Вы находитесь на странице: 1из 11

Logica

La lógica es el estudio de los métodos y principios usados para distinguir el buen


razonamiento del malo. Una parte tradicional del estudio de la lógica consiste en el
examen y el análisis de los métodos incorrectos de razonamiento, osea las falacias.
El estudio de la lógica suministra ciertos métodos de fácil aplicación para
determinar la corrección o incorrección de muchos tipos diferentes de razonamientos,
incluso los propios.
Todo razonamiento es pensamiento, pero no todo pensamiento es razonamiento.
El razonamiento es un tipo especial de pensamiento en el cual se realizan
inferencias, o se en el que se derivan conclusiones a partir de premisas.

Funciones del lenguaje

→ Expresiva: consiste e comunicar sentimientos, emociones o estados de ánimo;


→ Directiva: las órdenes, recomendaciones, los ruegos y las preguntas tienen como fin
obtener ciertos resultados;
→ Informativa: ofrece información. Describir el mundo, comunicar a otros cierto
conocimiento sobre el estado o situaciones en que se encuentran los objetos externos,
e incluso los que son internos al sujeto que habla.
→ Discurso argumentativo: exponer razones fundamentando algo.

Argumento/ Razonamineto: conjunto de enunciados formulados por alguien que


pretende que uno de esos enunciados (la conclusión) se desprenda de los restantes
(las premisas).
Enunciado: es una oración informativa que puede ser verdadera o falsa (aunque no
sepamos el valor de verdad de esta oración, tiene sentido preguntar si es verdadera o
falsa).

}
- premisa
Razonamiento
- premisa
en presentación
- premisa
estandar
conclusión

¿Como identifico un razonamiento?

Indicadores de premisas Indicadores de conclusión


• como • luego
• dado que • por lo tanto
• ya que • por consiguiente
• puesto que • se sigue que
• porque • en consecuencia
• pues • por ende
• debido a que • se infiere que
Razonamiento inductivo
Las premisas ofrecen un apoyo parcial a la conclusión. La conclusión se desprende
de las premisas en cierto grado de probabilidad. Si las premisas son verdaderas, es
altamente probable que la conclusión también lo sea.

Inductivo por enumeración: van de lo particular a los general


→ esquema: → criterios de corrección

X1 , es A La numeración efectuada en las premisas


X2 , es A debe comprender un número:
X 3 , es A * suficientemente grande de casos;
Todos los X son A
* suficientemente variado de casos (la
muestra debe ser representativa de la
población estudiada).

-Todos los contadores que estudian matemáticas, desarrollan el pensamiento lógico


-Todos los analistas que estudian matemáticas, desarrollan el pensamiento lógico
-Todos los economistas que estudian matemáticas, desarrollan el pensamiento lógico
Todos los que estudian matemáticas desarrollan el pensamiento lógico

Silogismo inductivos
→ esquema: → criterios de corrección

El X% (o la mayoria, o muchos) de los Y son F Cuanto mayor sea la frecuencia


A es Y relativa (mayoría de, alto
A es F porcentaje de) mas fuerte sea el
raonamiento.
El X% (o una minoría, o casi ninguno) de los Y son F
A es Y
A no es F

La mayoría de los astrónomo son despistados


Pablo es astrónomo
Pablo es despistado

Inductivo por analogía


→ esquema: → criterios de corrección

A tiene las características b, c y d Debe existir pertinencia de las


B tiene las características b, c y d similitudes, respecto de la
X tiene las características b y c conclusión que se desee extraer.
X tiene la característica d Cuantas mas propiedades tengan
en común A y X, mas fuerte sera el
razonamiento por analogía.
Dos autos que pasaron a alta velocidad por la curva de la playa bajo la lluvia, cayeron por el barranco
El próximo auto pasaba a alta velocidad por la curva de la playa, aún llueve
El próximo auto caerá por el barranco
Razonamiento deductivo o valido
Es un argumento en el cual si suponemos que todas las premisas son verdaderas, es
imposible que la conclusión sea falsa, es necesario que la conclusión sea verdadera.

Logica formal
La lógica formal se ocupa del estudio de los argumento deductivos, se ocupa de
ofrecer medios y recursos para distinguir los argumentos válidos de los que no lo son.
Esta formada por la lógica proposicional y la lógica de predicado y se utiliza el
lenguaje formal
→ lenguaje natural: es el que utilizamos normalmente para hablar y escribir
→ lenguaje formal: s el que utiliza la lógica

Logica proposicional
se ocupa del estudio de los argumentos deductivos, de aquellos cuya validez
depende de expresiones del lenguaje natural, tales como “y”, “o”, “no”, “si y solo si” y
“si entonces”.
Estas expresiones permiten conectar entre si enunciados simples (atómicos), para
formar enunciados complejos (moleculares).
Un enunciado es simple o atómico cuando no contiene dentro de sí, ningún otro
enunciado. Y un enunciado es compuesto o molecular, cuando tiene por lo menos un
enunciado dentro de sí.
Lenguaje formal de la lógica proposicional: el lenguaje formal es un lenguaje
artificial, y esta compuesto por un vocabulario (conjunto de símbolos) y por la sintaxis
(conjunto de reglas de formación)

→ Vocabulario Lógico (conectivas)


• Λ (conjunción)
• ν (disyunción)
• ┐ (negación)
• → (implicación)
• ↔ (equivalencia)

No lógico (letras proposicionales)


• p, q, r, s, t, u, v, w, p(sub 1), r(sub 1)
Son letras
metalinguísticas y
Auxiliares “(“ “)” representas fórmulas
cualquiera
→ Sintaxis Regla N°1: toda letra proposicional es fórmula
Reglas de Regla N°2: si A es fórmula, entonces ┐A es fórmula
formación
Regla N°3: si A y B son fórmula, entonces (A Л B), (A ν B), (A → B) y (A ↔
B) son fórmula

¿Qué es una fórmula?


Una fórmula es una expresión bien formada de una lenguaje formal, debe formar
parte del vocabulario y debe cumplir con las reglas de formación. Hay fórmulas
simples o atómicas, que son letras proposicionales, y hay compuestas o moleculares,
que tienen por lo menos un símbolo lógico, y tienen un nombre dado por el símbolo
lógico principal.
Traduccion de enunciados a formulas
Relación entre las conectivas del lenguaje formal y las conectivas del lenguaje
natural.

Λ = …y…
= … pero…
= tanto … como …
= a pesar de que … , …
= si bien … , …

(A Λ B)
V V V
V F F
F F F
F F V

ν = …ó…
= o…o…
= o bien … o bien ….

(A ν B)
V V F
F V V
F F F
V F V

→ = si …. (entonces)
= siempre que …
= solo (consecuente) … si
= solo si … (consecuente)

(A → B)
V V V
F V V
F V F
V F F

En el lenguaje formal el antecedente SIEMPRE va antes de →, por mas que en el


lenguaje natural este al final. El “si” indica antecedente, y esta a su derecha.
┐ = no...
= no es cierto que...
= no ocurre que...
= es falso que…

┐ A
V F
F V

↔ = … si y solo si ...

(A ↔ B)
V V V
F V F
F F V
V F F

Como reconocer un argumento valido


1. Reconocer las premisas
2. Simbolizar el argumentos
3. Hacer la derivación

¿Qué es una derivación? Una derivación, o deducción formal o demostración, es una


secuencia finita de fórmulas donde cada una de ellas es, o bien, una premisa, o bien,
un supuesto subsidiario,o bien, una fórmula que se obtiene a partir de otra u otras, por
la aplicación de una regla de transformación.
¿Para qué sirve una derivación? Una derivación se construye para demostrar que la
conclusión de una forma de argumento se deduce de las premisas, o sea que una
derivación se construye ara demostrar la validez de una forma de argumento.
¿Cómo construyo una derivación? Hay que encolumnar y enumerar, con una guión a
la izquierda las premisas, y las formulas resultantes de la aplicación de reglas no van
con guión, y deben estar justificadas con la abreviatura de la regla que usó y las filas
que se utilizaron.

R E G L A S de T R A N S F O R M A C I O N
(( o de inferencia)

Son formas elementales de argumentos válidos. Establecen como es posible


transformar fórmulas en otras fórmulas. Hay 3 tipos:
• Reglas Básicas (8);
•Reglas Derivadas (4);
•Reglas de Intercambio (1).
Reglas Basicas
Son reglas de introducción y eliminación de conectivas.

1) Introducción de la conjunción (I.C):

A
Dadas 2 fórmulas puedo obtener una conjunción entre
B
ambas
A Λ B

2) Eliminación de la conjunción (E.C):

A Λ B A Λ B Dadas una conjunción puedo deducir el 1°


A B miembro o el 2°

3) Introducción de la disyunción (I. D):

A B Si tengo una fórmula, a partir de ella puedo


obtener una disyunción entre dicha fórmula
A ν B A ν B
con otra cualquiera

4) Eliminación de la disyunción (E.D):

A ν B
A Conviene aplicarlo cuando hay una premisa que es
.
una disyunción
.
.
Si tengo una disyunción, y de los miembros infiero lo
mismo, la conclusión es ese común
C
Cuando cancele el supuesto subsidiario en la linea
final debo poner que utilice también esa disyunción
B en las premisas
.
.
.

C
C

5) Introducción de la negación (I.N):


Siempre es la Se aplica en cualquier cosa (sobre todo cuando
A negación de la una derivación no sale)
.
.
conclusión
.

B Λ ┐B
┐A
6) Eliminación de la negación (E.N):

┐┐A Dada la doble negación de una fórmula, se puede deducir, la


afirmación de ella.
A

7) Introducción de la implicación (I.I):


Es el antecedente de
A la implicación que Conviene aplicarla cuando la conclusión es
. quiero obtener una implicación
.
. Si tengo como hipótesis una fórmula y luego
B concluye en otra fórmula, puedo inferir la
implicación entre ambas fórmulas
A → B

8) Eliminación de la implicación (E.I):

A → B Dada una implicación y la afirmación del antecedente


de dicha implicación, se puede obtener el consecuente
A
de la misma
B

Reglas Derivadas
Se derivan a partir de las reglas básicas. Son combinaciones rutinarias de la
aplicación de reglas básicas, en el trascurso de una derivación.

1) Silogismo Hipotético (Sil: 2) Modus Tollens (MT):

A→B A→B
B→C ┐B
A→C ┐A

3) Silogismo Disyuntivo (S.D: 4) Dilema Constructivo (Dil):

AVB AVB
┐A A→C
B B→D
CVD

Reglas de Intercambio
Se pueden aplicar tanto a fórmulas como a subfórmulas. Estas reglas permiten
reemplazar una fórmula por otra equivalente, pero también permite reemplazar una
subfórmula por otra equivalente.

1) Conmutatividad de la Conjunción (C.C):

A Λ B = B Λ A
2) Conmutatividad de la Disyunción (C.D):

A V B = B V A

3) Contraposición (Cp):

A → B = ┐B → ┐A

4) Doble Negación (D.N):

A = ┐┐A

5) Ley de Morgan (D.M1):

┐(A Λ B) = ┐A V ┐B

6) Ley de Morgan (D.M2):

┐(A V B) = ┐A Λ ┐B

7) Definición de la implicación (D.I1):

A → B = ┐(A Λ ┐B)

8) Coimplicación (ECO):

A ↔ B = (A → B) Λ (B → A)

Logica de Predicado
La lógica proposicional no alcanza para demostrar la validez de todos los
argumentos, solo alcanza para demostrar la de aquellos en los que se conectan
enunciados atómicos con conectivas, para formar enunciados moleculares.
Por esto empleamos la lógica de predicado, que se ocupa del estudio de aquellos
argumentos cuya validez depende, no solo de las conectivas, sino también de los
cuantificadores, es decir, de la estructura interna de los anunciados atómicos.
Funciona como una ampliación de la lógica proposicional, ya que agrega recursos
además de los que posee esta última.
El lenguaje formal de la lógica de predicado, va a tener símbolos para reemplazar
a los cuantificadores, al predicado y a los nombres de individuos.
Estructura Nombre de individuo: son expresiones que nos permiten
interna de los reconocer un individuo determinado de una clase. Son
enunciados nombres propios o frases que hacen referencias a un único
atómicos individuo. Se simbolizan con constantes individuales.

Predicado→ propiedades: designan propiedades y son


verbos, adjetivos o sustantivos. Se expresan por letras
proposicionales monádicas.
→ relaciones: expresan una relación entre 2 o
más individuos. Se simbolizan con letras predicativas
poliádicas.
Cuantificadores→ Generalizador Λ → todo/os/a/as
→ cualquiera
→ nada/nadie
→ ningún
→ ninguno/os/a/as
→ Patircularizador v → algún/algo
→ alguno/os/a/as
→ hay
→ existe
→ cierto/os/a/as

Lenguaje formal de la logica de predicado


• Vocabulario → símbolos lógicos → conectivas
→ cuantificadores
→ símbolos auxiliares → “(“, “)”
→ símbolos no lógicos → constantes individuales (a,b,c, d...o, a1,b1)
→ variables individuales (x,y,z,x1,x5,y2,y3,z1,z2)
→ letras predicativas (P1,Q1,R1,S1,T1,P2,Q2,R2)
• Sintaxis → R1 → una letra predicativa n-ádica, seguida solo de n constantes
individuales es fórmula;
→ R2 → si A es fórmula, entonces ┐A es fórmula;
→ R3 → si A y B son fórmulas, puedo unirlas mediante las conectivas;
→ R4 → si A es fórmula y A* resulta de reemplazar en A una constante por
una variable x, entonces, por R4, Λx A* y Vx A* son formulas.

Λx (Px → Qx)

Variables libres y variables ligadas


Las variables ligadas son aquellas que están bajo el alcance de un cuantificador.
Mientras que las variables libres, por el contrario, son aquellas que no están bajo el
alcance de ningún cuantificador.
Una variable esta bajo el alcance de un cuantificador, si es una variable que
acompaña a la primera letra predicativa a la derecha del cuantificador, salvo salvo
que hayan paréntesis que indiquen lo contrario. En el caso de que por un paréntesis
este bajo el alcance de un cuantificador la variable debe ser la misma que
acompaña al cuantificador.
Cuando una expresión tiene por lo menos una variable libre esa expresión y no es
fórmula, y se llama función proposicional.

Enunciados categoricos
Tienen 2 predicados y ningún nombre de individuo, y hay de 4 tipos:

}
A) Universal afirmativo El generalizador va con una →
E) Universal negativo

O) Particular negativo }
I) Particular afirmativo El particularizador va con una Л

De tipo A:
- Todos los contadores son profesionales Лx (Px → Qx)

De tipo E:
- Ningún contador es profesionales Лx (Px → ┐Qx)

De tipo I:
- Algunos contadores son profesionales νx (Px Л Qx)

De tipo O:
- Algunos contadores no son profesionales νx (Px Л ┐Qx)

Reglas Basicas de la Logica de Predicado


Se aplican a fórmulas completas y se remiten a la introducción y eliminación de
cuantificadores, con su respectiva variable individual: Лx y Vx
1) Introducción de generalizador (I.G):

Pa

ЛxPx

Esta regla surge del principio intuitivo “lo que vale para un caso cualquiera, vale
también para todos los casos”. Según este principio, se puede inferir una ley (caso
universal), a partir de un caso.
Para aplicarse correctamente la constante no debe figurar en:
• las premisas ni en la conclusión de la forma de argumento;
• ningún supuesto no cancelado.

2) Eliminación de generalizador (E.G):

ЛxPx
Pa

Se basa en el uso del lenguaje natural, en que se “infiere” un caso particular


(enunciado singular), de la ley general (enunciado universal).
3) Introducción del particularizador (I.P):

Pa
VxPx

En el lenguaje natural es frecuente y lícito inferir que algo o alguien tiene tal o cual
propiedad a partir de que un individuo determinado tiene dicha propiedad.

4) Eliminación del particularizador (E.P):

ЛxPx
Pa
.
.
.

A
A

Intuitivamente se pasa de la existencia de un individuo, en principio no identificado,


que posee cierta propiedad,a las consecuencias que siguen de imaginar su
identificación.
Se introduce un supuesto (matriz) y tengo que suponer un individuo con propiedad
P, y si de eso de deduce propiedad A, entonces obtengo dicha fórmula A libre de
supuesto.
Para que sea VÁLIDA, la constante que elijo para el supuesto tiene 4 restricciones:
• que no aparezca en el contexto (ni en las premisas ni conclusión) de la forma de
argumento;
• que no dependa de un supuesto que o haya sido previamente cancelado;
• que no aparezca en la línea donde vamos a eliminar el particularizador;
que no aparezca en la linea donde se cierra la derivación subsidiaria.

Вам также может понравиться