dará que
co ha dado los resultados esperados. hablar durante décadas.

30 años de democracia 133


La vuelta del estatismo

Fernando Molina

El giro de la economía durante el proceso de cambio no resol-


vió, sin embargo, la dependencia de las materias primas. Un
momento favorable en los precios internacionales de minerales
e hidrocarburos disimula los rezagos económicos.

E
ntre 1996 y ducción a cambio de una retribución
2005 estuvo por sus gastos de extracción y por uti-
en vigencia un lidades (contratos de operación). Este
régimen que tipo de procedimiento era posible
aceptaba que porque en ese entonces YPFB tenía el
las compañías monopolio de la refinación de petró-
internacionales leo, de la exportación de gas y porque
concesionarias fueran dueñas de la poseía todos los ductos.
producción de hidrocarburos y que Con la capitalización de YPFB y
pudieran disponer de ella a cambio la privatización de las refinerías en los
del pago de determinadas regalías años 90, las condiciones cambiaron:
e impuestos. Así lo definían la Ley las petroleras pagaban las regalías
de Hidrocarburos 1689 de 1996 y en dinero y, una vez cumplido este
el Decreto 24806, aprobado en las requisito, disponían de los hidrocar-
postrimerías del primer gobierno de buros como creían conveniente. La
Gonzalo Sánchez de Lozada, el cual libertad de acción de las compañías
regulaba el modelo de los contratos no era, por supuesto, absoluta. Pero
entre el Estado y las petroleras. en la práctica el Estado tenía muchas
Este régimen contrastaba con la dificultades para limitar su autono-
legislación anterior, la cual establecía mía, justamente porque había dejado
que los concesionarios de hidrocarbu- de manejar directamente los hidro-
ros entregaran al Estado toda su pro- carburos.

30 años de democracia 135


Comienza la por mandato de la ley, en plazo de 180
nacionalización días, con lo que se consumaría la na-
Como primer capítulo de la na- cionalización de los hidrocarburos ya
cionalización del petróleo a la que nos extraídos o “en boca de pozo”. Las
llevaron las tumultuosas corrientes empresas debían aceptar contratos de
de la política nacional, el 31 de ene- “producción compartida”, es decir, de
ro de 2004 el presidente Carlos Mesa operación, como los de antes de la Ley
(2003-2005) abrogó el Decreto 24806. 1689.
Luego de esto, el MAS de Evo Mo-
rales, entonces en la oposición, exigió La nueva Ley de
la anulación de todos los contratos. Hidrocarburos (3058)
El Gobierno le respondió que esto En abril de 2005 el Congreso
no era posible, que los contratos eran aprobó la nueva Ley de Hidrocar-
“ley entre partes”. De esta polémica buros, que establece lo ya dicho: la
surgió la pregunta número dos del producción de hidrocarburos deja de
referéndum petrolero que Mesa con- pertenecer a las empresas, como hasta
vocó el 18 de julio de 2004, pregunta entonces, y es del Estado. Sin embar-
que negoció con el MAS: “¿Está usted go, éste debe retribuir el trabajo técni-
de acuerdo con la recuperación de la co de aquéllas y reconocerles las inver-
propiedad de todos los hidrocarburos siones realizadas.
en boca de pozo para el Estado boli- Durante el debate de esta ley el
viano?”. meollo fue determinar cuánto debía
Aunque el gobierno de Mesa in- tocarle a cada uno. Para el gobierno de
sistió en que esta pregunta se refería Mesa debía ser 18% de regalías (la alí-
exclusivamente al régimen de propie- cuota vigente desde 1996) y, además,
dad que se construiría después del re- un “impuesto directo a los hidrocar-
feréndum y no afectaría a los contratos buros (IDH)” variable por tipo de
ya firmados, a lo largo de la campaña hidrocarburo, tipo de campo, precio
por el “sí” tuvo que variar de posición, y volumen, que sería deducible del
debido a las presiones sociales y a la impuesto a las utilidades, y que podría
lógica de la propia pregunta. Comen- llegar, en los campos más grandes y
zó a hablar de “renegociar” los con- en 15 años, a completar la recauda-
tratos vigentes y de que las petroleras ción necesaria para llegar al 50% de la
tendrían que “migrar” de un régimen producción como participación estatal
a otro, lo quisieran o no. La pregun- por la que votó la población en el ya
ta dos –que alrededor del 80% de la mencionado referéndum. Para el MAS
población respondió “sí”– despertó el debía ser directamente el 50%, con un
“fantasma de la nacionalización”. impuesto a los hidrocarburos de 32%,
Después del referéndum, el Go- invariable, eliminando la distinción
bierno presentó un proyecto de nueva entre campos y entre tipos de hidro-
ley de hidrocarburos que obligaba a carburos. Ésta fue la posición que fi-
las petroleras a cambiar de contratos nalmente se impuso.

136 30 años de democracia


1 de mayo de 2006: la los años anteriores habían prometido
nacionalización dar una batalla sin cuartel en caso de
Sobre la base de la ley descrita, el que se disminuyeran sus derechos,
recién electo presidente Evo Mora- arriaran silenciosa y casi avergonzada-
les, pocos meses después de asumir mente sus banderas. Todas aceptaron
el poder, consumó la nacionalización la nacionalización, ninguna se marchó
del gas mediante un decreto que se del país, todas volvieron a firmar con-
llamó Héroes del Chaco. Previamen- tratos según las nuevas condiciones
te, el Ejército tomó los campos petro- que les impusieron.
leros, las instalaciones de refinación El modus operandi petrolero es
y transporte e incluso las estaciones ahora el siguiente: la producción se di-
de servicio. Se orquestó un bochin- vide en tres partes: el 50% es retenido
che mediático que tuvo grandes be- por el Estado en calidad de regalías e
neficios políticos para el oficialismo. impuestos. De la mitad restante, una
Inicialmente, Evo Morales se había parte se devuelve a las empresas pri-
opuesto a la nacionalización y había vadas para compensar sus inversiones,
apostado por el aumento de impuestos. los gastos de operación en los que in-
Luego, se pronunció a favor de ella,
pero “sin expropiaciones”. Finalmente, El Diario, 14 de febrero de 2006

alentado por los resultados electorales


de 2005, llevó a cabo una nacionaliza-
Vicepresidencia redujo su
ción más radical de la que prometió, presupuesto a Bs 6 millones
pues sí incluyó expropiaciones.
El decreto concedió a YPFB, La Vicepresidencia de la República ingresó
“en ejercicio pleno de la propiedad al plan de austeridad que viene implantan-
de todos los hidrocarburos produci- do el Gobierno, con un recorte presupues-
dos en el país”, su comercialización tario drástico que elimina una serie de parti-
y la definición de “las condiciones, das y gastos que tenía esa repartición estatal.
volúmenes y precios tanto para el El anuncio lo realizó el vicepresidente de la
mercado interno como para la ex- República, Álvaro García Linera, quien expre-
portación y la industrialización”. só que esta reducción de los recursos para su
Este artículo convierte a las empresas despacho alcanza a más del 70% y que antes
petroleras, incluso a las que se asocien de este proceso se contaba con un presupues-
con YPFB en el futuro, en “operado- to de 17 millones de bolivianos y que ahora
ras” pagadas por una remuneración. éste se redujo a seis millones de bolivianos.
Esto, sumado a la forma en que se Dijo que es importante destacar que esta dis-
impuso el nuevo orden petrolero, con minución comenzó por su salario y que éste
militares y gritos, produjo una caída se redujo al 50%, tal como se determinó en
importante de las inversiones en explo- el Poder Ejecutivo, es decir que ello forma
ración, que se arrastra hasta el presente. parte de la política de austeridad que se rea-
En todo caso, la firmeza del Go- liza en la presente gestión gubernamental.
bierno logró que las empresas, que en

30 años de democracia 137


curran y los impuestos a las ventas que do en el principal componente del cre-
paguen. La otra parte, que está consti- cimiento del producto (más o menos
tuida por las utilidades, se divide entre 5%), y ha disminuido la pobreza ex-
YPFB y la empresa en cuestión, de trema del 40% en que estaba en 2002
acuerdo con una fórmula que tiende a a 32% en 2010.
premiar a esta última si produce mayo-
res volúmenes, y en cambio la castiga Las razones del
si éstos no crecen. “gasolinazo”
Los nuevos contratos mejoran el El punto más débil de la estructu-
goverment take (la participación guber- ra petrolera que se levantó sobre la Ley
namental) a más o menos el 65% de la 1689 era el precio de los carburantes en
producción, aunque con una tenden- el mercado interno. Este precio debía te-
cia decreciente, conforme se produ- ner como referencia los valores interna-
cen más inversiones que redistribuir. cionales del petróleo, para evitar que las
Las recaudaciones fiscales por hi- empresas privadas prefirieran exportar
drocarburos, que en 2002 y 2003 ha- a vender dentro del país, pero los boli-
bían sido de 300 y pico millones por vianos no podían darse el lujo de pagar
año, subieron primero a alrededor de tales precios en un período alcista como
500 millones por año y después a 1.200 el que se abrió con el siglo XXI.
millones por año. Sin embargo, hay que La solución que se dio en el año
aclarar que, por el aumento de los pre- 2000 y se ha prolongado hasta el pre-
cios, los valores de exportación de uno sente, con diferentes modalidades, fue
y otro tiempo son muy distintos. la subvención estatal. De 2004 a 2012
En el último lustro, por el boom el precio del barril de petróleo en el
de los precios, las exportaciones de gas, mercado interno se fijó en 27 dólares.
minerales y otros productos han llega- En 2012 se elevó a 36 dólares el barril,
do hasta a 7.000 millones de dólares con el propósito de alentar a las petro-
anuales, cambiando la dimensión de la leras a explorar nuevos yacimientos,
economía nacional, que pasó de un PIB pero sin cambiar los precios al públi-
de 8.000 millones de dólares en 2005 a co. Estos topes no causaron pérdidas
otro de 25.000 millones en 2012. directas a las compañías, porque el
El baño de liquidez puso las re- costo de producción de un barril es de
servas internacionales en alrededor alrededor de 15 dólares, pero tampo-
de la mitad del PIB, un nivel nunca co las animaron a mantener la produc-
antes visto. El crédito bancario pasó ción, que bajó de alrededor de 10.000
de 2.300 millones en 2005 a casi 9.000 barriles diarios a la mitad. La inversión
millones de dólares en 2012, gracias a en exploración prácticamente se detu-
lo cual se ha dado un crecimiento de vo: se pasó de perforar alrededor de
la construcción de alrededor del 30% 25 pozos al año a uno o dos.
anual. Para la gente, el resultado de es- Al mismo tiempo, el boom econó-
tos cambios ha sido un aumento del mico multiplicó el parque automotor
consumo interno, que se ha converti- hasta el millón de automóviles.

138 30 años de democracia


Resultado: cada año el país tiene Actualmente, luego del fracaso
que importar gasolinas por alrededor del “gasolinazo”, el Gobierno quiere
de 500 millones de dólares. El 75% fomentar la exploración prometien-
de estos millones se pierde porque do a las petroleras que devolverá la
el Estado compra a precios interna- inversión realizada para cada hallaz-
cionales lo que dentro del país debe go petrolero, pero las condiciones
vender a precios subvencionados. globales de la industria en Bolivia
Además, se calcula que entre un 10 son demasiado pro-Estado como
y un 15% de la demanda interna es para que este incentivo tenga los
causada por los contrabandistas que efectos esperados.
aprovechan la diferencia de precios De modo que la perspectiva pare-
para vender gasolinas y gas licuado ce ser que la situación actual de desa-
de petróleo en las zonas fronterizas bastecimiento de “líquidos” continúe
de los países vecinos. y que se subsane con importaciones
El “gasolinazo” que el Gobierno onerosas, mientras los ingresos por
falló en aprobar a fines de 2010 fue gas aguanten.
un intento radical de resolver estos
problemas. Buscó la nivelación de los La recuperación
precios de los carburantes a las con- de las empresas
diciones de mercado, lo que implica- capitalizadas
ba un alza de entre el 50 y el 80% de El decreto de nacionalización del
las gasolinas. Esto hubiera eliminado gas inició la recuperación para el Es-
las pérdidas estatales por subvención tado de las empresas capitalizadas y la
y el contrabando, y al mismo tiempo, nacionalización de otras consideradas
ya que hubiera posibilitado la libera- estratégicas para la reinstalación del
ción del precio interno, habría creado sistema económico estatista en el que
los incentivos para que las petroleras el país volvió a poner sus esperanzas.
transnacionales llegaran en auxilio de El decreto dispone lo que lue-
la raquítica empresa estatal en la bús- go se aplicaría a todas las empresas
queda de más petróleo. capitalizadas: primero “transfiere en

La Razón, 2 de julio de 2006

Editorial: La agenda económica quedó


rezagada por 7 procesos electorales
Hoy será la quinta vez en cinco años que consecuencia de semejante actividad
los bolivianos asisten a las urnas; pero, política, la agenda económica ha sido
en ese mismo tiempo, con el de este do- desplazada y no ha gozado de la debida
mingo ya se desarrollaron siete tipos de atención de los gobiernos de turno ni de
procesos electorales en el país. Como la sociedad.

30 años de democracia 139


propiedad a YPFB, a título gratuito, nal que aceptó este trato fue Repsol,
las acciones de los ciudadanos boli- que actualmente es socia minoritaria
vianos que formaban parte del Fon- del Estado en la petrolera Chaco.
do de Capitalización Colectiva en Todas las demás prefirieron vender o
las empresas petroleras capitalizadas entregar (en busca de una compen-
Chaco, Andina y Transredes”. Luego sación en los tribunales) el total de
nacionaliza “las acciones necesarias las acciones que controlaban. Esto
para que YPFB controle como míni- encareció el traspaso a un precio ma-
mo el 50% más uno” en las empresas yor que el pensado inicialmente por
mencionadas, y en las privatizadas el Gobierno. El cuadro 1 muestra las
Petrobras Bolivia Refinación y Com- transacciones que se hicieron y los li-
pañía Logística de Hidrocarburos de tigios que se tiene con las empresas
Bolivia. afectadas por la nacionalización.
El Fondo de Capitalización Co- Con este proceso, el Estado pasó
lectiva era un fideicomiso destinado de producir el 7% del PIB, como hacía
al pago del Bonosol para las perso- en 2005, a producir el 20% en 2011.
nas mayores de 65 años (ya hemos Las utilidades de las empresas
hablado de ello en este libro). Apro- continúan financiando parte de la ren-
piándose de él, el Estado obtuvo en- ta de vejez, en la que se gasta aproxi-
tre el 47,2 y el 49,9% del patrimonio madamente 250 millones de dólares al
de las empresas petroleras, pero tam- año. El antiguo Bonosol ahora se lla-
bién de telecomunicaciones, gene- ma Renta Dignidad, que se paga desde
ración eléctrica y ferrocarriles. Pero los 60 años y conserva el mismo mon-
esto no le daba la administración de to (Bs 1.800) para los jubilados, pero
éstas. Para conseguirla –excepto en subió a Bs 2.400 para los que no reci-
ferrocarriles– obligó a los dueños ben pensiones. Además de este bono,
privados a darles la cantidad nece- se han creado otros que se reparten en
saria para que la mayoría quedara en efectivo a la gente de la renta hidrocar-
manos públicas. La única transnacio- burífera del país.

Los Tiempos, 2 de mayo de 2006

Tercera nacionalización petrolera en 70 años

El presidente boliviano, Evo Morales, maron los campos de hidrocarburos para


aprobó ayer por decreto la tercera nacio- evitar eventuales “sabotajes”, pues la nor-
nalización de los hidrocarburos de los ma 28701 afecta a una docena de petrole-
últimos 70 años. Las Fuerzas Armadas to- ras extranjeras que operan en el país. 

140 30 años de democracia


Cuadro 1. Panorama de
la nacionalización
Empresa nacionalizada Costo probable Estado del proceso
Chaco, Andina, Transredes 317 Negociado
Refinerías 112 Negociado
Chaco (50%) 170 Negociado
CLHB 20 En negociación
Corani, Valle Hermoso, Guaracachi 270 En negociación
ENTEL 100 Negociado
Fancesa 80 En negociación
Air BP 10 En negociación
Transportadora de Electricidad 70 En negociación
Total 1.147
Fuente: Ferrufino (2011) y Zaratti (2010)

Fuentes
Rubén Ferrufino (2011): Nacionalización y crea-
ción de nuevas empresas estatales en Bolivia, en Ca-
pitalismos en Bolivia, La Paz, Fundación Pazos
Kanki.
Fernando Molina (2006): Un laberinto circular.
Privatización y nacionalización del gas boliviano, in-
édito.
Página Siete (2011): La industria petrolera después
del gasolinazo, en editorial del 6 de enero.
Francesco Zaratti (2010): La descapitalización:
cómo se hizo, cuánto costó, en El costo de la capitali-
zación, La Paz, Columnistas.net.

30 años de democracia 141


2006-2012, vaivenes de
un régimen poderoso 

Con sobresaltos, el oficialismo derrotó a la clase política que


controló al país durante los anteriores 20 años. A partir de ese
momento comenzó una etapa más compleja: las disputas entre
el Gobierno y algunos protagonistas del proceso de cambio.

F
altaban menos de Las bases del MAS y algunos de los
90 minutos para sal- protagonistas del régimen actual con-
tar de 2010 a 2011 vencieron a Morales de claudicar.
y Evo Morales se- Lo que no pudo hacer la oposi-
guía en Palacio de ción en cinco años de administración
Gobierno, a poco masista, sí se logró desde las entrañas
de dar un mensaje mismas del proceso de cambio.
a todo el país. Era el fin del “gasoli- En todo este tiempo, el Presidente
nazo”. y su equipo anularon a todos los que
Fue la primera vez que el Presi- se pusieron al frente. Morales jubiló a
dente retrocedió de forma tan radical. una generación de políticos, cambió
El 26 de diciembre del año pasado, el la lógica de partidos y reconfiguró la
Gobierno había subido el precio de los forma de hacer política en Bolivia. La
combustibles hasta en un 83% y cinco derrota del “gasolinazo” inauguró una
días después suprimió la medida. nueva etapa en la historia del gobierno
La oleada de sectores sociales que del Movimiento Al Socialismo.
manifestaron su disconformidad, las Pero esa “anulación” de los sec-
gestiones de intelectuales y otros acto- tores opositores no fue nada sencilla.
res cercanos al oficialismo y el recha- Por el contrario, fue extremadamente
zo de algunos ministros a la medida, compleja. La amplia victoria electo-
fecundada en el gabinete económico, ral de Evo Morales en diciembre de
derrotaron al Decreto Supremo 748. 2005, cuando logró el inédito, hasta

30 años de democracia 143


entonces, 54% de votos, no hizo que primeros meses de trabajo en debatir
la primera fase de su gobierno tuviera el Reglamento de Debates. Desde la
estabilidad. Ni mucho menos. inauguración de las sesiones, el oficia-
Como dijimos en un capítulo an- lismo había intentado que los artículos
terior de este libro, al derrumbarse el de la nueva CPE se aprobaran con la
sistema de partidos vigente hasta los mitad más uno de los votos, a pesar de
comicios de 2005, lo que sucedió es que la Constitución vigente entonces y
que la oposición ya no se centró en el la Ley de Convocatoria a la Asamblea,
Parlamento, excepto en intentar blo- que aprobó la bancada oficialista un
quear en el Senado, que dominaba, la año antes, preveían el sistema de los
mayoría de iniciativas legislativas, sino dos tercios.
en las regiones, especialmente en San- El entrampamiento de la Asam-
ta Cruz. Fue el Comité Cívico de ese blea, que era estrategia de la oposi-
departamento el que lideró esa oposi- ción, persistió después del primer año,
ción, oponiéndose a las acciones más al cumplirse el plazo original para que
importantes del gobierno del presi- sea terminado el trabajo. Un difícil
dente Morales. La otra estrategia opo- acuerdo congresal realizado a princi-
sitora fue sabotear la Asamblea Cons- pios de julio de 2007 permitió ampliar
tituyente, con el objetivo de retrasar las sesiones de la Asamblea hasta el 15
(y ojalá posponer indefinidamente) la de diciembre. 
aprobación del nuevo texto constitu- Pero el tema de la capitalidad plena
cional. para Sucre, impuesto por la oposición
encabezada por Santa Cruz, logró el
Asamblea, campo objetivo buscado por ésta: paralizar la
de lucha Asamblea. Sus promotores sabían que
La Asamblea fue, decimos, uno de La Paz y el Gobierno no iban a permi-
esos campos de lucha. Pasó sus siete tir que tal idea se apruebe.

Gente, 2 de abril de 2006

Ocho de cada 10 bolivianos aprueban gestión de Evo

Al cabo de su primer mes de gobierno, Evo Según una investigación de la en-


Morales obtuvo el 79% de respaldo de la cuestadora Apoyo, Opinión y Mercado
población, cinco puntos más que cuando realizada en febrero, el 79% la población
asumió el mando el 22 de enero. Su po- de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz
pularidad es tan alta que la mayoría de la aprueba la gestión del Primer Mandata-
gente no duda que hará realidad la Asam- rio. El vicepresidente Álvaro García Line-
blea Constituyente y el referéndum auto- ra obtiene un respaldo del 71%, según la
nómico. Algunos piensan que el Presidente encuesta a 1.011 personas de entre 18 y
puede ganar el Premio Nobel de la Paz. 70 años de edad.

144 30 años de democracia


El fracaso de la Asamblea, es decir hicieron con el mínimo de votos (dos
que no se apruebe la nueva Constitu- tercios) requerido por el reglamento
ción, hubiera sido la mayor derrota del de debates. Había sido una experien-
oficialismo… y el mayor éxito oposi- cia extenuante para el oficialismo y
tor. Finalmente, decenas de manifes- la aprobación polémica de la Consti-
tantes opositores cercaron la Asam- tución implicaba una victoria pírrica
blea para impedir que los delegados para el Gobierno.
pudieran sesionar. La Asamblea estaba
a punto de naufragar. Voto autonómico
Fue cuando el MAS decidió tras- Inmediatamente después, la oposi-
ladar las sesiones al cuartel denomi- ción activó otra parte de su estrategia,
nado La Glorieta; la convocatoria fue la rebelión regional. Las cortes electo-
calificada por la oposición como ilegal rales de los cuatro departamentos más
debido a que no había sido realizada opositores al Gobierno decidieron or-
de manera pública y por la prensa, ganizar referendos autonómicos, pese
como establecía el reglamento de de- a la opinión contraria de la Sala Plena
bates. La inminencia de la aprobación de la Corte Nacional Electoral. Nunca
“en grande” del proyecto en ese cuar- había sucedido una situación de rebel-
tel generó una ola de indignación en día como ésa de parte de las cortes de-
Sucre. Miles de manifestantes salieron partamentales.
a las calles y produjeron destrozos y La Sala Plena de la CNE puso tres
saqueos. En enfrentamientos con las condiciones para que se pudiera cum-
fuerzas policiales y militares tres per- plir con la legalidad de los procesos de
sonas resultaron muertas, en confusas las consultas: que cuenten con una ley
circunstancias, en la zona llamada La del Congreso, que se tengan los presu-
Calancha. Canales de TV mostraron puestos mínimos para organizar estos
escenas del ministro Alfredo Rada procesos y que se establezcan plazos
dirigiendo los operativos armados. El razonables.
oficialismo negó que las muertes ha- Desoyendo a la CNE, el 31 de
yan sido producidas por disparos de enero, el prefecto de Santa Cruz,
fuerzas policiales o militares. Rubén Costas, convocó a referéndum
Tras la aprobación en La Glorie- departamental de facto para el 4 de
ta, el plan del oficialismo se completó mayo. Lo hizo con el respaldo de 103
con la convocatoria a la sesión para mil firmas validadas por una comisión
aprobar la CPE en su fase de detalle. especial de la Corte Departamental
La Asamblea aprobó debatir los artí- Electoral de Santa Cruz. La opción
culos en detalle en Oruro. Tres días “sí” a la aprobación del estatuto auto-
antes del plazo legal para el cierre de nómico venció con el 86% de los vo-
la Asamblea, los asambleístas reunidos tos. El 1 de junio, los departamentos
en Oruro realizaron una larga sesión de Pando y Beni también acudieron
y aprobaron el proyecto de CPE en a las urnas. En ambos, la opción “sí”
sus estados de detalle y revisión. Lo ganó con holgura. Finalmente, el 22

30 años de democracia 145


de junio, fueron los tarijeños los que cinto militar en Sanandita. También
aprobaron su estatuto autonómico. se le impidió el arribo a Cobija; el 5
Era uno de los momentos de mayor de agosto, los manifestantes lograron
debilidad del Ejecutivo. Estaba, real- evitar la llegada de los presidentes de
mente, contra las cuerdas. Venezuela y Argentina, invitados a
En mayo de 2008, Podemos lo una cumbre en Tarija en el marco de
sacó de esa incómoda situación al la campaña electoral gubernamental.
aprobar el referéndum revocatorio, Después del referéndum, la oposi-
pensando seguramente que podría sa- ción se sintió muy amenazada. Prime-
car a Morales del poder mediante las ro convocó un paro de actividades en
urnas. Estaba muy equivocado. La ley los cinco departamentos opositores
fijó para el 10 de agosto el plebiscito. para el 20 de agosto, con la demanda
El referéndum del 10 de agosto de recuperar el IDH. Luego, los cívi-
cambió sustancialmente la correlación cos y prefectos opositores convoca-
de fuerzas en el país. La amplia vic- ron para el 1 de septiembre el bloqueo
toria de la opción “sí” en el plebisci- de caminos y toma de instalaciones
to fortaleció la gestión del presidente petroleras, que debía comenzar en
Evo Morales al mismo tiempo que de- Villamontes. Después, el bloqueo de
bilitó la de los prefectos opositores de carreteras sería realizado de manera
la “media luna”. El Presidente logró el escalonada y comprendería todo el
67,4% de los votos. Chaco: los municipios de Villamontes,
Gutiérrez, Lagunillas, Camiri, Cara-
Aumento de la parí y otros que se encuentran en los
violencia márgenes de la carretera.
A medida que se acercaba la fe- Pero la violencia se salió definiti-
cha del referéndum se multiplicaban vamente de control el 9 de septiembre,
las expresiones de violencia contra las en Santa Cruz, cuando, frente a las cá-
autoridades. Algunos de los incidentes maras de TV, miembros de la Unión
fueron los siguientes: el 24 de mayo, Juvenil Cruceñista y de la Federación
manifestantes le impidieron al Presi- Universitaria Local saquearon va-
dente llegar al estadio Patria, de Sucre, rias instituciones públicas, entre ellas
donde se organizaba una manifesta- el Servicio Nacional de Impuestos,
ción oficialista. Ese mismo día, el mi- INRA, ENTEL, Migración y Canal 7.
nistro Juan Ramón Quintana no pudo Ambos grupos de jóvenes, cuyas ins-
aterrizar en Riberalta y San Borja; el tituciones integran orgánicamente el
29 de mayo, los mototaxistas de Ribe- Comité Cívico de Santa Cruz, choca-
ralta rechazaron la llegada del Presi- ron durante varias horas con el perso-
dente; el 12 de junio, Morales no pudo nal policial y militar que resguardaba
entregar en Santa Cruz la segunda fase esas instituciones. Finalmente, logra-
de una importante obra; el 14 de ju- ron vencer a los uniformados, a varios
nio no pudo aterrizar en Villamontes de los cuales golpearon y humillaron. 
y tuvo que trasladar el evento a un re- Al día siguiente, las acciones de

146 30 años de democracia


violencia continuaron en Santa Cruz Según el oficialismo, los campesi-
contra la Aduana, la Superintenden- nos fueron emboscados, puesto que
cia Forestal, la Terminal Bimodal, de un lado el personal de la Prefec-
cuatro reparticiones del Seduca, una tura cavó una zanja de tres metros de
unidad del Ministerio de Trabajo y el profundidad para impedirles el paso,
Multicentro de ENTEL. La forma de y por la retaguardia aparecieron hom-
actuar fue la misma: miembros de la bres armados que abrieron fuego.
FUL y la UJC, cubiertos con barbijos El Gobierno y la oposición se acu-
del mismo tipo, incendiaron, quema- saron mutuamente de haber promovido
ron y destruyeron las entidades. Ade- la muerte de los campesinos. El 3 de di-
más, los mismos grupos intentaron, ciembre de 2008, la comisión de exper-
en dos ocasiones, asaltar el Plan Tres tos de Unasur que investigó los hechos
Mil, pero sus acciones fueron respon- emitió un documento en el que ratificó
didas por los vecinos, que lograron re- la versión del Gobierno, en sentido de
peler los ataques. que se había tratado de “una masacre”.
En Tarija y otras ciudades también El prefecto de Pando y vie-
se registraron acciones de violencia jo dirigente político de esa región,
por parte de jóvenes autonomistas. En
la zona San Antonio, en las cercanías Gente, 4 de julio de 2006

de Villamontes, se hizo explosionar un


gasoducto. El hecho afectó temporal-
Mujeres tienen 34%
mente la exportación de gas a Brasil en la Asamblea
y causó un incendio de proporciones.
El Gobierno acusó a los líderes cívi- La Asamblea que se instalará en Sucre el 6 de
cos del Chaco por el hecho, pero éstos agosto tendrá un perfil varonil. Según datos de
señalaron que había sido un “autoa- Equipos Mori, sólo 87 mujeres acudirán a la cita
tentado” del oficialismo. en la capital, en tanto que 168 varones irán al
Estos hechos de violencia des- encuentro.
controlada fueron interpretados por Estas cifras, expresadas en porcen-
el Gobierno como el inicio del “golpe tajes, revelan que el 65% estará forma-
cívico-prefectural” destinado a derro- do por hombres, mientras que el 34,1%
carlo. de los constituyentes serán mujeres.
Pero lo peor estaba todavía por Para la elección de los asambleístas, la Corte
ocurrir. El 11 de septiembre, un puen- Nacional Electoral determinó que los partidos
te ubicado a siete kilómetros de Por- postulasen equitativamente a varones y mujeres.
venir, por donde un millar de campesi- En las elecciones del 2 de julio las ánforas re-
nos que marchaban hacia Cobija, en el cibieron un mayor número de votos femeninos.
departamento de Pando, en contra de Sólo en Santa Cruz, Pando y Beni hubo un ma-
las políticas del prefecto de ese depar- yor número de electores varones, mientras que
tamento, fue el escenario de la muerte en los otros seis departamentos predominaron
de 11 campesinos y normalistas, ade- electores de sexo femenino.
más de dos autoridades prefecturales.

30 años de democracia 147


Leopoldo Fernández, fue detenido Tras la oleada de protestas, el Pre-
por personal policial el martes 16 sidente retrocedió. Pero el momento
de septiembre y trasladado a La Paz marcó la fractura con ciertos movi-
en calidad de confinado, junto a una mientos sociales, que ya no apoyaban
veintena de dirigentes cívicos y pre- más al régimen. El otro sector díscolo
fecturales. Su detención demostraba fueron los indígenas de tierras bajas
con nitidez la enorme debilidad de la unidos alrededor de la CIDOB. En ju-
oposición cívico-prefectural al Go- nio de 2011, sólo seis meses después
bierno. Un mes antes hubiera sido del fallido “gasolinazo”, éstos empe-
impensable detener a un prefecto de zaron a organizar una marcha contra
la “media luna”. La oposición califi- la construcción del camino a través del
có de ilegal la detención de Fernán- TIPNIS. En agosto se inició la mar-
dez, aduciendo que era beneficiario cha. El 25 de septiembre, casi tres años
del denominado “caso de corte” y exactos después de los sucesos de Por-
que para su juzgamiento se requería venir, un contingente policial reprimió
primero del voto de dos tercios del brutalmente a los indígenas en la locali-
Congreso. El Gobierno desoyó esos dad de Chaparina y los obligó a subirse
argumentos. a buses para ser llevados a sus lugares
Una vez que el Gobierno detuvo de origen. Fue la segunda muestra, en
a Fernández, se eliminó la “resisten- poco tiempo, de la arrogancia y sober-
cia regional” y la gestión de Morales bia gubernamentales.
logró avanzar con menos obstáculos; Los marchistas llegaron en octu-
esa nueva fase se inició con la aproba- bre siguiente a La Paz y fueron recibi-
ción de la nueva Constitución Política dos apoteósicamente por los habitan-
del Estado por parte del Parlamento. tes paceños. Desde octubre de 2008,
era el momento de menor popularidad
“Gasolinazo” y TIPNIS del Ejecutivo. Pero un año después,
Y es aquí que volvemos al prin- cuando se escriben estas líneas, en
cipio de este artículo, al decreto que octubre de 2012, el oficialismo había
autorizaba el “gasolinazo” en diciem- recuperado la iniciativa política, subi-
bre de 2010. Éste era el reflejo de la do en las encuestas y se orientaba a
alta confianza en sí mismo que tenía el terminar de la mejor manera posible
Ejecutivo entonces. Su victoria sobre (con la segunda reelección en mente)
los partidos de derecha y los líderes su gestión gubernamental.
regionales había cumplido ya dos años
y tres meses, y el Gobierno se sentía (El primer inciso de este texto es de
invencible. ¡Y subió los precios de los Boris Miranda. El resto es un resumen
carburantes hasta en 83%! Fue una de algunos capítulos del libro Crónica del
muestra colosal de arrogancia y dis- Proceso Constituyente, de Raúl Peñaranda,
tancia con la realidad. FES-Ildis y FBDM, La Paz, 2009).

148 30 años de democracia


Mayor inclusión, pero
también más confrontación
Abdel Padilla Vargas

A finales de 2005 se pensaba que la crisis política y social expre-


sada en las calles daría, al menos, una larga tregua. No fue así.
Entre 2006 y 2012, el país vivió eventos conflictivos tan inten-
sos como los que inauguraron el siglo XXI.

G
obernar sin estrecha relación entre lo hecho en el
partidos, Parlamento y las protestas en las calles.
pero al mis- Aunque alejarse de los partidos
mo tiempo y acercarse a la gente hizo de Mesa
admitir que uno de los presidentes más popula-
sin el Con- res (71% a mitad de su mandato), fue
greso “el también una muestra de debilidad, que
riesgo es el naufragio total”, es una acabó por “partir” al país en dos vi-
probada contradicción, que en el caso siones aparentemente confrontadas,
del ex presidente Carlos Mesa fue su apuntaladas en sendas demandas: au-
avatar y su sello. tonomías y Asamblea Constituyente.
El martes 7 de junio de 2005, lue- La primera, gestada por los gru-
go de 35 meses de permanecer en el pos cívicos del oriente del país, en
Gobierno –15 como Vicepresiden- particular el cruceño, y que se traducía
te y 20 como Primer Mandatario–, en el pedido de un referéndum auto-
el periodista e historiador renuncia nómico y que movilizó y contagió del
agobiado por una dura crisis política espíritu “anticentralista” de los depar-
y social, con un Congreso sumido en tamentos de Santa Cruz, Beni, Pando
una guerra por el control del poder, y y Tarija, bloque conocido como la
con movimientos sociales y cívicos en “media luna”. Un evento determinan-
pugna por imponer su propia agenda. te e histórico fue el cabildo cruceño
Es ingenuo creer que no existía una del 28 de enero, una de las mayores

30 años de democracia 149


concentraciones ciudadanas y cívicas rado el 50% de la preferencia nacio-
de esta región, y que daría pie a la lla- nal. Los resultados finales le dieron el
mada agenda de enero. 53,7% de los votos.
La segunda, la Asamblea Constitu- Palacio Quemado abría las puer-
yente, fue el punto central de la agen- tas al primer presidente indígena del
da de octubre de 2003, por lo tanto un país, y con él la promesa de una era
mandato ineludible para el presidente de mayor inclusión para una sociedad
Mesa, quien de alguna manera fue po- heterogénea, pluricultural y desigual.
líticamente parido por este proceso. Entre las primeras medidas de
Su gobierno vivió una especie de Morales, en consonancia con la
combinación de las dos “guerras” so- agenda de octubre de 2003, desta-
ciales anteriores, la del agua y la del can la nacionalización de los hidro-
gas, expresadas, aunque en menor carburos, el 1 de mayo de 2006, y la
magnitud, en el pedido de los alteños instalación de la Asamblea Consti-
de la conclusión del contrato con la tuyente, previo referéndum para la
subsidiaria de la transnacional fran- elección de sus miembros el 2 de ju-
cesa Suez, Aguas del Illimani, lo que lio de ese año.
finalmente se produjo; y la demanda Ese mismo día se llevó a cabo,
de la nacionalización de los recursos simultáneamente, el referéndum auto-
naturales, en especial hidrocarburos, nómico, con lo que Morales arqueaba
de lo que, en parte, se encargará luego el brazo también ante la agenda de
Evo Morales. enero, aunque con una previa y clara
Con Mesa y luego Eduardo Rodrí- campaña a favor del “No” a las au-
guez, quien sucederá al primero con el tonomías, posición que finalmente se
único fin de llevar adelante un nuevo impuso en cinco de los nueve depar-
proceso electoral, se cerró un ciclo tamentos. En el resto, los de la “media
para dar inicio a otro histórico: el de luna”, el triunfo del “Sí” derivó en una
la asunción del primer presidente indí- larga pugna aún no del todo resuelta
gena del país y de la primera elección entre oriente y occidente.
de prefectos, inicio del proceso auto- El tufo político contaminó a la
nómico. sociedad y exacerbó los ánimos regio-
nalistas y discriminatorios basados en
Dos Bolivias, una consigna política más que en una
dos agendas convicción cívica, como se demos-
“Quiero decirles a los aymaras, tró años más tarde cuando el propio
quechuas, guaraníes y chiriguanos que Gobierno y los departamentos en los
por primera vez vamos a ser presi- que ganó el “No” se subieron al carro
dente…”, fueron las palabras de Evo autonómico, pero también se hizo evi-
Morales en el Chapare cochabambino dente durante la crisis edil cruceña de
al enterarse, el mismo día de las elec- mediados de 2012, cuando el “león”
ciones, 18 de diciembre de 2005, que autonómico volvió a adormecerse.
la votación por el MAS ya había supe- Durante su primer año, el gobier-

150 30 años de democracia


no de Morales aprobó el bono Juan- primeros años del niño. A la fecha, se-
cito Pinto, con el fin de disminuir la gún el Ministerio de Salud, se han bene-
deserción escolar, calculada entonces ficiado 700 mil niños y 500 mil mujeres,
en 5,3%, es decir que por cada 100 y el porcentaje de parto institucional, el
niños que asistían a la escuela cinco que se atiende en servicios de salud, se
la abandonaban. El bono equivale a ha incrementado en cerca del 30%.
200 bolivianos y se cancela a inicios
de gestión a todos los estudiantes de Bolivianos vs
primero a octavo de primaria, para la bolivianos
compra de material escolar. Según da- De manera simplista, la sociedad a
tos oficiales, desde entonces la deser- inicios de 2007 respecto a su posición
ción bajó a menos de 2% y la cantidad en el campo político se dividía en ser o
de beneficiarios subió de poco más de no ser autonomista. Ambos, Gobier-
un millón de niños, en 2006, a cerca de no y oposición cívico-regional, esta-
dos millones, hoy. ban cada vez más dispuestos a poner
En la misma línea, en 2009 el Go- toda la carne al asador y producto de
bierno lanzó el bono Juana Azurduy ello se rasgó una vieja herida entre La
para incidir en la disminución de los ni- Paz y Sucre: la capitalidad.
veles de mortalidad materna e infantil, La demanda ingresó a la agenda
con la entrega de 1.820 bolivianos du- de la Asamblea Constituyente y deri-
rante 33 meses, distribuidos a partir del vó en enfrentamientos de sus repre-
primer control prenatal hasta los dos sentantes. Sucre conformó un Comité

La Razón, 1 de febrero de 2006

El desastre conmueve y la ayuda de


cuatro países empieza a llegar
“Es como para llorar”, con esa fra- vía vituallas de un valor no cuantificado.
se el presidente Evo Morales trató de Ayer, los comunarios de San Julián, For-
describir el efecto que causaron las tín Libertad y otros lugares se arremoli-
lluvias en varias poblaciones de San- naron en torno al Presidente en cuanto
ta Cruz, donde llegó ayer para escu- éste bajó del helicóptero; entre gritos y
char las quejas de la gente y anunciar lágrimas la gente le pidió carpas para
el arribo de la ayuda internacional. acogerse con sus familias y alimentos.
La cooperación no se dejó esperar. Esta- “Desde ayer mis hijos no comen nada”,
dos Unidos decidió enviar donativos por le dijo una mujer, en medio de sollozos,
un valor de medio millón de dólares. Ja- lo que provocó en el Mandatario angus-
pón aporta con 90.000 dólares. Mientras tia y se encargó personalmente de bus-
que Cuba envía seis toneladas de medi- car soluciones a algunas demandas de
camentos y 148 médicos. Venezuela en- la gente.

30 años de democracia 151


Interinstitucional y La Paz un Comité pasó a las calles: tres personas mu-
de Emergencia. “Bolivia unida, Sucre rieron y alrededor de 300 resultaron
capital”, gritaban los primeros en un heridas.
cabildo multitudinario; “la sede no se Al final, el oficialismo aprueba
mueve”, respondían los paceños, en en grande el texto constitucional, el
julio, en el llamado cabildo de los dos 24 de noviembre, y en detalle dos se-
millones. manas después.
La mejor muestra de que un pe- Bajo el mismo cobijo de la polari-
dido cívico legítimo se politizó al ex- zación, lo que comenzó como un en-
tremo es que el bloque autonomista frentamiento político entre el prefecto
–Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija– cochabambino, Manfred Reyes Villa, y
apoyó manifiestamente la demanda el presidente Morales deriva, el 11 de
sucrense; y el Gobierno hizo lo propio enero de 2007, en un conflicto civil sin
con la defensa paceña. precedentes que pone frente a frente a
Entre el 23 y el 24 de noviembre, citadinos contra campesinos, a cívicos
luego de que la Asamblea excluyera contra cocaleros, a norteños contra
del debate la demanda de capitalidad, sureños. El resultado es igual de trá-
el enfrentamiento entre asambleístas gico que en Sucre: tres muertos, dos
campesinos y un universitario.
Los Tiempos, 5 de marzo de 2006 Los análisis posteriores coinciden
en que el 11 de enero se puso en cues-
El Smithsoniano honra tión el concepto “kochala” como un
a Jorge Ruiz espacio de encuentro mestizo.
Al acabar la gestión, se aprueba
En este año 2006 el Instituto Smithsoniano de la Renta Dignidad, en reemplazo del
Washington, que celebra su bicentenario, otor- Bonosol del MNR, con una pensión
gará al cineasta Jorge Ruiz una medalla de las vitalicia para mayores de 60 años: Bs
que acuñó expresamente para conmemorar el 2.400 para no asalariados y Bs 1.200
bicentenario de su fundación por obra de James para jubilados. La medida fue resistida
Smithson. También la institución aprovechará por prefecturas, municipios y univer-
este año para proyectar dos filmes de Jorge Ruiz. sidades debido a que causaba recortes
La distinción del Smithsoniano a Jorge Ruiz no presupuestarios en sus arcas. Al final
es propiamente cinematográfica, aunque se sólo las primeras fueron afectadas.
haya aprovechado de dos de sus filmes para Comienza, por otro lado, una suer-
incluirlos en una selección hispanoamericana. te de fuego cruzado contra los medios
Como esa institución aclaró en una circular, el y periodistas, que se tornaría en una
mérito de Ruiz es ante todo antropológico, por tendencia regular hasta hoy, con agre-
haber filmado escenas en Bolivia, Perú y Ecua- siones de parte de organizaciones so-
dor, que plasman y conservan imágenes etno- ciales y roces con el Presidente, para
gráficas diversas, como su filme sobre los urus quien los medios son su “verdadera
del año 1951. oposición”. La relación fue de mal en
peor y derivó hacia nuestros días en el

152 30 años de democracia


inicio de procesos penales contra tres El 25 de enero de 2009, mediante
medios, cuya definición aún es incierta. consulta popular, se aprueba la nueva
Constitución Política del Estado, con
Indígenas vs más del 60% de los votos. El Estado
indígenas y la sociedad civil inician un nuevo
Dos eventos de repercusión in- pacto social, dejando la República y
ternacional en los siguientes dos años dando paso a un Estado Plurinacional,
cambian el curso de la polarización descentralizado con autonomías.
política: por un lado, la matanza de Bajo este marco, el 4 de abril de
Porvenir, calificada por algunos como 2010 los bolivianos asisten a las elec-
la “guerra por la tierra”, y, por otro, la ciones de alcaldes y gobernadores, en
muerte del boliviano-húngaro Eduar- las que se redibuja una nueva correla-
do Rózsa. ción de fuerzas, con presencia masista
La primera se produce luego de en dos tercios de los 339 municipios
una marcha campesina en Pando que del país.
se dirigía a la capital, Cobija, ante el ru- Ese año se aprueba la Ley Marco
mor de que las tierras que les distribu- de Autonomías, que marca el inicio de
yó el Gobierno serían revertidas por un proceso que no acaba de consoli-
la Prefectura al mando de Leopoldo darse, pero que ha servido para fijar al
Fernández. Al menos 20 personas mu- municipio como base de la construc-
rieron entre el 11 y el 12 de septiem- ción democrática ciudadana.
bre, y pocos días después Fernández Y es aquí, con la oposición polí-
fue recluido en el penal de San Pedro; tica prácticamente derrotada, que se
y con ello la oposición cívico-regional inicia una nueva relación entre movili-
quedó mermada. zaciones sociales y Gobierno, con más
El segundo evento se trata de una fricciones que encuentros y que ponen
acción del Gobierno para desbaratar en tela de juicio la propia identidad
un supuesto grupo subversivo armado, popular e indígena del MAS.
que habría llegado al país para la “de- La lista es larga como compleja
fensa de Santa Cruz” y del que Rózsa y se caracteriza, como afirma el con-
era su líder. La presentación pública flictólogo César Rojas, por ser “mul-
del caso acabó por inclinar la balanza tivectorial”. Caranavi: dos muertos
de la polarización a favor del Gobier- por la demanda de una planta de
no y puso en evidencia algunos excesos cítricos. Uncía: comunarios linchan
cometidos por los grupos de choque y torturan a cuatro policías. Potosí:
del bloque cívico de oposición: como bloqueo y paro cívico por deman-
la humillación a un grupo de indígenas, das regionales. Varios municipios:
a quienes se obligó a arrodillarse con el protestas por suspensión de alcaldes
torso desnudo en Sucre, el 24 de mayo opositores. Medios y periodistas:
de 2008; o la toma de instituciones pú- por la aprobación de la Ley contra
blicas en Santa Cruz de la Sierra, en el Racismo y la defensa de la libertad
septiembre del mismo año. de expresión.

30 años de democracia 153


Entre todos ellos destacan tres Actualmente, el MAS prepara un
eventos relativamente recientes que proceso de posconsulta, alentado por
han logrado no sólo cuestionar las po- una contramarcha indígena, auspicia-
líticas del Gobierno, sino incluso ha- da –según los medios de comunica-
cerlo retroceder: ción– por el propio Gobierno. Con-
El primero es el intento por eli- tra esta ley de consulta se lanzó la IX
minar la subvención a los carburantes marcha indígena (junio de 2012), pero
o “gasolinazo” (diciembre de 2010), sin los mismos efectos de la octava. La
medida que fue retirada luego de seis estrategia fue: marcha contra marcha,
días de una movilización con alcance indígena contra indígena.
nacional, en especial liderada por los El tercer evento es un paro mé-
transportistas. dico de 42 días (mayo de 2012) que
El segundo es la VIII marcha indí- obligó al Gobierno a dejar momen-
gena (octubre de 2011), que llegó desde táneamente sin efecto un decreto
el norte amazónico en rechazo de una que amplía la carga laboral de los
carretera que el Gobierno pretendía galenos y los trabajadores en salud
construir, sin previa consulta, por el de seis a ocho horas.
medio del Territorio Indígena Parque Cierra esta tensa relación el con-
Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), y flicto minero en Colquiri por una
fue recibida en la ciudad de La Paz apo- veta estañífera, que enfrenta, otra vez,
teósicamente, a pesar de la violenta re- como sucediera el 2006 en Huanuni,
presión policial y que puso en cuestión a mineros asalariados contra coopera-
la condición de defensa de la Madre tivistas, como el propio Gobierno ha
Tierra del gobierno de Morales. admitido: a hermanos contra herma-
nos. El problema está latente y tiene
La Prensa, 22 de abril de 2006
como saldo la muerte de un joven mi-
nero asalariado y que poco antes fue
Casa de la Moneda vuelve cooperativista.
a acuñar tras 53 años Esta vez no sólo es mineros con-
tra mineros ni bolivianos contra boli-
Tras 53 años de pausa en la producción regular de vianos, sino también hermanos contra
metálicos, la Casa de Moneda de Potosí volvió esta hermanos.
semana a acuñar monedas de plata, níquel y co-
bre, según un boletín difundido por Unión Latina. Fuentes:
Las piezas están a disposición de turistas na- Anuario 2011 de Página Siete
cionales y extranjeros a 400, 40 y 30 bolivianos, Anuarios 2005-2011La Razón y La Prensa
respectivamente. Para la acuñación de las nue- Anuarios 2005-2009 del semanario Pulso
vas monedas, la dirección del museo impulsó la La Razón (2007): 25 años de democracia. La Ra-
rehabilitación de una sección de las maquina- zón, La Paz-Bolivia.
rias que hasta 1953 producían la totalidad del La Razón (2010): Bolivia: 1980-2010, La Razón,
dinero metálico de uso regular en el país. La Paz-Bolivia.

154 30 años de democracia


Testimonio: Pablo Groux

La gente reacciona
silenciosa y
militantemente frente
a la declaración del
embajador de Estados
Unidos

L
o primero que me viene a la
mente de lo que sucedió entre
diciembre de 2005 y enero de
2006 es la posesión de Evo en Pablo Groux
Tiwanaku. El 21 de enero de 2006 me impresionó
Nació en La Paz
la participación indígena en un acto evidentemente suyo, el ejer- el 29 de junio de
cicio de poder para los aymaras y los quechuas, en el momento 1968. Politólogo
de profesión.
en el que Evo dice: “Hermanos indígenas, ahora somos presi-
Actualmente
dentes”, en plural. ministro de
El gabinete tiene como premisa la responsabilidad, el es- Culturas. Fue
embajador de
fuerzo, el trabajo llevado hasta niveles casi extremos en algunos Bolivia ante la
casos, es un equipo bastante solidario, muy ameno. Hay respeto Unesco.
con lo que cada uno de los ministros y ministras está haciendo, y
nos han tocado muchos casos muy difíciles. Suele ser un gabine-
te con poco sentido del humor, pero no deja de ser un gabinete
agradable. El gabinete y la gestión de gobierno han cambiado
mucho, las percepciones que se tenían el año 2008, momentos
muy críticos en los que realmente podías percibir cierto temor,
cierta angustia, impotencia y yo siento que ahora ha cambiado
a un ambiente de más optimismo, hay una trasformación entre
una y otra etapa.
La imagen que tengo de la democracia de los 80 es una de-
mocracia muy desesperada, muy angustiosa también, penosa, el
esfuerzo que todos veíamos. Teníamos que estar a las cuatro de
la mañana en la fila de la panadería. Hay una segunda etapa de
los 90 en la que el poder como tal se empieza a alejar del ciuda-
dano, de la participación. Es el costo de cambiar a un modelo de
mercado y la derrota del movimiento minero en el contexto de

30 años de democracia 155


la relocalización. Siento que es una distancia muy evidente entre
la clase política y la sociedad. Todos apreciábamos a los caudi-
llos, ex líderes del momento tomando decisiones por el pueblo
y el pueblo queda un poco impotente de querer resolver aquello
porque había sido derrotado en la Marcha por la Vida. Esto se
revierte cuando el pueblo es protagonista. Nadie va a olvidar
que el mejor ejemplo que tenemos es la apropiación del sistema
democrático por el pueblo. Ocurre, en mi opinión, el año 2002,
cuando la gente reacciona silenciosa y militantemente frente a
la declaración del embajador de Estados Unidos. Creo que esos
tres cuadros son los que matizan estos 30 años de democracia;
el primero una desesperación e impotencia, el segundo una su-
misión hacia una clase política y el tercero un verdadero acto
de rebeldía ciudadana en democracia, en su recinto electoral, en
definitiva diciéndole al embajador Rocha de entonces: “no se
meta, esto es nuestro”.

156 30 años de democracia


L
Testimonio: Emiliano Noza

os pueblos indígenas empeza- Nos dimos cuenta


mos a movilizarnos cuando se
firma la construcción de la ca- de que el Gobierno
rretera el 6 de abril de 2011.Tu-
vimos contacto con CEJIS, las
estaba en nuestra
comunidades y con la CIDOB; después del
primer contacto se convoca a comisión nacio-
contra desde
nal y se hace la demanda, luego sucede un en- que aprueban
cuentro con los corregidores y es ahí cuando
se decide el lugar y fecha de partida. Después la construcción
se cambia la fecha de salida para el 15 de agos-
to de Trinidad. Originalmente tenía que partir
de la carretera
de Caranavi, pero con la comisión nacional se
decide hacer un homenaje a la primera marcha indígena de 1990 y
es por eso que se cambia de fecha y lugar de partida, fue así como
luego procedió la octava marcha.
Nosotros nos dimos cuenta de que el Gobierno estaba en nues-
tra contra desde que aprueban la construcción de la carretera con
contrato y con todo sin llegar a hacer o no la consulta en las co-
munidades. Sin tomar en cuenta si existían o no, pero sobre todo si
querían la carretera. Ellos fueron los que buscaron el problema, no
fuimos nosotros.
Lo que nosotros simplemente hicimos fue defender el territo-
rio y defender nuestros derechos como pueblos indígenas y que se
asuman los derechos de diferentes pueblos como los del Conamaq,
que nos han acompañado en todo el proceso de la marcha. Vimos
irregularidades de parte del Gobierno, porque jamás pudimos ob-
servar un estudio del proyecto de la construcción de la carretera
y mucho menos un estudio de ficha ambiental. Eso es lo que nos
preocupó y conmovió, el no saber qué responsabilidad teníamos
como pueblo y dueños del territorio.
De parte del Gobierno no hubo ningún tipo de acercamien-
to previo a la marcha, en el encuentro de corregidores cuando se
decide el inicio de la marcha. Siempre se invitó al Gobierno para
que pueda entrar en diálogo con los dueños del territorio, con el
CEJIS y con la CIDOB, pero nunca hubo voluntad. En la última
comisión nacional se invitó al Gobierno que baje a Trinidad, que
era donde nos reuníamos todas las regionales; existió una invitación
formal en la que yo también firmé. Pero el Presidente nunca llegó
a presentarse.

30 años de democracia 157


El 24 de septiembre estábamos con la
desesperación de estar acampando a la orilla
de la carretera sin nada, sin agua para bañarse,
consumir, cocinar. En las carpitas, en medio
del solazo, sin sombra, sin árboles, en campo
abierto, la gente con su desesperación rom-
pe la barrera de la Policía acompañada con el
canciller (David) Choquehuanca.
Al día siguiente, nadie esperó lo que iba
a suceder. El día 25 nos tomaron despreve-
nidos, algunos descansando, otros distraídos,
bañándose, otros buscando leña para poder
hacer su cena. Ha sido una sorpresa cuando
nos dimos cuenta de que cada minuto lle-
gaban más y más policías, y nos pusimos a
Emiliano Noza
pensar “algo está por suceder”. Cuando de
repente ingresaron a la parcela para poder reprimir a los marchistas;
Corregidor de
la Subcentral yo estaba ahí adelante. Primero me agarran, me maltratan, patean,
Sécure del parque tumban, me pisan el cuello y me amarran las manos. Mi esposa me
nacional TIPNIS.
defiende y le tiran un empujón y una patada encima, eso nunca lo
Participó en la
VIII marcha esperamos nosotros. A las cinco de la tarde, toda Bolivia se ente-
indígena de tierras ró de lo que estaba sucediendo. Sin embargo el propio Presidente
bajas en contra
de la carretera
decía que no sabía qué era lo que estaba pasando, pero ¿por qué
Villa Tunari-San había orden del Transporte Aéreo Militar en Rurrenabaque para
Ignacio de Moxos. recogernos a las 6:30 de la mañana con rumbo desconocido? Eso
lo vivimos en carne propia el 25 de septiembre.

158 30 años de democracia


Evo llega al Palacio
Logró la primera magistratura del Estado con el 53,7% de los votos. Fue posesionado como Presidente de la
República el 22 de enero de 2006.

Una nueva nacionalización de los hidrocarburos


A través de un decreto supremo, el 1 de enero de 2006, Evo Morales nacionalizó los hidrocarburos. Los cen-
tros de distribución fueron tomados por las Fuerzas Armadas.

30 años de democracia 159


El cabildo del Millón
A finales de 2006, Santa Cruz impulsó su agenda autonómica a través del cabildo del millón. Rubén Costas y
Branko Marinkovic anunciaron la creación de los estatutos cruceños.

El cabildo de los dos millones


Como respuesta a la demanda sucrense del retorno de los poderes, a mediados de 2007, alrededor de dos
millones de paceños se concentraron para decir “la sede no se mueve”.

160 30 años de democracia


El referéndum autonómico
El 4 de mayo de 2008, la población cruceña aprobó sus estatutos autonómicos en unos cuestionados referen-
dos. Beni, Pando y Tarija siguieron sus pasos.

La marcha por la Constitución


En octubre de 2008, los movimientos sociales decidieron dar el último empujón para poner en vigencia la
nueva Constitución. Cercaron al Congreso y lograron su objetivo.

30 años de democracia 161


eL GASOLINAZO
Un día después de Navidad, el Gobierno decretó un alza del precio de los carburantes de hasta un 83%. Las
protestas obligaron a Evo Morales a retroceder en la medida cinco días después.

La célula de Rózsa
El 16 de abril de 2009 fue desbaratada la banda de Eduardo Rózsa Flores. Las circunstancias todavía no fue-
ron esclarecidas, pero los acusan de separatismo y terrorismo.

162 30 años de democracia


El 25 de septiembre de 2011
Chaparina fue el escenario de la represión policial a indígenas de la que nadie quiere hacerse responsable.
Policías amordazaron y maniataron a los marchistas que defendían el TIPNIS.

La última Muerte de un minero


Un cartucho de dinamita apagaría la vida de Héctor Choque, minero asalariado que defendía la FSTMB.
Sucedió el 18 de septiembre de 2012.

30 años de democracia 163


Diversas
miradas sobre
tres décadas
Capítulo históricas

Leer el país es también leer sus


procesos: el de la descentraliza-
ción, la evolución de la partici-
pación política de la mujer, la rel-
ación entre medios y democracia y
otros tantos que son también parte
de esta construcción democrática
que no ha estado exenta de para-
dojas.

En 30 años, Bolivia ha ido constru-


yendo un discurso que la dibuja,
que la proyecta y que deja ver la
íntima relación entre los procesos
sociales y la edificación de una in-
stitucionalidad democrática.

30 años de democracia 165


Capítulo
Democracia callejera

La conflictividad boliviana
en 30 años de democracia
César Rojas Ríos

L
a democracia boliviana Pero la democracia casi se “deshi-
se hizo, casi deshizo y zo” en octubre de 2003, a 21 años de
rehízo a partir de la con- haberse instaurado, cuando la conflic-
flictividad. La relación tividad que venía de levantada desde la
entre ambas es íntima y “guerra del agua” se canalizó en con-
sustantiva. Parafraseando a Hegel en su tra de Sánchez de Lozada; pero a unas
Filosofía de la historia diríamos que cuando cuantas cuadras de la plaza Murillo, en
contemplamos el pasado, la historia, lo su mayor acumulación de fuerzas des-
primero que vemos es sólo conflictos. de los tiempos de la UDP, no tomó
También cuando miramos el presente. un Palacio Quemado desguarnecido,
¿Presentará igual panorama el futuro? sino que dio paso a la sucesión cons-
La democracia se “hizo” con la titucional. A paso seguido con Carlos
memorable huelga de hambre de 1977, Mesa surge la esperanza de una paz re-
cuando un grupo de valerosas mujeres lativa, pero a poco de transitar cunde
mineras declaró una huelga de hambre el desborde popular y las oscuras am-
indefinida que, en el curso de los días, biciones, y en esos meses aciagos de
se transformó en un movimiento de mayo y junio de 2003, la proliferación
masas que puso fin a la dictadura de de antagonismos profundos casi hace
Banzer. Una sociedad triste como la saltar por los aires al país. Era el in-
boliviana produjo en ésa y otras jor- somnio de las coyunturas y la hora de
nadas memorables la dramática insur- las tempestades sociales. Cinco años
gencia de la democracia. después, septiembre-octubre de 2008,

Conflictólogo y director del CDC.

30 años de democracia 167


resultaron siendo igualmente para el No es lo óptimo, pero mirada la histo-
gobierno del MAS una temporada en ria de desencuentros, muchos de ellos
el infierno, pues fue el mes en el que se cruentos entre los bolivianos, se trata
produjo el “golpe cívico-prefectural”. de un avance notable.
En ese momento todo parecía indicar
que la polarización desembocaría en CONFLICTIVIDAD Y
un choque de locomotoras. No fue GOBERNABILIDAD
así, aunque la gente estuvo instalada La insurgencia de la democracia
en el síndrome del abismo. resultó dramática, porque los milita-
Y la democracia se “rehízo” en res con cinco golpes de Estado pre-
el ciclo de conflictividad de 2000 a tenden anular la victoria de la UDP en
2009, pues éste permitió que la demo- tres elecciones y doblegar su creciente
cracia representativa –deslegitimada respaldo popular, que alcanzó en las
y oligarquizada, simulada y deficita- elecciones de junio de 1980 un indis-
ria– pudiera permanecer en pie, así cutible triunfo con 38,7% de los votos.
como prolongarse en el tiempo como García Meza, debido a la eficiencia
la forma pacífica de elegir y sustituir a con la que ejecutó el golpe y la derrota
los gobernantes, pero además comple- total del sector institucionalizado, pre-
mentarse con mecanismos propios de tende continuar el banzerato. Se trata
la democracia participativa; y debido del pavor a la izquierda y retornará
a la inclusión indígena implementa- nuevamente varios años después para
da por el gobierno del MAS, conce- pretender otra vez cerrarle el paso al
birse como una democracia ampliada MAS (porque en este caso, o la demo-
que busca su clímax en “la fiesta de cracia era “huayraleva”, es decir seño-
los colores”, pero también al esfor- rial, o no era). La razón: que hagan en
zarse por acabar con la “depravación los hechos lo que Marx proclamó en el
de la desigualdad” va construyendo la Manifiesto comunista.
democracia como materialidad (Za- Pero si el Gobierno chileno de la
valeta, 1983: 34 y 35). Los bolivianos Unidad Popular resultó siendo una
conquistaron a sangre y dolor una de- “revolución que no fue”, también en
mocracia formal que los hizo ciuda- Bolivia lo acabó siendo la de la Unidad
danos de derechos, pero avanzan con Democrática y Popular. No sólo por-
furor y urgencia hacia una democracia que el Parlamento le fue adverso, sino
real que los convierta en ciudadanos también porque una inflación que se
de hecho. hizo notoria en la presidencia de Lydia
La historia de Bolivia ya no es el Gueiler, y llevada a la escala nunca vis-
duelo entre el Ejército y la clase obre- ta de la hiperinflación, generaron una
ra, el balance de victorias y derrotas escalada en la conflictividad también
que se sucedieron a partir de 1940, inaudita: el Gobierno tuvo que afron-
sino la dialéctica de las urnas y las ca- tar nueve huelgas generales convoca-
lles, de las imposiciones y las negocia- das por la COB y un paro empresarial,
ciones que se suceden a partir de 1982. además de bloqueos campesinos, sa-

168 30 años de democracia


botajes de empleados públicos, pro- En el caso de Siles Zuazo, en la
testas regionales e intentos de golpe esfera económica se tuvieron pro-
que incluyeron el secuestro del propio gresivas devaluaciones, infructuoso
Presidente de la República (Laserna, control de precios, caída de los sala-
1985: 9). rios, especulación, ocultamiento y agio
Aquí encontramos un patrón del por doquier, pérdida de control sobre
comportamiento popular: los sectores so- cualquiera de los indicadores econó-
ciales que “invirtieron” en la etapa dictatorial micos, pasando por la desdolarización
o neoliberal, resistiendo, movilizándose y sa- hasta llegar a la hiperinflación. No le
crificándose, cuando se instaura “su” gobier- faltó nada a este desquiciamiento de la
no, pasan a “cobrarle” la factura sin pausa economía, inclusive se llegó a cortar el
ni límite. A esto llamaremos la impron- agua y la luz al Palacio de Gobierno y
ta de la urgencia; tanto los dirigentes
como las bases populares, urgidos por
necesidades largamente postergadas y
expectativas intensamente añoradas,
se desplazan de los objetivos políticos
“ La historia de Bolivia ya no es el duelo
entre el Ejército y la clase obrera, el balan-
a las demandas económicas, pero sin
una contraparte de responsabilidad. ce de victorias y derrotas que se sucedie-
En el caso de la UDP resultó siendo ron a partir de 1940, sino la dialéctica de
trágico, pues Siles Zuazo renunció a las urnas y las calles, de las imposiciones y
un año de su mandato y adelantó las
elecciones, dando paso a la derecha. las negociaciones que se suceden a partir
Pero también está sucediendo lo pro- de 1982”
pio en el gobierno del MAS: la con-
flictividad social se duplicó respecto
a la UDP y también se intensificó su la residencia presidencial (Mesa et.al.,
repertorio táctico, aunque sin densi- 1999: 697 - 699). Mientras en la esfe-
dad política para generar una crisis de ra política, la oposición cerró filas de
gobernabilidad. manera implacable en el Parlamento
¿Por qué no se replica la misma contra cualquier salida razonable a la
situación hoy? Tanto en el gobierno de Si- crisis y la COB pasó a la ofensiva a tra-
les Zuazo como de Sánchez de Lozada, en- vés del asedio permanente. En cuanto
contramos un descenso sistémico, es decir, los a la esfera social, daba el aspecto de
subsistemas económico, político, institucional un erial.
y social empezaron a sumar simultáneamente Lo propio sucedió en el segundo
múltiples disfuncionalidades y rendimientos gobierno de Sánchez de Lozada: todo
deficitarios -si bien con un carácter distinto empezó a ir de mal en peor. Si en su
en cada gobierno-, propiciando la renuncia primera elección ganó con un 30,4%,
anticipada de uno como la caída estrepitosa en la segunda lo hizo con un 22,4% y
del otro, y amenazan la perdurabilidad de un 70% de desfavorabilidad. La econo-
cualquier gobierno. mía era inestable –el modelo neoliberal

30 años de democracia 169


no respondió a las expectativas ciuda- en el primer trimestre de este 2012 se
danas, generando mayores niveles de habrían contabilizado un promedio de
desempleo y concentración de la rique- 100 conflictos mensuales. También es
za, y presentando un crecimiento nega- evidente que desde el año 2005, el Go-
tivo del -0,20 según el Banco Mundial–, bierno acumuló una serie de desatinos
había progresiva deslegitimación social y desacumuló socialmente; sin embar-
–patrimonialismo, prebendalismo, ne- go, su respaldo electoral se encuentra
potismo y corrupción–, erosión de la en el orden del 40% y nada menos
“democracia pactada” –conformación que en su séptimo año de gobierno.
de coaliciones de gobierno a partir del La razón: el país hoy se encuentra
“cuoteo” de las reparticiones estatales– viviendo en un contexto de hibridez
y, paralelamente, un ascenso sostenido sistémica, pues tenemos tanto creci-
de los movimientos sociales desde la miento económico como legitimidad
“guerra del agua”. gubernamental, si bien los déficits se
Para cerrar con dos datos póstu- encuentran en la esfera institucional.
mos: en las elecciones posteriores al En síntesis: el Gobierno tiene pro-
derrumbe de la UDP, el MNRI, esta fundas raíces sociales, los vendavales
vez en solitario, obtuvo un 4,77%; conflictivos pueden azotar a diestra y
mientras en 2005 el MNR, posterior siniestra, pero el árbol permanece in-
a su caída, obtuvo el porcentaje más cólume.
bajo de su historia partidaria: 6,47%.
Todo estaba dicho para ambos par- INCURSIÓN DE LA
tidos desde el momento en que los DEMOCRACIA DE
gobernantes terminaron asumiendo ALTA TENSIÓN
un perfil antipopular y los goberna- La democracia surge en Bolivia
dos una actitud antigubernamental, al como un proceso de alta tensión: uno,
presentarse un serio desbalance entre el gobierno de la UDP metaboliza la
los rendimientos gubernamentales y ingente cantidad de 1.825 conflictos
las expectativas sociales. El choque de en tres años de gobierno a un prome-
esas dos fuerzas contrapuestas sólo dio de 54 conflictos distintos por mes
podía producir un resultado: “presi- (datos Ceres); dos, tiene instalado en la
dencias fallidas”. arena política un “conflicto agonísti-
¿Qué sucede con el gobierno co” que no se resuelve en la construc-
del MAS? Si hacemos caso a la Fun- ción o consolidación hegemónica por
dación UNIR, de enero a octubre de parte del Gobierno, por tanto la ines-
2011 se habría registrado en Bolivia tabilidad resultó crónica, la crisis de
la mayor acumulación de conflictos gobernabilidad permanente y la caída
desde 2005: 1.241 conflictos. Res- del presidente Siles Zuazo siempre es-
pecto del año 2010, 458 eventos adi- tuvo a la puerta de todas las coyuntu-
cionales. Y si promediamos número ras, así como se dibujó en el horizonte
de conflictos por mes, el pasado año de sus tres años de gobierno la muerte
habríamos tenido 124 conflictos. Y prematura de la naciente democracia;

170 30 años de democracia


tres, la UDP mostró una incapacidad inflexión.
inocultable de revertir su ineficacia y Se trata de un conflicto-evento
deslegitimación, tampoco tuvo auto- que en su dinámica contenciosa, pero
ridad ni liderazgo ante la población, sobre todo debido a la gestión guber-
además careció de capacidad de repo- namental desacertada del gobierno de
sicionamiento estratégico frente a la Banzer, se transformó en un conflic-
oposición política y sindical; y cuatro, to-proceso: ancla su malestar en una
los motores tanto de esos conflictos tensión estructural, se enmarca en una
sociales como del conflicto político ideología y está montada en una ola
se encontraban en una sociedad ex- histórica emergente, movilizadoras
tremada en sus condiciones materia- de un contraproyecto social. O sea, se
les (desigualdad) y distancias sociales trata de la semilla de un árbol futuro
(discriminación) que condicionaron que hará historia. Y efectivamente así
una política extremista (maximalista y fue: hizo fracasar en el trayecto el sex-
adversativa), pero también en el agota- to estado de sitio a pesar de ser el más
miento del modelo de capitalismo de violento de todos: seis muertos, 50 he-
estado del 52 (Puente, 2011: 149). ridos y 22 personas entre detenidas y
La democracia de alta tensión confinadas, y dejó firmemente instala-
estuvo en el inicio de la democracia, da una agenda ideológica-política que
pero también se volvió a levantar 17 se fortaleció emplazada por otros con-
años después, en el segundo gobierno flictos emblemáticos,1 logrando alterar
de Sánchez de Lozada, en el suceso- definitivamente el balance de poder
rio de Carlos Mesa y prosiguió con el entre Estado/sociedad, para acabar
de Evo Morales en su primer ciclo. siendo implementada en el gobierno
¿Cómo sucedió? La historia empieza de Evo Morales.
en parte en el gobierno de Banzer: Le toca continuar la saga al segun-
ADN alcanzó en las elecciones pos- do gobierno de Sánchez de Lozada.
UDP el primer lugar con el 28,57%, En febrero de 2003, en el centro del
inclusive triunfó en los distritos mine- poder político, la plaza Murillo, poli-
ros, antiguos bastiones de sus más acé- cías y militares se enfrentaron violen-
rrimos enemigos (Puente, 2011: 157). tamente debido al amotinamiento de
Pero en las elecciones de 1997 consi- la fuerza verde olivo. La confronta-
guió un mermado 22,3% y el MNR ción entre Estado/sociedad empieza a
ocupó el segundo lugar con el 18,2%. descomponer al propio Estado. Esto
El “envejecimiento hegemónico” del produce un vacío de poder que será
neoliberalismo empezó a producirse y rellenado por dos días consecutivos
la “guerra del agua” marcó el punto de por una turba que se desparrama por

1 Antes de cerrar este ciclo, digamos algo sobre otro conflicto emblemático en medio de una constelación de conflictos-
evento: en septiembre de 2000 se produce el embate indígena, la aparición de la intrahistoria, es decir, la irrupción
candente de lo más profundo, interno y de los olvidados de la historia. Los indígenas se hicieron presentes como realidad
problemática de la voz estentórea de Felipe Quispe, El Mallku.

30 años de democracia 171


la ciudad de La Paz, saqueando y de- nó violenta en El Alto, debido al des-
jando instalado su mensaje de fuego: pliegue militar que ocasionó la muerte
las sedes de los partidos tradicionales de más de medio centenar de perso-
que gobernaron el país; la Cervecería nas y centenares de heridos de bala.
Nacional, empresa símbolo de la eva- Esto produjo un sentimiento de agra-
sión impositiva; y la Vicepresidencia y vio colectivo que irradió el conflicto
su espuria lucha contra la corrupción, a todo el altiplano (Oruro y Potosí) y
acabaron por arder. El saldo fueron 33 al valle (Cochabamba y al área rural y
muertos y 70 heridos. luego a la ciudad de Sucre), mientras
La pradera estaba seca y hacía fal- los departamentos de tierras bajas,
ta una cerilla para incendiarla. El mes nucleados alrededor del Comité Cívi-
de septiembre de 2003 arrancó con la co de Santa Cruz, no se plegaron a las
protesta de los alteños al plan Maya- movilizaciones, más bien respaldaron
Paya, presentado por el entonces alcal- al Gobierno y repelieron las movili-
de José Luis Paredes; luego, a mediados zaciones indígenas y populares que
buscaron tomar la plaza central, para


al final del conflicto arriar las banderas
de la autonomía.
Lo que vino entre 1985 y antes de La propagación del conflicto y la
2000 podríamos caracterizarla como una represión dura de las fuerzas de se-
guridad, después de que un convoy
democracia callejera, porque si bien la
militar intentó atravesar el bloqueo en
conflictividad desciende, los conflictos El Alto, ocasionando varios muertos y
siguen presentes en las calles” centenares de heridos, generaron fisu-
ras cada vez más profundas en la frá-
gil coalición gobernante. La indignada
del mismo mes, se iniciaron bloqueos clase media también se sumó al con-
indígenas en la zona del lago Titicaca. flicto a través de marchas y huelgas de
El Gobierno organizó un operativo hambre en La Paz y otras ciudades. En
militar para desbloquear el acceso al ese ínterin, la demanda inicial de “no
pueblo de Sorata. Lejos de atemorizar a la exportación del gas por Chile” se
la medida represiva, despertó a la ale- transformó en el estentóreo “¡fuera
daña, indígena y empobrecida ciudad Goni!” que cundió como un reguero
de El Alto y a su poderosa Federación de pólvora. La Paz se convirtió en una
de Juntas de Vecinos (Fejuve), aunque urbe tomada por las masas moviliza-
lo que acabó por movilizarla y llevar- das y El Alto era un aluvión de fuego.
la a cerrar todos los accesos viales a El Congreso Nacional, reunido en ca-
La Paz fue la decisión de exportar el lidad de obligada emergencia, consa-
gas boliviano por puertos chilenos a la gró como presidente de la República
costa oeste de Estados Unidos, Méxi- al hasta entonces vicepresidente Mesa.
co y al propio Chile. La primera “presidencia fallida” se ha-
El 9 de octubre la situación se tor- bía consumado. Luego el improvisado

172 30 años de democracia


gobierno de Carlos Mesa quiso hacer comportan desde la lógica schmittiana
historia y no pudo, pretendió gestionar amigo/enemigo. Dramático. Pero el
la cuota elevadísima de 1.042 conflic- síntoma perverso del antagonismo ra-
tos durante sus 20 meses de gobierno dical volverá a resurgir una y otra vez,
y tampoco pudo. También la suya aca- y cuantas veces sea necesario, mientras
bó siendo una “presidencia fallida”. Bolivia no transforme su estructura
La saga de la democracia de alta social, convirtiendo a los pobres en
tensión no acaba aquí, sino que conti- una clase media mayoritaria que mo-
nuará durante el primer ciclo de con- dere la política.
flictividad del Gobierno de Evo Mo- En este sentido, el gobierno de
rales. El primer conflicto que asomó Evo Morales presenta después de la
con fiereza al tablero nacional fue el Revolución de 1952 una novedad ra-
de la “capitalidad plena”, dejando mal- dical en la historia de Bolivia, pues si
trecho el proceso constituyente y una en el segundo gobierno de Sánchez de
fisura desgarradora entre gobierno/ Lozada contábamos con cinco millo-
sucrenses. Tuvo su antecedente en el nes de pobres y dos millones y medio
conflicto del 11 de enero de 2007 en de clase media, hoy la cifra de pobres
Cochabamba, donde la disputa por el disminuyó en un millón de personas
poder regional tomó todos los tintes (PNUD), y la clase media se compone
de un enfrentamiento violento entre de 3, 5 millones personas y los pobres
clases sociales-razas, ante la ausen- de cuatro millones. La cifra por pri-
cia del Estado y en una ciudad sitia- mera vez casi está pareja y la clásica
da y sin ley (Cfr. Zegada, 2007). Pero pirámide social se transforma en un
el punto más alto en este proceso lo pentágono. La monolítica realidad se
marcó el golpe cívico-prefectural, conmueve: el país del futuro se anun-
cuando la “media luna” consumó un cia como una “sociedad de clase me-
desafío abierto al gobierno de Evo dia nivelada”. La esperanza está y esta
Morales; pero será en el Porvenir don- vez la realidad la acompaña en cortejo
de las fuerzas del cambio terminaron promisorio.
por imponerse sobre las fuerzas con-
servadoras (Miranda, 2012). CAMBIOS SUSTANTIVOS
¿Cómo se podrían leer todos y EN UNA TENSA CALMA
cada uno de estos acontecimientos? Lo que vino entre 1985 y antes de
Volvemos al principio: en el país no 2000 podríamos caracterizarla como
se resolvió, ni en el ciclo corto de la una democracia callejera, porque si
UDP ni en el más extendido del neo- bien la conflictividad desciende, los
liberalismo, la situación de una socie- conflictos siguen presentes en las ca-
dad extremada –la enfermedad– que lles: en 15 años y tres períodos conse-
produce una política extremista –el cutivos de gobierno (Paz Estenssoro,
síntoma–, que acabó instalando en el Paz Zamora y Sánchez de Lozada) se
escenario nacional un “conflicto ago- presentaron 2.779 conflictos. Una re-
nístico”, en el que los adversarios se lativa estabilidad. Los motivos parecen

30 años de democracia 173


ser tres y de distinto orden: primero, por la vida en agosto de 1986, iría a
el modelo neoliberal y la democra- dar paso a una polifonía protestaria
cia pactada, respecto al período de la que se convirtió a partir de 2000 en un
UDP, empieza a demostrar una hibri- coro ensordecedor: no sólo obreros,
dez sistémica;2 segundo, también es sino informales, cívicos, empresarios,
cierto que se implementaron cinco es- alteños, cocaleros, transportistas, coo-
tados de sitio para sofocar el desorden perativistas, gremiales, regantes, maes-
social; y tercero, la profunda decep- tros, médicos, funcionarios públicos,
ción sufrida con el fracaso de la UDP jubilados, universitarios, sin tierra, sin
generaron la desaparición fáctica de la techo, inclusive policías. La conflicti-
izquierda así como la impotencia sin- vidad devenía polifónica, polimorfa
dical, huérfana de un modelo alterna- y policlasista. Aunque la voz prota-
tivo al neoliberal (Cfr. Puente, 2011). gónica llegaría a ser la indígena-ori-
El conflicto-proceso de este ciclo ginaria-campesina debido a un entra-
lo representó la Marcha por la Vida, mado de marchas, congresos, pactos,
porque significó la derrota de la clase organizaciones, liderazgos, ideología,
obrera y el “fin de una era de poder demandas estratégicas, manifiestos
sindical”. La hegemonía del neolibera- y politización. El camino que habían
lismo estaba asentada. La amarga sen- recorrido era arduo y sinuoso, de ser
sación de impotencia en la izquierda en su momento la fuerza de asiento
generó inclusive tres brotes marginales del bloque dominante con el pacto
de lucha armada: el grupo Zárate Wi- militar-campesino, hasta lograr con el
llka, la Comisión Néstor Paz Zamora gobierno del MAS sentarse en la mis-
(CNPZ) y el Ejército Guerrillero Tú- ma silla presidencial. El advenimiento
pac Katari (EGTK). Aquí encontra- indígena se produjo porque una masa
mos un patrón de corte histórico: no indiferenciada y fragmentada aca-
es el pacto democrático, sino la derro- bó politizándose y liberándose de su
ta –sea de las fuerzas populares por el complejo colonial.
MNR, sea de las fuerzas conservado- Zavaleta Mercado escribió en Las
ras por el MAS– la que abre un ciclo masas en noviembre: “Lo que califica
de relativa estabilidad hegemónica en como democrático o no a un proyec-
el país. Aunque debajo de esa calma to, como lo hemos dicho antes, es la
se estaba fraguando un cambio tras- opinión o recepción de los proletarios.
cendental y de vasto alcance: la mo- Esto es una ley en Bolivia: donde no
nofonía obrera, campeante desde los hay consenso obrero, no hay legitima-
prolegómenos de la Revolución de ción” (1985: 43). La ley se ha roto y
1952 hasta precisamente la Marcha tampoco los indígenas están pudien-

2 Existen indicadores de distinto orden que suben: la hiperinflación está derrotada, la moneda se estabiliza y la economía
empieza a crecer, aunque los indicadores sociales duros, como la (extrema) pobreza, la desigualdad y la exclusión, perma-
necen deficitarios.

174 30 años de democracia


do sostener ni podrán hacerlo la vieja Fuentes
centralidad obrera. Dos razones de
gran sencillez: una, debido a la mo- Dunkerley, James
vilidad social ascendente, la superpo- 2003 Rebelión en las venas. La Paz: Plu-
sición entre clase y raza se empieza a ral.
desacoplar, permitiendo a los indíge- Laserna, Roberto et.al.
nas desparramarse a lo largo y ancho 1985 La insurrección de la democracia,
de toda la pirámide social, de donde en: Crisis, democracia y conflicto so-
la clase, el estatus y la posición so- cial. La acción colectiva en Bolivia:
cial tendrán más preeminencia que la 1982-1985. Cochabamba: Ce-
identidad. Lo indígena dará paso a los res.
indígenas. La diversidad se impondrá Mesa, Carlos, Mesa, José de y Gisbert,
sobre la unicidad. Y otra, la polifonía Teresa
protestaría nos recuerda cada día el 1999 Historia de Bolivia. La Paz: Edi-
peso de la pluralidad de voces y sec- torial Gisbert.
tores. La lucha de clases, la lucha de Miranda, Boris
razas, las luchas regionales, dan paso a 2012 La mañana después de la guerra. La
las luchas sociales. La diversidad pre- Paz: El Cuervo.
domina sobre la unicidad. Conjurado Puente Calvo, Rafael
el mito de la axialidad obrera por la 2011 Recuperando la memoria. Una histo-
realidad compleja y complejizadora, ria crítica de Bolivia (T.II). La Paz:
sólo queda el reconocimiento de la Plural.
diversidad que da paso a la sana con- Zavaleta Mercado, René
vivencia. 1983 Las masas en noviembre. La Paz:
¿Entonces qué? La democracia Librería Editorial Juventud.
y sus equilibrios, la democracia y sus Zegada, María Teresa
acuerdos, la democracia y el pluralis- 2007 11 de enero: ¿Cochabamba a la
mo, pues sólo ella como una síntesis deriva?. Cochabamba: Centro
connotada de la sociedad puede ha- Cuarto Intermedio.
bérsela con la diversidad. La demo-
cracia dejó de ser una opción, porque pasó
a ser nuestro destino. Y éste es el mejor
homenaje que le puede hacer nuestra
realidad compleja y en movimiento a
la democracia en sus 30 años de vida.

30 años de democracia 175


Des-Centralización en Bolivia

Ideas e instituciones de la
democracia boliviana
Moira Zuazo1

L
as ideas son cárceles de demos? La cuestión de la inclusión/
larga duración, decía exclusión, el adentro y el afuera, nos
Braudel; pensando lo- lleva al quiebre histórico más impor-
calmente añadiríamos tante de la sociedad boliviana, que es
que las ideas de un pue- el quiebre conquista/colonia como el
blo son las que dan vida, potencian o origen.
hacen obsoletas las instituciones.
La pregunta general con la que 1825. ¿Bolivia?: Temor a la des-
quiero dialogar en este ensayo es: integración, autoritarismo y anhelo
¿Cómo se articulan democracia y des- de democracia.
centralización en Bolivia?, responder a Dos elementos marcan el imagi-
esta pregunta me remite a la cuestión nario social del proceso de fundación
de las fuentes de la democracia boli- de la República de Bolivia, por un lado
viana. Esta cuestión la pensaré desde el hecho de la factualidad de un terri-
dos perspectivas, la de las ideas colec- torio disgregado entre montañas, ha-
tivas compartidas y la perspectiva de bitado por población criolla en unos
las instituciones políticas con las que pocos centros urbanos, bastante autó-
funciona la democracia real en el tiem- nomos entre sí y en medio de un en-
po. torno rural marcado por la diversidad
Pensar en democracia nos remi- de pueblos indígenas con diversidad
te a la cuestión de la inclusión social: de lenguas, habitando el conjunto del
¿Quiénes forman parte del pueblo o territorio. En medio de esta diversidad

Moira Zuazo es doctora en Ciencias Sociales, profesora del CIDES UMSA y coordinadora de descentralización de la
Fundación Ebert.

30 años de democracia 177


e inaccesibilidad no es casual que los Los indígenas participaron en la
gritos libertarios de Charcas y La Paz “guerra federal”, volcando la balan-
fueran distantes en el tiempo y en sus za a favor de los paceños. Al triunfo
agendas, como tampoco que la rebe- paceño en la guerra, paradójicamente
lión e insubordinación del ámbito ru- prosiguió el cierre de filas de la élite
ral conformara “republiquetas”: espa- criolla boliviana, unida en torno a la
cios rebeldes autónomos. barbarización de los indígenas por su
El segundo es la idea prevalente actuación en la “guerra”, actuación
en el imaginario indígena de la fun- que no fue otra cosa que el reaccionar
dación de la República como conti- del siervo al sometimiento de siglos.
nuidad de la Colonia; la República La historia de Bolivia del siglo
que nace refleja la imagen del 10% XIX y principios del XX fue la de un
que constituía la población urbana Estado débil, enfrascado en una carre-
boliviana y es ajena al 90% de la po- ra por construir modernidad liberal
blación rural. La continuidad entre (Rodríguez 2012) con mirada esquizo-
Colonia y nuevo orden republicano frénica del país real. En medio de una
permite explicar por qué se mantiene sociedad dividida entre blancos e in-
como un elemento recurrente la pre- dios, el sueño letrado era la construc-
sencia política indígena bajo la for- ción de una sociedad que comparte
ma rebelión, y explica también que la el prejuicio de la igualdad; es decir, el
relación primordial de los indígenas sueño era democracia representativa.
con el nuevo orden republicano sea En este escenario, el presidencia-
de subordinación, no pertenencia. lismo se erige como la respuesta insti-
Lo que antecede contribuye a expli- tucional frente a la necesidad de “pre-
car la necesidad y relativa legitimidad servación de la unidad”, ello junto a
de un orden autoritario como la for- un municipio urbano que contaba con
ma recurrente de ejercicio del poder un importante caudal de legitimidad
en las primeras décadas. para el mundo criollo (Rodríguez ), lo
Después del desastre de la guerra cual contribuye a explicar por qué la
del Pacífico, se instituye la democracia autonomía municipal se convierte en
censitaria con elecciones no verifica- un blanco de ataque el momento de la
bles y con limitado pluralismo políti- Revolución de 1952.
co. Después de 20 años de ejercicio de
esta democracia del 10%, Bolivia llegó Revolución de 1952: Centralis-
a la “guerra federal” como una socie- mo y democracia aparente
dad dividida y allá fundó “el miedo al La Revolución de 1952 es el pri-
federalismo”, y aun 100 años después mer intento de construcción de Esta-
de aquel 1899, en Bolivia se conjura do-nación en Bolivia. Esta construc-
incluso la palabra “federalismo”, que ción tomó como modelo al Estado
es en realidad una transmutación del centralista, como forma institucional
miedo a la sublevación del mundo in- para conjurar el persistente miedo a la
dígena. desintegración.

178 30 años de democracia


Las ideas hegemónicas que sir- El presidencialismo ahora exacer-
ven de pilares a la construcción esta- bado junto a un Parlamento débil es
tal del 52 son la idea de nación como la forma institucional de ejercicio del
nación homogénea, y la idea de revo- poder que pervive respecto al perío-
lución. La idea de nación del nacio- do previo, lo nuevo es la presencia de
nalismo revolucionario NR (Mayorga las masas en la política con la forma
1985) parte del supuesto de la invi- cogobierno obrero campesino como
sibilización de la diversidad étnica y el momento de mayor influencia y de
lingüística de la sociedad real como mayor fluidez del poder.
condición para el desarrollo de la Para 1952 la sociedad boliviana
idea y el sentimiento de pertenencia, ya había transitado un importante
y parte también de la diferenciación proceso de migración rural - urbana
de “lo nacional popular”, el demos, que a este momento nos va a mos-
el adentro, frente a la “antinación”, trar una correlación de dos tercios
los ricos y la oligarquía.
La forma rebelión indígena era la
configuración de la presencia de lo in-
dígena, propia del momento colonial
y de la fundación de la República.
“ La asunción de la identidad campesina
y de la forma organizativa obrera ‘sindica-
En el nuevo contexto de 1952, que
es de apropiación y construcción de to’ significa la puesta en cuestión de una
pertenencia, la rebelión transmuta en institución nuclear de la tradición indíge-
revolución, por este camino el 52 mar- na de tierras altas, cual es la democracia
ca las creencias y valores de la cultura
política boliviana hacia adelante. Para directa”
lo campesino y popular, el ser parte
sólo es aceptable si se piensa al Estado
como revolucionario. de población rural frente a un tercio
Durante el período del Estado de población urbana. Este hecho de-
nacional-revolucionario (1952 - 1964), mográfico trae consigo un proceso
a pesar del ataque a las instituciones y cultural de ampliación y profundiza-
de la persecución política, se llevaron ción del mestizaje. A partir del 52 el
a cabo tres procesos electorales que mestizaje se convierte en el mecanis-
fueron cuestionados por la ausencia mo legítimo de ascenso y movilidad
de transparencia para el procesamien- social.
to de resultados y por la ausencia de Para la mayoría de la población
pluralismo político como contexto ne- boliviana que vive en áreas rurales, la
cesario. La presencia de elecciones nos identidad emergente como identidad
muestra sin embargo una apropiación positiva y hegemónica, es la identidad
de la idea de democracia que se expre- campesina que se despliega política-
sa en el reconocimiento de las eleccio- mente en la organización de sindicatos
nes como fuente de legitimidad. campesinos.

30 años de democracia 179


La asunción de la identidad cam- menos en los valles y tierras altas, donde
pesina y de la forma organizativa el sindicato campesino arrasa.
obrera “sindicato” significa la puesta Como parte del discurso estatal
en cuestión de una institución nuclear emerge el elogio del mestizaje contra-
de la tradición indígena de tierras al- poniendo la previa identidad mestiza
tas, cual es la democracia directa. So- vergonzante republicana. Este hecho
bre la base del principio categórico de discursivo esta acompañado por un
igualdad, que plantea que todos los proceso de aceleración de la migración
miembros de la comunidad son esen- rural-urbana, lo cual nos está mos-
cialmente iguales en capacidad para trando que la hegemonía de la idea de
participar del gobierno de la comu- modernidad unida a la urbanidad está
nidad (Dahl 2008), las comunidades presente y se expande. A su vez con la
migración a las ciudades hay un for-


talecimiento creciente del proceso de
mestizaje cultural.
El cambio más importante es el re- Mestizaje cultural no es equiva-
conocimiento de las naciones indígenas lente a superación del prejuicio de la
desigualdad como moneda principal
en tanto sujetos colectivos con derechos
del intercambio social, sino que en la
políticos que se traduce institucionalmen- misma medida que el mestizaje cul-
te, por un lado, en la presencia de siete tural y la vida urbana se expanden en
diputados indígenas en la Asamblea Legis- la población, se reafirma una estruc-
tura de ideas de discriminación que
lativa Plurinacional y, por otro lado, en el opera en cascada (Zuazo y Quiroga
desarrollo de autonomías indígenas” 2011), que socava la propagación de
la idea de igualdad como prejuicio
popular.
indígenas presentan la institución: Esta discriminación de múltiples je-
carácter rotativo de las autoridades, rarquías cambió el rol del mestizo en el
opuesto al principio de la elección po- sistema social; lo mestizo, en lugar de
pular como base de la representación. cumplir un rol cohesionador, terminó
Considero que esta tensión no resuelta sembrando desconfianza generalizada.
contribuye aún hoy a la mirada de la
sociedad boliviana de la representa- 1982-2000. Democracia repre-
ción y del Parlamento. sentativa: pluralismo político y re-
Como un proceso paralelo y subte- torno de la descentralización
rráneo vamos a ver que durante todo el El retorno a la democracia en
período de la Revolución del 52 y tam- 1982 como una demanda de las masas
bién hacia adelante perviven las identi- es el elemento que marcará el carácter
dades indígenas mucho más en tierras del período, pues está hablando de la
bajas, donde la Revolución del 52 tuvo democracia convertida en un anhelo
menos alcance e influencia, y mucho de masas, lo cual hará posible la real

180 30 años de democracia


vigencia del voto universal y la verifi- acabó con el colapso del viejo sistema
cabilidad de las elecciones. competitivo.
Durante este período los partidos Durante el período democrático
políticos asumen un rol, por un lado, que vivió Bolivia entre 1982 y 2000,
protagónico y, por otro lado, gratuito. más allá de algunos atisbos de cons-
Protagónico porque por primera vez en trucción institucional exitosa que no
la historia de Bolivia los partidos pasan fueron valorados por lo popular, casi
a ser los actores centrales en el ámbito sonaba como un viejo recuerdo la
de la definición de la titularidad del po- consigna “revolución” de los años 50,
der, y gratuito porque la recuperación sin embargo ello no significó la insta-
de la democracia no fue un producto de lación de una cultura de valoración de
la lucha de los partidos representando la institucionalidad ni la emergencia de
a la sociedad, sino producto de la lucha una mirada amigable con el pasado y
de la sociedad organizada y expresada sus actores, que es la forma de presen-
fundamentalmente en la COB. cia popular de este valor social.
La COB como síntesis de la socie- Este momento de construcción
dad empujó a la instauración de una de democracia representativa de ma-
democracia irrestricta y en sus decisio- sas en Bolivia es también el tiempo del
nes y accionar fue seguida por la ma- viraje de la correlación rural-urbana.
yoría de los partidos de izquierda en el En el censo de 2001, Bolivia pasa a te-
país.(Lazarte 1987) ner una correlación de dos tercios de
En el nuevo rol de ocupar el cen- población urbana y un tercio de po-
tro del escenario público, por primera blación rural. Este proceso migratorio
vez en la historia republicana los parti- rural-urbano de los 50 años previos
dos políticos despliegan un sistema de dejó profundas heridas que se van a
interrelación competitivo basado en expresar en las identidades de lo po-
un pluralismo político ahora no cues- pular boliviano urbano contemporá-
tionado (Romero). neo.
La Ley de Participación Popular
de 1994 fue una forma de descentra- Estado plurinacional: algarabía
lización radical a través de la creación de la diversidad y descentraliza-
de municipios en el área rural y la des- ción radical
centralización de importantes recursos El Estado Plurinacional que se
a éstos. A través de esta reforma y de la consagra en la nueva Constitución
creación de circunscripciones uninomi- Política del Estado de 2009 inicia su
nales, la democracia boliviana generó proceso en la crisis estatal de 2000 y
las fuentes de legitimación que le per- aglutina a la totalidad de la población
mitirán superar una crisis de Estado, rural y a la mayoría de la población
sin llegar a romper su débil institucio- urbana bajo la consigna “revolución
nalidad (2000 - 2005); sin embargo, la democrática”. Lo que vemos es que
municipalización significó también un el paradigma de los años 50 –“revo-
desafío para los viejos partidos, que lución”– revive ahora acompañado

30 años de democracia 181


de un adjetivo: “democrática”, y en- Una tercera idea hegemónica es
tre ambos dan forma y cohesionan “lo plurinacional” como apellido del
al sujeto popular que acompaña en la Estado. Lo plurinacional del Estado
protesta callejera y vota en las urnas a se presenta en la Constitución de 2009
favor del “proceso de cambio”. como algarabía de la diversidad, en la
Si sometemos el matrimonio dis- medida en que convierte en princi-
cursivo –revolución democrática– a pios rectores o matrices la diversidad
la lupa de la historia, veremos que política, étnica, cultural, lingüística y
está articulando dos conceptos de económica. Esta fiesta discursiva de
tradiciones opuestas: por un lado, la diversidad encuentra pocos anclajes
“lo revolucionario” con raíces en en la realidad.
el estatus –indio igual a siervo– que El cambio más importante es el
comparten Colonia y naciente Re- reconocimiento de las naciones in-
pública y, por otro lado, “lo demo- dígenas en tanto sujetos colectivos
crático representativo”, tradición con derechos políticos que se traduce
presente en la élite desde el origen institucionalmente, por un lado, en la
republicano, pero ausente de lo po- presencia de siete diputados indígenas
pular hasta más de siglo y medio en la Asamblea legislativa Plurinacio-
después. La primera huella de “lo de- nal y, por otro lado, en el desarrollo
mocrático representativo” en el su- de autonomías indígenas, cinco de las
jeto popular será, como decía René cuales están hoy discutiendo sus “con-
Zavaleta, la participación en eleccio- tratos sociales”, documentos que nos
nes del primer partido katarista, ha- mostrarán la conversión en derecho
blando de las elecciones de retorno a positivo de las instituciones de demo-
la democracia (Zavaleta 1983), pero cracia directa vivas que se practican
la presencia de lo democrático como en contextos sociales de comunidad
parte de la cultura política popular de vista, con autoridades rotativas en-
se despliega en este momento y trae frentadas al desafío de mantenimiento
sus propias cargas. de formas básicas de igualdad econó-
La segunda idea hegemónica que mico social, en un contexto general
marca la ruta del cambio es la autono- de país que promueve fuertemente la
mía como demanda de acercamiento diferenciación, siendo éste el mayor de
del poder al ámbito departamental, que sus retos.
se expresa en los resultados electorales
del referéndum por las autonomías de El demos:¿Identidad boliviana
2009 y que permite la implementación en disputa o en movimiento?
de autonomías departamentales en Cuando observamos datos de en-
todo el país. Acá constatamos que las cuestas (Seligson 2005 y 2006) consta-
ideas son cárceles que es posible abrir. tamos que hay una identidad boliviana
Bolivia, que veía en el federalismo un mayoritaria que alcanza a un prome-
fantasma, es hoy el espacio de la fiesta dio de 87% de la población. Si pensa-
de la diversidad. mos este dato junto al hecho de que es

182 30 años de democracia


en el presente cuando el Estado boli- Marcar la frontera con quienes con-
viano reafirma y festeja su diversidad, sidera “inferiores” es la forma de re-
llegaríamos a la conclusión de que es- producir la razón de ser de su propia
tamos ante una contradicción, sin em- “superioridad”.
bargo tratando de ir más allá del dato
y recurriendo para ello a otras fuentes, Fuentes
incluidas las artísticas, veremos que en
realidad desde la creación de la Repú- Dahl, Robert. 2008: La democracia y sus
blica la mayor parte de los bolivianos críticos. Ed. Paidos, México.
ha compartido la idea de pertenecer a Hegel, Friedrich. 2009: Fenomenología
la “nación boliviana”; sin embargo, la del espíritu. Ed. Pre-textos Trad.
concepción de pertenencia ha sido el Manuel Jiménez Redondo Va-
objeto de la disputa, la concepción del lencia.
demos ha sido distinta para los diferen- Lazarte, Jorge. 1987: Cogestión y partici-
tes grupos sociales y en los diferentes pación: Ideología y política del movi-
momentos históricos. miento obrero. En Mayorga, René
La concepción de la élite de prin- (Comp) Democracia a la deriva.
cipios de la República estaba marcada Ed. Clacso Ceres, La Paz.
por su creencia en la desigualdad entre Mayorga, Fernando 1985: El discur-
blancos e indios como el carácter cen- so del nacionalismo revolucionario.
tral de la sociedad boliviana. La creen- Centro de Información y Do-
cia en una sociedad “blanca” versus cumentación para el Desarrollo
una sociedad de “indios” estuvo en la Regional, Cochabamba.
base de su concepción de sociedad. Rodríguez, Gustavo. 1995: Estado y
Por su parte, para los indígenas la municipio en Bolivia. Ed. Secre-
concepción de “los blancos” en parte taria Nacional de Participación
se sintetiza en el retrato que nos pre- Popular, La Paz.
senta el baile “la diablada”: hombres Rodríguez, Gustavo. 2012: Las anti-
blancos y altos que a saltos asociales nomias del nacionalismo revolucio-
ocupan el espacio y constituyen la en- nario. Documento para el debate.
carnación de la maldad. En Zuazo, Faguet y Bonifaz.
En medio de ambas polaridades, Descentralización y democratización
los mestizos a lo largo de la historia en Bolivia. La historia del Estado
republicana son la encarnación del ba- débil, la sociedad rebelde y el anhelo
rroco, expresan la amplia diversidad de democracia. Ed. FES, La Paz.
que los constituye y la marca que com- Romero, Salvador. 2012: El sistema de
parten es la contradicción. El mestizo partidos en Bolivia. 1952 –2012.
es el ser que en algunos momentos En Zuazo, Faguet y Bonifaz:
conoce la discriminación como “víc- Descentralización y democratización
tima” y en otros momentos ejerce la en Bolivia. La historia del Estado
discriminación como mecanismo para débil, la sociedad rebelde y el anhelo
afirmar su lugar en la escalera social. de democracia. Ed. FES, La Paz.

30 años de democracia 183


Seligson, Mitchell, Moreno, Daniel y Zavaleta, René. 1983: Las masas en no-
Schwarz, Vivian. 2005: Audito- viembre. En Bolivia hoy. Ed. Siglo
ría de la democracia. Informe Bo- XXI, México.
livia 2004. Ed. LAPOP. UCB, Canetti, Elías. 1983: Masa y poder. Ed.
La Paz. Alianza, Madrid.
Seligson, Mitchell y otros. 2006: Au- Zuazo, Moira y Quiroga, Cecilia. (Co-
ditoría de la democracia. Informe ords.). 2011: Lo que unos no quie-
Bolivia 2006. Ed. LAPOP Ciu- ren recordar es lo que otros no pueden
dadanía. olvidar. Asamblea Constituyente,
descolonización e interculturalidad.
Ed. FES, La Paz.

184 30 años de democracia


Plurinacionalidad y educación

Recorridos y sentidos de la
interculturalidad en Bolivia
María Soledad Quiroga1

E
n estas páginas se sidad de matrices culturales existentes
intentará hacer un en el país y secularmente excluidas2.
esbozo del recorri- Como plantea el título, se trata de
do y sentido que la recorridos y sentidos en plural, ya que
interculturalidad ha el trayecto de la interculturalidad no es
tenido en Bolivia en los últimos 30 lineal; por el contrario, el curso que ha
años, es decir desde la recuperación seguido esta propuesta es sinuoso, con
de la democracia. avances y retrocesos, nudos problemáti-
Este punto de partida no obedece cos, líneas de fuga y nuevos desarrollos.
solamente a la necesidad de conme-
morar un hito en la historia recien- Interculturalidad
te del país, sino también al hecho de y luchas indígenas
que tanto la vigencia del sistema de- En los orígenes del planteamiento
mocrático en este período como sus intercultural en Bolivia se encuentran
crisis, crearon un campo fértil para el las luchas indígenas por el reconoci-
desarrollo de la interculturalidad –en- miento de los derechos de las naciones
tendida como propuesta o proyecto y pueblos originarios. En la primera
transformador–, puesto que hicieron mitad del siglo XX, estas luchas fueron
posible el desarrollo de movimientos gestando un sujeto indígena contesta-
sociales fuertemente críticos de la falta tario y aislado que no pudo irradiar sus
de correspondencia entre la estructura ideas a otros sectores sociales; el indi-
del Estado y sus políticas y la diver- genismo imperante en América Lati-

1 Gerente del Área de Información, Investigación y Análisis de la Fundación UNIR Bolivia.


2 Tapia, 2007.

30 años de democracia 185


na –y que en algunos momentos fue Campesinos de Bolivia (CSUTCB),
asumido por el Estado boliviano– no como organización de tipo sindical
tenía un carácter transformador. La que, con el tiempo, se extendió a todo
Revolución del 52 se propuso la cons- el país. Como señala Esteban Tico-
trucción de una nación, el desarrollo na3, indianismo y katarismo son frutos
de una identidad nacional fuertemente no previstos de las conquistas del 52
cohesionada a través de un proyecto de –educación y participación política del
mestizaje y de la campesinización de la campesinado– y de su carácter incon-
población indígena, organizada bajo la cluso que generó frustración e hizo
forma sindicato; más afines al indige- resurgir la memoria larga de enfrenta-
nismo que a las posiciones indígenas miento con el Estado.
críticas, estas políticas aplicaron un A diferencia de los indígenas an-
freno al movimiento indígena; el pacto dinos, los de tierras bajas no habían
militar-campesino de los años 70 –una logrado mayor desarrollo organizativo
suerte de tutelaje de la población indí- y político, el Estado los había definido
gena– actuó en el mismo sentido. como “selvícolas” y colocado en una
A fines de los años 70 surgió el condición de inferioridad respecto a
katarismo, movimiento indianista que los pueblos indígenas de tierras altas.
actualizó las luchas indígenas de larga Recién en 1990 surgieron en el esce-
data, recuperando los postulados de nario nacional con un perfil político
Fausto Reinaga; en la siguiente déca- propio a partir de la Marcha por el Te-
da el katarismo fue creciendo y forta- rritorio y la Dignidad, que logró que
leciéndose y se bifurcó en dos ramas: el Estado reconozca legalmente sus
una indianista que defendía la autode- territorios y que el país asuma su sig-
terminación de las naciones indias y la nificación social y política.
necesidad de reconstituir las formas La “cuestión indígena” que la revo-
organizativas ancestrales, y otra kata- lución nacional intentó resolver a través
rista que creía en la articulación de las del proyecto de mestizaje permaneció
reivindicaciones culturales y clasistas y abierta en el país. En la década del 80
la construcción de un nuevo Estado el movimiento obrero entró en declina-
nacional a partir de la realidad plural ción; las políticas cuyos emblemas fue-
del país. Cada una de estas tendencias ron el DS 21060 y la “relocalización”
dio lugar a la conformación de un minera le quebraron el espinazo, con
partido político, el Movimiento Indio lo que se crearon condiciones para el
Túpac Katari (MITKA) y el Movi- fortalecimiento del movimiento indí-
miento Revolucionario Túpac Katari gena, que introdujo un enfoque étnico-
(MRTK). En 1979, bajo el influjo de la cultural en las luchas políticas y que fue
COB y del MRTK se creó la Confede- ganando terreno progresivamente. Con
ración Sindical Única de Trabajadores la crisis estatal y del sistema político del

3 Ticona, 2003.

186 30 años de democracia


año 2000, los movimientos sociales –y el liberalización de la economía y la al-
movimiento indígena– pasaron de la rei- ternancia en el poder de un sistema de
vindicación de derechos específicos que partidos que representaba únicamen-
no siempre suponían un cuestionamien- te el proyecto económico de la clase
to del Estado (tierra, educación, salud, dominante, excluyendo a los distintos
participación) a la interpelación abierta pueblos y sectores sociales, lo que dio
del Estado y a la lucha por el poder po- lugar a una intensa conflictividad so-
lítico. Se fortalecieron las organizaciones cial que movilizó a grandes sectores de
sociales de base indígena (federaciones la población en rechazo de esas polí-
de productores de coca del Chapare, ticas y demandando la realización de
CSUTCB, CIDOB) y surgieron orga- una Asamblea Constituyente.
nizaciones políticas de matriz indígena, Aunque el multiculturalismo cons-
como el MIP y otras más permeadas tituye un avance en un sentido demo-
por lo sindical, como el MAS. cratizador, no modifica el sistema de
dominación y, consecuentemente, deja
Del reconocimiento inocuo de intacta la “cuestión indígena”. Como
la diferencia a la interculturalidad señala Luis Tapia, acepta la diversi-
transformadora dad en la medida en que no afecta la
Las políticas multiculturalistas de preeminencia del particularismo de
los años 90 desarrollaron acciones de los sectores hegemónicos presenta-
inclusión social a través de un con- do como universalismo y es un buen
junto de normas y políticas: la CPE sustituto del nacionalismo revolucio-
reconoció el carácter multiétnico y nario, ya que tiene un aire progresista
pluricultural del país, se reconocieron y democrático.4 Puede decirse que las
territorios indígenas, la Ley INRA es- políticas multiculturalistas hicieron un
tableció Tierras Comunitarias de Ori- reconocimiento inocuo de la diferen-
gen y reconoció personalidad jurídica cia indígena en tanto no se plantearon
a las organizaciones territoriales de el tema del poder, no se propusieron
base, la participación popular demo- desmontar su estructura para cons-
cratizó la gestión pública y fortaleció truir una sociedad y un Estado distin-
a los municipios, la reforma educativa tos; en todo caso su efecto fue limar la
desarrolló una educación intercultu- radicalidad del movimiento indígena.
ral bilingüe y se aprobó una Estrate- La crisis estatal y del sistema po-
gia Nacional de Diversidad Biológica lítico puso de manifiesto las limi-
que considera la gestión de la biodi- taciones del multiculturalismo y la
versidad a partir de las prácticas de las existencia de una vigorosa demanda
culturas originarias. Pero la inclusión social de cambio; las organizaciones y
era sólo una cara de la moneda, la otra movimientos sociales que reemplaza-
era la reducción del rol del Estado, la ron a los partidos como protagonistas

4 Tapia, 2002.

30 años de democracia 187


políticos fueron asumiendo de manera deja inalterada la situación de pobreza y
creciente un carácter étnico cultural en exclusión de las poblaciones indígenas
su accionar político. En ese escenario, y de otros sectores, aunque quizá algo
el tema de la interculturalidad, como atenuada. Por ello esta interculturalidad
proceso y proyecto político, social y funcional es un multiculturalismo mi-
ético5, fue cobrando fuerza y ganando metizado y sus límites son los que se
espacio en la agenda pública. señalaron en relación a éste.
Sin embargo, es necesario señalar Un proyecto de interculturali-
que bajo el denominativo de intercul- dad que la concibe como articulación
turalidad se encuentran proyectos en- equitativa entre diferentes a partir del
teramente distintos que pueden plan- desmontaje de la matriz colonial, de la
tearse del siguiente modo: remoción de las estructuras y prácti-
cas sociales que la perpetúan. Dentro
de esta línea de interculturalidad como

“ A diferencia de los indígenas andinos, los


de tierras bajas no habían logrado mayor de-
proyecto transformador se pueden
identificar dos variantes a partir de dife-
rencias que revisten no poca importan-
cia: por una parte la interculturalidad
sarrollo organizativo y político; el Estado los que plantea la existencia de una con-
había definido como ‘selvícolas’ y colocado tradicción fundamental entre indígenas
en una condición de inferioridad respecto a y no indígenas, que sólo podría resol-
verse mediante la hegemonía de las
los pueblos indígenas de tierras altas” naciones y pueblos indígenas que cons-
tituyen la mayoría de la población, lo
que podría conducir a la indianización
Uno conservador en que la inter- de la sociedad, como plantean algunos
culturalidad se reduce al diálogo entre estudiosos. Por otra parte, la intercultu-
diferentes sin alterar las estructuras de ralidad como articulación equitativa de
dominación. Esta propuesta deviene de diferentes visiones y prácticas sociales,
la concepción liberal y del discurso de económicas, políticas y culturales sin
lo “pluri-multi”, enfatiza las actitudes de un centro hegemónico, evitando que
tolerancia y respeto hacia el otro, desco- uno de ellos se convierta en central, se
nociendo el rol del conflicto y del poder erija en centro dominante y ocupe el
en la constitución de relaciones entre di- punto de universalidad.
ferentes. Aunque representa un avance En los últimos años, la intercultu-
respecto al asimilacionismo y al discurso ralidad ha ido perfilándose de manera
del mestizaje, no se propone una trans- cada vez más nítida como “eje central
formación de las relaciones de poder y de un proyecto histórico alternativo”6

5 Walsh, 2008.
6 Walsh, 2008.

188 30 años de democracia


al que adscriben, no sin conflictos y Educativa que por primera vez plan-
tensiones, el movimiento indígena y teó la educación intercultural bilingüe
otros sectores de la sociedad. (EIB) con el objetivo de revalorizar
las culturas indígenas mayoritarias,
El vÍnculo entre respondiendo al pluralismo cultural y
interculturalidad lingüístico del país y ese mismo año
y educación se dispuso la enseñanza de las lenguas
La demanda de una escuela pro- aymara, quechua y otras nativas.
pia como instrumento de resistencia y La defensa de las lenguas y culturas
preservación de la identidad indígena originarias, como parte central de las
ha ocupado un lugar central en las lu- luchas indígenas –en 1983 la CSUTCB
chas indígenas del siglo XX y en el nue- planteó una propuesta de EIB y de-
vo siglo. Como es bien conocido, ya a mandó la oficialización de las lenguas
principios de los años 30 se fundó la es- nativas–, siguió avanzando a partir de
cuela ayllu en Warisata, que recuperaba los esfuerzos de las organizaciones
las visiones y prácticas indígenas en los indígenas; el más notable es el de la
procesos educativos, incluyendo el uso Asamblea del Pueblo Guaraní, que
de lengua originaria, a contrapelo de las desarrolló un trabajo educativo exito-
políticas estatales que buscaban la caste- so –partiendo de su propia realidad e
llanización de la población. introduciendo su lengua y cultura en
Como parte del proyecto nacio- la escuela– articulado a las luchas por
nal, la Revolución del 52 hizo una re- tierra y territorio, uso racional de los
forma de la educación, orientándola recursos naturales para la producción
a la formación de una conciencia na- y salud mediante la compatibilización
cional; estableció una educación ur- de la medicina tradicional y occidental.
bana y otra rural dirigida a “dignificar De una reivindicación propiamen-
al campesino haciendo de él un eficaz te indígena, la EIB se convirtió en una
productor y consumidor”7, y desarro- demanda de distintos sectores socia-
lló una amplia acción alfabetizadora les. En 1989 la COB elaboró la Pro-
en lengua nativa como vehículo de puesta Educativa Popular, que incluía
transición al castellano. la EIB con la finalidad de revalorar y
Es recién a partir de los años 70 desarrollar las lenguas y culturas nati-
que el Estado, en coordinación con vas y fortalecer la identidad nacional,
organismos internacionales, inició eliminando las concepciones educa-
proyectos de educación bilingüe (en tivas coloniales; la Iglesia Católica y
aymara y quechua con enseñanza del varias ONG desarrollaron proyectos
castellano como segunda lengua) y de educación bilingüe en áreas rura-
una vez recuperada la democracia se les; partidos políticos de la izquierda
formuló el Plan Nacional de Acción incorporaron la EIB en sus programas

7 Código de la Educación Boliviana, 1955.

30 años de democracia 189


de gobierno: IU planteó la articulación educativas con el aporte de los distin-
del carácter multinacional y pluricul- tos sectores vinculados, incluidas las
tural de la sociedad boliviana con los organizaciones indígenas. Durante ese
intereses de las clases populares y cul- proceso se conformó el Bloque Edu-
turas regionales, y el MRTKL rechazó cativo Indígena10 con participación de
la educación bilingüe como estrategia la CSUTCB, la Federación de Mujeres
de tránsito hacia la castellanización y Campesinas Bartolina Sisa (FMCBS),
reivindicó la necesidad de desarrollar el Consejo Nacional de Ayllus y
la interculturalidad8. Markas del Qullasuyu (Conamaq), la
La reforma educativa de los años Confederación Indígena del Oriente,
90 estableció como uno de sus aspec- Chaco y Amazonia (CIDOB), la Cen-
tos centrales la EIB, desarrollada bajo tral de Pueblos Étnicos de Santa Cruz
las modalidades monolingüe (en lengua (CPESC) y los Consejos Educativos
castellana con aprendizaje de alguna de Pueblos Originarios (CEPO), y se
lengua originaria) y bilingüe (en lengua elaboró una propuesta educativa11 que
originaria como primera lengua y en posteriormente sirvió como base para
castellano como segunda lengua) en la definición del tema en la CPE y en
escuelas rurales; creó Consejos Educa- la Ley Siñani-Pérez.
tivos de Pueblos Originarios (CEPO) El Pacto de Unidad, integrado
de carácter transterritorial (aymara, por las organizaciones campesinas e
quechua, guaraní y amazónico multiét- indígenas, la Confederación de Colo-
nico, entre 2004 y 2006 se sumaron los nizadores de Bolivia y el Movimiento
CEPO guarayo, chiquitano, mojeño y Sin Tierra, planteó en la Constituyente
yuracaré) para participar en la formula- un conjunto de propuestas orientadas
ción y ejecución de las políticas educa- a asegurar el reconocimiento de los
tivas, especialmente en interculturalidad derechos indígenas en los distintos
y bilingüismo. La labor de los CEPO ámbitos. Propuso una educación in-
contribuyó de manera decisiva a cono- tracultural e intercultural –entendién-
cer mejor la situación educativa y lin- dola como instrumento de cohesión–,
güística de los pueblos indígenas. pluricultural y plurilingüe a partir del
En 2004, una vez cancelado el reconocimiento de la preexistencia
programa de reforma educativa, se de- de los pueblos indígenas, e incluyó el
sarrolló un proceso participativo9 para reconocimiento del derecho a la edu-
formular nuevas políticas y estrategias cación desde el propio sujeto, de los

8 Martínez, 1996.
9 Se constituyó el Concejo Nacional de Educación (CONED) y concejos departamentales de educación, con participación
de todas las instituciones y organizaciones vinculadas con la educación y se realizó una serie de talleres y congresos, como
parte del Congreso Nacional de Educación.
10 El Bloque Educativo Indígena se constituyó durante el proceso organizado por el CONED entre 2004 y 2005; inicial-
mente las organizaciones indígenas formaban parte del Bloque Educativo Popular, pero el surgimiento de divergencias al
interior de éste debido a que parte de sus integrantes –especialmente los sindicatos de maestros urbanos– no aceptaba las
propuestas indígenas, determinó la conformación del Bloque Educativo Indígena.
11 Por una educación indígena originaria. Hacia la autodeterminación ideológica, política, territorial y sociocultural.

190 30 años de democracia


derechos individuales y colectivos a sectores medios, que se fueron adhi-
la educación y la descentralización de riendo de manera cada vez más clara.
la gestión institucional y curricular. Si En este punto es conveniente señalar
bien varias de estas cuestiones pueden que la nación boliviana se forjó desde
encontrarse ya en los planteamientos lo popular –obreros, muchos ex cam-
anteriores, es evidente que el elemento pesinos, y sectores medios– y a través
nuevo es su articulación a las deman- del capitalismo de Estado, y que en la
das de refundación del Estado. etapa neoliberal la burguesía adquirió
centralidad y desmontó lo nacional
De la popular y el capitalismo de estado.12
interculturalidad a Esto contribuye a explicar la adhesión
la plurinacionalidad de esos otros sectores sociales, tradi-
Entre las demandas indígenas de cionalmente afincados en lo nacional
educación intercultural bilingüe y la popular, a la causa indígena.
propuesta presentada por el Pacto de
Unidad a la Asamblea Constituyen-
te existe una significativa distancia,
la transitada desde una posición rei-
vindicacionista del derecho a la edu-
“ En los últimos años, la interculturali-
dad ha ido perfilándose de manera cada
cación en la lengua y cultura propias
hasta el cuestionamiento a los funda- vez más nítida, como ‘eje central de un
mentos del Estado y la demanda de proyecto histórico alternativo’ al que se
refundación, en cuyo marco se plan- adscriben, no sin conflictos y tensiones, el
tea una educación descolonizadora.
Esa distancia corresponde al trayecto movimiento indígena y otros sectores de la
recorrido por las organizaciones in- sociedad”
dígenas del país y por otras organiza-
ciones y sectores sociales que, con la
crisis sociopolítica de 2000, se fueron La CPE aprobada en 2009, más
radicalizando y adquiriendo una posi- allá del proceso de negociación del
ción cada vez más crítica que retomó que fue fruto, recoge lo central de la
y asumió la idea de autogobierno in- propuesta del Pacto de Unidad. Pro-
dígena. Así la propuesta de intercultu- bablemente uno de los elementos fun-
ralidad se convirtió en una demanda damentales sea la creación del sujeto
de construcción de un Estado plurina- Naciones y Pueblos Indígena Origina-
cional y de recuperación de soberanía rio Campesinos (NPIOC), que reúne
sobre los recursos naturales, no sólo en una sola entidad a sectores con
indígena, sino de un conjunto de sec- historia, intereses y racionalidades dis-
tores sociales, campesinos, obreros y tintas: los pueblos indígenas de tierras

12 Tapia, 2007.

30 años de democracia 191


altas y bajas que conservan una lógica tural establecido en el artículo 1; esto
comunal, cuyas luchas se dan en torno se puede ejemplificar en el reconoci-
al territorio y una parte de los cuales miento, entre los derechos familiares,
busca la reconstitución de sus territo- de que las uniones libres o de hecho
rios y formas organizativas propias, entre un hombre y una mujer produ-
y los campesinos sindicalizados que cen los mismos efectos que el matri-
defienden la propiedad individual de monio civil, excluyendo los derechos
la tierra y que tienen una tradición or- de las personas de opción sexual dis-
ganizativa y de relacionamiento con el tinta. Además es necesario preguntar-
Estado muy diferente. se por qué NPIOC, comunidades in-
Estos sectores distintos, que son terculturales y afrodescendientes son
los que conformaron el Pacto de Uni- considerados como distintos de los
dad y actuaron de manera mancomu- bolivianos y quiénes son éstos.
nada en coyunturas muy particulares Por otra parte, el denominativo
–la de crisis estatal y del sistema po- de comunidades interculturales para
lítico que permitió la agregación de los campesinos andinos que migra-
las demandas sociales contra el neo- ron a tierras bajas y que están orga-
liberalismo y la de planteamiento de nizados en la Confederación Sindical
propuestas para el diseño de un nuevo de Comunidades Interculturales de
Estado–, eran ahora definidos cons- Bolivia (CSCIB), antes Confederación
titucionalmente, lo que significa a lar- Sindical de Colonizadores de Bolivia
go plazo, como un sujeto. Si bien la (CSCB), es polémico ya que su prácti-
articulación de estos sectores en una ca socioeconómica y política muestra
entidad podría entenderse como un que el desarrollo de actividades en una
avance en términos de construcción realidad distinta a la de origen no ne-
de interculturalidad –interacción equi- cesariamente convierte al migrante en
tativa entre diferentes–, con el tiempo un ser intercultural, en algunos casos
se fue evidenciando que los intereses se encuentra subordinado a la lógica
divergentes y la preeminencia de unos imperante en su nuevo lugar de resi-
sectores sobre los otros hacía inviable dencia y en otros es él quien impone
su funcionamiento en esos términos. su lógica a los habitantes originarios.
La consideración de NPIOC La existencia de contradicciones
como el núcleo del nuevo Estado plu- en el texto constitucional debilita el
rinacional –la nación boliviana está sentido de la interculturalidad y plu-
conformada por los bolivianos y bo- rinacionalidad proclamadas en el artí-
livianas, NPIOC y comunidades in- culo 1, como la definición de “nación
terculturales y afrodescendientes (art. boliviana” cuando se establece que el
3) y la asunción de principios ético Estado es plurinacional. Asimismo, la
morales de algunos pueblos indíge- consideración de la inclusión como
nas, pero no de los otros sectores que un valor que sustenta al Estado (art.
conforman esa nación boliviana (art. 8) contradice lo planteado en el art.
8)– pone en duda su carácter intercul- 9: constituir una sociedad justa y ar-

192 30 años de democracia


moniosa cimentada en la descoloni- de manera democrática, y no a partir
zación; la descolonización supone la de un nuevo monopolio de poder,
construcción de un nuevo tipo de Es- permitiría avanzar en la construcción
tado, no la inclusión de los excluidos de interculturalidad.
en una estructura que se sustenta pre- En cuanto a la afinidad o diver-
cisamente en su subordinación. gencia existente entre el concepto de
La Constitución introduce el plu- interculturalidad y el de plurinacio-
ralismo en distintos ámbitos: el siste- nalidad establecidos por la Constitu-
ma de gobierno (democrático partici- ción –si bien no es claro el sentido
pativo, representativo y comunitario) que ésta da a la interculturalidad por-
de la “República de Bolivia” (sic), la que no presenta un concepto preciso,
educación (intracultural, intercultural se la puede asumir en la acepción de
y plurilingüe), el sistema de salud (in- proyecto transformador del Estado y
tracultural e intercultural, incluyendo la sociedad explicado líneas arriba–,
la medicina tradicional de NPIOC), esta última implica el reconocimiento
judicial (jurisdicción ordinaria y de de distintas naciones con sus propios
NPIOC), representación política (or- ámbitos territoriales, normas, etc. en
ganizaciones de NPIOC, agrupacio- el seno del país, poniendo en vigencia
nes ciudadanas y partidos políticos), derechos largamente denegados; sin
régimen autonómico (autonomías embargo, este reconocimiento entraña
departamental, regional, municipal e el riesgo de quedar en el ámbito de la
indígena originaria campesina, aunque coexistencia de colectivos inconexos
la distribución de competencias entre entre sí o, peor, del mantenimiento
estos niveles autonómicos revela la o creación de situaciones de subordi-
permanencia del centralismo) y mo- nación y explotación de unos grupos
delo económico (comunitario, estatal, por otros, así como de discrimina-
privado y social cooperativo), con una ción, porque tanto las construcciones
inconsistencia: el establecimiento de nacionales como las plurinacionales
una participación activa de las econo- han producido formas de monopolio
mías pública y comunitaria en el apa- político y estructura de clases13. Por
rato productivo (art. 313-6) deja de ello resulta crucial la incorporación
lado la privada. Todo esto implica un efectiva de la interculturalidad como
esfuerzo de articulación de derechos posibilidad de articulación equitativa
individuales y colectivos que no está entre esas naciones, pueblos y sectores
exento de las dificultades propias de la sociales puesto que ésta implica, nece-
construcción de interculturalidad en la sariamente, el desmontaje del sistema
que el conflicto y el poder son parte de dominación y exclusión.
consustancial de las relaciones entre Finalmente es necesario consi-
diferentes; resolver estas dificultades derar la relación existente entre los

13 Tapia, 2007.

30 años de democracia 193


preceptos constitucionales respecto a petencias bastante recortadas, aún no
interculturalidad y plurinacionalidad son una realidad cierta– y el mante-
y las políticas públicas, recordando nimiento de una clara centralización
que la historia boliviana muestra que de la gestión pública muestran que la
existe la tendencia a resolver los pro- articulación plural no es una realidad.
blemas mediante la aprobación de Así la interculturalidad y la plurina-
normas legales, aunque hay renuencia cionalidad aún son tareas pendientes
a cumplir las leyes14. Si bien la nueva que parecen haber quedado relegadas
CPE y la llegada del MAS al Gobierno al texto constitucional, pero que están
permitieron avanzar en la superación vivas en las organizaciones indígenas
de la falta de correspondencia entre y en otros sectores de la sociedad bo-
la matriz cultural de la sociedad y del liviana que las imaginaron y se propu-
grupo gobernante, la efectiva partici- sieron construirlas.
pación de los distintos pueblos indí-
genas y otros sectores populares en la Fuentes
dirección del Estado y el cierre de la
brecha entre institucionalidad estatal y Código de la Educación Boliviana, 1955.
matrices sociopolíticas existentes en el Martínez, J. L., 1996. Educación Inter-
país15 parecen ser asuntos pendientes, cultural Bilingüe en Bolivia.
como lo muestra la direccionalidad de Tapia, L., 2002. La condición multisocie-
las políticas. Dos temas pueden ayu- tal. Multiculturalidad, pluralismo,
dar a visualizar la relación entre CPE y modernidad. CIDES-UMSA /
políticas: el conflicto del TIPNIS y la Muela del Diablo.
situación en que se encuentra el pro- Tapia, L., 2007. Una reflexión sobre la
ceso autonómico; en el primer caso el idea de Estado plurinacional en
incumplimiento de lo dispuesto por la OSAL CLACSO, año VIII, Nº
Constitución –y por tratados interna- 22.
cionales– en relación a la autodetermi- Ticona, A. E., 2003. Pueblos indígenas y
nación indígena y a la consulta previa Estado boliviano. La larga historia
atenta contra el carácter intercultural de conflictos, Universidad Cordi-
y plurinacional del Estado y coloca a llera de La Paz, Gaceta de An-
las organizaciones indígenas en una tropología, Nº 19.
condición de marginación; en el se- Walsh, C., 2008. Interculturalidad y plu-
gundo caso, la excesiva lentitud con rinacionalidad: Elementos para el
la que avanza el proceso autonómi- debate constituyente. Universidad
co –los distintos niveles autonómicos Andina Simón Bolivar, sede
que, como se dijo, cuentan con com- Ecuador.

14 De acuerdo con el Latinobarómetro 2011, Bolivia ocupa el penúltimo lugar de la región en cumplimiento de leyes.
15 Tapia, 2007.

194 30 años de democracia


Mujeres en el Estado

La conquista del Parlamento


(1982 – 2012)
Eduardo Leaño Román1

L
a democracia es incom- Ausencia de una ley
pleta si más de la mitad de cuotas (1982-1993)
de la población es exclui- La transición a la vigente demo-
da de la representación cracia implicó tres elecciones transito-
política por razones de rias: la de 1978, 1979 y 1980. El general
género. En 30 años de democracia, de- Banzer, luego de siete años de gobier-
bemos celebrar la real inclusión de mu- no, mediante decreto supremo anun-
jeres en el Parlamento. Aunque partici- ció elecciones generales para el 9 de
paron activamente en la conquista de la julio de 1978. Para implementar estos
democracia, realmente fueron objeto de comicios se dispuso la vigencia de la
un prolongado ninguneo y discrimina- Ley Electoral de 1966. Producto de un
ción; esto generó una democracia elec- indecoroso fraude electoral alentado
toral socialmente injusta y un Estado desde el Gobierno a favor del general
endeble e inestable. Juan Pereda Asbún, las elecciones de
El presente artículo describe el 1978 se anularon. El escandaloso frau-
proceso de inclusión de mujeres en de se manifestó en el hecho de que el
el Órgano Legislativo en el vigente número de votos emitidos (1.989.711)
proceso democrático; para este efecto resultó ser mayor al número de electo-
identificamos tres momentos impor- res inscritos (1.922.556). Esto impactó
tantes: ausencia de una ley de cuotas negativamente en la sociedad e inme-
(1982-1993), una ley de cuotas enga- diatamente un golpe de Estado, enca-
ñosa (1997-2005) y una ley de cuotas bezado por el general Pereda Asbún,
equitativa (2006-2012). intentó frenar el descontento. Pero, en

1 Sociólogo y conflictólogo. Jefe del área de ciudadanía de CDC.

30 años de democracia 195


noviembre de aquel mismo año, Juan cialmente nombrados; se instituciona-
Pereda fue desplazado del Gobierno lizó un servicio civil obligatorio para
por el general David Padilla, quien todos los ciudadanos mayores de edad,
convocó a nuevas elecciones generales quienes, así, debían ocupar los cargos
para julio de 1979. En las elecciones para los que eran directamente desig-
de 1979, las mujeres no accedieron al nados; se prohibieron las huelgas y las
Senado, únicamente ingresaron al Par- manifestaciones. Toda transgresión a
lamento dos diputadas mujeres (del estas disposiciones sería sancionada
MNR-A). En el proceso electoral de por la ley marcial. Finalmente, bajo
1980 sólo una diputada mujer (de la esta forma, las Fuerzas Armadas se au-
UDP) accedió a la Cámara Baja. tofacultan para gobernar al país hasta
En los momentos de transición 1980”2. Esta política también afectó a
a la democracia (1978, 1979 y 1980), la sociedad civil organizada, “excepto
el empresariado, ningún sector organi-
zado fue descuidado por la represión

“ Aunque participaron activamente en


la conquista de la democracia, realmente
(mineros, obreros, campesinos, em-
pleados, estudiantes, periodistas…);
ciertamente, la mayoría de los partidos
políticos fue perseguido y muchos de
fueron objeto de un prolongado ninguneo sus líderes obligados al exilio o a la
y discriminación, esto generó una demo- clandestinidad; las iglesias también fue-
cracia electoral socialmente injusta y un ron tocadas, principalmente la católica,
cuya ala progresista fue particularmen-
Estado endeble e inestable” te atacada”. (Ibidem). En este compli-
cado contexto, la demanda de pensar
en una mayor representación política
cuando en Bolivia se pugnaba por des- de las mujeres no sólo no tenía cabida,
ligarse de los gobiernos militares, los sino que resultaba inconcebible; esto
principales temas incluidos en la agen- explica en cierto modo la presencia
da política giraron básicamente en tor- disminuida de representación femeni-
no a reivindicaciones como mayor li- na en el Congreso.
bertad, la solicitud de amnistía política Inaugurando el proceso demo-
para los exilados políticos y sindicales, crático, Hernán Siles Zuazo, junto
el reclamo de derechos políticos y la a la Unidad Democrática y Popular
exigencia de elecciones libres. Duran- (UDP), asumió el gobierno en octu-
te este periodo de gobiernos militares bre de 1982. La orientación principal
“…todos los partidos políticos fueron de las distintas gestiones de gobierno
proscritos; los responsables sindicales (1985, 1989 y 1993) en el ámbito polí-
reemplazados por ‘coordinadores’ ofi- tico estaba dirigida a iniciar el proceso

2 Lavaud, Jean-Pierre. La dictadura minada. La Paz, IFEA-CESU-PLURAL, 2003, p 56

196 30 años de democracia


de institucionalización del sistema po- les. En el proceso electoral de 1993,
lítico, haciendo del mecanismo electo- las mujeres consiguieron un repre-
ral un sustituto de la forma pretoriana sentante en la Cámara Alta mientras
de acceder al gobierno. Es a partir de que en la Cámara Baja alcanzaron 12
este período que se inicia la denomi- diputaciones.
nada “democracia pactada”, que no
solamente era un mecanismo para la Ley de cuotas
elección de presidente y vicepresi- engañosa (1997-2005)
dente, sino que se transformó en un Desde principios de la década
mecanismo para la conformación de del 90, el movimiento feminista en
coaliciones de gobierno, muy utilizado Bolivia se movilizó para demandar
por los partidos políticos para profun- la introducción del tema de equidad
dizar la democracia3. de género; es así que el año 1997 se
La participación de las mujeres promulgó la Ley 1779 o Ley de Cuo-
en los movimientos sociales, entre tas4. La incorporación de las cuotas
fines de los 70 y principios de los 80, a favor de las féminas fue un logro
posibilitó la caída de las dictaduras y obtenido por el movimiento de mu-
aceleró la transición a la democracia. jeres que se alcanzó mediante un
No obstante esto, en los procesos prolongado trabajo que ha implicado
electorales que siguieron a la apertu- muchas negociaciones, demasiadas
ra democrática (1985, 1989 y 1993), acciones de sensibilización e incon-
las mujeres no fueron promovidas a tables diálogos con los jefes de las
lugares de liderazgo y su representa- organizaciones políticas.
ción política tampoco se vio incre- A pesar de la vigencia de la Ley
mentada. de Cuotas, ésta no influyó signifi-
La representación femenina en cativamente en la composición del
la Cámara de Senadores fue nula en Parlamento según género. En las
1985 y sólo cinco mujeres lograron elecciones de 1997 y 2005 se advierte
arribar a la Cámara de Diputados. una escasa representación política de
En las elecciones de 1989, aunque mujeres en la Cámara de Senadores:
se incrementó la presencia de mu- sólo el 3,70% (una senadora en cada
jeres en el Senado, la concurrencia proceso electoral) y el 13,33% (cua-
femenina alcanzó únicamente a dos tro senadoras) en el proceso electoral
representantes; y en Diputados se de 2002. En la Cámara Baja la repre-
observa un pequeño crecimiento, sentación de las mujeres alcanzó a
las mujeres consiguieron diez curu- 8,46% (11 diputadas) en 1997 y llegó

3 La “democracia pactada” se ha estructurado sobre la base de tres partidos políticos fundamentales: MNR, ADN y MIR;
adicionalmente se sumaron, a una u otra coalición, otros cuatro partidos: UCS, Condepa, MBL y NFR.
4 La Ley de Cuotas se conoce también como ley de acción positiva y se basa en el reconocimiento de la presencia de formas
históricas de discriminación y en la voluntad para superarlas. Estas leyes son parte de un esfuerzo para hacer que la igualdad
deje de ser un aspecto meramente formal y se traduzca en la práctica, puesto que no es suficiente la conquista formal de un
derecho para que éste se realice y, por consiguiente, son necesarias intervenciones que reparen la desigualdad.

30 años de democracia 197


a 18,46% (24 diputadas) en los pro- Ley de cuotas
cesos electorales de 2002 y 2005. equitativa (2006-2012)
Con la aplicación de la Ley de El desarrollo de la Asamblea
Cuotas se ha permitido un modes- Constituyente (2006 – 2007) se con-
to incremento en la representación virtió en un espacio propicio para
femenina; sin embargo, la trampa de que el movimiento feminista orga-
aquel mecanismo de discriminación nizado de Bolivia consiga incluir en
positiva consistía en asegurar la can- el nuevo texto constitucional una
didatura de mujeres pero no su efec- nueva Ley de Cuotas más ecuánime
tiva elección. En las postulaciones con las mujeres. La Articulación de
para el Senado las mujeres eran ins- Mujeres por la Equidad y la Igualdad
critas como tercera o cuarta en la nó- (Amupei) se ha constituido en un
mina de candidatos, esto les restaba pilar fundamental en la lucha por la
reivindicación de equidad de género
en la renovada Constitución Política

“ Con la aplicación de la Ley de Cuotas


se ha permitido un modesto incremento en
del Estado.
La nueva Carta Magna establece
la equidad de hombres y mujeres en
la representación política. La aplica-
la representación femenina; sin embargo, ción de este principio se reflejó en la
la trampa de aquel mecanismo de discri- Ley de Régimen Electoral Transito-
minación positiva consistía en asegurar la rio (Ley Nº 4021), promulgada el 14
de abril de 2009 y que ha regido los
candidatura de mujeres pero no su efectiva procesos electorales de diciembre de
elección” 2009 y abril de 2010. Esta normativa
establece que las listas de candidatos
de senadores y diputados debe estar
toda posibilidad de ser elegidas, sólo conformada por un candidato titular
como segunda postulante de un par- varón seguido de una candidata ti-
tido con probabilidades de ganar en tular mujer, similar proporcionalidad
un departamento se podía asegurar debe respetarse entre los postulan-
el acceso al Parlamento. En la Cáma- tes suplentes; en el caso de los di-
ra de Diputados, para la elección de putados uninominales, la alternancia
diputados plurinominales, normal- debe expresarse entre los titulares y
mente las mujeres eran las últimas en suplentes.
las listas o planchas presentadas; el En el proceso electoral de 2009,
reglamento no exigía ningún tipo de en la Cámara de Senadores las mu-
alternancia en las circunscripciones jeres alcanzaron una representa-
uninominales. Con esta restringida ción del 44,44% (16) y los hombres
Ley de Cuotas no se podía asegu- 55,56% (20); sin duda, un porcentaje
rar una representación equitativa de significativo sobre todo si se consi-
mujeres en el Parlamento. dera que la población femenina en

198 30 años de democracia


Bolivia, conforme el censo de 2001, En la tabla se advierte que la
representa el 50,26%. evolución de la representación de las
En la Cámara de Diputados el mujeres en la Cámara de Senadores
avance y presencia de las mujeres ha ha sido demasiado lenta y mezquina,
sido importante entre los diputados sólo en el último proceso electoral
plurinominales; en este ámbito el gé- se observa una importante presen-
nero femenino logró una representa- cia femenina en el Senado. Similar
ción del 45,28% (24) y los hombres progresión se presentó con la parti-
el 54,72% (29). Este progreso en la cipación de mujeres en la Cámara de
presencia de mujeres en el Parlamen- Diputados. Aún resta avanzar más en
to no fue muy revelador entre los la equidad de género respecto de la
diputados uninominales, aquí sólo representación política en las circuns-
consiguieron una representación del cripciones uninominales.
7,14% (5). En este caso, las organiza-
ciones políticas aplicaron la alternan- Conclusiones
cia en el sentido de que postularon A lo largo de los 30 años de nues-
muchos candidatos titulares varones tra historia democrática, considerando
y en las suplencias inscribieron a las la representación política de las muje-
mujeres. Finalmente, en las circuns- res, se ha podido reconocer algunas
cripciones indígenas, la representa- situaciones importantes. Después de
ción política de las mujeres fue nula, la recuperación democrática no había
ninguna mujer indígena fue elegida ninguna ley de cuotas y la representa-
como diputada. ción femenina fue insignificante. En la
Sin duda, se ha conseguido la pre- década de los 90 vinieron los modera-
sencia de un número importante de dos avances en la equidad de género
mujeres en el Parlamento, pero más con la aprobación de una Ley de Cuo-
importante es que en la actualidad dos tas tramposa que garantizaba la postu-
mujeres presiden ambas cámaras. En lación de las mujeres como candidatas
el siguiente cuadro se sintetiza la tra- al Parlamento, pero no aseguraba la
yectoria de la representación política representación política del género fe-
femenina en la historia democrática menino en esta instancia política. Fi-
de nuestro país: nalmente, con una nueva Constitución

1979 y 1980 1985, 1989 y 1993 1997, 2002 y 2005 2009


Sen Dip Sen Dip Sen Dip Sen Dip
H M H M H M H M H M H M H M H M
54 0 244 3 78 3 243 27 75 6 331 59 20 16 101 29

Elaboración propia basada en datos del Atlas


Electoral de Bolivia, Corte Nacional Electoral,
2010

30 años de democracia 199


Política del Estado, se logró dar un los hombres, quienes pasan más tiem-
paso más en la equidad de género con po fuera del hogar. Esto significa que
la aprobación de una renovada Ley de las mujeres se van alejando progresiva-
Cuotas que asegura una importante mente de las tareas hogareñas conside-
representación política de mujeres en radas tradicionalmente como activida-
el Parlamento. des exclusivas o propias de las mujeres,
Así, cabe destacar que la represen- para incursionar decididamente al esce-
tación política de las mujeres en espa- nario político. Es más, actualmente las
cios de toma de decisiones, a lo largo direcciones de las dos cámaras legislati-
del tiempo, ha ido desde la exclusión vas están ocupadas por mujeres, quie-
casi absoluta hacia la conquista y apro- nes aparecen continuamente ante los
piación de la Asamblea Legislativa Plu- medios de comunicación declarando y
rinacional –antes Parlamento o Poder justificando las determinaciones toma-
Legislativo–, a pesar de estar en una das en nombre de todas las bolivianas y
situación de desventaja en relación a los bolivianos también.

200 30 años de democracia


Tierras altas

Pueblos aymaras, quechuas y


urus en 30 años de democracia
Esteban Ticona Alejo1

L
a Revolución del 9 de danía y la identidad plena como pue-
abril de 1952 posibilitó blos e inauguró con ella una especie de
una mayor presencia del matriz político ideológico anticolonial
indio en la política na- contemporáneo, plenamente vigentes
cional. Aunque en los en el actual escenario político nacional
primeros 12 años de la Revolución del denominado “proceso de cambio”.
52, éstos fueron subordinados al Mo- La experiencia de los primeros
vimiento Nacionalista Revolucionario diputados indianistas, como Constan-
(MNR) bajo el denominativo de “di- tino Lima y Luciano Tapia del Movi-
putados campesinos”. miento Indio Túpac Katari (MITKA)
El movimiento indianista y kata- (Tapia, 1995), o la presencia de los
rista inició el cuestionamiento al ca- kataristas Víctor Hugo Cárdenas y
rácter inconcluso de la Revolución del Wálter Reinaga, del Movimiento Re-
52, además de instituir la autonomía volucionario Túpac Katari (MRTKL),
organizativa y fundar la Confedera- abrieron la participación real indíge-
ción Sindical Única de Trabajadores na en la política nacional en la etapa
Campesinos de Bolivia (CSUTCB) en denominada “proceso democrático”,
1979, encabezada por Jenaro Flores iniciada en los años 80. En esta mis-
Santos (Rivera, 1984; Hurtado, 1986 ma década son nombrados los prime-
y Ticona, 2000). A partir de esta ex- ros ministros indígenas, como Zenón
periencia, el movimiento indígena y Barrientos, Mauricio Mamani y Simón
campesino reivindicó la nueva ciuda- Yampara (Hurtado, 1986).

1 Es aymara-boliviano. Es sociólogo y antropólogo. Autor de varios libros sobre movimientos indígenas y campesinos. Es
docente en la UMSA.

30 años de democracia 201


En tiempos neoliberales: la bús- instauración de la Asamblea de Nacio-
queda del “instrumento político” nalidades. Queda también evidente, el
Después de la fundación de la proceso inconcluso de la construcción
CSUTCB en 1979, se han vivido diver- del “instrumento político” (Villca,
sas situaciones de crisis interna por una 1992 y 1995; Ticona ,1996).
serie de factores. Pero ello no impidió
seguir avanzando en la propuesta políti- Nuevos actores en escena: el movi-
ca, articulada con el discurso político de miento cocalero
la identidad indígena y campesina. Una El argumento del Gobierno de
importante ocasión para esto fue el año Estados Unidos siempre ha sido
1992, que llevó a repensar el tema de preservar la “seguridad nacional”
“los 500 años” de invasión y coloniza- de los Estados involucrados en la
ción española, y la resistencia y vigencia problemática de la producción de la
de los pueblos ancestrales. En todo ello droga y los circuitos del tráfico ilí-
cupo la CSUTCB, la Confederación cito. Éste fue el eje fundamental de
Indígena del Oriente Boliviano (CI- su estrategia frente a Bolivia y toda
DOB) y otras organizaciones de base la región andina: una “guerra con-
con una acción protagónica. Una de las tra las drogas”. Desde 1985 se han
intenciones entonces más soñadas fue producido continuas operaciones
la de crear “un instrumento político”: la militares conjuntas en territorio bo-
Asamblea de Nacionalidades, propug- liviano, llegando incluso a forzar un
nada desde el I congreso extraordinario tratamiento militar en los centros de
realizado en Potosí en 1988, debatida en producción de la hoja de coca.
varios encuentros y comités conjuntos En medio de la movilización que-
de la CSUTCB y CIDOB y en otras va- chua y aymara, ha ido creciendo la
rias instancias. importancia del sector productor de
La idea central era la reconstitu- la hoja de coca dentro de los pueblos
ción formal de los ayllus y comunida- originarios y campesinos. A través de
des a través de sus autoridades origina- la Federación Especial de Trabajadores
rias y del pueblo, y la creación de una del Trópico, han desarrollado su propia
instancia superior de todas ellas a nivel identidad y han ido ampliando poco a
nacional. Se preveía incluso que esta poco su capacidad de influencia y lide-
última podía llegar a sustituir a las ac- razgo en el conjunto de la organización
tuales organizaciones indígenas y sin- indígena y campesina del país. La lucha
dicales, según el caso. Por este camino, de los productores de la hoja de coca ha
los varios promotores de la idea espe- permitido denunciar casos de implica-
raban dotarse de un espacio político ción en el narcotráfico de agentes y de
de deliberación, decisión y ejecución autoridades policiales, casos de prevari-
como pueblos ancestrales del país. El cato en los estratos judiciales, violación
12 de octubre de 1992 se vivieron ma- permanente a los derechos humanos,
sivas movilizaciones, llenas de fuerza etc. Lograr que ese foco de corrupción
simbólica, y un doloroso fracaso en la llegara a ser conciencia en la opinión

202 30 años de democracia


pública, supuso años de denuncias y un aproximación y simpatía hacia el mo-
clima de tensión y violencia. vimiento cocalero. Porque, sencilla-
La marcha de los cocaleros del mente, las bases aymaras y quechuas
Chapare “por la dignidad y la defensa encontraron en el movimiento cocalero
de la soberanía nacional”, en agosto y una alternativa a sus reivindicaciones
septiembre de 1994, hasta la ciudad de postergadas. Estos antecedentes hacen
La Paz, inició otra etapa de capacidad que no sea ninguna sorpresa el triunfo
de movilización del sector. Los me- categórico de los cocaleros en el VII
dios de comunicación llevaron a nom- congreso de la CSUTCB. Este ascenso
brar al dirigente cocalero Evo Mora- no sólo les permite ser representantes y
les, apresado al principio de la marcha,
como “el hombre del año”. En 1995,
ante la violencia generalizada por par-
te de los organismos de la lucha con-
tra el narcotráfico del gobierno de
“ Una de las intenciones entonces más
soñadas fue la de crear “un instrumento
Gonzalo Sánchez de Lozada y Víctor
Hugo Cárdenas, las mujeres (esposas, político”: la Asamblea de Nacionalidades,
hijas y hermanas) de los cocaleros del propugnada desde el I Congreso Extraordi-
Chapare realizaron otra larga marcha nario realizado en Potosí en 1988”
o caminata hasta la ciudad de La Paz,
exigiendo justicia y el respeto a los de-
rechos humanos de los productores portavoces de los pueblos originarios y
de la hoja de coca. A esto se suma el campesinos del país, sino también ma-
éxito del movimiento cocalero en las nejar la propuesta política denominada
elecciones municipales de diciembre “instrumento político” (Ticona ,1996).
de 1995, cuando lograron mediante
la Asamblea de la Soberanía de los Los movimientos sociales indígena
Pueblos (ASP) la elección de 47 con- campesinos y el quiebre del mode-
cejales, que les ha permitido sustentar lo neoliberal2
mejor su discurso, especialmente en la El modelo neoliberal excluyente,
provincia Carrasco de Cochabamba. después de varios años de intentar
Todos estos éxitos han hecho cuajarse, colapsó, sobre todo a partir
que las bases indígenas y campesinas de las masivas movilizaciones sociales
de otras regiones del país tengan más iniciadas en abril de 2000 en la llama-

2 El gobierno de Víctor Paz Estensoro, mediante el Decreto N° 21060 de 1985, inauguró la etapa neoliberal en la vida
política del país. El Estado boliviano se retiró de su rol de dueño de los recursos naturales y las empresas más impor-
tantes, como las minas y los hidrocarburos, fueron vendidas a manos privadas y los sindicatos combativos, como fue el
caso de los trabajadores mineros, fueron replegados mediante la política de la “relocalización” o la recesión laboral. En la
primera gestión del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y Víctor Hugo Cárdenas (1993-1997), siguiendo los grandes
lineamientos de sus antecesores, a partir de otros cambios legales, como la reforma de la Constitución Política del Estado,
la Reforma Educativa y la Ley de Participación Popular (o ley de municipalización), todas de 1994, y la Ley del Instituto
Nacional de Reforma Agraria, más conocida como la Ley INRA de 1996, abrían nuevas sendas para la cristalización de las
políticas neoliberales.

30 años de democracia 203


da “guerra del agua” en Cochabamba, este escenario de quiebre de las políti-
contra una empresa multinacional del cas neoliberales y la consiguiente crisis
agua que pretendía privatizarla. El go- de la política tradicional se realiza el as-
bierno de Gonzalo Sánchez de Lozada censo vertiginoso de la llamada Asam-
y Carlos Mesa (2002-2003) se ejerció blea por la Soberanía de los Pueblos
en un ambiente de fuertes cuestiona- (ASP), creada por las seis federaciones
mientos a las políticas neoliberales y de productores de la hoja de coca del
baja legitimidad al quehacer de la polí- Chapare cochabambino en 1995 y más
tica tradicional3. La primera crisis po- tarde denominada Movimiento Al So-
lítica se presentó en febrero de 2003, cialismo (MAS), liderado por el aymara
con el amotinamiento de las tropas de Evo Morales Ayma.
la Policía acantonadas cerca del Pala- Un salto importante en el ascenso
cio de Gobierno (plaza Murillo), en nacional del movimiento cocalero ocu-
contra de un decreto que fijaba nuevos rrió en 2002 como reacción a los inten-
impuestos a la ciudadanía, que derivó tos tanto de las élites políticas tradicio-
en el enfrentamiento armado inusual nales como de la embajada de Estados
con el Ejército y el saldo lamentable Unidos de frenarlo a toda costa, lo cual
de cerca de 40 muertos entre policías, más bien lo catapultó a segunda fuerza
militares y civiles. Indudablemente, la política nacional en las disputadas elec-
denominada “guerra del gas” de 2003 ciones de julio de dicho año. Finalmen-
y la consiguiente masacre de cerca de te, Carlos Mesa, sucesor de Sánchez de
70 personas y casi 500 heridos, a raíz Lozada, cercado desde tantos frentes, se
de la represión a bala por parte del sintió incapaz de gobernar y renunció a
Ejército, principalmente a indígenas la Presidencia en junio de 2005.
urbanos y rurales en la ciudad de El
Alto y algunas provincias de La Paz, El gobierno de Evo Morales y los
iniciaron el quiebre político más im- movimientos sociales
portante de la etapa neoliberal. Llegadas las anunciadas elecciones
Aparece el creciente protagonismo del 4 diciembre de 2005, se tuvo por
de los movimientos sociales, indíge- primera vez un claro vencedor por ma-
nas y campesinos, tanto andinos como yoría absoluta: Evo Morales y el MAS,
de la Amazonia, el oriente y el Chaco, que lograron el 54% de los votos váli-
y todos ellos con una agenda no sólo dos y una mayoría semejante en Dipu-
de reivindicación indígena-campesina, tados, pero sólo un 44% en el Senado
sino también de clase social y de de- (por tener un mismo cupo de tres por
fensa de los recursos naturales como departamento). Se mostró así el deseo
el gas, el agua y la tierra-territorio. En mayoritario por un cambio real. Sin

3 En las elecciones generales de 2002 participaron 11 partidos políticos. El Movimiento Nacionalista Revolucionario
obtuvo el primer lugar con el 22,46% de los votos, en segundo lugar se ubicó el Movimiento Al Socialismo de Evo Morales
con el 20,96%, en tercer lugar la Nueva Fuerza Republicana con el 20,91%, el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria
con el 16,32% y el Movimiento Indígena Pachakuti de Felipe Quispe con el 6,09%, como los más significativos.

204 30 años de democracia


embargo, en las elecciones simultáneas el oriente, el Chaco y los pueblos
de prefectos, sólo tres de los nueve andinos, en mayo de 2002, titulada
electos fueron del MAS (Oruro, Potosí Por la Soberanía Popular, el Terri-
y Chuquisaca), mostrando el peso que a torio y los Recursos Naturales. Ésta
este nivel tienen los liderazgos departa- fue la primera movilización indígena
mentales con diversas tendencias, tanto directamente orientada a conseguir
en la Amazonia, el oriente y el Chaco la convocatoria para una Asamblea
como en espacios fuertes del MAS, Constituyente. Sus principales pro-
como Cochabamba y la ciudad de La tagonistas eran los del llamado Blo-
Paz. que Oriente y formado por indígenas
Lo que más llamó la atención
fue la asunción de un indígena ayma-
ra –Evo Morales– a la Presidencia
del país, y con ese amplio margen de
votos. Con ello se inicia un acceso
“ Las bases aymaras y quechuas encontra-
ron en el movimiento cocalero una alterna-
mayor de indígenas y campesinos a
cargos fundamentales del Estado, tiva a sus reivindicaciones postergadas. Estos
aunque las estructuras aún siguen co- antecedentes hacen que no sea ninguna
loniales. El nuevo Gobierno ha dado sorpresa el triunfo categórico de los cocale-
una alta prioridad a la convocatoria
a la Asamblea Constituyente, cuyos ros en el VII congreso de la CSUTCB”
miembros fueron elegidos el 2 de ju-
lio de 2006, con resultados bastante
equiparables a los de diciembre de amazónicos, orientales, chaqueños,
2005. Los nuevos gobernantes han colonizadores andinos y otros cam-
dado alta prioridad a su relaciona- pesinos no indígenas, a los que du-
miento con los movimientos sociales rante esa marcha se unió el Consejo
de los diversos sectores, pero sobre Nacional de Ayllus y Markas del Qu-
todo con los indígenas, campesinos llasuyu (Conamaq) de la región an-
y populares urbanos. Esto es lo que dina.
subyace en la caracterización del El primer acto del nuevo gobierno
MAS como un Instrumento Político de Evo Morales y el nuevo Parlamen-
por la Soberanía de los Pueblos y en to instalado el 22 de enero de 2006
otras instancias como el Estado Ma- fue convocar a ambos eventos para
yor del Pueblo. una misma fecha. Después de largos
y enconados debates entre partes, el
El intento de refundar Bolivia: la tenor de la doble convocatoria fue
Asamblea Constituyente promulgado el 6 de marzo del citado
El antecedente más importante año. Ambos temas fueron llevados
para llegar a demandar una Asamblea a las urnas en julio de 2006, con un
Constituyente fue la marcha indíge- nuevo triunfo del MAS, que mostraba
na de los pueblos de la Amazonia, de nuevo la gran fuerza de la región

30 años de democracia 205


andina sobre la llamada “media luna” formización del Estado y la sociedad
de los departamentos de Santa Cruz, mestiza, transformando retóricamente
Beni, Pando y Tarija. al indio en campesino, reconociéndole
En la elección de constituyentes del la propiedad privada de una parcela, el
2 de julio de 2006, el MAS consiguió un derecho a la educación y el voto uni-
51% del voto, por mayoría absoluta en versal. Fueron importantes avances,
todos los departamentos andinos más pero la tarea quedó inconclusa y el co-
–por primera vez– la primera mayoría lonialismo interno continuó. La con-
en Santa Cruz y en todo Tarija, y 137 secuencia lógica de todo el discurso
(o 54%) de los 255 curules de la Asam- precedente es la propuesta de que Bo-
blea Constituyente. Pero no lograron livia debería re-fundarse como un Es-
los dos tercios que le habrían dado ple- tado plurinacional e intercultural. Esta
no control de la Asamblea. La Consti- formulación apareció por primera vez
tuyente se inauguró el 6 de agosto de en un documento de la Confedera-
2006 en medio de un extraordinario ción Sindical Única de Trabajadores
desfile ciudadano, en el que se resaltó Campesinos de Bolivia (CSUTCB) en
el gran conglomerado de aproximada- 1983, como un planteamiento central
mente 36 pueblos indígenas y campesi- de la tesis política de su II congreso4.
nos de toda Bolivia. Pero propuestas más recientes, como
la Asamblea de Nacionalidades, siguen
La propuesta del Estado plurina- apuntando a lo mismo.
cional En el fondo, se trata de plantear
El colonialismo había iniciado un una re-fundación del país que a la
régimen racializado y con una socie- vez articule las distintas civilizacio-
dad impuesta sobre la otra: la “repú- nes indígenas y sociales, sin negarlas
blica” de españoles y la “república” y con un sentido de equidad. Sien-
de indios, con una obvia y humillante do que éste no es el único plantea-
colonialidad de la segunda a la prime- miento, lo consideramos el de mayor
ra (Quijano 1992). Pero también un envergadura y viabilidad. A pesar de
cierto reconocimiento de la segunda, las dificultades encontradas por la
a través de un implícito contrato de Asamblea Constituyente, ésta sesio-
“respeto” a sus territorios a cambio de nó a lo largo de 18 meses y aprobó
tributo y mita (Platt 1982). la nueva Constitución Política del
Con la Revolución de 1952 co- Estado. Por primera vez en la his-
menzaron a resquebrajarse algunas toria de Bolivia, todos los sectores
formas de colonialidad. El Movimien- sociales fueron partícipes de discutir
to Nacionalista Revolucionario (MNR) y diseñar el nuevo modelo de Estado
apostó por el camino liberal de la uni- y sociedad para Bolivia.

4 “Queremos... la construcción de una sociedad plurinacional que, manteniendo la unidad de un Estado, combine y
desarrolle la diversidad de las naciones aymara, quechua, tupi-guarani, ayoreode y todas las que la integran... (Un) Estado
Plurinacional y Pluricultural que agrupe a las naciones aymara, quechua... respetando sus diferencias”(CSUTCB 1983).

206 30 años de democracia


Conclusiones Reinaga, Fausto. 1970 (2001). La Revo-
Sin lugar a dudas, en el intento lución india. La Paz: Pib.
de mirar la “democracia boliviana” República de Bolivia. Asamblea Cons-
desde los pueblos indígenas andinos, tituyente de Bolivia. 2007. Nue-
existen etapas y avances muy impor- va Constitución Política del Estado.
tantes. El actual “proceso de cambio” Aprobada en detalle. Oruro, 9
es parte de esa dinámica. Pero a la vez de diciembre de 2007. La Paz.
visibilizamos la reaparición de posi- Quijano, Aníbal. 1992. Colonialidad y
ciones recolonizadoras, expuestas en modernidad-racionalidad. En Los
las contradicciones internas del actual Conquistados. 1492 y la población
Gobierno, pero también en las accio- indígena de las Américas. Hera-
nes de algunos movimientos sociales clio Bonilla, compilador. Santa
indígenas, sobre todo en la región an- Fe de Bogotá: Tercer mundo
dina. Lo más importante es que el mo- editores/ FLACSO Ecuador/
vimiento indígena y campesino en las Libri Mundi. Pgs. 437-447.
últimas tres décadas ha aportado deci- Ticona Alejo, Esteban. 1996.
soriamente en la construcción de una CSUTCB: Trayectoria y desafíos.
forma de democracia intercultural que La Paz: Cedoin.
no está ni mucho menos consolidada. Tapia, Luciano (Lusiki Qhispi Mama-
El Estado plurinacional aún es la idea ni). 1995. Ukhamawa jakawisaxa.
y la apuesta para cimentar una socie- Así es nuestra vida. Autobiografía
dad intercultural desde abajo. de un aymara. La Paz: hisbol.
Ticona Alejo, Esteban. 2000. Orga-
Fuentes nización y liderazgo aymara. La
experiencia indígena en la política
CSUTCB. 1983. Tesis política y estatu- boliviana. 1979-1996. La Paz:
tos. CSUTCB. La Paz. Universidad de la Cordillera-
Hurtado, Javier. 1986. El Katarismo. La Agruco.
Paz: HISBOL. Villca, Juan de la Cruz. 1992. Propuesta
Platt, Tristán. 1982. Estado boliviano y para la discusión en las bases. En
ayllu andino. Lima: Instituto de Convocatoria 1a. Asamblea de
Estudios Peruanos. Naciones Originarias y del Pue-
Rivera, Silvia. 1984/2003. Prefacio a blo. La Paz: CSUTCB.
Oprimidos pero no vencidos. Luchas Villca, Juan de la Cruz. 1995. La mar-
del campesinado aymara y quechua cha nacional campesino-cocalera en
1900-1980. Yachaywasi-Aruwi- el relato de Juandela. CSUTCB.
yiri: La Paz. Oruro.

30 años de democracia 207


Realidad, avances y retrocesos

Pueblos indígenas de tierras bajas


en 30 años de democracia
Elba Flores Gonzales1

H
emos transitado 30 Después de dos décadas de exclu-
años de la democra- sión y marginación del Estado-nación,
cia en Bolivia, entre entre las décadas del 70 y 80, y con
períodos de avances el restablecimiento de la democracia,
y crisis profundas irrumpe en el escenario nacional un
que la han puesto en peligro, pero tam- nuevo actor social. Los pueblos indí-
bién a partir de la democracia se han genas de tierras bajas demandaban un
logrado cambios profundos en el país. mayor reconocimiento de la diversi-
La democracia no radica sólo en el ejer- dad étnica, en un contexto internacio-
cicio político de los derechos a elegir y nal favorable de sensibilización sobre
ser elegido, es más amplia, tiene que los derechos humanos, la discusión
ver con otras dimensiones, económi- sobre el medio ambiente y la protec-
cas, políticas, sociales y culturales; con ción de los bosques que abre un dis-
el reconocimiento de los derechos in- curso ambiental-étnico.
dividuales y colectivos de los pueblos Una de las primeras estrategias fue
indígenas, que desde que emergieron buscar la “unidad de los pueblos indíge-
se ha constituido en un sujeto político- nas en la diversidad”. El año 1979 se
social que ha aportado profundamente realizan los primeros encuentros entre
al proceso democrático. pueblos indígenas para compartir su
problemática, hasta que el año 1982 los
EMERGENCIA SOCIAL pueblos indígenas de Santa Cruz deci-
DEL MOVIMIENTO INDÍGE- den conformar una organización inter-
NA A NIVEL NACIONAL étnica. Posteriormente se constituye la

1 Investigadora social, con experiencia en derechos indígenas, del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS).

30 años de democracia 209


Confederación Indígena del Oriente pluricultural del Estado boliviano dando
Boliviano (CIDOB)2 en el año 1989, paso a las identidades, pero en el fondo
como ente matriz de los pueblos indí- no trastocó la estructura y patrones de
genas del Chaco, Amazonia y oriente de comportamiento en la sociedad. La CPE
Bolivia. reconocía y garantizaba el derecho a los
Irrumpe en el escenario nacional territorios que habitan los pueblos indí-
con la primera Marcha por el Territorio gena, pero en calidad de Tierra Comu-
y la Dignidad el año de 1990, la misma nitaria de Origen (TCO), es decir como
que redimensionó el carácter político propiedad colectiva privada, no en toda
de la problemática indígena. El movi- la dimensión política que implicaba el
miento indígena como actor social no ejercicio del autogobierno.
sólo exigía el respeto a su identidad, de- Se promulgan nuevas leyes: Ley
mandaba también el reconocimiento al Forestal Nº 1700, la Ley Nº 1551 de
territorio y su territorialidad, el ejercicio Participación Popular, Ley de Des-
de la autonomía, participar en todos los centralización, Ley de Municipalida-
ámbitos políticos, económicos, sociales des, Ley de Reforma Educativa, Ley
con voz propia; en otras palabras, su SNRA Nº 1715 basada en la CPE re-
propuesta subversiva estaba dirigida a formada, normas que contienen algu-
transformar el Estado, a que la demo- nos avances que se consigue arrancar
cracia se abra a incluir nuevos criterios a gobiernos neoliberales.
desde la identidad. La movilización La Ley de Participación Popular
logra que el Estado reconozca formal- reconoce la personería jurídica de las
mente dentro del marco jurídico cuatro comunidades indígenas y organizacio-
territorios indígenas mediante decretos nes en los municipios. Sin embargo,
supremos3 y se comience a repensar la con una concepción colonialista, la ley
cuestión indígena. exigía la creación de nuevas estructu-
El Estado de Bolivia fue uno de los ras como la Organización Territorial
primeros países en ratificar el Convenio de Base (OTB)5, por encima de las
1694 de la Organización Internacional organizaciones indígenas, descono-
del Trabajo (OIT) sobre pueblos indí- ciendo las formas propias de gobierno
genas en 1991. En ese marco se da la dentro de las comunidades indígenas.
reforma constitucional de 1994, que fue La Ley de Municipalidades recon-
un avance sustancial pero limitado a la figuró el territorio nacional estable-
vez; reconoció el carácter multiétnico y ciendo la municipalización del país

2 Desde sus inicios, la CIDOB dirigió su lucha étnica hacia la reivindicación de sus territorios con un alto contenido étni-
co y político, el mismo que constituye el símbolo material sobre el cual construyen su conocimiento y es el fundamento de
su sentimiento de pertenencia e identidad étnica, pero sobre todo constituye su visión y proyecto de vida como pueblo.
3 Fueron reconocidos los territorios indígenas Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) DS Nº 23108, Territorio Indíge-
na Multiétnico (TIM)DS Nº 22611, Territorio Indígena Chimán-Tsimane DS Nº 22611 y Territorio Indígena Sirionó (TIS)
DS Nº 22609.
4 Ley Nº 1257
5 La nueva figura de OTB a veces se sobreponía al presidente de la comunidad, relegando la estructura y jerarquía de las
comunidades, en otros casos estaba claro que la OTB era una autoridad más de la comunidad.

210 30 años de democracia


como sistema de gobierno local. Los nizaciones indígena-campesinas de
pueblos indígenas lograron el reco- tierras bajas percibían que el proce-
nocimiento de los distritos indígenas, so agrario se había agotado, que el
pero dentro del ámbito de los límites sistema político estaba en crisis y era
municipales que no correspondía a ve- urgente romper el monopolio partida-
ces con la demanda de las TCO que rio y traspasar hacia una democracia
sobrepasaban sus límites. más representativa, y la única forma
Los pueblos indígenas participan de cambiar la situación era generan-
por primera vez en las elecciones de do un proceso de transformación es-
1995, bajo la representación de un tructural. Ante esta lectura conjunta,
partido político nacional, lo que obli- la estrategia del movimiento indígena
gaba a realizar alianzas y pactos polí- liderado por la Coordinadora de Pue-
ticos con partidos de derecha como blos Étnicos de Santa Cruz (CPESC)
MNR, MIR, ADN y MBL. El resulta- y otras organizaciones indígena-cam-
do de esta experiencia democrática fue pesinas7 fue articular alianzas a nivel
la escasa presencia de alcaldes (as)6 y regional con otros sectores excluidos
concejales (as) titulares en minoría, su- en torno a demandas comunes, es así
plentes en su mayoría y agentes canto- que se consolida el Bloque Oriente8 y
nales en varios gobiernos municipales. se realiza la Marcha por la Soberanía
En este período la lucha del mo- Popular, el Territorio y los Recursos
vimiento indígena por sus derechos es naturales9 en torno a una plataforma
más de carácter sectorial, actúa como jurídico-política que planteaba: La rea-
sujeto jurídico de derechos, porque lización inmediata de convocatoria a
exigía el reconocimiento de sus dere- una Asamblea Constituyente, Tierra
chos en un sistema jurídico nacional. -Territorio para indígenas y campesi-
nos y el archivo de la Ley de Apoyo al
DEL PODER EN CONS- Desarrollo Sostenible.
TRUCCIÓN Y LA REFORMA En un segundo momento histó-
CONSTITUCIONAL PARA RE- rico, el movimiento indígena pasa de
FUNDAR BOLIVIA ser un actor meramente jurídico para
-Movimiento indígena y trans- constituirse en un actor sociopolítico,
formaciones estructurales en el sujeto constituyente; sus accio-
A partir del año 2002, las orga- nes traspasan la atención de demandas

6 Alcalde indígena en el municipio de Gutiérrez, Jaime Aireyu Guarani, en alianza con el MNR; Alfonso Arembay, muni-
cipio de Ascensión de Guarayos, alianza con el MIR. Las autoridades municipales, si bien eran indígenas, respondían más
a los partidos de derecha, lo que no permitía avanzar en el ejercicio real de la democracia representativa y la construcción
de la autonomía indígena.
7 La CPESC, encabezada por la líder indígena guaraní Marisol Solano y algunas regionales como Cirabo y la APG estaban
alejadas de la CIDOB porque había sido cooptada por los gobiernos y no tenía un posicionamiento claro con respecto a
la problemática agraria; al contrario, se había aliado con la CAO.
8 Integraban el Bloque Oriente: CEPSC, Cirabo, APG, FSTC-SC, FSTC-VD, FSTC-P, MST.
9 La marcha y la propuesta de Asamblea Constituyente fue duramente criticada calificándola de absurda, inconstitucional
por el Gobierno y partidos tradicionales. Asimismo, algunos sectores como los cocaleros no se sumaron a la misa porque
estaban en plena campaña política.

30 años de democracia 211


estrictamente sectoriales y adquieren campesinos y urbanos desde inicios de
una dimensión de carácter nacional, 2000, evidenciando la profunda crisis
al plantear transformaciones estruc- estructural y el desgaste del modelo
turales como la Asamblea Constitu- económico neoliberal. Recordemos
yente para refundar Bolivia y generar la “guerra del agua”, febrero negro, la
un nuevo pacto social, debido a que “guerra del gas”, liderada por El Alto
se había agotado el modelo de Estado que condujo a la renuncia y fuga de
monocultural. Los movimientos so- Gonzalo Sánchez de Lozada y al posi-
ciales se apropian y articulan en torno cionamiento de la agenda de octubre,
a esta propuesta de Asamblea Consti- que contenía tres demandas: referén-
tuyente y la incorporan en la agenda dum por la nacionalización del gas,
de octubre. La movilización también convocatoria a la Asamblea Consti-
sirvió de escenario propicio para ge- tuyente y tierra-territorio ligado a los
nerar un primer encuentro y alianza recursos naturales.
con indígenas de tierras altas del Co- Estos movimientos sociales que
namaq. confluyen a partir del cuestionamiento
Ese mismo año se realizan las al sistema político y al modelo neoli-
elecciones presidenciales10, con resul- beral dan paso al proceso de cambio;
tados sorprendentes que configuran toda esta acumulación de fuerza políti-
un nuevo escenario político. El MAS, ca y social fue capitalizada por el MAS,
presidido por Evo Morales, logra ubi- que tuvo la capacidad de construir
carse segundo (20,9%); el MNR, gana- alianzas con diversos sectores sociales
dor de las elecciones, consigue apenas urbanos-rurales.
22,5%; los partidos tradicionales fue- El movimiento indígena, que se
ron los grandes perdedores producto constituyó en un primer momento
del descontento social contra la políti- en el impulsor del proceso de cambio
ca neoliberal y el sistema de partidos. en calidad de aliado estratégico, fue
La CPESC y la CPEMB participan de desplazado de la toma de decisiones
las elecciones en alianza con el MAS, políticas, más aún cuando el Pacto de
logrando un diputado nacional: el chi- Unidad se desarticuló quedando el
quitano José Bailaba. movimiento social sin dirección.

-El proceso de construcción de -Proceso constituyente: Del


los movimientos sociales apropia- Estado monocultural al Estado
do desde el Estado. plurinacional
En el país se vivían múltiples mo- Una vez posicionada la deman-
vilizaciones sociales protagonizados da de Asamblea Constituyente, las
por diversos actores sociales indígena- organizaciones indígena-campesinas

10 El MNR 22, 5%, MAS 20,9% y la NFR 20,9%. Se destaca también la participación del Movimiento Indígena Pachakuti
(MIP), liderado por Felipe Quispe y que tenía como bastión Achacachi en la provincia Omasuyos de La Paz.

212 30 años de democracia


plantean la necesidad de consolidarla, En este día histórico para el país y el
por esta razón el 10 de septiembre del movimiento indígena, Morales asume
año 2004, reunidas todas las organi- su mandato con la agenda de octubre.
zaciones nacionales del país en Santa Respondiendo al mandato, el go-
Cruz de la Sierra, definen conformar bierno del MAS promulga la Ley de
el Pacto de Unidad11, con el fin de tra- Convocatoria a la Asamblea Consti-
bajar una propuesta de consenso para tuyente y el Referéndum por Autono-
la Ley de Convocatoria a la Asamblea mías, producto de un pacto político
Constituyente: soberana, fundacional, gestado en el Parlamento nacional.
participativa, incluyente y autónoma, De acuerdo con lo establecido en la
que se rompa la visión colonial y la ex- ley de convocatoria, se realizaron las
clusión de las mayorías. elecciones de constituyentes y simul-
Las organizaciones indígena-cam- táneamente el referéndum vinculante
pesinas elaboran participativamente
una propuesta de Convocatoria a la
Asamblea Constituyente y plantean
las circunscripciones especiales indí-
genas para garantizar su participación
“ El movimiento indígena como actor so-
cial no sólo exigía el respeto a su identidad,
política bajo dos sistemas: a) por voto
universal b) por usos y costumbres, demandaba también el reconocimiento al
contando con la adhesión de sectores territorio y su territorialidad, el ejercicio de
urbanos. La propuesta finalmente no la autonomía, participar en todos los ám-
fue considerada con el argumento de
que se había constituido un gobierno bitos políticos, económicos y sociales con
indígena. voz propia; en otras palabras, su propuesta
El mandato de los movimientos subversiva estaba dirigida a transformar el
sociales de convocar a la Asamblea
Constituyente, el referéndum vin-
culante por la temática del gas y de por las autonomías departamentales
dotarle al país de una nueva Ley de el 1 de julio de 2006. El MAS logró
Hidrocarburos, fue postergada y más obtener un 50, 7% de los constitu-
bien se convocaron elecciones gene- yentes, asimismo la articulación in-
rales y elección de prefectos para di- dígena-campesina y la alianza con el
ciembre de 2005. El resultado de los MAS permitieron contar con cuatro
comicios dio como ganador absoluto constituyentes indígenas: Nélida Fal-
a Evo Morales del MAS con un 53,7%. dín y José Bailaba, chiquitanos; Miguel

11 Suscribieron el Pacto de Unidad: Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC), Asamblea del Pueblo
Guaraní (APG), Coordinadora de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEMB), el Bloque de Organizaciones Campesinas
e Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (BOCINB), Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia
(CSUTCB), Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia (CSCB), Federación Nacional de Mujeres Campesinas
de Bolivia Bartolina Sisa (FNMCB-BS), Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu(Conamaq), Movimiento Sin
Tierra (MST), Central de Trabajadores Asalariados del Campo (CDTAC).

30 años de democracia 213


Peña, mojeño-trinitario, y Avilio Vaca, yecto de cambio y los grupos de poder
guaraní. conservadores que se oponían al cam-
Mientras tanto, el trabajo del Pacto bio generaron un clima de violencia
de Unidad se abocó a la construcción que recrudeció cuando los grupos de
de una propuesta única, la que fue en- poder del oriente, en respuesta a la
tregada cuando se instala la Asamblea agenda de octubre, plantearon la auto-
Constituyente en la ciudad de Sucre el 5 nomía departamental y visibilizaron su
de agosto de 2006, como un aporte de propuesta a través del Comité Cívico
las organizaciones sociales al proceso pro Santa Cruz como su interlocutor
democrático y al debate constituyente. válido. Este período fue de una alta
El PU y especialmente las organizacio- tensión y polarización entre las regio-
nes indígenas, como CIDOB, CPESC, nes de oriente y occidente de Bolivia,
APG, CPBEM, acompañaron todo el la confrontación regional se caracterizó
proceso de la Asamblea Constituyente por utilizar consignas como la identidad
participando en las comisiones a través cruceña, acciones y discursos con tintes
de un equipo técnico y una delegación racistas que ahondaron la diferencia.
de líderes indígenas en los encuentros, En diferentes regiones de las tie-
asambleas y audiencias públicas. rras bajas acontecía una serie de he-
La dinámica del proceso pre- chos de violencia en contra de la
constituyente y constituyente permi- humanidad de dirigentes indígenas,
tió ampliar y consolidar las alianzas azotes en vía pública, enfrentamien-
en torno a una propuesta y agenda tos, quema de oficinas indígenas en
común entre sectores rural- urbanos San Javier, ante la ausencia de Estado
a nivel nacional; organizaciones socia- en la región. Estos actos de intoleran-
les con demandas e intereses comu- cia y racismo en contra de las organi-
nes, pero con visiones y experiencias zaciones indígenas y campesinas eran,
de lucha diversas, se articularon en el según los grupos conservadores, un
Pacto de Unidad y en las tierras ba- escarmiento para quienes se habían
jas en el Bloque Oriente. Esta unidad atrevido a disputar a los grupos de po-
organizativa ha permitido construir der las tierras, los recursos naturales y
propuestas normativas conjuntas y ha el poder político (Suárez: 2008). Esta
sido determinante para garantizar que situación ha permitido a las organiza-
sus demandas sean incorporadas en el ciones indígenas ampliar las alianzas
nuevo texto constitucional. con sectores sociales urbanos y posi-
cionarlos como los referentes políti-
-Defensores de la democracia cos, defensores del proceso de cambio
desde el bastión de los grupos de y la democracia en la región.
poder
La polarización entre dos fuerzas -Avanzando en la construcción
que se disputaban la hegemonía, el del Estado plurinacional
MAS que impulsaba el proceso cons- Los pueblos indígenas que apos-
tituyente como la concreción del pro- taron por la construcción del Estado

214 30 años de democracia


plurinacional ahora hacen realidad podrían convertir sus unidades admi-
sus derechos conquistados con la im- nistrativas municipales en autonomías
plementación de la CPE; se pone en indígenas, entonces el 6 de diciembre
vigencia la democracia comunitaria, la 11 de los 12 municipios optaron por
consulta y la autonomía indígena. la conversión a autonomía indígena.
El 6 de diciembre de 2009 fue un En el caso de las tierras bajas, el mu-
día histórico y memorable para la de- nicipio de Charagua, zona histórica de
mocracia en Bolivia; en este proceso dominio de grupos de poder, logró el
democrático, cinco asambleístas indí- “Sí” a la autonomía indígena, proceso
genas fueron elegidos mediante sufra- impulsado por el pueblo guaraní.
gio individual y por mayoría simple en En el marco de la CPE y tomando
las circunscripciones especiales, y tres como base la Declaración de los De-
asambleístas en las circunscripciones rechos de los Pueblos Indígenas de las
plurinominales y uninominales que Naciones Unidas, convertida en Ley
fueron en alianza con el MAS pero Nº 3760, declaración que fue ratifica-
elegidos orgánicamente y avalados por da el 12 de abril de 2008 en el país, el
la CIDOB. Por mandato de su orga- territorio de Lomerío definió apostar
nización matriz han constituido la por la autonomía de base territorial,
“bancada indígena”, la que representa demanda histórica de los pueblos in-
el tránsito de un sector social reivin- dígenas que permite la distribución del
dicativo a un nuevo actor político de poder, la reconstitución territorial y la
peso en la correlación de fuerzas par- continuidad histórica del territorio.
lamentaria (CIDOB, 2009). La CPE reconoce este derecho en
El 4 de abril de 2010 se eligieron el Art. 30 numeral 15. Señala que los
alcaldes(as) y concejales (as), gober- pueblos indígenas tienen derecho a ser
nadores y asambleístas departamen- consultados mediante procedimientos
tales en todo el país, enmarcados en apropiados, y en particular a través de
la Constitución y en la Ley Transitoria sus instituciones, cada vez que se pre-
Electoral Nº 4021. Se da la designa- vean medidas legislativas o administrati-
ción y elección directa por normas y vas susceptibles de afectarles. Igualmen-
procedimientos propios de 23 asam- te, la Declaración sobre los Derechos
bleístas departamentales indígena ori- de los Pueblos Indígenas obliga a los
ginario campesinos como parte de la Estados a realizar la consulta prevista
conformación de los gobiernos autó- en el Convenio 169 de la OIT.
nomos departamentales. Con esto se Aunque este derecho fue recono-
dio inicio a un sistema democrático de cido en el plano jurídico nacional en la
representación plural, a la emergente primera gestión de gobierno del MAS,
institucionalidad del Estado plurina- la propuesta trabajada por las organi-
cional autonómico. zaciones indígena-campesinas fue in-
Por otro lado, la Ley 4021 estable- corporada en la Ley de Hidrocarburos
cía que mediante referéndum los pue- en un título especial, además ampliada
blos indígena originario campesinos en el Reglamento de Monitorio Socio-

30 años de democracia 215


ambiental, el Procedimiento de Con- A MANERA DE
sulta y Participación sobre Activida- CONCLUSIÓN
des Hidrocarburíferas a las empresas El movimiento indígena pasa de
petroleras, normas que han aplicado ser un actor meramente jurídico para
especialmente en el territorio guaraní, constituirse en un actor socio-polí-
donde operan empresas petroleras. tico, en el sujeto constituyente refe-
Hay un avance sustancial en tér- rente del movimiento social que po-
minos legales y declarativos, pero una siciona y pone en la agenda nacional
limitación en términos de su aplicación. la demanda de Asamblea Constitu-
Es obligación del Estado garantizar yente. Tuvo la capacidad de cohesio-
que la consulta se realice de buena fe, nar al movimiento social en torno a
y actuar en el marco del derecho y el una demanda de carácter nacional, de
respeto a los pueblos indígenas. En el propiciar articulaciones con sectores
TIPNIS, el discurso del Gobierno de sociales que antes eran vistos como
antagónicos por su posicionamiento
ideológico, sus diferencias regionales

“ El movimiento indígena, que se consti-


tuyó en un primer momento en el impulsor
y culturales.
Se reconoce su capacidad propo-
sitiva, en todo el proceso sus acciones
de movilización estuvieron acompa-
del proceso de cambio en calidad de aliado ñadas de propuestas construidas par-
estratégico, fue desplazado de la toma de ticipativamente, las que fueron incor-
decisiones políticas, más aún cuando el Pac- poradas en la reforma de la CPE y en
la legislación nacional. Con esta ex-
to de Unidad se desarticuló y el movimiento periencia siguen en la línea de cons-
social quedó sin dirección” truir propuestas jurídicas que aporten
al desarrollo legislativo iniciado en el
país.
construir sí o sí la carretera, la postura Los pueblos indígenas que apues-
dura y soberbia, la consulta a destiem- tan por la construcción de la arqui-
po, la forma y los mecanismos que está tectura del Estado plurinacional, ejer-
implementado para aplicar este dere- ciendo sus derechos democráticos,
cho, desde todo punto de vista rompen encontraron que “su” Gobierno re-
la esencia de la consulta que debería ser produce los discursos y prácticas del
un acto democrático antes que conver- modelo monocultural, lo que hace in-
tirse en conflicto innecesario. cierto el proceso de cambio.

216 30 años de democracia


Tierra y territorio

El agro boliviano en tiempos de la


democracia y el neoliberalismo
Gonzalo Colque1

A
inicios de 2006, des- yor coparticipación en la repartición de
pués de ganar las los ingresos generados por las industrias
elecciones con 53,7%, extractivas, principalmente en el sector
el Movimiento Al So- hidrocarburífero.
cialismo (MAS) tomó La política gubernamental de libre
el poder declarándose antineoliberal, mercado capitalista está expandiéndo-
anticapitalista y prometió una nueva se con consecuencias inmediatas hacia
política de Estado bajo el denomina- el sector agrario y rural. Los agroin-
tivo de “proceso de cambio”. dustriales –la élite cruceña que en la
Los sectores populares votaron por era democrática se destacó por opo-
el MAS precisamente porque estaban nerse a la redistribución de la tierra–
cansados de las consecuencias del cues- no sólo aprueban la política econó-
tionado modelo económico y político. mica del Gobierno, sino que también
Sin embargo, con los años el discurso lograron diversas ventajas concretas
de tono revolucionario fue perdiendo que les permite conservar y consolidar
fuerza y dejando al descubierto que, en el capitalismo agrario cruceño2.
la práctica, el nuevo Gobierno promueve El capitalismo agrario también tie-
una economía capitalista basada en el ex- ne entre sus partidarios a los medianos
tractivismo de los recursos naturales. La e incluso a pequeños agricultores que se
variante es que ahora el Estado tiene ma- benefician de los rebalses de la econo-

1 Economista con especialidad en desarrollo rural. Director de Fundación Tierra.


2 Para citar algunos, hasta 2005 el saneamiento de tierras no sobrepasó el 10% de la meta programada (Fundación Tierra,
2010), el impuesto a la tierra fue relativizado (véase más adelante), la Constitución Política del Estado (CPE) de 2009 no
aplica el mandato del referéndum dirimitorio de limitar las grandes propiedades por debajo de 5.000 hectáreas, véanse art.
398 y 399 (CPE, 2009).

30 años de democracia 217


mía agraria extractivista. Son los media- en el oriente boliviano por medios frau-
nos y pequeños empresarios cruceños dulentos, en forma gratuita y principal-
de la soya, caña de azúcar, girasol, maíz, mente como moneda de pago por acuer-
arroz y el sector pecuario. En otro con- dos políticos. El argumento esgrimido
texto geográfico, aunque en la misma fue que la Ley de Reforma Agraria de
lógica del agronegocio, están los colo- 1953 permitía entregar en dotación hasta
nizadores dedicados a la producción y 50.000 hectáreas de tierra a toda persona
comercialización de la hoja de coca. El interesada en convertirse en empresaria.
crecimiento económico de estos encla- Quienes se beneficiaron tomaron el con-
ves rurales tiene un efecto inmediato en trol y concentraron tierras, pero no ne-
el pedido creciente por la ampliación de cesariamente con fines productivos, sino
la frontera agrícola a costa del bosque, para especular en el naciente y promete-
la Amazonia y los territorios indígenas. dor mercado de tierras del oriente.
Esta economía agraria dinámica La llegada de la democracia en
tiene su contracara: son los pequeños 1982 generó nuevas expectativas en-
productores de las tierras altas que no tre los pequeños productores andinos
producen commodities para el merca- por acceder a nuevas tierras. De esta
do mundial ni se dedican al cultivo de época, destaca la propuesta de la Ley
la hoja de coca. Se estima que en esta Agraria Fundamental de la Confede-
situación están, al menos, dos terceras ración Sindical Única de Trabajadores
partes de la población rural boliviana, Campesinos de Bolivia (CSUTCB),
que fueron excluidos del mercado in- liderada por Jenaro Flores Santos. El
terno de alimentos como los principales proyecto fue recibido en acto público
proveedores (Urioste, et. al, 2007). por el presidente Hernán Siles Zuazo
El propósito de este breve texto es pero su adopción legal no prosperó,
repasar esta cuestión agraria en el mar- a pesar de que Siles había firmado un
co de los 30 años de la democracia bo- decreto (DS 20374) de incorporación
liviana. Como veremos, es una historia de los postulados de la CSUTCB. Los
de políticas de tierras conducida cier- dirigidos por Flores plantearon que
tamente por gobiernos democráticos existía una estructura dual de latifun-
pero, en los hechos, también neolibe- dio y minifundio que estaba ocasio-
rales. Revisaremos las condiciones en nando la explotación capitalista de
que renació la reforma agraria cuando este sector social. Bajo ese argumento
se recuperaron las libertades políticas plantearon que la tierra sea de pro-
y de libre expresión, el proceso que si- piedad de quien la “trabaja personal-
guió y su estado actual. mente” y se conformen unidades de
trabajos asociados y colectivos. Desde
Los años 80: entonces, y hasta hoy, la CSUTCB no
claroscuros pudo formular una tesis de igual o ma-
La dictadura militar y en especial el yor relevancia (CEJIS, 2001).
gobierno de Hugo Banzer (1971-1978) El posterior gobierno de Víctor
distribuyeron miles de hectáreas de tierra Paz Estenssoro (1985-1989) aprobó

218 30 años de democracia


la llamada Nueva Política Económica 1990-1995: retorno al
(NPE) dando inicio al ciclo neoliberal, debate agrario
según las medidas de “ajuste estructu- 1990 es el año de la Marcha por
ral” diseñadas para países en vías de la Dignidad y el Territorio, la primera
desarrollo por el Fondo Monetario protagonizada por la Confederación
Internacional (FMI) y el Banco Mun- de Pueblos Indígenas del Oriente de
dial (BM). El Gobierno se preocupó Bolivia (CIDOB), cuya principal de-
por ajustar la inflación, el desequili- manda fue el reconocimiento jurídico
brio fiscal, establecer las bases del li- de sus territorios y derechos colectivos.
bre mercado y privatizar la economía Esta movilización condujo al gobierno
y las empresas estatales. El FMI y el de Paz Zamora a aprobar el Convenio
BM condicionaron sus préstamos a 169 de la Organización Internacional de
estas medidas. En ese contexto, las de- Trabajo (OIT) y a reconocer, por decre-
mandas de distribución equitativa de to, los territorios de los pueblos sirionó,
la tierra fueron apartadas del núcleo
de la agenda estatal, aunque no fueron
anuladas del todo ante las crecientes
denuncias de corrupción. Paz Estens-
soro encargó un estudio de reestruc-
“ La dictadura militar y en especial el
gobierno de Hugo Banzer (1971-1978)
turación del Consejo Nacional de Re-
forma Agraria (CNRA) y el Instituto distribuyeron miles de hectáreas de tierra en
Nacional de Colonización (INC). el oriente boliviano por medios fraudulentos,
Durante los años 80, el agro cru- en forma gratuita y principalmente como
ceño logró desplazar del mercado de
alimentos a los pequeños campesinos moneda de pago por acuerdos políticos”
andinos como los proveedores ma-
yoritarios. Por ejemplo, el año 1950
Cochabamba (producción campesina) moxeños t’simanes, yuracarés, movimas
tenía alrededor de 230 mil hectáreas y otros (Coca Suárez 2009).
censadas como tierras de cultivos, Esta movilización por tierras jun-
mientras Santa Cruz sólo 96.000. Pero to a la intervención del CNRA y del
para el año 1984, Santa Cruz registró INC eran señales de crisis agraria.
5,5 millones de hectáreas, mientras que Las denuncias de corrupción en la
Cochabamba prácticamente mantenía distribución de tierras hechas por la
la misma cifra (Censo Agropecuario, CSUTCB y el caso denominado “Bo-
1950; Censo Agropecuario 1984). libras” –una dotación ilegal de una
Los 80 definen el modelo del agro propiedad latifundiaria, denunciada
cruceño, orientado al mercado inter- por el parlamentario Miguel Urioste–
nacional, centrado en la producción obligaron al Gobierno a paralizar todo
de la soya y la llegada intensiva de ca- trámite agrario e iniciar la elaboración
pitales transnacionales, principalmen- de una nueva ley de tierras (Hernaíz y
te desde Brasil. Pacheco, 2000).

30 años de democracia 219


El debate de nueva de ley tierras se se haber obtenido la tierra por medios
extendió hasta mediados de 1996. Los lícitos y que cumplía la Función Eco-
empresarios del oriente se opusieron y nómica Social (FES). La ley otorgó un
también los campesinos andinos por plazo de diez años, período en el que
considerar que era una medida del neoli- el Estado debía recuperar las propie-
beralismo. El proceso no estuvo libre de dades latifundiarias e ilegales para dis-
la presencia del FMI y del BM, organis- tribuirlas y entregarlas a campesinos
mos que otorgaron asistencia financiera con escasa tierra o sin tierra.
y técnica (Ibid). Estaba en juego el en- Pasado los diez años, el proceso no
foque estratégico que tendría la reforma concluyó. Apenas se había alcanzado el
agraria. Si estaría dirigida por el Estado o 10% de la meta y la mayoría eran Tie-
sería una medida conducida por las re- rras Comunitarias de Origen (TCO) en
glas del libre mercado, si habría obligato- tierras bajas. Por diez años, las grandes
riedad en la revisión del derecho propie- propiedades ganaderas y agrícolas es-
tario o sería una adscripción voluntaria, si quivaron con éxito el proceso agrario
sería conducida por el Gobierno central utilizando su poder económico frente
o por los gobiernos departamentales, al poder político disminuido de Sán-
como pretendía Santa Cruz3. chez de Lozada, Quiroga y Banzer. La
Cuando se aprobó la Ley Nº 1715 élite cruceña también se benefició con
del Instituto Nacional de Reforma mejores precios internacionales de la
Agraria (INRA), ésta fue rechaza- soya, tecnología agroindustrial e inver-
da por igual, tanto por los capitalis- siones provenientes de Brasil y Argen-
tas agrarios del oriente como por la tina. Una reciente investigación señala
CSUTCB. Mientras los primeros seña- que “a partir de 1990 se da un salto en
laban que era una ley de confiscación la superficie cultivada del departamen-
de sus propiedades, los pequeños pro- to de Santa Cruz, pasando de 413.320
ductores la calificaron de ley neolibe- hectáreas a 1.821.631 en el año 2007.
ral que no había incorporado sus de- El cultivo de la soya y otras oleaginosas
mandas y convocaron a la resistencia bordea el millón de hectáreas y las 800
del proceso de titulación de tierras. mil hectáreas restantes se destinan a la
caña de azúcar, algodón, trigo, arroz,
1996-2005: La ampliación maíz y otros cultivos alimenticios”
del capitalismo (Urioste, 2011).
agrario cruceño El capitalismo cruceño agluti-
La Ley INRA de 1996 ordenaba nado en la Cámara Agropecuaria del
una revisión jurídica y técnica de todas Oriente (CAO) logró varias conquis-
las propiedades y entrega de títulos de tas del Gobierno central4. Banzer
propiedad a todo aquel que demostra- (1997-2001) congeló los precios de los

3 De hecho, las discusiones sobre reformas agrarias vía Estado o mercado se producen en distintos países en el contexto
de las medidas del “ajuste estructural” (Borras, 2007).

220 30 años de democracia


carburantes, medida que desde enton- control, regulación y uso de la tierra y
ces obligó a los distintos gobiernos a recursos naturales (Plata, 2008).
importar diésel de Argentina y Vene-
zuela a precio internacional. En 2010, 2006-2012: los contrasentidos
el Gobierno del MAS estimó que la durante el “proceso de cambio”
subvención al diésel por ese año costó En 2006, Evo Morales señaló:
300 millones de dólares americanos. “Esas tierras que sólo sirven para
Otra medida contrarrestada fue acaparar y para negociar, eso vamos a
el impuesto a la tierra. Banzer aceptó revertir al Estado para redistribuir la
que la base imponible se calcule según tierra a la gente que no tiene tierra”.
autoavalúo del propietario y no se- (Bolpress, 2006). Bajo esta premisa,
gún el precio de mercado de la tierra.


Adicionalmente, Sánchez de Lozada
(2002-2003) redujo la alícuota del im-
puesto ante la queja de los agroindus- Los 80 definen el modelo del agro cru-
triales de que los desastres naturales ceño, orientado al mercado internacional,
los estaban llevando a la quiebra. En
centrado en la producción de la soya y la
consecuencia, las recaudaciones tri-
butarias son marginales, están a car- llegada intensiva de capitales transnacio-
go de los gobiernos municipales que, nales, principalmente desde Brasil”
además, están obligados a reinvertir el
75% a favor del propio sector agroem-
presarial en forma de servicios y pro- en noviembre de 2006 el Gobierno
moción económica (Morales, 2011). promulgó la Ley modificatoria Nº
Una última apuesta cruceña por 3545 de “reconducción comunitaria
eliminar el papel del Gobierno cen- de la reforma agraria”, enfocada a la
tral en la reforma agraria fue el pedido titulación comunitaria y la dotación
de la autonomía departamental. En colectiva de las tierras del Estado. Se
2004, el Comité pro Santa Cruz lide- argumentó que fue para evitar la mer-
ró masivas movilizaciones, concentra- cantilización de la tierra y “desmontar
ciones y “cabildos” para promover el el neoliberalismo y el colonialismo
referéndum autonómico con carácter vigente desde hace 500 años en Boli-
vinculante para la Asamblea Constitu- via”. (MAS-IPSP, 2006)
yente de 2006. La principal demanda Durante el período 2006-2010 se
consistía en retener la mayor parte de produjo una masiva titulación de las
los ingresos tributarios para los pro- TCO, alcanzando 20,7 millones de
pios cruceños y transferir al gobierno hectáreas, aunque, al mismo tiempo,
departamental todos los derechos de estaban estancadas las demás medi-

4 La CAO representa a cerca de 70.000 empresarios de 16 organizaciones sectoriales. El 70% es considerado pequeño
productor, 24% medianos y el restante 6% como los grandes productores (Valdivia, 2010).

30 años de democracia 221


das como la reversión y expropiación los latifundios de las tierras bajas
de los latifundios y de las tierras ile- que tuvo un origen ilícito en el pe-
gales, la distribución a favor de mini- riodo de los gobiernos dictatoriales.
fundistas y la titulación de pequeñas La presión pública obligó a los go-
propiedades. En 2011, el conflicto del biernos neoliberales de los años 90
Territorio Indígena y Parque Nacional a preparar un marco legal que –aun-
Isiboro-Sécure (TIPNIS) frenó el re- que no estuvo libre de las influencias
conocimiento de más TCO y el Go- de las políticas de “ajuste estructu-
bierno vulneró los derechos indígenas ral”– otorgó el papel clave al Estado
reconocidos. Con este retroceso que- antes que al mercado para conducir
dó en evidencia que la reforma agra- la redistribución de tierras.
ria no había avanzado sustancialmen- Los gobiernos antecesores a
te como para modificar la estructura Evo Morales mantuvieron con bajo
dual vigente. perfil la implementación de la re-
Por tanto, el capitalismo agrario forma agraria, especialmente en sus
cruceño se afianzó aún más. Además, componentes sensibles como la re-
los últimos dos años, los agroindus- versión de tierras de especulación y
triales lograron introducir en la agenda el control de latifundios. La política
gubernamental la demanda de parali- neoliberal obstaculizó la implemen-
zación de la FES; en otras palabras, es- tación de la norma al igual que las
tán logrando que el Estado renuncie a relaciones de poder entre los gobier-
tener control alguno sobre el “merca- nos democráticos y el poder agroe-
do negro” de las tierras del agronego- mpresarial económicamente influ-
cio5. Esta propuesta goza del respaldo yente. La lejanía entre los diferentes
político del más alto nivel, desde los gobiernos democráticos y los cam-
movimientos sociales aliados al Go- pesinos e indígenas demandantes de
bierno, que la adoptaron como una tierras también dificultó el proceso
más de sus demandas, hasta el propio agrario.
Presidente, que justificó públicamente A partir de 2006, el Gobierno
el pedido cruceño durante su último actual retomó el problema de la tie-
informe a la nación6. rra logrando importantes avances
en la consolidación de territorios
Conclusiones indígenas y llegando incluso a con-
La reforma agraria que resurgió frontar al capitalismo agrario. Sin
en el marco de los últimos 30 años embargo, desde el año 2010 la po-
de democracia boliviana fue impul- lítica gubernamental se hundió en
sada por sectores que se oponen a un mar de contradicciones, incerti-

5 Mercado negro, en este texto el término es utilizado para describir la compra y venta clandestina e ilegal de tierras sin títulos de
propiedad ni verificación de la FES, vulnerando los derechos de control y regulación agraria del Estado boliviano.
6 Discurso del Presidente de fecha 22/01/2012, en el que anunció “paralizar la verificación de la Función Económica
Social (FES) por cinco años”.

222 30 años de democracia


dumbres y pragmatismos aún com- php?Cod=2006012301.
plejos de entender. Éste es un es- Borras, Saturnino M; et al.
cenario donde la política neoliberal 2007 Agrarian reform and rural develop-
sigue jugando un rol decisivo, tanto ment: historical overview and current
por ser parte del capitalismo global issues, en Akram-Lodhi, A. Ha-
como porque el gobierno del MAS roon; et al (eds). Land, pover-
es promotor del extractivismo de los ty and livelihoods in an era of
recursos naturales. Su proyecto polí- globalization. USA: Routledge
tico no es complejo: el Gobierno al CEJIS
captar la mayor proporción posible 2003 Revista “artículo pri-
de los ingresos de la industria ex- mero”, separata N° 12. Santa
tractiva, acumula poder económico Cruz: CEJIS.
y, bajo control político, lo transfiere Coca Suárez, Paúl Antonio.
a sectores populares para capitalizar 2009 Conmemorando sus 29 años: La
poder político. Marcha Indígena por la Consti-
En estas circunstancias, el mer- tuyente y Autonomías, en Pe-
cado negro de tierras sigue desempe- riódico Pukara, Año 3, Nº
ñando un papel decisivo y creciente 45. 15 de septiembre al 14 de
para definir cómo se accede a la tierra, octubre de 2009.
quiénes la controlan y quiénes son los Fundación Tierra
excluidos. 2011 Reconfigurando territorios: reforma
agraria, control territorial y gobier-
Fuentes nos indígenas en Bolivia. La Paz:
Fundación Tierra.
Henáiz, Irene y Pacheco, Diego
Bolivia 2000 La Ley INRA en el espejo de la his-
2006 Constitución Política del toria: dos siglos de reformas agrarias
Estado en Bolivia. La Paz: Fundación
1984 Decreto Supremo 20374 Tierra
1950 Censo Agropecuario MAS-IPSP
1984 Censo Agropecuario 2006 2006-2010 Programa de go-
1996 Ley 1715 del Instituto bierno: Bolivia país líder. La
Nacional de Reforma Agraria Paz.
(INRA) Plata, Wilfredo
2006 Ley modificatoria Nº 2008 El discurso autonomista de las élites
3545 de reconducción comuni- de Santa Cruz, en Soruco, Xime-
taria de la reforma agraria na; et al. Los barones del oriente: el
Bolpress poder en Santa Cruz ayer y hoy. La
2006 Discurso del presidente Evo Paz: Fundación Tierra.
Morales en el Congreso, sep- Morales, Miguel
tiembre de 2012. http:// 2011 Bases para el nuevo impuesto a la
w w w. b o l p r e s s . c o m / a r t . propiedad agraria en Bolivia, en

30 años de democracia 223


Morales, Miguel; et al. (eds) 2011 Concentración y extranjerización de
Hablemos de tierras: minifundio, la tierra en Bolivia. La Paz: Fun-
gestión territorial, bosques e impuesto dación Tierra.
agrario en Bolivia. La Paz: Plural Valdivia, Gabriela
editores. 2010 Agrarian capitalism and stru-
Urioste, Miguel; et al. ggles over hegemony in the Bolivian
2007 Los nietos de la reforma agraria: tie- lowlands. Latin American pers-
rra y comunidad en el altiplano de pectives, Sage
Bolivia. La Paz: Fundación Tie-
rra.

224 30 años de democracia


Participación y partidos

Una mirada a la
institucionalidad democrática
Renata Hoffmann1

D
esde los antiguos que se ejerce desde el Estado para
griegos hasta el garantizar la libertad de los ciudada-
presente se dan las nos. Esta concepción es criticada por
más diversas de- aquellas corrientes ideológicas que
finiciones de de- cuestionan la universalidad de estos
mocracia. Las respuestas dependen principios y de los valores liberales,
de la época, del lugar y también de porque ponen el énfasis en las reglas
la ideología. No podría ser diferente y normas particulares de cada pueblo
cuando nos referimos a instituciona- y cultura. En concreto y en el debate
lidad democrática. De manera general, actual, es un enfoque que prioriza a
podemos afirmar que este concepto los derechos colectivos que rigen en
se refiere al conjunto de instituciones las culturas indígenas y campesinas,
políticas que organizan al Estado y sobre los derechos individuales que
a la sociedad, además de las reglas y provienen de una tradición occiden-
normas que definen un determinado tal que no puede desligarse de su pa-
orden social. sado colonial.
Viendo el tema de forma más La complejidad del debate no sólo
concreta, emergen las diferencias resulta de las diferencias ideológicas
conceptuales e ideológicas. Desde y políticas. También se debe al difícil
una tradición más liberal, la principal proceso de institucionalización, que
función de las instituciones demo- debe equilibrar y armonizar entre nor-
cráticas sería poner frenos al poder mas sedimentadas en el tiempo y las

1 Socióloga

30 años de democracia 225


innovaciones que produce cualquier es esencial para la democracia. Sin
dinámica social. embargo, cuando consideramos a las
Estas diferencias y precisiones tie- elecciones como un medio para desig-
nen un gran peso a la hora de evaluar nar autoridades representativas y lo-
la fortaleza o debilidad de las institu- grar una estabilidad política basada en
ciones políticas, ya que encierran una la legitimidad que otorga el voto, esta
valoración de la calidad de la democra- primera mirada se relativiza. Aparece
cia que siempre se hace desde alguna una serie de debilidades, desde las ins-
posición ideológica determinada. tituciones del Estado y también desde
Sin desconocer toda esta comple- la misma sociedad. Existe una inesta-
jidad, nos abocaremos a una revisión bilidad política tan importante, en los
breve del proceso vivido por aquellas municipios como en los departamen-
instituciones políticas que son reco- tos e incluso en el nivel nacional, pese
nocidas por todas las fuerzas políticas a que las autoridades han sido elegidas,
del país como parte imprescindible de que no se puede ocultar que la insti-
cualquier proceso democrático. Des- tucionalidad democrática en Bolivia
de este enfoque, miremos, entonces, aún es frágil. La falta de respeto a los
cómo ha sido el desempeño de algunas períodos de los mandatos de las auto-
de las principales instituciones públicas ridades electas es un ejemplo de esta
y, por otro lado, el proceso de institu- fragilidad que proviene tanto desde
cionalización de la participación social. instancias del Estado y partidos polí-
ticos como de organizaciones sociales.
El desempeño de Las razones son múltiples y van
las instituciones desde la falta de respeto a la pluralidad
políticas del Estado política, pasan por el prebendalismo
A lo largo de los últimos 30 años de organizaciones políticas y sociales,
se realizaron siete elecciones nacio- y terminan en una práctica política que
nales de presidentes y representantes valora la ritualidad de las elecciones,
ante el Congreso (sin contar la elec- pero no necesariamente sus resulta-
ción de 1980 que llevó a la UDP al dos.
poder), diez elecciones municipales Esta debilidad institucional se ori-
(desde 1995 en 327 municipios y ya gina y también se expresa en la debili-
no únicamente en las capitales), varias dad de los partidos políticos. Las tres
elecciones departamentales, una elec- décadas de democracia ininterrum-
ción de representantes ante la Asam- pida poco o nada fortalecieron a un
blea Constituyente, varios referendos sistema de partidos que, al menos en
y revocatorios de mandato, además de la teoría clásica, debería ser la base de
una elección última de autoridades ju- una democracia representativa. Más
diciales. allá de las diferencias ideológicas en-
Esta maratón de elecciones daría tre los principales partidos, casi todos
una primera imagen de un nivel de ellos comparten un carácter caudillista
institucionalidad muy elevado, que y efímero. Ejemplos de ello abundan:

226 30 años de democracia


Acción Democrática Nacionalista en las siguientes elecciones de 2002
(ADN), que nace y muere con su fun- se vuelve la segunda fuerza política
dador Hugo Banzer; Conciencia de del país. La crisis económica y política
Patria (Condepa), que corre la misma de los siguientes años seguía fortale-
suerte con Carlos Palenque; Unión Cí- ciendo a este partido, dándole un rol
vica Solidaridad (UCS), que comparte determinante en la caída del presiden-
el mismo destino con Max Fernández. te Sánchez de Lozada y de su sucesor
Comparativamente, fue más insti- Carlos Mesa.
tucional la vida del Movimiento Na- Las elecciones presidenciales de
cionalista Revolucionario (MNR), que diciembre 2005 le dieron al MAS un
a lo largo de más de 50 años sobre- inédito 54% de los votos y con ello la
vivió a sus principales fundadores y posibilidad de gobernar con una holga-
líderes, aunque su importancia actual- da mayoría que ninguno de sus antece-
mente sea poca. Otro sobreviviente sores desde la reconquista de la demo-
puede considerarse al MIR, que nació
en la resistencia a la dictadura de los
años 70 en todas sus vertientes actua-
les, después de haberse fragmentado
en varias corrientes y partidos.
“ Existe una inestabilidad política tan
importante, en los municipios como en
El más exitoso de los partidos po-
líticos de los últimos años es el Movi- los departamentos e incluso en el nivel
miento Al Socialismo, aunque se au- nacional, pese a que las autoridades han
todefina como un instrumento de los sido elegidas, que no se puede ocultar que
movimientos sociales y no como un
partido clásico. Con los movimientos la institucionalidad democrática en Bolivia
de los cocaleros, que en la defensa de aún es frágil”
su coca se volvieron experimentados
luchadores “antiimperialistas; con los
sindicatos agrarios del occidente, que cracia había tenido. Con esta mayoría y
se convencieron de la necesidad de de- una nueva Constitución Política del Es-
jar de ser meras organizaciones socia- tado se llega finalmente a las elecciones
les para entrar en la lucha política con presidenciales de diciembre de 2009,
organizaciones propias; y con algunos que consolidaron al MAS como fuerza
ex dirigentes de partidos de izquierda, hegemónica, con el 64% de los votos y
que abandonaron el vanguardismo dos tercios del Congreso.
obrero para volverse militantes indi- El auge y la hegemonía del MAS
genistas, se fue creando un poderoso pone fin a la larga crisis del sistema
movimiento político que hizo temblar de los partidos llamados tradicionales,
e incluso colapsar al anterior sistema pero también debilita a la democracia
de los partidos políticos tradicionales. porque la deja sin pesos y contrapesos
En las elecciones nacionales de que permitan evitar una excesiva con-
1997, el MAS entra al Parlamento y centración del poder en el Ejecutivo.

30 años de democracia 227


La actual relación de fuerzas expre- bles. También en este caso no está au-
sa democráticamente la voluntad de sente el riesgo de que el Poder Ejecu-
la mayoría ciudadana, pero al mismo tivo refuerce su control sobre el poder
tiempo muestra también que aún es- electoral, quitándole de esta manera la
tamos lejos de una democracia multi- independencia que demanda la ley y
partidaria que mantenga vivo el deba- también la ciudadanía.
te ideológico y la posibilidad de elegir
entre distintas visiones y propuestas La institucionalización de los
de país. mecanismos de participación social
En este proceso de sombras y lu- Bolivia es un país rico en expe-
ces tiene un lugar destacado la Corte riencias de organización y participa-
Nacional Electoral, respectivamen- ción social, especialmente en las áreas
te el Órgano Electoral Plurinacional, rurales. La persistencia de ciertas tra-
como se llama desde el año 2010. diciones indígenas, al igual que la poca
Esta institución que se reconoce en la presencia del Estado son factores que
nueva Constitución Política del Esta- contribuyeron a la vigencia e impor-
do como uno de los poderes del Es- tancia de estas organizaciones rurales.
tado, pasó a lo largo de los años 90 Este hecho obtuvo un reconoci-
por una profunda crisis institucional. miento fundamental en los años 90,
Sus máximas autoridades se volvieron durante el primer gobierno de Sán-
tristemente célebres como “la banda chez Lozada. Además de una serie
de los cuatro”, a raíz de las manipu- de ajustes económicos, como la “ca-
laciones electorales que produjeron, pitalización” de las empresas del Es-
con una consecuente pérdida de legi- tado, se puso en marcha un amplio
timidad no sólo de la Corte Electoral, programa de reformas que tendían a
sino también de las propias elecciones. la modernización del Estado. La pie-
Esta crisis se supera en 1999, con la za estelar de este proceso fue la Ley
designación de personalidades reco- de Participación Popular (1994) que,
nocidas del país, independientes fren- curiosamente, apostaba precisamente
te al Estado y a los partidos políticos. por estas organizaciones tradicionales
La confiabilidad y el prestigio que para impulsar una descentralización
este golpe de timón devolvió al poder del Estado por vía de la creación de
electoral significaron un gran paso 327 municipios en todo el país.
adelante en la construcción de insti- La particularidad de este proceso
tucionalidad democrática que hasta la no fue solamente la magnitud de la
fecha no desapareció, pese al cambio canalización de recursos públicos a fa-
de autoridades y los problemas que no vor de los gobiernos municipales, que
faltaron en los distintos procesos elec- con un 20% de los ingresos del Teso-
torales de los últimos años. Pero aun ro General de la Nación estaba muy
así sería hasta ingenuo creer que estos por encima de lo que se hacía en otros
avances se hayan institucionalizado países. Igualmente novedoso y signifi-
tanto que sean definitivos e irreversi- cativo fue el diseño de un modelo de

228 30 años de democracia


participación social de gran alcance en cultades es indudable que la Participa-
la definición de las inversiones locales ción Popular fue un paso hacia ade-
y en el control sobre éstas La misma lante extraordinario, en comparación a
Ley de Participación Popular definió las posibilidades de participación que
a las Organizaciones Territoriales de existían en el país anteriormente e in-
Base (OTB) como representantes de cluso en comparación con lo que se
la participación social, además de los realizó en otros países en vías de des-
comités de vigilancia compuestos por centralización y transición democráti-
éstas. Detrás de este denominativo de ca. Gracias al amplio reconocimiento
OTB se entendía al conjunto de orga- que la Participación Popular logró en
nizaciones sociales que según región muy pocos años, no pudo ser rever-
y tradición tienen peso y representa- tida por el gobierno de Hugo Banzer
tividad: sindicatos campesinos y ayllus (1997-2001).
en el mundo andino; capitanías o cen- La Participación Popular como
trales en las comunidades indígenas


de tierras bajas; juntas vecinales en las
ciudades y pueblos más grandes.
La experiencia en las áreas rurales La actual relación de fuerzas expre-
fue muy distinta a la que se tuvo en las sa democráticamente la voluntad de la
ciudades. En el campo fue mucho más
mayoría ciudadana, pero al mismo tiempo
importante y exitosa porque las orga-
nizaciones sociales mantenían vigen- muestra también que aún estamos lejos
cia y legitimidad, lo cual les permitió de una democracia multipartidaria que
absorber y ejercer las nuevas funcio-
mantenga vivo el debate ideológico y la
nes y derechos que la Ley de Partici-
pación les asignaba. posibilidad de elegir entre distintas visio-
En las ciudades fue un proceso nes y propuestas de país”
más accidentado y menos exitoso, prin-
cipalmente porque las juntas vecinales
no tenían la representatividad necesaria parte de la institucionalidad democrá-
para ello. Mientras que las organizacio- tica del país no ha desaparecido a lo
nes campesinas e indígenas se fortale- largo de los 16 años de vigencia, pero
cieron y empoderaron con este proce- sí ha sufrido transformaciones e inclu-
so, adquiriendo cada vez más peso en so una pérdida relativa de importan-
las elecciones municipales y en el ejer- cia. Ya no es tan atractiva como fue
cicio de cargos públicos, las juntas veci- a un inicio en el campo. Pero al mis-
nales se entramparon cada vez más en mo tiempo se debe también al hecho
peleas políticas y prácticas clientelares, de que las organizaciones sociales se
hacia arriba (frente a las autoridades han politizado paulatinamente con la
municipales) como hacia abajo (en la emergencia del “instrumento políti-
relación con sus “bases”). co” y el peso creciente del MAS. Los
Aun con estas diferencias y difi- anteriores conceptos del cargo como

30 años de democracia 229


“servicio a la comunidad” se transfor- años 60. Pero también las organi-
maron con esta politización. La falta zaciones sociales urbanas, agrupadas
de una cultura política de respeto a la en torno a la Central Obrera Boli-
diversidad y a las minorías, y la pre- viana (COB), vivieron un proceso
valencia de principios corporativos al similar de politización al reempla-
interior de las organizaciones, inevita- zar a los partidos en la lucha contra
blemente llevaron a una conflictividad las dictaduras y por la democracia;
cada vez mayor en los municipios, los aunque posteriormente no tuvieron
departamentos e incluso en el nivel la capacidad de adecuarse a las nor-
nacional. mas y condiciones de la democracia,
Puede verse como una paradoja siendo protagonistas de la crisis po-
que el proceso de empoderamiento lítica durante el gobierno de la UDP
por vía de la Participación Popular (1982 – 1985). No se trata de hacer
haya sido un factor clave para el sur- simples analogías, pero las lecciones
gimiento y la posterior hegemonía del de la historia deben ser tomadas en
MAS, pero que al mismo tiempo haya cuenta (“para que las tragedias de la
dado lugar a una reconcentración del historia no se repitan como come-
poder en el Gobierno central que res- dias”, como decía Karl Marx).
tringe las opciones de participación so- Esta reflexión no pretende des-
cial. La situación se complica más aún merecer o subestimar la importancia
con la política del MAS de “gobernar de la participación ciudadana. Es
con las organizaciones sociales”. Pue- parte imprescindible de un proceso
de ser el inicio de otra paradoja: que de democratización que va más allá
la politización de las organizaciones de un mero ejercicio del voto, más
sociales termine en su debilitamiento aún en un país como el nuestro, en el
y desprestigio, ya que sus dirigentes se cual es débil la representatividad de
vuelven cada vez más funcionales (e los partidos políticos e incluso de las
incluso funcionarios) del poder estatal principales instituciones políticas. El
central. desafío es por tanto que se encuen-
Esta politización de organiza- tre un equilibrio adecuado entre for-
ciones sociales del campo no es tan mas de democracia representativa y
nueva como a primera vista parece. de democracia directa, y que ambas
Ha sido parte del esquema político formas sean complementarias e ins-
del partido que encabezó la Revolu- titucionalizadas para evitar que se
ción Nacional, e incluso ha funcio- imponga el poder del más fuerte en
nado con el pacto militar-campesino lugar del consenso democrático en-
de la dictadura de Barrientos en los tre los distintos sectores y visiones.

230 30 años de democracia


Participación política

Cultura ciudadana a los 30 años


de la recuperación democrática
Marlene Choque Aldana1

L
os 30 años de la demo- dón Saavedra; la marcha indígena de
cracia en Bolivia son 1990, los cabildos autonomistas; ape-
una ocasión propicia llidos como Lechín, Flores, Barrios de
para examinar lo que Chungara, Picachuri, Vildoso, Banzer,
“estamos siendo” desde Sánchez de Lozada, Palenque o Mesa;
que el doctor Hernán Siles asumió la la hiperinflación y la nacionalización
presidencia, en octubre de 1982. Es de los hidrocarburos; la imagen del
una oportunidad para hacer memoria. doctor Siles anunciando su huelga de
Ya que no tiene la limitación diacró- hambre, Evo Morales promulgando la
nica de la historia —para la cual las Constitución o Víctor Paz afirmando:
cosas se “suceden” una después de “Bolivia se nos muere”.
otra—, la memoria permite revivir Pero es inevitable mirar también
simultáneamente hechos correspon- “en orden”; el ángel de la historia con-
dientes a varios momentos diferentes. tinúa arrastrado hacia adelante por las
Podemos evocar el absurdo de los fuerzas del progreso (algunos preferi-
golpes de Estado y la sentencia contra rían: las fuerzas del proceso). Así de-
García Meza, la Marcha por la Vida bemos reconocer a quienes aportaron
y la “guerra del estaño”, los octubres en ese momento e hicieron el camino
negros, la “guerra del agua” y el 11 que los bolivianos estamos caminando.
de enero, el 11 de septiembre y el 22 Continuamos sus pasos. Desde esta
de enero; lugares como Huanchaca, perspectiva, una de las constataciones
Villa Tunari, Pananti, Maragua, Cha- inconfutables de octubre es que los 30
parina, Amayapampa o la calle Ab- años son un logro de los bolivianos

1 Investigadora de ciudadanía, socióloga y comunicadora

30 años de democracia 231


(durante el gobierno de Hernán Siles nomía). Las instituciones (la estructura
se connotaba la precariedad de la de- de la política) cambiaron en estos 30
mocracia con la expresión “coyuntura años. Probablemente no garantizan una
democrática”). Contra los pronósticos, adecuada distribución del poder consi-
nos fuimos acostumbrando a la norma- derando nuestras diversidades y falta de
lidad de los procesos electorales y los equidad, pero fueron exitosas las veces
gobiernos civiles, al debate parlamenta- que estuvimos en aporías (o “al borde
rio y mediático, elementos que consti- del abismo”), ya que siempre permitie-
tuyen logros en sí mismos. ron encontrar salidas reconocidas como
Pese a que no se disipó comple- constitucionales, y aun las organizacio-
tamente el estigma de la inestabilidad nes políticas, deslegitimadas, cumplie-
política que nuestra agitada política nos ron las “exigencias mínimas” para no
granjeó, estamos en el período más afectar irreversiblemente la democracia.
largo de gobiernos elegidos de nuestra Más allá de las estrategias y las institu-
historia. Entre 1982 y 2012 tuvimos la ciones, es necesario examinar la cultura
política. La llamada cultura ciudadana es

“ Contra los pronósticos, nos fuimos acos-


tumbrando a la normalidad de los procesos
también reconocida como un factor in-
soslayable de la estabilidad y consolida-
ción de las democracias. Nos ocupare-
mos brevemente de ella. Es pertinente
electorales y los gobiernos civiles, al debate hacer un rodeo por uno de los rasgos
parlamentario y mediático, elementos que fundamentales de la democracia.

constituyen logros en sí mismos” La cultura ciudadana


y la participación
en dos políticas
misma cantidad de cambios de gobier- Una de las características de la de-
no que en el período denso de la transi- mocracia es su necesidad de cambio.
ción, entre 1978 y 1982. Varios factores No podemos tener una definición
confluyeron en este logro. No los exa- “eterna” de democracia porque podría
minaremos exhaustivamente. No toma- usarse para justificar regímenes no de-
remos en cuenta la explicación racional- mocráticos. Más allá del principio de
estratégica, para la cual, en el fondo, la soberanía popular (subordinado en
democracia habría sido y sería conve- muchos regímenes al principio liberal
niente —frente a otras opciones “dis- de vigencia de los derechos individua-
ponibles”— para los eventuales actores les) o algunos adjetivos ad hoc, no es
estratégicos, ni apelaremos a factores posible clausurar o fijar el significado
estructurales de la política (o de la eco- de la democracia.2

2 Suelen reconocerse ciertos valores y mecanismos como eminentemente democráticos: igualdad, participación, plura-
lidad, tolerancia, interculturalidad, transparencia, legitimidad, accountability, capacidad de respuesta gubernamental,
competencia justa, autorreflexión, representación.

232 30 años de democracia


Durante estos 30 años, los cambios expresión cultura cívica, más común
afectaron la estructura del Estado (la Ley en otros idiomas) se asocia con la pre-
Orgánica de Municipalidades restableció valencia de predisposiciones y condi-
en 1985 la autonomía municipal; la Ley ciones democráticas para la partici-
de Participación Popular municipalizó pación política (actitudes, opiniones,
el país; la Constitución actual estableció valores, orientaciones), que aportaría
cuatro niveles autonómicos), la relación a la consolidación de la democracia
entre los representantes y los electores si su relación con actitudes o valo-
(desde 1997 hay diputaciones de cir- res no democráticos es estable y está
cunscripción uninominal), las organiza- “domesticada” por la democracia. En
ciones políticas (desde 2004 los partidos otras palabras, la democracia convive
no gozan del “monopolio” de la gestión con valores no democráticos y cual-
política), las cuotas de género (hay pa- quier consideración de la “cultura
ridad y alternancia en todas las circuns- ciudadana” debe considerar la posible
cripciones), el carácter representativo de existencia de “cultura no ciudadana”.
la democracia (hay democracia directa, La cultura cívica es clave en las valo-
participativa y comunitaria). Pasamos de raciones externas que se hacen de nuestra
los problemas asociados con la democra- democracia. Por ejemplo, el último in-
cia pactada (la exclusión práctica de los forme de la Economist Intelligence Unit
“otros” o su incorporación solamente da a Bolivia un puntaje de 5,84 sobre
simbólica, la conversión de “la política 10 en su Democracy Index, lo cual define
que importa” en feudo de los políticos) a su clasificación como régimen híbrido y
una opción todavía en construcción, que no como democracia. El factor al que se
debería ser capaz de superar las exclu- debe ese bajo puntaje es la cultura política
siones (de las mujeres, las regiones o los (3,75).4
pueblos indígenas). La democracia inter- No es pertinente suscribir estas
cultural postulada en las leyes electorales apreciaciones sin examinar algunos fac-
actuales aspira precisamente a armonizar tores básicos de la política boliviana des-
la diversidad de prácticas (reconocidas o de otros puntos de vista. Varios autores
no como democráticas) de la diversidad reconocen que en Bolivia la política se da
de comunidades políticas en el país.3 en dos vertientes que se pueden desbor-
Esta característica se enlaza con dar mutuamente: la política institucional
la idea de cultura ciudadana. La cul- y la llamada “política en las calles”. Así,
tura ciudadana (usaremos también la nos referiremos a dos formas de la par-

3 Un punto clave en la conceptualización de la democracia intercultural es admitir que no existe un solo criterio de la
democracia y que, además, es posible que también se articulen prácticas no democráticas. Más allá, ninguna democracia
está libre de injusticias o exclusiones; la democracia no deja de ser una forma de gobierno imperfecta como otras (es “la
peor a excepción de todas las demás”, según el aforismo de Winston Churchill). A diferencia de esas otras, la democracia
aspira a procesar las injusticias y superarlas; es reflexiva en el sentido en que se reevalúa y se modifica constantemente.
4 Otros índices evalúan a Bolivia de diferente manera. El Proyecto Polity IV (2010) califica el régimen boliviano como democráti-
co, con un puntaje de 7 sobre 10. FreedomHouse afirma que Bolivia es “parcialmente libre”. El Puntaje Unificado de Democracia,
del Instituto Tecnológico de Massachusetts (que combina datos de Polity IV, FreedomHouse y el grupo de autores conocido como
PACL, entre otros) presenta información de Bolivia desde 1946; en 1982 la media era 0,51; en 2008, 0,56 sobre 10.

30 años de democracia 233


ticipación política: la participación elec- El aumento de la participación
toral y la participación en protestas. La en 2005 es posterior a la imple-
participación política suele ser definida mentación del padrón electoral de-
como las acciones que emprenden los purado. En todo caso, el respaldo
ciudadanos para influir en la toma de ciudadano es indudable. Tras ocho
decisiones en el Gobierno, en el diseño procesos, es significativo el hecho de
de las políticas o en la selección de los que el probable desencanto con los
encargados de hacer las políticas.5 Junto políticos no se haya traducido en un
al voto y las protestas, otras formas de desencanto con la democracia.
participación son el cabildeo y el involu- En relación con la política insti-
cramiento en las campañas de las orga- tucional, se admite en general que la
nizaciones políticas,6 que no examinare- confianza de los ciudadanos en las
mos en este texto. instituciones (su legitimidad) contri-
La participación electoral revela el buye a la estabilidad de la democra-
apego de la ciudadanía a la instituciona- cia (las cadenas causales no siempre
lidad. Expresa simultáneamente la volun- se explicitan pero es posible afirmar
tad de los electores y también su apoyo a que mientras más confianza hay en
las reglas del juego. Más allá del carácter las instituciones, más saludable será
obligatorio del voto, Bolivia tiene uno la democracia). Las encuestas que se
de los electorados más participativos del realizan desde 1998 en el marco del
continente. Tal como se observa en el Barómetro de las Américas del Pro-
gráfico 1 (que considera elecciones ge- yecto de Opinión Pública en Améri-
nerales), desde las elecciones de 1980 el ca Latina, LAPOP,7 muestran que los
porcentaje de votantes fue muy elevado. partidos políticos son las institucio-
nes que menos confianza despiertan
Gráfico 1. Participación en en la ciudadanía. Adicionalmente, se
elecciones generales (1980-2009) observan también disminuciones en
100
los valores de varias instituciones los
90
años de crisis política (2000, 2004) y
aumentos notables a partir de 2006,
80
coincidentes con una probable aper-
70
tura y expectativa favorable frente al
60
proceso liderado por el presidente
50
Evo Morales. Las disminuciones en-
40
tre 2010 y 2012 son también impor-
30
1980 1985 1989 1993 1997 2002 2005 2009
tantes. Otra disminución en general
Elaboración propia con base en datos del OEP.

5 Samuel P. Huntington y J.M. Nelson, No Easy Choice, Cambridge, Ma., Harvard University Press, 1976, p. 3. Sidney
Verba, K.L. Schlozman y H.E. Brady, Voice and Equality, Cambridge, Ma., Harvard University Press, 1995, p. 38.
6 Cf. W.L. Miller, Political participation and voting behaviour, en M. Hawkesworth y P. Kogan (comps.), Encyclopedia of
Government and Politics, Londres, Routledge, 2002.
7 En Bolivia LAPOP está a cargo de Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública.

234 30 años de democracia


se observa en la satisfacción con la dista del 72,6 de los Estados Unidos
democracia y en el apoyo a la demo- y no está lejos del 36,6 de Honduras.8
cracia. De hecho, Bolivia es el país Pensando en la “otra” política,
latinoamericano en el que más cayó solemos afirmar que constituimos la
el apoyo a la democracia entre estos sociedad más movilizada del conti-
dos años (8,5%, superado solamente nente. Los bolivianos somos los que
por el 9,9% de Honduras). más participamos en protestas. A
excepción de 2010 (año de inaugura-
Gráfico 2. Confianza en las ins- ción del Estado Plurinacional y de la
tituciones (1998-2012) clausura de la profunda polarización
60
política que enmarcó el proceso con-
stituyente), las encuestas de LAPOP
50
encuentran que la proporción de ciu-
Promedio

40 dadanos participantes en protestas es


30
la mayor de América Latina (17,7% en
2012, más que el 11,4% de 2010 y me-
20
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
nos que el 29,3% de 2008).
Año
Confianza en el sistema de justiciaC onfianza en el Tribunal Supremo Electoral Si se cuantifican las protestas (sin
Confianza en la Asamblea LegislativaC onfianza en los partidos políticos
Confianza en los partidosC onfianza en el gobierno local considerar sus diferentes magnitudes)
Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP
a lo largo de los 30 años, se observa
que el período de la democracia pacta-
También disminuyó en el último da, especialmente el primer gobierno
período la tolerancia política. Las en- de Gonzalo Sánchez de Lozada, fue el
cuestas revelaron que Bolivia era uno lapso con menos agitación de todo el
de los países latinoamericanos con período democrático. Los viejos suje-
menor tolerancia (el respeto de los tos sociales (los obreros y campesinos,
derechos de quienes piensan diferente los que lucharon por la democracia)
de uno). Aunque en 2012 no está entre habían perdido vigencia; los nuevos
los tres países menos tolerantes, como (los que se crearon con la democra-
en los años anteriores, su puntaje de tización)9 todavía no se habían forta-
44,4 sobre 100 en índice de tolerancia lecido.

8 Cf. Vivian Schwarz-Blum, Legitimidad política y tolerancia en Bolivia, en D. Moreno (comp.), Cultura política de la
democracia en Bolivia y en las Américas, 2012. Hacia la igualdad de oportunidades, Cochabamba, LAPOP-Ciudadanía.
La tolerancia alta o baja y el apoyo al sistema alto o bajo se usan para armar una tipología que comprende: democracia
estable, estabilidad autoritaria, democracia inestable y democracia en riesgo.
9 Desde 1982 se fundaron varias organizaciones: la CIDOB, nacida como Central Indígena del Oriente Boliviano, en
1982; la Asamblea del Pueblo Guaraní, APG, en 1987; La Central de Pueblos Indígenas del Beni, CPIB, en 1989; la Central
Indígena de la Región Amazónica de Bolivia, CIRABO, en 1991; el Comité de Coordinación de las Federaciones de Coca-
leros, en 1992; el Consejo de Federaciones Campesinas de los Yungas de La Paz, Cofecay, y la Central de Pueblos Étnicos
de Santa Cruz, CPESC, en 1994; el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, Conamaq, en 1997.

30 años de democracia 235


Gráfico 3. Cantidad de protes- Palabras finales
tas (1982-2011) No es posible profundizar el exa-
1000
men de la cultura ciudadana o las dos
900 políticas en la brevedad forzosa de
800 este texto. Sin embargo, es pertinente
Cantidad de protestas

700
reafirmar ciertas constataciones. Las
600
500
tres décadas son un triunfo del pueblo
400 boliviano (que no es el mismo pueblo
300 de 1982), el apoyo electoral a la de-
200
mocracia no disminuyó y eso atenúa
100
0
los riesgos de una democracia excluy-
85 86 87 88 90 91 9 95 96 97 99 00 01 0 0 04 0 0 07 08 09 10 11 ente. Seguimos siendo una sociedad
19 3
1982
1983
84

89

92

94

98

2
3

5
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 0 0 0 0 0 6 0 0

20
19

19

19

19

20
20

20
20
2
2

2
2

2
2 participativa, lo cual plantea exigencias
Fuente: Base de datos de Conflictos sociales en Bolivia.

para cualquier gobierno y entraña el


Desde la marcha de los mineros, reverso de una posible manipulación
de 1986, y las autocrucifixiones de (populista o no) de las movilizaciones
principios de 1990, las protestas se sociales.
hicieron más sacrificadas y “llamati- Pero esto no garantiza la estabil-
vas” (enterrarse, “tapiarse”, coserse idad, crecimiento o democratización
los labios, escribir mensajes con san- de la democracia: valores como la
gre) y se difundieron por todos los tolerancia todavía no son parte del
sectores sociales. Los movimientos so- núcleo de la política. Por otra parte,
ciales de la actualidad son una criatura en los últimos años disminuyó el
de la democracia y de la posibilidad de apoyo de los bolivianos a la democ-
organización que brinda la democra- racia como régimen. En fin, los 30
cia, así como de la incapacidad de la años no son un punto de llegada.
democracia pactada para reconocer Son un punto en el camino para re-
sujetos y procesar demandas. También afirmar el compromiso colectivo de
son progenitores del proceso actual y seguir profundizando la democracia
de la revitalización del principio de so- y continuar construyendo una socie-
beranía popular. dad más incluyente.

236 30 años de democracia


Los medios de comunicación en democracia

De la crisis de la política
a la crisis de los medios
Isabel Mercado1

H
ace más de 50 años De ahí que las consideraciones
se pensaba y se dis- maniqueístas en este campo parecen
cutía sobre el poder innecesarias: los medios son parte
de los medios. Para de la democracia y representan a la
muchos representa- sociedad de la que emergen y para
ban un cuarto poder o un poder com- la cual actúan. El que actúen bien o
plementario a los tres tradicionales mal es cuestión de enfoques, de vi-
del Estado liberal, con una función siones subjetivas que más tienen que
definida en lo factual. Particularmen- ver con lo que se desea que con lo
te, prefiero ver a los medios como un que se tiene. Los medios son lo que
contrapoder, como el peso específi- son y en democracia es mejor con
co —al otro lado de la balanza— que ellos, así como son, que sin ellos o
posibilita un equilibrio en la sociedad; con ellos amordazados, autocensu-
el equilibrio de la democracia, el que rados o manipulados.
hace posible la convivencia y las liber- Evaluar su tránsito en estos 30
tades. Esto quiere decir que es impen- años de democracia es mucho y tam-
sable una democracia, plena y libre, sin bién muy poco. Transitamos por una
medios que ejerciten la libertad de ex- democracia en construcción —siempre
presión como una condición esencial está en construcción— con contradic-
del ser humano. Y en este contexto, ciones, debilidades, avances y desafíos
los medios actúan, con sus excesos, de los que no están ajenos los medios.
aciertos y roles en la sociedad, como ¿Cómo se puede valorar o evaluar el
una respuesta a los excesos, aciertos y papel desempeñado por los medios de
roles de los poderes formales. comunicación en Bolivia en el período

1 Periodista. Columnista de Página Siete. Comunicadora del Programa de Apoyo a la Democracia Municipal (PADEM).

30 años de democracia 237


democrático más significativo de su vida e in/gobernabilidad en democracia3, José Luis
republicana? Exeni sostiene que o somos mediófilos
La respuesta a esta interrogante, o somos mediófobos. Es decir, o lee-
como en cualquier diagnóstico de co- mos la realidad (y la historia reciente)
municación política, no es única ni irre- desde la lógica de la tiranía de los me-
batible. Lo que sí resulta indiscutible es dios de comunicación sobre la política o
que los medios de comunicación han lo hacemos desde una visión que resalta
tenido mucho que ver en el devenir del las bondades de esta relación.
proceso democrático boliviano, tan- La historia boliviana del periodis-
to como escenario del debate público, mo es rica en ejemplos y experiencias
cuanto como protagonistas y actores de de cuánto influyeron los medios de co-
éste. Que no se dude: vivimos tiempos municación, especialmente la radio y la
de democracia mediática. prensa, en la lucha contra la opresión de
Una afirmación como ésta puede las dictaduras y la conquista de la demo-
caer en el terreno de lo obvio si, como cracia. Desde el rol desempeñado he-
considera Giovanni Sartori, medios y roicamente por las radios mineras hasta
política son dos caras de una misma la militancia de los medios impresos en
moneda2. Por ello, analizar la función de su defensa, los medios de comunicación
los medios de comunicación en la de- tuvieron una posición de compromiso
mocracia boliviana implica otros desa- democrático determinante.
fíos: o aceptamos que tenemos los me- Desde una lectura mediófila, a
dios de comunicación —y lo que ellos este papel protagónico de los medios
producen— que merecemos, como en lo político le siguió —acompañan-
consecuencia natural de un proceso de do además al boom de la Sociedad de
acumulación de aciertos y desaciertos la Información y el homo videns4— el
de la propia democracia boliviana; o, surgimiento de la televisión privada
por el contrario, los condenamos como que reconfiguró el escenario mediáti-
entidades extrañas a nuestra sociedad y co nacional e incrementó la pluralidad
les endilgamos la responsabilidad de la de medios y, por tanto, las posibilida-
confrontación y la ingobernabilidad. des de acceso a la información de am-
plios sectores de la población.
Uso y/o abuso de los A pesar de las restricciones nor-
medios en democracia mativas vigentes desde el inicio de la
En MediaMorfosis: comunicación política década de los 60, a inicios de los años

2 Sartori, Giovanni Videopolítica: Medios, información y democracia de sondeo. Fondo de Cultura Económica de España,
S.L. México. 2003. Pag. 83.
3 Exeni, José Luis MediaMorfosis: Comunicación política e in/gobernabilidad en democracia. Ediciones Fado, Plural Edito-
res. La Paz, Bolivia. 2005. Pag. 24.
4 En 1997, el politólogo italiano Giovanni Sartori levantó polémica al presentar una cruda visión de lo que llamo video-
paideia (la formación de niños mediante la televisión), en su obra Homo Videns. La sociedad teledirigida. Según ésta,
los medios electrónicos de comunicación, en especial la televisión, han generado una suerte de mutación genética en el
hombre; la visión del mundo, de la política y la democracia se ha empobrecido por la subinformación y la desinformación
que proporciona la televisión.

238 30 años de democracia


80 surgieron varias estaciones de televi- relación a los años precedentes a la
sión privadas y con esto se ampliaron recuperación de la democracia. El
las posibilidades de las audiencias que surgimiento de numerosas estaciones
estaban sujetas a una única opción —la de televisión respondió, como es de
estatal/gubernamental— en cuanto a suponer, a una lógica empresarial y
televisión. Este fenómeno de diversifi- de mercado. Claro está que, subyacen-
cación de la oferta mediática dio lugar a te a este propósito, también están los
la aparición de una multiplicidad de po- intereses empresariales que no pocas
siciones políticas desde los medios, que veces se situaron en las cercanías del
pusieron a prueba la tan mentada liber- poder para usufructuar y pactar con él.
tad de expresión. Cabe recordar en este En este contexto y de acuerdo con
acápite el intento de clausura que sufrió las numerosas coyunturas que enfren-
Radio y Televisión Popular (RTP) du- tó el proceso democrático, el país pre-
rante el último gobierno de Paz Estens- senció una pugna permanente entre el
soro y los resultados nefastos de este
accionar a partir del rotundo rechazo
popular, lo que sentó el precedente de
que los gobiernos no pueden ni deben
limitar el funcionamiento de los medios.
“ La óptica mediófoba advierte que, una
vez reconquistada la democracia, los medios
En resumen, si de uso se trata, esta
mirada se inclina a apreciar el hecho perdieron la brújula del compromiso social y,
que, a través de los medios de comu- con la llegada de la televisión comercial, se
nicación, se hiciera posible no sólo la subieron al carro de la defensa de los intere-
reinstauración de la democracia, sino
la llegada de la “modernidad” expre- ses de los grupos empresariales”.
sada a través de múltiples opciones de
elección de medios y la democratiza-
ción de su uso y acceso. poder mediático y el poder político.
Veamos el otro lado de la mone- Esta disputa, que ignoró casi por com-
da. La óptica mediófoba advierte que, pleto a las poblaciones ubicadas fuera
una vez reconquistada la democracia, del radio de acción de los medios, dejó
los medios perdieron la brújula del también innumerables dudas acerca de
compromiso social y, con la llegada de la calidad y veracidad de la informa-
la televisión comercial, se subieron al ción difundida.
carro de la defensa de los intereses de Sartori asegura que “la democracia
los grupos empresariales. no requiere de sabios ni de un públi-
A finales de los 80, los medios co cultivado, sino de gente suficiente-
se multiplicaron notablemente con mente informada, de gente que tenga

5 Sartori, Giovanni Videopolítica: Medios, información y democracia de sondeo. Fondo de Cultura Económica de España,
S.L. México. 2003. Pag. 44.

30 años de democracia 239


alguna idea de lo que está sucedien- en el cultural. La era de la globaliza-
do”5, y en este plano los medios de co- ción comenzaba.
municación en Bolivia cumplieron un Entre 1984 y 1985 comenzaron
papel importante: informaron, pero a irrumpir los primeros medios pri-
también desinformaron y subinfor- vados de televisión. Poco importó la
maron; dieron lugar a una pluralidad norma que estipulaba el monopolio de
de opciones, pero no cuidaron aspec- la televisión para el Estado. Apareció
tos primordiales de su accionar como IIlimani de Comunicaciones, con Raúl
lo es el entender que la información es Garáfulic a la cabeza, y Telesistema
un bien público. Boliviano, con Carlos Cardona. Casi
Al participar los medios en el pro- un año después, Víctor Paz Estens-
ceso de informar, intervienen también soro dictó el famoso Decreto 21060,
en la formación de la opinión pública que terminó de sepultar una época
y para que ésta, como dice Sartori, sea que creía en la economía, política e
la entidad encargada de difundir la opi- información dirigidas desde el Estado.
nión de la gente sobre los asuntos re- Así comenzó la historia del liberalis-
ferentes a la administración del Estado, mo democrático y de sus medios de
el interés público, el bien común y los comunicación: es el reinado de la aldea
temas colectivos, debe existir una acti- global de Mac Luhan.
tud democrática comprometida con la Al parecer, esta nueva realidad tam-
ciudadanía y este rol no ha sido entera- poco fue del todo comprendida o acep-
mente satisfecho desde los medios. tada por el gobierno de Paz Estensoro.
En estos años de democracia que- El intento de cierre del RTP, los excesos
da claro que el país ganó en la plurali- de este medio y la resolución del proble-
dad —si ésta se juzga por la cantidad ma ya dieron, en ese momento, la pauta
de medios— y en la libertad con la que de lo que vendría.
éstos funcionaron. No obstante, los En poco tiempo, los canales de te-
medios operaron junto a un conjunto levisión se reproducen y con ellos, las
de limitaciones y falencias —intencio- estaciones de radio. Es entonces que
nales y circunstanciales— que mina- el libre mercado actúa. La pugna por
ron su desempeño y contaminaron su la información se hace cada vez más
credibilidad. furibunda. Los periódicos se acomo-
dan a la nueva coyuntura y ya no sólo
Pequeños y grandes compiten entre ellos, sino también
momentos del con la televisión que les gana la pri-
periodismo micia. Pero donde la competencia se
En octubre de 1982, cuando el convierte en una lucha sin cuartel es
país recobró la democracia, en medio en la pantalla chica: los noticieros se
de la algarabía, pocos estaban cons- convierten en verdaderos antropófa-
cientes de que en el país agonizaba gos, devoran noticias, gente, dignida-
una etapa histórica, no sólo en el pla- des, políticos, gobernantes, verdades y
no económico y político, sino también mentiras. Nada los detiene.

240 30 años de democracia


La primera Marcha por el Territo- Cuatro años después, Carlos Pa-
rio y la Dignidad, en 1990, es motivo lenque, figura de los medios de esos
de grandes despliegues. Cada medio tiempos, gurú de la televisión popular
quiere demostrar a su audiencia sus y propietario de RTP, murió de un in-
capacidades y seducir con titulares de farto. Fue un hombre que supo sedu-
primera mano. Los más poderosos cu- cir a las multitudes con un discurso
bren la caminata en su totalidad. persuasivo, que captaba las demandas,
Mientras tanto, los medios co- ansiedades y necesidades de los mar-
mienzan a explorar nuevos actores ginados; para algunos politólogos, fue
políticos y Evo Morales aparece como quien contuvo la bomba de tiempo
una alternativa noticiosa cautivante, que ya significaba El Alto. Llegó a dis-
especialmente por su actitud irreve- putar la Presidencia con buenas posi-
rente frente al poder. bilidades, aunque se decía que no po-
Sobreviene el juicio a los magistra- dría remontar la Cordillera Oriental.
dos de la Corte Suprema. El proceso Poco antes de su muerte, su es-
contra Edgar Oblitas se convierte en posa, Mónica Medina, venció en las
un show mediático, lo mismo que se- elecciones municipales paceñas y con
ría, más tarde, el caso de los narcovín- ella llegaron los tiempos de hombres y
culos. A los mass media bolivianos no mujeres que surgieron de los medios
les importa si los políticos los usan o y dieron el brinco al otro lado de la
si son ellos los que utilizan a los polí- vereda para insertarse en el mundo de
ticos; en el vértigo sólo parece intere- la política. Cristina Corrales, Rodolfo
sante la primicia y el espectáculo para Gálvez y Lupe Andrade, en una pri-
armar noticieros atractivos, vendedo- mera etapa; Carlos Mesa y María Re-
res y capaces de captar audiencias. Fue née Duchén más tarde, y recientemen-
en esos años que el llamado “tiburón te Iván Canelas y Ninoska Lazarte,
de los medios”, Raúl Garáfulic Gutié- entre otros.
rrez, sostuvo que para ser empresario En el gobierno de Hugo Banzer,
de medios se precisa de ambición para los medios prueban su capacidad y se
ser el “primero en los ratings.” enfrentan de manera clara y directa
En 1993 llegó la capitalización y la con el poder. El escándalo que prota-
privatización de las empresas públicas. gonizaron Wálter Guiteras, entonces
A pesar de que el gobierno de Sánchez ministro de la Presidencia, y Garáfulic
de Lozada era poderoso, Garáfulic se dejó claro que el poder político poco
le puso al frente. La enemistad entre podía hacer ya frente a un medio.
el entonces Presidente y el empresa- Casi paralelamente surge la cri-
rio mediático no fue un secreto. ¿Por sis del año 2000 en Argentina y los
qué se enfrentaron? Tal vez porque medios tienen mucho que ver en el
el gobernante no toleraba la crítica o tema. ¿Qué responsabilidad tienen
porque, según algunos, el empresario en la caída de De la Rúa? Es un tema
deseaba comprar ENTEL y otras em- controversial, aunque, en todo caso, se
presas que el Estado quería privatizar. observa nítidamente la irreverencia de

30 años de democracia 241


los medios y la falta de autoridad y cri- Ronald MacLean a la Alcaldía paceña
sis moral de los gobiernos democráti- en las elecciones municipales de 1991.
cos en la América Latina de entonces. Como respuesta a esa decisión, varios
Por aquellos años explotó en Co- periodistas de ese medio renunciaron.
chabamba la “guerra del agua”. Al No hubo una respuesta similar en el
margen de las diversas implicaciones caso de las elecciones de 2002.
políticas de este acontecimiento, sin En febrero de 2003, una “guerra”
duda fue una advertencia de la gente entre policías y militares librada en
que se había cansado de ser ignorada plena plaza Murillo fue transmitida en
por los gobernantes que había elegido. vivo por los canales de televisión que,
En las elecciones de 2002, el mar- siete meses después, relataron con de-
keting político demostró lo que la co- talle la crisis de octubre y la renuncia
municación puede hacer para que un de Sánchez de Lozada. Junto a este
candidato gane: así venció Sánchez de episodio se registraron las primeras
agresiones a medios y periodistas en
democracia. Queda la duda si estas

“ En octubre de 1982, cuando el país


recobró la democracia, en medio de la al-
reacciones fueron espontáneas o res-
pondieron a directivas de organizacio-
nes sociales reacias a la crítica o bien
que trataron de ocultar su identidad
garabía, pocos estaban conscientes de que frente a las cámaras inquisidoras y re-
en el país agonizaba una etapa histórica, veladoras de los canales de televisión.
no sólo en el plano económico y político, En junio de 2005 se derrumbó
también el gobierno de Carlos Mesa.
sino también en el cultural. La era de la ¿Cómo actuaron los medios? Quizá
globalización comenzaba” ésta es la única vez en la historia del
periodismo boliviano en la que un par
de canales de televisión jugaron, abier-
Lozada, a la fuerza y con una poco éti- tamente, un rol antidemocrático, casi
ca estrategia comunicacional. subversivo. Unitel y varios medios con
En esa contienda, los medios hi- sede en Santa Cruz exaltaron los áni-
cieron lo que durante casi todo el pe- mos, promovieron la violencia y divi-
ríodo democrático habían evitado u dieron al país.
ocultado: tomaron partido. PAT se in- A partir de enero de 2006 la his-
clinó por Sánchez de Lozada y Mesa, toria es diferente. El surgimiento de
mientras que la Red Uno lo hizo por otra élite gobernante, que pugna por
Reyes Villa y Kuljis. En la historia del el poder y que se resiste a la fiscaliza-
periodismo contemporáneo en Bo- ción de los medios, ha reconfigurado
livia, este tipo de situaciones sólo se el tablero.
había dado cuando La Razón, condu- Son tiempos en los que se redefi-
cida por Jorge Canelas, decidió apo- ne la estructura de los medios estata-
yar abiertamente la candidatura de les, que habían intentado tímidamente

242 30 años de democracia


avanzar hacia lo público durante el go- complementa la visión informativa de
bierno de Carlos Mesa. Con el nuevo Bolivia TV, ABI y la Red Patria Nueva.
esquema se opta, sin miramientos, por A pesar de las dificultades en
un uso gubernamental del canal esta- que se encontraba el ejercicio del
tal, la agencia de noticias ABI y la red periodismo por las confrontaciones
Patria Nueva, que además del alcance con el poder político y como resulta-
de la ex radio estatal Illimani, se alía do de una crisis de audiencia que se
con otras estaciones y entrega equipos vivía en todo el mundo con el boom
de transmisión a organizaciones so- de las nuevas tecnologías y las redes
ciales (las llamadas radios originarias) sociales, surge el periódico Página
para amplificar su alcance. Siete, en abril de 2010. El medio es
Es también en este período que de propiedad de un grupo empre-
se produce la venta de los medios del sario del cual es parte fundamental
Grupo Prisa en Bolivia. La muerte del Raúl Garáfulic (hijo).
dueño del imperio mediático espa- Aunque con un rezago apreciable
ñol, Jesús Polanco, coincide con la del respecto al resto del planeta, los me-
propietario del más importante grupo dios digitales empiezan a tener pre-
multimedia del país, Raúl Garáfulic. sencia en el país. Todos los periódicos
Prisa opta por deshacerse de sus me- ponen en línea sus ediciones diarias y
dios deficitarios y vende, primero, el algunos instalan específicamente un
diario El Nuevo Día de Santa Cruz y portal digital que es actualizado varias
luego, en una operación más dificulto- veces al día. También condimentan la
sa y discreta, la red de televisión ATB escena mediática, las redes sociales y
y el diario La Razón, el más influyente recientemente el Twitter (posteo), que
del país hasta entonces (2008). cambió la historia de la política en paí-
En 2007, Carlos Mesa y sus socios ses como EEUU y que en Bolivia, sin
venden PAT a un empresario cruceño llegar a ser masivo, ha demostrado su
de origen libanés. Abdalá Daher no capacidad de movilizar y generar un
logra retener el canal y tras cinco años debate del que, por lo tenso de la rela-
de una infructuosa gestión y fuertes ción con el poder político, está ausen-
inversiones, decide vender nuevamen- te gran parte de los medios.
te el medio.
Obedeciendo a una tendencia que La “madre de
se ha convertido en norma en algunos las batallas”
países como Argentina, Ecuador y Ve- El giro en la relación medios/ po-
nezuela, la estrategia expansiva de los lítica, o medios/Estado, no se circuns-
medios estatales o “comprometidos” cribió a la aparición o fortalecimiento
con el proyecto político del Gobierno de medios estatales que neutralicen
fue creciendo. la influencia de los privados, también
En enero de 2009 aparece el pe- se expresó en una pulseta permanen-
riódico Cambio, específicamente de te con el gremio, con los periodistas.
información gubernamental, que Además de varios episodios de en-

30 años de democracia 243


frentamiento y agresividad, las autori- vos gobiernos hubieran “soltado” el
dades del gobierno de Morales fueron monopolio de la información vertical.
explícitas en demostrar su escasa sim- Recordemos que existía una ley que
patía con la prensa. prohibía la televisión privada.
Si bien las promulgaciones de las De manera que para evaluar sin
leyes Contra el Racismo y Toda For- juzgar a los medios, es necesario en-
ma de Discriminación y del Régimen tenderlos, comprender su esencia,
Electoral provocaron la reacción de sus ritmos, sus fortalezas y debilida-
medios y periodistas que salieron a des. Porque desde la teoría, desde el
las calles a expresar su rechazo e in- deber ser, se lanzan furiosas miradas
dignación por los contenidos de am- y condenas que no hacen otra cosa
bas normas, se prevé que el momento que debilitar la legitimidad de un ac-
que se intente abrogar la Ley de Im- tor fundamental de la democracia, que
prenta de 1929 —considerada por los hace posible no solamente el derecho
periodistas como un patrimonio que ciudadano a la información, sino el
garantiza la libertad de expresión— imprescindible debate público sin el
se librará lo que se considera la bata- que la democracia se diluye.
lla final, que será también el corolario Lo importante, en democracia, es
de una tensa y áspera relación entre su contribución y su aporte a mante-
medios y Estado... ner los equilibrios y en esto coincido
Es innegable que los medios, en con la corriente norteamericana del
los primeros 25 años de democracia, watching dog (perro guardián). Efecti-
actuaron con irreverencia, que fueron vamente, si los medios no existiesen,
contestarios, desestabilizadores y ex- ¿puede alguien imaginarse la canti-
cesivamente comerciales. También lo dad de abusos y delitos políticos que
es que emergieron y se consolidaron hubiesen quedado en la impunidad?
en un momento de debilidad estatal Creo en una posición más realista que
porque, también hay que decirlo, de moralista —no simplemente moral—
lo contrario difícilmente los sucesi- o, finalmente, políticamente correcta.

244 30 años de democracia


Cultura y arte en Bolivia

30 años a puerta abierta

Martín Zelaya Sánchez1


El universalismo atosiga”, dad de la información, la omnipresen-
señala Manuel Vargas. “La cia que brinda internet, las infinitas
cultura cambió para bien, los posibilidades que se abrieron con el
artistas ahora están más pre- desarrollo de la tecnología?
parados, aunque no tienen Puestos en el desafío de reflexionar
tanto compromiso”, piensa Luis Rico. en torno a la cultura y el arte de Bolivia
“En nuestro país, entremezclado en el período democrático que acaba
de diversidades, nos cuesta salir del de cumplir 30 años, nos enfrentamos
concepto amplio de cultura”, comen- a una lluvia de posibilidades, áreas y
ta Marcos Loayza. “No creo en el arte objetivos tan vastos e inabarcables que,
por el arte, esa actitud es tan política para trazar un recuento analítico sucin-
como el mal llamado arte comprome- to y completo a la vez, proponemos un
tido”, sentencia Édgar Arandia. acercamiento cronológico y temático
¿Cómo y en qué cambió —si es a partir de las gestiones de Gobierno
que lo hizo— la manera de concebir sólo como marco referencial y, parale-
y de hacer arte en Bolivia desde que lamente, un seguimiento coyuntural al
el 10 de octubre de 1982 se consolidó desenvolvimiento de los actores de las
la democracia? ¿En qué medida influ- áreas artísticas más comunes en pro-
ye en el creador la coyuntura social y ducción y consumo: literatura, cine,
política? música y artes plásticas.
Más allá del contexto inmediato, Señala el literato Cleverth Cárdenas:
¿cuánto afectó en la creación artística “Los cambios en la forma del Estado, la
nacional el advenimiento de la socie- tecnología y la liberación de la censura,

1 Periodista, jefe de Informaciones del diario Página Siete

30 años de democracia 245


sin duda transformaron las cosas. (… “Entonces volví a las andadas mu-
) Se afecta la temática por varios lados sicales contestatarias y todo mi reco-
porque ya no hay una coyuntura contra rrido artístico desde entonces me ayu-
la cual reaccionar (como durante la dic- da a concluir que, hasta el año 2003, se
tadura), entonces no podemos hablar de desarrolló en Bolivia una democracia
un antes o un después de la democracia, pactada y corrupta, y nada cambió
sino de una coyuntura que no fue tema- para los trabajadores del arte y la cul-
tizada como otras”2. tura”.
¿Será que 30 años son muy po- Aunque por mucho tiempo fue
cos para una reflexión en perspectiva? casi imposible de asimilar en su ver-
¿Será que ya pasó un tiempo suficiente dadera magnitud, la transformación
como para concluir que la democra- que Bolivia y los bolivianos empeza-
cia boliviana moderna no significa un ron a experimentar el 10 de octubre de
momento particularmente prolífico 1982, fue trascendental.
como temática, fuente u objeto de/ Más allá de la crisis económica
para la creación artística, como tal vez extrema, la hiperinflación y la ines-
lo fueron otros períodos clave como la tabilidad política rayaban en lo es-
Guerra del Chaco (en libros capitales trambótico (pagos y cobranzas con
como El Pozo, de Augusto Céspedes, billetes cargados en saquillos, un
o Aluvión de fuego de Óscar Cerruto, o presidente, Hernán Siles Zuazo, ora
los boleros de caballería y más de un en huelga de hambre, otrora secues-
puñado de canciones) o la misma dic- trado…), la liberación del régimen
tadura y el consecuente exilio? dictatorial permitió ingresar de lleno
en la posmodernidad3 que Europa y
Cronología EEUU habían abierto hacía ya va-
1982- 1985 rios años y que el resto de Améri-
Cuenta el cantautor tupiceño ca Latina también asimilaba poco a
Luis Rico: “Volví del exilio en no- poco, víctima en gran parte de idén-
viembre de 1982 trayendo valiosas ticos regímenes.
experiencias antropológicas, etno- Vale decir: de escuchar La caraque-
musicológicas y de gestión cultural ña, de Nilo Soruco, sólo en guitarrea-
de México. Le expuse al vicepresi- das o en casetes clandestinos, la ju-
dente (Jaime Paz Zamora) un plan ventud empezó ver en la televisión los
para replicarlas en Bolivia y la res- videoclips de Michael Jackson que, por
puesta fue que ‘para hacer algo, la cierto, fue uno de los grandes pioneros
militancia es obligatoria’”. de este género con Thriller (1982).

2 El paso de la literatura por la dictadura boliviana, por Martín Zelaya, artículo publicado el 7 de octubre de 2007 en el
suplemento cultural Fondo Negro del periódico La Prensa.
3 Guía de la posmodernidad de Andreas Huyssen. “El surgimiento de la cultura posmoderna se debió a las nuevas tec-
nologías que se apoyan en el lenguaje: los medios de comunicación y la cultura de la imagen. Las tecnologías comunicati-
vas han producido una sociedad de la información”.

246 30 años de democracia


Fueron años difíciles, transitorios en “En democracia las cosas no cam-
los que como Oswaldo Guayasamín en biaron mucho, aunque la libertad y el
Ecuador, Wálter Solón Romero y Mi- libre albedrío nos permitirán siempre
guel Alandia Pantoja, con sus murales y hacer florecer más cosas”.
cuadros, continuaron en Bolivia alertan- A partir sobre todo del crucial De-
do, fiscalizando y denunciando la fragili- creto 21060, que cambió radicalmente
dad del estado de derecho y el constante la matriz político-económica del país,
peligro de la regresión fatal. el último gobierno de Víctor Paz Es-
Sobre este punto, compartamos tenssoro debe entenderse como una
un testimonio de Édgar Arandia: “Fui gestión parte aguas.
censurado durante la dictadura de En lo artístico, tras años de andar
Banzer por una obra que hacía refe- “con el testamento bajo el brazo”, los
rencia a los militares representados bolivianos se acordaron de reír: el tea-
como lobos…me imaginé los mirmi-
dones, unos enanos con cascos nazis
cabalgando sobre perros rabiosos. El
dibujo era el arma de expresión más
expedita, era como un poema en el
“ La liberación del régimen dictatorial
permitió ingresar de lleno en la posmoder-
rostro, era de urgencia y emergencia”.
No hay punto de comparación con nidad que Europa y EEUU habían abierto
lo que sucede ahora, por eso muchos hacía ya varios años y que el resto de
artistas —sólo para llamar la atención— América Latina también asimilaba poco a
quieren hacer su pequeño escandalete
para figurar, pero vaciados de contenido, poco, víctima en gran parte de idénticos
sólo para llamar la atención. Es el cami- regímenes”
no más corto a los 15 minutos de fama
que preanunció Andy Warhol.
tro de café concert innovó el escena-
1985- 1989 rio de las artes escénicas de la mano de
Reflexiona el cineasta Marcos Peter Travesí y Dennis Lacunza, que
Loayza: “En general nunca hubo po- desde Tralalá no sólo echaron mano
líticas de Estado hacia la cultura; los de la sátira política —poco antes cau-
ministros de Hacienda han sido siem- sante de detención o exilio, cuando no
pre los que menos valoraron y los que tortura y muerte— sino que fueron
más recortaron presupuesto, como si precursores del hasta entonces inexis-
no pudieran ver que —por ejemplo— tente teatro de variedad.
Roma es una de las ciudades más vi- Por lo demás, éste fue el período
sitadas del mundo y de las que más clave para la canción social de la mano
divisas recibe por su arquitectura, por de Luis Rico, Savia Nueva (aquella me-
sus esculturas, y no por los discursos morable Los mineros volveremos) y otros
políticos que dejaron los emperadores trovadores que comprendieron que su
del Imperio Romano”. función social, aunque diferente, no ha-

30 años de democracia 247


bía dejado de ser necesaria para acom- Durante la presidencia de Jaime
pañar a la sociedad en días difíciles de Paz Zamora, por primera vez se res-
escasez, inestabilidad e ingreso al feroz cató un elemento esencial de la cultura
mundo del neoliberalismo. andina boliviana y se lo reivindicó ante
En estos años surgieron además el mundo: la coca y el acullicu.
obras capitales en diferentes áreas, Así, varios nuevos conceptos y
prueba de que la creatividad suelta visiones de sociedad y cultura más in-
alas de la mano de la libertad. En 1987 clusivos empezaron a gestarse, aunque
Wolfango Montes publicó Jonás y la aún muy incipientemente, de la mano
ballena rosada, novela innovadora que de la reflexión que despertó —en
retrata los albores de la Santa Cruz 1992— la conmemoración de los 500
metrópoli, del narcotráfico como fe- años del “reencuentro de dos mun-
nómeno social y de la consolidación do”.
de nuevas élites sociales y regionales Superada ya definitivamente la
dominantes. etapa de gobiernos de facto, el arte se
En 1989, Jorge Sanjinés estrenó vio por fin desligada de condiciona-
La nación clandestina, obra capital del mientos y ataduras.
maestro del cine boliviano que va a “¿Compromiso social y político?
caballo entre el recuerdo aún fresco En verdad —sostiene el narrador Ma-
de las dictaduras, la todavía iniciática nuel Vargas— éstos ya son términos
pero ya irreversible migración campo- con olor a pujusó, como dicen mis pai-
ciudad y el desarraigo que conllevó sanos orientales. O digamos simplistas.
este paso de la Bolivia provinciana a Uno no puede dejar de tener un com-
la Bolivia de las urbes diversas y con- promiso, pero consigo mismo, con su
frontadas. obra. Y lo político y social viene por
Cierra el capítulo un suceso esen- añadidura, porque estamos en el mun-
cial para todo el planeta: la caída del do y no podemos sustraernos de él, nos
muro de Berlín, símbolo inequívoco guste o no, nos interese o no”.
del inicio de la globalización que selló “Existimos en el mundo. Todo nos
el destino intercultural del planeta en determina: las estupideces de los po-
la recta final del siglo XX. derosos, la sonrisa de las muchachas,
la ausencia de compromiso, la bondad
1989-1993 de los animales y de las plantas... No
Dice Arandia: “Por muchos puedo sustraerme, cuando escribo, de
años la democracia fue endeble, co- cuanto me rodea y me sostiene”.
optada por las élites. Y el mundo de
la cultura no fue más que una repro- 1993- 1997
ducción de los valores occidenta- “Intuimos que la libertad, la tec-
les sin ningún aporte, es decir que, nología, los procesos políticos, el con-
como dice Juan Achá, ‘las grandes texto cultural nacional e internacional,
potencias se engulleron a los países la migración cada vez más frecuente
del tercer mundo’”. tienen que haber influido en la litera-

248 30 años de democracia


tura, en el arte… en sus temáticas y 1997-2001
estéticas”, comentaba Cárdenas en Según el novelista Ramón Rocha
junio de 2009 cuando junto a otros Monroy, “los jóvenes, los que crecie-
académicos iniciaba la investigación ron en democracia, exploran temas
Literatura y democracia (1983-2009). nuevos sobre la sociedad de la infor-
“Probablemente la búsqueda de mación, internet, las tecnologías di-
una expresión nueva y acorde a estos gitales…compartiendo una literatura
tiempos es algo que caracteriza a los ante todo ácida, desengañada y común
escritores emergentes”, agregaba4. a una humanidad globalizada cuyos
De la mano de la capitalización problemas a ratos son los mismos acá
—ícono del gobierno de Gonzalo que en Corea o Bielorrusia”.
Sánchez de Lozada— y de la Partici- “Descubrimos que en democracia
pación Popular que dio pie al muni- existen temas vitales, eternos: el amor,
cipalismo (1994), el individualismo y la muerte, la vida, el goce, el erotismo,
el existencialismo contemporáneos y el humor… la hiperestesia de la vida
acordes cronológicamente a las ten- cotidiana”5.
dencias internacionales (sociedad de A la par de la consolidación en
consumo), cambiaron los vientos en Bolivia de los servicios de internet
las temáticas y motivaciones de los y de la telefonía móvil —y sus con-
creadores. secuentes influencias en la cotidiani-
La renovación vino de la mano, dad de las nuevas generaciones—, el
entre 1995 y 1996, del llamado boom planeta asistió un hecho crucial, una
del cine nacional con películas como inflexión histórica que para muchos
Cuestión de fe, Jonás y la ballena rosada teóricos marcará un cambio de era,
y Para recibir el canto de los pájaros; sal- como lo fue la caída del imperio ro-
vando esta última cinta de Sanjinés, mano o la Revolución Industrial: el
las dos primeras quebraron la tácita atentado terrorista del 11 de sep-
y casi inquebrantable regla de que el tiembre de 2001.
cine debía reflejar un compromiso de En casa, mientras tanto, en medio
resistencia social y política. del debate que provocó la elección
Otro ejemplo es la organiza- democrática del ex dictador Hugo
ción, en 1996, de la primera Feria Banzer, se generaban nuevas venta-
Internacional del Libro de La Paz, nas artístico-culturales de proyección
desde entonces y hasta hoy el ma- internacional: la consolidación de Ed-
yor evento literario del país, y una mundo Paz Soldán, hasta hoy uno de
inmejorable oportunidad —hasta los escritores bolivianos contemporá-
entonces inexistente— de mostrar neos más conocidos tras las fronteras,
títulos y autores nacionales al resto e insignia de la corriente literaria que
del mundo. niega, y para muchos reniega, la larga y

4 Especialistas rastrean la influencia de la democracia en la literatura boliviana, por Martín Zelaya, artículo publicado el 3
de junio de 2009 en el suplemento cultural Fondo Negro del periódico La Prensa.
5 Ibíd 1

30 años de democracia 249


hasta perniciosa tradición de literatura manera de entender y concebir la
social y política boliviana. democracia.
Otro ejemplo es la creación del La “guerra del gas”, fenómeno so-
Festival Internacional de Teatro de cial que signó —políticamente hablan-
La Paz (FITAZ), que supo posicio- do— el inicio del nuevo siglo en Bolivia,
narse rápidamente como uno de los no tiene aún un libro, película o canción
principales eventos dramatúrgicos de emblema (hay que destacar la novela Oc-
la región, y permitió, años después, el tubre negro de Adolfo Cáceres Romero),
florecimiento de la nueva dramaturgia pero no obstante, las nuevas formas de
boliviana y la cada vez más palpable ver la realidad que se expresaron en ésta
profesionalización del teatro. y otras muestras de rebeldía y hastío,
dieron pie también a novedades en el
2001- 2005 área de la creación estética.
Para Manuel Vargas, “todo tiem- Poco antes, pero ya en este con-
po pasado fue mejor. Ahora me sien- texto, las artes plásticas bolivianas
aterrizan por fin en el tercer milenio.
La organización del primer Salón In-

“ Fueron años difíciles, transitorios en


los que como Oswaldo Guayasamín en
ternacional del Arte (SIART) pone de
manifiesto que la tecnología y las nue-
vas tendencias son cada vez más de-
terminantes: videoinstalaciones, arte
Ecuador, Wálter Solón Romero y Miguel digital, técnicas híbridas, performan-
Alandia Pantoja, con sus murales y cua- ces mixtas, etc.
dros, continuaron en Bolivia alertando, fis- Y ni qué decir del Festival Inter-
nacional de la Historieta Viñetas con
calizando y denunciando la fragilidad del Altura, cuya primera versión, en 2002,
estado de derecho y el constante peligro marca no sólo la apertura hacia un
de la regresión fatal” campo antes marginado y hasta nega-
do, sino además la democratización de
nuevos espacios de mayor oportuni-
to un poco fuera de lugar, más fuera dad para los trabajadores del arte en
de lugar que de costumbre, porque diversos niveles y como miembros a
las modas y el universalismo y el pleno derecho de la población econó-
comercio literario nos atosigan más micamente activa.
que antes. Tengo que cumplir mi Pero si entre tanto “salto” se ne-
función de viejo en defensa de lo que cesitaba un cable a tierra para evitar
me hizo vivir y me hará morir con dejar de lado la raigambre, en 2001 y
gusto y contento”. 2003, la Unesco declaró al Carnaval de
Quizás esta reflexión nostálgi- Oruro y a la cosmovisión kallawaya,
ca-irónica sea pertinente para des- respectivamente, como obras maes-
cribir este período, una vez más, de tras del Patrimonio Oral e Intangible
transición; esta vez hacia una nueva de la Humanidad, reconocimiento vi-

250 30 años de democracia


tal, reivindicativo de la riqueza cultural
nativa, ancestral boliviana.

2006- 2012
Luis Rico admite: “Desde mi pun-
to de vista particular, antimilitante
partidario, de formación izquierdis-
ta con ingrediente anarquista, creo
que a partir de 2006 estamos vivien-
do una democracia participativa en la
que los actores están en las calles, en
las vigilias, bloqueando las carreteras,
marchando y haciendo escuchar sus
derechos, mientras estamos buscando
gaviones y puntales para sostener la
teta que nos dio el pan de cada día du-
rante 500 años: los recursos naturales,
la Madre Tierra”.
Entre los conciertos de Inti Illi-
mani y Piero y el magistral discurso
de Eduardo Galeano en la plaza de
San Francisco, el 22 de enero de 2006
(día de la posesión de Evo Morales
como presidente) y el boom —en los de intelectuales de renombre mun-
dos últimos años— de conciertos de dial interesados por nuestra actuali-
músicos internacionales de talla, o la dad (Antonio Negri, Michael Hardt,
convocatoria al Premio Plurinacional Ernesto Cardenal, Slavok Zizeck,
Eduardo Abaroa que desde este año Boaventura Souza, ) y más que nun-
destina más de dos millones de boli- ca la creación nacional fue mostrada
vianos anuales a reconocer a las me- en diferentes palestras: folklore, arte
jores producciones culturales y artísti- indígena, textiles, etc. en infinidad
cas, hubo mucha tela por cortar. de cumbres, encuentros y citas de
Tanto apologistas como de- organismos internacionales.
tractores del llamado “proceso de Y para rematar, la democratización
cambio” deberán admitir que las digital dio paso a una oleada —de am-
oportunidades se multiplicaron: bigua valía— de producciones audiovi-
la coyuntura político-económica suales: es tan fácil y barato producir que
—expectativa por el inédito Go- si bien muchos buenos cineastas tienen
bierno encabezado por un indígena una gran herramienta, no pocos escasa-
y la inmejorable bonanza financiera mente dotados pierden la oportunidad
gracias a los precios de los recursos de ahorrar esfuerzos y ahorrar al espec-
naturales— abrió paso a la llegada tador valiosos minutos.

30 años de democracia 251


Conclusión por eso más que nunca —en tiempos
Los 30 años de democracia co- como este en que la toma de acciones
inciden con la apertura hacia nuevas inmediatas es esencial— urge arrojar
tecnologías y, por consiguiente, la de una vez por todas medidas de siste-
ampliación de las posibilidades, cana- matización que sirvan de base, impul-
les, medios y recursos muchas veces so y promoción.
bien aprovechados por los creadores, Sea desde la institucionalidad o la
de manera individual, más aún no en legislación. ¿Cómo esperar logros lite-
colectividad, a nivel país, Estado, co- rarios o en el séptimo arte sin siquiera
munidad. contar con un marco básico como las
Todo avance aislado, por muy eternamente postergas leyes del libro
grande y prometedor que sea, no po- y el cine? ¿Cómo garantizar la pre-
drá consolidar, ayudar a crear un todo servación y difusión de nuestro rico
sólido sin un mecanismo que lo enhe- patrimonio histórico cultural sin una
bre con iniciativas similares. normatividad idónea?
Nadie resta mérito a grandes lo- Las puertas —como se vio— se
gros como el reconocimiento interna- abrieron como nunca en los 30 últi-
cional de escritores, cineastas, pinto- mos años, pero aún falta el empujón
res, cantautores…, la cada vez mayor final y decisivo para que las artes, las
visualización turística de las riquezas culturas bolivianas entren con am-
naturales y culturales, o la revaloriza- bos pies en el siglo XXI, con todo lo
ción de la cosmovisión indígena, etc., que ello implica.

252 30 años de democracia


Los actores en
primer plano

Capítulo

Presidentes de la República. Cada


uno, a su manera, en su momento
y con un talante propio, ha escrito
las páginas de este período históri-
co.

Y así como detrás de cada retazo


de historia se esconden sus pro-
tagonistas, detrás de cada protago-
nista se oculta un ser un humano.
Seis ex presidentes. Un presidente
en ejercicio. Un militar en el gé-
nesis, un indígena en el epílogo…
en el medio, hombres que leen el
país desde su propia perspectiva,
y, por ello mismo, ayudan a con-
figurar lo que vivimos hoy.

30 años de democracia 253


Guido Vildozo

“Yo busqué
redimir a las
Fuerzas
Armadas”

E
Alcides Flores Moncada

l general Guido Vildo-


so Calderón no tenía
que ser presidente. No
tenía que ser el suce-
sor de Celso Torrelio
en 1982. Tampoco buscó serlo. Ade-
más, no le correspondía. Y él lo sabía.
Quien sí debía ocupar el cargo era el
general Natalio Morales. De hecho, a
fines de febrero o principios de mar-
zo de ese año, Morales ya había sido
Foto: Opinión
nombrado para sustituir a Torrelio. La
decisión estaba tomada.
PERFIL

Pero el destino cambió. Quizá fue El general retirado Guido Vildoso Calde-
el giro que el país necesitaba para salir rón nació en La Paz el 5 de abril de 1937.
definitivamente del fango donde las Estudió en el Colegio Militar del Ejército.
dictaduras lo habían sumido en los úl- Amplió sus estudios en EEUU, Panamá y
timos 18 años. Brasil. Fue comandante de la Escuela de
Era la época en que los militares ma- Comando y Estado Mayor, comandante de
nejaban el país de mano en mano. Sus la VII División del Ejército, jefe del Estado
manos. Por turnos. Por las buenas o por Mayor del Ejército. Su última función pú-
las malas. Era como su hacienda, adon- blica fue la de Presidente.
de ingresaban pateando puertas –según Vive en Cochabamba desde enero de
su humor y su grado de embriaguez de 1983, tres meses después de entregar el
poder– y con el fusil en alto. Actuaban poder a Hernán Siles Zuazo, luego de ser
como si nunca tendrían que rendir cuen- enviado a la reserva activa a los 45 años.

30 años de democracia 255


tas. De hecho, sólo algunos lo hicieron. do por su institución para suceder a
Era la época en que había que andar Celso Torrelio, quien decidió renun-
“con el testamento bajo el brazo”. ciar por voluntad propia. Esta vez el
“Luis Arce Gómez (dueño de esa general Vildoso –un lector frecuente
frase) era mi compañero de curso. Eso de la Biblia– quiso dar un paso dife-
que dijo fue muy personal. Era su ca- rente y para probar su determinación,
rácter. Era su temperamento”, justi- arrancó compromisos “vitales” de sus
fica el general Vildoso, presidente de camaradas antes de aceptar el cargo.
Bolivia por 78 días, el último militar Quizá esa actitud hizo que su paso por
que se sentó en la silla presidencial. Palacio no haya sido un accidente de
En los últimos cuatros años de camino.
dictaduras, entre el derrocamiento de Tras casi dos décadas de gobernar
la nación, las Fuerzas Armadas esta-
ban inmersas en un profundo desgas-

“ El presidente Celso Torrelio anunció


que dejaría el poder. Incluso dijo que
te institucional marcado por la divi-
sión interna y la corrupción. La crisis
económica galopaba y tenían enfrente
cada vez más revueltas sociales que no
estaba enfermo. Entonces, correspondía daban señales de bajar los brazos en su
que el presidente sea Natalio Morales, por lucha por libertades y democracia. No
ser el general más antiguo, porque así lo había tregua.
Entre los militares había quienes
establecen los reglamentos de las Fuerzas pretendían perpetuar el sistema. Su
Armadas. Eso se decidió entre febrero y sistema. Otros buscaban dar paso a la
marzo de 1982”. democracia. Finalmente ganaron estos
últimos, entre los que estaba Vildoso.
Pero éste quiso jugar un rol histórico.
Banzer (1978) y la asunción de Her- Quiso hacer algo diferente. Quiso ser
nán Siles Zuazo al poder (1982), hubo el último militar en el poder, y enton-
ocho presidentes: Juan Pereda Asbún, ces diseñó una estrategia basada en
David Padilla Arancibia, Wálter Gue- dos pilares: Dios y sus camaradas.
vara Arce, Alberto Natusch Busch, El general Vildoso –de estatura
Lydia Gueiler Tejada, Luis García mediana y al que aparentemente sólo
Meza, Celso Torrelio y Guido Vildo- afecta una leve pérdida de audición
so. En promedio, un presidente cada en el oído izquierdo– aún goza de la
medio año. Las frecuentes revueltas satisfacción de haber logrado lo que
armadas  mostraban a una institución se propuso antes de asumir el mando:
desbandada y corroída por la división que todos los militares estén de acuer-
interna, pero con una infinita avidez do con su nombramiento, consenso
de poder en común. que fue tomado por él como un com-
El último de los militares en llegar promiso de su institución para dar por
a Palacio fue Guido Vildoso, nombra- finalizado el ciclo de dictaduras.

256 30 años de democracia


“Para esas Fuerzas Armadas que Antes de aceptar la Presidencia,
están por encima de los hombres… Vildoso estaba consciente de que des-
pido a Dios, nuestro Señor, que haga pués de él la democracia podría no es-
de ellas y todos sus integrantes un ins- tar asegurada. Anteriormente, algunos
trumento de paz”. Ésta frase de hace intentos habían fracasado, como el del
30 años tiene un porqué. Vildoso la general David Padilla, que derrocó a
expresó ante el Congreso Nacional Pereda Asbún. Padilla había llamado
el día en que traspasó el mando de la a elecciones en julio de 1979 y como
nación a Hernán Siles Zuazo, el 10 de ninguno de los candidatos obtuvo la
octubre de 1982. En ese momento, mayoría absoluta, el Congreso eligió
cuando el país cerraba un ciclo de 18 a Wálter Guevara Arze como primer
años de gobiernos de facto, ese pedi- mandatario. Sin embargo, cuando éste
do a Dios era una exhortación a sus no había cumplido ni tres meses en el
camaradas a cambiar de actitud y un poder, fue derrocado por Alberto Na-
intento de marcarles la senda por don- tusch Busch, que dirigió el país por 17
de en adelante debían transitar. días. El círculo vicioso se repetía.

P. “… Un instrumento de paz”. P. ¿Usted temió que en algún


¿San Francisco de Asís tuvo algo momento la democracia nueva-
que ver con esa frase? mente fuera interrumpida?
R. Sí, así es. Además, a los 30 años R. No, porque previamente hice
de la democracia puedo mencionar una consulta institucional. Una “consul-
que la elección del día 10 de octubre ta previa”. Yo busqué que en mi entor-
no fue una fecha casual. El 10 de octu- no y en las FFAA no hubiera una sola
bre es el día de la reconciliación, reco- persona en desacuerdo conmigo. Yo les
nocida incluso por la Biblia. También dije: “Si ha de haber un solo comandan-
quiero en estos momentos, a los 30 te de División que no esté de acuerdo
años de la democracia, que este 10 de con mi nominación, yo renuncio. Yo
octubre sea un día de reconciliación. voy a ocupar la Presidencia si hay un
Yo elegí el día 10 precisamente para consenso institucional”. Y lo hubo.
que no haya desmanes, ni la transición Yo quise asegurarme de que nin-
se tornara violenta. Recordemos, por guna de las grandes unidades de los
ejemplo, que en el discurso que dio el distritos navales, de los distritos de
doctor Siles al pueblo en los balcones las Fuerzas Armadas, estuvieran dis-
del Palacio, la gente rechiflaba: “Vildoso conformes. Yo buscaba unidad ins-
al calabozo”, pero no lo decían por una titucional. Ésa fue la condición que
relación con mi apellido (rima), sino puse para ser Presidente. Y todos me
porque existía una tendencia radical en apoyaron. Todos. Así que ya no estaba
algunos grupos para que se tomaran re- preocupado por un golpe de Estado ni
presalias precisamente contra quienes por un derrocamiento interno. Apeti-
habíamos dirigido los destinos del país tos personales siempre han existido en
hasta ese momento”. las FFAA.

30 años de democracia 257


P. A usted lo nombraron para
un año de gestión, pero duró me-
nos de tres meses.
“ El Ejército, la Fuerza Aérea y
la Armada emitieron un decreto
R. Por mucho tiempo pensé en
si debía o no completar el año de el 19 de julio de 1982 por el que
gobierno, llamar a elecciones y hacer se me nombraba sucesor de Celso
que gane Siles con más ventaja. Pero Torrelio. Antes de asumir el man-
en ese año los conflictos y las desave-
nencias sociales no permitían a ningún do, busqué el mayor consenso en
presidente permanecer un año en el la institución”.
gobierno. Había muchos peligros. La
situación económica del país era terri-
ble. Nadie apoyó el plan económico
que presenté, el que posteriormente
fue utilizado por Víctor Paz Estens-
soro.

P. ¿Qué hubiese pasado si us-


ted no habría buscado consenso
para su nombramiento?
R. Se hubiese llegado a una demo-
cracia, pero con un alto costo social
para el país. Hubiera habido más de-
rramamiento de sangre, porque pro-
bablemente íbamos a desencadenar en
una guerra interna, en una guerra civil.
Era consciente de esa situación. La de-
mocracia no estaba garantizada.
P. En 1982 eligió el 10 de octubre
para dar el paso a la democracia. ción armada. Ése fue el primer pago que
Dijo que esa fecha no fue casual. hizo la democracia contra la institución.
La eligió para pedir reconciliación.
¿Quería un borrón y cuenta nueva? P. ¿Usted estaba en el grupo de
R. No, porque después hubo pur- los que fueron purgados de la ins-
gas, situaciones muy tristes para las titución?
FFAA. R. Así es. Me mandaron a la reser-
va activa.
P. ¿Cuáles situaciones?
R. Por ejemplo, quien tenía la misión P. ¿Por qué a usted?
de purgar las Fuerzas Armadas no era el R. Porque vieron en mí un fan-
elemento adecuado. Hubo muchas situa- tasma. Vieron que les perjudicaría en
ciones de venganza dentro de la institu- sus aspiraciones porque yo podía ocu-

258 30 años de democracia


par aún muchos cargos. Tenían celos. hubo muchos errores.
Además, también yo destaqué en lo P. También mucha corrupción.
político. R. Hubo, pero le voy a decir una
verdad: menos de lo que ha habido en
P. ¿Quiénes más fueron purga- los gobiernos constitucionales.
dos y con qué argumentos?
R. Muchos valores, con el pretex- P. ¿Reconciliación significaba
to de que fueron seguidores de Ban- también un pedido para que se
zer, Padilla, García Meza. perdone a la institución castrense?
R. En lugar de haber estado un
P. ¿Al hablar de reconciliación año en el gobierno y haber acortado
mi mandato a tres meses, lo que bus-
caba era una reconciliación, una rei-
vindicación institucional. Yo lo que
buscaba era redimir a las Fuerzas Ar-
madas por algunos errores que se ha-
brían cometido.

P. ¿Que “se habrían cometi-


do”?
R. Que se cometieron. El que no
hace nada, no comete errores.

P. ¿Y este pedido también se


refería a no hacer juicios, como el
que inició Marcelo Quiroga Santa
Cruz contra Banzer?
R. No precisamente, pero sí era
un llamado a un encuentro nacional,
también estaba pidiendo hacer las en el que no nos miremos como anta-
paces entre ustedes? gonistas, sino –por el contrario– nos
R. Yo pedí una reconciliación abracemos y todos juntos volvamos a
nacional. Pedí que los apetitos de las construir un verdadero país.
tendencias políticas se pudieran dejar P. En ese discurso dijo que las
para construir un país. Pedí la recon- Fuerzas Armadas “están por enci-
ciliación para que no se mire al militar ma de los hombres”. Eso podría
como a un enemigo o a alguien que interpretarse como una justifica-
está en contra de la población civil. ción de todo lo que su institución
hizo durante casi dos décadas, con
P. Pero había motivos para pen- cientos de muertos, desaparecidos,
sar así. detenidos, torturados y exiliados.
R. Yo reconocí y reconozco que R. En realidad se ha hecho un mal

30 años de democracia 259


uso de las armas, porque también las mente estos interinatos, algunos con
crisis del país han sido críticas. Parti- acciones muy buenas, no pueden ser
cularmente la falta de civismo en la descalificados.
población ha desatado períodos com- Podemos hacer una valoración
plicados y había que poner orden. para ver quiénes han sido buenos y
Entonces ahí yo justifico la presencia quiénes han jugado un rol negativo.
de las Fuerzas Armadas en los perío- Pero también yo podría identificar a
dos anteriores. Tuvieron que usar las personas civiles que han estado en el
armas, aunque éstas no debieron ser gobierno sin hacer nada.
para reprimir a la población, porque
las armas tienen otro fin: la defensa P. ¿Qué opina del Plan Cóndor?
nacional. En los hechos, una organización
criminal.
P. ¿Las Fuerzas Armadas están R. No puedo justificar eso, par-
“por encima de los hombres”? ticularmente en el caso de Bolivia.
R. Las Fuerzas Armadas no son Pero la situación ha sido mucho más
crítica en otros países, como Argen-
tina y Chile. Pero en el caso nuestro

“ El 19 de julio, Natalio Morales rechazó


ser presidente porque no quería el mano-
no daba lugar a una aplicación de ese
plan. Desconozco de dónde viene
esa denominación de “Plan Cóndor”
y la inclusión de nuestro país en ese
seo de la Fuerza Aérea. Entendí que ese sistema. Eso de que el gobierno del
manoseo provendría de los políticos, de general Banzer haya sido parte Plan
tantas fuerzas de oposición que había en Cóndor, lo desconozco. No puedo yo
asegurar esa situación.
ese momento”.
P. Pero Bolivia formó parte de
un grupo selectivo, sino son parte del ese plan.
país, que por vocación, por aspiración, R. No. Bolivia no fue parte del
asumen la carrera de las armas para Plan Cóndor. Lo digo enfáticamente.
dedicarse a la defensa del territorio
nacional. Son parte de la población. P. ¿Cómo ve usted el rol de las
Fuerzas Armadas en la actualidad?
P. ¿Eran necesarias las dictadu- R. Las Fuerzas Armadas, hasta
ras? este momento, han cumplido a pleni-
R. Han existido situaciones engo- tud sus funciones. Su compromiso ha
rrosas para el país, situaciones tristes. sido el sostén de la democracia. Veo
Entonces, la institución armada era con mucha pena por ejemplo que ex
la llamada a preservar el orden inter- autoridades del Alto Mando, hoy en
no del país; preservar la seguridad, la día, estén presas.
tranquilidad, la paz social. Indudable-

260 30 años de democracia


P. ¿A quiénes se refiere? A bocajarro
R. El caso de las ex autoridades
militares que están cumpliendo con- El Che Guevara
denas en Sucre por el caso octubre ne- Un héroe ideológico para su ideología
gro. Ellos sólo han cumplido órdenes,
y las órdenes han venido de los más La guerrilla de Teoponte
altos niveles del poder gubernamental, Una aberración para el país
pasando por el ministerio que se en-
carga de las Fuerzas Armadas. La Escuela de las Américas de EEUU
Estas ex autoridades no debe- Tiene matices muy buenos, pero que han
rían estar en la cárcel, porque no son sido utilizados de manera tergiversada.
culpables, como no lo son los de los
mandos que han estado en acciones Luis García Meza
de combate, porque sólo cumplían Un hombre sincero
órdenes. Indudablemente fueron
órdenes mal dadas, porque jamás de Luis Arce Gómez.
los jamases se puede ordenar que las Un compañero de curso
Fuerzas Armadas se estrellen contra
una población sin armas. Por lo tan- Hitler
to, éstas son las cosas que a mí me Fascista
chocan.
Evo Morales
P. ¿Luis García Meza debía es- Un buen presidente
tar en la cárcel?
R. Fue la decisión de un tribunal Álvaro García Linera
judicial y ha llegado a una sentencia. Un intelectual contemporáneo 
Imagino que ha sido para sentar pre-
cedente futuro para las FFAA. La Iglesia Católica
Disminuida
P. Después de 30 años, ¿cómo
está la democracia hoy? Dios
R. Durante este tiempo han teni- El más grande. El ser supremo
do que suceder una serie de eventos,
desde la época del doctor Siles hasta el La familia
actual gobierno. Ahora la democracia Lo más grande que se debe cuidar
es mucho más amplia. Ya no es la de-
mocracia representativa que yo cono- La ciudad de La Paz
cí. Ahora veo una democracia directa, Un centro convulsionado
amplificada, participativa. Se ha incor-
porado una serie de cambios, muchos Cochabamba
de ellos en los órganos Ejecutivo y Le- Un centro aglutinador
gislativo.

30 años de democracia 261


P. ¿Usted considera que esta- no todos ellos son conocedores de las
mos en una mejor democracia? leyes, de toda la normativa del país.
R. Yo considero que falta educa- Hay que poner énfasis en la forma-
ción en nuestra población. Por ejem- ción.
plo, la ley establece que a partir de los
18 años uno puede ejercer el derecho P. ¿Por qué dentro de la institu-
a elegir y a ser elegido. Pero a esa edad, ción militar es difícil saber dónde
la gente muy difícilmente va a estar está el cuerpo de Marcelo Quiroga
preparada para integrar, por decir, un Santa Cruz?
órgano deliberante. La democracia R. No obstante de que yo he ocu-
debe implicar ampliar la educación pado la jefatura del Estado Mayor,
para lograr mayor eficiencia. nunca me enteré de dónde estaba el
A nivel de la Asamblea Legislativa cuerpo de Quiroga Santa Cruz. Debe
Plurinacional, tenemos muchos ros- haber algún círculo que lo sabe. La ins-
tros que representan lo que es el país, titución es hermética, no olvide eso.
lo que es Bolivia, pero no todos ellos
conocen la Constitución, el funciona- P. ¿Cree que se llegue a saber?
miento de una Cámara de Diputados; R. Todo se sabe en la vida.
Jaime Paz Zamora

“Elegimos lo
menos dañino
para el país”

E
Rodrigo Ayala Bluske

n un primer momen-
to de la entrevista, le
pregunto a Jaime Paz
Zamora sobre las con-
notaciones de su primer
apellido (me estoy refiriendo a la impor-
tancia política, sobre todo en relación a
su tío, Víctor Paz Estenssoro). Sin em-
bargo, inmediatamente le imprime un
nuevo giro a la conversación y comien-
za a hablar sobre el significado ideoló-
gico de la palabra “paz” y sobre cómo
hace ya muchos años en Patacamaya,
cuando era candidato a vicepresidente,
PERFIL

vio borradas las primeras y últimas le- Nació en Cochabamba el 15 de abril de


tras de su segundo apellido y a partir de 1939. En 1977 creó, junto a Siles Zuazo,
entonces empezó a firmar documentos la Unidad Democrática y Popular (UDP).
y decretos como “Paz Amor”. Fue dos veces candidato a la Vicepresi-
Desde ahí la conversación deri- dencia por este frente. Fue elegido Vice-
va al instante en que le señaló a una presidente por el Congreso en 1982. Cua-
chica tucumana que su apellido co- tro veces candidato con el MIR hasta que
mún lleva dentro la palabra “amor” y fue elegido Presidente de la República por
en cómo ésta le hizo caer en cuenta el Congreso en 1989, después de haber
que si se leía al revés se convertía en obtenido el tercer lugar en la elección.
“Aromaz”. Algo parecido a lo que le Gobernó entre 1989 y 1993, apoyado por
ocurrió al llegar a Bélgica, cuando fue la coalición ADN – MIR.
a estudiar y una funcionaria le pregun-

30 años de democracia 263


tó su nombre, él respondió “Jaime”, gico donde le proponemos al ex presi-
y ella le hizo caer en cuenta sobre el dente desentrañar algunas de las claves
parecido con la expresión francesa más importantes acerca de su visión
“j’aime”, que quiere decir “te amo”. sobre los 30 años de democracia; el rol
Unos años más tarde, una amiga is- que le cupo tocar en ella, sus momen-
raelí comentó al político socialdemó- tos cumbre y su relación con las perso-
crata que le había puesto a su hija el nalidades más importantes de la época.
nombre de Jaime, porque se aseme-
jaba al hebreo “Jaim”, que significa P. A la luz de una de tus frases
vida, y también años después, aunque más recordadas: “Qué difícil es
unos cuantos miles de kilómetros más amar a Bolivia”, te voy a proponer
al oeste, cuando visitaba la República recapitular tres momentos cumbre
Árabe Saharaui, los beduinos que en en tu paso por la etapa democráti-
ese momento consolidaban su inde- ca: el gobierno de la UDP, tu ges-
pendencia frente a Marruecos, le co- tión de gobierno de la mano con
mentaron que la “jaima”, la carpa de ADN y tu última alianza con Goni
pelo de camello en la que se refugian en su segunda presidencia.
en el desierto, tiene una connotación R. La última etapa se entiende por
amplia que significa vida, protección, el momento en que sorprendimos a la
una suerte de oasis. Terminamos este derecha y a los gringos con mi presi-
retazo de la conversación hablando dencia; hicimos una buena gestión y
del significado de “MIR” en ruso, que terminamos con el 60% de apoyo en la
quiere decir paz, por lo que el término opinión pública. Estaba clarísimo que
dio su nombre a una célebre estación íbamos a ganar una nueva elección y
espacial en las anteriores décadas. entonces viene la gran conspiración
Se trata de un instante en el que de los narcovínculos, lo que nos obliga
Jaime Paz se retrata de cuerpo ente- a que en la tercera etapa tengamos que
ro, tanto en su concepción de la vida preocuparnos por la gobernabilidad
como en la forma en que visualiza su del país sin ser cabeza de gobierno.
rol histórico. Y es que si hay algo que
emparenta a esta “izquierda” prove- P. Siempre me ha llamado la
niente de la cantera de los 70 con la atención que tanto tú como Ban-
nueva izquierda consolidada en el go- zer se retiraran de la política po-
bierno del MAS, es su afición por los cos meses después de la asunción
simbolismos y eslóganes (recuérdese de Goni como presidente, ¿ése fue
el “Bolivia, país de ganadores” o el el momento clave del tema de los
“Coca no es cocaína”). narcovínculos?
El Picacho, la residencia en la que R. Me retiré pensando que el pro-
llevamos a cabo la entrevista, está llena yecto mirista podía continuar, pero re-
de significados que se dan en forma de torné cuando apresaron a Óscar Eid;
plantas, ornamentos u objetos históri- entonces me dije: “esto es una estupi-
cos, y es en ese contexto físico e ideoló- dez, les voy a hacer el juego”, y volví

264 30 años de democracia


oficialmente en un gran evento en el eso mi relación con los Estados Uni-
cine México. El núcleo de la conspira- dos empezó mal; ni esperaban ni que-
ción estuvo constituido por la derecha rían un mirista en la Presidencia. Des-
boliviana encabezada por Goni y los pués de eso Goni me odió, ya que era
gringos, que hoy se arrepienten. Hay un vengativo terrible, me odió porque
tres razones que impulsaron a la em- sin querer le rompí su ciclo biológico
bajada de Estados Unidos a actuar en en la Presidencia de la República; a él,
esa línea: una, que todavía se movían según su visión, lo que le correspon-
con el reflejo de la Guerra Fría, no te día era ser presidente ese momento y
olvides que recién acababa de caer la tener tiempo para volverse a repetir.
Unión Soviética; la segunda, el triun-
falismo superficial e irresponsable P. ¿Cómo se puede explicar en-
que dominó toda la política americana tonces el acuerdo con Goni, en 2002?
después de haberla ganado; y la terce- R. Ahí entiendes la frase “qué difícil
ra, que ellos tenían en ese momento es amar a Bolivia”. El acuerdo era con
la necesidad de hacer operaciones de Goni y con Mesa, y por eso cuando lo
efecto para sacar a la sociedad boli- firmamos, yo dije: “vamos a hacer pre-
viana y sus distintas expresiones de sidente a nuestro principal adversario
una convivencia con el narcotráfico. político y al periodista que más atacó al
Todavía estaban frescas escenas como mirismo”. No sabíamos que Goni iba a
las del matrimonio de la hija de Ro- hacer un segundo gobierno tan estúpi-
berto Suárez en el Beni, con más de do; creíamos que la gobernabilidad de
mil invitados, y situaciones similares. la democracia pasaba en ese momento
No es casual que con poco tiempo de por eso, porque si hubiéramos sido pe-
diferencia se haya dado lo de Ernesto rros, lo hubiéramos elegido a Evo.
Samper en Colombia. También pesó
mi mala relación con personajes como P. Dados los antecedentes de tu
el embajador Gelbart, que empezó in- relación con Goni, mucha gente se
cluso antes de mi asunción como pre- pregunta ¿por qué no lo hicieron?
sidente. Gelbart se me acercó en una R. Por patriotas, porque era llamar
recepción en la embajada americana y al golpismo. Evo no estaba preparado
me pidió que no votara por Banzer, para nada, no tenía equipo y él mismo
lo cual en realidad era una forma de desapareció del mapa en la etapa de
pedirme que votara por Goni; yo le discusión. El cuadro que yo veía era
respondí: “Embajador, tenga la plena un Evo presidente por tres meses y lue-
seguridad de que nuestro voto no es go un golpe de Estado. Y el encarga-
por Banzer”, se le iluminó la cara y do de organizar todo esto habría sido
no sé qué es exactamente lo que ha- Goni con su plata; habría dicho “me
brá informado, pero cuando me eli- han escamoteado”, no habría tenido el
gieron presidente y se hizo el saludo sentido democrático que tuvo Banzer
protocolar del cuerpo diplomático, no cuando le ganó a Paz Estenssoro el 85
podía mirarme a la cara de frente. Por y luego aceptó su presidencia.

30 años de democracia 265


P. Volvamos al principio. como el ámbito para consolidar el
¿Cómo conceptualizas tu partici- Estado-nación, logrando un equilibrio
pación y la del MIR en la apertura adecuado entre territorio, población y
del proceso democrático y el perío- administración.
do de la UDP?
R. Fue una construcción que hici- P. Las sombras de la UDP se
mos desde la clandestinidad y que tuvo centran en su desempeño admi-
su punto culminante en los seminarios nistrativo y económico, en temas
de Achocalla en 1977. Por eso yo digo como el de la hiperinflación, la in-
que el MIR tuvo dos nacimientos: uno gobernabilidad, etc.
como fuerza orgánica y combativa el R. La UDP fue un movimiento
7 septiembre de 1971, y otro ideológi- exitoso; el instrumento para la instaura-
camente, el 77, seis años después. Los ción de una democracia moderna y par-
antecedentes se dieron en la clandes- ticipativa en Bolivia, porque si no había
tinidad, en 1975, en París. Después de UDP, la democracia boliviana habría
que me fugué de la prisión tuvimos una sido una democracia pactada, como la
primera discusión en la que yo plan- de Puerto Cabello en Colombia o Pun-
teé dejar de lado la definición del par- to Fijo en Venezuela. La UDP rompió
tido como marxista leninista, todos se el esquema de democracia pactada que
opusieron menos Óscar Eid, que es un se hubiera dado entre Banzer y Paz Es-
hombre que ve la política con mucho tenssoro; en ese sentido, cumplió su
pragmatismo. En esa línea puse “Boli- misión histórica. Reconquistó una de-
via Libre” como el nombre del perió- mocracia abierta y, desde ese punto de
dico del partido en la clandestinidad y vista, es el antecedente inmediato del
sufrí un embate en el que me acusaron MAS; en la UDP se reúne todo lo que
de derechización, luego los que se opo-
nían en ese momento pusieron como
nombre “Bolivia Libre” a su partido,
cuando se dividieron. Fue en el tribunal
Rusell Dos que se armó en Bélgica para
juzgar a las dictaduras latinoamericanas
donde planteé por primera vez el tema
del entronque histórico y luego éste se
aprobó en Achocalla, y la expresión po-
lítica de esa tesis ideológica fue la UDP.

P. ¿La acción principal del MIR


se centró en consolidar el proceso
democrático?
P. Sí, pero la democracia unida a
la consolidación del Estado nacional
boliviano. La democracia entendida

266 30 años de democracia


hoy está en el MAS: indígenas, campe- en ganar con mayoría absoluta, fuimos
sinos, obreros, profesionales, clase me- nosotros con la UDP y nunca lo re-
dia; o sea, es el primer gran conglome- conocieron, porque la Corte Electoral
rado del mestizaje político, pero no le era tramposa, de Banzer y de Goni, de
podías pedir otra cosa, primero por sus Banzer y de Paz Estenssoro. Todos ha-
debilidades intrínsecas…. blan de la “banda de los cuatro” en la
Corte Electoral, pero nadie se acuerda
P. ¿Cuáles por ejemplo? de la “banda de los seis”. Era una Cor-
R. No te olvides que don Hernán te Electoral con tres del MNR, tres de
era el hombre de la improvisación total, Banzer y sólo uno del MIR. Ése fue el
tenía una frase que lo define: “los pro- esquema que rompimos. Yo llegué a la
blemas vienen de dos clases: los que no conclusión de que en ese momento en
tienen solución y los que se resuelven América Latina, un gobierno exclusi-
solos”, y luego estaba la conspiración vamente de izquierda era inviable; es-
que tuvo siempre al frente. La UDP taba muy cerca de todo lo que ocurrió
para lograr ser gobierno tuvo que ganar con la UDP y antes el antecedente de
tres veces consecutivas. Allende. Necesitábamos tener un so-
cio de centro-derecha para ser viables
P. Hay la idea de que luego de la y ése fue un modelo que en nuestra
elección del 89, si no hacías alianza experiencia desarrollamos y que luego
con Banzer, el 93 podías haber ga- siguieron en Chile, con la Concerta-
nado con mayoría absoluta. ción, con la alianza entre los socialis-
R. No me la reconocían. Ellos, tas y los demócrata cristianos; y que
la derecha, tenían el control sobre la después siguió Lula en Brasil, con la
Corte Electoral. Evo no fue el primero alianza entre el PT y sectores de la de-
recha brasileña. Por eso teníamos que
elegir entre Goni y Banzer, que para
mí nunca fue un dictador, que fue par-
te del golpismo republicano tradicio-
nal boliviano.

P. Pero fue un dictador…


R. ¿Pero qué golpista no fue un
dictador? El pobre hombre recibió la
calificación de lo que ocurría en toda
el área donde sí eran dictadores, por-
que por ejemplo Pinochet era dicta-
dor porque no venía de una tradición
golpista, sino de una democrática; en
cambio Banzer venía de una tradición
golpista detrás de Torres, Ovando,
Barrientos, etc. El sistema político

30 años de democracia 267


hegemónico en Bolivia antes de la de- bierno. De ahí sale la reforma cons-
mocracia era el golpismo civil militar titucional donde por primera vez,
republicano, ése era un modelo de go- oficialmente, se utilizan los términos
bierno civil militar. Eran los civiles los pluricultural y pluriétnico; sale la Ley
que alentaban al golpe; los llamados de Partidos Políticos, sale la nueva
partidos se estructuraban alrededor de Ley Electoral, con el nuevo Tribunal
los golpistas que encontraban y así fue Electoral; sale la Reforma Judicial,
desde el gobierno del Mariscal Sucre. la Reforma Educativa. También la
En la elección de 1989 no hubo un descentralización municipal y depar-
triple empate, nosotros ganamos esa tamental. Y gas, porque diseñamos
elección porque teníamos todos los una política de hidrocarburos que es
votos de la UDP, pero nos pusieron en la más usada en la historia del país.
tercer lugar porque ellos eran los que Se hicieron 17 contratos petroleros
controlaban la Corte. Nosotros apro- con empresas extranjeras. Se exploró
vechamos la enemistad entre Banzer la estructura de Huamanpampa, que
y Goni, y elegimos lo que era menos debería ser la primera palabra que los
dañino para el país, porque Banzer to- niños escriban en la primaria, porque
davía mantenía un cierto nacionalismo ese hecho es equivalente a lo que fue
respecto a las empresas estatales y eso en la Colonia el descubrimiento de
es lo que Goni nunca nos perdonó. Potosí: cambió la estructura econó-
En 1985 nosotros ya habíamos ajus- mica de Bolivia. Cuando Goni fue
tado nuestras cuentas históricas con presidente, dijo que había que traer
Banzer al votar por Paz Estensoro, nuevas inversiones, pero en realidad
que había salido segundo, es por eso la única que trajo fue a la Enron,
que el 89 tenemos moral para aliarnos que ni siquiera invirtió; Brasil ter-
con él. minó pagando el gasoducto. Así se
explica la insistencia de los gringos
P. Has dicho que la democracia en que Goni fuera presidente. Había
es el marco para la consolidación una relación enfermiza (entre Goni y
del Estado nacional, ¿cómo contri- EEUU), de la que yo fui testigo: en
buyó tu gobierno a ese objetivo? los últimos minutos de su presiden-
R. Resumiría mi aporte como go- cia, Goni alzaba el teléfono de rato
bierno y como MIR en dos palabras: en rato y con el único que hablaba
democracia y gas. Democracia en el era con el embajador americano.
sentido de la institucionalidad: hago
la primera Ley del Ministerio Públi- P. ¿Cómo fue tu relación con
co, la primera Ley de las Fuerzas Ar- Goni en su último período de go-
madas. Se hacen los acuerdos del 9 bierno?
de julio de 1992, que constituyen el R. Casi ninguna, porque era un
primer intento del sistema político de tipo que me repugnaba físicamente.
hacer una agenda nacional indepen- La reduje a lo mínimo, bueno, duró un
dientemente de quién esté en el go- año y tres meses.

268 30 años de democracia


P. ¿Y tu relación con Carlos R. Sí, era mi tío en segundo grado.
Mesa?
R. Protocolarmente buena. Una P. No da la impresión que hayas
vez cuando era Presidente interino lo tenido una relación fluida con él.
visité en el Palacio. Él ya sabía lo que R. Hay muchas cosas de por me-
dije en el acto de firma del acuerdo: dio. Hay componentes políticos y
que apoyábamos al periodista más ene- humanos. Entre los humanos, está la
migo del MIR. Él había sido parte de leyenda de que en su juventud fue un
la conspiración de los narcovínculos, gran enamorado de mi madre, que era
hizo un filme sobre la conspiración una de las mujeres más bellas de Tari-
dando su versión y ganó el premio ja. Siempre hubo una distancia con mi
Rey de España. Seguramente es un padre, que era su primo y que era un
buen documental, pero para lo único militar institucionalista. Mi padre deci-
que sirvió fue para repercutir una gran dió en su momento no tener una con-
cabronada, ya no con unas personas o ducta oportunista, no jurar al MNR y
con un partido, sino con la democra- no participar en la reorganización del
cia boliviana. Luego, participó en todo Ejército con Ovando. Luego, al inicio
el operativo que hicieron para conven- de la democracia, fue una sorpresa
cernos de firmar el acuerdo con Goni. para Paz Estenssoro saber que había
Por eso, cuando se va del Gobierno, un candidato a vicepresidente con
es una manera de traición; él dice que nombre Paz y que era yo. Entonces
había hablado con Goni, pero tenía me buscó de diversas maneras para
que hablar también conmigo, porque sacarme de la alianza con Siles; se sin-
el pacto era de tres. tió ofendido cuando no asistí a una
reunión que teníamos concertada por
P. ¿Cómo viste su presidencia? Cecilia Cerruto, antes de las primeras
R. Habría tenido la gloria si hubie- elecciones; la dirección del MIR no
se seguido el ejemplo de Paniagua en me dio permiso. Luego usó a Gueva-
el Perú. Hoy, Paniagua, que pacificó el ra como intermediario y finalmente se
país, es uno de los grandes después de resignó y me dijo textualmente: “Me
siete meses de gobierno. El problema estás obligando a meterme con Motete
es que Carlos, por su personalidad, Zamora”. Fue ahí cuando Motete dejó
siempre quiere algo trascendente. Él de ser marginal en la política boliviana.
creía que la trascendencia era generar P. ¿Cómo ves este momento
un proyecto de fondo, y la trascenden- político?, ¿históricamente qué sig-
cia para él en ese momento era ser la nifican el MAS y Evo Morales para
bisagra entre algo que se caía y algo la democracia boliviana?
que volvía. Lo veo mucho más madu- R. Es una parte necesaria que
ro ahora.  no se hubiera podido hacer sin Evo
o sin alguien parecido a Evo. Mucha
P. ¿Cuál fue tu relación con Paz gente me dice: “compañero Jaime, si
Estenssoro?, ¿tú eres su pariente, no? no apoyábamos a Goni y a Mesa, tú

30 años de democracia 269


eras el próximo presidente”. Yo les livia. Por eso lo llamo “el Señor del
digo que sí, pero que se me habría Gran Poder”, con toda la psicología
venido toda la avalancha. En ese mo- de los morenos que bailan con su ma-
mento el país estaba maduro para un traca en La Paz. Eso sí, debo remarcar
presidente cholo. Después de haber que es un proceso que se ha llevado
aguantado la chorrera de culitos blan- a cabo a un costo altísimo, desde el
cos como Banzer, Tuto, Goni, Mesa, punto de vista económico y político.
Rodríguez Veltzé, era el momento del Bolivia no está aprovechando uno de
Señor del Gran Poder y como prime- sus mejores momentos económicos
ra dama, la Virgen de Urkupiña. Cho- en su historia.
laje cochabambino y cholaje paceño,
ésa fue la sustentación inicial del go- P. ¿Qué viene después?
bierno de Evo; los cunumis cambas R. La democracia boliviana es aún
entraron después. Era absolutamente adolescente. 30 años para la demo-
necesario que eso ocurra, si no, había cracia son equivalentes a la niñez en
sangre. La democracia boliviana lle- una persona. No te olvides que para
gó a un punto de maduración en que la quinta república en Francia tuvieron
necesitaba otro tipo de actores para que pasar más de 200 años desde la
equilibrarla. Revolución Francesa. Estamos en la
etapa en la cual a la democracia bo-
P. ¿Cuál es tu balance de los liviana le salen granos en la cara, las
seis años de Evo? manos le crecen, no sabe si tenerlas
R. Es bueno, mientras no con- en los bolsillos, sacarlas o pegarle al
tinúe un período más. Así como la otro. No sabe cómo sentarse porque
UDP tuvo una misión que era recon- las piernas están muy grandes; se pone
quistar la democracia, el MAS tuvo la agresiva por su timidez y se emputa
misión de llevar el cholaje al poder, con sus padres. Necesita emputarse
lo que significó una catarsis para Bo- para afirmar su personalidad…

270 30 años de democracia


Gonzalo Sánchez
de Lozada

“Mi mandato
fenece
legalmente en
2007”
Alcides Flores Moncada
Washington | Los Tiempos

E
12 de julio de 2004

l ex presidente Gonza-
lo Sánchez de Lozada
habló por última vez
con un periodista boli-
viano el 12 de julio de
2004, nueve meses después de que su
gobierno se desmoronara tras las re-
vueltas sociales de octubre negro. En
esa ocasión no quiso hacer declaracio-
nes sobre su caso, pero sí respondió
PERFIL

algunas preguntas, de manera muy es- Nació en Cochabamba, en 1930. Presi-


cueta. Su esposa, sus hijos y sus cinco dente de Bolivia en dos ocasiones (1993-
nietos vivían con él. A continuación, 1997 y 2002-2003). Fue gestor de la polí-
la nota publicada el 25 julio de 2004. tica económica liberal en Bolivia.
Varias veces candidato a la Presidencia,
ganó las elecciones de  1993 con el 38%
de los votos válidos. En la votación en
“¿Qué quiere tomar?, ¿café o Co- el Congreso obtuvo la Presidencia con los
ca-Cola…?”, pregunta Gonzalo Sán- votos y en alianza con diversos partidos. En
chez de Lozada al periodista que llega 2003 asumió la Presidencia y enfrentó una
hasta su oficina que alquila en un piso crisis social y económica que culminó en
del edificio Metro Building, en Was- su renuncia, el 17 de octubre de 2003.
hington, Estados Unidos, adonde va a

30 años de democracia 271


trabajar desde las 9:00 hasta las 16:00 específicamente para ese fin.
o 17:00, horario continuo, de lunes a Gonzalo Sánchez de Lozada se
viernes. trasladó a Estados Unidos con toda su
“Agua”, le responde el periodista, y familia. Su esposa Ximena Iturralde es-
él pide una gaseosa. Quien recibe sus tudia inglés; su hijo Ignacio, Relaciones
órdenes es una mujer adulta que trabaja Internacionales en la Universidad de
para él en una oficina contigua. Ella es Tufts, Massachusetts, y su hija Alejan-
boliviana. “Yo trabajaba con él en Boli- dra trabaja como consultora en temas
via y me vine”, afirma su secretaria. relacionados al medio ambiente. Sus
“No voy a hablar nada hasta que cinco nietos también están en ese país.
concluyan las investigaciones. No le En su oficina hay un escritorio
voy a decir nada, porque quiero evitar casi vacío. Tiene un teléfono, un col-
las especulaciones”, aclara de entrada gador, un pequeño armario y cuenta
Sánchez de Lozada –él aún se llama con una vista amplia de la ciudad des-
presidente de la República–, que tiene de la ventana grande de su oficina.
los cabellos completamente blancos y Afirma que se dedica a dar confe-
el rostro más abultado. rencias en universidades y a activida-
“¿Sabe que a su ex ministro de des académicas e intelectuales, además
Gobierno, Yerko Kukoc, le dieron dos de asistir a eventos como el Foro de
años de cárcel por hurtar más de dos España, donde se encontró con el ex
millones de dólares de los gastos re- presidente Jaime Paz Zamora. Ade-
servados?”. Esta pregunta hace cam- más, agrega, “yo participo en agrupa-
biar por un momento sus facciones. ciones de izquierda y derecha”.
“Sí”, dice apresuradamente, e inme- Desde los hechos en octubre de
diatamente cambia de tema. “¿Cómo 2003 hasta ahora, se han publicado de-
está la situación por allá?”, pregunta. cenas de artículos en diferentes diarios
Antes de responder que si conocía del mundo como Le Monde de París y
la sentencia a Yerko Kukoc, había elu- El País de Madrid sobre los hechos que
dido varias interrogantes, acorde con ocasionaron su caída. La mayoría con-
lo que en principio dijo: que no iba a cluye que la corrupción ha alimentado
hablar nada. Para evitar que el tema la revuelta social. “Todo lo que tengo
Kukoc se esfume, viene la pregunta si- que decir está en mi ayuda-memoria”,
guiente: “¿Usted sabía que él (Kukoc) dice, y se refiere a un documento que
tenía en sus manos tanto dinero el día preparó en mayo de este año.
que usted renunció?”. Y su respuesta En él, Gonzalo Sánchez de Lo-
fue “no”. zada se sigue llamando presidente de
Además de la oficina, por la que la República y afirma que su mandato
debe pagar un alquiler mensual, él tie- constitucionalmente concluye el 6 de
ne acceso a un bar y salón de reuniones agosto de 2007.
que los comparte con otras empresas Confiesa que quiere volver al país,
y consultoras que también alquilan pero no ahora y no se anima a decir
apartamentos en el edificio construido cuándo. “Deben concluir las investiga-

272 30 años de democracia


ciones”, vuelve a decir, aunque está se- Sánchez de Lozada”.
guro de que el presidente Carlos Mesa Fustiga a Evo Morales,
está empeñado en entorpecerlas. Felipe Quispe y la COB
¿De qué vive?, se le preguntó. “De En su ayuda-memoria elaborada
mis actividades, de lo que aquí hago; en mayo de este año, el ex presiden-
del Estado (boliviano) no recibo un te Gonzalo Sánchez de Lozada ataca
centavo y no he ganado nada del Esta- a Evo Mortales, Felipe Quispe y a la
do”, responde. Central Obrera Bolivia, y también al
¿Le envían dinero de sus empresas gobierno de Carlos Mesa, porque éste
en Bolivia? “Eso es algo privado”, dice. entorpece las investigaciones.
La cita en su oficina dura una hora Afirma que su derrocamiento el
y concluye a las 19:30 del lunes 12 de 17 de octubre de 2003 “fue resultado
julio. A las 20:30 tiene programada de un conjunto de hechos preparados,
una cena en algún lugar de Washing- premeditados y alimentados política-
ton, donde su vida aparentemente mente”. Dice que su vida incluso ya
transcurre con total normalidad. estuvo en peligro el 12 y 13 de febrero.
“El presidente Sánchez de Lozada “Los hechos de octubre fueron
tiene la esperanza de que el pueblo de actos violentos, armados, antidemo-
Bolivia superará los trágicos momen- cráticos que buscaron y produjeron
tos en que se encuentra…”, dice parte víctimas fatales para usarlas como mo-
del último párrafo de la introducción tivo para derrocar al Presidente, cuyo
del documento que lleva el siguiente mandato constitucional vence el 6 de
rótulo: “Ayuda Memoria, Presidente agosto de 2007”, dice la introducción

30 años de democracia 273


del documento de 46 páginas, que llevará a la condena al ex presidente
incluye el informe de la OEA sobre Sánchez de Lozada y su gabinete”,
febrero negro, su renuncia, artículos agrega.
escritos por la prensa estadounidense El Gobierno solicitó a la Comisión
y otros. Interamericana de Derechos Huma-
“El MAS de Evo Morales, el nos de la OEA y el Alto Comisiona-
MIP de Felipe Quispe, la COB y do para los Derechos Humanos de la
otros grupos políticos radicalizados Organización de las Naciones Unidas
que atacaron la democracia y que (ONU) la investigación de los sucesos
generaron las víctimas son ahora los que culminaron con el derrocamiento
acusadores, que con la cooperación de Sánchez de Lozada. Al respecto, el
del actual Gobierno avanzan en un ex presidente dice que el gobierno de
trámite absolutamente político que Carlos Mesa “se ha dado a la tarea de
bloquear y evitar esta investigación”.

Cronología de la caída
Rafael López y Javier Pérez1 periodístico con el fin de protegerse
del “uso desmedido y descontrolado
Miércoles 1 de octubre de semejante poder” en la inaugura-
Bloqueo cocalero en la zona de San- ción de un seminario internacional so-
ta Bárbara (Yungas), campesinos bre periodismo y ética.
de la provincia Inquisivi bloquean
acceso a Sud Yungas, campesinos Jueves 2 de octubre
de Collana en la carretera La Paz- Movilizaciones en La Paz y El Alto.
Oruro. El paro cívico alteño produce 15 de-
El Comité Cívico pro Santa Cruz tenidos y una veintena de heridos.
y la Cámara Agropecuaria del Orien- El Movimiento Sin Tierra (MST)
te (CAO) presentan el documento rompe negociaciones con el Gobier-
Para Refundar Bolivia, bajo los lemas de no luego de los enfrentamientos en El
“orientalizar a Bolivia y no boliviani- Tolar. Exigen la liberación de 16 diri-
zar al oriente” y “refundación de un gentes detenidos.
país verdadero o que cada región tome
su camino”. Viernes 3 de octubre
Multitudinaria marcha de la Cen- El Parlamento elige a Iván Zegada
tral Obrera Departamental en Cocha- como nuevo defensor del Pueblo, pre-
bamba en rechazo al proyecto de ex- via renuncia a la postulación por parte
portación de gas a EEUU. de Ana María Romero de Campero.
Gonzalo Sánchez de Lozada plan- En la sesión vota “cumpliendo ins-
tea la necesidad de regular el trabajo trucciones del Presidente de la Repú-

1 Cientistas políticos

274 30 años de democracia


blica” el parlamentario Hugo Carva- Viernes 10 de Octubre
jal, que en horas de la mañana fungía Los vecinos de El Alto bloquean la
como ministro de Educación. planta procesadora de carburantes de
Senkata exigiendo la industrialización
Sábado 4 de octubre del gas y la renuncia de Gonzalo Sán-
Declara el Presidente de la República: chez de Lozada.
“No es necesario el estado de sitio. El Gobierno asegura que las cis-
Gobernaré el país hasta el último día ternas detenidas por el bloqueo en
de mi mandato”. Senkata llegarán a La Paz.
La Federación de Campesinos de
Lunes 6 de octubre Santa Cruz, dirigida por Isaac Ávalos,
Posesionan a Iván Zegada como defen- pide la renuncia de Carlos Sánchez
sor del Pueblo pese al rechazo de los par- Berzaín, ministro de Defensa, por la
tidos de oposición y la Asamblea Perma- represión registrada.
nente de Derechos Humanos de Bolivia.
Comienza el bloqueo en el Chapa- Sábado 11 de octubre
re en contra de la exportación de gas El Gobierno vuelve a culpar a Felipe
a Estados Unidos y en demanda de la Quispe y otros dirigentes de promo-
renuncia de Gonzalo Sánchez. ver un golpe de Estado.
Se produce el primer enfrenta-
Martes 7 de octubre miento en la autopista La Paz-El Alto.
La condición del Gobierno de suspen- Vecinos de zona Ballivián chocan con-
der los bloqueos antes del inicio del tra el Grupo Especial de Seguridad
diálogo es rechazada por Felipe Quis- (GES) y la Policía Militar.
pe y la CSUTCB. Recrudece el enfrentamiento en
Se inicia la marcha de mineros de Senkata por la salida de una cisterna hacia
Huanuni rumbo a La Paz para sumar- La Paz. Se registran atentados contra Elec-
se al paro convocado por la COB. tropaz y Aguas del Illimani en El Alto.
El Gobierno militariza el Chapare
para frenar la multiplicación de puntos Domingo 12 de octubre
de bloqueo. Comienzan las movilizaciones en la
ciudad de Cochabamba comandadas
Jueves 9 de octubre por la Coordinadora de Defensa del
En conferencia de prensa, Sánchez de Gas y el Estado Mayor del Pueblo.
Lozada deslegitima las protestas. “El Arranca el paro indefinido de cho-
estado de convulsión es propiciado por feres de La Paz.
una minoría que quiere dividir a Boli- El Gobierno promulga el Decreto
via”. 27210, que determina que no se inicia-
Un enfrentamiento entre los ve- rá una nueva exportación de gas mien-
cinos y la Policía en Senkata deja dos tras no se realicen consultas.
muertos. Uno de los heridos es el sa- Un nuevo intento del Gobierno
certote Modesto Chino. para garantizar la salida de cisternas

30 años de democracia 275


de Senkata provoca un duro enfrenta- sectores sindicales, campesinos e inte-
miento en El Alto. 20 personas murie- lectuales en varias zonas de la ciudad
ron y dos caravanas de cisternas logra- de La Paz pidiendo la renuncia de Sán-
ron llegar a la sede de Gobierno. chez de Lozada. Ana María Romero
encabeza la protesta civil.
Lunes 13 de octubre Militares y policías allanan casas
Carlos Mesa anuncia su alejamiento en varias zonas de El Alto en busca de
del Gobierno por las muertes en la dirigentes sindicales. 15.000 residentes
víspera, pero no renuncia al cargo. bolivianos en Buenos Aires piden la
EEUU dice que no tolerará un go- renuncia del Presidente.
bierno no democrático y la OEA se Operativo militar en Patacamaya,
ofrece para mediar. con el fin de impedir el paso de mar-
Un nuevo enfrentamiento en chistas a la sede de Gobierno, deja dos
El Alto deja el saldo de 23 personas muertos y 15 heridos de bala.
muertas. Estalla una gasolinera en Río
Seco. La represión policial en la ciudad Jueves 16 de Octubre
de La Paz mata a diez personas. El Presidente, en conferencia de pren-
sa con medios de comunicación ex-
Martes 14 de octubre tranjeros, anuncia que sólo un tercio
NFR condiciona su apoyo. Exige un de la población exige su renuncia.
referéndum para la exportación de Enorme marcha de protesta en
gas, modificación de la Ley de Hi- el centro de La Paz pide la renuncia
drocarburos y una convocatoria a la de Sánchez de Lozada. En Tarija, una
Asamblea Constituyente. marcha pide pacificar el país.
Se registra una marcha masiva en
Sucre convocada por la COD. Viernes 17 de octubre
Universitarios y trabajadores de En la madrugada del día, la marcha de
Cochabamba, Oruro y Potosí multi- mineros y gremialistas retenida en Pa-
plican movilizaciones. tacamaya rompe el cerco del Ejército.
Los mineros de Huanuni, alojados Jaime Paz Zamora, en horas de la
en la UMSA, se incorporan al bloque tarde, anuncia de manera tácita la re-
de marchistas en La Paz. nuncia del Presidente.
Vecinos de El Alto derriban pasa- En horas de la noche, el Congreso
relas de la avenida 6 de Marzo. se reúne y acepta la renuncia del Pre-
sidente.
Miércoles 15 de octubre Gonzalo Sánchez de Lozada aban-
El Gobierno ofrece un referéndum dona la residencia presidencial con sus
consultivo por departamento para el principales colaboradores y familia en
gas, la inclusión de la Asamblea Cons- helicópteros enviados por Perú. Desde
tituyente y una revisión de la Ley de el Aeropuerto Internacional Viru Viru,
Hidrocarburos. Santa Cruz, deja el país rumbo a EEUU.
Comienza la huelga de hambre de Desde entonces no volvió al país.

276 30 años de democracia


Jorge Tuto Quiroga

“Hice oposición
sin poner
bombas ni
tomar oficinas
públicas”

L
Renán Estenssoro

a primera vez que supe


de Tuto Quiroga era
ministro de Finanzas
en el gobierno de Jai-
me Paz Zamora. Eran
los tiempos en los que el país se re-
cuperaba de la hiperinflación y se
esforzaba por reactivar su economía
siguiendo las normas del capitalis-
mo triunfante. En este marco, Tuto
personificaba al joven profesional
tecnócrata e inteligente, formado en
PERFIL

los EEUU, adverso a los experimen- Jorge Quiroga Ramírez nació en Cocha-
tos con la economía y los ahorros de bamba en 1960. Fue elegido subjefe na-
la ciudadanía. Su carrera política fue cional de ADN y en 1997, candidato a
exitosa y rápida. A sus 37 años lle- la Vicepresidencia en la fórmula liderada
gó a la Vicepresidencia y cuatro años por Hugo Banzer. Llegó a la Vicepresiden-
después a la Presidencia del país, en cia a los 37 años, siendo el más joven en
2001, tras el fallecimiento del enton- ocupar ese cargo. Fue sucesor de Banzer
ces presidente Hugo Banzer Suárez. en la Presidencia (agosto 2001 – agosto
Poco después de cumplirse diez 2002) tras la renuncia y muerte de éste en
años desde que dejó la Presidencia, lo 2001.
visité en su oficina de la Fundación Fun- Tras renunciar a ADN en 2004, formó la
demos para dialogar sobre lo que fueron agrupación Podemos, con la que se presentó
estos 30 años de democracia. en las elecciones presidenciales de 2005, en

30 años de democracia 277


La conversación me trae recuer- mente es positvo. ¿Qué lección que-
dos: la peculiar forma que tenía de dó de esa crisis económica? Que no
armar sus discursos en los que hacía era suficiente tener democracia, votar
rimar las palabras; su imagen trotando y elegir, sino que había que tener go-
por la Costanera de La Paz con auri- bernabilidad parlamentaria. El 85 se
culares, y el mote de “pitufos” que, en comienzan a dar los acuerdos de go-
cierto momento, se les dio a sus se- bernabilidad que tenían como fin sal-
guidores. var a Bolivia de la debacle económica.
Las fotografías de sus padres, de Un acuerdo de gobernabilidad o, si se
su fallecido hermano y de su familia quiere, un acuerdo de reconciliación
ratifican lo que él siempre trató de entre adversarios históricos –como lo
mostrar: su enorme apego por la fami- fueron Hugo Banzer y Jaime Paz Za-
lia y el valor que le otorga a esta insti- mora– puede interprertarse como un
tución. Un par de banderas de Bolivia desprendimiento para, en democracia,
complementan el escenario. encontrar un cauce común y trabajar
Abrimos el diálogo con algunos juntos. Eso sucedió en los gobiernos
comentarios sobre la actualidad y sus del 85 y del 89, pero conforme pasan
actividades; casi al instante revela su los gobiernos estos acuerdos se em-
enorme pasión por la tecnología digital piezan a desgastar; se vuelven más
y los cambios que ésta provoca en la pragmáticos, entre comillas. Apoyo a
sociedad. Luego, con enfado pasa algo alguien a cambio de unos ministerios.
que le preocupa: un “injusto y abusi- La gente decía: “… un momentito, él
vo” juicio que le ha ganado el Banco me dice que vote, el punto central de
Unión por comentar incidencias del la democracia es votar, voto y resulta
escandaloso caso Catler. Y así, con la que no estoy eligiendo, estoy dando fi-
elocuencia que le caracteriza, comenzó chas a diferentes fuerzas políticas”.
un diálogo abierto y franco.
P. ¿Ése fue el peor de los males
P. Han pasado 30 años desde de la llamada democracia pactada?
que recuperamos la democracia, R. No, creo que el mal fue la com-
¿qué sabor te deja este proceso? binación del desgaste de una cierta
R. Si algo hay que destacar del cultura política con la inflexibilidad de
doctor Hernán Siles es que tuvo la ha- hacer reformas que vayan en benefi-
bilidad de lograr que la democracia no cio de la población y no en beneficio
se ponga en riesgo ante la descomunal de los políticos. La población quería
crisis económica que se sufrió durante elegir a sus gobernadores, y a los po-
su gobierno. Eso nos dio una suerte líticos no les convenía, preferían re-
de vacuna democrática. partirse los espacios: Chuquisaca para
Con el paso de los años es evi- ti, Tarija para mí, cosas así... La gen-
dente que no pudimos entender que te quería elegir, como ahora, aunque
lo que es bueno en una fase, seguir- ahora hay una nueva ley que dice que
lo repitiendo ad eternum no necesaria- el pueblo elige al alcalde, pero el fiscal

278 30 años de democracia


lo acusa y lo saca. Ahora estamos con Pero Sánchez de Lozada no las que-
otra clase de ingobernabilidad. ría y nosotros no teníamos los dos
tercios. Además nos debilitamos aún
P. Y si sabían del descontento, más cuando pasaron las elecciones de
¿por qué no impulsaban las refor- 2002 y Sánchez de Lozada formó una
mas constitucionales necesarias? alianza con el MIR. Entonces, tanto la
R. Tuvimos la reforma consti- brigada saliente de ese partido como la
tucional de Paz Zamora, que fue la entrante estaban más preocupadas en
de diputados uninominales, la de la apoyar su nuevo acuerdo que en hacer
creación del Tribunal Constitucional y una reforma constitucional. Con todo,
la Defensoría del Pueblo. Paz Zamo- algunas cosas, como el referéndum, se
ra la propuso y Sánchez de Lozada lograron incorporar. Había que avan-
la pone en vigencia, pero no la apli- zar diez pasos, por lo menos dimos
ca. Yo me acuerdo que él hacía cosas tres. Ésa era mi lógica. La ley de ne-
que iban contra la Constitución, por cesidad que promulgamos era insufi-
eso no aplicó el Tribunal Constitucio- ciente, pero tenía válvulas que después
nal, tampoco lo hizo con el Defensor de 2003 permitieron cambios más rá-
del Pueblo. Fue entre 1997 y 2002 que pidos y profundos.
echamos a andar todo eso. Sánchez
de Lozada no dejó ninguna propuesta P. ¿Cuáles fueron esas válvulas?
de reforma constitucional; no se podía R. Pusimos algunos artículos que
hacer nada. La trampa estaba en que permitían hacer la convocatoria a la
para cambiar la Constitución tenías Asamblea Constituyente y el referén-
que tener dos tercios de un gobierno dum. Hubiéramos avanzado más con
y dos tercios del próximo, que debía la elección de prefectos, pero Sánchez
estar de acuerdo con todo lo que ha- de Lozada no quiso. Eso incubó las
bía puesto el anterior. Este sistema es frustraciones.
bueno porque evita las aventuras, pero
es un poco rígido y se vuelve muy len- P. ¿Las razones?
to, especialmente cuando un gobier- R. La naturaleza de los acuerdos.
no, como el de Sánchez de Lozada, Tú recordarás que la lucha entre Jaime
no deja una propuesta. En el período Paz y Sánchez de Lozada fue encarni-
1997-2002 tuvimos varias discusiones zada. Sánchez de Lozada le sacó los
para cambiar la Constitución, pero narcovínculos y mandó a Eid a la cár-
para implementarlas debías buscar los cel. Fue una lucha dura, quizá la más
dos tercios con la oposición, que en dura que hubo desde el retorno de la
ese entonces era muy intransigente. democracia hasta lo que vivimos en
este gobierno. Leopoldo Fernández
P. ¿Cuáles eran las reformas seguramente te va a decir que lo que
que deseabas implementar? hoy vivimos es más duro de lo que pa-
R. La segunda vuelta y la elección saba entonces. En 2002, el que votó
de gobernadores, principalmente. por Sánchez de Lozada jamás pensó

30 años de democracia 279


que éste haría un acuerdo con Jaime tir a la Defensoría en algo de raigam-
Paz, y viceversa, el que votó por Jaime bre popular. Cristina Corrales era la
Paz jamás pensó que su voto serviría otra candidata y si hacías una encuesta,
para hacer un acuerdo con Sánchez de ella destrozaba a cualquier adversario.
Lozada. Incluso recordarás que en la Y esto coincide con algo que a veces
campaña, Sánchez de Lozada y Reyes la gente no calcula: en ese entonces,
Villa polarizaron mucho. Eran campa- acababa de fallecer una persona que
ñas durísimas. La gente pensaba que era una suerte de defensor del pueblo.
ambos representaban cosas diferentes, El compadre Palenque era un hombre
pero cuando pasó la elección vieron que quizá hoy no se aprecie, pero que
que, después de años de gresca, pu- era muy hábil en la política. Me acuer-
dieron hacer un acuerdo y repartirse do que cuando conversaba con él, me
ministeros y embajadas. Ahí se viene decía: “Mi querido Jorge, yo mantengo
la crisis de febrero de 2003. Holgada- tranquilo al pueblo alteño”. Cuando
mente, ese gobierno (el de Goni) te- pasa el tiempo y uno recuerda esas co-
nía dos tercios en el Parlamento, pero sas dice: “caramba, él sabía y entendía
cada vez que hacía un pacto, más pe- lo que estaba pasando”. Él defendía a
queño y esmirriado quedaba su apoyo los ciudadanos en todas partes; ibas a
popular. la Tribuna Libre del Pueblo y te queja-
bas y al día siguiente te daban una res-
P. De ahí se vino octubre de puesta. Es lo que después, legalmente
2003, ¿cuál fue el detonante? y formalmente, hacía la Defensoría del
R. Yo te diría que la reelección de Pueblo: Ana María Campero reempla-
doña Ana María Campero como de- za –sin la empatía que tenía el compa-
fensora del Pueblo. El MNR se negó dre, pero con facultad constitucional
de forma contudente a reelegirla. Coin- – lo que se hizo desde la Tribuna Libre
cide con el hecho de que partidos que del Pueblo.
eran opuestos estaban en el Gobierno
y que cuando percibieron cierta debi- P. Sin embargo, en esos años
lidad, incorporaron a otro que estaba también se avanzó en la institucio-
en las antípodas, que era Reyes Villa. nalidad del Estado y muchos dicen
La primera acción que hace esa nue- que se sentaron las bases de la bo-
va coalición con sus dos tercios en el nanza económica actual, ¿coinci-
Parlamento es designar a un personaje, des en esto?
no recuerdo ni su nombre, como de- R. En ese período se abrieron
fensor del Pueblo. A Carlos Mesa, que mercados, se atrajeron inversiones y
era el vicepresidente, le dio vergüenza se implementaron proyectos que hoy
posesionarlo. Cuando designamos a son los que nos dan la bonanza eco-
Ana María Campero como defensora nómica más grande de nuestra his-
del Pueblo, en 1998, nos costó mucho toria. Está, por ejemplo, el contrato
trabajo lograr los dos tercios en el Par- de venta de gas al Brasil y la cons-
lamento; había la tendencia de conver- trucción del gasoducto a ese país; se

280 30 años de democracia


trae inversión para San Cristóbal, San la bonanza económica… Es verdad,
Bartolomé y San Vicente, entre otros puedes cuestionar estos acuerdos de
proyectos mineros. Se desarrolla la gobernabilidad, pero lo que se hizo
frontera agrícola, especialmente para dio pie a la coyuntura económica del
la soya. Sentamos las bases para una 2007 para adelante.
Bolivia competitiva y creíble a nivel
internacional. En 2001 se exportaban P. ¿Por qué la crisis de 2003,
1.200 millones de dólares, ahora se además de llevarse a un gobierno
exportan 10.000 millones de dólares. constitucional, se llevó también a
¿Por qué crees?, ¿nos volvimos chi- los partidos políticos?
nos? No, es el efecto de los precios R. Buena parte de los partidos
que, obviamente, tiene una influencia estaban hechos para responder a las
china. En 2002, el gas valía $us 1,20, reglas vigentes en ese momento, y
ahora está en $us 11; el estaño valía las reglas señalaban que para ser líder
$us 1,90 y ahora ha llegado a costar político tenías que estar lo más cerca
$us 14. ¿Qué paso? Pasamos de la cri- posible del jefe. Había una sola per-
sis asiática a lo que la CEPAL denomi- sona que conseguía los votos: el jefe
na el “lustro de oportunidades”, que o candidato a presidente. Eran parti-
es, en esencia, la irrupción de China dos extremadamente personalizados,
en el mundo global. Entonces llega una persona conseguía los votos y el

30 años de democracia 281


resto era una lista. ¿Cómo podías ser en la historia de Bolivia en momentos
prefecto?, ¿recorriendo tus provincias en que no había democracia y había
para hacer propuestas o estando para- una guerra fría que aquí era caliente.
do en aeropuertos urbanos para reci- Banzer tuvo la gran virtud de reinser-
bir y llevar al hotel al jefe de partido? tarse en democracia y con una enorme
Esas reglas te llevaban a la concentra- paciencia supo labrarse un lugar. Siste-
ción del poder en cúpulas partidarias y máticamente trabajó para reconciliarse
a reiteradas postulaciones de los pre- con enconados adversarios. Benjamín
sidenciables. El hombre más grande Miguel terminó siendo su amigo, lo
de nuestra política, Paz Estenssoro, se mismo que Mario Rueda Peña, Motete
postuló varias veces. ¿Qué significaba Zamora, Jaime Paz y Óscar Eid, entre
esto? Que pasada la elección casi ya es- otros.
taba predeterminado quiénes eran los
candidatos para la próxima, y no sólo P: ¿Cómo se encaró el trabajo
eso, ya estaba predeterminado quién que hizo Podemos en el Parlamen-
sería el primer senador de cada una de to y la Constituyente?
las regiones. Fíjate que en muy pocos R. En las elecciones de 2005 ga-
casos el operador político regional era namos la mayoría en el Senado y eso
el que tenía los votos; acuérdate de los hizo posible el desarrollo del debate
símbolos que tenía el MIR en Chu- político parlamentario. Como el MAS
quisaca y en Potosí. Cuando llegó la no tenía mayoría, hacía cercar con sus
apertura, se postularon al espacio mu- movimientos sociales la plaza Murillo
nicipal y sacaron apenas un concejal. –o cualquier otra, como sucedía en
Era gente que decía: “yo manejo la re- Sucre– cada vez que quería aprobar
gión”, y que puestos al examen electo- algo. Fue una práctica muy reñida con
ral tuvieron fracasos durísimos. la democracia. Nosotros defendimos
nuestras posiciones y fuimos víctimas
P. ¿Qué pasó con la ADN? de actos antidemocráticos, como las
R. Los partidos no eran abier- turbas que se enviaban al Congreso.
tos a la participación y eso los llevó Coordinar los trabajos de la opo-
a acumular una serie de pasivos. Aun- sición parlamentaria es sumamente
que es cierto que tuvieron un rol muy duro e ingrato. La buena oposición no
importante en la recuperación de la es aquella que dice chau Sánchez de
democracia, no se tuvo la capacidad Lozada y al poco tiempo chau Mesa,
de abrirlos, renovarlos y hacerlos más ahora no Vaca Díez, él no puede jurar
participativos. ¿Más culpa de unos que y el otro tampoco, que venga otro. Te
de otros? Ya no es relevante, sucedió digo que es ingrato y frustrante por-
lo que sucedió. que a los que apoyan al Gobierno no
les gusta lo que hace la oposición, y
P. ¿Cómo ubicas a Banzer en los que no quieren al Gobierno pien-
esta transición? san que no hay efectividad cuando no
R. Un hombre que tuvo un papel lo derrocas. Es evidente que la oposi-

282 30 años de democracia


ción se ha quedado sin liderazgo, su hacer votar el texto constitucional o
principal líder está hoy encerrado en la hacerle frente y ver quién resultaba
embajada de Brasil (Roger Pinto). En revocado. No éramos ilusos, no pen-
tema de juicios, Roger me gana por sábamos que al Presidente lo podían
goleada, yo tengo dos y él tiene 21 revocar.
ó 22. Pasa el revocatorio y el Presidente
lo primero que hace es un decreto con-
P. Te acusan de errores políti- vocando a la votación para aprobar el
cos, el revocatorio y la aprobación texto de Oruro. Sólo el Congreso, por
de la Constitución vigente, ¿cómo dos tercios, podía hacer esta convoca-
te sientes al respecto? toria. Él lo hace por decreto: “le meto
R. Hay una gran diferencia en- nomás”. Allí surge otra vez la polari-
tre el texto de la Calancha y el que se zación. Y acá hay que tomar en cuen-
aprobó en La Paz. El texto de Oruro ta el rol de Leopoldo Fernández en la
era desastroso y nuestra misión era democracia; lo que pasa con Leopoldo
frenarlo, aunque no teníamos ni un y el abuso que cometen con él atrae la
tercio de los asambleístas. Ahora veo atención del mundo. Llegaron obser-
a gobernadores, alcaldes, periodistas e vadores y mediadores de varios países
Iglesia Católica defendiéndose con los y organizaciones. Fue entonces que se
artículos de la Constitución que logra- entabló una discusión con dos fases;
mos insertar. La defensa de El Diario, una en Cochabamba con los goberna-
Página Siete y de ANF está basada en dores, donde se discuten 15 artículos
el artículo que pusimos relacionado a sobre las autonomías; y la segunda en
la libertad de expresión. La Paz, en el Congreso, donde el Go-
El Gobierno logró aprobar un tex- bierno entra diciendo “no se cambia
to en Oruro, pero en el procedimiento ni una coma del texto de Oruro”, y le
había una válvula de seguridad: tenía cambiamos 150 artículos.
que ir al Congreso para aprobarse por Si no había el revocatorio, se apro-
dos tercios, ésa era nuestra defensa. baba el texto de Oruro y Bolivia queda-
En febrero de 2008, cuando ya no po- ba destrozada. Ahora, la pregunta es
dían con el debate, hicieron un cerco cómo sentamos al Gobierno a dialogar
y convocaron a votar el texto constitu- y a cambiar artículos. Era la primera vez
cional aprobado en Oruro. Ahí es que que teníamos mediación internacional;
los prefectos electos le exigen al Presi- estaba la señora Yoriko del PNUD y
dente un referéndum revocatorio. No otros 12 delegados extranjeros.
fue idea nuestra; ellos lo desafían.
El único mecanismo parlamenta- P. ¿Cómo ves ahora, a la distan-
rio para evitar que se apruebe el texto cia, el artículo referido a la reelec-
de Oruro fue proponer el revocatorio ción, ante la posibilidad de que el
como obstáculo porque la ley impide Presidente se reelija?
hacer dos elecciones a la vez. Con el R.- Para serte franco, nosotros
revocatorio, el Gobierno tenía que también habíamos propuesto una sola

30 años de democracia 283


reelección inmediata. Me parece sano es mejor que votar sin eligir. Eso en
un sistema de dos mandatos y cuatro el marco teórico, pero qué sucede en
años en lugar de cinco. Con el texto la práctica. ¿De qué sirve un marco
de Oruro, el Presidente podía quedar- democrático que te permite elegir go-
se hasta el 2019. En las negociaciones, bernadores que antes eran elegidos a
el ahora ministro Romero y el vice- dedo y ahora se sacan a dedo? Todos
presidente García Linera nos dijeron: votamos y luego una persona desig-
“el Presidente ha cedido”. No hay nada por un designado decide si la
equivocación o mala interpretación, votación valió o no valió y defenestra
lo dice la Constitución y también las a un alcalde o a un gobernador. Eso
declaraciones de la época. Además re- es profundamente antidemocrático y
visa el Código Electoral, en el que pu- hace un daño enorme a la legitimidad
simos el padrón biométrico, que dice de la democracia. Hay muchos mu-
textualmente: “los mandatos vigentes nicipios y regiones que tienen en el
a la fecha de la promulgación de este cargo a alguien totalmente diferente
Código, cuentan y se contabilizan para al que ganó las elecciones y que está
efectos de mandatos permitidos para suspendido sin sentencia ejecutoriada.
la reelección. Firmado Evo Morales Extrañamente, ninguna autoridad re-
Ayma, Álvaro García Linera”, etc. Si levante del Gobierno central ni de los
la justicia y el Tribunal Constitucional departamentales y locales del MAS re-
fuesen independientes, señalarían que cibe este tratamiento.
una nueva reelección no procede. La
señora Yoriko del PNUD estaba pre- P. ¿Qué destacas de tu gobier-
sente en las negociaciones, hay decla- no?
raciones de ella, pregúntale a ella. No R. Haber podido sortear la crisis
hay finta, está escrito. económica que se registró entre 1998
y 2002, y ejecutar el PLANE (plan de
P. ¿Cómo evalúas esta fase de- empleos), que fue todo un éxito. En
mocrática que vivimos?, ¿estamos medio de eso, haber mantenido cier-
mejor? tos programas sociales, salvar la eco-
R. Yo creo que hemos mejorado, nomía y fortalecer instituciones como
al menos teóricamente, en tener un el Servicio de Caminos, el Servicio de
marco que respeta la voluntad popular Impuestos y la lucha contra el narco-
expresada en las urnas. Es superior un tráfico, que viendo lo que pasa hoy
régimen de reglas democráticas que está claro que es un enemigo que es
dan lugar a una segunda vuelta pre- necesario derrotar. En ese entonces, el
sidencial, elecciones de gobernador, único país en el mundo que redujo las
elecciones de asambleas legislativas plantaciones de coca y la fabricación
departamentales, que dan participa- de cocaína fue Bolivia. En esos años
ción a grupos históricamente ignora- no veías ajusticiamientos en Santa
dos. El sistema de elección de alcaldes Cruz ni cárteles que llegaban por de-
con listas separadas de los concejales recha e izquierda, como ahora.

284 30 años de democracia


tituto de Participación Global. Hay
P: ¿Cómo te ves en el futuro? que ver qué sucede en el futuro. Los
R. Estoy dedicado a las activida- que tienen planes conmigo son los del
des particulares porque obviamente Gobierno. Antes se decía que era con
en Bolivia es difícil trabajar. Las au- todos los ex presidentes, ahora sólo
toridades del actual Gobierno piensan es conmigo. Me tienen un cariño es-
que a todas las ex autoridades hay que pecial porque a nadie le van a hacer
tratarlas mal. En otros lados me pre- creer que el juicio que aprobaron en el
guntan: ¿tienes seguridad?, no; ¿jubi- Congreso es contra Sánchez de Loza-
lación?, no; ¿pensión de ex presiden- da y Quiroga; Sánchez de Lozada no
te?, no; ¿pasaporte diplomático?, no; va a volver. A estas alturas nadie se
y no es que sea importante ni el fin del traga eso.
mundo, pero debe haber un trato con
un mínimo de respeto como existe en P. El político boliviano de los
otros países. Soy vicepresidente del últimos 100 años...
directorio del Club de Madrid, que in- R. Víctor Paz Estenssoro fue, es
tegramos 85 ex mandatarios. Estoy en y seguirá siendo el hombre más gran-
Diálogo Latinoamericano y en el Ins- de que ha producido nuestro país. Es

30 años de democracia 285


difícil encontrar una persona con una una persona en mi país que si hubiera
trayectoria tan larga y dilatada, que sido inglés o norteamericano sería tan
supo adecuar su respuesta a los tiem- grande como Roosvelt o Churchill, un
pos. Yo lo vi sólo una vez, cuando fui- veterano de nuestra guerra, la Guerra
mos a un seminario en Tarija. El doc- del Chaco, la más importante y simbó-
tor Paz Estenssoro tenía una buena lica que hemos tenido, el que hizo la
amistad con Banzer, a quien acompa- reforma agraria, el voto universal y la
ñé. Esto era el año 1996. Un hombre nacionalización de las minas”.
que hizo tanto por Bolivia y vivía con También le dije una vez a Condo-
tanta simplicidad y austeridad. Volví a lezza Rice que gracias a Paz Estensso-
Tarija cuando falleció; fui al entierro ro, los aymaras y los quechuas votaban
y Banzer al velorio. Banzer no quiso 13 años antes que los padres de ella en
ir al entierro y al poco tiempo le lle- Alabama. El doctor Paz vivió fuera del
gó el diagnóstico de cáncer. Después país de 1964 a 1985, 21 años, con un
entendí por qué no quiso ir, quizá ya pequeño intervalo. No lo utilizamos
sabía lo que se venía. Hablé en el en- en la época más productiva de un esta-
tierro y de ahí me fui a Londres, con dista. Por eso duelen ciertas cosas que
todos los recuerdos de la ceremonia. hace este Gobierno: que a nosotros,
Al llegar, un periodista de The Econo- seres normales, nos insulten y nos
mist me entrevistó y me preguntó so- enjuicien no es tan importante, pero,
bre el gas y la cocaína; yo le dije: “¿me ¿por qué sacar el busto del doctor Paz
puedes hacer un favor?, ha muerto Estenssoro del Congreso? Eso duele
mucho más.

286 30 años de democracia


Carlos D. Mesa

“Muestras
quién eres
cuando tienes
poder”

C
Juan Carlos Salazar

arlos Diego Mesa Gis-


bert vivió tres décadas
de democracia desde las
múltiples facetas de su
formación, experiencia
y personalidad. Como cronista, libreta
en mano, cuando los tanques del gene-
ral Alberto Natusch Busch entraban a
la plaza Murillo durante el sangriento
golpe de Todos Santos, y como pro-
tagonista privilegiado, desde el Palacio
Quemado, donde vio las “miserias de
la política” en carne viva. Periodista,
PERFIL

historiador, escritor y político, el hom- Nació en 1953 en La Paz. Es historiador y


bre de la “presidencia sitiada” no tiene periodista. Fue subdirector del periódico
ninguna duda a la hora del balance his- Última Hora y director de los canales 6
tórico: “Creo que debemos sentirnos América Televisión y 2 Telesistema Boli-
orgullosos como país de estos 30 años viano. Fue fundador y director de Perio-
de democracia, con sus luces, con sus distas Asociados de Televisión (PAT).
sombras, con momentos terribles, Ganó las elecciones generales de 2002
pero también con momentos esplén- como candidato a la Vicepresidencia jun-
didos”. to a Sánchez de Lozada. Fue elegido Vi-
Cineasta y cinéfilo al fin, resume el cepresidente de la República por el Con-
período democrático en una secuen- greso para el período 2002- 2007. Ante la
cia cinematográfica. Primera imagen: renuncia de Sánchez de Lozada, asumió
Banzer abandona el Palacio entre lá- el mando el 17 de octubre de 2003 y re-
grimas, que es “el momento en que se nunció al cargo el 6 de junio de 2005.

30 años de democracia 287


abre el telón del proceso histórico”; sexenio” de la Revolución Nacional
segunda imagen: una manifestación (1952-64), sino que inauguró el “tri-
en San Francisco con un “inflamado ple sexenio militar” (1964-82), con
discurso” de Jaime Paz Zamora, “le- sus dictadores fascistas y generales
vantando una naranja y diciendo que progresistas, en una secuencia que ter-
el color del país es naranja”; tercera minaría con el restablecimiento de la
imagen: Marcelo Quiroga en el Par- democracia el 10 de octubre de 1982.
lamento, enfrentándose a la dictadura Mesa ya era periodista, correspon-
de Banzer, que es “el ejercicio de su sal del Diario 16 de Madrid, cuando
propia condena de muerte”; cuarta Natusch Busch lanzó sus tanques
imagen: los tanques delante del Pala- contra el gobierno interino de Wálter
cio Legislativo, con muchachos ado- Guevara Arce, el 1 de noviembre de
lescentes, casi niños, armados con pa- 1979, en vísperas de la Asamblea Ge-
los, enfrentando a los golpistas; quinta neral de la Organización de Estados
imagen: Luis Arce Gómez, con la Americanos (OEA). “Las ametralla-
amenaza del “testamento bajo el bra- dores disparaban al aire. Entonces tú
zo” y la imagen fundida de los obreros veías los fogonazos en la noche, una
destruyendo a pico y pala el edificio cosa absolutamente surrealista”, es la
de la COB; sexta imagen: Hernán Siles imagen que guarda de ese “golpe su-
Zuazo bajando del avión en medio de
la lluvia para asumir la Presidencia.
Carlos Mesa tenía 11 años cuan-
do el general René Barrientos Ortuño
derrocó al presidente Víctor Paz Es-
tensoro, el 4 de noviembre de 1964,
pero recuerda a su madre, Teresa Gis-
bert, afanada en cubrir las ventanas de
la casa con colchones para proteger a
sus moradores de las balas perdidas,
y la siluetas recortadas de los aviones
Mustang sobre el Laikakota mientras
ametrallaban las posiciones de las
milicias movimientistas. “Ésa es una
imagen que aparece como un fogona-
zo en mi mente. Veías claramente el
Mustang y escuchabas el ruido de los
disparos, que uno pensaba que eran
bombas, pero no, eran las ametralla-
doras”, rememora a casi 50 años de
distancia.
El golpe del general Barrientos
Ortuño no sólo puso fin al “doble

288 30 años de democracia


rrealista” de Todos Santos. Recuerda recuerda el “ambiente absolutamente
también el despliegue de los tanques, tenso y pesado” de esos momentos.
en actitud provocadora, frente al Pala- De esa época guarda en la me-
cio Legislativo, y a los militares dispa- moria “dos episodios periodísticos
rando en la avenida 16 de Julio contra duros”, la famosa declaración de Arce
cientos de jóvenes manifestantes que Gómez sobre el “testamento bajo el
lanzaban gritos contra los golpistas. brazo”, y una “imagen terrible”, la
Otra imagen salta a su memoria presentación de Juan Lechín y Simón
al evocar el sangriento golpe de Luis Reyes en la televisión, cuando Arce
García Meza. “¿Quién puede olvidar Gómez los mostró y humilló para des-
la telenovela Rosa de lejos, que tenía- mentir un rumor sobre su muerte.
mos que ver obligatoriamente todos Mesa admite que tiene la cabeza
los bolivianos?”, se pregunta. “Tú sa- “demasiado contaminada con imáge-
bías exactamente que habías llegado nes” porque ha hecho muchos docu-
a tiempo a tu casa, a las nueve de la mentales históricos y se los conoce de
noche, porque el Canal 7 empezaba a memoria, pero dice que cuando pien-
transmitir la telenovela, que era la se- sa en la dictadura la primera imagen
ñal del último punto horario, la hora que le viene a la mente, tal vez por
del toque de queda. Si tú no habías su repercusión, es la de “un hombre
llegado, tu familia se podía empezar a torvo, un rostro torvo”, Arce Gómez
preocupar”. en pantalla, “amenazando a los opo-
Mesa trabajaba en radio Cristal sitores con que no tendrán perdón, y
cuando los paramilitares asaltaron la advirtiendo a todos los bolivianos con
sede de la Central Obrera Boliviana que deberán ir con su testamento bajo
(COB) y asesinaron a Marcelo Quiro- el brazo”.
ga Santa Cruz, en el inicio del golpe Tampoco olvida cuando García
del 17 de julio de 1980. A partir de en- Meza celebró su primer año de go-
tonces, recuerda, la radio se convirtió bierno, el 17 de julio de 1981, y afir-
en “un escenario imposible”, debido mó en una concentración que él quería
a que los militares impusieron una dejar el poder, pero que no lo dejaban,
cadena nacional en sustitución de los y como le pedían que se quedara, no
informativos radiales. Mario Castro, el tenía más remedio que hacerlo. Fue
director, le dijo: “Bueno, lamentable- cuando un dirigente de los transpor-
mente no podemos hacer el noticiero, tistas le preguntó a gritos: ¡general,
pero tú estás contratado en la radio, así por qué no nos das las medidas de tus
que invéntate un programa”. Y así lo pantalones! Es decir, ¡cuántos huevos
hizo. Durante un año y medio realizó tienes!
Posdata, un programa de música, en el “La dictadura de Banzer tiene
que pasaba a Serrat, a los Beatles, etc. unas características brutales, pero hay
Mesa no había sufrido el exilio, como detrás un proyecto histórico. Ésa es la
otros periodistas, ya que no estaba diferencia. El proceso de quiebra, con
vinculado a la política, pero aun así la salida de Banzer, que abre los cua-

30 años de democracia 289


tro años de mayor inestabilidad políti- militares –Juan Pereda Asbún, Na-
ca de nuestra historia, de 1978 a 1982, tusch Busch, David Padilla Arancibia,
muestra la falta de rumbo de una de- García Meza, Celso Torrelio Villa
mocracia que busca desesperadamente y Guido Vildoso Calderón– y los
un camino, unos líderes políticos que interinatos de dos civiles, Wálter Gue-
probablemente no están a la altura del vara Arce y Lydia Gueiler, resultado
desafío, a pesar de ser las figuras que de la reticencia de los militares a
fueron, porque ahí están Siles Zuazo, aceptar un gobierno izquierdista
Paz Estenssoro, Guevara Arze, etc., (Unidad Democrática y Popular) y de
más la juventud del MIR. Y el núcleo la incapacidad de las fuerzas políticas
militar que perdió completamente el de la época para definir la elección
rumbo”, resume Mesa al comentar ese presidencial en el Congreso. En el
dramático período. ínterin, los bolivianos acudieron tres
“Es decir –agrega–, ahí no hay veces a las urnas.
proyecto histórico; ahí hay un proyec- Mesa recuerda por quién voto en
to de poder duro y puro que termina cada elección. En la primera, en 1978,
absolutamente entregado al narco- por Siles Zuazo. “Sin ninguna duda,
tráfico y la corrupción. La dictadura había que derrotar a la dictadura, y
de Banzer, en cierto sentido, es más Siles Zuazo era la esperanza”. Era la
brutal porque es un proyecto históri- época en que Mesa se sentía “muy
co, porque tiene un sentido histórico próximo a la gente del MIR”, aun-
(…). En el caso del proceso de transi- que nunca militó en esa partido ni en
ción, tú tienes un grupo de generales ningún otro. En 1979 lo hizo por Paz
sin ningún tipo de convicción que no Estenssoro, por quien sentía una gran
sea la permanencia en el poder y que admiración (“la figura de Paz Estens-
terminan como terminan, con la bru- soro me fascinó desde niño, por algu-
talidad de la alianza de García Meza na rara y extraña razón. Y ésa fue pro-
con la dictadura argentina y la acción bablemente la razón por la que yo no
terrible desde la muerte de Marcelo me hice militante del MIR”). Pero en
Quiroga, los paramilitares, los tortu- 1980 no votó por el líder histórico del
radores argentinos, es decir, todo ese MNR, porque “era muy difícil creer
mecanismo sórdido que afortunada- que Paz Estenssoro no hubiera estado
mente no llega a las cotas que vivió vinculado con el golpe de Natusch”.
Argentina, pero que tuvieron un pe- Entonces, en esa tercera elección, que
ríodo inicial brutal, desde la muerte de al final fue la que valió, votó nueva-
Marcelo más todo lo que pasó en las mente por Siles Zuazo.
caballerizas del Gran Cuartel General Por entonces, el periodista, his-
de Miraflores”. toriador, escritor y testigo del difícil
Entre el derrocamiento de Ban- parto democrático boliviano no ima-
zer en 1978 y el restablecimiento de la ginaba que algún día se convertiría en
democracia en 1982, Bolivia su- protagonista de ese mismo proceso.
frió la seguidilla de seis gobiernos Admite que la oferta que le hizo Sán-

290 30 años de democracia


chez de Lozada para que lo acompa- (…). Y le mandé una carta a Paz Es-
ñara en el binomio presidencial no fue tenssoro rechazando la invitación en
la primera tentación política. Fue Paz los términos más conceptuosos (…).
Estenssoro quien le ofreció el Minis- Ésa fue la primera invitación que yo
terio de Información en 1986, cuando tuve para participar en política y no
sustituyó a Guillermo Bedregal por me arrepiento porque creo que hice lo
Sánchez de Lozada en el Ministerio de correcto”, recuerda.
Planeamiento para hacer frente a una A fines de 2001, el politólogo
nueva amenaza inflacionaria. Jorge Lazarte lo tentó con un razo-
“Yo tenía entonces 33 años. A mí namiento político que Mesa recono-
me honró (con la invitación). Yo te- ce hoy que era correcto. “Lazarte me
nía una profunda admiración por Paz dijo: ‘mira Carlos, el sistema político
Estenssoro. Lo pensé profundamente está agotado, los partidos políticos
y dije ‘no estoy preparado, es decir, están llegando a un punto de no re-
no creo tener la capacidad ni la expe- torno, es necesaria una renovación
riencia como para poder cumplir una generacional, la creación de una es-
obligación de esta naturaleza’. Estaba tructura política nueva y creo que la
además yo naciendo en la televisión persona que puede encarnar eso eres

30 años de democracia 291


tú’”. Mesa rechazó la oferta, no por- duros como el de Carlos Sánchez Ber-
que estuviera en desacuerdo con el ra- zaín”, admite en su autocrítica.
zonamiento, sino porque simplemente Con la mirada hacia atrás, Mesa ve
no quería entrar en política. Tres me- hechos luces y sombras en el proceso
ses después, en enero de 2002, llegó democrático. Y lo hace a partir de un
Sánchez de Lozada. Y la tercera fue la punto clave: Hernán Siles Zuazo es
vencida. “el fundador de la democracia desde
Hoy se pregunta por qué dijo no a la perspectiva del respeto a la libertad
“la mejor opción, a la opción que tenía en el más pleno sentido de la palabra
más sentido histórico”, y por qué dijo y el respeto a los derechos humanos
sí a “una opción que estaba condenada en su gobierno democrático”. Y apun-
al desastre”. Y admite que fue víctima ta como un segundo hito, positivo y
de su visión de historiador y de su pro- negativo al mismo tiempo: el Decreto
pia inexperiencia e ingenuidad políti- 21060, que a su juicio retrata a Víctor
ca, al pensar que podía cambiar y re- Paz Estenssoro en el “momento de
novar un partido como el MNR desde mayor consolidación de un estadis-
dentro. “Y como no estás en política, ta en la historia del país”, porque es,
tú crees algo que es absurdo, que las además, el “momento del sacrificio de
cosas pueden cambiar desde el punto todo su pasado histórico”.
de vista ético, del comportamiento, de “Es una decisión muy dura y es un
construcción, desde dentro. Visto lo paso atrás –explica– porque el costo
visto y ahora que sé lo que es la po- social para el conjunto de lo que fue
lítica en su más descarnada acepción, el país el 52 es brutal. Ahí se hunde
puedo decir que no”. el 52. Paz salva la economía del país
Dice que haber sido presidente y lo encamina a un futuro con ciertas
de la República ha sido un privilegio perspectivas, pero hunde lo que había
que nunca dejará de agradecer, pero sido uno de los momentos épicos más
que desde el punto de vista del análisis extraordinarios de nuestra historia, el
frío, aceptar la candidatura de Sánchez 52”.
de Lozada fue una “lectura equivoca- Luego menciona otros dos pasos
da”, aunque no por las consecuencias adelante dentro del período demo-
que le tocó vivir posteriormente en la crático. El primero, la Participación
Presidencia. “Sánchez de Lozada esta- Popular, la Reforma Educativa y la
ba agotado como propuesta política, Ley INRA. “No hay Evo Morales sin
representaba generacionalmente un ese paquete de reformas estructurales
punto de quiebre que Tuto (Quiroga) profundamente revolucionarias en el
había marcado y se había identificado mejor sentido de la palabra del primer
con lo más negativo del proceso políti- gobierno de Sánchez de Lozada”. Y
co de los años 90. Entonces, la preten- el otro, el “elemento simbólico que
sión de que se podía renovar el partido representa Evo Morales al ser primer
era absurda porque además el partido presidente indígena de la historia”.
había sido capturado por sectores tan Como otro paso atrás, cita “la incom-

292 30 años de democracia


prensión de los líderes democráticos elemento central. Un conocido políti-
de que se había producido un divorcio co boliviano dice algo que me parece
muy fuerte entre el triángulo MIR- que es elemental, terrible, brutal. La
MNR-ADN y la base de la sociedad política sólo tiene dos objetivos: to-
boliviana”, de unos partidos que “no mar el poder, es el primero; quedarse
se dan cuenta de que el barco se está en el poder, es el segundo. Lo demás
hundiendo”. Y, en este contexto, la es literatura”.
“esquizofrenia de un sistema político Mesa valora muchísimo los 30
que cree que puede permanecer inde- años de democracia y le parece de una
finidamente con alianzas parlamenta- “injusticia flagrante, inaceptable” la
rias, más o menos inteligentes, pero lógica del gobierno de Evo Morales
que no son capaces de comprender de “descalificar el pasado”, como lo
esa presión popular” hace, en una actitud “típica de gobier-
Siete años después de haber de- nos que creen que son el año cero de
jado la Presidencia de la República, la revolución”.
Mesa admite que la visión que tenía de “Creo que debemos sentirnos
la democracia desde la calle era muy orgullosos como país de estos 30
diferente a la que tuvo posteriormen- años de democracia, con luces, con
te desde el Palacio Quemado. “Yo sombras, con momentos terribles,
aprendí de las miserias de la política pero con momentos espléndidos
desde dentro del Palacio de Gobierno también”, sostiene. “En suma, en-
muy, muy intensamente”, dice. tendiendo las miserias de la política
“Descubrí que la política revela que son muchas; creo que hay gran-
a los seres humanos en lo que real- deza en la política boliviana y creo
mente son. Tú no muestras quién eres que hemos desarrollado 30 años de
hasta que no tienes poder. Cuando tú política en un país complejo con
tienes poder, ahí verdaderamente se unos antecedentes de inestabilidad
prueba si tú eres un hombre honesto, crónica graves y hemos demostrado
un hombre comprometido, si eres un que en los peores momentos, uno de
taimado, si eres un “doble cara” o no. los cuales me tocó vivir a mí, fuimos
Y pruebas si realmente eres un polí- capaces de sortear los escollos, limi-
tico de sangre. La sangre del político tando dentro de lo posible una vio-
debe estar vinculada al poder como lencia desmesurada”, concluye.

30 años de democracia 293


Eduardo Rodríguez Veltzé

“La democracia
hizo muy poco
por la justicia”

L
Grover Yapura

os títulos que ha acu-


mulado Eduardo Rodrí-
guez Veltzé no afectan
al abogado que, día tras
día, hoy está ocupado di-
rigiendo la formación de nuevas gene-
raciones de juristas bolivianos.
Su desempeño profesional le lle-
vó a la Contraloría General y de ahí
a la Corte Suprema de Justicia. Fue
presidente del Tribunal Supremo y el
destino de la historia le convirtió en el
hombre de la transición histórica más
importante de la democracia. Fue el
último Presidente de la República de
Bolivia, pero, quizás por su activismo
PERFIL

constitucional, fue el primero en po- Nació en Cochabamba el 2 de marzo de


ner las bases para el nuevo Estado. 1956. Abogado de profesión. En 1999, tras
Hoy, desde su despacho de direc- una destacada carrera en la Contraloría de
tor de la carrera de Derecho de la Uni- la República, fue postulado a la primera
versidad Católica Boliviana, en La Paz, elección de magistrados del máximo tribu-
hace un repaso de la democracia, con nal por dos tercios de voto. El 9 de junio
una mirada diferente: la del jurista. de 2005, desde el Poder Judicial, tuvo que
asumir el mando de la nación en una de las
P. ¿Qué evoca cuando oye la crisis políticas más profundas. Es el Presi-
palabra democracia? dente de la transición. Dirigió las elecciones
R. Varias cosas a la vez. Una ge- generales de ese año y entregó el poder a
neración de bolivianos que cumplió Evo Morales, en enero de 2006, cuando se
un cometido extraordinario: vivimos inició un viraje histórico del país.

30 años de democracia 295


una fracción de la dictadura y hemos Natusch Busch y García Meza. Fui
recuperado, madurado y consolidado protagonista de segunda línea de la
la democracia; esto es obra de una lucha democrática en esos momentos
generación más que de quienes se violentos y tremendamente frustran-
apegan a una línea ideológica. Somos tes: la democracia pudo haber sido
una generación que apostamos por las recuperada en 1979, pero hubo una
libertades, la tolerancia. Eso es mara- sucesión de golpes militares. Luego
villoso. Evoco un conjunto de institu- sobrevinieron otras experiencias, de
ciones para los ciudadanos. Y tercero, mayor realización ciudadana.
la democracia me hace evocar libertad
y justicia. P. ¿El entusiasmo del egresado
En libertad, avanzamos extraor- por alentar el juicio a Banzer se fre-
dinariamente. Los ciudadanos no so- nó con la realidad del golpismo?
lamente votamos, también opinamos. R. Así es, fue frustrante. El juicio
Hoy puede haber algunos resquemo- fue un detonante para que el proceso
res, pero ésta es una característica de democrático no avanzara. Hubo con-
los 30 años. Y en justicia, tenemos tingencias políticas que alentaron a
muchísimo por andar, la buena noti- los movimientos militares a alterar el
cia es que la democracia está de pie orden democrático. Yo estaba en el
y que podemos y debemos construir lado del juzgador, en el Congreso, que
instituciones justas, en el concepto de mediante la comisión había empezado
que todos debemos sentirnos iguales con las primeras diligencias. Y des-
ante la ley. de allí trabajaba en mi tesis sobre ese
tema, que sólo la pude concluir un par
P. ¿Qué experiencia personal de años más tarde.
puede compartir de su participa-
ción en la recuperación de la de- P. ¿Cómo se ve la democracia
mocracia? desde la administración de la jus-
R. Después de terminar mis estu- ticia?
dios, trabajé en la Comisión de Cons- R. Es una pregunta fundamental,
titución, Justicia y Policía Judicial de la porque hay la tentación de asociar a la
Cámara de Diputados, aquí en La Paz. democracia con la justicia, pero sólo
Fui funcionario auxiliar y en la comi- en los grandes casos, como el juicio
sión había un caso muy grande: el jui- a Banzer o de aquellos que ocupan a
cio al ex presidente Hugo Banzer. Es- los medios, juicios políticos que llenan
toy hablando de 1979, de los meses en las páginas. Prefiero ver la democracia
que hubo democracia, hablo de Wálter a partir del ejercicio de los derechos
Guevara y Lydia Gueiler. Era un en- ciudadanos, el ejercicio del rol del Es-
tusiasta egresado de Derecho, pero vi tado, que debe permitir condiciones
con enorme preocupación cómo los básicas de convivencia, de justicia, de
esfuerzos democráticos del pueblo igualdad en el ejercicio de los derechos
chocaban con los golpes militares de ciudadanos frente a la ley. El sistema

296 30 años de democracia


judicial debe contribuir a la conviven- Gobernación, el Ejecutivo, con el cual
cia pacífica de las personas; en cual- tiene asuntos. Acá tenemos un déficit
quier sociedad hay conflictos que no de justicia monumental; gran parte de
pueden resolverse entre las partes y la conflictividad diaria que tenemos,
entonces se acude a un juez. Sólo para con expresiones violentas de protesta,
tener una idea, el año 2005, el sistema se debe al escasísimo desarrollo de re-
judicial boliviano revelaba que poco laciones entre ciudadanos y el Estado.
más de medio millón de ciudadanos En buenas cuentas, tenemos grandes
buscan resolver sus problemas en la preguntas y grandes desafíos para en-
justicia. Es un nivel muy alto de liti- carar el sistema judicial; hay un largo
giosidad. camino por recorrer.
En el ámbito interpersonal, hay
una larga tradición de solución de P. ¿Qué hizo la democracia por
conflictos; la proporción más alta de mejorar el sistema judicial y qué
casos resueltos tiene que ver con los hizo el sistema judicial por la de-
particulares y la mayor proporción de mocracia?
casos resueltos no es el de la justicia R. Empezaría por la pregunta de
penal, sino los casos relativos al patri- qué hizo la democracia por mejorar
monio, las sucesiones, la familia, di- la justicia. Hizo relativamente poco
vorcios, las deudas, temas comerciales. y fue mucho menos que lo que hizo
Por otro lado, está la dimensión de la por el sistema legislativo o por el sis-
relación del boliviano con el Estado, tema electoral. En 30 años se dieron
mediante el municipio, el ministerio, la avances extraordinarios en pluralidad

30 años de democracia 297


e inclusión política, pero en mate- la forma de ejercer el derecho; sin
ria de justicia se hizo muy poco. Por embargo, obviamente las señales que
ejemplo: el gran paquete de normas es se dan con la elección de autoridades,
anacrónico, en 30 años no hemos sido restan la legitimidad. Todavía la políti-
capaces de transformar la legislación ca está muy presente en la conforma-
Banzer que reemplazó la legislación ción de los órganos judiciales.
de Santa Cruz. Los dos grandes mo- Ahora qué hizo la justicia por la
mentos codificadores no tuvieron un democracia: muchísimo, sobre todo
reemplazo; se hizo poco, salvo en el resolviendo muchos problemas en los
sistema penal procesal, que ya ha reci- tribunales. El número de gente que va
bido modificaciones. a los tribunales es mucho mayor; los
Ahora bien, tenemos que destacar ciudadanos se empoderaron de los
que la nueva Constitución introdujo el derechos y reclaman más a las institu-
concepto de pluralismo jurídico y, cla- ciones a partir de sus relaciones coti-
ro, llama la atención que una persona dianas.
El año 1999, como resultado de

“ Gran parte de la conflictividad diaria


que tenemos hoy, con expresiones vio-
la reforma constitucional del 94, fue
posible la elección de magistrados por
dos tercios, lo que alteró definitiva-
mente la composición de los altos car-
lentas de protesta, se debe al escasísimo gos del Poder Judicial. La deliberación
desarrollo de relaciones entre ciudadanos parlamentaria configuró la primera
Corte Suprema, que cualitativamen-
y el Estado. Hay un déficit monumental de
te era muy diferente a las anteriores;
justicia.” era un avance extraordinario. Cuando
asumí el cargo de magistrado, dije algo
válido incluso para hoy: lo importan-
como yo, formada en el sistema liberal te no está en la legitimidad del nom-
y positivo, lo destaque; lo hago por- bramiento sino en la legitimidad de
que precisamente me desarrollé en ese sus fallos. Si los políticos me eligen a
sistema. Hoy encuentro que la trans- mí, eso no me convierte en político.
formación debe ser estructural, que la Lo mismo puedo decir del presente,
transformación debe llegar a la con- lo importante son los fallos, que el
cepción normativa. No podemos se- desempeño sea correspondiente a la
guir viviendo en un sistema conserva- norma que va a aplicar y a su concien-
dor. Debemos transformar la justicia cia.
de un país que interna y externamente Algo importante: los medios y los
despliega sus relaciones en múltiples políticos no contribuyen a que los ciu-
fuentes normativas, ya no es sólo un dadanos crean en la justicia, porque
marco vertical. repiten que todos han sido cuoteados,
Me inspira la idea de que el plu- que son de tal o cual partido, pero no
ralismo puede transformar la justicia, examinan el desempeño de los jueces,

298 30 años de democracia


no revisan su conducta. En esta línea, el Legislativo y el Ejecutivo eran más
el activismo fue muy importante para importantes que el proceso constitu-
la creación del Tribunal Constitucio- yente y la Corte Suprema se encon-
nal, como fueron importantes los fa- traba en la mediterránea Sucre. La-
llos de la justicia ordinaria, como ese mentábamos las secuencias políticas,
que obligó a una cervecera a pagar los pero era claro que había un proceso
tributos que debía. inminente.
La justicia ordinaria tomó decisio- El sistema judicial siempre tuvo
nes importantes, pero no fueron visi- poco poder político. Cuando se pro-
bilizadas, a pesar de su importancia. dujo la crisis, el 9 de junio de 2004,
Hubo y hay fallos sobre la cuestión recibí el más grande respaldo, pero
laboral o tributaria, pero su coopera- duró poco porque algunos magistra-
ción más visible fue en la crisis del año dos desafiaron la legalidad de mi de-
2005, cuando el sistema político desde recho de retornar a la Corte. Incluso
el Legislativo y desde el Ejecutivo se llegaron a hacer una consulta al Tri-
autodescalificó mediante renuncias o bunal Constitucional, en una actitud
designaciones. mezquina y poco oportuna. El Tri-
Entonces, tomamos el desafío bunal Constitucional decidió que el
de sostener la democracia en un pe- ejercicio de la presidencia no repre-
riodo de siete meses, con gravísimas sentaba una renuncia, pero mi retorno
dificultades porque ni el Legislativo ni fue muy ingrato, porque ese grupo de
Ejecutivo tomaron la transición con magistrados, encabezados por el doc-
responsabilidad, hubo mucha suscep- tor Sandóval, decidió hacerme la vida
tibilidad de los actores hacia el perso- no grata. Ahí quedó ese Poder Judi-
naje del sistema judicial. La transición cial, que acabó desintegrado por as-
fue compleja, pero el sistema judicial piraciones individuales y arremetidas
se mantuvo independiente. políticas con el nuevo Gobierno, la
reducción de salarios y juicios. El pro-
P. ¿En algún momento el Poder tagonismo que tuvimos en la crisis del
Judicial dudó en asumir la respon- 2005 se vio deslucido por aspiraciones
sabilidad? personales y la vorágine política acabó
R. No, lo que pasa es que tenía- desmantelando el sistema judicial.
mos un contexto más amplio. El Po-
der Judicial se encontraba en un es- P. ¿Cuáles han sido los valores
fuerzo institucional muy fuerte para la positivos de su gestión como Presi-
reforma institucional, era la aproxima- dente de la República?
ción inicial a la justicia plural. Desde R. Hubo algunos muy significati-
nuestro activismo veíamos un proceso vos y uno de ellos fue el régimen de hi-
inminente de renovación constitucio- drocarburos. A mi juicio, la verdadera
nal constituyente, lo que no fue sufi- nacionalización de los hidrocarburos
cientemente considerado por el poder se dio con la Ley 3058, que fue pro-
político. Todas las divergencias entre mulgada por Hormando Vaca Díez.

30 años de democracia 299


En rigor, los recursos naturales siem- rias para una asignación porcentual
pre fueron del Estado, en la Constitu- del IDH. Si hay algo que puede distin-
ción de 1967 como en la actual; claro, guirse como un hecho importante fue
había condiciones diferentes sobre el acuerdo después de la Ley 3058, el
explotación o exploración. El punto verdadero factor nacionalizador.
de quiebre ha sido esa ley. Cuando me En mi despacho recibí las notifi-
hice cargo de la Presidencia, la ley es- caciones de demandas internacionales
taba vigente, pero no en ejecución, me de todas las empresas petroleras que
tocó ejecutarla en la etapa más crítica, operaban en el país, desde Petrobras.
transformar el régimen de cobranzas. Todas acudieron ante tribunales arbi-
En mi gobierno aprobamos más trales internacionales y como Gobier-
de una treintena de decretos y los no lo reportamos al Poder Legislativo.
ingresos se multiplicaron en 400%. Estábamos imposibilitados de actuar,
Hubo una multiplicación de ingresos era necesario que las asuma el nuevo
del IDH, que provocaron contingen- Gobierno, que fue el que acabó rene-
cias muy críticas, todas las institucio- gociando y firmando nuevos contra-
nes públicas querían tener una mayor tos.
participación. En ese contexto trabaja- P. ¿Qué respaldo recibió usted
mos en un diálogo muy complejo para cuando el sistema político estaba
la redistribución de la torta. En esto, caído?
debo mencionar algo que nunca se vi- R. Ninguno, cuando llegué a La
sibilizó mucho: nos pusimos de acuer- Paz sólo contaba con el apoyo de
do con las naciones indígena-origina- quien era secretario general de la

300 30 años de democracia


Corte y quien se hizo ministro de la tribución de escaños en los comicios
Presidencia, Iván Avilés, un gran co- 2005, cosa que no hizo para las elec-
laborador. Recibimos un aparato gu- ciones de 2001. Entonces, se desató
bernamental que no acababa de pasar una crisis que pudo convertirse en la
la sorpresa de que había terminado su oportunidad para replantear la cons-
gestión por la renuncia del Presidente. trucción del país.
No pensaban que se había originado la Desde el 1 de septiembre (2005)
transición como ocurrió. buscamos generar un nuevo momen-
to; dijimos que si no hay un acuerdo
P. ¿A qué se refiere? entre los actores políticos, se daba lu-
R. Estimo que hubo sorpresas gar a mi renuncia. Fue el tiempo más
en algunos actores políticos, ellos no crítico. En el curso de la semana hubo
pensaban que el presidente de la Corte reuniones y hubo una voluntad polí-
iba a asumir la Presidencia. En algu- tica, como no había ocurrido antes,
nos sitios se comentó que la renuncia para un acuerdo que permitió eleccio-
iba a ser retirada.

P. ¿La de Carlos Mesa?


R. Sí, pero obviamente no desarro-
llé ningún tipo de polémica. A mí me
“ En 30 años se dieron avances extraor-
dinarios en mayor pluralidad e inclusión
tocó hacer lo que me tocó hacer, pero
no fue una transición amigable; por política, pero en materia de justicia se
ejemplo, en la entrega de despachos e hizo muy poco. Los dos grandes momen-
información. Sin embargo, yo no esta-
tos codificadores (Santa Cruz y Banzer) no
ba en ánimo de entrar en controversia,
sino en conformar un equipo de apoyo, fueron reemplazados.”
que fue muy difícil. Hubo gente que no
se sumó porque decía que este Gobier-
no era muy débil y tenía muy poco tiem- nes prácticas.
po. Por eso agradezco el extraordinario Fue una lección muy importante.
respaldo de quienes me apoyaron, pese El Tribunal Constitucional no puede
a las gravísimas dificultades. Fue capital ser el único intérprete de la CPE, el
recuperar el sentido de la confianza y Legislativo debe tener la capacidad de
entendimiento con el Legislativo. No resolver los problemas. Es decir, el
fueron tiempos fáciles, luego sobrevino modelo español, europeo no funcio-
la crisis de la asignación de escaños, que na. El Congreso debe tener la capaci-
me llevó prácticamente a una renuncia. dad de interpretar la Constitución.
El Tribunal Constitucional decla-
ró inconstitucional la ley de convoca- P. ¿Usted tuvo la tentación de
toria a las elecciones generales, con el quedarse en el poder?
argumento de que no consideraba los R. No, al contrario. Me resistí a las
resultados del censo 2001 para la dis- ofertas de algunos movimientos polí-

30 años de democracia 301


“ Algo importante: los medios y los
políticos no contribuyen a que los ciuda-
en mí el mínimo interés de expandir
el mandato.

P. ¿Cómo le ha reconocido el
danos crean en la justicia, porque repiten país?
que todos han sido cuoteados, que son R. Hay dos dimensiones: Una es
de tal o cual partido, pero no examinan la negativa y la otra, la más importan-
te, la positiva. Cuando retorné a Sucre,
el desempeño de los jueces, no revisan su como presidente de la Corte Supre-
conducta.” ma, encontré una actitud negativa y al
poco tiempo me instalaron un juicio
ticos frente a la crisis, me sugirieron de responsabilidades, por el delito más
que expanda mi mandato hasta el año grave por el cual se puede acusar a un
2007, me dijeron que podía llevar ade- boliviano: traición a la patria. Por eso
lante el proceso constituyente. Mi po- decidí renunciar, me alejé del cargo
sición definitiva fue negativa, yo debía por ética y me tomó prácticamente
llevar adelante únicamente las eleccio- seis años lograr que me escuchen. Los
nes, que en rigor debería ser elección partidos y los fiscales me negaron el
de Presidente y Vicepresidente, pero derecho de declarar, pero afortunada-
como resultado de un gran acuerdo mente el Congreso me escuchó y me
político, se hizo una enmienda consti- excluyó del caso (misiles chinos). Fue
tucional, que dio pasó a las elecciones un juicio muy duro. Por otro lado, ser
generales, incluyendo a senadores y presidente no representa ningún privi-
diputados y, por primera vez, de pre- legio. Sin embargo, lo positivo es que
fectos, a partir de una interpretación tuve el privilegio de haber servido a la
de la Constitución. Además, se defi- patria, con la convicción de haberlo
nió la realización de los referendos hecho con conciencia. Puedo caminar
autonómicos y se puso la semilla de de frente con enorme satisfacción y
la Asamblea Constituyente. No cabía seguir compartiendo.

302 30 años de democracia


Evo Morales Ayma

“En temas
de servicios
básicos tenemos
un control
total del Estado”

Raúl Peñaranda,
Javier Viscarra, Cándido
Tancara y Fernando Molina
Página Siete /
La Paz - 01/05/2011

N
o fue posible entre-
vistar al presidente
Evo Morales para la
edición del presente
texto. El Presidente
no se negó. En realidad, los intentos
de realizar una entrevista para cono-
PERFIL

cer su evaluación de estas tres décadas Nació en Orinoca (Oruro), el 26 de octu-


de democracia, de las cuales fue y es bre de 1959. Sus primeros años los com-
activo protagonista, nunca fueron res- binó con las tareas de labranza y pastoreo.
pondidos. No quisimos, sin embargo, En los 80 se traslada al Chapare, donde
dejar en blanco las páginas que él ha inicia su vida sindical, primero en la carte-
escrito en este pedazo de historia, por ra de deportes, donde se lo conocía como
ello recurrimos a reeditar la última en- “el joven pelotero”. De líder sindical sal-
trevista que sostuvo con Página Siete, ta a diputado nacional y en 2005, con
en mayo de 2011, y extractar algunas el MAS, gana las elecciones con 53,7%.
de sus opiniones más destacadas emi- Asumió su primer período presidencial el
tidas en sus discursos. 22 de enero de 2006; y el segundo, el 22
de enero de 2010.

30 años de democracia 303


Se ha entrevistado a jefes de Esta- el diálogo empezó. La primera media
do en sus oficinas, en sus domicilios, hora sería dedicada a preguntas sobre
en sus aviones, en sus vehículos, en sus su vida y los 60 minutos restantes a
casas de veraneo, en sedes de organis- temas de actualidad política, social y
mos internacionales. Pero es inusual en- económica. Cuando alrededor de las
trevistar a un Presidente en su sala de 5:45 la sesión médica terminó, el Pre-
fisioterapia, mientras recibe asistencia sidente y los periodistas se trasladaron
especializada. Y es más inusual todavía a una sala contigua, donde fue servido
que la entrevista se realice a las cinco de un poco después el desayuno. A las
la mañana... con el interlocutor en po- 6:30, el ministro Canelas le recordó
lera y short. Página Siete conversó con al Presidente que debía trasladarse a
el presidente Evo Morales precisamente Palacio para dirigir la reunión de ga-
en esas circunstancias. binete. A las siete de la mañana, tras
El periódico había insistido en lo- dos horas de valioso diálogo, terminó
grar una entrevista con Morales pero su la conversación.
recargada agenda impedía que la idea se P. Una vez enterrado el 21060,
concretara. Volvió a intentar con oca- ¿Bolivia se encaminará hacia el so-
sión del primer aniversario del perió- cialismo?
dico, que se cumplió la última semana R. El 21060 está muerto. En te-
de abril. El ministro de Comunicación, mas de servicios básicos el agua es
Iván Canelas, informó el martes 26 que ahora un derecho humano, tenemos
la entrevista se realizaría ese día, a las un control total del Estado; en las ta-
16:30, en Palacio de Gobierno. rifas de ENTEL bajamos los costos,
Al llegar a Palacio, el Presidente en la electricidad igual, con la “tarifa
nos recibió en uno de los salones, pero dignidad”. Lo que queda, y yo lo dije
informó que tendría menos de media hace unos dos años, son algunas leyes,
hora para realizar el diálogo porque como las de minería, forestal y otras. 
debía partir casi de inmediato a Tari- Me dirán ustedes, ¿por qué no lo
ja. Entonces surgió la posibilidad de hizo en una primera gestión? Porque
llevar adelante la entrevista al día si- entonces no teníamos mayoría en el
guiente en la residencia presidencial. Senado y el año pasado la Asamblea
“¿Quieren madrugar?”, preguntó el Plurinacional tenía la responsabili-
Presidente. “Podemos empezar mien- dad de apoyar las leyes orgánicas por
tras me hacen la fisioterapia, los espe- mandato del pueblo. No había mucho
ro a las cinco de la mañana y luego de- tiempo, pero ya llegó la hora y está en
sayunamos. ¿Una hora y media estará nuestros planes aprobar esas leyes,
bien?”. Sí, obviamente. como decimos, para enterrar el 21060. 
A la hora convenida, el mismo
equipo de periodistas llegó a la resi- P. Presidente, ¿habrá libertad
dencia. El Presidente, echado en una de mercados? En el oficialismo
camilla, ya era atendido por su fisio- hay quienes dicen que no debería
terapeuta. Nuevos saludos de rigor y haber libertad de mercados.

304 30 años de democracia


R. ¿Cuándo el Estado, especial- proceso productivo, la redistribu-
mente en productos agropecuarios o ción de la riqueza de forma igua-
los minerales, incluso el petróleo, tenía litaria…
un control total? Eso siempre ha sido R. Yo entiendo por socialismo que
regulado por el mercado.  haya igualdad entre la sociedad y para
Nuestras luchas, durante los 20 ello debe haber participación del Esta-
años de gobiernos neoliberales, eran do en el tema de producción. Hay otro
contra la libre importación, bloqueá- tema de fondo, nosotros apostamos
bamos caminos contra la libre im- por la universalidad en temas de salud
portación y recordarán ustedes que y educación, pero algunos sectores de
los empresarios, los agroindustriales la COB no lo quieren.
en Santa Cruz, también bloqueaban En algunas minas que eran del Es-
caminos pidiendo que se garantice el tado antes nosotros queríamos nacio-
precio en el mercado para sus produc- nalizarlas, pero los sindicatos de esas
tos agropecuarios.  minas no quieren.
Eso qué me hace pensar, que an- “¿Son sectores conservadores que
tes nuestros productos agrícolas eran no quieren el socialismo?”. Ésa es la
más caros aquí, mientras que en los pregunta que me hago.
países vecinos, que además tenían una Imagínese el control privado en
producción mecanizada, eran más ba- ENTEL, en electricidad –donde se es-
ratos que en Bolivia.  taban disparando las tarifas– o agua.
En nuestro debate con el Vicepre- ¿Cuánto sería el costo? El Estado tie-
sidente sobre la zafra, hace unos po- ne ahora el control de los servicios
cos días yo decía -no sé si estoy equi- básicos.
vocado- que el precio no puede bajar
a cuatro o cinco bolivianos por kilo P. En el último tiempo se han
de azúcar, pues en Perú está a nueve escuchado estribillos contra usted,
bolivianos y en otros países hasta en que eran usuales contra gobiernos
diez bolivianos, y entonces otra vez el anteriores. ¿Cómo se siente estar
azúcar se va a ir de contrabando. ahora al otro lado?
Siempre el mercado nivelará, re- R. Ustedes, creo que no tienen
gulará los precios en petróleo, en mi- memoria, son periodistas que no se
nerales, etc., pero en servicios básicos acuerdan. No es la primera vez que
estará bajo el control de Estado. sucede, se dio el primer año de mi go-
bierno, tras el problema entre mineros
P. ¿Y sobre la posibilidad de cooperativistas y mineros nacionaliza-
que Bolivia se encamine hacia el dos en Huanuni. Pedro Montes dijo:
socialismo? “Evo no sirve y debe dejar la presi-
R. ¿Qué entiende usted por socia- dencia”. Solares y Costas ya pedían el
lismo? primer año un revocatorio.
P. Varios aspectos, el control También he escuchado estribillos.
absoluto del Estado, sobre todo el Un día entraron a plaza Murillo unos

30 años de democracia 305


20 ó 30 troskos  y me gritaron “mue- que no debemos hacer todo sólo por
ra Evo”, entonces es normal. Ahora Tiwanaku, ésa es la verdad. Entonces
bien, es verdad que eso se ha masifi- hay que crear otros centros.
cado un poco, seamos realistas, pero Yo nunca di importancia al turis-
siempre hubo protestas. Para mí no es mo y el turismo genera muchos ingre-
una novedad. sos al país. Entonces el museo de Ori-
Pero eso sí, hay una fuerte infiltra- noca está ligado a un circuito turístico
ción de la derecha en las fuerzas so- de Oruro; si hay un museo de la Re-
ciales.  volución Cultural en Orinoca –que va
a ser grande por supuesto– el turista
P. Usted ha anunciado que se seguirá hacia Uyuni.
va a construir un museo en Orino-
ca, su tierra natal, pero han surgido P. El gran personaje de Orino-
críticas en el sentido de que prime- ca es usted, entonces el hecho de
ro allí hay poca población, que es que se ubique ahí, ¿convierte a la
lejos y que debería usarse ese di- iniciativa en un museo a Evo Mo-
nero, por ejemplo, para mejorar el rales?
museo de Tiwanaku. R. Primero es un justo recono-
R. Con el museo Tiwanaku y con cimiento a mi tierra, me debo a esa
el programa Bolivia cambia, Evo cum- tierra que me ha parido, que me ha
ple hemos invertido casi un millón de criado y educado. Es una responsabi-
dólares. ¿Por qué no podemos diver- lidad. También el Chapare, que me ha
sificar centros de visitas pequeños, educado sindicalmente, políticamente.
medianos y grandes? El problema es Allí estamos proyectando un centro de

306 30 años de democracia


convenciones. de Cochabamba y aquí en la 20 de
¿Cómo se me viene esta idea? Yo Octubre ya hay dos cuartos llenos de
no soy egoísta, no tengo ninguna am- regalos. Algunos muy buenos regalos,
bición ni tengo intereses económicos. de estadistas del exterior, por ejemplo
Con tal de que no me falte para comer, cosas bañadas en oro. En ponchos
algo para andar y nada más. Esa es mi debe haber unos mil. Entonces digo,
educación. ¿dónde voy a dejar todo esto? Ahí vie-
Y tengo tantos regalos y obse- ne la idea. Entonces me propusieron
quios, casi una casa llena en la ciudad ampliarla y ahí está.

Su niñez y el inicio de su carrera política


“Me hubiera gustado ser periodista”

Raúl Peñaranda U. sistemáticamente las ideas de sus ad-


versarios.
Un niño indígena pobre, nacido
en una zona rural alejada de los princi- El peor recuerdo
pales centros urbanos, que hablaba so- “El peor recuerdo de mi niñez debe
lamente aymara durante los primeros ser cuando mis tíos o vecinos no tenían
años de su vida, que perdió a cuatro de comida. Era el año 1971, había una se-
sus seis hermanos por enfermedades quía tremenda. Yo tenía 13 años y veía
prevenibles, se convierte primero en que sólo hacían hervir un tubérculo, el
un dirigente sindical para luego dedi- ankañoco, que sale de los arbustos del
carse a la política y finalmente llegar a altiplano, de la tola. Lo golpeaban y lo
la primera magistratura. No es poco. hacían hervir como su único alimento.
Evo es un líder polarizante, a la Me dolía ver cómo a base de eso vivían”,
vez tan carismático como autoritario; dice el Presidente echado en su camilla
tan flexible en algunos temas como de la residencia presidencial mientras
rígido en otros, tan agudo para cono- realiza su fisioterapia para terminar de
cer las fibras y matices más escondidas curar su rodilla izquierda, operada re-
de la nacionalidad como proclive a las cientemente. Su familia no la pasaba
generalizaciones y a los preconceptos; mucho mejor. Ese verano sus padres y
y tan hábil para dar un giro completo hermanos tenían un gangocho de maíz
en sus propuestas como insultar a ex blanco, que era una buena parte de su
presidentes un día y pedirles apoyo al dieta. “Ése era el desayuno, el almuer-
día siguiente. Será un Presidente que zo y la cena”, dice Morales. “Pero se
pasará a la historia, el que hizo posible estaba terminando”. Ante la situación,
el paso trascendental de incorporar a Dionisio, su padre, decide sacarlo de la
los indígenas a la toma de decisiones escuela para que lo acompañe a arriar su
y a la vez el que gobernó desoyendo recua de llamas y venderlas.

30 años de democracia 307


Sin duda el viaje marcó la infancia tellano, de esa manera estaba obligado
de Morales, porque ha relatado la his- a hablar español”. Y ésa es la lengua
toria decenas de veces: que durmió en que habla hasta hoy
el camino, que llovió y no tenían dón- Llega al Chapare en 1980, a los 21
de guarecerse, que llevaban poca co- años, escapando de una nueva sequía.
mida, que recogía cáscaras de naranja “Primero me nombran secretario de
que tiraban los pasajeros de los buses Deportes del sindicato, mi primer car-
No es para menos, un mes entero via- go del Sindicato San Francisco el año
jando junto a su padre, quizás sintién- 1980. Por eso mi primer apodo en el
dose ya adulto, quizás imaginando que Chapare era ‘joven pelotero’, después
sería mejor tener una adolescencia que pasó a ‘compañero Evo’”.
no requiriera viajar 30 días a pie sin lu- Ocho años después, un grupo
gares para guarecerse. de compañeros lo visita en su chaco
“¿Y el mejor recuerdo?”. Que y le dicen: “tú vas a ser nuestro can-
era el mimado de su familia, que era didato a la federación”. Acepta el de-
el mejor futbolista de su pueblo, Ori- safío y al trasladarse, en bicicleta, a la
noca, que lo eligieron director técnico localidad Villa 14 de Septiembre se
del equipo de la comunidad cuando le ocurre el nombre del movimiento:
tenía 15 años. Para entonces ya había Frente Amplio de Masas Antiimperia-
regresado de Argentina, país al que listas (FAMA). En esa ocasión, perdió
viajó con su padre, su hermano menor las elecciones. “Después otra vez me
Hugo y su hermana Esther, la mayor llevaron a ser dirigente de la Central,
“que nos cuidaba y cocinaba para no- pero no quería abandonar mi chaco,
sotros”. Tenía seis años. “Yo era un porque ir como dirigente era abando-
aymara cerrado, no sabía castellano”. nar todo. Pero decidí hacerlo y dedi-
Llegó a un campamento de zafreros carme al cien por ciento a la dirección
cerca de Jujuy, en el que los trabaja- sindical”.
dores estaban obligados a enviar a sus “Y si no hubiera sido dirigente
hijos a la escuela. “La profesora no me sindical, ¿qué le hubiera gustado ser?”.
entendía nada y yo tampoco podía en- “(Al llegar al Chapare) mi gran deseo
tenderle”, recuerda. “Me decía Evito, era hacer plantaciones de naranja, plá-
Evito y después se sentaba a mi lado”. tano, coca, y con las ganancias estudiar
en Cochabamba. Mi deseo era ser pe-
Aymara, lengua materna riodista, ése era mi plan. Cuando era
Perdió la fluidez en el uso del ay- niño escuché en la radio que un pre-
mara con el paso de los años, debido sidente de Ecuador era periodista. Así
a que utilizó el español cada vez más. que yo quería ser periodista, ése era
“Cuando llegué al Chapare (1980) se mi plan cuando empecé a trabajar”.
hablaba quechua y aymara, pero había Curioso que mencione que “un presi-
disputas entre los comunarios sobre el dente era periodista”. Tal vez más que
idioma a usarse. Entonces, el idioma periodista deseaba, ya entonces, ser
que centralizaba los debates era el cas- presidente.

308 30 años de democracia


En sus palabras
Los temas que el Presidente tocó en men- dígenas, que es la reserva moral de la
sajes claves a la nación. El de posesión de su humanidad”.
primer mandato, el 22 de enero de 2006; el
de posesión de su segundo mandato, el 22 de
enero de 2010; y el del 6 de agosto de 2012.
“dePermanentemente antes se hablaba
la democracia, se luchaba por la de-
mocracia, se hablaba de pacto por la
2006 democracia, pacto por la gobernabili-
dad. El año 1997, cuando llegué a este
“ A todo el pueblo boliviano, salu-
dar desde acá, agradecer a la vida por
Parlamento que he visto personalmen-
te, ningún pacto por la democracia ni
darme la vida, agradecer a mis padres por la gobernabilidad, sino los pactos
-que en paz descansen-, convencido de la corrupción, pacto de cómo sacar
que siguen conmigo ayudándome; plata de dónde y cómo, felizmente ha-
agradecer a Dios, a la Pachamama, bía tenido límite y se acabó gracias a la
por haberme dado esta oportunidad conciencia del pueblo boliviano”.
para conducir el país”.
“Estado
… Nos dejaron un país loteado, un
“ Estos pueblos, históricamente he-
mos sido marginados, humillados,
loteado, un país subastado. Yo
estoy casi convencido: si hubieran sido
odiados, despreciados, condenados a inteligentes administradores del Es-
la extinción. Ésa es nuestra historia; a tado, si hubieran querido esta patria,
estos pueblos jamás los reconocieron amado esta patria y no como algunos
como seres humanos, siendo que estos sólo quieren a esta patria para saquear
pueblos son dueños absolutos de esta y enriquecerse, si realmente hubiera
noble tierra, de sus recursos naturales”. habido gente responsable para mane-
jar amando a esta patria, a su pueblo,
“ … A los primeros aymaras, que-
chuas que aprendieron a leer y escri-
Bolivia sería mejor que Suiza”.

bir, les sacaron los ojos, cortaron las


manos para que nunca más aprendan
“ … Dijimos: hay que pasar de las
protestas a las propuestas. Nosotros
a leer, escribir. Hemos sido sometidos, mismos nos gobernaremos como ma-
ahora estamos buscando cómo resol- yoría nacionales. Ahí felizmente en-
ver ese problema histórico, no con contramos gente consciente, sana, de
venganzas, no somos rencorosos”. las ciudades, profesionales que se su-
man y el compañero Álvaro García Li-
“ … Yo me siento orgulloso de ellos,
de nuestra clase media, intelectual,
nera es uno de los intelectuales profe-
sionales de la clase media de la ciudad
profesional, hasta empresarial, pero que se suma para apoyar al movimien-
también les invito a ustedes que se to indígena originario. Mi respeto, mi
sientan orgullosos de los pueblos in- admiración al hermano Linera”.

30 años de democracia 309


y me dice: ‘Evo, un día como hoy, 22
“ ¿Qué hizo el instrumento políti-
co?, sólo ha puesto en balanza, como
de enero, te expulsaron del Congreso
nacional’. ¿Recuerdan algunos com-
decía el compañero Santos Ramírez, pañeros?, que Evo es asesino, Evo es
que viene de una comunidad, profe- narcotraficante, Evo es terrorista. Yo
sor rural, quechua neto, pasando por dije ese momento: ‘me estarán expul-
la lucha sindical, por la Confedera- sando, pero voy a volver con 30, 40
ción de Maestros Rurales de Bolivia, parlamentarios, si es posible con 70,
y con mucho orgullo los quechuas 80’. Lo que dije un día en el 2002, se
deben sentirse orgullosos, un quechua ha cumplido”.
presidente de la Cámara de Senado-
res (…) Y nos decía, como profesor
muy didáctico, que hemos puesto en
“lamentarios
No se asusten, compañeros par-
electos posesionados de
la balanza dos poderes: el poder de la otros partidos que no son del MAS.
conciencia y el poder económico de la No haremos lo que ustedes nos han
prebenda”. hecho a nosotros, el odio, el despre-
cio, la expulsión del Congreso Nacio-
“ Y no solamente un triunfo con sim-
ple mayoría. Imagínense, del 100% de
nal. No se preocupen, no se pongan
nerviosos. Tampoco va a haber rodillo
inscritos para participar en estas elec- parlamentario”.
ciones nacionales, 84% va a las urnas,
creo que ni siquiera en Estados Uni-
dos hay esta clase de participación.
“ … Queremos autonomía, autono-
mía con solidaridad, autonomía con
Ésa es la vocación democrática del reciprocidad, autonomía donde se
pueblo boliviano”. redistribuya las riquezas, autonomía
para los pueblos indígenas, para las
“ Quiero reconocer a algunos medios
de comunicación, profesionales que
provincias, para las regiones. Busca-
mos eso, y eso se debe hacer uniendo
permanentemente nos recomendaban a Bolivia y eso debe hacerse mediante
para aprender, pero también a algunas la Asamblea Constituyente”.
periodistas mujeres. Permanentemen-
te satanizaron la lucha social, perma-
nentemente la condenaron con men-
“nacionalizar,
Y no solamente nacionalizar por
tenemos la obliga-
tiras. Estamos sometidos por algunos ción de industrializarlos. ¿Cómo es
periodistas y medios de comunicación posible?, desde el 6 de agosto del
a un terrorismo mediático, como si año 1825 ningún recurso natural ha
fuéramos animales, como si fuéramos sido industrializado en nuestro país.
salvajes”. ¿Cómo es posible que eso sólo haya
permitido exportar materia prima?,
“ Esta mañana, un compañero Héc-
tor Arce, nuestro abogado, me recor-
¿hasta cuándo Bolivia va a seguir
siendo exportador de materia pri-
daba, antes de salir acá a esta sesión, ma?, ¿cómo es posible?, esos gober-

310 30 años de democracia


nantes, durante la república nunca sectores más sensibles de la humani-
han pensado en el país. No se puede dad, la sociedad civil, que es la niñez
creer, no se puede aceptar”. y la vejez, el bono Juancito Pinto; gra-
cias a la lucha del pueblo boliviano se
2010 atendió el último año a 5.818.000 ni-
ños que estudian del primero al octavo
“ A esta histórica Asamblea Legisla-
tiva Plurinacional, es una emoción, es
grado. ¿Y el resultado qué es?, el 2005
la deserción escolar era del 5,3 por
una alegría, es un orgullo, es honor ver ciento, gracias al bono Juancito Pinto,
sentados como concurso de sombre- aún hay deserción, pero es pequeña, es
ros, como concurso de guardatojos, del dos por ciento, bajamos del 5,3 por
como concurso de vestimentas, ésa es ciento al dos por ciento de deserción
la Asamblea Legislativa Plurinacional escolar con el bono Juancito Pinto.
que representa a todos los sectores del
pueblo boliviano, también a nuestros
hermanos profesionales, intelectuales
“el día
… Me acuerdo perfectamente que
12 de octubre, cuando empeza-
con su corbata, aunque no veo dis- mos la campaña el 2005, un periodis-
tintas corbatas, sino un solo color de ta extranjero se me acercó y me dijo:
corbata, felicidades por llevar esa re- ¿Para qué quiere ser presidente? Yo
presentación”. dije que ninguno de mis hermanos y
hermanas puede quedar analfabetas,
“ Dentro de nuestras políticas socia-
les empezamos cómo atender a los
quiero liberar a mis hermanos del
analfabetismo”.

30 años de democracia 311


“versidad
… Estoy convencido de que la ad-
se combate con la verdad, se
diga felizmente ha terminado, es el
resultado si hablamos de superávit o
acabaron esas acusaciones, falsas acu- déficit fiscal”.
saciones de que iba a acabar con toda
propiedad privada, hasta con las uni-
versidades privadas; las universidades
“ Ustedes saben, felizmente la Fuer-
za Especial de Lucha Contra el Nar-
privadas, mientras respeten las nor- cotráfico informó permanentemente
mas del Estado Plurinacional, siempre de algunas fábricas más grandes que
serán respetadas”. de Huanchaca, felizmente sin la DEA
de Estados Unidos mejoramos la in-
“el Ministerio
Para combatir la corrupción creamos
de Transparencia y Lucha
tervención a estas fábricas grandes en
Bolivia”.
Contra la Corrupción. Había antes una
oficina de los gobiernos, de lucha con-
tra la corrupción, pero en nuestra ges-
“ Quiero aprovechar también esta
oportunidad de decir de cara al pue-
tión, 2009, Bolivia pasa al puesto 103, blo boliviano y del mundo, que no
de verdad parece mucho, seguro para nos vengan otra vez desde la embaja-
algunos países debe ser algo que no da de Estados Unidos queriendo pro-
se puede aceptar; pero ustedes saben, hibirnos con qué país vamos a tener
en los tiempos neoliberales, Bolivia, relaciones y con qué país no. Quiero
de acuerdo con Transparencia Inter- que sepan, compañeros, compañeras,
nacional, era subcampeón mundial en el 2002 yo recibí visitas de la embaja-
corrupción. De 180 países ahora ba- da de Estados Unidos, por supuesto
jamos a 103, y esto vamos a continuar queremos tener buenas relaciones, y
para erradicar la corrupción, que es una me decían: ‘ustedes no pueden tener
herencia del Estado colonial”. relaciones con Cuba ni con Venezue-
la ni con Irán’”.
“coNiel sector
las cooperativas mineras, tampo-
minero nacionalizado pue-
den cuestionarme de la no atención.
“ Algo importante, el 2005 conflictos
sociales eran de 1.048, todos contra
Sabe el compañero Villca, hicimos los el Estado colonial, 2009 todavía tene-
esfuerzos por atender las demandas, mos conflictos que son 295, pero un
aunque el sector minero cooperativi- 70, 80 por ciento son conflictos de las
zado es como una instancia privada; alcaldías, con tema de límites o con te-
pero dotando, para liberar de los due- mas de corrupción, esto será una nue-
ños de ingenios, dotando también la va responsabilidad para erradicar los
modernización mediante la tecnología conflictos sociales”.
al sector cooperativista minero. Esta
política va a continuar, por supuesto”.
“tenido
Una de las debilidades que hemos
ha sido justamente la gran in-
“manos,
Quiero decirles, hermanas y her-
esta Bolivia indigna y men-
dustrialización del sector productivo,
tenemos ya programas y financia-

312 30 años de democracia


miento garantizado para el sector de
gas y petróleo; hemos empezado con
“fueLaunaprimera independencia, de 1825,
independencia, yo diría, a me-
la planta piloto de litio, queremos me- dias (….) La independencia política y
jorar, ahí sí necesitamos socios, no pa- administrativa, para el movimiento in-
trones de estos recursos naturales”. dígena, fue sólo una prolongación del
sistema colonial con el pongueaje y el
“ … Por qué decidimos instalar un
satélite Túpac Katari. Ustedes saben,
racismo. (…) Sólo fue prolongar las
políticas de exterminio y de saqueos
hermanas y hermanos, el pueblo boli- de nuestros recursos naturales”.
viano sabe que tenemos familias, que
todavía no conocen la ciudad, familias
campesinas indígenas por muchas ra-
“ Podemos contar todos lo que ha
sido la lucha contra el modelo neolibe-
zones, caminos, recursos económicos, ral, entregando, entregando, nuestros
por tanto estas familias no tienen co- recursos naturales, nuestras empre-
municación, por eso hemos pensado sas. Después de tantos años de lucha,
en esas familias para tener un satélite llegó el 2005. Quiero decirles que no
de comunicación Túpac Katari”. creo mucho en los medios de comu-
nicación. Recordemos que nos decían:
“y ahora
Antes marchaba que marchaba,
hay que dirigir y dirigir para
‘Evo va a ganar con un 30%, máximo
32% (…)’. Ellos sabían que iba a ganar
el bien del pueblo boliviano. Antes, con más del 50%, pero la prensa dijo
compañeras y compañeros, cuestiona- que íbamos a ganar con 3% de dife-
ba y cuestionaba a un Estado colonial, rencia”.
ahora feliz, tenemos un Estado Pluri-
nacional, es el gran avance y una revo-
lución con el pueblo boliviano, some-
“ El régimen autonómico será todo
un proceso (…) Para nuestros go-
tido al pueblo boliviano”. bernadores la autonomía está siendo
más bien una carga económica (…)
2012 Quiero aprovechar esta oportunidad
para hacer un llamado a nuestras go-
“ Antes de la invasión europea, nues-
tros antepasados vivían sin (sectores)
bernaciones, a nuestras alcaldías, hasta
este momento tenemos por lo menos
privados, sin propiedad privada, sin 2.000 millones de dólares en el ban-
odio, son racismo, sin discriminación co, en las cuentas de las gobernacio-
y, fundamentalmente, en armonía con nes y alcaldías. No están gastando su
la Madre Tierra. ¿Qué nos trajo esta plata, es para gastar, para beneficiar al
invasión, la intervención de un conti- pueblo (…) Yo quisiera tener esa pla-
nente a otro continente, el Abya Yala? ta para el programa Evo Cumple, ahí
Nos trajo división, racismo, odio. Fi- podemos gastar rápidamente en sus
nalmente, vinieron a robar nuestros departamentos, con los movimientos
recursos naturales. Ése fue el resulta- sociales, para que el pueblo pueda be-
do de la invasión”. neficiarse”.

30 años de democracia 313


“el ama
La Constitución recoge tres valores:
sua, ama llulla y ama kella, y quie-
“ ¿Qué viene ahora? Hemos empe-
zado con la industrialización de algu-
nes siguen pensando en robar, se equi- nos recursos naturales, en litio pronto
vocan, ahí está la justicia para meter a la habrá novedades. (…) La inversión es
cárcel a cualquier corrupto, mejor si son de 130 millones de dólares; nos dicen
del MAS o dirigentes sindicales, para los técnicos que cuando funcione va a
demostrar que aquí se castiga, primero rentar 300 millones de dólares al año”.
en casa, ése siempre será el comporta- “Propongo a ustedes y a toda Bolivia,
miento del Gobierno nacional”. el 2025, en el Bicentenario: erradique-
mos la extrema pobreza hasta esa fe-
“ En la lucha contra el narcotráfi-
co seguimos sin mucha cooperación:
cha. Está en nuestras manos. (…) Que
todo nuestro pueblo esté con servicios
solos (…) Pese a las debilidades en la básicos”.
reducción de cultivos de coca tuvimos
resultados muy interesantes. Quiero
advertir a cualquier compañero, en los
“lítico,
No estamos buscando el poder po-
no estamos buscando el poder
parques nacionales, como hemos visto de un país, nuestro mejor aporte con
últimamente en el Parque Carrasco y la humanidad van a ser nuestras políti-
el Parque Isiboro, deben ser respeta- cas sociales. (…) Como dirigente sin-
dos. No se va a permitir cultivos de dical he aprendido que primero es la
coca, así que todos a concientizar y patria, segundo nuestra reivindicación
trabajar para evitar cultivos de coca en regional y sectorial, por supuesto”.
nuestros parques nacionales”.

314 30 años de democracia


Anexos

Capítulo

Resultados electorales, compen-


dio del conjunto de normas y
leyes principales, indicadores
económicos, sociales y de con-
flictividad, además de un anexo
con los miembros de los gabinetes
presidenciales de estos 30 años.

Datos para descubrir, recordar y


comparar. ¿De dónde venimos y
dónde estamos?

30 años de democracia 315


Resultados electorales
Anexo

Año Ganador y segundo Partido Votos Porcentaje


1980 Hernán Siles Zuazo UDP 507.173 38,74%
Víctor Paz Estenssoro MNRA 263.706 20,17%
1985 Hugo Banzer Suarez ADN 493.735 32,82%
Víctor paz Estenssoro MNR 456.704 30,36%
1889 Gonzalo Sanchez de Lozada MNR 363.113 25,64%
Hugo Banzer Suarez ADN 357.298 25,23%
Jaime Paz Zamora MIR 309.033 21,82%
1993 Gonzalo Sanchez de Lozada MNR 363.113 25,64%
Hugo Banzer Suarez AP 346.811 21,04%
1997 Hugo Banzer Suarez ADN 484.705 22,26%
Juan Carlos Durán MNR 396.235 18,19%
2002 Gonzalo Sanchez de Lozada MNR-NA 624.126 22,46%
Evo Morales Ayma MAS 581.884 20,94%
2005 Evo Morales Ayma MAS 1.539045 53,72%
Jorge Quiroga Ramírez Podemos 819.817 28,62%
2009 Evo Morales Ayma MAS 2.943.209 64,22%
Manfred Reyes Villa PPB-APB 1.212.795| 26,43%

Referendos
Año
2008 (revocatorio)
Opción sí 2.103.732
(67,41%)
Opción no 1.016.992
(32,59%)
2009 (constitucional)
Opción sí 2.064.417
(61,43%)
Opción no 1.296.175
(38,57%)

30 años de democracia 317


Conflictividad en Bolivia

Cantidad de Eventos de Co icto 1982


- 2011
(CERES)
1000
884
900
800 777 811
700 654 775
600 535
500 551 511
388 397 491
400 510 507
414 471
342 274 401
300 304 313
336 266 212 178 335
200 205
156
100
160 152 156
0
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Observatorio de Conflictos, CERES

Cantidad de Co ictos 2006


- 2012 (*)
UNIR
1500
1406

1000
838 837

500 381 318


296
212
0
2006 2 007 2008 2 009 2010 2 011 ago-12

Fuente: Unidad de Análisis de Conflictos, Fundación UNIR Bolivia.

Entre 2006 y 2009 la conflicti- 2000, la legitimidad del nuevo gobier-


vidad social experimentó un claro no respaldado por el voto mayoritario
proceso de reducción debido a varios de la población, las grandes expectati-
factores: la salida política que parecía vas depositadas en el gobierno y en el
resolver la crisis estatal iniciada el año proceso constituyente, el apoyo de las

318 30 años de democracia


organizaciones sociales al gobierno y malestar ciudadano; las expectativas
la unidad del bloque oficialista frente de la población de mejoramiento de
a un adversario político concentra- sus condiciones de vida que no pare-
do en prefecturas y comités cívicos cen haber sido satisfechas; el progresi-
de tierras bajas que parecía capaz de vo resquebrajamiento de la unidad del
poner en riesgo el desarrollo del pro- bloque oficialista y el distanciamiento
ceso. Pese a la reducción cuantitativa, entre algunas organizaciones sociales
la intensidad que alcanzó la conflic- y el gobierno; la formulación de una
tividad política fue muy alta, dando nueva legislación que dio lugar a de-
lugar a momentos de crisis, como los mandas de aprobación de leyes y de
de Cochabamba y Sucre en 2007 y de cuestionamiento de otras; la pugna al
Pando en 2008. interior de la sociedad y con el Esta-
do por controlar espacios y recursos
En 2010 la intensidad de los con- que permitan la sobrevivencia y un
flictos se revirtió y se inició un proceso mayor margen para el desarrollo en un
de incremento cuantitativo debido a la contexto general de pobreza; la frag-
emergencia de un proceso inflacio- mentación socioeconómica, cultural e
nario, que afectó especialmente a los ideológica del país que dificulta la re-
precios de los alimentos, y a la escasez solución de reivindicaciones históricas
de algunos productos que generaron distintas.

30 años de democracia 319


Índices socioeconómicos

Demografía
Gráfico 1
Bolivia. Población Total según área (1950 – 2012)

12,000,000

10,000,000

8,000,000

6,000,000

4,000,000

2,000,000

0
1950 1976 1992 2001 2005 2010 2012

BoLIVIA Área urbana Área rural


Fuente: Elaboración PNUD. En base a INE

Tabla 1
Bolivia. Población Total según área (1950 – 2012)
  1950 1976 1992 2001 2005 2010 2012
BOLIVIA 2,704,165 4,613,486 6,420,792 8,274,325 9,427,219 10,426,154.0 10,822,546
Área urbana 708,568 1,925,840.0 3,694,846.0 5,165,230.0 6,055,392.0 6,922,107.0 7,271,372
Área rural 1,995,597 2,687,646.0 2,725,946.0 3,109,095.0 3,371,827.0 3,504,047.0 3,551,174

Fuente: INE

320 30 años de democracia


Desarrollo Humano
Gráfico 2
Bolivia. Índice de Desarrollo Humano
por componente (1976 – 2010)
0.80 0
0.66 9 0.70 5
0.70 0
0.62 2
0.60 0 0.56 4

0.50 0 0.46 4

0.40 0

0.30 0

0.20 0

0.10 0

0.00 0
1976 1992 2001 2007 201 0

Comp onente social Comp onenete ec onómico IDH

Fuente: Elaboración PNUD. En base a INE

Educación
Gráfico 3
Bolivia. Cobertura Neta* de Matriculación
según nivel primaria (1998 – 2011)

97.7 97.1
96.4
94.3 94.0 94.0
92.7
91.8
90.04
86.7 87.0 88.60
86.42
82.0 82.2
77.8 78.2 76.4
74.7 73.9 75.5 74.3
71.70 72.32 71.36
64.5 65.3 70.6

Total
Primaria

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 200 5 2006 200 7 2008 2009 2010 201 1

* Definición Cobertura Neta =Número de alumnos matriculados en un determinado nivel de


educativo y que tiene la edad correspondiente a ese nivel/Población en el mismo grupo de edad.
A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley Nº 070 (Primaria de 1º a 6º
y Secundaria de 1º a 6º)
Fuente: Elaboración PNUD.
De 1997 al 2008 En base a Dossier UDAPE
De 2009 al 2011 En base a Ministerio de Educación

30 años de democracia 321


Gráfico 4
Bolivia. Cobertura Neta de Matriculación
según nivel secundario (1998 – 2008)
90.0

80.0
82.0
77.878.2 76.4 70.6
70.0 74.7 73.9 75.5 74.3
71.7072.32 71.36
64.5 65.3 67.4
60.0
55.357.5 58.558.9 58.1 56.8 54.67 56.46 56.82
50.0 50.4
49.2
40.0
37.6

30.0 35.1 Total


Secundaria
20.0
1998 1999 200 02 0012 002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 201 1

* Definición Cobertura Neta =Número de alumnos matriculados en un determinado nivel de


educativo y que tiene la edad correspondiente a ese nivel/Población en el mismo grupo de edad.
A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley Nº 070 (Primaria de 1º a 6º
y Secundaria de 1º a 6º)
Fuente: Elaboración PNUD.
De 1997 al 2008 En base a Dossier UDAPE
De 2009 al 2011 En base a Ministerio de Educación

Gráfico 5
Bolivia. Tasa de abandono* según
nivel primaria (1997 – 2008)
12.00
Total
10.14
10.00 Primaria
8.49
9.43
8.00
6.99
7.88 6.50 6.37 6.19 6.38
5.59 5.97
5.81
6.00 6.30 5.07 5.30
5.86 5.67 5.50 5.70
5.10 5.03
4.00 4.82 3.36
4.21 4.55 3.42
2.81 2.91 2.2
2.00
1.42
0.00
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 201 1

* Definición: Tasa de abandono=Número de alumnos matriculados en un determinado nivel de


educación que dejaron de asistir/Número de alumnos matriculados en un determinado nivel de
educación.
A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley Nº 070 (Primaria de 1º a 6º
y Secundaria de 1º a 6º)
Fuente: Elaboración PNUD.
De 1997 al 2008 En base a Dossier UDAPE
De 2009 al 2011 En base a Ministerio de Educación

322 30 años de democracia


Gráfico 6
Bolivia. Tasa de abandono* según
nivel secundaria (1997 – 2008)
16.00
Total
14.00 13.71
Secundaria
12.00 11.49
10.14 10.12
10.00 8.78 8.84 8.82 8.34
8.49 8.648.13 8.51
7.61
8.00 6.99
6.50 6.37 6.19 6.38 7.23
5.59 5.975.81
6.00 5.07 5.27
5.27
4.00 5.30
3.48
3.36 3.42
2.00
2.2
0.00
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 201 1

* Definición: Tasa de abandono=Número de alumnos matriculados en un determinado nivel de


educación que dejaron de asistir/Número de alumnos matriculados en un determinado nivel de
educación.
A partir de la gestión 2011, se adopta la estructura definida en la Ley Nº 070 (Primaria de 1º a 6º
y Secundaria de 1º a 6º)
Fuente: Elaboración PNUD.
De 1997 al 2008 En base a Dossier UDAPE
De 2009 al 2011 En base a Ministerio de Educación

Salud
Gráfico 7
Bolivia. Cobertura de partos
institucionales*, (%) (1996 – 2009)
70 67
65 64 65
62
59 60
60 58
56
54

50 47
42
39
40
33
30

20

10

0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

* Definición: Cobertura de Partos Institucionales = Número de Partos atendidos por medico y/o
enfermera/Número de Partos Esperados
Fuente: Elaboración PNUD. En base a Dossier UDAPE

30 años de democracia 323


Gráfico 8
Cobertura de vacunación 3ra dosis de DPT/
Pentavalente en menores de 1 año*, (%) (1996 – 2009
100.0
91.0 92.0
88.0
90.0 85.0 85.0 84.0 84.1 84.5
81.0 81.7 83.4
77.5 76.9
80.0
70.6
70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 200 9

* Definición: Cobertura de Vacunación con DPT3 = Niños Vacunados con DPT 3ra dosis/Pobla-
ción menor de 1 año.
Fuente: Elaboración PNUD. En base a Dossier UDAPE

Gráfico 9
Cobertura de atención de enfermedades
diarreicas agudas en menores de 5 años*, (%) (1996 – 2009
60.0
51.8
50.0 46.0 46.0 46.9 48.1 46.2
43.0
39.0
40.0 37.0
35.0
31.3
28.5
30.0 25.7
21.2
20.0

10.0

0.0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 200 9
* Definición: Cobertura de Atención EDAs = Número de Casos Atendidos de EDAs/Población
menor de 5 años.
Fuente: Elaboración PNUD. En base a Dossier UDAPE

324 30 años de democracia


Gráfico 10
Cobertura de atención de neumonías
en menores de 1 año*, (%) (1996 – 2009
30.0 28.6 29.3 29.4

25.0 24.3
25.0 23.0
20.0 20.0 20.0
20.0
17.0
15.3
15.0 14.0 14.0

10.0 8.4

5.0

0.0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

* Definición: Cobertura de Atención Neumonías = Niños menores de 1 año atendidos por neu-
monías/Población menor de 1 año.
Fuente: Elaboración PNUD. En base a Dossier UDAPE

Pobreza
Gráfico 11
Personas en extrema pobreza*, (%) (1996 – 2009)
80
75.0
69.9
67.8
70 63.9
62.3 62.9 62.2
59.0 59.7
60 53.7
51.1
48.1
50 45.2
41.2 40.7 39.5
38.1 38.8 38.2 37.7 37.7
40 34.5
27.9 29.9
30 24.9 26.2 25.7 26.1 25.4
23.7 23.5 22.9 24.3 23.4 23.7
18.8
20 14.8

10

0
2003-2004
1996

1997

1999

2000

2001

2002

2005

2006

2007

2008 (p)

2009 (p)

2010 ( e)

Rural Bolivia Urba na

* Definición: Extrema pobreza= Población que no logra obtener ingresos para adquirir una canasta
alimentaria.
(p) Preliminar
(e) Cifra preliminar estimada por UDAPE
Fuente: Elaboración PNUD. En base a Dossier UDAPE

30 años de democracia 325


Gabinetes 1982 - 2012
Tabla histórica elaborada por Carlos Mesa Gisbert

PRESIDENTE MINISTRO MINISTERIO


SILES ZUAZO VELARDE DORADO MARIO REL CUL
SILES ZUAZO RONCAL ANTEZANA MARIO INT MIG
SILES ZUAZO ORTIZ MERCADO JOSÉ DEF
SILES ZUAZO NUÑEZ DEL PRADO ARTURO PLN COO
SILES ZUAZO ARANÍBAR QUIROGA ERNESTO FIN
SILES ZUAZO CAMACHO PEÑA ALFONSO EDU CUT
SILES ZUAZO POPPE MARTÍNEZ HERNANDO TRS COM
SILES ZUAZO CRESPO VELASCO JORGE IND COR
SILES ZUAZO ARNEZ ROBERTO TRA DEL
SILES ZUAZO ARGANDOÑA MARIO PRE SAL
SILES ZUAZO BARRAGÁN CARLOS MIN MET
SILES ZUAZO BARRIENTOS MAMANI ZENÓN ACP AGP
SILES ZUAZO O’CONNOR D’ARLACH JORGE ENE HID
SILES ZUAZO TORRES GUZMÁN HORACIO SEC
SILES ZUAZO GONZÁLEZ RODA JORGE INF
SILES ZUAZO VACA DIEZ HORMANDO ITG
SILES ZUAZO VILLA URIOSTE OSCAR AER
SILES ZUAZO PONCE GARCÍA JAIME URB VIV
SILES ZUAZO LUPO GAMARRA JAVIER IND COR
SILES ZUAZO TORRES GOITIA JAVIER PRE SAL
SILES ZUAZO MEDINA PINEDO JORGE ENE HID
SILES ZUAZO RUEDA PEÑA MARIO INF
SILES ZUAZO GONZÁLEZ RODA JORGE ITG
SILES ZUAZO MACHICADO SARAVIA FLAVIO FIN
SILES ZUAZO IPIÑA MELGAR ENRIQUE EDU CUT
SILES ZUAZO TAMAYO MARCIAL REL CUL
SILES ZUAZO BARRÓN MARCELO IND COR
SILES ZUAZO MERCADO REINALDO ACP AGP
SILES ZUAZO ORTIZ MERCADO JOSÉ REL CUL
SILES ZUAZO ÁLVAREZ PLATA FEDERICO INT MIG
SILES ZUAZO CÁRDENAS MALLO MANUEL DEF
SILES ZUAZO JORDÁN PANDO ROBERTO PLN COO
SILES ZUAZO BAPTISTA GUMUCIO FERNANDO FIN
SILES ZUAZO ALVARADO ALCIDES EDU CUT
SILES ZUAZO MUR GUTIÉRREZ HUMBERTO IND COR
SILES ZUAZO BARRENECHEA RAMIRO TRA DEL
SILES ZUAZO CARVAJAL NAVA CARLOS MIN MET
SILES ZUAZO ÁGREDA VALDERRAMA JORGE ITG
SILES ZUAZO YAMPARA SIMON ACP AGP
SILES ZUAZO MIGUEL HARB BENJAMIN SEC
SILES ZUAZO GREBE LÓPEZ HORST TRA DEL
SILES ZUAZO BONIFAZ GUTIÉRREZ OSCAR IND COR
SILES ZUAZO MEDINA PINEDO JORGE ACP AGP
SILES ZUAZO MIRANDA PACHECO CARLOS ENE HID
SILES ZUAZO ARNEZ CAMACHO ANTONIO AER
SILES ZUAZO GUARDIA FERNANDO URB VIV
SILES ZUAZO JUSTINIANO FLORES FREDDY IND COR
SILES ZUAZO FERNÁNDEZ SAAVEDRA GUSTAVO REL CUL
SILES ZUAZO ARANÍBAR QUIROGA ERNESTO PLN COO
SILES ZUAZO MACHICADO SARAVIA FLAVIO FIN
SILES ZUAZO CAMACHO PEÑA ALFONSO EDU CUT
SILES ZUAZO SAUCEDO LUIS ENE HID
SILES ZUAZO URIOSTE FERNÁNDEZ MIGUEL SEC
SILES ZUAZO DELGADILLO TERCEROS WALTER URB VIV
SILES ZUAZO CAPOBIANCO RIVERA GUILLERMO URB VIV
SILES ZUAZO MENDOZA HUAYNOCA JULIO ACP AGP

326 30 años de democracia


PRESIDENTE MINISTRO MINISTERIO
SILES ZUAZO BONIFAZ GUTIÉRREZ OSCAR FIN
SILES ZUAZO FERNANDEZ ARÁOZ RENE PLN COO
SILES ZUAZO KUAJARA ARANDIA ADALBERTO TRA DEL
SILES ZUAZO GREBE LÓPEZ HORST MIN MET
SILES ZUAZO ZAVALETA MERCADO RONANTH ENE HID
SILES ZUAZO MERCADO RODRÍGUEZ GUALBERTO FIN
SILES ZUAZO MONTERO MUR HUGO IND COR
SILES ZUAZO MOSCOSO RIVERO GUILLERMO ACP AGP
SILES ZUAZO FERNÁNDEZ PERCY ITG
SILES ZUAZO MEDINA PINEDO JORGE TRA DEL
SILES ZUAZO POMMIER GÓMEZ LUIS MIN MET
SILES ZUAZO CAMACHO OMISTE EDGAR REL CUL
SILES ZUAZO JUSTINIANO FLORES FREDDY PLN COO
SILES ZUAZO BELMONTE CORTEZ FRANCISCO FIN
SILES ZUAZO CHÁVEZ TABORGA CESAR EDU CUT
SILES ZUAZO GUZMÁN EGUEZ GONZALO TRA DEL
SILES ZUAZO PEÑALOZA ORRICO FREDDY SEC
SILES ZUAZO ASCARRUNZ PAREDES EMILIO URB VIV
SILES ZUAZO PÓRCEL SALAZAR GABRIEL TRA DEL
SILES ZUAZO SÁNCHEZ SALAZAR GUSTAVO INT MIG
SILES ZUAZO GUTIÉRREZ ARDAYA ELÍAS DEF
SILES ZUAZO FARFÁN MEALLA ÓSCAR IND COR
SILES ZUAZO VELARDE ORTIZ ADHEMAR ENE HID
SILES ZUAZO CAMACHO FLORES PERCY INF
PAZ ESTENSSORO ARAOZ LEVY GASTÓN REL CUL
PAZ ESTENSSORO KAUNE ARTEAGA FEDERICO INT MIG
PAZ ESTENSSORO VALLE QUEVEDO FERNANDO DEF
PAZ ESTENSSORO GISBERT BERMUDEZ ROBERTO FIN
PAZ ESTENSSORO BEDREGAL GUTIÉRREZ GUILLERMO PLN COO
PAZ ESTENSSORO IPIÑA MELGAR ENRIQUE EDU CUT
PAZ ESTENSSORO DALENZ MEJIA NÉSTOR TRS COM
PAZ ESTENSSORO ASCARRUNZ EDUARDO DOUGLAS IND COR
PAZ ESTENSSORO COSTAS BADANI WALTER TRA DEL
PAZ ESTENSSORO RODRÍGUEZ SERRANO HUGO PRE SAL
PAZ ESTENSSORO CABRERA ROMERO SINFOROSO MIN MET
PAZ ESTENSSORO MAMANI POCOATA MAURICIO ACP AGP
PAZ ESTENSSORO DONOSO TORREZ ORLANDO ENE HID
PAZ ESTENSSORO ALIAGA AYOROA CARLOS ALCIDES URB VIV
PAZ ESTENSSORO RIVEROS TEJADA GUILLERMO SEC
PAZ ESTENSSORO PETERS ARZABE REINALDO INF
PAZ ESTENSSORO CÁCERES ROMERO FERNANDO ITG
PAZ ESTENSSORO TOVAR PIÉROLA ANTONIO AER
PAZ ESTENSSORO BARTHELEMY MARTINEZ FERNANDO INT MIG
PAZ ESTENSSORO BEDREGAL GUTIERREZ GUILLERMO REL CUL
PAZ ESTENSSORO CARIAGA OSORIO JUAN FIN
PAZ ESTENSSORO SÁNCHEZ DE L. SÁNCHEZ B. GONZALO PLN COO
PAZ ESTENSSORO PETRICEVIC RASTANOVIC ANDRÉS TRS COM
PAZ ESTENSSORO GISBERT BERMUDEZ ROBERTO IND COR
PAZ ESTENSSORO RÍOS GAMBOA WALTER TRA DEL
PAZ ESTENSSORO PÉREZ GUZMÁN CARLOS PRE SAL
PAZ ESTENSSORO VILLALOBOS SANJINÉS JAIME MIN MET
PAZ ESTENSSORO SANDÓVAL MORÓN EDIL ACP AGP
PAZ ESTENSSORO MORALES LANDÍVAR CARLOS ENE HID
PAZ ESTENSSORO ANAYA VÁSQUEZ FRANKLIN AUR VIV
PAZ ESTENSSORO DURAN SAUCEDO JUAN CARLOS SEC
PAZ ESTENSSORO ANTELO LAUGHLIN HERMAN INF
PAZ ESTENSSORO MOSCOSO SALMÓN FERNANDO IND COR
PAZ ESTENSSORO CABEZAS MASSES RAMIRO REC
PAZ ESTENSSORO DURÁN SAUCEDO JUAN CARLOS INT MIG
PAZ ESTENSSORO FRANCO GUACHALLA ALFREDO TRA DEL
PAZ ESTENSSORO JUSTINIANO SANDOVAL JOSÉ GUILLERMO ACP AGP
PAZ ESTENSSORO ZULETA RONCAL WALTER SEC
PAZ ESTENSSORO ZEGADA HURTADO JAIME AER
PAZ ESTENSSORO REVOLLO THENIER ALFONSO DEF
PAZ ESTENSSORO ILLANES DE LA RIVA FERNANDO ENE HID
PAZ ESTENSSORO CABEZAS MASSES RAMIRO FIN

30 años de democracia 327


PRESIDENTE MINISTRO MINISTERIO
PAZ ESTENSSORO ROMERO MORENO FERNANDO PLN COO
PAZ ESTENSSORO PALENQUE CORDERO LUIS FERNANDO IND COR
PAZ ESTENSSORO PEÑA RUEDA ALFONSO TRA DEL
PAZ ESTENSSORO ARCE LEMA JOAQUÍN PRE SAL
PAZ ESTENSSORO ABECIA BALDIVIESO VALENTÍN REL CUL
PAZ ESTENSSORO PÉREZ BELTRÁN EDUARDO INT MIG
PAZ ESTENSSORO BALDERRAMA MALDONADO ALFONSO TRS COM
PAZ ESTENSSORO ROCA ROBERTO AUR
PAZ ZAMORA ITURRALDE BALLIVIÁN CARLOS REL CUL
PAZ ZAMORA CAPOBIANCO RIVERA GUILLERMO INT MIG
PAZ ZAMORA ORMACHEA PEÑARANDA HÉCTOR DEF
PAZ ZAMORA GARCÍA RODRÍGUEZ ENRIQUE PLN COO
PAZ ZAMORA BLANCO ZABALA DAVID FIN
PAZ ZAMORA BAPTISTA GUMUCIO MARIANO EDU CUT
PAZ ZAMORA VARGAS VACAFLOR WILLY TRS COM
PAZ ZAMORA CÉSPEDES ARGANDOÑA GUIDO IND COR
PAZ ZAMORA ZAMORA MEDINACELLI ÓSCAR TRA DEL
PAZ ZAMORA PAZ ZAMORA MARIO PRE SAL
PAZ ZAMORA SORIANO LEA PLAZA WALTER MIN MET
PAZ ZAMORA ZANNIER CLAROS ÁNGEL ENE HID
PAZ ZAMORA BERTERO GUTIÉRREZ MAURO ACP AGP
PAZ ZAMORA FERNÁNDEZ SAAVEDRA GUSTAVO PSD
PAZ ZAMORA KEMPFF SUÁREZ MANFREDO INF
PAZ ZAMORA PRADA ABASTO ENRIQUE AUR
PAZ ZAMORA FORTÚN SUÁREZ GUILLERMO S/C
PAZ ZAMORA GONZÁLEZ QUINTANILLA LUIS AER
PAZ ZAMORA VELASCO URRESTI, DE ELENA AUR
PAZ ZAMORA RUEDA PEÑA MARIO INF
PAZ ZAMORA SAAVEDRA BRUNO CARLOS INT MIG
PAZ ZAMORA SAINZ KLINSKY ALBERTO DEF
PAZ ZAMORA DORIA MEDINA SAMUEL PLN COO
PAZ ZAMORA CÉSPEDES COSSÍO HEDIM EDU CUT
PAZ ZAMORA LÓPEZ COSSÍO LEOPOLDO IND COR
PAZ ZAMORA VALDA CÁRDENAS GONZALO MIN MET
PAZ ZAMORA MULLER COSTAS HERBERT ENE HID
PAZ ZAMORA KIEFFER GUZMÁN FERNANDO AUR
PAZ ZAMORA LANDIVAR ROCA JORGE S/C
PAZ ZAMORA MACLEAN ABAROA RONALD REL CUL
PAZ ZAMORA QUIROGA RAMÍREZ JORGE FIN
PAZ ZAMORA APONTE PINTO CARLOS TRS COM
PAZ ZAMORA CAMPERO PRUDENCIO FERNANDO IND COR
PAZ ZAMORA DABDOUB ARRIEN CARLOS PRE SAL
PAZ ZAMORA REJAS VILLARROEL ALVARO MIN MET
PAZ ZAMORA ANTEZANA VACA DIEZ OSVALDO ACP AGP
PAZ ZAMORA CÉSPEDES TORO JAIME INF
PAZ ZAMORA ZEGARRA ARANA JUAN PABLO FIN
PAZ ZAMORA SAAVEDRA QUEREJAZU, DE OLGA EDU CUT
PAZ ZAMORA GIRONDA CABRERA EUSEBIO TRA DEL
PAZ ZAMORA LUPO JOSÉ LUIS INF
PAZ ZAMORA PEÑA ROBERTO S/C
PAZ ZAMORA NAVAJAS ALANDIA, DE EMMA EDU CUT
PAZ ZAMORA VELASCO GERMÁN AUR
PAZ ZAMORA PEÑA ROBERTO REL CUL
SÁNCHEZ DE LOZADA ILLANES DE LA RIVA FERNANDO HAC DEC
SÁNCHEZ DE LOZADA ROMERO MORENO FERNANDO CARLOS DHU
SÁNCHEZ DE LOZADA CÉSPEDES TORO ANTONIO DEF
SÁNCHEZ DE LOZADA ANTELO LAUGHLIN HERMAN CSO
SÁNCHEZ DE LOZADA QUIROGA GOMEZ GERMÁN GOB
SÁNCHEZ DE LOZADA JUSTINIANO SANDOVAL JOSÉ GUILLERMO DSO MAM
SÁNCHEZ DE LOZADA MORALES GUILLÉN CARLOS JUS
SÁNCHEZ DE LOZADA SÁNCHEZ BERZAÍN CARLOS JOSÉ PSD
SÁNCHEZ DE LOZADA ARANÍBAR QUIROGA ANTONIO REL CUL
SÁNCHEZ DE LOZADA PETERS ARZABE REYNALDO TRA
SÁNCHEZ DE LOZADA REVOLLO THENIER ALFONSO CAP
SÁNCHEZ DE LOZADA COSSÍO FERNANDO ALVARO HAC DEC
SÁNCHEZ DE LOZADA IPIÑA MELGAR ENRIQUE DHU

328 30 años de democracia


PRESIDENTE MINISTRO MINISTERIO
SÁNCHEZ DE LOZADA TOVAR PIEROLA RAÚL DEF
SÁNCHEZ DE LOZADA MACHICAO ARGIRÓ ERNESTO JORGE CSO
SÁNCHEZ DE LOZADA BLATTMANN BAUER RENÉ JUS
SÁNCHEZ DE LOZADA CÉSPEDES G. MARCELO TRA
SÁNCHEZ DE LOZADA PETERS ARZABE REYNALDO TRA
SÁNCHEZ DE LOZADA VILLALOBOS SANJINÉS JAIME DEC
SÁNCHEZ DE LOZADA SÁNCHEZ BERZAÍN CARLOS JOSÉ GOB
SÁNCHEZ DE LOZADA LEMA MOLINA LUIS DSO MAM
SÁNCHEZ DE LOZADA KREIDLER GUILLAUX ALFONSO DSO MAM
SÁNCHEZ DE LOZADA JUSTINIANO SANDOVAL JOSÉ GUILLERMO PSD
SÁNCHEZ DE LOZADA CANDIA CASTILLO FERNANDO JUAN HAC
SÁNCHEZ DE LOZADA TEODOVICH ORTÍZ FREDDY DHU
SÁNCHEZ DE LOZADA OTACEVICH JORGE DEF
SÁNCHEZ DE LOZADA ALCARAZ DEL CASTILLO IRVING CSO
SÁNCHEZ DE LOZADA JARMUSZ LEVY MOISÉS DSO MAM
SÁNCHEZ DE LOZADA RICHTER ASCIMANI GUILLERMO CSO
SÁNCHEZ DE LOZADA KREIDLER GUILLAUX ALFONSO DEF
SÁNCHEZ DE LOZADA BALCAZAR GUTIÉRREZ MAURICIO CSO
SÁNCHEZ DE LOZADA ANAYA VÁSQUEZ FRANKLIN JUAN GOB
SÁNCHEZ DE LOZADA ESPAÑA SMITH RAÚL JUS
SÁNCHEZ DE LOZADA SAN MARTÍN ARZABE HUGO TRA
SÁNCHEZ DE LOZADA ANAYA VÁSQUEZ FRANKLIN JUAN DHU
SÁNCHEZ DE LOZADA SÁNCHEZ BERZAÍN CARLOS JOSÉ GOB
SÁNCHEZ DE LOZADA BLATTMANN BAUER RENÉ JUS
SÁNCHEZ DE LOZADA ANTEZANA MAURICIO CSO
SÁNCHEZ DE LOZADA CANELAS VÍCTOR HUGO GOB
SÁNCHEZ DE LOZADA VARGAS ALBERTO TRA
SÁNCHEZ DE LOZADA JUSTINIANO SANDOVAL JOSÉ GUILLERMO DSO MAM
BANZER MURILLO DE LA ROCHA JAVIER REL CUT
BANZER NAYAR PARADA GUIDO EDUARDO GOB
BANZER KIEFFER GUZMÁN FERNANDO DEF
BANZER REYES VILLA BACIGALUPI ERICK DSO MAM
BANZER MARINCOVICH TONCHI DHU
BANZER MILLARES ARDAYA EDGAR OSCAR HAC
BANZER KULJIS FUCHNER IVO MATEO DEC
BANZER LÓPEZ COSSÍO LEOPOLDO TRA MIC
BANZER CORTEZ SORIANO, DE ANA MARÍA JUS DHH
BANZER ITURRALDE BALLIVIAN CARLOS PSD
BANZER ESCOBAR SALGUERO JAVIER VIV SUR
BANZER HOZ DE VILA QUIROGA TITO EDU CUT
BANZER CONDE LÓPEZ FREDDY LUIS AGR GAN
BANZER CRESPO VELASCO JORGE CEX INV
BANZER PACHECO FRANCO JORGE DEC
BANZER ANTEZANA VACA DIEZ OSWALDO AGR GAN
BANZER MULLER COSTAS HERBERT HAC
BANZER BALLIVIÁN AMPARO VIV SUR
BANZER CUENTAS YAÑEZ GUILLERMO SAL PRE
BANZER SOLIZ ANTEZANA ADOLFO TRA MIC
BANZER SAAVEDRA BRUNO CARLOS ARMANDO CEX INV
BANZER CRESPO VELASCO JORGE DEF
BANZER LUPO FLORES JOSÉ LUIS DEC
BANZER GUITERAS DENIS WÁLTER GOB
BANZER LANDIVAR ROCA JORGE INF
BANZER SUBIRANA SUÁREZ CARLOS JUS DHH
BANZER ONDARZA LINARES FRANZ PSD
BANZER VÁSQUEZ VILLAMOR LUIS TRA MIC
BANZER POMA ROJAS RUBÉN VIV SUR
BANZER CHAHÍN LUPO JUAN JUS DHH
BANZER CARVAJAL PALMA JOSÉ LUIS DSO MAM
BANZER MACLEAN ABAROA RONALD INF
BANZER VARGAS LORENZETTI OSCAR DEF
BANZER FORTÚN SUÁREZ GUILLERMO GOB
BANZER MACLEAN ABAROA RONALD HAC
BANZER KEMPFF SUAREZ MANFREDO INF
BANZER GUITERAS DENIS WALTER PSD
BANZER CARVAJAL DONOSO HUGO ARTURO AGR GAN

30 años de democracia 329


PRESIDENTE MINISTRO MINISTERIO
BANZER MANSILLA PEÑA CLAUDIO CEX INV
BANZER SAAVEDRA BRUNO CARLOS ARMANDO DEC
BANZER MACLEAN ABAROA RONALD DSO MAM
BANZER LUPO FLORES JOSÉ LUIS HAC
BANZER VÁSQUEZ VILLAMOR LUIS JUS DHH
BANZER PACHECO FRANCO JORGE TRA MIC
BANZER RIBERO PINTO WIGBERTO ACP PIO
BANZER PÉREZ MONASTERIOS MARCELO PSD
BANZER GOITIA CABALLERO CARLOS ALBERTO JUS DHH
QUIROGA ANAYA JALDIN AMALIA EDU CUT
QUIROGA BERTERO GUTIÉRREZ MAURO INF
QUIROGA CAVERO URIONA RAMIRO DSO MAM
QUIROGA FERNANDEZ FERREIRA LEOPOLDO GOB
QUIROGA FERNANDEZ SAAVEDRA GUSTAVO REL CUL
QUIROGA GUILARTE LUJÁN OSCAR DEF
QUIROGA KEMPFF BRUNO CARLOS DEC
QUIROGA NOGALES ITURRI XAVIER VIV SUR
QUIROGA NUÑEZ RODRIGUEZ WALTER F. AGR GAN
QUIROGA PAZ ARGANDOÑA LUIS ENRIQUE SAL
QUIROGA TRIGO LOUBIERE JACQUES HAC
QUIROGA SERRATE RUIZ MARIO JUS DHH
QUIROGA LUPO FLORES JOSE LUIS PSD
QUIROGA CHAHIN LUPO JUAN TRA
QUIROGA LEYTON AVILES ALBERTO PSD
QUIROGA LUPO FLORES JOSÉ LUIS GOB
QUIROGA TERRAZAS ERGUETA HERNÁN INF
QUIROGA YARHUI JACOMÉ TOMASA ACP
QUIROGA GOITIA CABALLERO CARLOS ALBERTO JUS DHH
SÁNCHEZ DE LOZADA SAAVEDRA BRUNO CARLOS REL
SÁNCHEZ DE LOZADA JUSTINIANO SANDÓVAL JOSÉ GUILLERMO DSO PLA
SÁNCHEZ DE LOZADA SÁNCHEZ BERZAÍN CARLOS PSD
SÁNCHEZ DE LOZADA MORALES LANDÍVAR CARLOS VIV
SÁNCHEZ DE LOZADA SUÁREZ RAMÍREZ FRANCISCO JAVIER SFN
SÁNCHEZ DE LOZADA MÉNDEZ HURTADO GINA LUZ JUS DHH
SÁNCHEZ DE LOZADA GASSER VARGAS ALBERTO WERNER GOB
SÁNCHEZ DE LOZADA TEODOVICH ORTIZ FREDDY DEF
SÁNCHEZ DE LOZADA PAREDES MUÑOZ HERNÁN DMC
SÁNCHEZ DE LOZADA COMBONI SALINAS JAVIER HAC
SÁNCHEZ DE LOZADA VELARDE OLMOS SILVIA AMPARO ING IND
SÁNCHEZ DE LOZADA VIRREIRA MÉNDEZ JUAN CARLOS CEX
SÁNCHEZ DE LOZADA FARFÁN MEALLA OSCAR DEC
SÁNCHEZ DE LOZADA MAIDANA QUISBERT ISAAC EDU CUT
SÁNCHEZ DE LOZADA NAVARRO TARDÍO JAIME ROLANDO TRA MIC
SÁNCHEZ DE LOZADA TORRES-GOITIA CABALLERO JAVIER SAL PRE
SÁNCHEZ DE LOZADA LIEBERS ARTURO AGR GAN
SÁNCHEZ DE LOZADA ILLANES DE LA RIVA FERNANDO HID
SÁNCHEZ DE LOZADA JUSTINIANO SANDÓVAL JOSÉ GUILLERMO PSD
SÁNCHEZ DE LOZADA KUKOC DEL CARPIO YERKO GOB
SÁNCHEZ DE LOZADA PAZ ESTENSSORO CORTEZ MOIRA DSO
SÁNCHEZ DE LOZADA SUBIRANA SUÁREZ JUAN WALTER TRA
SÁNCHEZ DE LOZADA CARVAJAL DONOSO HUGO ARTURO EDU
SÁNCHEZ DE LOZADA TORRES OBLEAS JORGE DEC
SÁNCHEZ DE LOZADA MORALES LANDIVAR CARLOS SER OBP
SÁNCHEZ DE LOZADA BERINDOAGUE ALCOCER JORGE JOAQUIN MIN HID
SÁNCHEZ DE LOZADA SÁNCHEZ BERZAÍN CARLOS DEF
SÁNCHEZ DE LOZADA REYES VILLA BACIGALUPI ERICK DSO
SÁNCHEZ DE LOZADA KUAJARA ARANDIA ADALBERTO TRA
SÁNCHEZ DE LOZADA AÑEZ MOSCOSO GUIDO AGR
SÁNCHEZ DE LOZADA PINO ARCHONDO DANTE SFN
SÁNCHEZ DE LOZADA QUEVEDO ACALINOVIC MIRTHA PPO
MESA GISBERT MONTENEGRO ERNST DIEGO ACP AGP
MESA GISBERT SEOANE PARAPAÍNO JUSTO AII
MESA GISBERT ARREDONDO MILLÁN GONZALO DEF
MESA GISBERT NOGALES ITURRI XAVIER DEC
MESA GISBERT CORTÉS RODRÍGUEZ JORGE DSO
MESA GISBERT AYMA ROJAS DONATO EDU

330 30 años de democracia


PRESIDENTE MINISTRO MINISTERIO
MESA GISBERT FERRUFINO VALDERRAMA ALFONSO GOB
MESA GISBERT CUEVAS ARGOTE JAVIER HAC
MESA GISBERT BARBERY ANAYA ROBERTO PPO
MESA GISBERT GALINDO NEDER JOSÉ PRS
MESA GISBERT SILES DEL VALLE JUAN IGNACIO REL CUL
MESA GISBERT URQUIDI BARRAU JORGE SER OBP
MESA GISBERT FERNÁNDEZ FAJALDE LUIS TRA
MESA GISBERT RÍOS ROCA ÁLVARO MIN HID
MESA GISBERT ANTEZANA ARANÍBAR FERNANDO SAL DEP
MESA GISBERT ARANÍBAR QUIROGA ANTONIO MIN HID
MESA GISBERT CALLA ORTEGA, RICARDO AII
MESA GISBERT GREBE LÓPEZ HORST DEC
MESA GISBERT PEDRAZA MÉRIDA GUSTAVO DSO
MESA GISBERT NOGALES ITURRI XAVIER MIN HID
MESA GISBERT TORRES ORÍAS GUILLERMO MIN HID
MESA GISBERT QUIROGA TRIGO MARÍA SOLEDAD EDU
MESA GISBERT LARA TORRICO SAÚL GOB
MESA GISBERT JEMIO MOLLINEDO LUIS CARLOS HAC
MESA GISBERT BARRIOS ARANCIBIA VÍCTOR GABRIEL ACP AGP
MESA GISBERT TICONA CRUZ PEDRO AII
MESA GISBERT KREIDLER GUILLAUX WALTER DEC
MESA GISBERT AGUILERA ANTÚNEZ, EDWIN DSO
MESA GISBERT ESPINOZA MORALES JORGE MIN
MESA GISBERT ARDAYA SALINAS GLORIA PPO
MESA GISBERT PAZ PRUDENCIO MARÍA TERESA SAL DEP
MESA GISBERT GÓMEZ GARCÍA PALAU RENÉ SER OBP
MESA GISBERT ZURITA ZELAYA AUDALIA TRA
MESA GISBERT QUIROGA MORALES ROSARIO SAL DEP
MESA GISBERT CHOQUE VILLCA CELESTINO EDU
RODRÍGUEZ MÉNDEZ G. GONZALO DEF
RODRÍGUEZ MEJÍA BARRAGÁN, MARÍA C. EDU
RODRÍGUEZ ÁVILA BUSTAMANTE GUSTAVO GOB
RODRÍGUEZ DUNN CASTELLANOS JAIME HID
RODRÍGUEZ GARZÓN M. DIONISIO J. MIN
RODRÍGUEZ PONCE FORTÚN NAYA PPO
RODRÍGUEZ AVILÉS MANTILLA IVÁN PRS
RODRÍGUEZ LOAIZA MARIACA ARMANDO REL CUL
RODRÍGUEZ MUÑOZ REYES, ÁLVARO SAL DEP
RODRÍGUEZ MORENO VIRUÉZ MARIO A. SER OBP
RODRÍGUEZ RIVERA CUÉLLAR GUILLERMO ACP AGP
RODRÍGUEZ DÍAZ VILLAVICENCIO CARLOS MELCHOR DEC
RODRÍGUEZ PEREDO OBLEAS IRMA ELIZABETH DSO
RODRÍGUEZ LAGUNA NAVARRO CARLOS DEMETRIO TRA
RODRÍGUEZ BOZO ESPINOZA MARTA DSO
RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ IRIARTE WALDO MARIO HAC
RODRÍGUEZ MEDINACELLI MONROY, MAURICIO HID
RODRÍGUEZ ROCABADO GONZALO DEF
MORALES David Choquehuanca Céspedes REL
MORALES Juan Ramón Quintana PSD
MORALES Alicia Muñoz Ala GOB
MORALES Walker San Miguel Rodríguez DEF
MORALES Luis Alberto Arce Catacora HAC
MORALES Carlos Villegas Quiroga DSO
MORALES Carlos Villegas Quiroga HID
MORALES Carlos Villegas Quiroga PLN
MORALES Celinda Sosa Lunda PRD
MORALES Salvador Ric Riera OBP
MORALES Andrés Soliz Rada HID
MORALES Félix Patzi Paco EDU
MORALES Nila Heredia Miranda SAL
MORALES Santiago Alex Galvez Mamani TRA
MORALES Hugo Salvatierra Gutierrez AGP
MORALES Walter Villarroel Morochi MIN
MORALES Casimira Rodriguez Romero JUS
MORALES Abel Mamani Marca MAM
MORALES Gabriel Loza Tellería DSO

30 años de democracia 331


PRESIDENTE MINISTRO MINISTERIO
MORALES Guillermo Dalence Salinas MIN
MORALES Alfredo Octavio Rada Vélez GOB
MORALES Celima Torricos Rójas JUS
MORALES  Jerjes Mercado Suarez OBP
MORALES Víctor Cáceres Rodríguez EDU
MORALES Susana Rivero Guzmán MAM
MORALES Luis Alberto Echazú Alvarado MIN
MORALES María Magdalena Cajías de la Vega EDU
MORALES José Kinn Franco OBP
MORALES Walter Valda Rivera MAM
MORALES Graciela Toro Ibañez PLN
MORALES Ángel Gonzalo Javier Hurtado Mercado PRD
MORALES Oscar Coca Antezana OBP
MORALES Oscar Coca Antezana HID
MORALES Oscar Coca Antezana PSD
MORALES Walter Juvenal Delgadillo Terceros TRA
MORALES Walter Juvenal Delgadillo Terceros OBP
MORALES Walter Selúm Rivero SAL
MORALES René Orellana Halkyer MAM
MORALES Héctor Enrique Arce Zaconeta DEL
MORALES Carlos Romero Bonifaz DRU
MORALES Carlos Romero Bonifaz AUT
MORALES Carlos Romero Bonifaz PSD
MORALES Carlos Romero Bonifaz GOB
MORALES Saúl Avalos HID
MORALES Jorge Ramiro Tapia SAL
MORALES Susana Rivero Guzmán PRD
MORALES Roberto Iván Aguilar Gómez EDU
MORALES Noel Aguirre Ledezma PLN
MORALES Susana Rivero Guzmán DRU
MORALES Julia Ramos Sánchez DRU
MORALES Calixto Chipana Calizaya TRA
MORALES Pablo César Groux Canedo CUT
MORALES Nardy Suxo Iturri TRI
MORALES Sacha Sergio Llorentti Soliz GOB
MORALES Rubén Saavedra Soto DEF
MORALES Elizabeth Arismendi Chumacero DEL
MORALES Elba Viviana Caro Hinojosa PLN
MORALES Luis Fernando Vincentti Vargas HID
MORALES Antonia Rodríguez Medrano DRU
MORALES Milton Gómez Mamani MIN
MORALES Nilda Copa Condori JUS
MORALES Carmen Trujillo Cárdenas TRA
MORALES Sonia Polo Andrade SAL
MORALES María Esther Udaeta Velásquez MAM
MORALES Nemesia Achacollo Tola DRU
MORALES Zulma Yugar Párraga CUL
MORALES José Gutierrez Pérez HID
MORALES Ana Teresa Morales Olivera DRU
MORALES Julieta Monje Villa MAM
MORALES Iván Canelas COM
MORALES Félix Rojas Gutierrez TRA
MORALES Elizabeth Salguero CUL
MORALES María Cecilia Chacón Rendón DEF
MORALES Claudia Peña Claros AUT
MORALES Wilfredo David Chávez Serrano GOB
MORALES Rubén Saavedra Soto DEF
MORALES Daniel Santalla Torrez TRA
MORALES Amanda Dávila COM
MORALES Juan José Sosa Soruco HID
MORALES Vladimir Arturo Sánchez Escobar OBP
MORALES Mario Virreira Iporre MIN
MORALES Cecilia Ayllón Quinteros JUS
MORALES Juan Carlos Calvimontes SAL
MORALES Felipe Quispe Quenta MAM
MORALES José Antonio Zamora Gutierrez MAM

332 30 años de democracia


SIGLAS DE LOS MINISTERIOS:

ACP ASUNTOS CAMPESINOS GUE GUERRA


AER AERONÁUTICA HAC HACIENDA
AGP AGROPECUARIOS HID HIDROCARBUROS
AGR AGRICULTURA HIG HIGIENE
ASE ASESOR DE LA PRES. IND INDUSTRIA
ASI ASUNTOS SINDICALES INF INFORMACIONES
AUR ASUNTOS URBANOS ING ASUNTOS INDÍGENAS
AUT AUTONOMIA INM INMIGRACIÓN
BAR BELLAS ARTES INS INSTRUCCIÓN
BIE BIENESTAR SOC. Y FLIA. INT INTERIOR
CAP CAPITALIZACIÓN INV INVERSIONES
CEX COMERCIO EXTERIOR ITG INTEGRACIÓN
COL COLONIZACIÓN JUS JUSTICIA
COM COMUNICACIONES MAM MEDIO AMBIENTE
COO COORDINACIÓN MAN MANCOMUNADO
COR COMERCIO MAR MARINA
CSO COMUNICACIÓN SOCIAL MET METALÚRGIA
CUL CULTO MIC MICROEMPRESA
CUT CULTURA MIG MIGRACIÓN
C&T CORREOS Y TELEGRAFOS MIN MINERIA
DEC DESARROLLO ECONÓMICO OBP OBRAS PÚBLICAS
DEF DEFENSA PET PETRÓLEO
DEL DESARROLLO LABORAL PIO PUEBLOS INDÍGENAS Y ORIGI-
DEP DEPORTES NARIOS
DES DEFENSA SOCIAL PLN PLANTEAMIENTO
DHH DERECHOS HUMANOS PRD PRODUCCIÓN
DHU DESARROLLO HUMANO PRE PREVISIÓN
DLE DEFENSA LEGAL PRO PROPAGANDA
DMC DESARROLLO MUNICIPAL PRS PRENSA
DRU DESARROLLO RURAL PSD PRESIDENCIA
DHU DESARROLLO HUMANO REC RECAUDACIONES
DRU DESARROLLO RURAL REL RELACIONES EXTERIORES
DSO DESARROLLO SOSTENIBLE RIE RIEGO
ECO ECONOMÍA SAL SALUD
EDU EDUCACIÓN SEC SECRETARIO
EJE EJÉRCITO SES SEGURIDAD SOCIAL
ENE ENERGÍA SER SERVICIOS
EST ESTADÍSTICA SFN SERVICIOS FINANCIEROS
ETD ESTADO SUR SERVICIOS URBANOS
FAM FAMILIA S/C SIN CARTERA
FIN FINANZAS TRA TRABAJO
FOM FOMENTO TRI TRANSAPARIENCIA INSTITUCIONAL
GAN GANADERÍA TRS TRANSPORTES
GEN GÉNERO TUR TURISMO
GER GENERACIONAL URB URBANISMO
GOB GOBIERNO VIV VIVIENDA
GRL GENERAL

30 años de democracia 333


B
olivia cumple 30 años de democracia. En un país cara-
cterizado por la inestabilidad política y la falta de in-
stitucionalidad, éste es un hecho verdaderamente ex-
traordinario. Significa que, contra las tradiciones del
pasado y enfrentando una serie de amenazas, los boliv-
ianos hemos logrado ponernos de acuerdo en ciertos aspectos básicos
de convivencia social y política.
Pero a pesar de haber construido un sistema democrático, los bolivi-
anos no hemos podido realmente establecer un genuino estado de dere-
cho. Con cada avance hay también un tema pendiente, un desafío que
cumplir. A la par de cada reforma social o política importante, existe una
norma que no se cumple o un derecho que es violado por las autoridades.
Para hablar de estas tres décadas apasionantes de nuestra historia,
Página Siete solicitó el concurso de los mejores periodistas y ensayistas
del país, que abordaron estos aspectos desde innumerables miradas y
enfoques.
Los textos se caracterizan por su profundidad y equilibrio. En el con-
junto, el resultado obtenido es pluralista y complejo. Página Siete está se-
guro de que este documento se convertirá en un libro de referencia para
especialistas y que también será de interés del público en general.

Raúl Peñaranda U.

Вам также может понравиться