Вы находитесь на странице: 1из 2

Participación en grupos que utilizan la música como medio de comunicación.

Una vez vista y comprobada la importancia que la música posee dentro de la sociedad,
podemos considerar como obvio el interés de los medios de comunicación por conocer las
tendencias musicales más fuertes entre las diferentes clases sociales a la hora de crear
nuevos productos.

Así pues, podemos fijarnos por un momento en las discográficas y su deber de estudiar y
actualizarse continuamente para “estar a la moda” y saber qué tipo de formatos y estilos
son más demandados en cada momento. Una de las funciones más importantes de las
empresas discográficas es conocer las conductas sociales entre los jóvenes y las
necesidades musicales que presentan en cada etapa. Sería un error por parte de dicha
industria ignorar la importancia de los jóvenes en su día a día, puesto que alejarse de los
valores culturales y las carencias que presentan no haría más que perjudicar su mercado y
economía. Es por ello que la industria musical emplea gran parte de su tiempo y trabajo en
mantener y ampliar su mercado en cuanto a consumidores de música.

Descripción de conflictos agrarios étnicos y políticos


El conflicto agrario puede definirse como “un conjunto de fenómenos agrarios que por las particularidades de
la historia agraria guatemalteca mantienen una alta susceptibilidad de generar tensiones locales, a veces
desembocando en la violencia”. (Camacho, 2003).

Las principales causas de los conflictos agrarios son la distribución inequitativa de los recursos, ausente
legislación sobre el tema e impunidad, superpoblación, pobreza y desempleo, discriminación y racismo,
cultura de violencia y exclusión social, indiferencia del Estado, cambio de uso de la tierra y efectos del cambio
climático.

Según la Secretaría de Asuntos Agrarios, hasta noviembre del 2013 existían mil 380 conflictos a nivel nacional
—solo 420 han sido resueltos—, los casos representan 295 mil 897.53 hectáreas e involucran a un millón 437
mil 606 personas. Los departamentos con mayor cantidad de casos son Quiché (338), Alta Verapaz (216),
Petén (149), Izabal (139) y Huehuetenango (122), donde es lamentable que existan 186 casos dentro de áreas
protegidas.
Descripción de las expresiones culturales que relacionan el pasado de los distintos de América.

El concepto de Nación fue acuñado en Europa. En sus orígenes, esto es en los primeros siglos de la
Edad Media, careció de connotaciones políticas y más bien aludía al origen de las personas y los
pueblos. Se hablaba así de la “nación inglesa”, de la “nación francesa”, etc.
La escisión de la Cristiandad hacia el Siglo XVI por efecto de la Reforma protestante, más la crisis
de los poderes imperiales, desembocó en el surgimiento en una serie de “naciones”, esta vez
vinculadas políticamente a centros de poder encarnados en los príncipes. Más tarde, y por obra
de la Revolución francesa, surge el concepto de soberanía nacional asumida por el propio pueblo
frente a la soberanía de los reyes. La colectividad nacional soberana es desde entonces
identificada con la universalidad de los ciudadanos.
El surgimiento del “Estado-Nación” fue en Europa el producto de un largo y lento proceso
histórico, en el cual el Estado, entidad jurídica, se ajustó a la Nación, fenómeno de carácter socio-
cultural. En cambio, en nuestro continente, las Naciones surgieron como consecuencia de la
acción de los próceres y caudillos de la Independencia. Algunos “estados-naciones”, como Bolivia,
por ejemplo, fueron el producto de la voluntad de un líder (en este caso, del propio Libertador
Simón Bolívar) o del fraccionamiento provocado por los localismos (Sarmiento decía que en
Centroamérica hicimos una República de cada aldea).

Relación de las tradiciones con las costumbres importantes de Guatemala con otros países de
América

Centroamérica es una región que tiene muy arraigadas sus tradiciones ancestrales. Dependiendo
de la época del año, se celebra la vida, los muertos, los santos, y la cosecha. Entre las tradiciones
centroamericanas se destacan festividades que combinan la influencia indígena con la española,
festividades religiosas, festividades cívicas y festividades populares. Cada ciudad o pueblo tiene
también sus propias festividades locales, con algún factor distintivo propio de cada comunidad. La
religiosidad popular centroamericana gira en torno a los santos, que son percibidos como
intercesores entre los seres humanos y Dios. Una rica tradición ha crecido en torno a la
celebración de santos patronos, con fiestas religiosas solemnes y cargadas de expresiones
culturales populares. La reunión de Nochebuena el 24 de diciembre y las procesiones religiosas de
Semana Santa son otras festividades con trasfondo religioso que se celebran tradicionalmente en
los siete países del istmo.

Вам также может понравиться