Вы находитесь на странице: 1из 5

ENSAYO N.

1 CONOCIMIENTO CIENTIFICO,
EPISTEMOLOGIA Y PARADIGMAS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
UNEFA-DIP
DOCTORADO EN INNOVACIONES EDUCATIVAS
METODOS I

ENSAYO
CONOCIMIENTO, CONOCIMIENTO
CIENTIFICO, EPISTEMOLOGIA Y
PARADIGMAS.

Autor: Iván Hernández. C.I. 14.205.629


Facilitador: Dr. Yordis Salcedo.

Maracay, Junio 2015

INTRODUCCION.
La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos
relacionados, de las fuentes los criterios los tipos de conocimiento posible y el
grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que
conoce y el objeto conocido.
He aquí unos de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos
elucidar en que consiste el acto de conocer, cual es la esencia
del conocimientocual es la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo
rodean. A pesar de que es una operación cotidiana no hay un acuerdo acerca de
lo que sucede cuando conocemos algo. La definición más sencilla nos dice que
conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto. Conocer es
conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia
o informaciónacerca de ése objeto.
La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. Para precisar su
ubicación en el todo que es la filosofía, es necesario que antes aparezca una
definición esencial de esta.
Mientras que la epistemología ha sido entendida tradicionalmente como
una teoría del conocimiento en general, en el siglo XX los filósofos se interesaron
principalmente por construir una teoría del conocimiento científico, suponiendo que
si se lograra disponer de teoría adecuadas que explicaran los mecanismos de un
conocimiento de este tipo, podrían avanzar considerablemente por la misma vía
en la solución de problemas gnoseológicos (doctrinas filosófica y religiosa que
pretendía tener un conocimiento misterioso e instintivo de las cosas divinas) más
generales. La elaboración de una epistemología de este tipo constituyó la tarea
abordada especialmente por los autores del Círculo de Viena, que fueron el
germen de todo movimiento del empirismo o positivismo lógico. Para éstos
filósofos se trataba de conseguir un sistema unitario de saber y conocimiento, lo
que requería la unificación del lenguaje y la metodología de las distintas ciencias.

El Conocimiento.
Para la Real Academia Española, conocer es tener noción, por el ejercicio
de las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las
aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales,
las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de
ser adquirido por una persona en el subconsciente.
Se puede decir que el conocimiento es la facultad del ser humano para
comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las
cosas. Conocer es una actividad por medio de la cual el hombre adquiere certeza
de la realidad, y que se manifesta como un conjunto de representaciones sobre las
cuales tenemos certeza de que son verdaderas.

EL Conocimiento Científico:
Según Mario Bunge (2005). El Conocimiento Científico es una de las formas que tiene el
hombre para otorgarle un significado con sentido a la realidad. Igualmente afirma que el
Conocimiento Científico es factico ya que parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto y
siempre vuelve a ellos, los enunciados facticos confirmados se llaman usualmente "datos
empíricos" y se obtienen con ayuda de teorías (por esquemáticas que sean) y son a su vez la
materia prima de la elaboración teórica.

Epistemología
Según Mario Bunge (1995). La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la
filosofía que estudia la investigación científica y su producto, es decir, el conocimiento científico.
Como mera hoja del árbol de la filosofía hace medio siglo, la epistemología es hoy una rama
importante del mismo.
La epistemología estudia, evalúa y confronta los diferentes elementos,
concepciones, fundamentos y estructuras que presenta el proceso de producción
de conocimiento científico, es decir, es la disciplina que estudia la búsqueda del
conocimiento científico. Las raíces etimológicas de Epistemología provienen del
griego (episteme), conocimiento, y (logia) estudio. La epistemología estudia la
naturaleza y validez del conocimiento
El problema fundamental que ocupa a la epistemología es el de la relación
sujeto-objeto. En esta teoría se le llama "sujeto" al ser cognoscente y "objeto" a
todo proceso fenómeno sobre el cual el sujeto desarrolla su actividad cognitiva. De
este modo, el problema se presenta en la relación de quien conoce y lo que es
cognoscible. En esencia, se trata de la naturaleza, carácter y las propiedades
específicas de la relación cognoscitiva, así como de las particularidades de los
elementos que intervienen en esta relación.
Paradigmas
Según Kuhn (1971) “son realizaciones científicas universalmente
reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica”.
Paradigma, según Ritzer, (1975) es “una imagen fundamental del objeto de
estudio dentro de una disciplina. Sirve para definir lo que debe estudiarse, qué
cuestiones deben preguntarse, cómo deben preguntarse y qué reglas deben
seguirse al interpretar las respuestas obtenidas.
Paradigma Científico
Según Thomas Kuhn un paradigma es el resultado del uso de costumbres,
de creencias establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que
es desbancado por otro nuevo, En la ciencia, un Paradigma es un conjunto de
realizaciones científicas "universalmente" reconocidas, que durante un tiempo
proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.
El filósofo y científico Thomas Kuhn dio al paradigma su significado
contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas que
definen una disciplina científica durante un período específico, asi como el
conjunto de normas y creencias básicas que sirven de guía a la investigación.
Postura del Autor:

El Conocimiento es la causa y efecto de cada individuo de percibir a través


de sus sentidos corporales la realidad de las cosas, el conocimiento tiene su
origen en la naturaleza propia del hombre, y como se explica anteriormente
existen dos tipos de conocimientos: el vulgar y el científico. El conocimiento vulgar
es el que adquiere el hombre de manera empírica desde el inicio de su naturaleza
y es una manera de percibir, la realidad de las cosas pero solo se limita a lo que
percibe y pone en práctica esa realidad e interactúa con ella; a diferencia del
conocimiento científico que el mismo a través del estudio y la investigación
profundiza para conocer el origen y la naturaleza de las cosas o de la realidad, con
el fin de crear nuevas teorías y modificar esa realidad, poniendo en práctica el
estudio de la ciencia y de esta manera dar soluciones a cualquier problemática
planteada.

Por otra parte la ciencia es una serie de conocimientos racionales, ciertos y


probables que busca establecer las relaciones existentes entre diversos hechos, e
interconectarlos entre sí a fin de lograr conexiones lógicas que permita generar
resultados en los diferentes niveles del conocimiento a través de la investigación y
el estudio científico. También se puede decir que la ciencia está compuesta por
una interdisciplinariedad que se relacionan entre si y son aplicadas a diversas
áreas del conocimiento, el cual va a permitir que la ciencia avance y se desarrolle
a medida que se presenten nuevas problemáticas o dificultades y que a través de
ella se logre plantear soluciones, por tal motivo la ciencia no debe ser estática,
sino que debe ser dinámica para de esta manera confrontarse con la realidad a fin
de establecer su objetividad, la cual va a depender de la profundidad de su estudio
y del nivel de cientificidad que se ponga en práctica y así concluir en lo siguiente:
el progreso del conocimiento se da en la medida en que se descubren, se aclaran
y se resuelven nuevas dificultades.
El paradigma de la investigación se preocupa de un modo especial para
volver a hacer la traducción al lenguaje común, a fin de diseñar actividades de
aplicación y de solución de problemas concretas. Poco a poco, el paradigma
comienza a definir sus propios problemas a partir de sus marcos conceptuales y
lenguaje técnico, y poco a poco marcar su distancia respecto de la parcela de lo
real y su campo de aplicación. El paradigma tiende a refugiarse en su campo de
investigación.
Por ende la epistemología se encarga del estudio a fondo de todos estos
conceptos inmersos dentro del mundo cognitivo, que busca a profundidad la
génesis de una realidad comprobada científicamente.

CONCLUSION

Para finalizar se puede decir que la epistemología años atrás era sólo un
capítulo de la teoría del conocimiento o gnoseología. Aún no se habían advertido
los problemas semánticos, ontológicos, axiológicos, éticos y de otro tipo que se
presentan tanto en el curso de la investigación científica debido a que
predominaban problemas tales como el de la naturaleza y alcance del
conocimiento científico por oposición al vulgar, el de la clasificación de las
ciencias, y el de la posibilidad de edificar la ciencia inductivamente a partir de
observaciones.
Los paradigmas como modelo o patrón sostenido en una disciplina científica
o epistemológica o, a diversa escala, en otros contextos de una sociedad se
refiere a un determinado modelo de pensamiento o de interpretación de las
entidades que se corresponde con una disciplina y un contexto socio histórico
dados. De cualquier forma, el concepto es amplio y puede hacer referencia a un
modelo tan complejo como la explicación de determinado fenómeno científico y a
algo tan informal y variable como es la interpretación de las relaciones sociales.
En cualquiera de los casos, un paradigma supone un determinado
entendimiento de las cosas que promueve una forma de pensar en particular por
sobre otras.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

-Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa: Guía práctica.


Barcelona: CEAC.
- Mario Tamayo y Tamayo, El proceso de la Investigación Científica, Quinta
Edición, México D.F., 2011.
- Bunge Mario (1995). Epistemología. Barcelona: Ariel.
- Bunge Mario (2005). Ciencia: Su método y su filosofía- 1ra. edición. Buenos
Aires: De bolsillo.
- Thomas Kuhn (1971) La estructura de las revoluciones científicas

- George Ritzer Sociología: Un paradigma Ciencia Múltiple (1975

Вам также может понравиться