Вы находитесь на странице: 1из 265

Francisco Fernández Buey

La barbarie
De ellos y de los nuestros

«k
ediciones
PAIDOS
B «re* lona
B u e n o s A íras
M éxico
C o le c c ió n d ir ig id a p o r M an u el C ru z

C u b ie r ta d e M artín + G u tié rre z

7.a edición, 1995

© d e to d a s las e d ic io n e s e n c aste llan o ,


E d ic io n e s P a id ó s Ib é ric a , S.A .,
M a ria n o C u b í, 9 2 - 08021 B a rc e lo n a
y E d ito rial P a id ó s, S A 1 C F ,
D e fe n sa , 5 9 9 - B u e n o s A ire s

I S B N : 84-493-0181-5
D e p ó sito le g a l: B -3 0 .1 2 8 / 1995

im p r e s o en H u ro p e , S .L .,
R e c a re d o , 2 - 0 8 0 0 5 B a rc e lo n a

Im p r e so en E sp a ñ a - P rin ted in S p a in
recuerdo de Espartara, Girolamo Savonarola, Thomas Münzer
y Bartolomé de las Casas, probablemente
héroes, también, para el siglo XXI.
S u m a r io

Pórtico: Esperando a los bárbaros llegaron los nues­


tros ........................................................................ 13
1. ¿Son ellos una solución después de todo? . . . 21
2. Los otros hom bres: hum anidad inferior . . . 38
3. Diferencia entre barbarie y primitivismo . . . 43
I. Allí donde al corrom per y ser corrom pido no se
llama «vivir con los t ie m p o s » ................................ 47
'). Bárbaros y c u l t o s ...................................................... 57
<> La gran perturbación: otro punto de vista . . . 67
7. Alteridad cultural: ignorancias e incom prensio­
n e s................................................................................. 81
K. Sentim iento de muerte, nepatitlism o.................. 91
•>. Nosotros, según e l l o s ............................................. 101
10. Fundamentación del relativismo cultural . . . 113
II Ilustración, tolerancia, incom prensión . . . . 125
12. 1.os civilizados son bárbaros y los bárbaros civi­
lizados ........................................................................ 139
I *. Leopardiana: el im pulso fecundo de las ilusio­
nes de origen natural ............................................. 153
11. Alta cultura, alta b a r b a r i e .................................... 175
I r>. Barbarie, rebelión y manipulación de las masas. 191
l( >. Kl poder desnudo, el horror del americanismo . 209
17. Socialismo o /y b a r b a r i e ........................................ 221
18. Invasión cultural y / racismo difercncialista: la otra
barbarie fin ise c u la r..................................................237
I1). Tolerar lo intolerable, tolerancia represiva . . 255
.’(> ( .onclusión: 1 lacia un empirismo tal vez un poco
herético por dialéctico............................................. 273
B a rb a ra s hic ego sum , q u i non intellegor ulli.
E l b á r b a r o a q u í so y y o , p o r q u e n a d ie m e e n tie n d e .

O v id io , T m tiu m , Iib.V , X , 3 7
P Ó R T IC O

Esperando a los bárbaros


llegaron los nuestros

A los am igos y com p añ ero s


que siguen llam án dose a sí m ism os
cristianos
sin d u d a ni vacilación algun a,
pero q u e , en cam bio, prohíben a los otros,
am p arán d o se en la razón histórica,
el u so del n om bre de comunistas marxistas
o les exigen que,
p ara segu ir viviendo en este m undo,
se arrepien tan de lo que han sido
arrod illán d ose
ante el Alto T ribunal del L iberalism o Laico-Cristiano,
les d igo am istosam ente,
com o se lo d iría a u n a h erm an a
del alm a:
¿ya no quedan esp ejos en el m un do?
El terror y la barbarie
no los inventó el cam arad a Stalin;
ni siqu iera los inventó
el pin tor de broch a go rd a
qu e le robó al otro
la palab ra socialism o
p a ra am asarla con odio
y diluirla luego
en la otra vieja palabra
que siem pre acab a d an d o cuerpo
al m alestar cultural de los p u eb lo s
que se sienten avasallados
por otros pueblos.
El terror y la barbarie, amigos,
existió en esta Tierra nuestra
m ucho antes
del esperpento,
mucho antes
de la era polar
del Bigotudo y del Bigotito,
mucho antes
de esta otra era
del hombre-máquina
en la que los inedia
del Imperio único
confunden día tras día
dictadores y poetas
en lo que fue la Unión Soviética.
Cuando alboreaba eso
que hoy llamáis con orgullo irreflexivo
m odernidad,
uno de los vuestros
que ahora es de los nuestros
contó esta verdad:
«Probaban las espadas en ellos,
apostando que henchería por miedo el indio
y le cortaría un piquete el pescuezo.
Echábanlos a perros bravos
para aquel oficio amaestrados,
que en un credo los despedazaban.
Henchían los bohíos
de m ujeres preñadas y paridas, niños y viejos,
y pegábanles fuego
donde todos se quemaban.
Poníanlos en lechos hechos sobre horquetas
baxas.
y sobre ellas varas atadas a m anera de parrillas,
y sobre ellas atados dos y tres y cuatro,
y debaxo encendido fuego bravo,
y allí los asaban.
T irano hubo
que, porque le diesen oro,
prendió al rey y señor de aquella tierra,
hízolo asar de la m anera dicha
y él andávase. paseando,
rezando el rosario,
y de rato en rato decía
que se añadiese fuego
y se volviese del otro lado.
A h o r c a b a n m u c h a s m u je r e s .
Y los niños que criaban,
de los pies de ellas
se los ahorcaban.
O tras em palaban,
desde abajo hasta arriba,
abríanles los híjares
v m etíanles las criaturas
por las caber.i tas
donde luego
con la sangre de las m adres
se ahogaban».
N o había televisión entonces
para contem plar aquellas m oderneces.
Pero lo vio Bartolom é
dice
con los ojazos del horror
hartos de llorar duelos ajenos.
Tam bién aquéllos
se llam aban cristianos.
Y eran de los nuestros.
Com o los asesinos del Golfo ayer.
Com o tantos violadores
serbios y croatas hoy.
E ran ,
h a b l a n d o c o n la p r o p i e d a d r e q u e r id a ,
lo s n u e s tr o s .
N o m a t a r o n m á s,
110 q u e m a r o n m á s,
110 v io la r o n m á s,
n o d e s tr u y e r o n m ás,
n o a c a b a r o n c o n io d o s lo s d e m á s ,
acaso ,
p o r q u e la b a r b a r ie tie n e u n lím ite ,
un s o lo lím ite :
el a t r a s o t e c n o c ie n t ífic o
d e la s g e n t e s
q u e s ó lo h a n lo g r a d o
en su historia
1111 e s c a s o d e s a r r o llo
d e la s o t r a s f u e r z a s p r o d u c t iv a s
q u e n o s o n la f u e r z a p r o d u c t iv a h o m b r e .
T a l es,
m e te m o ,
la b a s e m a te r ia l
d e la p o é t ic a e s p e r a n z a ,
tan p o p u la r , p o r o t r a p a r t e ,
e n la ll e g a d a d e lo s o t r o s b á r b a r o s
q u e n o so n n u e s t r o s b á r b a r o s .

S i g u e h a b i e n d o e n e s t e m u n d o n u e s tr o
m á s lla n to
del q u e p u ed e n co m p ren d er
lo s n iñ o s d e l P a ís d e la s H a d a s d e l h e r m a n o Yeat.s
qu e so m o s
finalmente
lo s h u m a n o s .
P o r e so
e s a ú n p e r t in e n t e tu v ie ja p r e g u n t a ,
com pañ ero Constantino.
Dijiste: ¿qué será ah o ra de nosotros sin bárbaros?
Y pertinente era también
la sospech a de tu verso paradójico:
aquellos hom bres,
los bárbaros,
qu e an tañ o se dejaban deslum brar
p o r las insignias del m ando
traían a nuestro m undo
algu n a solución
con su odio de la retórica y de los largos discursos.
¿«D esp u és de todo» o «al fin y al cabo»?
D udan los traductores del griego m od erno
a las lenguas rom ánicas.
Y d u d a el burgués eu ropeo atorm entado
entre belleza y verdad, form a y m uerte:
¿am an los bárbaros el silencio
porque no saben hablar
o porqu e saben que casi todo está ya dicho?
Pero ¿y nosotros,
los que no teníam os ni una sola can a en el alm a
y p reten díam os transform ar en labios
la en ergía eléctrica de los gatos aban d on ad os
en las barriadas de las pobres gentes?
N uestra d u d a es ah ora m ás honda
que la de los traductores.
Más h on da que la del poeta.
Él sabía al m enos que sus bárbaros
no hablaban griego.
P odía reconocerlos.
L a vieja sospecha se h a cum plido:
los bárbaros d e C onstantino no llegarán
a las plazas y m ercados de O ccidente.
Pero a cam bio
nosotros ni siquiera sabem os
quiénes son en verdad los bárbaros.
D u d a e t e r n a y n o s t a lg ia d e l sile n c io
s o m o s n o s o t r o s , a h o r a , e n I’u r o p a .
P o r s u e r te
la ig n o r a n c ia o b lig a a r e v is a r la h isto r ia u n a vez m ás.
P u e s e s t á e sc r ito :
h ay q u e lla m a r a la s c o s a s p o r su n o m b r e .
Y la c o s a
h a b la n d o c o n p r o p ie d a d
n o es
in v a sió n d e lo s b a r b a r o s :
c o m o to d a v ía s ig u e n d ic ie n d o lo s lib r o s d e te x to
p a r a lo s n iñ o s q u e s o m o s e n e l P a ís d e la s I la d a s .
G r a n m ig r a c ió n
íu e v es
e l n o m b r e d e la c o sa q u e e m p ie z a
b u s c a n d o d io s e s p r o p io s .
M ig r a c ió n d e v a r o n e s y m u je r e s
d e la s o t r a s c u lt u r a s
q u e c r e y e r o n lo q u e la p r o p a g a n d a p r e d i c a d e la n u e str a ,
g e n te s.
a m ig o s C o n s t a n tin o y V la d im ir ,
h a m b r ie n t a s y m a lt r a t a d a s
n i s iq u ie r a e x p lo t a d a s ya:
la n u e v a ilu s tr a c ió n q u e se e n c ie n d e
e n la c a b e z a
d e lo s filó s o fo s e u r o p e o s
e s ta m b ié n la n u e v a s e r v id u m b r e
d e lo s p o b r e s p r o le t a r io s ,
e l d e s p o t is m o n u e v o .
A h o r a ya p o d e r n o s d e c ir lo a sí.
V iv im o s
e l p a s a d o e n el p r e s e n t e ,
porque la contemporaneidad acabó:
s ó lo e x is t e la v isió n a u t o m á t ic a y s im u lt á n e a d e la d e s g r a c ia
a Través de las imágenes
d e la s d ie z c a d e n a s d e te le v isió n
del m u n do gran de v terrible
cuyos m andam ientos sin m andato
se resum en
tam bién
en dos: com e y calla, mar rano-fin-de-siglo.
L o que hay que esperar hoy en día
es
el ocultam iento del sím bolo <le*l poder
y el nacim iento de una nueva retórica.
Porque nueslros bárliaros
am an la retórica del poder evaporado
que debe legitimarse.
Cae la noche
y aquí están de nuevo nuestros bárbaros
vestidos com o antes, como siem pre, sin ser reconocidos
po r la m ultitud que puebla las calles
gritando contra las barbaridades de los otros bárbaros
im aginarios
que no llegaron nunca.
El p o eta que no tenía canas en el alma
se suicidó aú n joven.
¿Q ué verdad vino después de aquel suicidio?
Para la form a belle/a, una anécdota m ás
de la vieja cosa conocida por los siglos de los siglos.
Pero el porqu ero de Agam enón replica:
la tragedia de Maiacovski
es sólo el preludio
d e la t r a g e d i a e n g r i e g o d e l c o r o d e m a s a s c le l s i g l o X X .*

* C u a n d o este p ó rtic o a p a re c ió en E l signo del gamón- se lo d e d iq u é a


José M aría V alvordc. Q u ie ro a ñ a d ir a h o r a m i a g ra d e c im ie n to a O lvido
G arcía V aldés y M iguel C asado poi su c o m p re n s ió n .
¿Son ellos una solución
después de todo?

A Francesc Parcerisas

¿ Y q u é s e r á a h o r a d e n o s o t r o s sin b á r b a r o s ?
Q w i/ás e llo s e r a n u n a s o lu c ió n d e s p u é s d e to d o .

Estos versos, con los que concluye el poem a neogriego


de Constantino Kavafis titulado «Esperando a los bárbaros»,
han sido citados m uchas veces en casi toda* las lenguas eu­
ropeas durante las últimas décadas.1
Y no siem pre en los m om entos malos.
Por lo que hace al castellano, y que yo sepa, se ha usado
en ocasiones la versión que de ellos hizo Ramón Irigoyen,
según la cual «esa gente», o sea, los bárbaros, «eran una so­
lución». Así, drásticam ente.
Al citar de nuevo aquí los versos de Kavafis, para hablar
de la dialéctica de la barbarie, he preferido una traducción
m itigada («después de to d o »), y un tanto dubitativa («qui­
zás eran una solución», pero ;lo eran realm ente?), en la

i. K1 p o e m a d e Kavafis h acía ya d e p o rta d a e n el ensayo d e C arlos


A lonso del Real. Esperando a los bárbaros, M adrid. Espasa-Calpe, 1972 (u n a
re flex ió n so b re la b a rb a rie a la q u e a lu d iré varias veces en este tex to ).
D u ra n te la g u e rra del golfo Pérsico, cu ju n io d e 1991, « E sp eran d o a los
bárbaros» fu e in se rta d o en Le Monde, en la versión fran cesa d e Yource-
n a r y D inraras, a p ro p u e sta d e M o h am ed S inacer. Yo m ism o los e m p le é
e n to n c e s, e n la tra d u c c ió n castellan a d e E len a V idal v José A ngel Valen-
te, co n la m ism a in te n c ió n sociohistórica, en Discursos para insumisos dis­
cretos, M ad rid , L ibertarias, 199?». T o d av ía m ás re cién tem en te M anuel
V ázquez Y lontalbán los lia u sad o c o m o p ó rtic o en su Panfleto desde el pla­
neta de los simios, B arcelona, C rítica. 1995.
que han intervenido cuatro manos sensibles: las de Elena
Vidal y José Angel Valente, en su edición para Ocnos, li­
geramente tamizadas todavía por el francés de Marguerite
Yourccnar y Constantino Dímaras.
Pero, puesto que toda cita poética que abre un discurso
ensayístico tiene siempre su punta de apropiación indebi­
da, he de decir, al declarar esta preferencia por la versión
menos drástica del poema, que aún tengo dudas, por el
contexto, de que Kavafis haya creído realmente, en una
hora mala, que los bárbaros eran realmente una solución
para nuestros problemas.
Por eso tiene cierto interés en este caso recordar la va­
riedad de las fórmulas de respeto, o cláusulas dubitativas,
que han inventado los traductores del poema a las lenguas
peninsulares con el objetivo de atenuar aquella drástica
conclusión de que los bárbaros eran o son una solución.
El helenista Caries Miralles" ha traducido así:

Y a h o r a ¿ q u é s e rá d e n o s o tro s sin b á rb a ro s?
E sta g e n te e r a n de algún modo un a s o lu c ió n .

Por su parte, Pedro Bádenas de la Peña'' en la edición


castellana de las poesías completas de Kavafis prefiere esta
fórmula:

Y q u é va a s e r d e n o s o tro s a h o r a sin b á rb a ro s .
E sta g e n te , a l fin y a l cubo, e r a u n a s o lu c ió n .

Kavafis ha sido un poeta repetidamente traducido, y al


decir de todos los traductores, bien traducido, al catalán.4
«A
2. Kn su traducción de R oben I.iddell, Kavafis. Una biografía crítica.
M adrid. U ltram ar, 1979, págs. 91-92.
a. En C. P. Oavafis, /‘traías complexas, Madrid» A lian/a, 1994.
i. Para la historia d e la recepción d e KavafLs en C ataluña hay q ue ver
el piólogo d e |o an F crraté a Lej poesies C. i*. Cavafis, B arcelona, Fdi-
De to d as las trad u ccio n es catalan as tal vez la q u e lo gra un
m ayor efe cto de am b ig ü ed ad o am bivalen cia en tre la ap a­
ren te ro tu n d id ad del juicio so b re los b árb aro s com o solu ­
ción y la d u d a, tal vez iró n ic a ,' al respecto , es la de Jo a n Fe-
rraté, q u e term in a así:

I a r a , s e n s e b a r b á i s , 0 11 an irem a m u re ?
P r o u q u e e r e n u n a m ena d e s o n id a , a q u e s t s h o m e s .

«A n ar a rau re a u n in d ret» es i r a a l g ú n s it io s i n p r o p o n é r ­
El Kavafis de
selo, com o p o r v e n t u r a o e m p u ja d o s p o r e l d e s tin o .
F erralé está, pues, p regun tán dose retóricam en te d ó n d e va­
m os a ir a p a ra r sin bárbaros, fó rm u la cuyo equivalen te cas­
tellano co m p o rta tam bién cierta am b igü ed ad . A m bigü e­
d ad p articu larm en te pu esta d e m an ifiesto en la traducción
catalan a p o rq u e el verso final se in icia con un co n tu n d en te
«p ro u q u e », com o re fo rzan d o con ello la sim ple afirm ación
de q u e los b árb aro s eran u n a solución , m ien tras q u e lu ego,
so b re la m archa, com o cam b ian d o d e cab allo al saltar el
río, tal co n tu n d en cia q u e d a c o rre g id a p o r u n a exp resión ,
«u n a m en a de so rtid a» («alg o así com o u n a salid a», diría­
m o s en c aste llan o ), q u e q uita cred ibilidad al h ech o d e q u e
realm en te, d e verdad, los b árb aro s hayan sido una salida.
«D e sp u é s de to d o », «al fin y al c ab o », «d e algú n m o d o » ,
«en cierto m o d o »... los b árb aro s e r a n u n a solu ción . P ero ;lo
«e ra n » en el m ism o sen tid o del «cu alq u ier tiem p o p asad o
f u e m ejo r», o, m ás b ien , lo son , siguen sien do u n a solución
p a ra n osotros? C reo q u e en esta am b ig ü e d ad , q u e rid a y
b u sc a d a po r el n e o g rie g o , y en las o scilacio n es y am bigüe-

c io n s d e is Q u a d e m s C re m a , 1987. Y p a r a la v a lo rac ió n c o m p arativ a d e


las tra d u c c io n e s, el e p ílo g o d e C a rie s M iralles a la p u b lic a c ió n c itad a en
la n o ta 2.
r>. ¡jes poesies d-e C. P. Cavafts, B a rc e lo n a . E d ició n » d e is Q u a d e r n s C re­
m a, 1987. « E sp e ra n t els b á rb a rs» esrá en las p á g s. 48-49.
darles sobreañadidas por los traductores a algunas de las
lenguas peninsulares estaba y sigue estando gran parte de
la atracción de «Esperando a los bárbaros», sobre todo en
gentes que han probado ya dos veces el fruto del árbol del
conocimiento, en gentes, por consiguiente, convencidas al
mismo tiempo de la crisis manifiesta de la propia cultura y
de la imposibilidad, también manifiesta, de encontrar otra
mejor en el presente.
Es difícil saber con alguna certeza (con la certeza, claro,
a la que se puede aspirar en estas cosas) cuál de las versiones
mencionadas, si la drástica o la dubitativa, hubiera abo­
nado Kavafis a la hora de discutir, ya en otro plano, más
analítico, sobre las connotaciones socioculUnales de sus
versos. Esta ignorancia es, claro está, parte de la irresistible
atracción del poema. A ello se refería José María Valverde
cuando, en el volumen octavo de la Historia de la Literatura
Universal que escribió con Martín de Riquer para Planeta,
al tomar nota del interés que en Europa se siente por la
obra de aquel griego-inglés de Alejandría, dejó dicho: «Iloy
en día form a parte de la seducción de la poesía de Kavafis
el hecho de que no podamos enmarcarla históricamente».
El cuento éste ele la seducción por falta de contexto
histórico cuenta también de «Esperando a los bárbaros».
¿Quiénes esperan, cuándo y dónde, a aquellos otros, bár­
baros, que. finalmente, al caer la noche, no llegarán? Pero
¿de verdad no podemos enmarcar históricamente la poe­
sía? Podemos, al menos, intentarlo. Y hay que reconocer,
además, que algunos de los intérpretes de Kavafis en estos
últimos treinta años lo han hecho, han hecho el intento, de
una forma muy sugerente. Por ejemplo, se sabe con certe­
za la fecha y el momento en que fue escrito «Esperando a
los bárbaros». Los mejores conocedores de la obra de Ka­
vafis (Tinos Mal anos, Stratis Tsirkas, Roben Liddell y Yor-
gos Savidis) coinciden en esto.
El poema fue escrito en diciembre de 1898.
Así pu es, por u n a d e esas casualidades del destino «Es­
perando a los bárbaros» h abría sido un prod ucto de otro 98.
En efecto, Stratis Tsirkas5 relaciona directam ente el poe­
m a con el aplastam iento del m ahdism o po r los angloegip-
cios en 1898. EJ Mahdi es, en la cultura islám ica, el renova­
dor de la fe, el esperado, el enviado de Alá en el fin de los
tiem pos para la redención de los hom bres. Es probable que
esta creen cia se haya visto reforzada por la influencia cris­
tiana en el islam ism o. En cu alqu ier caso, en 1881 el der­
viche M oham ed A hm ed, d e origen egipcio, se proclam ó
M ahdi en Sudán y llegó a hacer un gran núm ero de prosé­
litos. C om o suele ocu rrir en estos casos, la m ezcla de moti­
vos religiosos, culturales y de liberación (el Mahdi luchó
con tra los an gloegipcios hasta su m uerte en 1885) hicieron
del m ovim iento de M oham ed A hm ed en la décad a de los
och en ta una leyenda que se extendió d esd e Ja rtú n a Ale­
jandría.
Por otra parte, el 17 de abril de 1897 T u rq u ía h abía de­
clarado la gu erra a G recia y el ejército griego fue derrota­
do. D icen las historias que el m ahdism o, establecido prin­
cipalm ente en O m durn am , en el Su dán angloegipcio,
frente a Jartú n , estaba ya en d ecaden cia en la ép oca del su­
cesor de M oham ed A hm ed, Abdullai el Teichi. Tres m eses
antes de la redacción del p oem a el ejército de lord Kitche-
ner derrotó a los últim os m ah distas en O m durnam . Pero
hasta en ton ces en Egipto todavía se tem ía una invasión. En
el origen del p o em a h abría estado, pues, la con m oción pro­
ducida por aquella situación. Tsirkas subraya el origen po­
lítico-cultural del m ism o poem a, la im presión que habría
p rod u cid o en el poeta el aplastam iento del m ahdism o a su
regreso a A lejandría.
Tsirkas ha llegado en esto al detalle: la ciudad de la que

a. V éase la voz «Cavafy» e sc rita p o r S tratis T sirk as p a ra la Encyclopfdia


Universalh Franee, d irig id a p o r G lan d e G régov, P arís, 1993.
se habla en el poema es Alejandría; la plaza del mercado en
la que, reunidos, se espera a los bárbaros es la Place des
Cónsules; los senadores que «no legislan» (porque «los bár­
baros ya nos darán sus leyes cuando lleguen») representan
a los primeros colonos griegos; los pretores que se han ves­
tido de punta en blanco para la recepción de los bárbaros
(«con sus togas recamadas y rojas», con los brazaletes cu­
biertos de amatistas y ostentando anillos y esmeraldas) son
los jueces de los tribunales mixtos de la época; y, por ul­
timo, el emperador que espera en la Porte de Rosette (y
que tiene listo el pergamino con títulos y homenajes para el
jefe de los bárbaros) es el Jedive Abbas II, dispuesto a dar la
bienvenida a los invasores y. presumiblemente, también dis­
puesto a conferir honores a su líder, el Califa mahdita (qui­
zás Abdullai el Teichi, va que el Mahdi original, el que ca­
pitaneó la revolución del Sudán contra la administración
angloegipcia, Mohamed Ahmed, había muerto en 1885)/
todo lo cual enlazaría con la extendida creencia popular en
la llegada de l u í restaurador del Islam en la tierra.
P a r e c e s e r q u e e l d e s p o t i s m o , l a c r u e l d a d y la o r g a n i z a ­
c ió n d e o r g í a s h a b r í a n c a r a c t e r i z a d o lo s ú lt im o s a ñ o s d e l
m a h d i s m o e n O m d u r n a m (1 8 8 5 - 1 8 9 8 ) . ¿ O t r a le y e n d a in ­
v e n t a d a p o r l o s v e n c e d o r e s ? S i r e a l m e n t e e s t o e s h i s t o r ia y
n o l e y e n d a , « l o s b á r b a r o s » , lo s u n d í a p o p u l a r e s b á r b a r o s
r e g e n e r a c i o n i s t a s . h a b r í a n d e j a d o d e s e r b á r b a r o s e n el
s e n t i d o q u e h a b i t u a l m e n t e se d a a la p a l a b r a d e s d e la c o m ­
p r o b a c i ó n d e la d e c a d e n c i a d e la p r o p i a c u l t u r a c iv iliz a d a
( h o m b r e s p r im it iv o s , ta l v e z c r u e l e s p e r o j u s t o s y c a s t o s )
p a r a c o n v e r t ir s e e n u n t ip o d e b á r b a r o p r ó x i m o a l d e la
p r o p i a c u l t u r a ( c a p a z d e d o b l a r la c r u e l d a d y la r e t ó r i c a
c o n la p e r m a n e n t e o r g ía ) . T al vez e n e se se n tid o , y n o p o r ­
q u e el m a h d ism o h a y a sid o m ilita rm e n te d e r r o t a d o , p u d o

7. Según anota C aries Miralles e n su traducción d e R obert í.iddell,


Kovn/h. Uno biografío critica, M adrid, U ltram ar. 1979, págs. 93-94.
escribir Kavafis lo de que «ya n o hay b árb aros». P orque ¿de
q u é «d ecad en cia» se está h ab lan d o entonces: de la d eca­
d en cia de la cultura prop ia o d e la d ecad en cia de quien es
fu eron bárbaros?
El m isterio de la p oesía de Kavafis, su am b igü ed ad , su
am bivalencia, no se pierde, com o se ve, al con textual izarla.
Al contrario.
P ara reforzar su interpretación Tsirkas ha puesto el
acen to en el h echo do que «E sp eran d o a los b árb aro s» está
escrito algu n os m eses antes de la m uerte (febrero del 98)
de la m adre por la q u e el poeta sentía verd ad era pasión y
cuya circunstancia se sabe que influyó m uch o en la acen ­
tuación de su estado de án im o ya p o r lo gen eral pesim ista.
De la diferencia de fech as d ed u ce Tsirkas que la p reo cu p a­
ción principal de Kavafis en «E sp eran d o a los b árb aro s» no
es person al, intim ista, sino sociopolítica, sociocultural.
R o b e n L id d e ll* ha discutido la interpretación «políti­
ca» de Kavafis po r Tsirkas con sid eran d o particu larm en te
descab ellad a su reconstrucción fie «E sp eran d o a los bárba­
ros». L a exégesis de L id d ell se basa, en cam bio, en el testi­
m on io de Pavlos Petridis, quien hablaría en esta op o rtu n i­
d ad in sp irad o «p o r el propio Kavafis»:

E s c r ib ió e l p o e m a e n u n m o m e n t o d e n e g r a d e s e s p e r a ­
c ió n y d e g r a v e r e f le x ió n . [E l p o e m a j c o n s is t e e n u n a e n ­
c a n t a d o r a v isió n d e l p o e t a q u e e s t r a n s p o r t a d o al in t e r io r
d e u n a c iu d a d im a g in a r ia c u y o s h a b it a n t e s , tr a s h a b e r d e ­
s a r r o l la d o u n a lto n iv el d e c iv iliz a c ió n , s o n p r e s a d e u n a d e ­
li c io s a n o s t a lg ia d e u n a e d a d p a s a d a c u y o r e c u e r d o s e h a
p e r d i d o e n l a n o c h e d e lo s t ie m p o s . I m a g in a n cine si lo g r a n
r e t o r n a r a la s f o r m a s d e v id a d e u n a c iv iliz a c ió n p r im it i­
v a r e t o r n a r á la f e lic id a d . Y s u d e s e o a p u n t o e s tá d e c u m ­
p lir s e [ ...] El p o e t a e s t á c o n v e n c id o d e q u e ya 110 q u e d a n
b á r b a r o s . P ie n s a q u e e l c o l o s a l o r g a n i s m o l l a m a d o civiliza-

8. Kavafis. Una biografía crítica, c it„ p ág s. 90-95.


ció n h a lle g a d o a un tal g r a d o d e p e r fe c c ió n y q u e su s ra ­
m ific a c io n e s m a n tie n e n a n u e stro p la n e ta tan a p r e ta d a ­
m e n te e n su s recles, q u e c u a lq u ie r in te n to d e volver a una
fo r m a p rim itiv a d e v id a re su lta ría c o n d e n a d o al frac aso .

Esta interpretación es la que ha seguido también Pedro


Bádenas de la Peña en su edición de las poesías completas
de Kavafis.9 Bádenas no presta atención a la fecha de ela­
boración del poem a y acentúa aún más la descontextuali-
zación del mismo; de manera que «Esperando a los bárba­
ros» sería, según esto, una muestra más, poéticamente de
las mejores, eso sí, del «individualismo escéptico» de Ka­
vafis y de su permanente «vacío interior». I.o cual segu­
ramente es cierto, pero no es decir mucho de lo particular.
De entre los intérpretes que he leído, y para lo que aquí
importa, me quedo con el equilibrio de Caries Miralles,
quien se ha beneficiado de la admirable tradición kavafta-
na que ha habido en Cataluña desde los años cincuenta
(Garles Riba, Gabriel y Joan Ferraré, José Alsina, etc.). Mi-
ralles ha adoptado una actitud muy prudente en el epílo­
g o 10 que puso a su excelente traducción de Liddell (publi­
cación en la que. además, traduce directamente del griego
muchos de los poem as de Kavafis.), distanciándose, con cal­
ma y buena argumentación, tanto del llamamiento de Ti­
nos Malanos a leer la obra de Kavafis prestando atención
casi exclusiva a su homosexualismo corno del «politicismo»
de Stratis Tsirkas, e incluso de algún exceso patriótico de
Liddell con consecuencias descontexiualizadoras. '
En suma: aceptada la persistencia de la seducción del
poema, un buen abrigo para cubrirse de los rigores excesi­
vos de la connotación dejando abierta la cuestión de los

s. En la últim a edición de C. P. Kavafis, Poesías completas (1994) cu.,


R ádenas d e la P eña co n fu n d e la fecha del p o em a d e Kavafis: d a 1904.
li». En «Del trad u cto r sobre el poeta», Kavafis. Uno biografía ailim, til.,
págs. 227-249.
condicionam ientos sociopolíticos y personales, sería consi­
derar prudentem ente la idea de que los bárbaros eran una so­
lución com o una hipótesis del mismo tipo que aquella que
en su tiem po dio lugar a la «revolución copernicana».
Pues si lo que dice el verso, tom ado drásticam ente, fue­
ra en verdad verdad estaríam os ante otra revolución en el
m undo de las ideas m orales. Lo mismo que cuando Nicolás
Maquiavelo se atrevió a escribir, negro sobre blanco, lo que
m uchas personas cultas habían sospechado desde siem pre
sobre la relación entre antropología y política pero no se
atrevían a declarar en público.
¿A qué se debe este hecho de que el poem a de Kavafis
produzca tanta atracción y se haya repetido tantas veces en
nuestra cultura la idea de la espera de unos bárbaros que
no llegan y que, al no llegar, producen cierto sentimiento
de m elancolía en la metrópoli de los cultos?
U n a respuesta a esta pregunta a finales del siglo xx obli­
g a a tom ar en consideración al m enos tres motivos.
Uno: ya no hay bárbaros externos com o los que hubo en
la Antigüedad. En un ensayo que lleva el mismo título que
el poem a de Kavafis, Alonso del Real lo ha argum entado de
esta m anera:

E n té r m in o s a b so lu to s e m p ie z a a h a b e r a lg o a sí c o m o
b á r b a r o s en c u a n t o e m p ie z a a h a b e r a lg o así c o m o c u ltu r a s
u r b a n a s y, e n r ig o r [lo s b á r b a r o s ] h a n d e ja d o d e e x istir c u a n ­
d o é sta s h a n lle g a d o a la fa se fin a l d e la é p o c a d e l a r t e s a n a d o
y d e las s e g u n d a s fo r m a s d e l e m p le o d e la p ó lv o ra ; y d e fo r ­
m a m á s a b s o lu ta to d a v ía , in c lu so c o rn o b á r b a r o s p o te n c ia le s,
c u a n d o é sta s h a n a lc a n z a d o el nivel p r o p ia m e n te m a q u in is­
ta. Y n o p a r e c e p r o b a b le — salvo u n r e tr o c e so g e n e r a l p r o ­
d u c id o p o r a lg u n a c a tá str o fe — q u e p u e d a vo lv er a e x istir
n u e v a m e n te a lg o q u e d e v e r d a d y e n se r io , n o p o r p u r a m e­
tá fo r a o e x a g e r a c ió n , se p u e d a lla m a r b a r b a r ie .11

11 . Esperando a (os bárbaros, M adrid. Kspa.sa-C.alpe. 197‘2, pág. 211.


Dos: la n u e v a b a r b a r ie fie n u e s tr o sig lo , ta n p a t e n t e , a
p e s a r d e la a f ir m a c ió n a n te r io r , e s p a r t e d e la c iv iliz a c ió n ,
d e u n a c iv iliz a c ió n , la n u e s t r a , q u e s e d e s p ie r t a p e r ió d ic a ­
m e n t e c o n la p e s a d illa d e q u e v u e lv e a h a b e r b a r b a r ie a llí
d o n d e ya n o d e b e r í a h a b e r b á r b a r o s .
T res: e n c o m p a r a c ió n c o n la n u e v a b a r b a r ie q u e s e in s­
ta la en lo s m á r g e n e s d e n u e s t r a c iv iliz a c ió n , a f e c t a n d o p r o ­
f u n d a m e n t e su c o r a z ó n , lo s m o d o s d e a c t u a r d e lo s a n t i­
g u o s b á r b a r o s , d e a q u e ll o s b á r b a r o s q u e u n d ía lla m a b a n a
la s p u e r t a s d e la s m e t r ó p o lis d e l I m p e r io , n o su s c ita n y a el
h o r r o r q u e h is t ó r ic a m e n t e p r o d u je r o n y q u e r e c o g e n la
m a y o r ía d e lo s lib r o s d e te x to q u e to d a v ía se e n s e ñ a n e n
n u e s t r a s u n iv e r s id a d e s ; a l c o n t r a r io : a q u e ll o s b á r b a r o s e m ­
p ie z a n a s e r v isto s, s o b r e t o d o e n E u r o p a , c o n s im p a tía .
H a sta e l p u n t o d e q u e , e n la s p u n t a s a v a n z a d a s d e lo q u e
lla m a m o s c iv iliz a c ió n , u n o , p o e t a o n o , p u e d e p r e g u n ia r .s e
si lo s b á r b a r o s h is t ó r ic o s n o e r a n u n a s o lu c ió n d e s p u é s d e
to d o .
E s el h o r r o r a la -nueva barbarie q u e s e in s t a la e n lo s m á r ­
g e n e s d e la c iv iliz a c ió n y la c o r r o e lo q u e g e n e r a e s ta n o s ­
t a lg ia p o r lo q u e f u e r o n lo s a n t i g u o s b á r b a r o s .
E n u n a p r im e r a a p r o x im a c ió n , el q u e se a f ir m e q u e ya
n o hay bárbaros ju s t a m e n t e e n u n m o m e n t o h is t ó r ic o , el .si­
g l o XX, e n q u e la s m u e s t r a s d e la e x t e n s ió n d e la n u e v a b a r ­
b a r ie c o n m u e v e n h a s t a la a n g u s t ia y el a b a t im ie n t o a las
p e r s o n a s se n s ib le s , p u e d e p a r e c e r u n a m e r a p a r a d o ja , u n
s im p le j u e g o d e l le n g u a je .
P e r o , b ie n m ir a d a , e s ta a m b iv a le n c ia r e s u lt a s e r a l g o
m á s q u e u n j u e g o d e p a la b r a s .
E l r e c o n o c im ie n t o d e la a m p lit u d d e l a n u e v a b a r b a r ie
e n e l m a r c o d e la c iv iliz a c ió n y la d ifu s ió n s im u lt á n e a — en
la s p u n t a s m á s e le v a d a s d e la c iv iliz a c ió n — d e e s t a a ñ o r a n ­
z a p o r lo s a n t i g u o s b á r b a r o s (y h a s t a d e la m e la n c o lía q u e
s e in sta la e n el c o r a z ó n d e l p o e t a o d e l filó s o f o ) s o n f o r m a s
de percibir el m undo (y, sobre todo, las relaciones entre las
culturas) que dejan entrever otros dos procesos históricos,
más de fondo, los cuales han discurrido también paralela­
mente desde los orígenes de la m odernidad. Sólo que, al
ser captados ahora como llamativa y punzante paradoja, la
reflexión obligada acerca de estos procesos nos pone de­
lante, de repente, de lo q u e realmente liemos sido en la his­
toria.
Y nos permite, tal vez, concretar un poco más acerca de
esa inquietante «solución» que, según Kavafis, los antiguos
bárbaros pudieron representar.
1 .os otros hombres:
humanidad inferior

E l hombre nave bárbaro; debe cultivarse para vencer a l/¡


bestia, l a culturo nos hace personas. más cnanto mayor
es la cuPitra. (¡rañas a ella Grecia (nula Uavtar bárbaro al
resto del mundo.
B altasar G r a d a n , E l criticón

U no de estos procesos aludidos es la persistencia, a lo


largo de m uchos siglos, de un concepto histórico muy uni­
lateral de barbarie: la barbarie entendida com o crueldad,
salvajismo o primitivismo esenciales atribuidos siempre al otro.
a los otros, a la in-cultura del prójim o jE sta noción de bar­
barie com o extranjería, que habitualm ente conlleva la con­
sideración de la inferioridad cultural del otro, pasó de los
griegos a los rom anos casi sin variaciones.
En la civilización griega la función originaria del térmi­
no «bárbaro» fue distinguir radicalm ente entre los m iem ­
bros de la sociedad a la que se pertenece y los otros hombres.
Los bárbaros son, por tanto, los no-griegos, los que no ha­
blaban la m ism a lengua que los griegos. La palabra «bárba­
ro» tuvo seguram ente un origen onom atopéyico^
En la época clásica, los griegos consideraron bárbaros a
todo el m undo com prendido entre el Mar N egro y las cos­
tas de la Península Ibérica. Para los griegos, los bárbaros
eran fundam entalm ente «el otro» (pueblo) del que se dis­
tinguen y con el que luchan, por ejem plo, en las gu erras
m édicas historiadas por H erodoto: los persas, que son pre­
sentados com o lo contrario d e la civilización griega. «Bár­
b a r o » s e c o n t r a p o n e a « c iv il» y « p o l í t i c o » , q u e s o n , e n c a m ­
b io , t é r m i n o s r e f e r i d o s a l h o m b r e e n t a n t o q u e c o n s t r u c t o r
d e c iu d a d e s.
E n la c a r a c t e r i z a c i ó n q u e l l e r o d o t o h iz o d e e s t o s b á r ­
b a r o s h a y d o s r a s g o s d i f e r e n c i a d o r e s : a ) la s u m is ió n a u n
p o d e r d e s p ó t i c o ( m i e n t r a s q u e e l g r i e g o e s u n « h o m b r e li­
b r e » ) y b ) . l a d e s m e s u r a , la ftylms ( q u e e s lo o p u e s t o a l s e n ­
t id o g r i e g o d e l o r d e n ) . E s t o s e e je m p l i f i c a a tr a v é s d e lo s
c o m p o r t a m i e n t o s c o n t r a r i o s , d e g r i e g o s y p e r s a s , e n la b a ­
t a lla d e S a l a m i n a ( o r d e n / d e s o r d e n ) . L a r e p r e s e n t a c i ó n
g r i e g a d e ! b á r b a r o e s , p u e s , é s t a : e l a b s o l u t a m e n t e o i r o .L
L o g r i e g o ( l a a ik v u m e w y l a l e n g u a g r i e g a ) se id e n t i f i c a
c o n l a h u m a n i d a d p r o p i a m e n t e d ic h a , c o n la h u m a n i d a d
q u e t ie n e lo g w y q u e e s c a p a z d e c o n s t it u ir u n a s o c i e d a d c i­
v i l ^ B á r b a r o » e s e x t r a n je r o e in f e r io r : h u m a n o n o c o m p l e ­
t a m e n t e h u m a n o ¿ L o s r a s g o s d c s t a c a b l c s d e l b á r b a r o s o n la
c r u e l d a d , e l p r im it iv is m o , l a f e r o c i d a d , la b e s t i a l i d a d , t o d o
lo c u a l, p a r a el g r i e g o c lá s i c o , e q u iv a le a la f a lt a d e a u t o ­
c o n t r o l VY, lo q u e e s m á s i m p o r t a n t e , a la i n c a p a c i d a d p a r a
a s p i r a r a la v ir t u d y a l a f e l i c i d a d q u e s o n lo s f i n e s r a c i o n a ­
le s d e l h o m b r e e n t e r o , c o m p l e t o .
I .a c u l t u r a g r i e g a e n s u s p u n t a s m á s e l e v a d a s r e l a c i o n a
d o s a s u n t o s q u e v a n a a p a r e c e r e m p a r e n t a d o s d u r a n t e la r ­
g o t i e m p o : e n p r i m e r lu g a r , p o s t u l a la c o n t r a p o s i c i ó n o p o ­
l a r i d a d e n t r e lo s p r o p i o s u s o s , c o s t u m b r e s o v a lo r e s y l a b a r ­
b a r i e ; e n s e g u n d o lu g a r , f o r m u l a u n t ip o d e d ia lé c t ic a
a m o - e s c la v o q u e a c a b a r í a c u a j a n d o e n la i d e o l o g í a d e la
« e sc la v itu d n a t u r a l» ..
P la t ó n , c o m o la in m e n s a m a y o r ía d e s u s c o n t e m p o r á ­
n e o s . d a b a p o r d e s c o n t a d o q u e lo s g r i e g o s e s c la v iz a r a n a
lo s b á r b a r o s p o r s e r e s t o s « e n e m i g o s n a t u r a l e s » . Y a u n q u e
P l a t ó n n o ll e g ó a f o r m u l a r n u n c a d e m a n e r a e x p lí c it a la

i. Claude Mossó. Didmnnam de la dvilizalion grm¡ut\ París, Écülions


C om plex, 1992. págs. 88-90.
teoría de la esclavitud natural, ésta queda implícita en sus
ideas. %1 prim er autor que llega a una exposición en regla
de la teoría de la esclavitud natural es Aristóteles. ¡
Para Aristóteles el esclavo es esencialmente una «herra­
mienta anim ada», empsyckon organon. El de Estagira ha de­
jad o dicho del m odo más explícito (Política. I. 4, 125ña 14-
15: 5. 1254o 17-20, 1254/; 16-1255a 3; 6,1255¿>6-9,12-14; III.
6, 1278/; 33-34) que algunos hom bres son esclavos por na­
turaleza, aunque tiene que admitir que no todos los hom­
bres que en la práctica son efectivamente libres o esclavos,
son^por naturaleza libres o esclavos.
Del «esclavo por naturaleza» opina Aristóteles que lo
mejor es que se halle som etido a un am o; para ese hombre
la esclavitud no sólo es beneficiosa, sino adem ás justa.j No
llega a decir abiertam ente que todos los bárbaros son es­
clavos por naturaleza, pero cita las opiniones griegas que
corrían en ese sentido sin expresar desaprobación.
Se puede afirm ar que, a juicio de Aristóteles, los bárba­
ros son esclavos por naturaleza siem pre que tengam os pre­
sente que para él lo que es con arreglo a la naturaleza no es
necesariam ente lo que se d a en cada caso: «Lo que se da es
por regla general lo que va más con arreglo al curso de la
naturaleza». Por otra pai te, Aristóteles rechaza el nombre
de «esclavo» para designar al hombre que no merece hallarse
cu la condición de esclavo (niega que el hom bre que no
merece ser esclavo sea en absoluto «realmente» esclavo),
opinión que se hizo típica de los esclavistas pensantes do las
épocas helenística y romana.
ju n to con el concepto griego de barbarie la teoría aris­
totélica de la esclavitud natural ha tenido enorm e difusión
en el m undo greco-romano, jf.l cristianismo la hereda, a tra­
vés de Alberto Magno, que reintrodujo las categorías antro­
pológicas de Aristóteles, y a través de Tomás de Aquino, que
escribió un com entario canónico a la Política aristotélica.}
I sta doctrina volvería a cobrar nuevo vigor, en el siglo xvi,
a partir de las disensiones que tuvieron lugar en Castilla so­
bre la naturaleza de los indígenas de Am érica^
rI,os rom anos adoptaron el concepto griego de barba­
rie. Bárbaro es para la civilización rom ana el m undo y las
gentes ajenas a la cultura propia, aunque pertenecieran a
las más antiguas y superiores culturas orien talesjSi bárbaro
es para el griego el extranjero que no habla o sólo balbucea
la len gua de la H élade, para los rom anos del Im perio serán
bárbaros lodos los pueblos no rom anizados.JRxtranjería y
crueldad siguen siendo las notas características del bár-
baro.jEn Cicerón predom ina la segunda nota: el término
«bárbaro» aparece casi exclusivamente com o equivalente
de «cruel». Y con esta m ezcla de sentidos (los bárbaros se­
rían extralim inares particularm ente crueles) se ha hablado
habitualm ente de «invasión de los bárbaros» para caracte­
rizar la última fase del im perio rom ano.
La idea del enfrentam iento global entre la cultura ro­
m ana y «la barbarie» en general cristaliza en los siglos 11 al
v de nuestra era, durante el largo período que los historia­
dores suelen denom inar «ocaso y caída del im perio roma­
no» (o también de las invasiones de los b árb aros).‘lis ya sig­
nificativo (y debe tenerse en cuenta) que esta acepción
peyorativa de «bárbaro» para calificar a pueblos muy dis­
tintos del continente eu ropeo haya llevado, com o reacción,
a cierta historiografía alem ana a evitar la expresión «inva­
sión de los bárbaros» para describir los acontecim ientos
que acabaron con el im perio rom ano y en el que tuvieron
un papel im portante los «bárbaros» germ an o sjE n este caso
se sustituye la expresión «invasión de los bárbaros» por Vól-
kermanderung (em igración de los pueblos) v. La inversión
conceptual se aprovecha precisam ente de la «defen sa de
los bárbaros», o sea, de la sim patía que llegaron a produ­
cir los pueblos y com unidades extranjeras de la frontera en
algunos sectores sociales del Im perio desde el siglo 11 .
'Este proceso, por el que un largo encuentro entre cul­
turas produce alteraciones de im portancia en la valoración
del «bárbaro» entre los civilizados del im perio, está bien
docum entado en el m onum ental análisis de la lucha de cla­
ses en el m undo antiguo realizado por Geoffrey de Ste.
Croix.“ F,1 estudio de ese m om ento histórico es clave para
com pren der la evolución del concepto de barbarie en el
choque entre culturas, cuando se producen movimientos
m igratorios m asivos^Gom o lo es, desde luego, el estudio
del encontronazo entre culturas que tuvo lugar desde la
prim era mitad del siglo xvi en América.
El general estrabism o que afectó a los intelectuales de
O ccidente en la ép oca thatcheriana y reaganiana ha sido,
por desgracia, un obstáculo que im pidió reconocer en todo
su valor la obra de G. E. M. de Ste. Oroix. Particularm ente
en este país de extrem os que sigue siendo España. Me gus­
taría que los párrafos que siguen, inspirados en el capítulo
octavo y en un par de excursos de L a lucha de clases en el
inundo g/'iego antiguo se leyeran corno el hom enaje debido a
una obra excepcional que ha pasado casi desapercibida en­
tre nosotros.
La introducción en el Im perio, com o residentes, de
grandes contingentes de bárbaros, cjue llegaron a sum ar en
total centenares de miles, es un dato que se ha tener en
cuenta al estudiar la cuestión de la «decaden cia y caída» del
mismo. Ste. Croix ha llam ado la atención razonablem ente
sobre la im portancia que en este proceso tuvo la escasez de
mano de obra tanto en sentido absoluto, (por un descenso
general de la población) corno (y ésta es la hipótesis que
prefiere el historiador británico) en sentido relativo, por

2. (i. K. M. d e Ste. C'roix, The rlass struggk ¡n the ancient greek ivorld.
Fmm the Anhaic Age to the Amb Conquest, L o n d re s, G erald D uckvvorth a n d
<:<>mpany L im ited, 1981 (tra d u c c ió n castellan a d e T eó filo d e Lozoya: La
fucha de (lases en el mundo griego antiguo, B arc elo n a, C rítica, 1988, págs.
•185, 487 y n o ta 4 d e la pág. 737).
un desvío de la m ano de obra desde las tareas productivas,
sobre todo en la agricultura, a otras esferas d e la actividad
que, por muy A p o rta n te s que fueran en sí mismas, no es­
taban directam ente relacionadas con la producción, com o
podían ser el ejercito y el ordenam iento civil imperial.
Los asentam ientos «bárbaros», sobre los que existe do­
cum entación fehaciente, podían diferir en gran m edida se­
gún los lugares y los m om entos. Si desde un punto de vista
estrictam ente cultural estos asentam ientos tal vez contri­
buyeron a la decadencia del im perio, al considerar, en cam ­
bio, los aspectos económ icos de los mismos, han de tom ar­
se com o una contribución temporal a la conservaáím de!
mismo.
El análisis de la docum entación existente sobre los
asentam ientos obliga a distinguir entre dos gru pos de bár­
baros establecidos: los que se convirt ieron en m eros colonos
(colon/) y los que probablem ente recibieron tierras en pro­
piedad franca. 1.a hipótesis que m aneja Stc. Croix es que la
inm ensa mayoría de los bárbaros que llegaron al Imperio
después de haberse rendido a sus generales, o de haber
sido capturados p o r ellos, debieron de convertirse en sim­
ples colonos (a veces de haciendas im periales), mientras
que la mayoría de los que entraron en el Im perio p o r con­
trato. voluntariamente, debieron de recibir las tierras en
propied ad o en enfiteusis. Probablem ente cuando se con­
cedían tierras a un rey o je fe y a su tribu. la condición de los
individuos pod ía variar m ucho: el je fe y algunos de sus se­
guidores se convertirían en propietarios y arrendarían
parcelas a los m ás hum ildes. Es de suponer que las t ierras
quedarían sujetas a los im puestos im periales y que esto im­
plicaría asim ism o la posibilidad de prestar servicio militar.
En lo que hace a la conjetura historiográfica de que la
«barbarizar, ión» que pudieran suponer estos asentam ientos
hubo de verse equilibrada por ventajas económ icas a corlo
plazo, Ste. Croix aclara que tales beneficios tuvieron que
ser bastante im portantes. Se recuerda a este respecto la caí­
d a de los índices de explotación del trabajo de los esclavos
derivada de las dificultades que tenía el inundo grecorro­
m ano, desde com ienzos del Principado, para obtener gra­
tuitam ente m ano de obra esclava o para adquirir esclavos a
muy bajo precio fuera del m arco de su econom ía.
Aunque po r lo general los historiadores que se han ocu­
pado de este período no han tenido en cuenta los conside­
rables beneficios económ icos de estos asentam ientos, el he­
cho resulta bastante obvio cuando se fija la atención en esta
otra circunstancia, a saber: que todos aquellos asentam ien­
tos, en los que los recién llegados pasaban a ser colonos,
proporcionaban tanto reclutas para el ejército como fuerza de
trabajo adulta. cuyos costes de producción no recaían en la econo­
mía grecorromana. Para com pren der esto en toda su im por­
tancia hay que recordar, por otra parte, que la cría de es­
clavos dentro del m arco de la propia econom ía im plicaba
grandes pérdidas de trabajo, porque: l u el proceso de cría
requiere que se dé a los esclavos m ejores condiciones de
vida en su conjunto, 2~ las m adres trabajaban m enos du­
rante los periodos d e em barazo y lactancia y 3a en la ép oca
había altas tasas de m ortalidad m aterna e infantil.
Así. pues, vistas las cosas desde esta perspectiva, los
.1 sentam ientos bárbaros en el Im perio producían aquello
de lo que la econom ía rom ana estaba más necesitada: la-
bi adores adultos (m uchos de ellos tam bién soldados en po­
tencia). cuyos costes de nacim iento y crianza podían conta­
bilizarse por com pleto fuera del m arco de la econom ía. En
i ondiciones norm ales esta fuerza de trabajo p o d ía propor-
( ionar un excedente, ya fu era en form a de renta, o de pro­
ductos que ellos m ism os no consum ieran, o bien, en últim o
térm ino, m ediante contribuciones. Por otra parte, m uchos
de los m iem bros de los asentam ientos no disponibles para
el trabajo en la agricultura habrían estado, en cam bio, dis­
puestos a servir com o soldados en el ejército rom ano. De
este modo la gran mayoría de los recién llegados habrían
constituido una base de reclutamiento para el ejército, tan
necesaria; y. además, probablemente buen número de ellos
habrían pagado al menos impuestos por sus tierras. Los
que se convirtieron en cohmi habrían proporcionado un ex­
cedente mucho más sustancioso todavía.3
Kn apoyo de esta hipótesis se ha aducido un pasaje de
un panegirista de Constancio í quien, en el año 297, se ale­
gra porque «ahora el cámavo ara para mí. lo mismo que el
trisio». Argumentaba aquel hombre que «el labrador bár­
baro rebaja el coste de la comida, y si se le llama a lilas, res­
ponde, mejorando con la disciplina, v, además, se felicita
por servir con el título de soldado». Aduce Ste. Croix que
ya en la época en que Cornelio Tácito escribía sobre los
germanos (o tal vez muy poco después, en el siglo n) los más
adelantados de estos pueblos practicaban la agricultura en
diversos grados, sobre lodo en las zonas más influidas por el
contacto con el mundo romano, zonas en las cuales se co­
nocía incluso la esclavitud agrícola.
Se sabe, por otra parte, que una gran cantidad de «bár­
baros», principalmente germanos, alcanzaron posiciones
elevadas en el mundo romano gracias a los servicios que
prestaron en el ejército durante el siglo iv y aún después.
La inmensa mayoría de estos generales «bárbaros» se mos­
tró completamente leal a Roma; se conocen pocos casos de
traición: prácticamente sin excepción estos hombres llega­
ron a considerarse a sí mismos romanos y aceptaron ín­
tegramente los puntos de vista de la clase gobernante ro­
mana.
En cambio, se ha discut ido mucho acerca de «la defec­
ción de la población del imperio romano», sobre los roma­

3. G. E. M. de Stc. Croix, 1.a lucha de clases en el mundo griego antiguo,


págs. 287-295 y 553-560. En el apéndice III hay una lista muy completa
de los asentamientos.
nos que se pasaron al bando de los «bárbaros». Pero hay
bastantes testimonios (desde el siglo 11 al Vil), y tanto de las
regiones occidentales como de las orientales del Imperio,
poniendo de manifiesto que la actitud de las clases bajas
ante los barban no fue nunca, en absoluto, de temor y hos­
tilidad. Al contrario: las incursiones de los bárbaros (por
destructivas que fueran para los que tenían propiedades)
fueron acogidas muchas veces con indiferencia y en más de
una ocasión con complacencia y cooperación, especial­
mente por parte de los pobres, desesperadamente agobia­
dos por las cargas fiscales. Se han conservado testimonios
incluso de personas que poseían algunas propiedades, pero
habían sido víctimas de la injusticia y de la corrupción de la
ley, declarando cómo se pasaron a los bárbaros.
Esta situación se tiene que relacionar, por otra parte,
con las revueltas campesinas que se produjeron paralela­
mente en la Galia e Hispania. Pero, al analizarlas, Ste. Croix
subraya el hecho de que en todos los casos por él estudia­
dos, en que se dieron rivalidades por conseguir el trono im­
perial, la lucha de clases no desempeñó ningún papel sig­
nificativo: todas las rivalidades que tuvieron lugar en estos
siglos por conseguir la dignidad imperial se produjeron en­
teramente entre miembros de la clase gobernante y se de-
( ¡dieron con la amenaza de las fuerzas armadas o con su
utilización efectiva. Otra cosa es la relación entre revueltas
y bandolerismo.
Se dispone, por último, de documentos acerca del com­
portamiento de los esclavos del Imperio pasándose al cam­
po de los bárbaros. Durante el primer asedio de Roma por
el visigodo Alarico, el invierno de 408 a 409, prácticamente
iodos los esclavos de Roma (40.000) se evadieron al canfpo
de los godos. Hay fuentes, tanto griegas como latinas, que
dicen que los habitantes del imperio romano deseaban
electivamente la llegada de los bárbaros: el principal factor
en muchos casos fue la carga que suponían los impuestos.
Existen, en cambio, poquísim os rastros de resistencia es­
pontánea a las incursiones bárbaras por parte de los cam­
pesinos y de los habitantes de las ciudades o de defensa en­
tusiasta de las ciudades por parte de sus habitantes.
Valga por todos los testimonios aquí sólo aludidos éste,
impresionante, referido a la corrupción en el Imperio que
el historiador y diplomático Prisco pone en boca de un per­
sonaje innom brado, pero procedente de Grecia, el cual se
pasó a los «bárbaros», quedándose a vivir con ellos, y que
con ellos estaba, en el cam pam ento de Arila, hacia el año
449:

H o m b r e s sin p r in c ip io s c o m e te n a h o r a to d a c la se ríe
in iq u id a d e s, p u e s la s le y es n o valen ig u a l p a r a lo d o s [...]
Q u ie n las t r a n s g r e d e n o r e c ib e n in g ú n c a s tig o p o r la in ju s­
ticia c o m e t id a , p e r o si es p o b r e y n o e n tie n d e d e n e g o c io s
lic u é q u e p a g a r p o r el d e lito ; y e s o si n o m u e r e a n te s d e
q u e st* p r o d u z c a el ju ic io , p u e s e l p r o c e s o le g a l se p r o lo n g a
m u c h ísim o y s e h a d e g a s t a r e n él m u c h ísim o d in e r o . El c o l­
m o d e e s ta situ a c ió n m ise r a b le e s te n e r q u e p a g a r p a r a ol>-
ic n e r sa tisfa c c ió n , p u e s n a d ie c e le b r a r á u n a a u d ie n c ia e n
favoi d e u n a v íc tim a d e la in iq u id a d si n o p a g a a lo s ju e c e s.

*
Donde se ve cómo la defensa de los «bárbaros», y hasta
el pasarse a los «bárbaros», son com portam ientos original­
mente vinculados ya a la degradación de la form a cultural
dom inanteJC) m ejor dicho: vinculados a la consciencia de
la contradicción existente entre lo que se dice que es la
propia cultura y el imperio, en ella, de la injusticia y la ini­
quidad.,
t i primer intento de com prensión de los bárbaros, ya
no sólo en la acepción habitual de extranjería cultural sino
incluso como «el otro» pueblo supuestamente cruel, va uni­
do siempre a la consciencia de la injusticia y de la desigual­
dad reinantes en la propia cultura.^
Diferencia entre
barbarie y primitivismo

Confieso que la polaina barltañt es la palabra que más me


gusto en el mu rulo f...J
Sencilla mente, está en lo lógica de mi ética, porque la bar­
barices el estado queprecede n la civilización, nuestra civi­
lización: tu del urdido román y !n previsión, la del. sentido
del futuro. Comprendo que esto puedo parecer irracional e
incluso decadente, pero mi formación política la he hecho ert
compañía de ‘-decadente", como Rmbaud y Mallarmé.
Hay que restituir a ese decadentismo su sentido histórico y
no mora lisia,
[... | ¡ a barbarie primitiva tiene algo depuro, de bueno: la
ferocidad sólo opa rece en rasos excepcionales, l'.n cualquier
caso, a tanto nui.s primitiva es, menos «interesada», calcu­
lada, agresiva, terrorista resulta.

P. P. Pasolitri (1970)
t-r» conversación c o n je a n Duflot

Así, pues, «extninjería»,«crueldad» y «primitivismo»


lian sido siempre, para las culturas derivadas del tronco
grecorrom ano, las notas que acom pañan el concepto de
barbarie y caracterizan al bárbaro de la otra in-cultura.'Este
primer concepto de barbarie ha nacido seguramente en los
momentos más duros del choque enlre culturas y se ha ins­
talado en la imaginación popular como una especie de re­
surte defensivo ante el peligro potencial, sobre todo bélico,
«pie representa el otro, el vec ino-adversario .j
Pero hem os visto ya que no siempre es así. Parece natu-
i.il que el concepto se debilite un poco y lime sus aristas
más agresivas en aquellas oirás situaciones de pacificación
relativa, en las cuales hay tiempo para establecer com para­
ciones con cierta distancia, o sea, para pensar com parati­
vamente no sólo acerca de pueblos y culturas tom ados en
su totalidad, sino también sobre los com portam ientos y
actitudes de miem bros particulares de estas otras culturas o
sobre las diferencias existentes entre culturas distintas de la
nuestra.
Por ejem plo, los griegos cultos (historiadores y filósofos
sobre todo) que reflexionan sobre el asunto, aun usando
por lo general los térm inos «bárbaro» y «barbarie» en el
sentido antes dicho, no podían dejar de darse cuenta de
que también había diferencias im portantes entre «los
otros», entre los no-griegos. Persas y egipcios no podían ser
considerados bárbaros en el sentido habitual de miembros
de culturas inferiores, a pesar del conflicto bélico que los
griegos mantuvieron particularm ente con los persas en las
gu erras m édicas.fPor otra parte, la identificación, sin más.
del bárbaro con el extranjero se hace inmantenible cada
ve/ que nos topam os con un extranjero culto.jLos griegos
vivieron experiencias así y llegaron a distinguir perfecta­
mente.
Más peso tiene todavía, a la hora de matizar el concep­
to grecorrom ano de barbarie, la reflexión comparativa de­
rivada del conocim iento, por aproximativo que fuera, de
los hábitos y costum bres de los pueblos llam ados bárbaros.
Una reflexión facilitada por largos siglos de convivencia,
sobre todo en el seno del Im perio rom ano. Se alcanza a ver
entonces que, más allá del tópico establecido y convenien­
te, primitivismo y barbarie no son la m isma cosa.j
‘ El primitivismo supone un m odo de vida cuya base eco­
nómica es sobre todo, o casi exclusivamente, la caza, la re­
colección o un tipo de pastoreo de acom pañam iento que
no incluye la producción program ada de alimentos, sino, a
lo sum o, el cultivo itinerante de ciertas tierras. 1/a barbarie,
en cam b io , p arece im p licar siem p re cierta v olu n tad ag re­
siva, c ierta n o ció n d e h ostilid ad fren te a la cu ltu ra cu lta y
fre n te a los p u e b lo s ya m ás se d e n la n z a d o s y u rb an izad o s^
Al co m p arar, el g rie g o o el ro m a n o culto q u e se p o n e a
m atizar so b re la d ife re n cia en tre cu ltu ras prim itivas y p u e ­
b los b árb aro s, lle g ará a la co n clu sió n d e q u e un b á rb a ro no
es p ro p ia m e n te un p r iin iü v o jja ex p erien cia ad q u irid a so­
bre las o tras cu ltu ras le dice q u e la b arb arie su p o n e ya un
cierto d e sp e g u e del prim itivism o, u n a cierta d in am icid ad
pro gresiv a, al m en o s en el uso d e las técn icas g u e rre ra s (y
d u ran te m u ch o tiem p o las técn icas g u e rre ra s han sido las
técn icas p o r excelen cia)^
E sto e s p articu larm en te evidente en el caso del Im p e­
rio ro m an o c u a n d o el b á rb a ro e m p e z a b a a ser id en tificad o
con el p ro le tariad o exterior. Pues la co m p aració n h ace ver
q u e sin u n m ín im o d e sa rro llo técnico (arm as, m e d io s de
tran sp orte, servicios in form ativos y co m u n icació n ) y social
(jefatu ras, c o n ce n tracio n e s d e m asas y de p o d e r) y sin un
cierto d e sarro llo d e los co rrelato s an ím ico s (religió n , m ito­
logía, p o e sía ) 1 1 0 es p osib le con vertirse en v erd ad ero bár­
baro, o sea, en p ro le tariad o e x te rn o «co n scien te y o rg an i­
zad o», agresivo y activo.
«El b á rb a ro » , ha escrito A lon so del R eal, «n o e s sin m ás
un prim itivo, sin o un sem iprim itivo m ovilizad o».^
P ero la distin ción en tre b árb aro s y prim itivos, p o r im ­
portan te q u e n os p are zca hoy en el p lan o teórico, p ro b a­
blem en te h a co n trib u id o p o c o a cam b iar la o rien tació n b á­
sica de la cu ltu ra g re c o rro m a n a en lo q u e hace al co n cep to
de b a rb a rie .'L a p r u e b a d e ello es q u e todavía a fin ales del
siglo x x la m ayoría d e la g e n te d e n u estras latitu des sigu e
id en tifican do, co m o si tal cosa, b arb arie con prim itivism o
(o con su b d e sarro llo e c o n ó m ic o ).

I. C arlo s A lo n so d e l R eal, Esperando a tos bárbaros, e d . cit.. p ág s.


II <42.
Allí donde al corrom per y ser corrom pido
no se llama «vivir con los tiempos»

Exerceni illi sociar ¡:ommercia linguae:


pergestum ws est si^nifteunda rnihi.
Harbarus hic ego sum, qui non inlellegor ulli,
el ridenl stotidi verba Ixilino Getae...

Hablan entre ellos una lengua <¡ue les es común


y yo tengo que hacerme entender por gestos.
El bárbaro aquí soy yo, porque nadie me entiende
Y las palabras latinas hacen reír estúpida mente a los getes.

O v id io . Tristium. lib. V. X, 35-38

Bárbaros decís (fue somos


Pero por los dioses jv.ro
Que mejor que vuestra den d a
Da nuestra ignorancia fruto.

El villano del Danubio, d e Fray A n to n io d e G u e v a ra


p u e s io e n v e rso p o r d o n Ju an C la u d io d e la Hoz. y M o ta

Lo q u e h a debilitado el con cepto estab lecid o de barba-


i ie ha sido otro tipo de con sid eracion es, otro tipo d e com ­
paraciones. L a com paración , po r ejem plo, entre ciertas m a­
nifestaciones, consideradas decadentes, de la p ro p ia cultura
y el vigor del primitivismo de las otras culturas llam ad as b ár­
baras dio lu g ar en el m undo grecorrom an o a u n a p rim era
d e fe n s a de los b á r b a r o s» jtl caso de C o n id io T ácito, cuan-
d<» describe con sim patía las costum bres de los b árb aros ger­
m ánicos y d e otros bárbaros del Im perio, es particu larm en ­
te elo cu en te y su ele reco rd arse siem p re en este contexto^
Pero aq u ella d efen sa d e los b árbaros es todavía muy in­
directa. AI hacerla, el cronista, el h istoriador o el filósofo
n o cam bia la acep ción principal del térm in o «barbarie»
usado en la pro p ia cultura, ni seguram en te lle g a a pon er en
d u d a la su pu esta su p erio rid ad de la cultura a la que él mis­
m o perten ece; lo que sí cam bia es la valoración gen érica de
los m iem bros de la otra cu ltura a los que se incluye ordin a­
riam ente bajo el con cep to de b a rb a rie .*b e hecho, la «d e­
fensa de los b árb aro s» h a em p ezad o p o r ser históricam ente
sólo con scien cia de q u e n o todo es b árb aro entre los bár­
baros.
'A hora bien, el fu n d am en to de esta apreciación m o d e­
radam ente positiva del bárbaro de la otra cultura (e incluso,
m ás tarde, el punto de p artid a del m ito del «bu en salvaje»)
ha sido el d esen can tam ien to en lo que respecta a las su p e­
riores virtudes de la cultura propia, do la cultura civilizada.
Éste es uno de los hilos que enlaza las ya an tigu as con sid e­
racion es d e C o rn elio Tácito con los versos de Kavafis ya en
nuestro siglo. El hilo, pues, de la desilusión, del desencanto
que p ro d u ce co m p ro b ar la existen cia d e una brech a insal­
vable entre lo que rutinariam ente se sigue dicien do q u e son
las virtudes de nuestra civilización y la crisis d e su s valores.
Es precisam en te esta com prob ación lo q u e suele em p u ­
ja r h acia el d escubrim iento decisivo, a saber: que tam poco
el otro, el bárbaro, es sin m ás la n egación de n uestra cul­
tura. t i repetid am en te n om in ad o b árb aro , el otro, tiene
tam bién su s h ábitos y valores ap reciables. Y ah í su rge la
co m p aració n que co n d u ce a la nostalgia: con la óptica del
d esen can tam ien to los valores y liu es q u e inspiran los h ábi­
tos del bárbaro se ven ya, precisam en te, com o los valores y
fines q u e nosotros h em os p e rd id o JV u Igar d eso rd en es, en­
tre los h om bres cultos, h acer fin es de los m ed io s y de los
m ed io s fin es, d ecía el clásico. Y añ adía: «L o q u e ha d e ser
de paso tom an de asiento y del cam ino h acen d escan so».
Quizás por eso ellos, los bárbaros (contem plados ahora
sólo o principalm ente corno primitivos, y contem plados
desde el desencantam iento respecto de las cosas propias),
eran una solución después de todo.
Pero el hilo de la reflexión que conduce de Gornelio
Tácito a Constantino Kavafis es m ás largo y enrevesado de
lo que puede sugerir el punto anterior. Este hilo se ha en­
redado m uchas veces a través de los vericuetos de la his­
toria. Conviene desenredarlo. Para em pezar: es más que
dudoso el que, en su «defensa de los bárbaros», Tácito haya
pensado algun a vez en serio que éstos representaran algún
tipo de solución. A pesar de lo cual, sus palabras han sido
interpretadas m uchas veces en ese sentido. Interesadam en­
te, desde luego. E interesadam ente, en este caso, desde la
«otra cultura», desde la cultura de aquellos que entonces,
en la época de Tácito, eran llam ados bárbaros y que, con el
tiem po, iban a ser una de las fuentes de la civilización en la
vieja Europa m odernizada.
Vale la pen a detenerse en el ejem plo porque esta histo­
ria de las lecturas unilaterales de Tácito resulta tan paradó­
jica com o aleccionadora. A través de ella se com prueba
cóm o una idea puede convertirse con el tiem po (y con el
cam bio de la correlación de fuerzas económico-políticas)
en lo contrario de lo que quería decir; con qué fac ilidad, en
suma, tiem po y olvido perm iten a los hom bres transformar
lo que fue una duda acerca de las bondades de la propia ci­
vilización en justificación abierta de otra form a de barbarie
que, sin em bargo, se presenta a sí misma com o la cultura
superior de la nueva era.
Pues, en efecto, con el tiempo, algunos de los descen­
dientes de esios germ anos de la época del Im perio a los
que Tácito trató con objetividad y sim patía han podido leer
en la descripción bienintencionada de los hábitos y cos­
tumbres de aquel pueblo no sólo esto de lo que nosotros
dudam os hoy (a saber: que tal vez los bárbaros eran una so­
lución) sino algo así com o la prem onitoria defensa de la
pureza de la raza que proclam a la (verdadera) «solución» a
los problem as de la civilización, la solución final.
1U na vez m ás se com p ru eb a aquí, a propósito de Tácito,
que el hom bre es todo extrem os. Se pone de m anifiesto
un a vez m ás cóm o el paso desde el escepticism o razon ado y
razonable al irracionalism o de la superioridad étnica es
sólo el equivalente m ental de una baldosa que las cabezas
de los hum anos pueden recorrer sin m ediaciones de nin­
gún tipo. Sobre todo cuan do el asunto en discusión es la va­
loración de las culturas que se enfrentan y cam bia el sujeto
que ha de d ar cuenta y razón de e lla s j
Es verdad que, en su Gemianía (De origine, .situ, moribus
ac populis Germánorurri) , al tratar de aquellos «bárbaros»,
T ácito escribió estar convencido de que «los germ anos son
indígenas y que de ningún m odo están m ezclados con
otros pueblos, bien com o resultado de em igraciones, bien
po r pactos de hospitalidad».' Supon ía, pues, el cónsul T á­
cito que aquel del que hablaba era un pueblo sin mezcla.
Siglos después de que aquellas palabras fueran escritas se
ha q uerido ver en ellas el fundam ento antiguo, clásico, de
la pureza de una raza, la germ ánica, frente al mestizaje de
otras razas. Y no sólo en el Im perio rom ano. La antigua bar­
barie es pureza étnica — venía a decir este argum ento— y la
preservación de la pureza étnica es la base de la auténtica
cultura que, hoy com o ayer, representa la solución frente a
u n a civilización en decadencia.
Ahora sabem os que Tácito se equivocaba en parte. Sa­
bem os algo que T ácito no pod ía saber: que la cultura ger­
m ánica primitiva procede de la Escandí navia m eridional,
em igró luego hacia la costa entre el O der y el Weser y se ex­
tendió m ás tarde, entre el 1000 y el 800 antes de Cristo, a

i. C o n i d io T á c ito , « G e rm an ia» , e n Agrícola, Gemianía, Diálogo sobre


los oradores, tra d u c c ió n d e J. M. R cq u ejo . M ad rid , C red o s, I (J8K. pág. 1 14.
través de la gran llanura europea llegando, hacia el 500, al
curso inferior del Rin. Q uienes m anipularon la descripción
de T ácito no sólo reinventaron la historia primitiva de los
germ an os en un sentido conveniente a sus tesis, sino que,
adem ás, han ignorado otro hecho im portante: desde la
ép o ca en que escribía Tácito habían pasado m uchas aguas
nuevas b ajo los puentes del Rin m ezclando lo que en el año
98 todavía pod ía parecer «pureza» al cronista historiador.l\
partir del siglo ni d e nuestra era el m undo germ ánico se vio
constantem ente afectado por pulsiones m igratorias, prim e­
ro d e ritm o lento y luego cada vez más precipitado/^ Esto
último, suficientem ente con ocido para cualquier persona
culta, perm ite decir que no ha sido la equivocación de T á­
cito, o su ignorancia parcial d e la primitiva historia de los
germ anos, el motivo principal de la m anipulación de su
pensam iento.
'Pero a los electos de lo que se quiere discutir aqu í hay
algo m ás im portante que la ignorancia: la negación d e una
evidencia.^
Esa evidencia está en la continuación del texto de Táci-
lo en Germania.
Tácito da dos razones para explicar su afirm ación ante­
nor sobre la pureza étnica d e los germ anos, f a s dos expre­
san el punto de vista de un mediterráneo. La prim era se pre­
senta com o un hecho objetivo en el m arco del m undo
propio, de la cultura propia: «Pues quienes en otros tiempos
querían cam biar de lugar no lo hacían por tierra sino por
mar, y desdi’ nuestro mundo son escasas las naves que se aden-
han en 1111 océano inmenso y, por decirlo así, hostil».
Se sabe, en efecto, que el descubrim iento del m undo
germ ánico por nuestro mundo, el de an tigüedad clásica me-
iliierránea. se realizó prim ero por vía m arítim a: Piteas de

■j. I.u cien M ussct, ¡.asinvasión/’*;. / m s oleadasgmnánicas, B arc elo n a, L i ­


li..i. 1982.
M arsella, en el siglo ív an tes d e n u estra era. ¿E stab a p e n ­
san d o en esto T ácito ? S e g u ram en te, pu es h asta las cam p a­
ñ as d e C ésar y A ugu sto n o se tuvo u n a visión de co n ju n to
del m u n d o germ án ico .
L a se g u n d a razó n d e T ácito es d eclarad am e n te subjeti­
va y p o n e de m an ifiesto ya la e scala valorativa d e quien es­
cribe sobre el otro, so b re o tro m u n d o y otra cultu ra: «A de­
m ás, ap arte del p elig ro d e un m ar tem ible y d esco n o cid o ,
¿q u ién va a d e ja r A sia, Africa o Italia p a ra m arch ar a Ger-
m an ia, con terren o difícil, un clim a d u ro , triste d e h ab itar
y d e c o n tem p lar si n o e s su p atria?».
U n a lectura co m p ren siva d e estos d o s p a so s p o d ría sel­
la siguiente.
C o rn elio T ácito está escrib ien d o con relativa objetivi­
d ad d escriptiva acerca d e u n o d e los p u eb lo s q u e fo rm an
parte del Im p erio . Q u iere co n tar sus o ríg e n e s, h ab lar de
su s d io ses, d ar a co n o c e r sus cán ticos, la fo rm a en q u e vi­
ven. c ó m o se rigen , có m o se g o b ie rn a n , cu áles so n su s prin­
cip ales costu m bres; y en e se co n texto d eja caer u n a o p i­
n ión a c e rc a d e la p u reza de la raza d e los g e rm a n o s p o r
co m p ara ció n con otro s «b árb aro s» co n tem p o rán eo s. L o
q u e sigu e en el texto es un in tento d e exp licación d e a q u e ­
lla p u reza por vía estrictamente negativa■. Es la o p in ió n d e un
latin o q u e exp lica la au sen cia d e m ezcla en la raza g e rm á ­
n ica p o r u n a com b in ació n de circu n stan cias m ateriales y
cultu rales: l e la d ificu ltad d e «u n o cé an o in m en so y hostil»
(lo q u e q u iere decir, n atu ralm en te, q u e T ácito está p e n ­
san d o en la h ip o tética em igració n d e gen te s del m u n d o ro ­
m an o, d e «n u estro m u n d o », n o en la em igració n d e gen tes
q u e h u b ieran p o d id o lle g ar a G erm an ia p o r tierra), 2* la
p é rd id a co m p arativ a q u e tal em igració n su p o n d ría.
En este se g u n d o p u n to convien e insistir p a ra precisar:
p é rd id a com parativa n o só lo p ara los h abitan tes d e la Pe­
n ín su la Itálica sin o tam bién p a ra los african o s y asiáticos. El
«terre n o d ifícil», «el clim a d u ro » , la «tie rra triste» p a ra ha­
bitar e incluso p a ra la contem plación del paisaje son razo­
nes (¿razones?) que a T ácito le parecen suficientes p a ra
que latinos, africanos o asiáticos no se hayan trasladado a
G em ian ía, no haya habido em igración allá, de m an era que
sus habitan tes hayan con servad o la pureza racial. Razones,
p o r lo d em ás, muy parecidas a las q u e su elen ad u cir a fina­
les del siglo xx los eu rod ipu tad os q u e han de ir a B ruselas
desde el M editerráneo. (Pero entretanto, ¿cuántos m illo­
nes d e m editerrán eos han em igrad o a G erm án ia en busca
de trabajo, a pesar del «terren o difícil», el «clim a d u ro » y la
«tierra triste»?)
No im porta aq u í e.1 h ech o d e que estos inconvenientes
m en cion ados por Tácito p u ed an ser co rregid o s p o r venta­
jas (com parativam ente) m ayores, en ton ces y ah o ra, o que
haya h ab ido gen tes que tengan q u e trasladarse h acia el
norte p o r razon es de fuerza mayor, tan bien co n ocid as a lo
largo y an ch o de la historia. L o que im p orta en este con­
texto es cóm o un juicio segú n el cual la pu reza de u n a raza
se d eb e básicam en te a los inconvenientes com parativos del
terreno q u e habita (lo cual im plica, dicho sea de paso, que
las otras razas m ás m ezcladas no cam biaran su status por el
<>iro) p u ed e acab ar convertido en lo con trario de lo q u e se
quiso decir: en un sign o d e su p erio rid ad d e aqu ella (su­
puesta) pureza, i
Tácito ha sido el más com prensivo d e los historiadores
que lian tratado sobre los «b árb aros del n orte» en el Im pe­
l i ó rom ano. N o hay d u d a d e ello. Pero con el tiem po una

I mi te d e su s lectores han d ejad o de ten er en cuen ta que


r u com pren sión del otro, d e la otra cultura, parte de una
idea muy d ifu n d id a en el M ed iterrán eo, a saber: que, en
H< ueral, se vive m ejo r y más a gusto, por razon es clim áticas
\ geográficas, en esta otra p arte d e E u ropa (e incluso de
Mina y del Asia m en o r). Esto es algo q u e siguen sabien do
I•• i U n am e n te, y diciendo, las gen tes del su r y que, con los
jfu|es. han ap re n d id o tam bién las gen tes del norte que ha-
cen tiir*sino en niasa todos los años buscando los mares del
sur.
La constatación de la pureza racial de los oíros no era,
p o r taílto , en Tácito una valoración positiva. Al contrario,
es una proposición sobre hechos que va seguida inm ediata­
m ente por la afirm ación explícita de las ventajas com para­
tivas cU- la cultura m editerránea del centro del Im perio de
entonces*
Pero tam bién es verdad que junto a esta afirm ación, tan
drásdc'¿m ente m anipulada, hay un pasaje de Gemianía que
n os po»le cn la pista de los motivos de la inversión de su jui­
cio. Ese pasaje expresa el descontento, la desilusión o el de­
sencanta respecto de la evolución de la propia cultura, la
im presión que produce la com paración entre lo corrom pi­
do propio y lo todavía no corrom pido ajeno.
p;i contexto es un o de los gran des asuntos de la historia
de la hum anidad: el tem a d e las relaciones entre m ujeres y
varones- O, m ás precisam ente, el juicio de los varones sobre
la h o n e s t i d a d de las m ujeres com o índice d e la m oralidad o
de l o q l,c se suele llam ar crisis de valores. Detecta Tácito
que e n U *e l ° s germ anos los adulterios de las m ujeres son es­
casos y cruenta que, en cualquier caso, e l castigo del mismo
es i n m e d i a t o y duro: «N o hay perdón para la honestidad
corrom pida», escribe. Ks entonces, en este contexto, cuan­
do Tácito escribe la frase célebre:"’

tjs}a<l¡É r'e allí l ° s vicios: y al corromper o ser corrompido


no se 1^ llama allí «vivir con los tiempos».

L a prim era «d efen sa de los bárbaros» está toda en es­


tas p a l a l > r a s . F .s, en realidad, la autocrítica de la cultura
propia, l a cultura greco rro m an a, e n térm in os m orales:
l a n o s t a l g i a de lo que se su pon e que fuim os cu an d o tam ­
poco entre nosotros se llam aba a la corrupción «vivir con
los tiempos»^,
frá el hecho de que la autocrítica de la cultura propia y
la com prensión de que 110 todo sea barbarie en la cultura
de los otros, en la cultura de los llam ados bárbaros, pueda
haber sido objeto de una tergiversación com o la aqu í men­
tada (de una tergiversación tal que acaba haciendo de la
otra cultura «la solución» a los m ales de la nuestra, y, por
tanto, la convierte en la cultura por excelencia), nos obliga,
en este final de siglo, a ser cau to sjY no sólo con las analo­
gías entre' culturas sino también con la form a en que se ex­
presan las valoraciones comparativas. Pues no parece que
las descripciones distanciadas de Tácito hayan d ejado en­
tre las gentes cultas de su tiem po otra huella distinta tal vez
de la relativización de ciertas jerarq u ías absolutistas de va­
lores en el m undo rom ano, cosa que se había producido
tam bién, en su m om ento, en la cultura griega. F.l «dejem os
ah ora en paz a los lacedem onios porque el tem a son nues­
tros defectos», puesto en boca de D iógenes por Luciano de
Sam osata, resum e bien la sospecha cínica y su relativismo
valorativo. Pero eso es todavía algo distinto del descubri­
miento de la barbarie interior.
<Sc pu ede decir, por tanto, que entre el prim er descu­
brimiento ele que no todo es barbarie entre los bárbaros v
la sospecha fundada de que tal vez la otra cultura, la de los
extranjeros, era una solución m edia un trecho histórico
que la consciencia ilustrada europea ha tardado m ucho
tiempo en r e c o r r e r á n efecto, entre estas dos form as de la
consciencia ilustrada europea está el descubrim iento por
arriba, entre los cultos, de que, hablando con propiedad,
también hay barbarie entre tos nuestrosj
(D ejo aqu í adrede, porqu e no tengo todavía respuesta
para ello, el delicado asunto de si esto m ism o se percibió ya
.tules por abajo, sin poder expresarlo por escrito: quiero
decir, en algunas de las subculturas populares del centro
del Im perio aún sin derechos. ¿No sabían ya Espartaco y los
suyos, esclavos, de esa otra form a de barbarie, no germ áni­
ca, ni africana, ni ju d ía , sino rom ana, que se m anifestó trá­
gicam ente en el panem el circenses satirizado p orju ven al?)
_________5_________
Bárbaros y cultos

Estos Ae ahora tienen por bárbaros a los. de aquel lenguaje,


como si tos venideros no hubiesen de vengarlos a aquéllo%v
reírse déstos.
G rad an , E l criticón, tercera parle,
crisis X, «1.a ru eda del tiem po»

'La elevación de nuestra cultura a esta otra form a de la


consciencia es el resultado de dos grandes acontecim ientos
históricos: la gran migración y la gran perturbación.^
'L a mezcla de culturas que significó históricam ente la
«gran m igración» de pueblos que se produjo en los siglos
«le ocaso y decadencia del Im perio rom ano (lo que visto
desde el otro lado se denom ina «invasión de los bárbaros»]^
luvo en esto repercusiones de im portancia.'La prim era de
d ías es que la mezcla de culturas que ha significado la his­
toria de Europa desde los prim eros siglos de nuestra era
obligó a doblar el concepto de bárbaro: adem ás del bárba-
lu exterior, es decir, del extranjero, del habitante de otros
pueblos y etnias no rom anizadas, em pieza a existir enton-
i es, com o consecuencia de la gran m igración, el bárbaro in­
ferior; esto es, el inmigrante de otras culturas que se ha in­
tegrado o está integrándose en el Im perio com o cam pesino
o como soldado. Esto obliga a distinguir entre bárbaro ex-
n.diminar y bárbaro intralim inarj
I-a segunda consecuencia de la gran migración que aca­
bo por poner fin al Im perio rom ano se nos aparece hoy
bastante obvia: por cruel que haya sido o siga siendo su
com portam ien to, el antiguo b árb aro triunfador d eja de ser
b árb aro cu an d o com pren d e, ya d esd e el poder, tod a la cai ­
ga de significación peyorativa que el m iem bro de la otra
cultura en la que se está in tegran do d aba a esta palabra. Es
cierto q u e algu n os de los p u eblos invasores siguieron acep­
tando p a ra sí el térm in o barbaroi duran te algún tiem po. En
el um bral del siglo vi barbaras es em p lead o por los Estados
germ an o s en el sentido de extran jero e incluso de g erm a­
no. Un p o co m ás tarde el térm in o se ap lica a los fran cos y
a los bu rgun dios. Pero esta constatación no p asa de ser una
anécdota histórica. Para leodorico son bárbaros bis per­
sonas que no son germ an as ni godas.
El b árbaro es en ton ces el hom bre del desorden y el que
ign ora las m ás elem en tales com odid ad es.1Pero bárbaro y ci­
vilizado son tam bién d o s co n cep to s co m p lem en tario s: la
'civilización, egocén trica p o r naturaleza, no se con cibe sin
la contraposición de la b arb arie.jT ácito tuvo con tin u ad o­
res. Ya en el siglo tv el h isto riad or rom an o de origen griego
A m iano M arcelino (330-400) se d a cu en ta de q u e el estado
sasán ida, p o r su organización rigurosa, se parece m ás al Im­
p erio rom an o q u e a las tribus germ án icas o a los jinetes de
las estepas. Y por ello ren un cia a tratar de b árb aro s a los
persas.
C o m o antes en G recia, los cultos tienen d u d as a la hora
d e u sar las palabras establecidas. El escritor eclesiástico Sal-
viano. n acido en Tréveris hacia el 400 v m uerto en M arsella
el añ o 480, escribió u n a de las o b ras m ás notables de su
ép o ca: De gubernatione Dei. En ella p ro p o n e una nueva re­
habilitación del b árb aro en térm inos m orales. C om o T áci­
to, se refiere Salviano a la ju sticia, h um an idad y castidad de
los llam ados bárbaros y les com para positivam ente con los
agen tes d el Im perio. Si los rom an os fueron vencidos pol­
los b árb aros — argu m en tab a el de Tréveris— es porqu e és­
tos valían m ás q u e aquéllos. Se esboza ahí otra je ra rq u ía de
valores: los b árbaros valen m ás q u e los rom an os porque
han conservado el am or a la patria, el odio al ju e g o y, una
vez m ás, la castidad.
Pero, a pesar de esto, crueldad y extranjería cultural si­
guieron siendo las notas básicas del concepto de barbarie al
final de la gran migración. La integración de los antiguos
bárbaros en la vieja cultura rom ana v el proceso de cristia­
nización han reforzado la identificación de la barbarie con
la extranjería cultural y el com portam iento cruel de los in­
dividuos.'Un d ía se dijo de los bárbaros que no estaban do­
lados para el logos. Ahora, a partir del siglo vi, se dirá, cada
ve/ con más énfasis, que no llegan a ser personas^
Por oirá parte, la crueldad de los propios es también un
dato insuficiente p ara calificarles com o bárbaros. Y la ex-
u ¿injería cultural ha cam biado, mientras tanto, de sentido
n i la nueva configuración de los pueblos y com unidades,
'l n la mezcla e integración d e culturas que se produce des-
<le el siglo v lo que vuelve a decidir m ayorm ente a la hora
de em plear el térm ino es la lengua que se habla.) Una vez
derrotado el Im perio, el bárbaro exterior y el bárbaro inte-
• ior dejarán pronto de ser considerados tales sólo p o r el he-
<lio de su procedencia extranjera.’l)e m odo que la aprecia-
« ion de la barbarie del otro se hará nuevamente a partir de
l.i lengua: bárbaro será el que no habla latín, y barbarie lo
que queda en los m árgenes de la latinidad^
liste concepto de barbarie llegará sin m odificaciones de
unía al cristianism o rom anizado de los siglos oscuros. Pero
• n ellos el factor lingüístico es doblado por el otro, por el
i »«ior religioso. De m anera que durante m ucho tiempo
Imi liaros serán señaladam ente los no-cristianos con quie-
ii« tiene que habérselas el cristianismo. Ya en el siglo vi, en
11 • poca de G regorio Magno, harbarus se utilizaba com o si­
nónimo de pagano, de no-creyente en la fe de Cristo. Esta
mili.i< ion hacia la acepción religiosa («bárbaro es el ger-
in.mo no cristianizado, e¡ pagan o») se reforzará desde el si-
|tI•» vil. Hay, con todo, una diferencia significativa entre la
oikoumene griega y la congrega tío f'idelium del cristian ism o: la
p rim era rep rese n tab a un m u n do en teram en te c e rrad o y la
se g u n d a no. Y esta d iferen cia se h ará n o tar con el tiem po.
L a evolución de la p alab ra barbarus en la A lta E d ad M e­
dia, d esp u és de las invasiones, aún está p o r d escrib ir con
precisión . El térm in o, en la acep ció n g rieg a, fue c ó m o d o
p a ra los h istoriad o res an tigu o s, a q u ien es ah o rra b a refle­
xio n ar so b re la diversidad de sus en em igos. Pero al abrirse
el m u n d o tam bién las co m p aracio n es se am plían.
L a fusión en tre cu ltu ra g reco rro m an a y cristianización
a lo largo de la E d ad M edia eu ro p ea no estuvo exen ta de
ten sion es tam bién en este asun to. Y la acen tu ación d e u n a
u otra d e las n o tas básicas del con cep to d e barbarie tiene
q u e ver con esta tensión. Pues la fe cristiana no p u ed e con ­
d e n a r m oralm cn te a todo b árb aro po r el sim ple h ech o de
ser extran jero, d ad o q u e el universalism o ten d en cialm cn te
igu alitario im plica la cristianización del otro. P ero tam poco
p u ed e ju stifica r m o ralm en te al tirano de la p ro p ia cultura
q u e se co m p o rta cru elm en te com o un salv¿ije, co m o un
b árb aro . El cristian ism o h a h ech o oficialm en te del latín su
p ro p ia len gu a, la len g u a de su s cultos, p ero la n oción cris­
tiana d e barbarie no p u ed e coin cidir sin m ás con la de ex­
tran jería cultural p ro ced en te d e la cu ltura g reco rro m an a.
J e s ú s d e N azaret h ab lab a la len gu a del otro.
E n esta tensión o p era, ad em ás, el recu erd o y la m en ­
ción esp o rá d ica d e los respectivos o ríge n e s d e las distintas
etn ias y cultu ras q u e h an p asad o a con stituir el m u n d o de
la cristian dad. L a extran jería cultural no siem p re coin cide
con la p erten en cia a otra fe distinta d e la cristiana, y la
cru eld ad , a la que la d o ctrin a cristiana se o p o n e con argu ­
m en tos m orales, de prin cipio, está d em asiad o exten d id a
en tre los h u m an os. P o r con siguien te, d u ran te siglos han
co m p etid o d o s co n cep to s de b arbarie: a / p u eb lo s n o cris­
tianos; b/ todas las razas con co m p o rtam ien to cru el, salvaje
o incivil, in d ep en d ien tem en te d e su cred o religio so jA m b as
acepciones se encuentran en textos diferentes desde finales
del siglo x ii hasta finales del siglo xv. ío m á s de Aquiuo, por
ejemplo, llama bárbaros a los que están faltos de razón,
•«por causa del clima o por alguna mala costumbre que
hace que los hombres se conviertan casi en bestias»^
Pero la tensión entre el concepto grecorrom ano de bar­
barie y el concepto cristiano de barbarie resulta patente so­
bre todo desde el Renacimiento temprano, cuando los in­
telectuales europeos em plean el término «bárbaro» en
acepciones muy diversas y se insultan con él en función de
sus ideas en el seno de la cristiandad, de su origen geográ­
fico o éuiico y de su dom inio del latín o de las lenguas vul­
gares. «Bárbaros» fueron llamados entonces por unos o por
otros desde Girolamo Savonarola a F.rasmo de Rotterdam y
desde los profesores de la universidad de Salam anca a los
turcos de Saladino pasando por los indígenas amerindios.
La revolución cultural que representó el Renacimiento
propiciaba la disolución del concepto tradicional de barba-
ii <* en el marco de la cristiandad.rEl primer humanismo re­
nacentista, el italiano, empieza a considerar «bárbaro» no
va al inculto que no habla latín, sino también al semiculto
• 11u* habla un latín corrom pido, el latín medieval de tantas
iglesias y conventos. Esta acepción del concepto se iría im­
poniendo simultáneamente con el retorno a los clásicos de
l.i Antigüedad. La presión en este sentido llegó a ser tal que
la acepción de «bárbaro» se am plió culturalmente hasta in-
• Itiii todo lo que quedaba fuera de la corriente humanista
italiana. (
La nostalgia de una sapiencia antigua acabó condu-
«ir iido a los discípulos florentinos de Petrarca a lanzar una
ulrnsiva contra los b a r b a n B r it a n n ii. Y también los escolásti-
i o.s de París fueron considerados «bárbaros»^n esta acep-
• ion humanista de la palabra, como ha mostrado Eugenio
t.arin. Erasmo —ha escrito Marcel Bataillon— era, en la
i< i minología del siglo XV, un «bárbaro», palabra que quiso
decir entre los hum anistas mhitali/inqJPero, por su parle, el
m ism o Erasm o identificaba com o «bárbaros» al vulgo de
los religiosos ignorantes y retrógrados de su época, en la
prim era décad a del siglo wi./Hn 1520 se im prim ió un libro
suyo, que había perm anecido inédito durante años y que
lleva precisam ente el título de Anliharbamrunt líber. En él
aparecen corno prototipo de barbarie los frailes m endican­
tes de la época. Guie ciardini y Maquiavelo llam aban bárba­
ros a los países de* procedencia de los ejércitos que en su
tiem po habían invadido la Península Itálica (franceses y es­
pañoles, principalm en te).
Todavía hay otra acepción a tener en cuenta, la que se
desprende del uso de la palabra que hacia 1530 h aría Ro­
drigo M anrique, hijo del entonces Inquisidor general de
las Españas. en carta a Luis Vives y refiriéndose a las perse­
cuciones del m om ento contra Ju an de Ver gara:

Nuestra patria es una tierra de envidia y soberbia, como


tú dices.
V puedes agregar: de barbarie.

«B árbaros» son, en este caso, los «calum niadores des­


vergonzadísim os» del erasm ism o, los «individuos indignos
e incultos que odian a los hom bres de valor», com o el pro­
pio Vergara, «haciendo desaparecer a los sabios por una
sola palabra o por un chiste».
Son, pues, los otros bárbaros, los bárbaros de la propia
cultura y religión.1
Desde finales del siglo XV estaba naciendo un uso cada vez

i. YV-J. jones. «T he im ag e o f rh e b a rb a ría n iu m edieval E u ro p e » . en


Ctrnf)(uulive Slwlies iti Soriety and Hisloty, 31. 1971. págs. 37í>407: E ugenio
G arin , fjt rrcolución cultural del Re» aci míenlo, B arcelo n a, C rítica. 1984: F.u
g e n io G a rin , Im educación ni liurof/n: I ÍOO 1600, B arcelona. C rítica, 1987:
M arccl B ataillon, lúasmoy el em$mismo> B arcelona. C rítica. 1988.
más metafórico del termino «bárbaro» referido a determina­
das costumbres o rasgos idiosincrásicos percibidos en el seno
de la cristiandad.1Se presta entonces una mayor atención tam­
bién a las diferencias internacionales, interétnicas c interre-
gionales, sobre todo en el interior de aquellos países en los
que el estado-nación en construcción tiende a borrar o a di­
luminar las diferencias existentes entre las antiguas comuni­
dades^ En ese sentido son interesantes los testimonios de
Francesco Guicdardini,2 en la prim era década del siglo X V I,y
las consideraciones de 1Inane de San Ju an en Examen de inge­
nios (1575). Ambos llaman la atención del lector sobre las di-
le rene ias entre los habitantes de las distintas regiones de la
Península Ibérica «no sólo en la figura del rostro y compostu-
i .1 del cuerpo, pero también en las virtudes y vicios del alma».
S*or otra parte, como ha recordado Caro Baroja,'Hen la
obra de J . Scaligero (1540-1609) y en otros escritos de la
misma época (segunda nitad del xvt) se ve ya cóm o se va
lorjando «la selva de los tópicos», esto es, una idea general
• I» la característica de las nacionalidades de la época por un
«>lo \icio o una sola virtud, seguram ente en consonancia
ton la consolidación de los estados nacionales /v los cons-
i.mies enfrentam ientos religiosos, culturales y bélicos en la
I uropa de en tonc.esjE n esas circunstancias se hace habi-
hul, en el seno de la cristiandad dividida, atribuir la barba-
• ir .i todos los pobladores de tal o cual país. Así, en un lis-
i . h I o caracterológico com puesto por Scaligero en el último

trivio del siglo xvi, '«los españoles son ignorantes y bárba-


i " s . y «los ingleses eran bárbaros hace sólo 30 años».
|iinto a «la selva de los tópicos», en el am biente refór-

• ■■Relaziorie di S pagna» (1514). en Opere di Francesco Guicdardini,


»• •lumen ‘3 0 d e La letteralura italiana. Storia e test/, n cargo d e V ittorio di
• i|H .u¡is, M ilán, R icard o Riccfei d i, 1961.
|. <Jaro Bat oja, e n el prólogo a Em ilio T e m p ra n o , La selva de. los (ó-
t..... M adrid, M o n d ad o ri, 1988.
mista, de tradición erasm iana, de la España del siglo xvi
fue en aum ento también la consciencia autocrítica. Es di­
fícil encontrar en otros países de la cpoca diatribas tan du­
ras sobre los hábitos y costum bres de los propios como las
que se han escrito aquí. Y no sólo por Bartolom é de las Ca­
sas y algunos de sus com pañeros. La denuncia irónica de la
barbarie de los propios tom ó también otros caminos. En
prim er lugar, el de la recuperación, en form a literaria, del
viejo tem a de Tácito que se entrecruza ahora con el nuevo
tópico del «desprecio de corte y alabanza de aldea». Inte­
resante m uestra del retorno del tema de Tácito en form a
literaria es El villano del Danubio ' de fray Antonio de Gue­
vara, donde se argum enta, una vez más, contra la injusticia
y la corrupción del Im perio y se exalta la form a de vida del
«bárbaro» (el villano, el in-culto) germ ánico. El motivo
principal del discurso del villano del D anubio a los sena­
dores rom anos tiene que leerse como una parábola eras-
mista que está apun tando nuevamente al corazón de las
contradicciones de la época. La vieja «defensa de los bár­
baros» ha incorporado el truen o autocrítico de Girolam o
Savonarola aunque form alm ente se desliza hacia la crítica
irónica de las costum bres contem poráneas. Pero lo esen­
cial sigue siendo la den uncia de la distancia existente en­
tre el decir y el hacer de los propios, de los dirigentes de la
propia cultura:

V e o q u e t o d o s a b o r r e c e n la s o b e r b ia y n in g u n o sig u e la
m a n s e d u m b r e ; t o d o s c o n d e n a n el a d u lte r io y a n in g u n o
v e o c o n tin e n t e ; t o d o s m a ld ic e n la d e s te m p la n z a y a n in g u ­
n o v e o t e m p la d o ; t o d o s lo a n la p a c ie n c ia y a n in g u n o v e o
s u fr id o ; t o d o s r e n ie g a n d e la p e r e z a y a t o d o s v e o q u e h u e l­
g a n ; t o d o s b la sfe m a n d e la a v a r ic ia y a t o d o s v e o q u e r o b a n

•«. Obras escogidas de filósofos, N ueva BAE, M adrid, E d icio n es Alias,


1953. pág. 159 y sigs.
[...] V o s o t r o s lo s r o m a n o s n o s o is sin o m o llid o r e s d e g e n te s
q u ie ta s y r o b a d o r e s d e s u d o r e s a je n o s .

El discurso del villano del Danubio, que acaba prefi­


riendo la ignorancia (honrada) a la ciencia (injusta), es en
lo esencial la protesta moral antiprogresista que una y otta
vez ha enlazado en la historia la añoranza noble (en la do­
ble acepción, ética y sociológica, de esta palabra en caste­
llano) de la coherencia entre el decir y el hacer y la deses­
peración de los de abajo ante la form a que en cada caso
lom a la «doble m oral» de los de arriba.
Hubo entonces, en el siglo xvi, otra form a de autocríti-
1.1 de la propia barbarie cuya intención moral es menos di­
lecta o explícita, pero igualmente corrosiva.
Consiste esta otra form a de autocrítica en sacar a la luz
hábitos y costum bres de los propios que son muy parecidos
.1 los hábitos y costumbres de la barbarie atribuida a los
oíros, a la otra cultura, pero de los que, por convención so-
• ¡al, sólo se habla en privado o en el confesionario, ampa-
1 ;indose en el secreto: hábitos y costum bres considerados
por los contem poráneos contra natura y que se ocultan en el
••«•no de las fam ilias aunque corran de boca en boca entre
pecheros y labrad oresj
Eso es lo que hace, po r ejem plo, el autor de El erotalón
1 egocijándose al expor.er a la luz pública la práctica habi­
tual del bestialism o entre «los otros villanos» que viven en
los cam pos del nuevo Imperio. L a conciencia de la persis­
tencia del primitivismo y del bestialism o en las culturas pro­
pias da ah o ra pie a una crítica irónico-culta o sarcástica de
la barbarie interior, equiparada a ignorancia, que tendrá
importante papel también, com o material docum ental, en
I.» defensa lascasiana del in d io jP u es, obviamente, no es lo
mismo com parar, com o quería G inés de Sepúlveda, los más
• nieles y sangrientos hábitos de los aztecas con los diez
m andam ientos que la Iglesia obliga a m urm urar al fiel cris-
(¡ano del siglo, que com parar, com o hi/.o Bartolom é de las
Casas, otras prácticas bondadosas de otros indios con el
bestialism o del gárru lo de la propia nacionalidad, una
práctica, ésta de las relaciones sexuales con anim ales, m ás
exten d ida, po r cierto, en aq u ella ép o ca de lo q u e se cree.
Por consiguiente, en los orígenes de lo que llam am os
m odernidad, cu an do el viejo m undo se abre al nuevo
m undo y la im prenta pone constantem ente en com unica­
ción a los cultos de Europa, hay ya, al m enos uóm inalm en-
te. m uchos tipos de bárbaros. Por lo m en os éstos: 1- los in­
dios del nuevo m u n do recién descubierto (bárbaros en un
sentido racial): 2- los no-cristianos en general (bárbaros en
un sentido religioso); 3- los no-italianos o no-curo pe os
(bárbaros en un sentido étnico-cultural); 4- los escolásticos
(por m edievales, o po r antiguos, o por hablar un latín co­
rrom pid o); 5“ los rústicos de la propia cultura (sujetos de
b arbaridades varias, desde la crueldad al bestialism o)^
Se ve, pues, que el R enacim iento ha em pezado a conju­
gar la palabra barbarie al m enos en tantas acepcion es com o
el ser aristotélico. Ese es el paso previo hacia la disolución
de un concepto que em pieza a hacerse am biguo en la pro­
pia cultura. Para aclararlo de nuevo hay que hacer lo mis­
m o que Aristóteles hizo con su problem a: analizarlo con
cuidado.
U n a form a posible de hacerlo es recoger la propuesta
de G irolam o Savonaróla, tam bién acusado de bárbaro por
los cultos florentinos del últim o tercio del siglo XV: usar la
palab ra com o la mayoría, pero en ten der el concepto com o
la m inoría.
La gran perturbación:
otro punto de vista

Los mensajeros y los españoles enviados allá por » nestros


reyes sembraron erran perturbación en lodos aquellas no­
ciones.

Bartolom é d e las Casas. De J'hesauns, X XX V II

L a tensión entre el concepto grecorrom an o de barba-


i i<* (que prioriza la extranjería cultural) y el concepto cris­
tiano de barbarie (que pone el acento en la crueldad de los
individuos) estalla en el m om ento del gran encontronazo
» ñire culturas que se produjo durante el siglo xvijE n esta
• xtraordinaria aventura de la historia de Europa la identifi-
<ación entre oikoumene y ckristianitas se rom pe: la cristian­
dad se siente irrem ediablem ente reducida sólo a Europa^
Este estallido coincide con lo que los indios am erica­
n o s , y en su nom bre Bartolom é de las Casas, llam aron «la
r.ian perturbación». La gran perturbación es: invasión cul-
nh al. «el estar, sin quererlo, vosotros en nosotros y nosotros
• i» vosotros», ataque, a la otra cultura, genocidio v compro-
l-.H ión sin paliativos de que la barbarie existe tam bién en-
ti•• los nuestros.
En el pórtico que hace de entrada a este ensayo he re-
I*1 1 »<lucido un paso de la Brevísima relaáón de. la destrucción de
I'1' Indias. El pasaje expresa el horror del cristiano sensible
inte la barbarie de los propios. Pero no es el único paso de
W«i lolomé de las ('asas en este sentido. Ni es el único pasa-
l< ir presenta tivo de esa conciencia ya en la prim era mitad
d el siglo xvi. L a p re g u n ta an g u stia d a d e M on tesin os en la
N ueva E sp añ a, lla m a n d o la aten ció n a c e rc a del e x p o lio del
in d io , llevaba la m ism a o rien tació n :

¿Con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel


y horrible servidumbre aquestos indios? ¿Con que autori­
dad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes,
que estaban en sus tierras mansas y pacíficas? [...] ¿Éstos 110
son hombres? ¿No tienen ánimas racionales? ¿No .sois obli­
gados a amallo» como a vosotros mismos?

P ero el h o m b re cu lto y sen sib le del siglo xvi d a rá tod a­


vía u n p aso m ás en el cam in o d e la d iso lu ció n d e l c o n c e p to
trad icio n al de b arb arie . L le g a rá a p e n sa r q u e , en d e te rm i­
n a d a s circu n stan cias, la b a rb a rie d e lo s n u estro s es p e o r
q u e la q u e se le su p o n e al salvaje, al prim itivo^,El q u e esto
haya o c u rrid o ju sta m e n te c u a n d o m ás se h a b la b a en tre
cristian o s d e los «b á rb a ro s recién d e sc u b ie rto s» , d iscu tien ­
d o so b re si m exicas, m ayas e incas tenían o 1 1 0 alm a, hace
p a rtic u larm e n te ap a sio n a n te la h isto ria d e la «g ran p ertu r­
b a c ió n » .1
L a co m p ro b ació n d e q u e tam bién en tre los n u estro s
hay b á rb a ro s 1 1 0 e ra , n atu ralm en te, u n a n o v ed ad absoluta.
L a n o v ed ad fu e la d im e n sió n y la fo rm a alcan z ad as p o r el
p ro c e so del a ta q u e a o tras cu ltu ras y su e n o rm e repercu
sión en u n a E u ro p a c o n m o c io n a d a p o r las controversia.,
m o rale s y religio sas, m ie n tras b ro ta la d u d a so b re la d isp ei

1 . L e slie B e th c ll G o m p ., / lisiaría de América J .atin a e d ita d a p o r la l m


v e rsid a d d e C a m b rid g e . T r a d u c c ió n c a ste lla n a d e A m o n io A c o sta: Bai
c e lo n a . C rítica, 1090 (vol. I: «A m éric a L atin a c o lo n ial: la A m éric a pre< ••
lo m h in a y la c o n q u ista » ; vol. 2: «A m é ric a L a t in a c o lo n ia l: E u ro p a '
A m é r ic a e n lo s sig lo s X V I , xvn y x v m » ). H e te n id o en c u e n ta p a r tia il.n
m e n te lo s e stu d io s d e L eó n -P o rtilla. J o h n M u rra, J. H . E lliort y \ a t k m .
VVachtcl en rl p r im e r v o lu m e n y la sín te sis d e j . H . !• Ilion e n e l segim ii*
v o lu m en .
sión de los apóstoles por todo el m undo habitado: «¿se con­
denarán los pueblos ignorantes de la palabra de Cristo o la
virtud m oral p od rá salvarlos?». En cualquier caso, es un he­
cho que esta com probación masiva ha representado histó­
ricamente un gran escándalo. Tanto m ayor cuanto que se
hizo en polém ica con las exageracion es corrientes acerca
de la barbarie de los otros, de la barbarie de los indígenas
que poblaban las com unidades recién descubiertas en lo que
se llamó Am érica.
D esde el siglo xvi se sabe en E uropa de una m anera fe­
haciente que hay una barbarie específica de la civilización
que siem pre se consideró superior a las otras.1El escándalo
■« debe m ayorm ente al contraste trem endo entre el decir y
• I hacer, entre la prédica de la m esura discreta y la realidad
'l< la hybris*, se debe a la percepción, cada vez m ás extendí-
• I i desde entonces, de que los gran d es valores atribuidos a
nuestra civilización (la caridad, la tem planza, el am or al
l'i • ijimo, la fraternidad) son sólo valores predicados a una ci-
vili/.ición: ideales m orales q u e no representan, en absolu­
to un obstáculo realm ente levantado frente a las manifes-
• n iones de barbarie en otras culturas sino que son parte,
i «minen, de otra form a bárbara de com portarse con el pró-

l'.ira lom ar conciencia del escándalo que aquel encon-


u mu.i/o tuvo que representar para las alm as sensibles de la
<!••" i basta con leer a Fernández de Oviedo, com o ha hc-
!••• lia» e poco Fcrlosio. y topar en su Historia con la men­
tí..... le las risas de conquistadores yjuristas que hacen corno
Mu» *lis( iiien sobre la m ejor form a de requerir a los indios

Aiu» 11 - ti ios que se conviertan al cristianismo para, en la con-


lHiMii «le éstos, esquilm arles lo más pronto posible. Un día

t ilit i qu e escribir, po r cierto, sobre el significado d e las ri-

É
i• I l’oder: la m ism a risa fea que, siglos después, asustó a
• ii ki uspkaya; la m ism a risa del P oder q u e disgustó

• ««i iii41 Kussell en su viaje a la Rusia soviética. P eroah o-


ra estam os ante el abism o de la m odern idad en sus or íge­
nes: entre este cinismo de la civilización en expansión, que
preludia el em pezar a navegar «p o r las heladas aguas del
cálculo egoísta», y el universalismo m oral del cristiano ator­
m entado por la posibilidad de salvación del indio.
fFue precisam ente la conciencia de este abism o lo que
llevó a la disolución del viejo concepto de barbarie. Al me­
nos entre las personas sensibles de Europa. El lugar clásico
de esa disolución es la controversia entre Ginés de Sepúlve-
da y Bartolom é de las Casas en el Vallad ol id de 1550.;
Durante esta controversia el hum anista Sepúlveda cali­
ficó de bárbara la naturaleza de los pueblos am erindios.
Adujo en tal sentido lo que había escrito, con conocim ien­
to directo de los hechos, Fdez. de Oviedo en la Historia Ge­
neral En su descripción de los «bárbaros» Sepúlveda se ad ­
hirió al punto de vista aristotélico pasado por Tom ás de
Aquino: infrahom bres que, por causa del clim a o por algu­
na m ala costum bre, están faltos de razón y se convierten en
bestias crueles. Sepúlveda consideró probado que los há­
bitos v costum bres de las com unidades am erindias iban
contra la ley natural e hizo referencia a prácticas com o la
idolatría, la antropofagia y la inm olación de víctimas hu­
m anas. L;.l hum anista cordobés m anejaba a este respecto da­
tos procedentes de los conquistadores y encom enderos:
«Estos bárbaros», escribió, «m atan cad a año a m uchos mi­
les de inocentes en los impíos altares de los dem onios: sólo
en la Nueva E spaña acostum bran a inm olar más de veinte
mil cada añ o»_
De ahí dedujo Sepúlveda, en nom bre del derecho na­
tural, algo parecido a lo que había inferido Aristóteles en la
Política, cuya obra conocía bien el cronista por haber sido
su traductor al latín; a saber: que aquellas gentes del otro
lado del m ar océan o habían venido a este m undo para obe­
decer a person as más hum anas, esto es, a los españoles
Pues es, según él, de derecho natural (y, por supuesto, divi
no) co rregir a los hom bres que van a la perdición y atraer­
los a la salvación, incluso contra su propia voluntad. ¡
F.l problem a, también para Scpúlveda, e sc o m o hacerlo,
cóm o salvar al otro que no aspira a eso. El hum anista cor­
dobés pasa revista a los m étodos históricos q u e ha d ado su
religión. D istingue entre «la sola exhortación» y «la exhor­
tación aco m pañ ad a de la fuerza para suprim ir los im pedi­
mentos que se opon gan a la m ism a». Y establece en ese con-
lexto u n a tan interesante com o llamativa dicotom ía: el
primer m étod o fue el de Cristo y los A póstoles cuan do el
i ristianism o era todavía primitivo; pero del segun do «se
sirvió la Iglesia u n a vez que se vio protegida por el am paro
v potencia de los reyes y príncipes cristianos». Ahí está, una
ve /, más, el Poder. Ju n to a la religión ahora. Sepúlveda con-
i luye que, con los nuevos bárbaros, se d ebe utilizar doctri­
na y persuasión: «N o para obligar a hacer el bien, sino para
nprimir los im pedim entos que se opon gan a la predica-
• ion del cristianism o; 110 para obligar la voluntad, sino p ara
.1 parlar del m al».
T iene interés añadir, para apreciar el ch oqu e entre la
•lo< trina y la nueva realidad del encontronazo entre cultu-
t iv que tam bién en este caso adujo Sepúlveda autoridades:
Niistóteles, Tom ás {le Aquino, Ambrosio, Agustín, G regorio
M i»;n<> y los textos de Ju a n Escoto y de Jo h n Maior. Indis-
• om inada m ezcla entre la noción clásica de barbarie y la
I", n ina cristiana.
\< erca de tales autoridades se discutiría m ucho duran-
»< I.» controversia vallisoletana. Pero antes d e decir una pa-
1iln.i sobre el uso de las au toridades conviene aten der a la
tipología que opuso B artolom é de las C asas al preguntarse
-jmii nes son en verdad los bárbaros.
I n respuesta a Sepúlveda, Las Casas distinguió cuatro
• «1 . ).»ni ías de bárbaros:
I Bái baros en sentido impropio-, los hom bres crueles, in-
lt 1»11111 ios. fieros;
2" B árb aro s secundum quid: q u e 1 1 0 hablan n u estro idio­
m a (en el sen tid o o rigin ario de «q u e 1 1 0 h ablan g rie g o » ),
q u e carecen d e un id iom a literario co rre sp o n d ie n te a su
id io m a m atern o; rucios y faltos d e letras y de eru d ición ,
a q u e llo s q u e , p o r la d iferen cia de id iom a, n o en tien den a
otro q u e con él h abla, extran jero s; o sea, b árb aro s acciden­
talmente\ y; p o r ello, no sim p lem en te bárb aros, acaso tam ­
bién sabios, cu erd o s, p ru d en tes;
3- B árb aro s en sentido estricto: p ésim o instinto co n gén ito,
y, p o r razon es tal vez relativas al lu gar en q u e h abitan , c ru e ­
les, estólid os, fero ces, estú p id o s y ajen o s a la razón, in cap a­
ces d e g o b e rn a rse a sí m ism os;
4" B árb aro s en tanto q u e no cristianos.
T o d as ellas, co m o se ha visto, acep cio n es d e la palabra
en cu rso d u ran te el R en acim ien to.
L a s C asas d e d ic ó esp ecial aten ció n ai tercer tipo de
b á rb a ro s, c o m o es n atu ral ten ien d o en cu e n ta el carácter
d e la p o lém ica y las au to rid a d e s a d u c id a s p o r Sep ú lv ed a.
S e g ú n L a s (Jasas, es a este tipo de b árb aro s al q u e se relie-
re A ristóteles c u a n d o d ice q u e son sierv o s o esclavos poi
n atu raleza; gen te s, p o r lo d em ás, muy raras en cualquiei
parte del m u n d o y p o c o s en n ú m ero si se les co m p ara con
el resto d e la H u m a n id a d , de la m ism a m a n e ra q u e tam
bién so n p o co s, y raro s, los h o m b re s d o ta d o s d e heroica
virtud.
En este p u n to L a s C asas oscila ya entre el argu m en to
teo ló gico y el a rg u m e n to m eram en te an tro p o ló g ico . Piu-
m antuvo, d u ran te la controversia, q u e, sie n d o «m o n stru o
de la n atu raleza racio n al», este tipo de b árb aro s n o p o d u
d arse e n g ra n n ú m ero p o r la m ag n an im id ad y sab id u ría cl«
D ios. L a existen cia d e un elevado n ú m ero de b árb aro s <*n
sen tid o estricto d isg u staría a la m ag n an im id ad divina, a mi
g ra n d e z a y m isericordia. Se gú n él, la ex p erien cia de los lm
m an o s c o n cu erd a con aq u ella sabid uría:
S e r í a im p o s ib le q u e , e n c u a lq u ie r p a r le d e l in u n d o , se
p u e d a e n c o n t r a r t o d a u n a ra z a , n a c ió n , r e g ió n o p r o v in c ia
n e c ia o in s e n s a ta , y q u e , c o m o r e g l a g e n e r a l, c a r e z c a d e la
s u fic ie n t e c ie n c ia o h a b ilid a d n a tu r a l p a r a r e g ir s e o g o b e r ­
n a r s e a sí m ism a .

Incluso para el caso de este tipo de bárbaros en sentido


estricto y que, adem ás, son pocos, Las Casas encuentra «rí-
gida» la afirm ación acerca de la necesidad de su sumisión o
esclavización por la fuerza (m ediante guerra o cacería) ge­
neralmente atribuida a Aristóteles. Y, bien porque no com ­
parte esta rigidez de pensam iento, o porque ha em pezado
a sospechar que la dialéct ica am o/esclavo es m ás com pleja
de lo que cabe en la filosofía de la época, tam poco tiene in-
• tinveniente en separarse de la (que supone) doctrina del
i ilósofo po r antonom asia. Las C asas declara en ese contex­
to su preferencia por la «m ansedum bre» y la «caridad», por
11 piedad» y la «m isericordia» cristianas para con tales
l" isonas (precisam ente porque son «herm anos», porque
li.tn sido creados a im agen de Dios», porque entre ellos
•i'ii/.i habrá «algunos nobles predestinados para el reino de
• u n o »).
K muy ilustrativo del talante y del estilo del I.as Casas
•U». .ofo-activista la form a en que, finalm ente, en este con-
i» -to de discusión de la barbarie y posible esclavización de
!u» I».libaros en sentido estricto, se distancia del aristotelis-
II*" v opta por el pensamiento propio.
I I pensam iento propio no consiste en la m era y simple
•ni iii.k ion de la superioridad del cristianismo sobre el aris-
•4»** li uio, sino más bien en una versión singular y específi-
14 1 1 » m pl iPicadora, testimonial, de la doctrina cristiana en
lili...... i «le un acontecim iento totalm ente nuevo; consiste,
Ntit - • n una reelaboración de la doctrina cristiana que
Immum.i específicam ente los aspectos de la caridad y de la
;|KH "I pai a configurar un nuevo concepto de la tolerancia, se­
gú n el cual el cristiano es capaz de com prender sentim en­
talm ente, simparé ticamente por así decirlo, la aparente
barbarie del otro, de los individuos de la otra cultura, criti­
cando al m ism o tiem po la autosuficiencia et nocen n ica de
los m iem bros de la propia com unidad y religión.
El fondo del razonam iento de Las Casas es criticar la
justificación de todo tipo de esclavización o de servidum ­
bre (con los años criticaría tam bién la esclavización de los
negros africanos) y, en particular, el proceso que, en nom ­
bre de ideas tradicionales, estaba produciéndose en Ameri­
ca. Llega, por tanto, un m om ento en el que la acum ulación
de argum entos polém icos contra el uso de la barbarización
del otro para justificar la servidum bre obliga a reconocer la
distancia entre el punto de vista propio y el aristotélico. Las
Casas lo hace con uno de sus típicos arranques:

M a n d e m o s a p a s e o e n e s to a A r istó te le s, p u e s d e C r isto ,
q u e e s v e r d a d e t e r n a , t e n e m o s el s ig u ie n te m a n d a t o : «A m a ­
rá s a tu p r ó jim o t o m o a ti m ism o » (M a te o , 2 2 ) .

El exabrupto es seguram ente reflejo de la pasión moral


del cristiano consecuente que sabe que está com batiendo
u n a doble batalla: contra el aristolelism o y contra una
parte de los suyos, l 'n a doble batalla que lleva a Las Casas a
poner el dedo en la verdadera llaga en esta discusión: el
uso ideológico, históricam ente determ inado de la filosofía
aristotélica, y en particular de la concepción esclavista de
Aristóteles, para justificar un nuevo tipo de servidum bre en
circunstancias com pletam ente insólitas para todo ansióte
lism o.JUna interesante muestra de esta pasión m oral la en
contram os en el paso que sigue (en la Apología que escribió
para la controversia de Valladolid) ese drástico «m andar .«
pasco a Aristóteles» en nom bre de la doctrina de Cristo v
de Pablo:
Q u ie n d e s e a t e n e r m u c h o s s ú b d it o s p a r a ( s ig u ie n d o la
d o c t r in a d e A r istó te le s) c o m p o r t a r s e c o n e llo s c o m o c r u e l
c a r n ic e r o , y o p r im ir lo s c o n e sc la v itu d y a sí e n r iq u e c e r s e , e s
u n tir a n o , n o un c r istia n o ; un h ijo d e S a ta n á s, n o u n h ijo d e
D io s: u n b a n d o le r o , n o u n p a s to r ; e stá in s p ir a d o p o r el e s­
p ír itu d ia b ó lic o , n o p o r el e s p ír it u c e le stia l.

Las Casas se apoya en la propia experiencia, lia podido


\er con sus propios ojos algo que Sepúlveda ni siquiera
loma en consideración. En Chiapas, en M iehoacán, en la
< imdad de México ha podido observar form as de organiza-
< ion que se oponen a cualquier caracterización esquemática:
l .ntre nuestros indios que habitan las regiones occidenta­
les y m eridionales (pasem os por llamarles bárbaros o porque
■r.iii bárbaros) existen reinos ilustres, grandes m asas de
hombres que viven conforme a u n régimen político y social,
li.iv grandes ciudades, y todo ello dentro de una organiza-
i mui en la que se da el com ercio, la compraventa, el alqui­
la i y los dem ás contratos propios del derecho de gentes».
La discusión, más bien form al para el hom bre de ñna-
!< s del siglo xx, acerca de a quién d a la razón el aristotelis-
iiio corno teoría de la barbarie y de la esclavitud com plica y
km m ece un poco el descubrim iento en verdad importante
• Ir I-iis Casas: que por lo m enos una parte de aquellos in­
dios son gente civilizada, que conoce el intercam bio, el co-
mrn io, la urbanización de las ciudades y la organización
• -i.iial. M ucho antes de que llegaran los españoles y de que
• ni lucieran el nom bre mismo de España algunos de aque­
l la indios tenían ya «repúblicas rectam ente instituidas, so-
hi lamente adm inistradas por una óptim a legislación, reli-
Kinn e instituciones, cultivaban la am istad y, unidos en
ii u irdad. habitaban muy grandes ciudades en las que pru-
ili iiirmcnte, con bondad y equidad, administraban los ne-
i(i mios tanto de la paz com o de la guerra». Las Casas ha lle-
14*11 1<i a afirmar que «su gobierno se regía por una legislación
que en m uch as cosas su p era a la n uestra y q u e p o d ría cau­
sar la* adm iración de los sabios de A tenas».
Este es precisam ente u n o de los p u n tos m ás n otables
del pensam iento de B artolo m é de las Casas. P rim ero por
su valentía al afirm ar que. en ciertos casos, p u ed e hablarse
incluso de su perio rid ad cultural del otro respecto d e los es­
pañoles. Y luego p o r su habilidad (n o sólo retórica) en la
argum en tación a contrario, u n a virtud en la argu m en tación
h u m an a que es siem pre la decisiva en la discusión de asun ­
tos prácticos relativos al ch o q u e cultural. E n efecto, ad m i­
tiendo que los indios am erican o s p u ed an ser in exp ertos en
m ateria de bellas artes, com o decía Sepú lved a, p u esto que
no tienen cultura escrita, de ah í no se sigue la n ecesid ad de
la esclavización y de la d om in ación , pu es d e d efen d er eso
h abría que adm itir tam bién la ju ste z a d e la dom in ación ro­
m an a sobre los esp añ oles, aqu el «p u e b lo fiero y bárbaro» al
decir d e los rom anos, en los siglos pasados.
L a pregun ta interesante c in teresada que L a s C asas tras­
lad a a su contrincante ideológico, a partir d e la argu m en ­
tación a contrario, es ésta: ¿A caso con sid era ju sta la gu erra
de los rom an os con tra los esp añ o les para librarlos de la bai
barie? O, a su vez: ¿A caso los esp añ oles h acían una gu erra
injusta al defenderse tan valientem ente con tra los rom anos?
E s precisam ente esta argu m en tació n a contrario (q u e ein
pieza p o r im plicar a los pro pio s m itos, a las propias tradi
d o n e s, a las propias leyendas heroicas) la que, en asuntos
de ch o qu e cultural, pu ed e h acer p en sar a quien pretendí
pen sar con su propia cabeza, m ás allá de los prejuicios esla
blecidos por las culturas y tradiciones de las q u e u n o m isnu»
fo rm a parte, m ás allá d e la su perio rid ad cultural afirmad.i
y de la in ferioridad cultural atrib u id a al otro, inferioridad
que siem pre se d a por supuesto.
L as C asas lanza la p regu n ta no sólo a Sep ú lv ed a sino
m ás gen eral, a «lo s esp añ o les lad ron es y to rtu rad o res d<
aq u ellas m iserables gen tes»:
¿A c a so p e n sá is q u e u n a vez su b y u g a d a la p o b la c ió n Hie­
r a y b á r b a r a d o E s p a ñ a , lo s r o m a n o s , c o n el m e jo r d e r e c h o ,
p o d ía n r e p a r tir o s a io d o s v o so tro s e n tr e e llo s, a sig n á n d o se
a c a d a u n o ta m a s c a b e z a s, ya d e m a c h o s, ya d e h e m b r a s?
¿P e n sá is q u e lo s r o m a n o s p u d ie r o n d e s p o ja r a lo s p r ín ­
c ip e s d e su p o d e r y a v o so tr o s to d o s, d e s p o ja d o s d e la lib er­
tad . o b lig a r o s a m ise ra b le s tra b a jo s, e n tr e e llo s a la s m in a s
d e o r o y p la ta p a r a e x t r a e r y e x p u r g a r lo s m e ta le s? [...]
¿A caso vosotros estaríais en ta l caso privados del derecho de de­
fender vuestra libertad, m ás a ú n , vuestra vida con la g u erra? ¿S o­
portarías tú. Sepúlveda, que San tiag o evangelizase a tus cordobe­
ses de ta l moda?~

De este m odo, razonando a contrario, el europeo culto y


sensible del siglo xvi ha descubierto a través de la gran per­
turbación el tema de la alteridad. En el contacto con las
« ulluras am erindias se ha dado cuenta de que las represen­
ta iones corrientes de la otra cultura o son muy insufícien-
i* s o han sido elaboradas sin información para seguir justi-
lii .indo la superioridad de la cultura propia. Se empieza a
uther entonces cjue el otro está por descubrir. Y que para
• niiocery com prender al otro hay que realizar un esfuerzo,
i ii primer lugar para conocer su lengua. Pero aún esto es
iiiuiliciente.
'I ,i polémica que tiene lugar en España desde la prime-
• i • !e< ada del siglo XVI acerca de la verdadera naturaleza de
ln, indios am ericanos resulta muy significativa porque, en-
it* oti.is cosas, pone de manifiesto que el descubrimiento
•b I "ti«>, con su identidad y su diferencia, es algo que cada
i *• «I tiene que volver a iniciar cada vez, que en esto no bas-
M muí el conocimiento recogido en los libros ni con la

‘ .inrs d e S ep ú lv ed a/B arto lo m é d e las Casas, Apologías (155(>-


m\ i h Dilu ción castellana d e los. textos latinos, in tro d u cc ió n , ñoras e
W l < " •!« \ 11j5el Losada, M adrid, E d ito ra N acional, 197f>.j
transm isión ele co n o cim ien tos de gen eración en ge n e ra­
ción. H ay q u e h acer un esfuerzo p o r su p e ra r los tó p ico s his­
tóricos sobre d iferen cia e iden tidad p a ra vivir la d iferen cia
en la ig u ald ad .^ ' la vivencia resu lta a este resp ecto esencial.
Se p u ed e com parar, d esd e esta reflexión, las o b ras de
B arto lo m é de las C asas, d e B ern ard in o d e Sah agú n y de Ca­
beza de V aca.‘L as C asas d escu b re en su vejez, y en el plan o
axiológico, esta asp iración : »amar y estim ar a los in d io s no
en función del p ro p io ideal, sino, lo q u e es m ás difícil, en
fun ción del ideal de e llo sjB e rn a rd in o de Sah agú n ap re cia
la vieja palabra d e los in d io s ap re n d ie n d o su len gu a y d e­
jan d o hablar al otro. C ab eza d e Vaca d escu b re al otro en el
plano de la acción, p o rq u e su aventura particu lar le lleva a
una vivencia única, la d e co n o cer las d o s cultu ras d esd e
den tro, sin volverse in d io jr ta y u n m o m en to en q u e C abeza
de Vaca ya no era totalm ente esp añ ol, co m o ha señ alad o
Todorov/'
*Lo que la gran p ertu rb ació n e n se ñ a al eu ro p eo es, en
sum a, la p lu ralid ad de vivencias en el d escu brim ien to d e la
alteridad. El otro n o es lo q u e se d ice vulgarm ente. El otro
no es lo que creem o s q u e es^Y esto n os o b liga a revisar lo
que pen sam os de la p ro p ia cultura. R eap arece así el ideal
del gran H u g o de Sain t V íctor (1096-1141):

E l h o m b r e q u e e n c u e n t r a q u e su p a t r ia e s d u l c e
110 e s m á s q u e u n t ie r n o p r in c ip ia n t e ;
a q u e l p a r a q u ie n c a d a s u e l o e s c o m o e l s u y o p r o p i o
y a e s fu e r t e ;
p e r o s ó lo e s p e r f e c t o
a q u e l p a r a q u ie n e l m u n d o e n t e r o e s c o m o u n p a í s e x t r a n je r o .

3. T zveian T o d o r o v , I j i ron quite de lA m érique L a quesfion de l ’aufh


París, Seuil. 1982 (tra d u c c ió n c a ste lla n a d e F. fto tto n : L a <<rnquist<¡ >1
América. L l problema del otro, M éxico , S ig lo X X I , 1989).
Un ideal muchas veces renovado, ya cu nuestro siglo,
por exiliados sensibles, refugiados y emigrantes de todos
los colores y nacionalidades, desde la ju d ía errante Hanna
Arendt hasta el búlgaro Todorov establecido en Francia,
pasando por el palestino Eduard Said que vive en los EEL U
de Norteam érica y por un alemán establecido cu Turquía
com o Erich Auerbach.
Alteridad cultural:
ignorancias e incomprensiones

M uchos a g ra v io s y m olestias hemos recibido de los españoles


p ot este.) entre vosotros y nosotros entre ellos.

De los n ob les in dígen as de T lacop án a Felipe II

V.l ch oqu e cultural que se produjo en A m érica duran-


i« 1.» conquista y colonización del continente po r los eu-
u»|»eos (españoles, portugueses, franceses y anglos) todavía
líos sigue locan do de cerca. Es natural q u e así sea. Porque
»qin*l acontecim iento histórico es parte de nuestra leyen-
• I • \ en la base de las leyendas elaborad as p o r todas las
* «mies culturas históricas está siem pre presente «la gran
(»» h ilin a c ió n », «la gran erran cia», esto es. u n a gran mi­
li» >• ion <jue abre una r.ueva era y que, en m ayor o m en or
»»*• • lo I.i supone para estas culturas la reelaboración de los
m »U» nes*j
I .imhién ésta d el siglo xvi fue. u n a gran m igración: casi
*• • ••■ mil em barques oficiales de pasajeros sólo entre 1509
Bh'V,' . un un total aproxim ado de cien mil person as tras-
p l i r l « una cifra cuyo significado ad q uiere relieve si se la
n i « mi los mil trescientos esp añ oles que participaron
• mip.iña de M éxico y con el p oco m ás de un cen tenar

Í
fl un paliaban a Pizarro en los com ienzos de la con-
»!♦«»• i- I Peí ú.JLa aventura am erican a fue, adem ás, u n a sa-
M r " • I * « i ¡sis de la nobleza feu d al española. Prim ero se
m il i \m érica pobres diablos, pero luego, en seguida,

■ «< (¡iiinl.i oleada de conquistadores, tam bién los «se­


fli
gu n d on es». El crotalón, uno de los más interesantes relatos
de la segun d a m itad del siglo, cuya publicación im pidió la
inquisición en su m om ento, ofrece ya u n a notable refle­
xión irónica sobre este fenóm eno m igratorio.
C om o siem pre ocurre, la revisión de la leyenda es rele­
vante para el presente. Así q u e la revisión de ésta, fundada
en el im portante choque entre culturas que se produce a
partir de 1492, también pu ede tener algo que enseñar a la
filosofía m oral y política del «posm odernism o» que se de­
bate ahora entre la autocrítica del eurocentrism o y la con­
sideración d d racism o cultural com o ideología funcional al
capitalism o tard ío.1
nfres plan os d e aquel ch oqu e cultural están atrayendo la
atención d e los historiadores, an tropólogos y científicos so­
ciales contem poráneos:
lfl la percepción del otro y el problem a de* la alteridad cu l­
tural;
2Ü las distintas versiones del relativismo cultural que sui
gieron en Europa de aquel choque ; y
3Qla posible validez general de la categoría de -nepantlis
mo, en el sentido de «indefinición po r estar en m edio
cu an d o se produce un encontronazo cultural intenso*:
¿Puede el estudio de la percepción de la alteridad cul

1. K. B a lib a r/I. W ellenstein, Rara, mUion, elasse. i.es ¡denlités ambigu>


París, l.a D écouvertc, 1988. H. M. E n /c rsb e rg e n , en su libelo Dir g>-<
Wanderung/La gran migmdón, Francfort, Su h rkam p, 1992, se ha propu*
lo llevar a térm ino u n a m od esta con tribución a la economía política d> i
migraciones, con la convicción d e q u e estam o s viviendo en un e sta d " a.
■•difusa g u e rra civil universal».
2 . Para estos u e s pu n to s: A nthony Pagden, l'he J'all o j natural
The American India» an d the origins o f comparativa ethnologf, C am bi i*
Cniversity Press, 1982; Tzvetan T odo rov , L a eonquéte de lAmériq/n i
queslion AeVautre, ed. cii.: M iguel León-Portilla, Culturas en peligro |M<
co , A lianza Editorial M exicana, 1976), y Visión de los vencidos. Itrio • /.
indígenas de la conquista (M éxico, 1954, y L a H abana. 1969).
tural en el caso de un choque tan intenso com o el que en­
frentó a europeos y amerindios ser útil para analizar pro­
blemas de nepantlismo que se dan en el presente y contri­
buir a contestar con conocimiento de causa a la pregunta
de Kavafís?
¿Puede alguna de las versiones del relativismo cultural
form uladas a partir del debate filosófico, teológico yjurídico
del siglo xvi valer todavía para entender com portam ientos
culturalmente contradictorios en una época caracterizada
por la mundialización del m ercado, la mercan ti lización
universal, las grandes migraciones y la crisis, ya muy paten­
te, del estado-nación? ¿Es posible derivar del debate euro­
peo sobre los indios am ericanos un concepto de tolerancia
todavía aceptable en estos nuevos tiempos de xenofobia y
«le reaíirmación del racismo en la Europa central, occiden­
tal v del sur?
^Conviene no olvidar, a este respecto, que lo que llama­
mos «racism o» surgió en Europa de una combinación de
l.n lores, dos de los cuales al m enos tienen directamente
•|in ver con esta historia nuestra. Uno fue el racismo «cul-
11 ii.«lista» antijudío; el otro fue el intento endógeno de ra-
• i* xializar la supuesta superioridad cultural de los europeos
• |t.u tir del encuentro con los amerindios.
I l.i sido M enéndez IVktyo, prim er editor y traductor
• h 11 fiebre Democrates altero Secundus (1547) de Juan Ginés
*ii •« piilveda, quien, al tiempo que alababa la hasta enton-
• * ■ iii* om prendida m odernidad» del humanista eordo-
■ « < -i l ibio: «Su modo de pensar en esta parte [la dedica-
M* • 11 leoría aristotélica de la servidumbre natural J no
dHi. o mucho del de aquellos m odernos sociólogos empí-
iMi »"• \ i iosíi ¡vistas que reclaman el exterm inio de las razas
f i t * ...... . como necesaria consecuencia de su vencimiento
| lit lid li.i por la existencia». Y si bien es cierto que, más

Í
ll» ................................................................................................ . estudiosos de la ob
' i \ B. Bell, han dulcificado un poco esta com para­
ción con los socialdarw inistas d e finales del siglo p asad o
(en favor, d esd e luego, del hum anista del siglo xvi), tam­
bién lo es que algun as de las exp resion es del Democrates al­
ten’ cuadran muy bien con lo que hoy se llam a racism o cul-
turalista y diferencialista.*
A lguna respuesta a estas pregun tas es posible avanzar
aqu í. No sin an tes advertir que, au n q u e con testar a tales
p regun tas es el objetivo principal de u n a investigación m ás
am p lia,4 el que escribe cree saber que está o bligado a d ar al­
gu n o s pasos previos al objeto de e \iia r la im presión de sal­
to en el vacío, la sen sación de que nos ad en tram os en la
m era especu lación , o incluso el d efecto del anacronism o.
Pues el ap resu rad o traslado d esd e los hechos y las ideas de
los inicios del siglo xvi a los problem as y las d iscusiones de
las postrim erías del siglo XX p u ed e p ro d u cir en el lector
am ab le u n a com pren sible sen sación de m areo intelectual
(aun en el su pu esto d e que hayan sido su p erad o s los otrora
com pren sibles preju icios acerca de an alogías históricas que
h abitualm ente se d esprecian pero que se sigu en practican
d o cu an d o conviene: ¿qué es si no la brom a, tan general
m ente acep tad a, según la cual la historia nos repite com o
farsa lo que un día, antes, fue tragedia?).
Se sabe que el in terés de todo estudio en el q u e las ana
logias ocupen algún lugar de im portancia es siem pre heurís
tico. D esde u n a perspectiva exclusivam ente teórico-mei<>
d o ló gica n o e s ex a g e rad o d ecir q u e el análisis com paral i\ • -

s .fP a r a los p artic u lares refe ren tes al n acim ien to y d e sa rro llo d r I •
te o rías d e la su p e rio rid a d d e la cu ltu ra e u r o p e a y la in fe rio rid a d d« i.<
c u ltu ra s am erin d ias: A n to n e llo G erb i, L a disputa del Kunm Mundo. 11>\<
ria dr una polémica: J7 5 0 - J9 0 0 (trad u cció n c astellan a d e A n to n io .M.h*
r re ), M éxico. F C E , 1982 (2 a ed ició n c o rre g id a y a u m e n ta d a ). SoV»i« . .
c ism o dil'erencialista y cu ltu ralista: P. A. T ag u ie ft, L o forre du préjugr /
su r k racione el' ses dtmbfcs, París, L a D éco u vertc. 1992 (2 a e d ició n ).
l. La gran h a información. Oisairso del indio metropolitano, Ba.ro ¡......
D estino, 1995.
de choques culturales diferentes puede ayudar a compren­
der la persistencia o reiteración de algunas incomprensio­
nes culturales del presente.
Una de las enseñanzas que aporta el estudio comparati­
vo de diferentes choques culturales intensos es la siguiente.
Por lo general, la lengua de la cultura invasora ha traduci­
do en form a tal los concepros básicos de la otra cultura que
ya esta traducción tiende a fundamentar lo que en seguida
se expresará como interioridad cultural del otroJÓc urrió
en el siglo xvi con la versión de términos expresivos de las
culturas maya, inca o mexica y está ocurriendo hoy en día
<on la retraducción apresurada al inglés de términos de
• ulturas colonizadas que no son vertibles sin más a la forma
inglesa de la cultura del capitalismo tardíqjTierto es que la
etnología comparada y la antropología permiten hoy en
• lia llamar la atención de los gobiernos y de las poblaciones
m rica de tales excesos, pero esas llamadas de atención, casi
.u mpre muy limitadas y minoritarias, no pueden tapar el
l<<«lio de que el problema se sigue ampliando a todo el
inmido.Tal es la razón de que hoy se sientan nef)añila mu-
<i" »neuropeos cuyos antepasados mostraban sin reticencias
m yii rpoténcia hace cinco siglos.
I I primer problema con el que nos encontramos siem-
|tt • que se da un choque cultural importante (y aún más
ni indo ninguna de las dos culturas que chocan ha tenido
Rlli • picviü de la otra) es, por tanto, la traducción de algu-
IM' palabras clave para entender hábitos, costumbres, sta-
l<-i mas de organización social, etc. El significado domi-
.Ir palabras como llatlacolin, pilpitin, maahuallin,
Wktiiniiu/u<' o huey llatoani está directamente determinado
Wk| rqnivalencia con términos castellanos en uso duran-
| « i Mj-ln \v\, de manera que hoy en día resulta muy difícil
vU'i ii|m i .11 su significación primaria en la lengua de los
(llili . MisJ
I ' *liM núble, por ejemplo, si tlallacnliu significa «escla­
vo» en el sentido castellano del siglo xvi, o «siervo», o si la
palabra haría m ás bien alusión a una situación interm edia
de alienación de la person a desconocida en la Castilla del
siglo XVLjV, sin em bargo, eso había de tener m ucha impor­
tancia para la discusión de la tesis sobre la «esclavitud na­
tural» aplicada a los indios. Es m ás que d u d o so que los
pilpitin pudieran equipararse a los «nobles» en el sentido
feudal; muy probablem ente se trataba de otro tipo de aris­
tocracia u oligarquía. Y algo parecido puede decirse de pa­
labras com o macehuaüin, tequikuaqxie o huey tlaloani, respec­
tivamente traducidas por «plebeyos», «hidalgo» y «rey».
¿Eran los macehuaUin plebeyos equiparables a los siervos de
la gleba, o más bien ciudadanos equiparables a diferentes
categorías en la form ación de los burgos? Vbe verdad se
puede traducir tequlkuaque por «hidalgo», como quiso /Men­
so Zorita, en el sentido que esta palabra tenía para los cas­
tellanos del siglo xvi?,¿Era equivalente huey tlatoani a «rey*
o «em perador», com o quisieron los españoles de entonces!,
L os ejem plos (y las preguntas) a este respecto se po­
drían multiplicar. Pero es tan evidente que la lengua dom i­
nante impuso en aquel caso acepciones que no correspon­
dían a costum bres y hábitos de los indígenas del Nuevo
M undo que 110 vale la pena insistir en ello^¡Basta con echar
un vistazo a las Cartas de Cristóbal Colón y a las Cartas de re­
lación de H ernán Cortés para darse cuenta de la impor­
tancia que tuvo la imposición del lenguaje de la cultura in-
vasora.j
T o d oro v’ se ha referido hace p oco a este problem a en
el m arco de un estudio sobre la com prensión de la cultura
del o t r o r a práctica totalidad de las fuentes habladas o es­
critas que nos ha quedado de la olra cultura (gracias a Ber-

3 . Tzvctan T odorov, «La co n q u ista d e M éxico. C o m u n ic ació n y e n ­


c u e n tro e n tre civilizaciones», Claves de la razón práctica, n . 19, e n e ro fe
b re ro d e 1992, págs. 2-3.
nardino de Sahagún,'' por ejem plo) son traducciones a la
lengua y a la cultura de los españoles del xvLjIncluso el mo­
numental trabajo de Sahagún y sus colaboradores, al ir re­
cogiendo la vieja palabra nakuat, en la lengua de los indios,
no deja de filtrar aquellas tradiciones a la cultura de los es­
pañoles:'«Todos estos testimonios Tse refiere a los testimo­
nios de los am erindios] son pos/mores a la conquista y, por lo
lauto, todos son sospechosos de haber sufrido la influencia
del punto de vista esp añ ol»^
*A1 estudiar en detalle la orientación principal de la do­
cumentación que ha quedado sobre las culturas amerindias
en las lenguas europeas se llega pronto a la conclusión de
que la visión de los vencedores en aquel caso estuvo fuerte­
mente condicionada por dos factores: las ignorancias acerca
del m undo en que vivían y los prejuicios sobre la inferiori­
dad cultural del otro^/jobre las ignorancias com partidas en
la época y sobre el relativo atraso científico-técnico de los
españoles que fueron a América para conquistarla ya Rey
Pastor escribió 1111 viejo ensayo, que sigue conservando in­
terés y frescura hoy en día. En él, adem ás de tener en cuen-
1.1 las excepciones, el recordado científico señaló algunos
«le los persistentes prejuicios anticientíficos de los conquis­
tadores y colonizadores.7 Ahora hace unos cuantos años el
lilósofo e historiador Carlos Solís Santos ha destacado las li­
mitaciones de la ciencia y de la tecnología europeas de la
época del descubrim iento de América, así como, en parti-
1 ular, los prejuicios et.nocéntricos y los desconocimientos
.le Cristóbal Colón que condujeron a éste (y a los suyos) a

ií. Historia general d<> las cosas de la Mueva España (Edición al cuidado
• Ir Alfredo López Austin y Jo sefin a G arcía Q uintana), M adrid, Alianza
r.diiorial, 1988 (es la prim era versión íntegra que se publica en E spañ a
ilrl ( '.ódice Florentino de fray Bernardino de Sah agú n ).
7. J. Rey Pastor, La ciencia y ¡a téentra en el descubrimiento de América,
Madrid, Espasa-Oalpe, col. Austral, 1993 (reedición ).
«in ven ciones» d isp aratad as que siglos m ás tarde nos hacen
sonreír.8
Pero 1 1 0 se trata só lo de ignorancias.
L a revisión carto g ráfica de M ercator p o r A rno Peters '
lia pu esto d e m anifiesto que el etnocentrism o em pieza en
los m apas. 'Arno Peters, berlinés nacido en 1916, d octor en
filosofía e historiador, d esarrolló el m étodo sincron óptico
(represen tación del tiem po en el espacio) y el m étod o de la
geo grafía paritaria. Peters lia revisado los criterios que si­
guió M ercator en su mapa mundi de 1569, 1111 clásico d e la
percepción geo g ráfica del m undo que se ha p ro lo n gad o
hasta n u estros días. Segú n Peters, M ercator resolvió los
problem as científico-m etodológicos p lan tead o s p o r la pro­
yección de u n cu erp o red o n d o sobre un p lan o privilegian­
do criterios eurocén tríeos^
Así, en el mapa mundi d e M ercator los países de pu eblos
no-blancos, d e los p u eb lo s colonizados, aparecen distorsio­
nados: E u ro p a (con 9,7 mili, d e km*) es rep resen tad a com o
mayor q u e Su d am érica (17,8 mili, de km *), Rusia-CEl (con
22,4 mili, de k n r) ap arece m ayor que Á frica (30 m ili.), el
E cuador no ap arece en el cen tro del m apa, p o rq u e 2 / 3 del
m apa sirven p a ra presen tar la parte norte d el m u n d o ; en
cam bio, para la parte su r sólo q u e d a 1 /3 del plan o del
m apa; Escandinavia (1,1) ap arece m ayor q u e la India (3,3).
G roenlandia (2,1) ap arece m ayor que China (9 ,5 U
'N aturalm en te, esta visión etnocentrista no fue en abso­
luto exclusiva d e M ercator. A rno Peters recu erd a que Ih-
kataios creó un mapa mundi con tres continentes: E uropa.

8. C. So lís San tos, -(Cristóbal (.felón y el sa b e r d e los árab es», en Arfm.


n. 482, M adrid, fe b re ro d e 1986.
9. Spare an d Times. Ttieir liqu al Represmiaíion os an EssevUni liosis }o< o
Sdentific Wistvof the World N ueva York, F ricn dsh ip Press. 1985; y I)n í\m »
ixtr/snlmche Charakter unserts gmgrap/iisc/ten Weltbildes und lei-nn Uebenoiu
frung, D o itm u n d , 1976.
Asia y Libia (=Africa), cuyo centro quedó situado en su ciu­
dad natal (Asia M enor). Eratóstenes dibujó hace dos mil
doscientos años un m apa mundial que abarcaba Irlanda,
Thele, las Islas británicas y la India hasta el Ganges; como
núcleo de esa proyección, el autor escogió el centro de la
fusión helenística de las culturas griega y asiática (M edienXj
'La Iglesia católica difundió también, a partir del siglo xiil,
su propia visión cristiana del m undo con Jerusalén y Belén
como cen trojE n el siglo xn el erudito árabe Al Idrisi esbo­
zaba un imago muñáis sobre una esfera de plata de dos me­
nos: puso en el centro la ciudad natal del profeta Mahoma,
1a M ecaj*Ln 1512, después de la llegada de Colón al he­
misferio occidental, el italiano Jerón im o Marini aún soste­
nía la visión cristiana del orbe, con Jerusalén como centro^
l úe precisamente Mercator el primero en superar la visión
<ristiana. precientílica, del m undo, consiguiendo la prime-
i .i proyección geográfica exacta del planeta. En ella Europa
«parecía todavía am pliada en una form a irreal, como foco
• crural del mundo.
Las consideraciones de Peters deberían hacer reflexio-
ii.ii a los contem poráneos europeos porque se refieren a un
>tpccto muy central que suele presentarse como fundamen-
i" «le la «superioridad» de la cultura aquí producida: la neu-
ii.ilulad y objetividad de nuestra ciencia. Si los casos de
' "inte, j . S. Mili. Marx y tantos otros sugieren que, en las
• i* lirias sociales, la vocación científica no es factor suíicien-
»• p.ira superar el etnocentrismo, el caso de Mercator, anali-
/.Hlo por Peters, resulta aún más conmovedor, pues pone de
tiMiiiliesto que los prejuicios etnocénti icos tienen también
« ti nd.i allí donde menos se los suele esperar, o sea, a la hora
•I. . Ir< idir los criterios de tipo metodológico para hacer una
pinyiTción en un cam po científico en principio muy alcja-
il" dr las opciones ideológicas.
I n cuanto a las convicciones europeas sobre la inferio-
• *• 11'I del indígena amerindio, hay que decir que los con-
quistadorcs españoles y sus acom pañ antes dieron form a
m oderna a la vieja y siem pre renovada falacia naturalista,
según la cual de la observación de un hecho, com o, por
ejem plo, las diferencias culturales, se preten de deducir sin
m ás la p ro p ia superioridad cultural o la falta de cultura del
otrojK n efecto, de hechos muy evidentes, com o que buena
parte de la población in dígen a fuera im berbe, o físicam en­
te débil, o que fuera m alsano el am biente de ciertas zonas
húm edas de Am érica, o nocivos ciertos insectos allí ubica­
dos, se pasó en seguida a ju icio s de valor absolutizadores,
com o que el lam piño es inferior al barbado, el pantano
peor que el desierto, etc. j
La falacia naturalista lleva el cam ino de ser uno de los
errores de argum entación m ás persistentes y peligrosos en
la historia de n uestra cultura. Es, en efecto, un hecho cul­
tural im portante, al que conviene atender, el q u e este sallo
mortal, en la argum en tación , desde la observación de la di
versidad (racial, étnica, cultural, de gén ero, etc.) a la valo
radón negativa de lo que constituye la diferencia del otro haya es
tado en la base de las principales form as de racism o desdi
el siglo xvi al siglo xx. Sólo la generalización excesiva, qm
es típica del argum en to inductivista en que se basan la ma
yoría de los tópicos establecidos sobre pueblos, países y 11.1
d o n e s tiene efectos nocivos com parables a los de aquell.i
fa la d a jC o n la diferencia de que, desde Bac.on, la gen te cul
la y razonable suele tener m ás cuidado con las generali/;i
ciones inductivas del tipo «todos los tal son cual» que con
ese salto m ortal, que inadvertidam ente se d a sin red, según
el cual diversidad im plica necesariam ente desigualdad o n<
nc que conllevar la afirm ación de la su p eriorid ad /in fei i<*
ridad de las culturas.

10. A. Gerbi, L a disputa del Nuevo Mundo, edición citad a, págs. I •


Sentimiento de muerte,
nepantlisrno

Padre, no te espantes, pues todavía estamos nepantla.


Yquiso decir aquel t¡ue ni bien acudían n una ley vi a la otra
v que aún permanecían en medio y estaban neutros.

Diego D uran, flistona de las Indias


de A’nei-a España e Islas de '¡'/erra Firme

Más difícil es conocer la visión que los vencidos tuvie-


• i mi del choque entre culturas.
Y no sólo por las razones relativas a la traducción inani-
|Dilatoria o instrumental antedichas» sino también, y sobre
iodo, por la importante destrucción que los cristianos hi-
• h ro n d e l o s t e s t im o n io s b á s ic o s d e la c u l t u r a m a t e r ia l d e
iip ir U o s.1
I .os d o c u m e n t o s i n d í g e n a s q u e n o s h a n q u e d a d o e x h a -
I ni u n a a t m ó s f e r a d e t e r r o r r e l i g i o s o a n t e la l l e g a d a d e lo s
• |'.moles; las interpretaciones retrospectivas testimonian
• 1ii.mina experimentado por los nativos: profecías y valici-

• 1Ir tenido en cuenta: Visión délos vencidas. Hilariones indígenas de la


»ni ■ ''lo. edición d e Miguel León-Portilla citada; El reverso de la conquista.
...... un aztecas, mayen e incas del m ism o au to i, tam bién citado; el texto
■I. I < i*tini» lialam de Chumayet, los Comentarios reales de los incas d e Garcila-
*i •• I,i V ega;) los textos d e los reíalos aztecas d e la conquista editados
fctit IIhkIiii y I’od orov (París, Édiíions du Seuil, 1983: traducción caste-
A|m • México, Grijalbo, 1990). Tam bién el capítulo 7 del tom o 1 de la
I p i ••„//( \ mélica Latina d e la U niversidad de C a m b rid g e /(ín tic a y el li-
l*i •• Wachtel sobre la visión d e los vencidos.
nios sobre el fin de los tiempos, aparición de los m onstruos
de cuatro patas m ontados por criaturas blancas, etc.; una
colum na de fuego que ilum inaba Tenóchtitlan durante lodo
el añ o y que se veía subir desde la tierra hacia el cielo:
un m isterioso fuego que incendia el tem plo de Huitzilo-
pochtli; un extraño pájaro gris que llevaba una especie de
esp ejo en la cabeza y que fue exam in ado por M octezum a.
Entre los mayas, el Chilam Balam profetiza la alborada
de una nueva época. En Perú varios violentos tem blores de
tierra fueron interpretados en el mismo sentido durante
los últim os añ os de Iluyna Capee. El inca Garcilaso da
cu en ta en los Comentarios de varios de estos acontecim ien
tos prem onitorios: un rayo que destruye el palacio del inca,
aparecen cóm elas en el cielo; durante la celebración de la
fiesta del sol un cón dor fue cazado por un halcón y dejado
caer en m edio de la plaza principal de Cuzco; durante una
n och e brillante la luna pareció estar rod ead a de un triple
halo, el prim ero color de sangre, el segun do de. un negn»
verdoso y el tercero com o de hum o; los adivinos profetiza
ron que u n a g u erra cruel desgarraría a los hijos d e Huvna
C apee, la destrucción del im perio inca, la desaparición <l<
todo en hum o.
En líneas gen erales parece que los incas concibieron la
llegad a de los españoles com o un retorno de los dioses. <l<
acuerdo con el mito del dios civilizador que después de un
reinado benevolente desaparece de form a m isteriosa. 1.«
llam ó la atención el carácter extraño y el pod er de los inva
sores. M octezuma dice a sus m ensajeros:

Por todas parles vienen envueltos sus cuerpos; snl •


mente aparecen sus caras. Son blancas como si lucran . I-
cal. Tienen el cabello amarillo, aunque algunos lo ii< u« <•
negro. Larga su barba es, también amarilla; el bigote iic-m
amarillo... Los portan en sus lomos sus venados. Tan
están como los techos. Ycuando cae el tiro... si va a da......
ir a u n c e rro , c o m o q u e lo h ie n d e , lo re sq u e b ra ja , y s¡ d a
c o n ira u n árb o l lo d e stro z a h e c h o astillas, c o m o si fu era
a lg o a d m ira b le , cu a l si a lg u ie n le: h u b ie r a s o p la d o d e s d e el
in te rio r."

Pero después se extendió el sentimiento de muerte de la


propia cultura como consecuencia del choque cultural. Al­
gunos jefes}- caciques indios, tanto en el Sur como en el Nor­
te de América, han expresado este sentimiento con palabras
terribles. León-Portilla en Ki reverso de la conquista ha recor­
dado este paso de I.os libros de tos Coloquios de los Doce, que sue­
le ser interpretado como una muestra del fatalismo azteca:

M u ra m o s, p u e s; m u ra m o s, p u es.
P a ra n o so tr o s lo s d io se s
están re a lm e n te m u erto s.

b’n relación directa con el sentimiento de muerte está la


• ouvicción de su impotencia ante la extensión de las enfer­
m e d a d e s infecciosas llevadas por los europeos a America,
i os Anales de los mayas cakchiquekes han dejado para la
posteridad una crónica de sus males relativa a la enferme­
d a d que asoló Guatemala entre 1520 y 1530:

G ra n d e e r a el h e d o r d e lo s m u e rto s. D e sp u é s q u e su-
« u m b ie ro n n u e stro s p a d r e s y n u e stro s a b u e lo s, la m itad d e
l;i g e n te h u y ó a lo s c a m p o s. L o s p e r r o s y b u itre s d e v o rab an
los c u e rp o s. I.a m o r ta n d a d e r a te rrib le . V u e stro s a b u e lo s
m u rieron y c o n ello s m u riero n el h ijo d e l rey y su s h e rm a n o s
\ p a rie n te s. A sí fu e c o m o n o s c o n v e rtim o s e n h u é rfa n o s,
t >11, h ijo s m ío s. En e so n o s c o n v e rtim o s c u a n d o é r a m o s jó -
w n es. T o d o s n o so tro s fu im o s e so ,¡N a c im o s p a r a m o rir!

l u í rón-Portilla, Visura de los vencidos, cir. Y sobre la form a en q ue


/nina recibe a los españoles, com o si fu eran dioses, véase B em ar-
S.tliagún, Historia general de las cosas de la España, edición
' • \>*l '2. pág. 85M.
¿R esp on d e este sentim iento de m uerte de la p ro p ia cul­
tura a la con cien cia del gen ocid io en curso o rep resen ta tal
vez el m iedo del je fe y del caciqu e d e tribu a la so led ad y al
aislam ien to d esp u és d e la d errota? Parece q u e sí, q u e la
sen sación de m u erte tiene un apoyo m aterial im portante:
la m u erte real m aterializada en la caíd a d em o gráfica. YEn
este sen tido las Relaciones geográficas de las Indias (1582-1586)
captan q u e los in d íg en as se d ab an cu en ta de q u e vivían m e­
n o s y de que tenían cad a v e/ p e o r salud, y atribuían esto a
las gu erras, a las epid em ias, a las m igracion es d e los pu e­
blos y a los trabajos excesivos^ E s cu rioso con statar cóm o,
segú n estas Relaáones geográficas, los in dios atribu ían a veces
la caíd a d e la p oblación a otras causas:

E que vivían más años antiguamente que agora, que en


tienden que es la causa que entonces comían y bebían mi­
nos que agora [... J Y a causa de ser agora más viciosos que
antes y con más libertad, viven menos sanos... Vivían mas,
porque antiguamente dicen que todos vivían más regalada
mente que agora, poique no abundaban las cosas que agn
ra ni tenían las ocasiones que agora tienen de comer y bel »ei
y otros vicios, con el demasiado trabajo que tenían en tiem
pos del Inca, ni había vino, aquesta es la causa bastante <!•
vivir poco.

Pero conviene añ ad ir que el sentimiento de muerte, el ¡h


sim ism o y el fatalism o ante la poten cia de los otros diose .
an te la im posición d e la otra cultura tam poco fue la inm •
actitud de to d o s los indios. También se d io la actitud <<*n
traria: la resistencia a la acu ltu ración h ispan a en nonibi.
de la afirm ación d e la su periorid ad de los p ro p io s din .'
p o r co m paració n con el d ios del cristianism o. Ese fu< • l
caso de la resisten cia del M anco In ca en los A ndes. Pan •
h ab er h ab id o, en todo caso, p ro fu n d as diferencias m u
M éxico y P e n i en los nuevos tiem pos.
En ciertos casos los in dios vieron la co n q u ista y c o l ......
zación llevada a cabo por los españoles como la sustitución
de una form a de dominación por otra. Eso favoreció el tra­
bajo de los invasores. Pero esta percepción de las cosas no
tiene por qué ser necesariamente fatalista. Se relaciona di­
rectamente con la carga impositiva que es posible soportar
en un momento histórico dado y con otros factores cultu­
rales. *Para algunas poblaciones amerindias no representó
un gran cambio la sustitución del tributo pagado al inca
por el tributo pagado al conquistador español. De ahí la
indiferencia. La mayoría de los historiadores ven en esta in­
diferencia de las masas la causa que hizo posible el rápido
triunfo español en Américaj
La conquista española repite en cierto modo los límites
geográficos de los viejos imperios en el continente: resisten
!«•'. indios que ya antes habían resistido al inca (en Chile,
Im\ araucanos), en la llanura argentina el indio pampa, en
!• • que es Uruguay los charrúas. Sintomático el otro lado de
l1 <nestión: donde la resistencia india fue escasa la comuni-
• I "| indígena sobrevivió, aunque penosamente, hasta hoy;
I - i-,nipos indios que se defendieron valerosamente con-
• • » I*»s españoles, los «indios bravo», fueron completamen-
•» -l«-siruidos tras una larga guerrilla que duró siglos.
I'oi lo demás, en México, por lo menos hasta 1570, se
|••«"lujo también un cierto entusiasmo ante la religión del
»u»•• .míe el cristianismo. En Perú no hubo entusiasmo,
t ‘n i dHerencia que debe tenerse en cuenta: la que separa
!* • lud.id del campo. Lo mismo en las ciudades de México
j*" • ii las del Perú prevalecía la acnlturación sobre la ira-
it..... i mientras que en las comunidades campesinas ocu-
fM-* il • • 'vés. Por eso el defensor europeo del indio, el indio
iliiano por así decirlo, puso tanto el acento en el
• los primitivos poblamientos campesinos indíge-
< opuso al traslado en masa a las ciudades y a las gran-
• miiri .11 iones forzadas de población indígena.
1*1 • i* I.h ion entre sentimiento de muerte y nepantlismo
( cll el sentido, va dicho, d e indefinición cultural transitoria
o f «estar en m e d io »/se n tim ie n to de p érd id a cultural, de
íaltí1c*c identificación y de continuidad por el cruce entre la
asj,*iilación de la otra cultura y las d u das acerca de <dos p r o
•0 5 dioses») parece h aber sido una constante en Am érica,
por eso, para el an trop ólo go , para el historiador y para
ej teórico de la historia, co bra sentido pregun tarse si se dio
c l 1itf)Q.nÍlismo p o r igual en las distintas culturas am erindias,
sj fue más bien u n sentim iento propio de aztecas e incas
ue tuvieron la exp erien cia vivida de un im perio propio.
'"La idea de nepantlismo, tal com o la form u ló León-Porti-
lla, se relaciona con la conservación de las an tiguas creen-
ias y con el com ienzo d e la asim ilación cultural; va de la
nl3iio con el con cepto de ecosis (relación g ru p o /m e d io ,
o p t a c io n e s e ¡n terrelacion es)^
Se pu ed e decir, sin d uda, que en todo ch oqu e cultural
^ p o rta n te hay siem pre un factor de riesgo etnocida. Pero
cS[C riesgo es variable y d ep en d e de u n a gran can tidad de
^ to r e s . M anuel Sacristán distinguió, en sus n otas a la au­
tobiografía d e G erón im o,s entre etn ocidio querido y ctnoci-
logrado. En el m arco de las con sideracion es histórico
metodológicas m ;is gen erales, discutiendo la construcción
teórica de Lévi-Strauss y el pun to de vista estructuralista en
t0l)ces muy exten d ido, Sacristán n egaba, por exagerad a, la
jjvísión d icotóm ica entre «socied ad es frías» y «sociedades
cálidas» al tiem po que objetaba tam bién la presentación
elifórica, m uchas veces hipócrita c interesada, de casos bis
t¿ricos de «adaptacion es rápidas y ben eficiosas» de pobla
piones cuyas culturas han chocado con la eu ropea.'Su con
c]usión, q u e com parto en este punto, era que, en el choqu.
cultural, han existido y existen com bin acion es variabl<
que van del gen ocidio a la ad aptación ben eficiosa pasando

3. Gerónimo, Historia de s-u vida. B arcelo n a, G rijalb o , col. H ipóti


por el eüiocidio y el genocidio frustrados, lin cualquier
caso, no está dicho que todo cambio alógeno de una cultu­
ra sea mortal para ella (o para sus individuos) en el sentido
de implicar la pérdida de la consciencia de la continuidad*»
Vale la pena recuperar ahora este punto de vista sobre
el choque entre culturas. Pues esta crítica en paralelo del
progresismo estruc turalista y de la mala conciencia de los
europeos (que ha llegado a la autoatribución de los oríge­
nes de una práctica corno la escalpación) permite, en mi
opinión, esbozar algunas interesantes sugerencias filosófico-
antropológicas. Una de ellas es la que se refiere a la corre­
lación existente entre resistencia de la cultura indígena al
genocidio y asimilación de las fuerzas e instrumentos de
producción de la cultura invasora por parte de la cultura
invadida.
La hipótesis de Sacristán es que la dimensión del genocidio
v del etnoddio ha dependido históricamente no tanto de la bondad
0 maldad de los individuos de la cultura invasora cuanto de l/i car
fuicidad de producir muerte inherente a su sistema a organizaá/m
económico-social
Esta hipótesis abre camino a una concepción dialéctica,
\ acaso tal vez trágica, pero no lineal-progresista, de la rela-
<ion entre desarrollo técnico-económico y posibilidades ci­
vilizadoras en el choque cultural. Al contemplar las fuerzas
pi oductivas como potencialmente portadoras también de
destructividad, la hipótesis nos acerca, de paso, a una ex-
1»li( ación de por qué, más allá de la bondad o maldad de los
miembros de una cultura invasora y de sus ignorancias, ésta
li.i hecho históricamente más daño, desde el punto de vista
• laográfico, cuanto más desarrollado estaba su sistema tec-
iii »económico, como se ve en el continente americano. Por
ultimo, y por lo que hace a la colonización española en
\mrrica. esta idea de Sacristán permite, en mi opinión,
iln ir camino en esa selva de los tópicos que son las leyen-
•I i . tosas y negras para dar una explicación plausible de lo
que ya en el últim o tercio del siglo xvi se em pezó a ver
com o un genocidio tal vez querido pero, en m uchos aspec­
tos, frustrado. *
lia n sido m uchos en la historia los etnocidios queridos
y no logrados. La identidad cultural previa tiene una gran
im portancia en los procesos de aculturación, com o lo tiene
tam bién distinguir entre las diversas formas de acultura­
ción vinculadas a la asim ilación, integración, mestizaje,
com plem entación, etc. Precisam ente el proceso de acultu­
ración anterior a la llegada de los españoles a Am érica, que
afectó a los chichim ecas y a la cultura tolteca en los siglos
xn y xm, puede ser analizado como un caso de transforma­
ción sin pérdida de identidad: una cultura guerrera (chichi-
m eca) topa con los restos de otra cultura más organiza­
da (tolteca) que conoce ya la agricultura y es m onoteísta,
de m odo que. a través de ella, acoge, entre otras cosas, el
nahuall y la cocción de los alim entos, con lo que consigue,
com o se ha dicho, d ar esplendor a una cultura en deca­
dencia.
F.I proceso evangelizado!' de los españoles habría sido el
reverso de la m oneda. En la prim era etapa (hasta m ediados
del xvi) hubo entre los evangelizadores un optim ism o bas­
tante generalizado sobre la conversión de los indios al cris­
tianismo; pero aquel optim ism o entró en crisis en la según
d a m itad del siglo, cuando los frailes empezaron a tomai
conciencia de que bajo la capa de cristianización su byacia
aún el antiguo paganism o. La causa de esta inversión de
tendencia se atribuyó a veces a la maldad congénita del in
dio (los sepulvedianos de M éxico), al mal ejem plo de lo s
propios (M endieta), o a la im posición rápida y violenta de l.i
nueva fe un ida a las injusticias y a los crímenes (Las Casas)
f Ln cualquier caso, la persistencia de la «vieja palabra
de las viejas costum bres, testimonia la dificultad que los in

4. fbiá. p ág s. 181-186.
digerías experim entan en e! proceso de abandono de los
antiguos dioses que se inicia con la llegada de los cristianos. (
M uchos sienten la pérdida de la identidad cultural como
m uerte de los dioses propios. Tal fue la explicación que los
sabios indígenas dieron a los frailes franciscanos que habla­
ban su lengua..
Pero hay más: la abstinencia y castidad de los frailes si­
guió siendo también motivo de rechazo desde la cultura
am erindia. Las razones son tan contundentes como obvias:
los antepasados-no han dicho nada sobre la divinidad cris-
liana, y m enos sobre estas costumbres; la existencia ríe dis­
tintas form as de entender la espiritualidad cristiana por las
distintas órdenes religiosas perm itía pensar todavía en la
superioridad de la vieja religión; el rigor de las prohibiciones
morales contra los indios contrastaba con cierta liberalidad
(no siem pre practicada, ciertam ente) entre españoles.
Nosotros, según ellos

Goleadores de día
afrentadores de noche
magnlladom del inundo.
No hay verdod en las palabras
de los que de fuera han venido.
Nos crisii/inizaron
pero nos hacr.i p a sa r de unos a otros
a m o animales.

Libro de CÁilam Bal/un de (Ihumayel

So ha discutido mucho acerca de la percepción que los


indígenas tuvieron del primer «encontronazo».
¿Hasta qué punto el primer encuentro de los amerin-
■Iims io n los españoles es interpretado por aquéllos de
i* m ido con la estructura básica de un mito secular en pri-
•"'M instancia o en segunda instancia? Dicho de otra mane-
* > vieron inicialvwilp como dioses a los españoles, de
•«' tu ido con el viejo mito que hablaba de los dioses bonda-
llo’ins, o interpretaron así la superioridad tecnológica de és-
drspnésdc los primeros contactos?
YY.k l»tel1 y otros autores que se han ocupado de la vi-
.#<’■» d, los vencidos tienden a interpretar la cosa así:
i Im\ un mito secular, muy extendido por todo el con-

i l ' wímj de los venados. Los indios del Peni fíente a la conquista española
I fU. Versión castellana de A ntonio Ksc.oholado. M adrid, Alian-
■k l'l/ii
lin é a te americano, según el cual los dioses bon dadosos
a p a r e c e # > desaparecen por largas tem poradas (con toda
s e g u r id a d l,n rnlto relacion ado con los fen óm en os clim ato­
ló g ic o s y g u a r o s m ás im portantes);
2 » | ¿ 5 jiiexicas, los mayas, los incas, etc., tenían noticia
de la l l e g * a d<- ser? s extraños, m ontados, adem ás, sobre
«v e n a d o s” desconocidos y con una superioridad tecnológi­
ca aplastí>I,le’ Por lo clue identificaron a los españ oles con
los a n t i g i « >s dioses bon dadosos; pero:
3o a ¡r>t!íllda que se profundiza el en cnen lro y los anti­
g u o s h ab ¡‘íUltes cm Pk'2an a con ocer de cerca la otra cultura
se va d e í«'u>endo la creen cia en la divinidad de los esp a­
ñ o le s (p o rl° m enos la creencia en que se trataba realm en­
te d e dioí®* bondadosos) .
E l d i ^ irso de M octezum a a Cortés, el com portam iento
de AtahoalPa .ante p 'zarro, el relato del Chilam fíalam, etc.
p a re c e n , 3 P1™ *'™ vista, reforzar esa sucesión d e los he­
ch os. Pero hay algo que no cu ad ra en esta versión. Los in­
form ante-’ de Bcrr>ardino d e Sahagún contaron a éste de
pe a p a K*10* los PHSOS <lu r M octezum a d io previam ente
p a ra impedir que C ortés llegara a T en och tiüán /M éxico.
MocteznH’3 maridó cerrar los cam inos que conducían a
M é x ic o ¿en erarse del avance de C ortés.2
E s t o uopa ,ece coh eren te con la idea d e que esperaban
la lle g a d a ^ díoses •bondadosos. Por ello quisiera probar
h i p o t é t i c ^ nte u n a explicación que 1 10 tonga que d ar por
su p u e sta Ja niaIdad §en eral de los unos y la bon dad general
de lo s otl®5,
Scg u jflnienle secuencia de los hechos fue u n p o c o
m ás corwptá3 dc Io 9 ue habitual m ente se cree y tendría
que in teíplttílI8e d e estc otro m odo:
l ü hay. efectivamente, un mito secular muy extendido

B c r i i i ^ 1'0 (,e Sah af?ún, Historia g rw ra l de las rosas ds (a Nueva h\


p añ a, cíl. piirr.cf*1pa» ut del IihroXJl.
que habla del retorno de dioses bondadosos y tal mito de­
bió pasar a prim er plano al conocerse la llegada de gentes
extrañas, sum amente extrañas, pero
2- hay también la configuración del poder y de las cosas
humanas en dos organizaciones sociales al m enos bastante
com plejas (los imperios azteca e inca), por lo que no es di­
fícil im aginar una cierta división a la hora de interpretar el
mito y ponerlo en relación con los recién llegados: se pue­
de incluso hacer la hipótesis de que haya habido desacuer­
dos serios entre adivinos, sacerdotes/cham anes y gentes
muy principales (como se decía entonces)» división que. real­
mente existió en aquella época y que los españoles aprove­
charían, porque
3S las creencias religiosas no tienen nunca la misma
profundidad cu todas las gentes sino que están mediatiza­
das en gran parte por el cóm o van las cosas materiales en
un m om ento histórico determ inado, concreto: difícilmen­
te se puede esperar el regreso de dioses bondadosos en un
momento en que las cosas m ateriales van bien; o, para de­
cirlo con más precisión: es difícil que crean en el regreso de
dioses bondadosos gen es a las cuales las cosas ya les van
bien; en cam bio, las calamidades, las guerras, los desastres
naturales, etc. favorecer, un clima propicio para tal espera;
sea lo que fuere de esta consideración general,
4- es seguro, está históricamente probado,, que en el
primer m om ento Moctezuma y los suyos quisieron com­
probar de qué se trataba, es decir, no creyeron a pie jiimillas
que se trataba de dioses bondadosos sin más, por consi­
guiente:
es muy probable que también la cultura indígena estu­
viera inicialmente dividida por la duda acerca de la naturaleza del
otra o de los otros^de la misma m anera que lo estuvo la cultu­
ra de los españoles, por aquellos mismos años, a la hora de
interpretar quiénes eran los indios, cuál era su naturaleza.
Evidentemente, si a/tecas, mayas, incas y dem ás hubieran
estado segui os desde el pr imer m om ento de que se trataba
de dioses bondadosos habrían actuado con m ucha mayor v
m ejor disposición al encuentro, con m enos desconfianzas,
cosa que se puede decir, tal vez, de los prim eros indios tai­
nos con los que se encontró Cristóbal Colón en los prim e­
ros viajes, pero no de mexicas e incas, que son precisamente
los que han dejado (aunque m ediatizados, sin duda, por la
interpretación de los españoles, com o acabam os de ver)
sus testimonios. (A no ser, claro está, que haya que llegar a
la conclusión de que tam poco existía en este caso una en­
trega total a los propios dioses, ni siquiera a aquellos a los
que la mayoría de los integrantes de u n a cultura creyente
considera bondadosos.)
El propio Wachtel da cuenta, de un acontecim iento no­
table que, en mi opinión, corrobora esta división depareceres
acerca del otro, esta discrepancia en la cultura de los venci­
dos, o al m enos la existencia de cier tas dudas según los lu­
gares. F.n las cercanías de Cuzco los soldados de Pizarro
capturaron a unos m ensajeros enviados por Callcuchim a a
Quizquiz; los m ensajeros eran portadores de noticias im­
portantes sobre la naturaleza de los invasores. En efecto,
Callcuchima les había miñado para informar a Quizquiz de que
ellos [ los españoles\ eran seres mortales.
No es difícil llegar ahora a la conclusión de que desde
el prim er contacto debieron existir dudas y discrepancias
de opinión entre los indígenas acerca de la naturaleza de
los otros. Y tam poco es descabellado suponer que la creen­
cia (donde la hubiera) en que llegaban los dioses tuvo que
durar muy poco. Y esto no sólo o no tanto (com o a veces se
dice y se escribe ingenuam ente) por la conducta de los es­
pañoles, o sea, por su maldad en com paración con la bondad
del indio («el delirio ante la visión del oro, su brutalidad»,
etc.), cuanto por un hecho que se tiene generalm ente muy
poco en cuenta en estos contextos, a saber: un dios bondado­
so, incluso para las religiones pluralistas y muy antropomórjiras,
es siempre una idealización del mejor de los hombres conocidos y por
conocer, de manera que hay un elevadísimu número de probabili­
dades de que míre ios recién llegados la gran mayoría no cumplan
los rasgos a los que ha conducido la idealización religiosa.
Me parece una ingenuidad pensar que sólo la brutali­
dad o el am or al oro conduce a la negación de la divinidad
de unos hombres antes adorados como dioses. ¿Acaso 110
amaban el oro los propios dioses indígenas? En algunas cul­
turas los hombres adoran a dioses que son brutales y aman
mucho el oro, razón por la cual en ellas casi todo el oro es
utilizado para el contento de las divinidades. Si les siguen
adorando durante tiempo es, con toda seguridad, porque
no Ipran tenido relación personal con ellos en forma huma­
na. Sacar un corazón de cuajo a un niño, porque lo quiere
un dios para saciarse de sangre, forma cultural mente lo su­
ficiente com o para no extrañarse de que haya hombres-dio­
ses que cortan la cabeza de un tajo a otros hombres en vez
de sacarles el corazón.
Es seguro que en el principio, ai lado de las creencias
religiosas, estuvo la duda acerca de los recién llegados. Por
eso se im pondría tan rápidamente el punto de vista de
aquellos que mantenían que no eran dioses. La anécdota
de Callcuchima avisando aQ uizquiz, a través de mensaje-
ios, de que los españoles no eran dioses tiene que ser inter­
pretada en este sentido. Un hombre de carne y hueso pue­
de ser, efectivamente, adorado durante algún tiempo como
un dios (y aun así, cuando, como en el cristianismo históri­
co, se trata de un Mesías, de un solo hombre, también puede
acabar crucificado por los mismos que le adoraban). Pero
adorar com o a dioses a un grupo de hombres es demasiado: so­
bre todo si este grupo es lo suficientemente amplio c.omo
para que queden de relieve las diferencias individuales.
Mucho antes de que hubieran captado las importantes di­
ferencias existentes en la práctica de la religión cristiana
entre las órdenes religiosas, los indios de América sabían
que había diferencias enorm es de com portam iento entre
los españoles a los que em pezaban a conocer.
rLo que im presionó mayormente a los indígenas fue la
superioridad de las arm as de los españoles: espadas de ace­
ro, arm aduras de metal, arcabuces, caballería. El impacto
psicológico de tales arm as y de los caballos, desconocidos
para ellos, fue muy grande y queda reflejado en todos los
relatos indígenasj Wachtel pone m ucho énfasis en este
efecto psicológico com binado con las creencias religiosas:
pillajes, matanzas, incendios se los representaban com o el
fin del m undo. Para los aztecas, por ejem plo, la caída de la
ciudad representó algo más que una derrota militar: pues­
to que se consideraban a sí mismos com o el pueblo escogi­
do por el dios de la guerra, la derrota significaba que «los
dioses tradicionales habían perdido su pod er sobrenatu­
ral». La vida terrena pierde así sen tid o/
I.a hipótesis que propongo 110 está, por cierto, muy ale­
jada de la secuencia que Alonso de Ercilla había versificado
en el canto prim ero de La Araucana. Según Alonso de Erci­
lla, en un principio se habrían juntado la ignorancia y la
sorpresa para crear, en los indígenas, la sensación de que
tenían enfrente a verdaderos dioses:

A y u d ó m u c h o a l in o r a n te e n g a ñ o
d e v e r e n a n im a le s c o r r e g id o s
h o m b r e s q u e p o r m ila g r o y c a s o e s t r a ñ o
d e la r e g ió n c e le s te e r a n v e n id o s
y d e l s ú b ito e s t r u e n d o y g ra v e d a ñ o
d e lo s tiro s d e p ó lv o r a se n tid o s,
c o m o a in m o r ta le s d io s e s lo s te m ía n
q u e c o n a r d ie n t e s ray o s c o m b a tía n .

Pero pronto vieron en aquellos dioses los vicios conoci­


dos: la ingratitud, el interés, la m alicia y la explotación:

3. Historia dr América Latino, edición citada, vol. 1, pág. 173.


A sí e l in g r a t o p u e b l o c a s t e ll a n o
e n m a l y e s t im a c ió n ib a c r e c i e n d o
y s ig u ie n d o t i s o b e r b i o in t e n t o v a n o
ir a s s u fo r t u n a p r ó s p e r o c o r r ie n d o

crecían los intereses y malicia


a costa de sudor y daño ajeno
y la hambrienta y mísera codicia,
con libertad paciendo, iba sin freno.

V fue, claro está, el conocim iento de los viejos vicios, el


viejo y co n o cid o olor d e las flaquezas y m iserias hum anas,
lo que hizo com pen sar en segu id a sólidas creencias, m itos
establecidos, ignorancias varias e identificación d e la supe­
rioridad tecn ológica del otro con el au ra d e la divinidad:

Por dioses, como dije, eran tenidos


de los indios los nuestros; pero olieron
que de mujer y hombre eran nacidos
y lodas sus flaquezas entendieron,
viéndolos a miserias sometidos
el error inorante conocieron
ardiendo en viva rabia avergonzados
por verse de mortales conquistados.

Todavía hay otros aspectos de la visión da los vencidos que


hablan en favor d e la división in terna de las culturas indí­
genas en d ireccion es muy parec idas a las que se produjeron
en el otro lado, entre los españoles.
A lgunos p u eblos indios se unieron a C ortés en su cam ­
paña m ilitar contra, los aztecas. En este caso los m otivos p a­
recen h aber sido culturales y económ icos: quien es así ac­
tuaban p en sab an librarse del dom in io político-cultural de
oi.ro p u eb lo sobre ellos o prefirieron lo m alo p o r co n o cer a
lo m alo con ocid o po r la carga que rep resen tab a p ara ellos
'■I im puesto que habían de p a g ar a los aztecas. Esta circuns-
lancia p u ed e analizarse com o u n a pru eb a in directa de la
com binación de m otivos religiosos, culturales, econ óm icos
y políticos en la visión que los vencidos tuvieron de los es­
pañ oles en el m om ento del encuentro: dioses o no, en este
caso, con sideraron a los españ oles com o aliados contra
gen tes co n ocid as a las que no querían.
Tan interesante com o la consideración anterior, au n ­
que en la m ism a línea do las distinciones internas, es la com ­
probación de diferencias generacionales: el otro, el español, es
visto con ojos bastante distintos cu an do las gen eracion es j ó ­
venes. q u e nacieron lu ego d e que ya se habían establecido
aqu éllos en M éxico y Perú, se p on en a com parar la cultura
de sus ab u elos con la q u e habían traído los extranjeros.
Fray Toribio de Ben avente (M otolin ía), uno de los frai­
les m ás q u erid o s po r los indios, en su Libro de las cosas de la
Nueva España y de los naturales de ella (1541), una de las pri­
m eras relaciones de esp añ oles con conocim iento de causa
que prestan atención a los hábitos o costum bres del otro en
A m é ricajcu en ta la siguiente an écd ota significativa sobre el
ch o qu e gen eracion al al que dio lugar la educación de los
n iñ os de la nobleza nativa en la religión cristiana. En u n a
fech a tan tem pran a com o 1524 los antiguos sacerdotes de
T laxcala se asom braron de que alguno de sus m iem bros
fuera ejecu tad o po r jó v en es que habían sido ed u cad o s por
los franciscanos, tan pacíficos según la tradición cristiana.
Dice M otolinía q u e todos los indígenas que creían y ad o ra­
ban a los íd olos estaban p o r en ton ces h orrorizados an te la
insolencia de los m uchachos que, en gru pos, iban den un ­
ciando las prácticas p agan as y criticaban las prácticas ido­
látricas d e q uien es todavía eran , parcialm ente, «los suyos».
Efectivam ente, la co n d en a de las viejas costum bres y el
rechazo d e las gen eracio n es m ás viejas a ad o p tar las nuevas
n o rm as d e con d u cta acab aron en un estado de anom ía.
Se p o d ría añ ad ir que en algu n os sitios las diferencias
gen eracio n ales estuvieron m ed iadas tam bién por difieren-
cias clasistas, p o r diferen cias sociales: tan v erd ad es q u e los
hijos d e la an tigu a n obleza in d ígen a, ed u cad o s en la fo rm a
que n a rra M otolinía, habían llegad o a n o tar cierta su p erio­
ridad en la cultura cristiana del XV I e u ro p e o sobre las p rác­
ticas de sus ch am an es y sacerd otes, com o q u e estos hijos do
la n o b leza in d íg e n a así e d u c ad o s eran u n a p e q u e ñ a m in o­
ría. E xisten datos feh acien tes so b re las d iferen cias en el
proceso de aculturación d e los in d íg en as p o r clases socia-
les.JLa acu ltu ración de los señ o res fue relativam ente rápi­
da, la d e los plebeyos m ás bien lenta: en M éxico pasaron a
hablar y a escr ibir en español an tes q u e en Perú, p ero en
g e n e ral lo h icieron tam bién an tes los señ o res de las ciu d a­
des q u e lo s m iem b ro s de las co m u n id ad es, los cu ales si­
guieron h ab lan d o las len guas nativas, vestían ro p a tradicio­
nal y m o straro n su fid elid ad a las an tigu as costu m bres^
El cru ce o com bin ación en tre ch o q u e gen eracio n al y
ch o qu e cultural (qu e no es todavía m estizaje establecido)
d a lu g a r en o casion es a co m p licad as e interesantísim as m a­
nifestaciones d esd e el pun to d e vista an tro p o ló gico , sobre­
todo en aq u ellas circunstancias en las que el en cu en tro re­
sulta tan n o ved oso (las culturas que se en cu en tran n o tie­
nen n in gu n a n oticia previa d e la otra) com o el q u e o cu rrió
en A m érica.
H e a q u í algu n as d e estas m an ifestacion es.
U n a parte de los lab rad o res castellan os, ex trem eñ o s y
an dalu ces q u e habían ido a A m érica p a ra en n ob lecerse,
que p articiparon en los prim eros rep artim ien to s de in d ios
y que esp erab an títulos de la C o ro n a p o r su ap ortació n a
los d escu b rim ien tos, a la conquista, «p acificación » o pobla-
m iento de aq u ellas tierras, se p u siero n a criticar en seguid a
la lab o r educativa de los fran ciscan os con la con sid eración
de q u e aq u ello s jó v e n e s indios n o p o d ían a p re n d e r latín y
otras m aterias hum an ísticas q u e em p ezaron a serles en se­
ñadas en el M éxico d e la d écad a de 15 2 0 /1 5 3 0 . Bernardi-
no de Sah agú n ha d ejad o un testim on io de m u ch o valor
con ocasión del trabajo p rep arato rio d e lo q u e h ab ría de
ser su g ra n ob ra an tro p o ló gica. Y pu esto q u e ten em o s el
testim o n io de fran ciscan o s y d o m in ico s tan d iferen tes
co m o M otolin ía, L a s C asas y Sah agú n , co in cid en tes en el
sen tid o d e q u e los in d ios no só lo ap re n d ían bien sin o q u e
ad e m ás lo h acían con m u ch a rapid ez (y en alg u n o s casos
m ás ráp id am en te q u e los n iñ os esp añ o les d e la m ism a
e d a d ), p a re ce evidente con clu ir q u e la protesta de los es­
pañ o les se h acía p o r m otivos p rin cip alm en te clasistas: lo
que en r ealid ad estaba en ju e g o al discutir la instrucción
im p artid a era la con figu ración p ara el p ró x im o fu tu ro de la
o lig a rq u ía am erican a, esto es, la fo rm ació n de las aristocra­
cias q u e h abían d e m an d ar en M éxico y en Perú en los p ró ­
xim os añ os.
Se p ro d u ce así un n o table cru ce d e in tereses sociales,
étn ico s y g en eracio n ales en el q u e los fran ciscan os, p o r m o­
tivos evan gelizadores, p o r vocación científica o p o r ilustra­
ción p o d ían estar m ás cerca —y de h ech o lo estaban en al
g u n o s caso s— de las jó v e n e s g en eracio n es in d ígen as que
d e sus co m p atrio tas m ayores, tan co gid o s po r las p ro p ias as
p iracio n es eco n ó m icas de co rto plazo y d e co rto aliento
p o r su o b sesión con el en n ob lecim ien to e institucionaliza
ción de un nuevo sistem a fe u d al en A m érica.
V viceversa: el jo v e n privilegiado in d íg en a, p e rte n e c ió i
te a u n a fam ilia d e an tigu os caciq u es (qu e habían aceptad,
el d o m in io político y eco n ó m ico d e la C o ro n a español.i
p e ro q u e seguían p ractican d o d isim u lad am en te los aun
g u o s r ito s), p o d ía convertir en in toleran cia co n tra los sin «•
la in stru cción o b ten id a de los evan gelizadores d e la col<
zación. T am p o co el caso am erican o es un caso aislado. I ••
to d as p a rte s los recién lle gad o s a la id e o lo g ía o a la culhn •
d o m in an tes suelen ser m ás inflexibles, m ás intoleiam .
q u e lo s viejos, tan llenos, estos últim os, d e contradicción,
en tre el d ecir y el h acer p o r falta d e fu erza física o poi n
c a p a c id a d m oral p ara cu m p lir con lo q u e se dice. Fu i* •«I
p a rte s esta in to leran cia, c u a n d o el p o d e r d e l o tro e s ya in-
d isc u tid o , su e le ac a b a r m a n ife stá n d o se co n tra los m ie m ­
b ro s d e la p r o p ia cu lrn ra q u e se resisten al c a m b io . A lg o p a ­
re c id o e sta b a p a sa n d o en E sp a ñ a d e sd e la e x p u lsió n d e los
ju d í o s en 1492 c o n los lla m a d o s cristian o s n u ev o s q u e , p re­
sio n a d o s p o r viejos, d e n u n c iab an c o m o ju d a iz a n te s a p e r ­
so n a s q u e e n el p a sa d o h a b ía n sid o h e rm a n o s d e religió n .
A lg u n o d e los m ás n o to rio s in q u isid o re s e sp a ñ o le s se c o m ­
p o rtó co n su s an tig u o s c o rr e lig io n a rio s c o m o lo s jóven es
m e x ic a n o s d e los q u e h ab la M o to lin ía se c o m p o rta ro n con
los v iejo s sa c e rd o te s de su a n te rio r cu ltu ra.
jÁsí p u e s, p o d r ía co n clu irse este p u n to d ic ie n d o q u e las
reac c io n e s an te el e n c u e n tro cu ltu ral fu e ro n m uy v ariab les
y q u e e sta s v ariacio n es tien en q u e ver con p ro c e so s tan dis­
tintos c o m o la d esin te g ració n o relativa e sta b ilid a d d e los
sistem as e c o n ó m ic o s, so cia le s y re lig io so s d e las d ife re n te s
( tilturas: la in tro d u cció n d e la m o n e d a , la e c o n o m ía de
m ercad o , las n u ev as fo rm a s d e trib u to s o la e d u c a c ió n en la
x 'lig ió n c ristian a son fa cto re s q u e tu vieron d istin tas con se-
• iin ic ia s e n las c iu d a d e s y en eJ c a m p o , e n tre la n o b le z a in­
d ígen a y en las c o m u n id a d e s c a m p e s in a s / j
¿H ay o n o h ay choque cultural sin ataque a la otra cultura?
II.ista q u é p u n to es p o sib le el e n c u e n tro en tre cu ltu ra s
distintas sin «e n c o n tro n a z o » p ro p ia m e n te d ic h o , esto es,

i 1.os c a m b io s q u e se p r o d u je r o n en el c o n s u m o d e a lc o h o l y d e la
Im. j.i il<- c o c a e n M é x ico y en P e r ú , la s m ig r a c io n e s fo r z a d a s d e p o b la -
• ‘ H. r i< . a c e n tu a r o n el fa ta lism o en u n o s c a s o s y la r e siste n c ia a la cul-
M»i i m v aso ra e n o tro s. N . W achtel c o n c lu y e a sí: « T e n e m o s q u e a c e p ta r
*|n. ii.is el c h o q u e in icial d e la c o n q u ista , la h isto r ia d e la s o c ie d a d co *
I..... .. u n t o en N u e v a E sp a ñ a c o m o e n P e rú , fu e u n la r g o p r o c e s o d e
M »ihr );i .u ion a t o d o s lo s n iveles: e c o n ó m ic o , so c ia l, p o lític o , id e o ló g ic o .
I' i.....I.i h e re n c ia p r e c o lo m b in a y la fu e r z a d e la s p a r te s c o n tra ria s» el
f i H M . lo m ó fo r m a s m uy d ife re n te s: sin c r e tis m o , r e siste n c ia , h ib rid a-
«' • h i'.p .m i/ació n , e tc .» (H istoria de América J/¡tin a , v o lu m e n c it., p á g .
HMi

Til
sin etn ocidio? ¿Son co m p arab les los en cu en tro s culturales
p ro d u cid o s po r las gran d es m igracion es de este final de si­
glo con el «encontronazo» euroa m enean o? ¿Hay correlación
entre asim ilación de las fuerzas e instrum entos de prod u c­
ción de la cu ltura invasora y la cap acid ad de resistencia de
la cu ltu ra in d ígen a con conservación al m ism o tiem po de
la p ro p ia iden tidad?
Existen d iferen tes ejem plos d e asim ilación, po r parte
de las culturas am erin dias, de in strum entos y form as pro ­
ductivas de la otra cultura, de la cultura invasora (los ejem ­
plos m ás n otables, au n q u e no los únicos, son el del caballo
y el de las arm as de fu e g o ), p ero se discute si tal asim ilación
influyó positivam ente o n o en la capacid ad de resistencia
de la cu ltura invadida, y si, p o r otra parte, se p u ed e esta­
blecer algú n u po d e gen eralización a este respecto. ¿Hay
que lim itar la hipótesis al área am erican a? ¿Se pu ed e am ­
pliar u n a con sid eración b asada, p o r ejem plo, en la co m p a­
ración en tre aztecas, incas y arau canos?
T ales son algu n os d e los in terrogan tes su gerid os por la
argu m en tación an terior y acerca d e los cu ales conviene
p en sar sin p e rd e r d e vista el presente.
Fundam entación
del relativismo cultural

lo s bárbaros no nos asombran m ás de. lo que nosotros les


asombramos a ellos, n i con más motivo: cosa que todos a d ­
mitirían si supieran fija rse en los propios y compararlos sin ­
ceramente.

M ich el d e M o n taign e, De la costumbre y de cómo no


se cambia ¡cálm ente u n a ley recibida»

'El d e sc u b rim ie n to de B a rto lo m é d e las C a sas h a sid o ra­


tificado d e sd e el siglo xvi p o r to d a u n a serie d e a u to re s crí­
ticos d e la p ro p ia cu ltu ra o civilización e u ro p e a . A u tores
q u e h an a trib u id o la «b a rb a rie » d e E u r o p a al d ejarse co ­
rro m p e r p o r el e sp íritu d e ra p iñ a , fru to d e la im p o sició n
de lo s v alo re s m ercan tile s so b re los au té n tic o s valores del
h o m b re: E ra sm o , el p lató n ico P aolo tVíattia D o ria, M on ­
taign e. G io r d a n o B ru n o . E ste ú ltim o escrib ió d e las n aves
q u e llevaron a los e u ro p e o s a A m érica: «T ie n d a y feria
e rra n te , sím b o lo d e ab o m in a b le avaricia, d e d e se sp e ra d a
p iratería, p re d a c ió n y e n g a ñ o » j
E n lín e a con el d e sc u b rim ie n to d e L a s C a sas y c o n las
p a la b ra s d e B ru n o e stá la m ald ició n d e P aracelso co n tra los
m e rc a d e re s q u e só lo ven en el n u evo in u n d o la fo rm a d e
h acer n e g o c io . «H ay que d e c ir», escrib ió P aracelso , «q u e el
en e m ig o d el p ró jim o n o p o d r ía e n c o n tra r u n a clase o u n a
c o n d ic ió n so cial en m ayor m e d id a c o n traria a la frate rn i­
d ad e n tre los h o m b re s q u e la c a p a m ercan til, a c a u sa d e la
cual m u je re s y n iñ o s son re d u c id o s a v iu d as y h u é rfa n o s
[....] n in g u n a m alicia les p a re c e a m e rc a d e re s y c o m e rc ia n ­
tes lo su ficien tem en te g ran d e , n in g u n a m en tira lo su ficien ­
tem en te audaz: llam an h ab ilid ad al en gañ o lo g ra d o y o b ra
b en éfic a al fraud e. T o d a su vid a es d iab ólica». Y concluye:

Mejor habría .sido cjne la nave de los descubridores de


aquellas alegres y tranquilas islas se hubiera convertido en
piedra y se hubiera ido al fondo del mar con toda su carga.

P ero las referen cias al «n u evo m u n d o » n o so n u n ifo r­


m es en tre los a u to re s ren acen tistas del xvi. E l im p acto del
d escu b rim ien to d el nuevo m u n d o fue n o tab le en el histo­
ria d o r F ran cesco G u icciard in i, p ero no hay refere n cias al
asu n to en M aquiavelo; fu e un acon tecim ien to m uy im p or­
tan te p a ra la «u to p ía» d e T h o m as M ore y de V asco d e Qui-
ro g a y ju g ó un cierto papel en E rasm o, pero no tuvo cab id a
ni tratam ien to p articu lar en L u le ro ni en M ünzer; hay, d e s­
de lu ego , referen cias en T eresa d e Avila, so b re to d o p o r la
p ro x im id a d fam iliar del asu n to, p ero no p a re c e h a b e r teni­
d o esp ecial repercu sión en la o b ra de C o p é rn ico , au n q u e
re ap are c e en el cen tro d e la argu m en tació n del escép tico
m o d e rn o F rancisco Sán ch ez, establecid o en tre M o n tp ellier
y T o u lo u se , ya en el ú ltim o tercio del siglo y, so b re to d o , en
la o b r a d e M ichel d e M on taign e (1533-1592).
El m édico-filósofó F ran cisco Sánchez escrib ió con m u\y
b u en tino:

D e c ía s a y e r c o n tu p e r f e c t a c ie n c ia , y a u n d e s d e m u
c h o s s ig lo s s e d ijo , q u e t o d a la T i e r r a e r a r o d e a d a p o r « í
o c é a n o , y la d i v i d í a s e n tr e s p a r t e s u n iv e r s a le s : A s ia . A fr ic a .
E u r o p a . A h o r a , ; q u c d ir á s ? H a s i d o h a l l a d o u n n u e v o m u u
d o . n u e v a s c o s a s e n l a n u e v a E s p a ñ a , e n la s I n d i a s o c c id e n
t a le s y o r i e n t a l e s [ ...1 C o n s t r u y e o t r a c ie n c ia , p u e s l a c ie n c ia
d e a y e r e s y a u n m o n t ó n d e d is la te s .1

i. F ra n c isc o S á n c h e z , (¿ue n ad a se sabe, M adrid, E sp asa-C alp e , 197.'


P ró lo g o «le M arcelin o M e n é n d e z Pelayo.
En cu alq u ier caso, si se h ace a h o ra a un lad o la co n tro ­
versia q u e tuvo lugar en E sp a ñ a y alg u n as referen cias m ás o
m en o s esp o rád icas, lo cie rto es q u e en todo el siglo xvi eu ­
ro p e o la única ap ro xim ación en ju n d io sa al asu n tó q u e iba
a cam b iar la historia d e E u ro p a es la d e M on taign e.^
M icho! d e M ontaigne alu d e , efectivam ente, varias veces
en su s Ensayos a hábitos y co stu m b res d e los in d ios am erin ­
dios. Su texto m ás largo y co m p leto a este resp ecto está en
el cap ítu lo X X X I del libro p rim ero d e los Ensayos, lleva p o r
título «D e los can íb ales», y se refiere p articu larm en te a los
in d ios del Brasil. Pero co n sid eracio n e s in teresan tes para el
asu n to q u e a q u í nos o c u p a hay tam bién en «D e la costu m ­
b re y de c ó m o n o se cam b ia fácilm en te una ley recib id a» (I,
X X III), en «D e la costum bre de vestir» (1, X X X V I), en «D e
las co stu m b res an tigu as» (I, X L 1 X ), en «D e la cru eld ad »
(Ií, X X I) y en «C o b ard ía, m ad re de la c ru e ld a d » (II,
X X V II). L o s Ensayos fu eron escritos en tre 1580 y 1592, q u e
es la fech a d e la m uerte de su autor, el cual no aca b ó del
to d o su proyecto. U na p rim era ed ición d e los Ensayos se
hizo en 1580. U na seg u n d a ed ición , am p liad a, en 1586.
M ontaigne p en sab a pu b licar u n a nueva ed ición y trab ajab a
en ella c u a n d o le so rp ren d ió la m uerte.
Para en ton ces, en el últim o tercio del siglo xvi, se ha­
bían p u b lic ad o ya n u m erosos relatos y cartas d e relación
sobre A m érica en E spañ a. Italia, los P aíses B ajos y Francia.
Krasm o y M ore ya habían ten ido n oticia d e la relación d e
Am erico Vespucci en la é p o ca en q u e el se g u n d o p rep ara­
ba Utopía, Pero en las d écad as sigu ien tes se d ifu n d iero n las
obras d e P ed ro Mártir d e A n glería, las cartas d e C olón , la
i Fisiona y el Su mano de F e rn án d ez d e O viedo, las cartas d e
H ernán C o rtés so b re la con qu ista de M éxico, varias hisio-
l ias del Perú escritas p o r p erso n as q u e estuvieron allí con
Pizarro d e sd e la d é c ad a d e los cu aren ta.
A d em ás, en E sp añ a se h abía p ro d u cid o una p o lém ica
i< ad ám ica d e sd e las Relerdones d e F ran cisco d e Vitoria en
S alam an ca y u n a con troversia teológico-política d esd e el
en fren tam ien to en tre L as C asas y Sep ú lv ed a en VaUadolid
en 1550. En el m om en to en q u e escrib ía M o n taign e se h a­
bían pu b licad o ya las releccio n es so b re los in dios d e Fran­
cisco de V itoria, ed itad as p recisam en te en Fran cia, en
Lyon, así co m o las o p in io n es d e B artolo m é d e las C asas en
su s Tratados d e 1550, el m ás co n o cid o d e los cu ales fue la
Brevísima relación de la destrucción de las Indias, y las o p in io ­
nes, con trarias, d e G in és de Sep ú lv ed a d ad as a la pu blici­
d ad a co m ien zos d e la d é c ad a d e los cin cu en ta en R om a.
N a d a d e esto p arece h a b e r sido, sin em b arg o , del c o n o ­
cim ien to d e M on taign e. Pero sí p arece ten er presen te, en
cam b io , el relato de A m erico Vespucci, p u es, co m o M ore y
E ra sm o en su tiem po, tam bién él em pieza p o r la recu rren ­
te co m p aració n en tre el «n u evo m u n d o » y la A tlántida p e r­
d id a de Platón. S ó lo q u e los d etalles q u e p o r en to n ces se
co n o ce n ya del con tin en te am erican o , d esd e las islas del
C arib e h asta el su r de Brasil, y las d istan cias entre éste y el
co n tin en te e u ro p e o , así co m o algu n as otras ob servacion es
so b re erosión de las ag u as, etc. p erm iten a M ontaigne al­
g u n a s d e d u ccio n e s su ficien tem en te fu n d ad as com o para
discu tir y d escartar la recu rren te id en tificación d e A m érica
con la A tlán tid a platón ica. L o s relato s d e Platón y de Aris­
tóteles no co n cu erd an con lo q u e se sabe de n u estras nue­
vas tierras.
T o d o el ensayo so b re los can íb ales está d ed icad o a u n a
co n sid eración cu ltu ralm en te relativista d e las costu m bres
d e los llam ad o s « b á r b a r o s» jS u id ea g en eral está fo rm u lad a
en el p rim er p árrafo del ensayo: -hemos de guardarnos de acep­
tar las opiniones vulgares sobre usos y costumbres de las gentes, ju z­
gando éstos según la razón y no segiín la voz pública, puesto que
d e sd e an tigu o se sabe q u e n o todo es b árb aro en aq u ello s a
los q u e d en o m in am o s b á r b a r o s^
N iega M on taign e q u e los in d íg en as d e A m érica del Sin
sean «b árb aro s» o «salvajes». Y lo h ace d esp ren d ién d o se de
salid a d el ab so lu tism o a x io ló g ic o en m ate ria d e costu m ­
bres: « C a d a cual co n sid e ra b árb aro lo q u e n o p e rte n e c e a
sus co stu m b res».
M on taign e se d a cu en ta d e q u e con frecu en cia n u estro
p u n to d e vista so b re la verd ad y la razón se m o d e la a p artir
de las o p in io n e s y u so s del país en q u e estam o s. D e este
m o d o ac u ñ am o s p a la b ra s co m o «b á rb a ro » y «salvaje» p ara
d esig n a r c o n d u cta s y co m p o rtam ien to s en c o n so n an cia
con la n atu raleza, p ero ale jad o s d e lo q u e , con tal p e rsp e c ­
tiva, te n d e m o s a c o n sid e ra r n orm al.
En este c o n te x to M ontaign e in tro d u ce u n a co n sid e ra­
ción d e au to crítica cultural:

M e jo r h a r í a m o s e n l l a m a r s a l v a je s a lo s q u e h e m o s a l t e ­
r a d o la n a t u r a l e z a c o n n u e s t r a s a r t e s d e s v i á n d o n o s d e l o r ­
den com ún.

C o m p a r te M on taign e la id ea, m uy d ifu n d id a en la é p o ­


ca, de la sen cillez, p u re z a y b o n d a d d e las co stu m b res de
aq u ellas gen tes.jK sta id e a se p u e d e en con trar, n atu ralm en ­
te, en la m ayoría d e las relacio n es p u b licad as h asta en to n ­
ces (a u n q u e no ap are z ca co n la m ism a fu e rz a en tod as
e lla s).
L a o b serv ación sin g u la r c o n d u c e a la g en eralizació n
m o ralm en te positiva: aq u e lla s g e n te s d e A m erica se rigen
todavía p o r las leyes n atu rales a p e n a s ad u lterad as, de m o d o
qu e el e u ro p e o cu lto só lo p u e d e lam e n tar la no-contempora­
neidad de las culturas: el q u e las cu ltu ras in d íg e n a s «n o ha­
yan sid o c o n o cid as en u n a é p o c a en la q u e tales co stu m b res
habrían sid o m ejo r ap re c ia d a s».
T lo m o L as C asas, tam bién M o n taign e lleva la p o lém ica
co n tra las su p u e stas b arb arie y salvajism o d e los in d io s has-
la la id ealización d e su s h áb ito s./P ero M o n taign e, q u e n o
ha ten id o la o p o rtu n id a d d e c o n o c e r en su p ro p io m u n d o
a los in d íg e n as am e rican o s, id ealiza todavía m ás q u e L a s
C a sa s (p a r e c e q u e a par tir d e n o ticias so b re a lg u n a s trib u s
d e l B ra sil) la b o n d a d d e la s c o stu m b re s d e a q u e llo s h o m ­
b res. T a m b ié n a q u í, m á s q u e en L a s C a sas, e n c o n tr a m o s el
acta d e n a c im ie n to d e l «b u e n salvaje»:

Lo que com probam os por experien cia en esas nacio­


nes supera no sólo todas las pinturas con que la poesía
em belleció la edad de oro y todas las creaciones p ara re
presentar una feliz condición hum ana, sino incluso el
con cepto y el propio d eseo de la filosofía. N o pudieron in­
ventar inocen cia tan p u ra y sim ple corno la que vemos por
experiencia; ni pudieron im aginar que nuestra sociedad
pudiera m antenerse con tan poco artificio y soldadu ra hu­
m ana. Es una nación [...] d o n d e no existe ningún tipo de
com ercio, ningún conocim iento de las letras, ninguna
ciencia de los núm eros, ningún nom bre de m agistrado ni
de cargo político, n in gu n a costum bre de vasallaje, de ri-
queza o de pobreza, ningún contrato, ninguna sucesión,
ningún reparto, ninguna ocupación que no sea ociosa; nin­
gún respeto de parentesco que no sea com ún; ninguna
ropa; ninguna agricultura; ningún m etal; ningún uso del
vino del trigo. Incluso las palabras q u e significan m entira,
traición, disim ulo, avaricia, envidia, detracción, perdón ,
¡son inauditas!

E n esta id e a liz a c ió n d e lo s u so s y c o stu m b r e s d e l o tro ,


q u e c o n c u e r d a m u y p o c o con lo q u e y a se sa b ía p o r e n to n ­
ces d e los d o s g r a n d e s im p e rio s a m e ric a n o s (el azteca y el
in ca) y q u e m a g n ific a la s v irtu d e s d e trib u s su ra m e ric a n a s
m e n o r e s (e n este c a so b ra sile ñ a s) e stá a p u n ta n d o ya la in­
v e rsió n d e la r e a lid a d q u e lle g a r ía a se r c a ra c te rístic a d e la
m a la c o n c ie n c ia , d e la c o n c ie n c ia d e sg r a c ia d a , d el e u r o p e o
c o lo n iz a d o r: la tra n sp o sic ió n en el o tro , en la o tr a cu ltu ra,
d e to d a s la s b o n d a d e s q u e un d ía tuvo la h u m a n id a d en su
in fa n c ia , u n a h u m a n id a d d e la q u e ta m b ié n n o so tro s, los
e u r o p e o s , fo r m a m o s p a rte en el p a sa d o .
¡Para v a lo ra r h a sta q u é p u n to p u e d e lle g a r la in v ersió n
d e las co sas p o r la c o n c ie n c ia d e sg r a c ia d a se p u e d e c o m ­
p a ra r la u to p ía d e M o re con esta reflexió n ele M o n ta ig n e ^
M o re e n laz a con la República d e P latón , m o d e rn iz a su
tem á tic a y co n stru y e u n a c iu d a d n u eva, c a ra c te riz a d a p o r
el b u en g o b ie r n o y la vida b u e n a , c o m u n ita ria , d e los ciu­
d a d a n o s u b ic á n d o la en Utopía p e ro en u n a u to p ía q u e,
iró n ic a m e n te , existe re a lm e n te «en a lg ú n lu g a r d el n uevo
m u n d o recié n d e sc u b ie r to ", io d o el d iá lo g o do M ore se
b a sa en el ju e g o de in g e n io q u e p e rm ite iro n izar con la
e x tra p o la c ió n al «n u e v o m u n d o » d e lo q u e q u e r ría m o s
q u e h u b ie ra en el n u estro . El d iá lo g o d e M o re con P latón
es tam b ién u n a m o d e rn iz a c ió n iró n ic a , en la lín e a eras-
m ia n a, d e la República. P ero c u a n d o e sc rib e M o n taig n e ,
c in c u e n ta a ñ o s d e sp u é s, el p e n sa d o r e u r o p e o 1 1 0 está ya
p a ra iro n ías. M ien tras tan to M o re ha m u e rto a se sin a d o
p o r el d o g m a tism o del p o d e r; la e stre lla d e E rasm o h a d e ­
c lin a d o p o r c o m p le to d e sd e q u e el e n fre n ta m ie n to en tre
cato licism o y p ro te sta n tism o se h izo a b ie rto . L a s C asas, ya
m u erto tam b ién , ha p o d id o escrib ir m u ch as v e rd a d e s so ­
b re a q u e llo s in d ios, p e r o d e sd e 1558 1 10 h a p o d id o p u b li­
car. Y las n o ticias a c e rc a d e la c atástro fe d e m o g rá fic a se ­
gu ían lle g a n d o a E u ro p a . P ro b a b le m e n te esto e x p lic a las
e x a g e r a c io n e s re tó rica s d e M o n taig n e q u e lle g a a ver en
a q u e lla s cu ltu ra s u n a « p e r fe c c ió n » q u e su p e r a lo im ag i­
n ad o p o r P latón en la República.
C laro q u e hay co n d icio n es, p o r así d ecirlo , objetivas en
favor d e esta «p e rfe c c ió n » in alcan zab le h asta p a ra la im agi­
nación d e un g rie g o d e la é p o c a clásica: la b o n d a d d el cli­
ma d e aq u ellas tierras, «u n a zon a m uy g ra ta y bien tem p la­
d a», q u e favo rece la salu d y d o n d e «ra ro es ver a un h om b re
e n fe rm o ». P ero tanta b o n d a d im agin ad a, m ás allá d e las
id ealizacio n es y p o r en cim a d e las d ife re n cias q u e en el si­
glo xvi h u b iera realm en te en tre M éxico y G u ate m a la o
Perú, d e un lad o , y Brasil d e o tro , tien e q u e b u scarse en la
d esco n ex ió n y falta d e in fo rm ació n ab so lu tas acerca d e lo
que h abía p asad o en C en troam érica desde las prim eras dé­
cad as del siglo.
En la en um eración po r M ontaigne de las costum bres
de los in dios de A m érica del Su r el tono es pred om in an te­
m en te descriptivo. Sólo cuan do llega a las prácticas antro-
p o fá g ic a sse ve M ontaigne en el d eb er de d ar algun a expli­
cación a su s com patriotas y con tem porán eos, puesto que,
sin d u da, se trataba de un delicado asunto. El que se com an
asados a sus enem igos «no es. com o podría creerse, para ali­
m entarse. tal y com o h acían antaño los escitas, sino com o
sím bolo de extrem a venganza». '
Es precisam en te en este delicado punto d o n d e se acen ­
túa el relativism o cultural de M ontaigne en u n a lín ea muy
p arecid a a la de la argum entación de B artolom é de las Ca­
sas en el debate contra G inés de Sepúlveda. N o le ap en a a
M ontaigne q u e co m p rob em o s «el bárbaro h o rror de tal
acción »; lo que le ap en a es que «nos cegu em o s ante nues­
tras faltas sin d ejar de juzgar las suyas». En la Brevísima rela­
ción y en otros lugares B artolom é de las C asas h abía d ad o
cuen ta de las otras barbaridades, de la b arb arie de los nues­
tros con tra los indígenas. El p ro p io Las Casas h ab ía co­
m en zado la relativización de la crítica de las costum bres
bárbaras de la otra cultura llam an do la aten ción , com para­
tivam ente, hacia las barb arid ad es q u e se com etían en la
Castilla con tem porán ea.
Pero cu an do B artolom é de las C asas escribió la Brevísi­
m a relación, al principio de la d écad a de los cuarenta, las
b arb arid ad es com etidas en la culta E u ro p a en n om bre de
la religión universalista de la paz y de la igu ald ad no habían
alcan zado todavía el carácter q u e habían de tornar a lo lar­
go de los terribles enfrentam ientos bélicos a que d io lugar
la consolidación del cism a. La m ayoría de los ejem plos de
barbarie q u e en con tram os en Las Casas son acciones de
con qu istad ores y en co m en d eros que m altratan, torturan y
m atan a los in d ígen as con tod a cru eldad y frialdad:
Echábanlos a perros bravos para aquel oficio amaestra­
dos, que en un credo los despedazaban. Henchían los bo­
híos de mujeres preñadas y paridas, niños y viejos, y pegá­
banles fuego donde todos se quemaban. Poníanlos en
lechos hechos sobre horquetas baxas, y sobre ellas varas ata­
das a manera de parrillas y sobre ellas atados dos y tres y
cuatro, y debaxo encendido fuego bravo, y allí los asaban.
Tirano hubo que. porque le diesen oro, prendió al rey y
señor de aquella tierra, hízolo asar de la manera dicha y el
andávase, paseando, rezando el rosario, y de rato en rato
decía que se añadiese fuego y se volviese del otro lado.
Ahorcaban muchas mujeres. Y los niños que criaban, de los
pies de ellas se los ahorcaban. Otras empalaban, desde aba­
jo hasta arriba, abríanles los lujares y metíanles las criaturas
por las cabedlas donde luego con la sangre de las madres
se ahogaban.

L o s e je m p lo s d e b arb arie d e los n u estro s q u e M on­


taign e c o n tra p o n e al «b á rb a ro h o rro r» d e los o tros están
to m ad o s, en cam b io , de las e n to n ce s recien tes o en curso
c o n tien d as bélicas e u ro p e a s m otivadas p o r el con flicto en tre
religio n es (hay u n a alu sió n p a rticu larm e n te clara, co m o ha
m o strad o R u g g ie ro R o m an o , a aco n tecim ien to s q u e h a­
bían ten id o lu g a r recie n tem en te en la c iu d a d d e L y o n ).

r F'stimo que hay mayor barbarie en el hecho de comer


un hombre vivo que en comerlo muerto, en desgarrar con
torturas y tormentos un cuerpo sensible aún, asarlo poco a
poco, dárselo a los perros y a los cerdos para que lo muerdan
y despedacen (cosa que no sólo hemos leído sino también
visto recientemente, no entre viejos enemigos sino entre ve­
cinos y conciudadanos y, lo que es peor, so pretexto de pie­
dad y religión) que en asarlo y comerlo después de muerto.

L a co m p re n sió n , p o r id ea liza d a q u e fu e ra, d e los u sos


y co stu m b res d e las otras cu ltu ras se u n e, pu es, en M on­
taigne a la o b serv ació n crítica d e los acto s d e b arb arie d e
los nuestros. Y las dos cosas juntas em pujan hacia una rela-
tivización del juicio. El concepto mismo de barbarie, here­
d ado de la cultura grecolatina. sufre una alteración en los
Ensayos de M ontaigne. Este ha escrito:

P o d e m o s lla m a r lo s b á r b a r o s si c o n s id e r a m o s la s n o r ­
m a s d e la r a z ó n ; m a s n o si n o s c o n s id e r a m o s a n o s o tr o s m is­
m o s, q u e lo s s u p e r a m o s e n to d a c la se d e b a r b a r ie .

Es más: el repaso, con algún detalle de los usos y cos­


tum bres ele los indios, contribuye a rechazar la imputación
de barbarie que se les hace.
Los indios am ericanos aún estaban,, para M ontaigne, en
ese m undo feliz en el que sólo necesitan lo que sus necesi
(lacles naturales exigen, en el que se llaman todavía unos a
otros herm anos e hijos, en el que los ancianos legan en c o­
m ún a sus herederos sin otro título de propiedad que el
que la naturaleza da a las critaturas al traerlas al mundo.
Puesto a alabar este m undo feliz de la fraternidad y de la
vida en com ún, de las necesidades mínim as, M ontaigne
considera también positivamente la costum bre india de
que los hom bres tengan varias mujeres: «Es notable belleza
de los m atrim onios —dice— que el m ism o celo que tienen
nuestras mujeres para im pedirnos el am or y la am istad con
otras m ujeres, t.iénenlo las suyas para perdonárselos».
L a interpretación que M ontaigne hace de esta costum­
bre es muy interesante para la época y para Europa. Pues
nuestro autor argum enta en este con te x l o que las mujeres
indias, al cuidarse del honor de sus m aridos m ás que de
cualquier otra cosa, ponen todo su interés en tener el m a­
yor núm ero ele com pañeras, lo que es prueba del valor del
m arido. Y frente a las posibles exclam aciones negativas cic­
las esposas europeas, declara M ontaigne que eso es «virtud
propiam ente matrimonial, y del más alto rango». Niega
M ontaigne que estos comportamientos sean sólo m era adap
tació n repetitiva d e c o m p o rta m ie n to s a d q u irid o s y ve en
ello s sig n o s d e in te lig e n cia q u e p u e d e n c o m p ro b a rse m e­
d ian te a lg u n a s p iezas p o é tic a s d e los in d io s a las q u e co m ­
p a ra con la lírica g rie g a y califica d e «a n a c re ó n tic a s».
T e rm in a el texto d e M o n taig n e con u n a a n é c d o ta p a ra
el relativism o cu ltu ral y la c o m p a ra c ió n etn o ló g ica . S e d ice
q u e en 1562 tres in d íg e n a s fu ero n llevados a R u án an te el
rey C a rlo s ix y q u e , en tre o tras co sas, a la p re g u n ta d e q u é
les h ab ía p a re c id o m ás a d m ira b le d e lo q u e h a b ía n visto
c o n te staro n q u e h ab ían o b se rv a d o en tre n o so tro s, los e u ­
ro p e o s, h o m b re s ricos y co lm ad o s d e to d a su e rte d e c o m o ­
d id a d e s m ie n tras q u e sus m itad es m e n d ig a b a n a su s p u e r­
tas, d e sc a r n a d o s d e h a m b re y p o b re z a; y q u e h allab an
e x tra ñ o q u e estas m itad es m e n e ste ro sa s p u d ie ra n su frir tal
injusticia sin a c o g o ta r a los otros y sin p e g a r fu e g o a sus casas.
Iro n iza M o n taig n e al final d e l ensayo con el ju ic io d e
los c o n te m p o rá n e o s e u ro p e o s so b r e los in d io s, p o r q u e é s­
tos a n d a n d e sn u d o s, l em a del q u e vuelve a o c u p a rse en el
c ap ítu lo X X X V I del lib ro p rim e ro q u e está d e d ic a d o a la
c o stu m b re d el vestir. F.n él, n u ev am en te, la m irad a c o m p a ­
rativa p e rm ite a M o n taig n e e stab le ce r v e rd ad e s tan ele­
m en tales c o m o h ab itu alm e n te o lv id ad as, a sab e r:
1- Q u e a sí [c o m o los in d io s] e stá b a m o s n o so tro s: «M as
c o m o a q u e llo s q u e a p a g a n la luz del d ía co n luz artificial
h em o s a p a g a d o n u e stro s p ro p io s m e d io s con m e d io s p re s­
tados. Y e s fácil ver c ó m o só lo la c o stu m b re n o s h ace im p o ­
sible lo q u e no es».
2- Q u e en tre la m a n e ra d e vestir del h o m b re cu lto del
siglo y la d e un c a m p e sin o d e su p a ís hay m ás d ista n c ia q u e
en tre su m a n e ra y la d e un h o m b re q u e n o lleva o tra cosa
q u e la piel: «Yo soy to d o ro stro », le co n testó un p o rd io se ro
.i su señ or.
M o n taig n e h a re c a lc a d o en los Ensayos q u e n u estro
m u n d o n o es el ú n ico d e los m u n d o s. H a in d ica d o la p o si­
b ilidad d e e n c o n tra r sim ilitu d es, en u so s y c o stu m b re s, en
a q u e lla m u ltip lic id a d d e m u n d o s. En este se n tid o p o n e el
e je m p lo d e la p rá c tic a d e la circu n cisió n o la e x iste n c ia d e
u n a id e a d e P u rg a to rio , o la c re e n c ia en un D iluvio q u e h a­
b r ía a n e g a d o la T ie rr a , o la p rá c tic a sa c e rd o ta l d e u sa r len ­
g u a s p a rtic u la re s y 1 1 0 v u lg ares. P e ro , so b re to d o , h a llam a­
d o la a te n c ió n a c e r c a d e la in g e n u id a d d el u n iv ersalism o y
d e la ab so lu tiz ació n e tn o c é n tric a d e los e u r o p e o s a p a rtir
d e l m o m e n to en q u e se c o m p r u e b a q u e m u c h o s g e sto s y
c o stu m b re s d e lo s h u m a n o s tien en sig n ific a c io n e s d istin tas
y h a sta o p u e sta s en la d iv ersid ad d e las cu ltu ras.
M o n taig n e ha llevado m uy lejo s la relativización del viejo
p a ra d ig m a cu ltu ra l. N i siq u ie ra q u iso e x c lu ir la e x iste n c ia
d e o tr o s m u n d o s, a d e m á s d e a q u e l al q u e e n to n c e s lla m a ­
b an «n u e v o »: h a c e p o c o q u e n u e stro m u n d o h a e n c o n tra ­
d o o tro — a rg u m e n tó — ¿q u e n o s g a ra n tiz a q u e éste sea el
ú ltim o d e su s h e rm a n o s c u a n d o h asta a h o r a un d a to tan
im p o rta n te h a b ía sid o ig n o ra d o p o r to d o s: D e m o n io s, S ib i­
las y n o so tro s m isin o s?2

2. H e s e g u id o la e d ic ió n c a ste lla n a d e D o lo r e s P ic azo y A lm u d c n .i


M o n to jo : M ich el d e M o n ta ig n e , Ensayos, M a d r id , C á t e d r a , 1985-1987.
tre s v o lú m e n e s. Y p a r a la in te r p r e ta c ió n , R u g g ie r o R o m a n o : «M o n ta ig n e
e r A m e r ic a » , en A A W , Scoperta e con/piisla delf America, n ú m e r o e x tra o j
d in a r io d e Dimensiorri epro bk m i della rim en storira, M ilán , F r a n c o .Angel
1992.
Ilustración,
tolerancia, incom prensión

Se acordó en to n a* de la sen ten a a di' Voltaire segú n la cual


¿os hombres se sirven de la s palabras p ara ocultar su s pensa­
mientos y de los pensamientos p a r a ju stificar sus injusticias.

R o b e rt M usil, E l lumbre sin atribuios, 51

N o hay d u d a d e q u e la ta re a d e esta h o ra p a ra la filoso­


fía p o lítica es co n trib u ir a h acer fren te a l a b arb arie d el neo-
racism o tratan d o de explicar, altern ativam en te, q u é p u e d a
ser la co n scien cia d e esp ecie an te el c h o q u e en tre cu ltu ras
en el fin d e siglo. En u n a lín e a p a re c id a se h an m an ifestad o
h ace p o c o G io rgio A g am b em y jü r g c n H a b e rm a s.1
M ás d u d o so es, en cam b io , lo q u e se d ice a veces co m o
altern ativa: q u e p a ra su p e ra r la crisis del p en sam ien to ra­
cional, la crisis de la razón , q u e se su p o n e en el o rige n del
nuevo racism o , h ace falta alg o a sí co m o un retorno a la Ilus­
tración.
L a id e a d el reto rn o es u n a co n stan te en las crisis d e la
cu ltu ra eu ro p e a. Y n o se p u e d e n e g a r la san a in ten ció n la-

1 . G io r g io A g a m b e m , I m a m u n itá che viene, T u r ín , E in a u d i, 1992. Un


i c su m en d e su a r g u m e n ta c ió n en «N o i r e fu g ia n » , Luogo Cornune, a n u o
III. n. 4 .ju n io d e 1 9 9 3 . T a m b ié n H a b e r m a s h a d a d o m u c h a im p o r ta n c ia
•«'«''te rn em en te a este p r o b le m a . H a b e r m a s se p la n te a el a su n to d e s d e la
lim d a m e n ta c ió n m o ral d e u n a p o lític a lib e ral d e in m ig r a c ió n . P a r a la
|M)lémica so b r e esto : G . Z in c o n e , D e s u d d ilia áU ulivi. B o lo n ia , II M u lin o ,
\ \ m .
tente en esta p ro p u esta d e recu p eració n del p en sam ien to
ilu strado: reen con trarse con el h o g a r m o d e rn o d e la tole­
rancia, de las luces, de la racion alid ad e u ro p e a equivale
para m u ch o s a u n a rep ro p osición d e la vida b u en a en la
m o d ern a ciu d ad em an cip ad a.
Pero la insistencia d e no p o co s filósofos de la m oral y de
la política en q u e hay q u e volver a la Ilustración es alg o to­
davía d em asiad o vago, d em asiad o vaporoso.
En p rim er lugar, p o rq u e a estas alturas tod a filosofía
m oral y política e u ro p e a es ya, en cierto m od o, ilustrada,
hija y h ered era de la Ilustración . De la m ism a m an era que
todo filó so fo m oral y político e u ro p e o es en p rin cip io libe­
ral, au n q u e n o fu e ra m ás que p o r el h ech o d e q u e eso es lo
prim ero q u e se en señ a (cosa ap arte es lo que se ap re n d e)
en el trato co tid ian o con los colegas.
L u e g o hay tod avía u n a seg u n d a razón p a ra d u d a r de la
efectividad d e la p ro p u esta: p recisam en te p o r esta difusión
gen eralizad a (en E u ro p a) del p en sam ien to ilustrado m en ­
tar ah o ra la Ilustración , así, en gen eral, es d ecir tan poco
com o lo era, p o r ejem p lo , m en tar el m arxism o hace un p ar
d e décadas.
Al igu al q u e en to n ces se sen tía u n o p erp lejo al ten er
q u e d ecid ir cu ál de los m arxism os se e stab a im p lican d o en
el e sp erad o reto rn o , la réplica in m ed iata ah o ra es: ¿qué
Ilustración?" P ues son co n o cid as las p ro fu n d as d iferencias
que, d e sd e el punto d e vista de la filosofía m oral y política,
h u b o en tre los prim eros ilu strados esco ceses e in gleses y los
artífices d e la Enciclopedia,, y, en el sen o d e ésta, en tre R ous­
seau, V oltaire y D id erot, o en li e L essin g y Kant, p o r ejem
pío. P o n gám on os m en talm en te en u n a fech a clave para la
Ilustración fran cesa, la d é c a d a d e los sesen ta del siglo xvin,

2. Ja v ie r M u g iierza, «JKant y el su e ñ o d r la razó n », trn e l v o lu m en c o ­


lectivo c o o r d in a d o p o r C arlo s T h ie b a u t, l.n herencia ética de In ilustración
B a rc elo n a, C ritica, 1991.
c u a n d o se p ro d u c e la crisis in stitu cion al en F ran cia con el
g o lp e d e sp ó tic o d e fu e rz a del ú ltim o g o b ie rn o d e L u is xv.
Y re p ita m o s d e nuevo: ¡Volver a la Ilu stración ! L a d u d a q u e
b io ta in m e d iatam en te d e sp u é s d e la ex clam ació n es: ¿con
cuál d e las p a rte s en q u e e n to n c e s se dividió (ya p a ra siem ­
p re ) «el p a rtid o filo só fico » an te el g o lp e d e e sta d o d e René-
N ico lás d e M au p e o n tratan d o de an iq u ilar el p o d e r políti­
co d e los p a rlam e n to s?¿C o n Voltaire ju stifican d o el an tes
o d ia d o ab so lu tism o p a ra salir al p aso d e la aristo cracia o
con D id e ro t q u e clam a c o n tra el g o lp e en favo r d el ideal
p a rlam e n tario ?
M ás im p o rta n te aú n q u e la p e rp le jid a d a c e rc a de la ex ­
cesiva v ag u e d ad d e la p ro p u e sta ¡Volvamos a la Ilustración}.
es, p a r a n u e stro asu n to , esta o tra razón sustantiva: el p e n sa ­
m ie n to ilu strad o en su co n ju n to n o estab a p recisam en te
bien p re p a ra d o p a ra captar, an alizar y resolver el tipo de
p r o b le m a s im p lic a d o s en el c h o q u e en tre cu ltu ras. Y esto,
tratán d o se d e la b arb arie racista o n eo-racista, es u n déficit
c o n sid e rab le .
L a h isto ria de la filo so fía co n v en cio n al su e le ser tan en-
d o g ám ic ain e n te ctn o cen trista q u e ig n o ra o p a sa p o r alto
un h e c h o elem en tal p ara el h isto ria d o r q u e a tie n d a a la vez
a las id eas y a las re lacio n es so ciale s en tre los h o m b res: el
g ran sig lo d e las lu ces es tam bién el siglo d e la esclavitud
p o r an to n o m a sia , el siglo del tráfico d e esclavos, el siglo de
la so b re e x p lo ta c ió n d e los n e g ro s en las co lo n ia s b a jo la m i­
rad a to leran te o el silen cio d e n o p o c o s filó so fo s y e c o n o ­
m istas ilu strad o s in gleses, fran ce se s o c e n tro e u ro p e o s. ’

3. P a n o r á m ic a : J o s e p F o n ta n a , Europa ante el espejo, B a rc e lo n a , C ríti­


ca, c a p ítu lo sie te : <*FJ e s p e jo sa lv a je ». L u is S a la M o lin s, Le codenoir, P arís,
PU F, 1987. p o n e d e m a n ifie sto la c o m p a tib ilid a d h istó ric a , e n la E u r o p a
d e la s L u c e s, d e la r e g u la c ió n le g a ! d e la e sc la v itu d d o « lo s o tr o s » , el si­
le n c io d e la m a y o ría d e lo s filó so fo s so b r e e llo y la d e fe n sa d e lo s d e r e ­
c h o s h u m a n o s d e «lo s n u e str o s» . D el m ism o S a la M olins: L A fn q u e an x
Ameriqwes. Le<:od¿ noir espagnol, P arís, P U F , 1992.
C on viene, pues, p recisar q u e n o s in teresa h e re d a r de la
Ilu stración . Y a n te s de ab o rd a r los lím ites de la Ilustración
con vien e cu id arse tam bién — co m o q u iere H obsbaw m * en
un ensayo recien te— d e evitar el otro ex trem o , el d e los
«d io n isíaco s» d e n u estra é p o c a q u e ven m o n o co rd em en te
en la Ilustración el o rige n d e tod as las d esgracias del h om ­
b re co n te m p o rán eo .
Se d iría q u e, p a ra em pezar, lo q u e de v e rd ad nos in te­
resa re cu p erar son u n o s cu an to s rasg o s característicos del
talante d e Vollaire: su exp licació n , p o r e jem p lo , d e la m a­
yor parte d e las fo rm as d e b arb arie a p artir d el fan atism o
religioso, la idea, esto es, de q u e h istó ricam en te, al m en o s
en E u ro p a, el fan atism o h a a c o m p a ñ ad o casi siem p re a la
b arb arie.
V oltaire no ig n o rab a los actos d e b arb arie co m etid os
p o r las d e m o cracias civilizadas a lo largo d e la historia. D is­
cu tien d o con Bayle, h a escrito que es difícil p e sa r en u n a
b alan za, con exactitu d , las in iq u id a d es d e la rep ú b lica de
A ten as y las de la corte de M acedonia. Pero n o d e ja d e re­
p ro ch ar el filó sofo a la d em o cracia aten ien se las sen ten cias
d e m u erte q u e dictó co n tra P oción y co n tra Só crates. Vol­
taire h a d e ja d o d ich o q u e n o p o d e m o s p e rd o n a r a lo s ate­
n ien ses la m u erte d e sus seis g e n e ra le s victoriosos sen ten ­
ciad o s po r n o h ab er ten id o tiem po p a ra e n te rrar a sus
m u erto s d esp u és de alcan zar la victoria p o r im p ed írselo
u n a tem p estad . Y h a calificad o varias veces d e «b árb aras»,
su p ersticio sas e in gratas aq u ellas actu acio n es d e la d e m o ­
cracia aten ien se.
P ero al m ism o tiem po, tras co n sid erar com parativa
m en te los crím en es tiránicos co m etid o s en o tro s lu gares (y
1 1 0 só lo en M ace d o n ia), Voltaire ha estab lecid o un a dife­
ren cia qiie aú n resu lta ap reciab le: en la d em o cracia ate

4. E r ic H o b sb aw m , « L a b a r b a r ie d e n u e str o sig lo » , en Debuts, n. 5<>,


d ic ie m b r e d e 1994.
n ien se el p u e b lo ten ía al m en o s 220 filó so fo s en el tribunal
d e los Q u in ien to s, 220 filóso fos n o -íicen ciad os q u e votaron
co n tra la se n te n c ia a Só crates; y, a d e m ás, a q u e lla d e m o c ra ­
cia se a rre p ie n te lu ego de lo q u e fue o p in ió n m ay o ritariay
e n m ie n d a h o n ro sa m e n te la sen ten cia, p id e p e rd ó n a S ó ­
crates y le e rig e u n a p e q u e ñ a estatu a. L o s g o b ie rn o s d e sp ó ­
ticos, en cam b io , no llo ran ni se a rre p ie n te n lu e g o d e sus
actos tiránicos.
V oltaire e m p le a la p a la b ra «b a rb a rie » en un se n tid o ya
m uy p ró x im o al q u e se h a h ech o m ayoritario en n u estra
cu ltu ra. S a b e q u e hay incivilizados en las m o n a rq u ía s, en
las tiran ías y en las d em ocracias. S a b e tam bién q u e el ser
g u e rre ro n o está re ñ id o con el ser civilizado. Y, so b re tod o,
sab e q u e b a rb a rie es, en su p rin cipio, in to leran cia, p re su n ­
to d e re c h o d e los h u m an o s a la in to leran cia.
En su d e fe n sa d e la d e m o c ra c ia y del rep u b lican ism o
con tra la b arb arie y co n tra la in to leran cia Voltaire tergiver­
só a L a s C a sas y e x a g e ró p recisam en te lo s e je m p lo s q u e le
con ven ían : el c arácter d em o crático d e la re p ú b lic a d e T lax-
cala an te s d e la lle g ad a d e lo s e sp a ñ o le s y d el su b y u ga­
m ien to d e los in d íg e n a s p o r la m o n a rq u ía o el c a rácte r d e ­
m o crático d e la vida de h o ten to tes y cafres en Á fr ic a / Y en
sus p o lé m ic a s ha ex a g e rad o , c o m o so le m o s h a c e rlo tam ­
bién n osotros, utilizando la p alab ra «b á rb aro » p a ra calificar
al o tro con el q u e no estam os d e ac u e rd o . Tal es el caso , re­
p etid am en te, c u an d o d iscu te co n J .- J . R o u sseau y le atrib u ­
ye la id e a d e q u e el in stin to h u m an o co n siste en « u n a bár­
b ara in d iferen c ia» d e los m ach o s resp e cto d e las h em b ras.
P recisam e n te en su d iscu sió n co n R o u sse au , V oltaire ha
escrito p á g in a s lu m in o sas so b re civilización y b a rb a rie refe­
ridas a los sex o s. H a h e c h o en esto u n a co n trib u ció n c o m ­
p arab le a la d e G o eth e en el Faust: p o n e r las bases id ea les

.3 .V o lia ir r , ! sities phtlostiphiques, e d . d e R ay m o n d N aves, P arís, G ar-


u ier, 1 988; Dirtionrwirephilosaphique, P arís, F ia m m a r ió n , 1992.
p a r a u n a fu tu ra fe m in iz ac ió n d e l su je to del c a m b io cu ltu ­
ral, civilizatorio y e m a n c ip a d o r. V oltaire ha a r g u m e n ta d o a
este re sp e c to q u e , al e sta r c o n tin u a m e n te o c u p a d a s e n e d u ­
car a los h ijo s y en lo s c u id a d o s d o m é stic o s, la s m u je r e s se
h an visto e x c lu id a s p re c isa m e n te d e a q u e lla s p ro fe sio n e s
q u e c o r r o m p e n la n a tu ra le z a h u m a n a y la h a c e n p erv ersa .
En e se c o n te x to V oltaire ha av an zad o a lg u n a s o b se rv a c io ­
n es d e e x c e p c io n a l valor p a ra u n a filo so fía e m p ír ic a d e las
c o stu m b re s, a sab e r: q u e la r e p u g n a n c ia q u e g e n e r a lm e n te
sien ten las m u je re s an te lo s lic o re s fu e rte s e s u n a b u e n a
c o sa p o r q u e esto las lib ra d e la fe ro c id a d , y q u e e x iste n en
la s o c ie d a d p r u e b a s e sta d ístic a s su ficie n te s en fav o r d e l c a ­
rá c te r civ ilizad or d e las m u je re s, p u e sto q u e el ín d ice d e cri­
m in a le s e s (e r a en su tie m p o ) d e c u a tro p o r m il v aro n es. L o
q u e le lleva a co n clu ir:

En todas partes las m ujeres son m enos bárbaras que los


hom bres.

V oltaire h a visto tam bién h asta q u é p u n to fan atism o y d e­


se o d e e n riq u e c im ie n to h an c o n trib u id o a a p re su ra r la r u in a
d e E u r o p a d e sp u é s del d escu b rim ien to d el n u ev o m u n d o .
H a c ritic ad o la co n q u ista, el so m etim ien to , d eso lació n y ex­
term in io de A m é ric a p o r el v e n e n o del oro. H a p u e sto de
m an ifiesto la relació n d ire c ta existen te en tre fa n a tism o y re­
ligió n y las n efastas c o n se cu e n cia s d el b in o m io en E u ro p a,
A sia, A fric a y A m érica. I la a p la u d id o a q u e lla s p o c a s religio­
nes q u e han sa b id o librarse del fa n a tism o , a los c u áq u e ro s, a
la «d e lo s h o m b re s d e letras d e la C h in a», la «ú n ic a religión
en el m u n d o q u e n o haya m a n c h a d o el fan atism o ».
H ay q u e decir, a d e m á s, q u e p o r m u c h o q u e creyera en
el p r o g r e s o V oltaire n o se h izo n in g u n a ilu sió n e sp e cial
ac e rc a d el av an ce d e la civilización.
Al fin a l d e la voz « H o m b r e » p a ra la Enciclopedia h a es­
crito c o n m u y b u e n criterio :
I .a ópera y los buques do guerra asombran siempre mi
imaginación y dudo que pueda irse más allá en ninguna de
los globos que están sembrados en el infinito. Esto 110 obs­
tante, más de la mitad del mundo habitable csiá poblado
todavía de animales bípedos que viven en un oslado muy
próximo al de la pura naturaleza, que no saben más que co­
mer y vestirse, que apenas gozan del don de la palabra, que
no conocen que son desgraciados, que viven y mueren sin
saberlo.

En el Tratado de la tolerancia Voltaire ha sabid o h acer la


au tocrítica de la barbarie eu ro p ea, de la barbarie de la civi­
lización q u e se dice cristiana. En el cap ítu lo XVI del Trata-
do h a n o m b rad o explícitam en te com o «El b árb aro » al fa­
nático d el o rd en o y m an d o q u e quiere exigir al m o rib u n d o
qu e se convierta a su religión, al q u e no p u ed e tener pie­
d ad con q u ien no pien sa com o el, al hipócrita in tem peran ­
te que está d isp uesto a con tentarse con que el otro pro ­
nuncie las palabras p ed id as au n q u e no las crea. Pero, sobre
tod o, Voltaire h a h ech o un llam am iento de incalculable va­
lor a favor del pen sam ien to p ro p io y de la toleran cia m u­
tua. N ingún p en sam ien to ni m ovim iento social con inten­
ción em an cip ato ria p u ed e prescin dir ya de esas d o s cosas.6
En el Tratado de la tolerancia Voltaire ha cread o u n a ale­
goría q u e resum e bien el p u n to de vista ilustrado:

El género humano se asemeja a un tropel de viajeros


que van en un buque; unos están a popa, otros a proa, va­
rios en la cala y en la sentina. El buque hace agua por todos
los lados; el huracán e& continuo; miserables pasajeros que
seremos sumergidos, ¿es preciso que en vez de darnos los
socorros necesarios para endulzar nuestra situación, la ha-

(>. Voltaire, Im ité su r la tolerance, ed . d e Reno P o m eau , París, Flani-


m arion , 1989 (trad u cció n c astellan a: Tratado de ta tolerando* B arcelo n a,
C rítica, 1 9 9 2 ).
g a m o s m á s h o r r i b l e ? P e r o e s to e s n e s t o r ia n o , a q u é l j u d í o ,
e l o t r o c r e e e n u n p ic a r d o , e l d e m á s a l lá e s n a t u r a l d e Isle -
b e ; a q u í h a y lin a f a m i lia d e ig n íc o l a s ; a llí s o n .m u s u l m a n e s ;
a c u a t r o p a s o s a n a b a p t i s t a s .;E h ! , ¿ q u é im p o r t a n s u s s e c t a s ?
E s m e n e s t e r q u e t r a b a je n t o d o s e n c a la f a t e a r e l b u q u e , y
q u e c a d a u n o , a l a s e g u r a r la v id a d e su v e c i n o p o r a l g u n o s
m o m e n t o s , a s e g u r e la su y a ; p e r o e m p i e z a n a d i s p u t a r y p e ­
recen .

E n co n trarem o s la m ism a im agen del n aufragio, con


una intención crítica parecid a a la volteriana, p ero ponien­
do el acen to en la respon sabilid ad , por ese m ism o naufra­
gio, de u n a parte muy particu lar de la H u m an id ad — la
nuestra, la subesp ecic eu ro p ea— en algu n as d e las carica­
turas de D aum ier varias d écad as d esp u és. ¿Q u é h a p asad o
m ien tras tanto? ¿Q ué ha pasad o entre Voltaire y D aum ier?
Sin d u d a, la gran revolución finisecular. Pero tam bién
esto otro: el con cepto eu ro p eo ilustrado de toleran cia se
q u e d ó ch ico cu an d o h u bo que acep tar la ig u ald ad también
del otro.
E l co n cep to de «to leran cia» elab o rad o p o r los ¡lustra­
d o s eu ro p eo s revela d esd e el p rim er m om en to el etnocen-
trism o de éstos, su consideración del otro (esto es, del afri­
cano, del am erican o o del asiático) co m o sim ple infante,
prim itivo o bárbaro al que hay que ed u car en nuestra cultu­
ra, su convencim iento, en sum a, do la su p erio rid ad cultural
d e n u estro «d ar lu m bre» a los otros. P or eso la m ayoría de
los filósofos m orales y econ om istas de la E u ro p a ilustrada
aprobaron, sin m ás crítica que la objeción utilitarista o ego ís­
ta, el exp olio co lon izador d e A m erica, -África y Asia po r sus
paisan os. Éste es u n d ato al que suelen aten d er an tro p ó lo ­
g o s e historiad ores y q u e no siem pre han ten ido suficiente­
m ente en cu en ta los filósofos.
D ecir aqu í que ap ro b aro n o silenciaron el exp olio que
estaban llevando a térm ino «los eu ro p eo s» sería, sin d uda,
un exceso verbal. Pues h u bo excep cion es. Pero un recorri­
d o p o r la p rim era e c o n o m ía política d e lo s ilu strad o s esco ­
ceses, in gleses y fran ceses d e sd e Sm ith a M arx y d e sd e Da­
vid R icard o a B en th am resu lta a este resp ecto revelador.
Es cierto, en cam b io, q u e to d o s los g ra n d e s eco n o m is­
tas clásicos, tan vin cu lad os a la filo so fía m oral de su ép o ca,
se h an q u e d a d o en este tem a p o r d etrás de la reflexió n de
B arto lo m é de las C asas y de M ichel de M ontaigne. D esd e el
p u n to d e vista d e la h isto ria d e las id eas p ro b ab le m e n te la
ex p licació n d e ello hay q u e b u scarla en la g e n e ra liza d a im ­
p lan tació n d e la teoría d e los cu atro e stad io s en tre los cien ­
tíficos so ciale s e u ro p e o s. P ues esta teo ría p o stu la la su p e­
rio rid ad de la cu ltu ra o civilización e u ro p e a (h ab la n d o con
p recisió n , an glo fran cesa) so b re las d em ás. D e ah í q u e la
m ayoría de los econ om istas y científicos sociales del p erío d o
clásico d e la e c o n o m ía política ni siq u ie ra se hayan p lan tea­
d o la p o sib ilid ad de la in d e p e n d e n c ia d e las co lon ias, p a r­
ticu larm en te cu an d o en éstas e ra m ayoritaria o tra raza dis­
tinta de la blan ca-eu ropea.
Éste es el lím ite p rin cip al de la to leran cia ilu strad a p ara
la filo so fía m oral y política de la ép oca d e la descolonización.
En n in gu n o de los econ o m istas clásicos (de A dam Sm ith
a D avid R icard o y Je re m y B en th am ) h u b o el m ás m ín im o
in tento d e ap ro xim ación a la otra cultura, a la cu ltu ra de
los co lo n izad o s: se la co n sid era atra sad a p ero n o se la co­
n oce en ab so lu to . Tal es la co n clu sió n d e u n in teresan te es­
tudio llevado a cab o p o r C arlo s R o d rígu ez B rau n .'
A dam Sm ith, p o r e jem p lo , cen su ró la d u p licid ad de ta­
reas d e la C o m p a ñ ía b ritán ica d e las In d ias o rien tales, p ero
insistió en q u e el g o b ie rn o d e la In d ia d e b ía ser ejercid o
po r la C o ro n a in glesa, d a d a la con trad icción in san ab le en ­
d e los in te reses de la co m p añ ía, p o lítico s y co m erciales,
que d e se m b o c a b a en reg ím en es d esp ó tico s. A u n q u e no

7. Lo cuestión colonial)' la economía clásica . De Adam Smith y Jeremy Ben­


tham a Kart Marx , M a d rid , A lia n z a E d ito ria l, 1989.
c re ía q u e el d e sc u b rim ie n to y la co lo n izació n h u b ie ra n b e ­
n eficiad o en el p a sad o a las p o b lac io n e s nativas d e los nuevos
territo rio s, Sm ith e sp e ra b a , sin e m b a rg o , q u e el co m e rcio
h a ría p ro g re sa r a esto s p a íses h asta lle g ar a la e q u ip a ra c ió n
co n las d e m á s n acio n e s. Sm ith p e n sa b a q u e G ran B re ta ñ a
n o o b te n ía sin o p é r d id a s d el d o m in io q u e e n to n c e s eje rcía
so b re su s co lo n ias, p e ro , p a ra d ó jic a m e n te , n o con clu y ó d e
a h í q u e la e m a n c ip a c ió n in m e d ia ta fu e ra un objetivo.
E n este p u n to in te rv ien e n u ev am en te el viejo c o n c e p to
g r e c o r r o m a n o d e la b a rb a rie d el o tro e n la nueva fo rm a
ilu strad a. Sm ith d io d o s razo n es, q u e su p u e sta m e n te n o
so n e c o n ó m ic a s, p a ra q u e G ran B re ta ñ a sig u ie ra m an te­
n ie n d o las co lo n ias. U n a , el o rg u llo n acio n a l. D o s, el inte­
rés p a rtic u la r d e lo s g o b e rn a n te s q u e se v erían privad o s d e
lu crativ o s p u e sto s oficiales.
R esulta ilustrativo co m p a ra r estos m otivos ad u cid o s por
Sm ith co n los q u e d o s siglos an tes h a b ía d a d o F ran cisco d e
V itoria al co n testar u n a p reg u n ta de C arlo s v so b re la posibi­
lid ad teó rica d e devolver las tierras d el P erú a los in d ígen as.
S e repiten casi ex actam en te las m ism as p alabras. E n este
p u n to la ilustración eco n ó m ica no es m ás q u e la seculariza­
ción d e la h ip o cre sía del cristian o am igo del P o d e r d el siglo
xvi. H ay u n a d iferen cia: Sm ith d istin gu e en tre las co lon ias
in g lesas y las d em ás, p articu larm en te las esp añ o la s y portu ­
gu esas. E stas últim as, segú n él, han fu n cio n ad o p e o r p o r una
ad m in istración p arcial y reg u lar d e la ju sticia; el régim en bri­
tánico es m alo , p ero m e jo r q u e los existen tes en otros países.
In c o m p re n sio n e s p a re c id a s a las d e Sm ith re sp e c to de
las o tra s cu ltu ra s se e n cu e n tran en Jam es M ili, J . S. Mili y
J o h n L o ck e . In clu so B en th am (1748-1832). o b je to do tan­
tas flo re s e n tre filó so fo s y cien tífico s d e la m o ral y d e la p o ­
lítica en n u e stro s d ías, y q u e escrib ió , efectiv am en te, varias
v eces a fav o r d e «e m a n c ip a r las c o lo n ia s», ya en el cam b io
h acia el siglo x ix , lo h izo c o m o co n se jo a a m ig o s lib erales y
re v o lu cio n ario s fran c e se s, e sp a ñ o le s o latin o am erican o s
p e ro sig u ió d e fe n d ie n d o , c o n trad icto riam en te, los «in tere­
ses h u m an itario s» d el co lo n ialism o inglés. B e n th am in ten ­
tó e sta b le c e r u n a d ife re n cia en tre la trata d e esclavos, q u e
d e sa p ro b a b a , y la esclav itu d m ism a, q u e se resiste a c o n d e ­
n ar d e u n a fo rm a taxativa con el a rg u m e n to d e q u e la
e m a n c ip a c ió n d e to d o s los esclavos n o g a ra n tiz a n i la su b­
sisten cia ni la se g u rid a d g e n e ra l. D e ahí q u e en o) estricto
u tilitarism o d el a u to r d ich a e m an c ip ac ió n n o p u e d e p ro ­
p o n e rse irreflex iv am en te.
T a m p o c o la Ilu stració n a le m a n a h a id o m u ch o m ás le­
jos e n este tem a. C u a n d o el gran L easin g (al q u e tan tas vo­
ces se ha p u e sto co m o eje m p lo d el talan te q u e n o s conviene
a d o p ta r en el n e c e sa rio d iá lo g o en tre trad icio n e s em anci-
p a to rias o lib e rad o ras) a b o rd a , en N aliian el Sabio, el tem a
del c h o q u e cu ltu ral, lo q u e n o s esLa p r o p o n ie n d o es, d esd e
lu ego, u n a lú cid a y b ie n in ten cio n ad a reflexió n so b re la «sa ­
b id u ría» en el e n c u e n tro e in re las g ra n d e s re lig io n e s m o ­
n oteístas (islam ism o, ju d a ism o , cristianism o) q u e h an con u i-
buido a c o n fig u ra r la h isto ria d e E u ro p a ; u n a re fle x ió n , 1 10
o b stan te, tan id e a liza d o ra d e la h isto ria p a s a d a c o m o lo es
ah o ra, re sp e c to d e los c h o q u e s cu ltu ra le s d el p rese n te, la
p ro p u e sta h ab e rm a sian a .
E sto vale ig u alm e n te p a ra la Ilu stració n fran cesa. E n el
artícu lo q u e escrib ió F o rb o n n ais (1772-1800) so b re las c o ­
lonias p a r a la Enciclopedia só lo se c o n d e n a el m o n o p o lio ex ­
clusivista d e las c o m p a ñ ía s; p e r o se apoya las restriccio n es
im p u estas a los e x tra n je ro s y se d e fie n d e e n fá tic a m e n te el
p acto co lo n ial. P o r o tra p a rte , se c o n sid e ra allí p u e b lo s in­
teligen tes a a q u e llo s q u e fu n d a n co lo n ia s p a ra o b te n e r p ro ­
d u cto s q u e n o p o see n e im p o n e n a los o tro s la ley de con ­
sum ir los p ro d u c to s d el p a ís d o m in an te .
A u n q u e los lib erales ilu strad o s se o p o n ía n , en g e n e ra l,
,1 tos p rivilegio s, a n a d ie se le o c u rrió ata c a r la ex c lu sió n de
los e x tra n je ro s ni la su b o rd in a c ió n d e las co lo n ia s a la rae-
irópoli. En el m arco c o n c e p tu a l m ercan tilista ni siq u ie ra
lle g ó a d iscu tirse el estatu s co lo n ial ni a q u e lla re a lid a d pol­
la cu al la m etró p o li se b e n e fic ia b a d e la situ ació n d e co lo ­
nialism o. A lo su m o, se p o n ía en tela d e ju ic io el tipo d e ad ­
m in istración existen te, n u n c a el colon ialism o c o m o sistem a.
Si p a sa m o s d e la h isto ria d e las id eas a la h isto ria m ate­
rial la ex p licació n d el lím ite de la Ilu stració n se g u ra m e n te
es aú n m ás cru d a: en este asu n to el p e n sa m ie n to ilu strad o
re fle ja ya la c o m o d id a d con q u e se n av eg a b a en la E u ro p a
co lo n ialista p o r «la s g é lid a s a g u a s del cálcu lo p riv ad o ». L a
Ilu stració n h a su stitu id o la vieja te o ría aristo télica de la es­
clavitud n atu ral, in clu so en su versión h u m an ista, re n a c e n ­
tista, p o r la teo ría d e lo s cu atro estad io s q u e hace del otro,
d el «b á rb a ro p rim itiv o », alg o así c o m o u n in fan te p o r e d u ­
car; un in fan te q u e n o tien e d e re c h o a salir d e la esclavitud
m ie n tras siga sie n d o in fan te. Se sab e , p o r e je m p lo , q u e la
actu ació n ab o licio n ista d el d irig e n te evan gélico in glés Wil-
liam W ilb erforce a p e n a s tuvo eco p a rla m e n ta rio en su s tres
p rim e ro s in te n to s d u ra n te lo s a ñ o s 1775, 1796 y 1799. S u e ­
le situ arse en 1806, ya en el siglo X IX , el a rra n q u e d e l Abo li­
tio?! Act, d o n d e se estab le ció q u e n in gú n b arco n e g re ro p o ­
d ía salir d e un p u e rto b ritán ico y n in g ú n esclavo p o d ía ser
d e se m b a rc a d o en p o se sio n e s britán icas. P or lo d e m á s esta
ley d e 1806 ta m p o co p r o d u jo re su lta d o s in m e d iato s.8
A m e d id a q u e la p resió n d e sc o lo n iz a d o ra d e los
in d íg e n a s va lle g an d o a las m etró p o lis el an ticolon ialism o
ec o n ó m ic o e u ro p e o p r o p o n e d o s co n c e sio n e s en favo r de
la a u to n o m ía : 1° p o r raz o n e s estrictam en te eco n ó m ico -
m ercan tiles, o sea, p o rq u e co n las co lo n ia s se p ie rd e d in e ­
ro, e s m ejo r em an cip arlas. Este fu e el p u n to d e vista de

#. D an ie l 1\ M an n ix y M. Cow ley, Black Cargoes: A Hislory oj'lhe Atlan­


tic Slave, tr a d u c id o al c a ste lla n o r o m o Historia de la trata de negros, M a­
d r id , A lian za, 1970. T a m b ié n : Estudios sobre la abolición de la esclavitud,
c o o r d in a d o s p o r F ra n c isc o d e S o la n o , e n A n e x o s d e Revista de Indias , M a­
d r id , C S IC , D e p a r ta m e n to d e H isto ria d e A m é ric a , 1986.
B e n th a m y d e los m a n c h e sie ría n o s. P e ro 2 ° só lo en el caso
d e c o lo n ia s p o b la d a s p o r e m ig ra n te s e u r o p e o s, c o m o
E E U U d e N o rte a m é ric a , C a n a d á , A u stralia.
M e p a re c e q u e se p u e d e c o n c lu ir ya este p u n to . E l lím i­
te d e l p e n sa m ie n to ilu strad o es p re c isa m e n te su in co m ­
p re n sió n d e l p r o b le m a del c h o q u e cu ltu ra l, del p ro b le m a
d e l o tro , d e las o tra s cu ltu ras.
Y lo es d e b id o tal vez a q u e la Ilustración e u r o p e a acab a­
b a d e d escu b rir la au to co n scien cia h istórica toleran te y esto le
p erm itía instalarse en un co n cep to m uy lineal, un idireccio­
nal d e sd e lu ego , d e lo q u e h a sido y p u e d e ser el p ro g re so his­
tórico. P ero el co n cep to u n idireccional d el p ro g re so históri­
co , tan c aro al e tn o c e n u ism o e u ro p e o , hace a las gen te s m uy
in sen sib les an te los p ro b lem as del ch o q u e en tre culturas.
N u e stra r e p e tid a e im p o te n te can tin e la , la del « e s in­
c re íb le », «n o tien e e x p lic a c ió n », « p a r e c e m e n tira », «e sto e s
d e o tra é p o c a » , c ad a vez q u e los co n flic to s cu ltu ra le s, étn i­
co s y r e lig io so s se ag u d iza n , en la E u ro p a d e l « d e sp u é s d e l
fin d e la h isto ria» y d e l befare t.he rain, p a ra m ez clarse co n lo s
p r o b le m a s p o lític o s y e c o n ó m ic o s, es, en m i o p in ió n , u n a
d e las c o n firm a c io n e s del lím ite d el p e n sa m ie n to ilu strad o
al q u e in g e n u a m e n te se q u ie re reto rn ar.
H ay q u e d ecir en se g u id a q u e el in terés p o r el ch o q u e
cu ltu ral h a sid o h asta a h o ra m á s bien asu n to del p en sam ien ­
to ro m án tico , u n tem a d el p rim e r ro m an ticism o in satisfech o
con el p e n sa m ie n to ilu strad o p o rq u e éste id en tifica el c h o ­
q u e cu ltural co n co sas d e las tripas, d e las visceras sem iani-
inalescas, con sen tim ien to s p re rra c io n a le s o em otivid ad irra­
cional sin a te n d e r a las o tras razo n es, a las razo n es del
corazón y, m uy p articu larm en te, del co razó n d e los otros.
In c lu so el filó so fo y e c o n o m ista K arl M arx , en cu ya v id a
se cru zan v arias veces la trad ició n ilu strad a y la trad ició n ro ­
m án tica d io m u estras d e in se n sib ilid a d a n te lo s p ro b le m a s
d eriv ad o s d e l c h o q u e en tre c u ltu ra s al q u itarse d e en m e­
dio las c o m p lic a c io n e s e in c o n v e n ie n te s d e la co lo n iza ció n
britán ica en la In dia con un solem n e m an otazo p ara el que
utilizó corno gu an te al G oeth e del Diván de Oriente y Occi­
dente:

¿ Q u ié n l a m e n t a lo s e s t r a g o s
si lo s f r u t o s s o n p l a c e r e s ?
¿ N o a p l a s t ó m ile s d e s o r e s
T a m e r lá n en s u r e in a d o ? J

S ó lo con los añ os, y a partir p recisam en te d e la e x p e ­


riencia q u e ap ortaro n las «g u erras del o p io» y la resistencia
d e la o tra cultura (que se su p o n ía «fría» e in capaz d e evo­
lu ción ) frente a un «p ro g re so », com o el occiden tal, tan en­
treverado de injusticias y d e crím en es, cam biaría M arx de
id eas p ara acercarse a la e tn o lo g ía d e la é p o c a y p o n erse a
estu d iar con com p ren sión , ya de viejo, algu n o s de esos fac­
tores q u e hacen q u e ciertas gen tes quieran al m ism o tiem ­
po con servar sus viejas co m u n id ad es asp iran d o a otra m o ­
d ern id ad , a una m o d e rn id ad q u e n o excluyera la igu ald ad
de las gen te s en sociedad. X o fu e ajen o a ello el d escu b ri­
m iento d e la obra de C hernvshenski. P ero fu e n ecesario,
en cu alq u ier caso, q u e M arx se h iciera «algo m ás que libe­
ral»; fue necesario que creara, com o p en só una vez A ntonio
G ram sci, una h erejía en el tron co liberal e u ro p e o .10
P arece evidente, p u es, que la inspiración p ara el pre­
sen te tiene que buscarse p o r otro lado.

í». L ite ra lm e n te G o e th e h a b ía e sc rito : ;H e m o s d e in q u ie ta rn o s del


sac rificio / q u e re alza los p re s tig io s d e n u e s tro a m o r / c u a n d o T im u r,
sin p e n a , m ile s d e se re s / in m o la b ajo el c a rro d e su a m b ic ió n ? Cf. «Zu-
leik a» , e n F.l libro de Timur, in c lu id o e n J. W . G o e th e , Obraa completas.
to m o 1, tra d u c c ió n d e R afael C a n s in o s A ssens, M a d rid , A g u ilar, 1974, -1.'
e d ic ió n , 1 .J re im p re s ió n , p á g . 1.705.
10 . V a le n tin o G e rra ta n a , « D ia lo g a n d o c o n G ra m sc i e n el p re s e n te
(C u e s tio n e s d e m é to d o )» , tra d u c c ió n c a s te lla n a d e Josep T o rre ll. e n
mientras lanu> n . 52, B a rc e lo n a , 1992.
Los civilizados son bárbaros
y los bárbaros civilizados

Toda Europa contribuyó a hacer a Kurlz [...] L a Sociedad


Internacional para la Supresión d é las Costumbres Salvajes
le había confiado muy acertadamente la redacción de un
informe para que les sirviera de g u ia en. elfuturo. Y además
lo había escrito [...] (jimenzaba con el argumento de que
nosotros, los blancos, desds el nivel de desarrollo que hemos
alcanzado, tenemos necesariamente que parecer/es a ellos, a
los salvajes, seres sobrenaturales; nos acercamos a ellos con
el mismo poder que un a deidad.

J o s c p b C o n r a d , E l corazón de la s tinieblas, II, 8 7

H a h ab id o , d e sd e lu ego , u n a ilu stració n m ás se n sib le al


p ro b le m a d e l o tro y a las im p licacio n e s q u e tuvo en E u r o p a
el c h o q u e en tre cu ltu ra s d e sd e el siglo xvi. S ó lo q u e esa otra
ilu stración hay q u e b u sc a rla p re fe re n te m e n te en las n acio ­
n es e u r o p e a s q u e en los p rim e ro s siglo s d e la e d a d m o d e r n a
resu ltaro n m e n o s fav o recid as p o r la h isto ria d e l co lo n ialis­
m o y, p o r tan to, m e n o s d a d a s al olvido o a la ju stificación d e
la p ro p ia su p e rio rid a d en relació n con el o tro: en Italia y en
A lem an ia, p o r tanto tie m p o d ivid id as y tod avía sin h a b e r e n ­
c o n trad o la u n id a d n acio n a l en el siglo xvui.
El p e so d e la h isto ria c o lo n ia l, en E sp a ñ a p rim e ro y en
In glaterra, F ra n c ia y los P aíses B a jo s d e sp u é s, fu e sie m p re
un o b stá c u lo p a ra la g e n e ra liz a c ió n del d iscu rso d e la to le ­
ran cia, d e la ig u a ld a d y d e la ilu stració n . El d o b le ra se ro
p ara ju z g a r c o m p o rta m ie n to s y h a c e r p r o p u e sta s so cio ­
e c o n ó m ic a s en casa (o en E u ro p a ) y en las co lo n ia s ha sid o
u n a co n stan te d e sd e F ran cisco d e V itoria a los e n c ic lo p e ­
d istas y a lo s M ili p a sa n d o p o r H u g o G ro cio . D esd e la fo r­
m u lación d el d e re c h o in te rn a c io n a l d e g e n te s a la e x p o si­
ción d el p u n to de vista utilitarista el p e n sa m ie n to ilu strad o
h a ten id o q u e c h o c a r en los p rin cip ale s p a íse s co lo n iz a d o ­
res d e E u ro p a co n d o s g r a n d e s o b stácu lo s: la ju stific a c ió n
d el p ro p io c o lo n ia lism o fre n te a los in te reses d e las o tras
n ac io n e s e u ro p e a s v ecin as y la le g itim ació n ju n d ic o -p o líti­
c a d e la d e p e n d e n c ia del c o lo n iz a d o en el m a rc o de d octri­
n as u n iversalistas q u e p o stu lan la ig u a ld a d y la lib ertad .
Al ten er q u e h a c e r fre n te al p rim e ro d e e sto s o b stácu lo s
el u n iversalism o e u ro p e o d e la é p o c a d el c o lo n ia lism o aca­
b a p o stu la n d o algú n tip o d e n acio n a lism o p o r n e c e sid a d
h istó rica. Y la p a ra d o ja d el u n iversalism o te ó ric o q u e a c a b a
en n ac io n a lism o se re fu e rz a p o d e ro sa m e n te c u a n d o , al
tratar de le g itim ar la d e p e n d e n c ia d el co lo n iz a d o , el u n i­
v ersalism o ilu strad o se ve o b lig a d o a n e g a r la lib e rta d y la
ig u a ld a d d el o tro , d e las o tras cu ltu ras, a n e g a r al o tro
(am erican o , asiático o african o ) aq u ello m ism o q u e está p o s­
tu lan d o p a ra los c o n c iu d a d a n o s e u ro p e o s. Es sin tom ático
q u e B en th am d e n u n c ie esta co n trad icció n en lo s ilu strad o s
rev o lu cio n ario s fra n c e se s o e sp a ñ o le s y esté h a c ie n d o , en
cam b io , la vista g o r d a an te las c o n tra d ic c io n e s d e la legiti­
m ació n del c o lo n ia lism o b ritán ico .
En las m e tró p o lis d e lo s p a íse s c o lo n ia le s sie m p re se
c o n sid e ró q u e la o tra cu ltu ra, la c u ltu ra d e lo s p u e b lo s co ­
lo n izad o s, era in fe rio r a la e u ro p e a , d e m a n e r a q u e igu al­
d a d , lib ertad y fra te rn id a d d e m o c rá tic a só lo p o d ía n ser va­
lo re s g e n e r a liz a b a s a la o tra cu ltu ra a lo su m o d e sp u é s d e
un larg o p r o c e so h istó rico d e elev ación cu ltu ral o rie n ta d o
y d irig id o p o r los e u ro p e o s. L a ag u d iza ció n d e la co n tra­
d icción h istórica en tre el u n iv ersalism o p o stu la d o y el na­
cio n alism o p atrió tico e je rc ita d o p u e d e e x p lic a r la a p a re n te
p a r a d o ja d e q u e el racism o m o d e r n o haya n acid o en el
m arco cu ltu ral del h u m an ism o y d e la ilu stració n .1 E n cu al­
q u ie r caso , hay algo q u e está fu era d e d u d a: d e la m ism a
m an e ra q u e a fin ales del siglo xv el h u m an ism o de b ase
cristian a no p u d o so p o rta r el d o b le rasero y la co n sig u ien ­
te h ip o c re sía h acie n d o crisis en el discu rso p ro fético d e Gi-
ro lam o S av o n aro la, así tam bién la h ip o cre sía d el discurso
ilu strad o p a ra los otros, p a ra las o tras culturas, fu e el h u ­
m u s d e u n a crisis q u e aca b ó d an d o lu gar al p en sam ien to
rom án tico.
Tal vez los d o s p erso n ajes m ás in teresan tes a este res­
pecto hayan sid o el a b a d libertin o n ap o litan o F e rd in an d o
G alian i y Jo h a n n G o ttfried H erder, n atu ral de la P rusia
orien tal.
F e rd in a n d o G aliani (1728-1787) n o es un ilu strad o típi­
co. Su co m p atrio ta B e n e d etto C roco se p re g u n tó u n a vez
q u é h u b iera sid o d e G aliani si en vez d e viajar a París, d o n ­
d e estab le ció relación con los en ciclo p ed istas fran ceses, h u ­
biera p e rm a n e c id o en las tierras n apolitan as. D ifícil con ­
testar al co n trafácd co . Y m ás difícil todavía al ser plan teado
p o r algu ien q u e siem p re criticó el «p rovin cian ism o» italia­
no. El h ech o h istórico es q u e G alian i h a sido u n o d e los in­
telectu ales m ás in teresan tes d e la E u ro p a d el siglo xviu.
C u lto p e n sa d o r y escrito r a g u d o en tre en ciclo p ed istas y fi­
siócratas. llam ad o sin tom áticam en te Machiavellino p o r su s
am igo s fran ceses, p olítico escép tico , d ip lo m ático realista y
eco n o m ista d e la p rim e ra h o ra, fue G aliani secretario d e la
legació n del rey d e N á p o le s en P arís en tre 1759 y 1769. En
P arís trab ó relación con los en ciclo p ed istas fran ceses y fue,
ju n to con B eccaria, el italian o m ás ad m ira d o p o r los ilus­
trad os eur o p e o s, p articu larm en te p o r su s reflex io n e s so b re
la m o n e d a y acerca del co m ercio de gran os. G alian i vivió d e

i. A. G e rb i, L a disputa del nueva mundo. T r a d u c c ió n c a s te lla n a d e A n ­


to n io A la to rrc , M éx ico , F o n d o d e C u ltu r a E c o n ó m ic a , 1982; J . F o n ta n a ,
Europa ante el espejo, e d . cit., p ág s. I 15-13 9.
cerca la crisis institucional francesa de la d écad a d e los se­
senta, pero se interesó m ás p o r cuestiones econ óm icas y di­
plom áticas q u e por las discu sion es torm entosas q u e en ton ­
ces se p ro d u cían en el «p artid o filosófico». De él dejó
escrito un excelen te elo gio D enis D iderot.
Y con él em pieza la con ciencia irónica y realista del op­
tim ism o ilustrado y la inversión del con cepto de barbarie
qu e h a caracterizado la transición de la Ilustración al ro­
m anticism o:

N o s o t r o s lo s e u r o p e o s s o m o s t o d o s c o n q u i s t a d o r e s y
p o r e s o m is m o t o d o s b á r b a r o s . I.o q u e p a r a lo s in d io s in o ­
c e n t e s c o n lle v ó s a q u e o s , e s c la v it u d , m a t a n z a s y d e s o l a c i ó n ,
p a r a la E u r o p a d e l c o m e r c i o y d e la in d u s t r i a s ig n if ic ó p a z
y h u m a n i d a d , m e jo r a e n la s a r t e s , lu jo y m a g n if ic e n c ia [...]
D e s a p a r e c i ó d e e n t r e n o s o t r o s la b á r b a r a c o s t u m b r e d e la
e s c la v it u d ; p e r o d e s a p a r e c i ó p o r q u e c o n v e n i m o s e n e s c la ­
v o s n u e s t r o s , t o d a v ía m á s c r u e l m e n t e t r a t a d o s , a lo s i n d io s
y a lo s n e g r o s e n A fr ic a . A u n q u e n o c r e a m o s s e r c o n q u i s t a ­
d o r e s n o s h e m o s e n r i q u e c i d o a c o s t a d e lo s d e m á s . C la r o
e s q u e la g r a n d i s t a n c i a q u e h ay e n t r e F .u r o p a y A m é r ic a
h a c e q u e n o n o s h ie r a n lo s o jo s la s c a la m i d a d e s q u e a llí s u ­
f r e n la s in f e lic e s v íc t im a s d e n u e s t r o lu jo . A sí n o s v a m o s
p e r s u a d i e n d o d e q u e la in d u s t r ia y el c o m e r c i o n o s d a n b e ­
n e f ic io s in o c e n t e m e n t e ."

Joh an n G ottfricd H erd er ha sido un o de los prim eros


eu ro p eo s en po n er en cuest ión el optim ism o progresista de
la Ilustración en el terna del ch oque entre culturas. Sólo
diez añ o s d esp u és d e la ap arición del Tratado de la tolerancia
de Voltaire, en Todavía una filosofía de la historia ¡jara la edu-

2. F e rd m u n d o G a lian i, «•Delia m o n e ta » , en Opere, en l a IsKemtum


Italiana: stoña e lesli, v o lu m e n lti, to m o VI. E d ició n a c a rg o d e F u rio Díaz
y L u c ia n o G u e rc i, M ilán y Ñ ap ó les, R iccard o R icciardi t.d ilo ie . 1975.
p á g . 35.
Catión de la humanidad (1 7 7 4 ), H e rd e r llam ab a la aten ció n ,
con iro n ía, acerca d e la au to co m p lace n cia ilu strad a en la
cu ltu ra e u ro p ea.
R e c u e rd a H e rd e r aqu el On covnnmcaii á penser comme
nous pensons aujourd'huí: on n'élait plus barbare d e 1 Discurso
preliminar d e la E n ciclo p ed ia, según el cu al la h u m an id ad
e u ro p e a d ejó d e se r b árb ara a p artir del R en acim ien to.
P ero en se g u id a a rro ja un ja r r o d e ag u a tría so b re la p re­
tensión aq u ella d e q u e la in teligen cia h u m an a lia re g id o el
d estin o d e la historia universal. D estin o y p e q u e ñ a s casuali­
d ad e s h an ten ido en ella, seg ú n H erd er, un p ap el esen cial.
N o hay q u e h acerse ilu sion es a este respecto. H a sid o el d e s­
tino el q u e ha p u esto en com u n icación civilización y b a rb a ­
rie y h a h ech o q u e las cosas d iscu rrieran p o r los cam in o s
m ás in so sp ech ad o s p a ra el espíritu h u m an o.
H e rd er ironiza ah í so b re la ilusión d e fo rm a r cu ltu ral­
m en te «tou te l'E u ro p e » y «to u t ru n iv e rse ». L lam a la aten ­
ció n acerca del abism o existen te en tre la b ella verdad
e n u n c ia d a y la m ás p e q u e ñ a d e sus ap licacio n es. Y d escu ­
bre u n a verd ad ig n o rad a, re lacio n ad a con «n u estro sistem a
d e c o m e rc io », gen eralm en te p o r los ilu strad os. Es ya im p o­
sible co n stru ir u n a filo so fía de la historia universal b asa d a
exclu sivam en te en la ex altació n d e la e x p e rie n c ia eu ro p e a.
L a s virtudes de la civilización ilustrada p a lid e cen cu an d o
d e ja m o s de verlas en el m arco exclusivo de la ilustración
fran cesa, in glesa y alem an a y alarg am o s la vista p a ra ver lo
q u e h em o s h ech o d esd e el siglo xvi en los otro s co n tin en ­
tes q u e fo rm an lo q u e a h o ra llam am o s m u n d o :

En Europa se lia suprimido la esclavitud porque se ha


calculado que estos esclavos costarían mucho más y serían
menos útiles que la gente libre. Pero todavía nos hemos
permitido otra cosa: utilizar como esclavos tres continen­
tes, traficar con ellos, proscribirles en las minas de plata y
en refinerías de azúcar. Claro que estos ya no son europeos,
no son cristianos y, a cambio, obtenemos plata v piedras
p r e c i o s a s , e s p e c i a s , a z ú c a r ... y u n a e n f e r m e d a d s e c r e t a .
T o d o e s t o a c a u s a d e l c o m e r c i o , d e la m u t u a a y u d a f r a t e r ­
n a l y d e la c o m u n i d a d f o r m a d a p o r t o d o s lo s p a ís e s .

Tal es la razón, segú n H erder, p o r la que los eu ro p eo s


se m erecerán el apelativo d e «b árb aro s» entre los indios de
A m érica y p o r la que serem o s llam ados bárbaros por aquella
g en te .3
El co n cep to habitual de «b arb arie», gen eralm en te apli­
cad o a las o tras culturas, am erican as, africanas o asiáticas,
a p are ce ya en esto s d isid e n te s de la Ilustración e u ro p e a
invertido, au n q u e d e u n a fo rm a m etafórica y, po r así decir­
lo, tadavía am ab le, irónica. G alian i y Iíe rd e r pu ed en califi­
car d e «b árb aro s» al esp íritu con qu istad or d e los eu ro p eo s
o a su irresistible ten d en cia ctn o cén trica a h acer de la pro­
p ia h isto ria h istoria universal, p ero hablan así para co rregir
el d iscu rso d o m in an te, co m o q u ien vuelve del revés el cal­
cetín q u e se lleva p a ra llam ar la atención, casi siem pre con
sarcasm o, de las e x ag eracio n es d e los nuestros. Los bárba­
ros de G aliani y d e H e rd e r son , en cierto m o d o, ilustrados
q u e se c o m p o rtan d e o tro m o d o en los o tro s con tin en tes.
, P ero esta id e a d e q u e la barbarie está dentro, en el seno
m ism o de la cu ltu ra eu ro p e a, revelará sus aristas v erd ad e­
ram en te pu n zan tes a partir de la é p o ca de la gran revolu­
ción y d e las g u e rra s n ap oleón icas. P ara la tradición ilustra­
d a la resisten cia del an tigu o régim en al cam bio n ecesario
en favor d e las lib ertad es exigid as p o r la nueva b u rgu esía es
m ás q u e un sín tom a. L o s revolucionarios q u e se inspiran
en la Ilustración verán en esta resisten cia de n obles, cléri­
g o s c in telectuales q u e les h acen eco la p erm an en cia d e la
vieja barbarie id en tificad a ah o ra con la d efen sa de los anti­
g u o s privilegios.

J . G. H e r d e r , Encara un a filosofía de la historia. T ra d u c c ió n c a ta la n a


d e J o a n L e ita y e s tu d io p r e lim in a r d e S ala M olins, B a rc e lo n a , L aia, 1983.
Pero en el otro lad o de la trinch era se insiste cad a vez
m ás en la d en u n cia de la barbarie interior pro vocad a por los
p artid ario s de la revolución de 1789 y de 1793. B árb aro s
serán , d esd e este pu n to de vista, los m ás co n secu en tes re­
volu cionarios, aq u ello s q u e están d isp u esto s a utilizar el
terro r en favor de la im plantación de los p rin cipios de li­
b ertad, ig u ald ad y fratern id ad . Y b árb aro s serán m ás tarde
los revolucionarios p roletarios que d e sd e 1848 se revelan
p o r insatisfacción de las m edidas a d o p ta d a s oficialm ente.
L o s d e b ates su scitad os po r la C om in un e de París, su re­
p resió n y su d e rro ta p o n en de relieve en tod a E u ro p a, m e­
jo r q u e cu alq u ier otro acon tecim ien to h istórico, cóm o el
térm in o «b arb arie» h a pasad o a usarse p rim o rd ialm en te
en refere n cia a las lu ch as sociales en el in terior de la na­
ción , con sign ificad os, eso sí, con trap u esto s. El térm in o
«b a rb arie » c o b ra así un seg u n d o sen tid o m etafó rico: ex­
p resa, con e x ag eració n , la violencia d e los co n ten d ien tes
en la g u e rra civil. L a polarización social y la lu ch a de cla­
ses im p u lsan , efectivam ente, a llam ar «b á rb a ra s» al m ism o
tiem po, p ero d esd e lu gares distintos, las actu acio n es de
los co m u n ero s y la reacció n de los co n serv ad o res que re­
p rim iero n a aquéllos.
Se pu ed e decir q u e ya entre 1789 y 1848 «b árb aro » es
un térm in o con tantos significados co n trap u esto s en E uro­
pa q u e resulta de difícil aplicación en con textos no m etaló-
ricos. L a gu erra, las gu erras, acentúan siem pre la preocu­
pación po r la barbarie porque en ellas ap arecen siem pre
nuevas m an ifestacion es d e la cru eldad. L o característico de
las g u e rra s civiles eu ro p eas de esta ép o ca es, sin em bargo,
que se ha identificado sim ultáneam ente con la barb arie la
revolución y la contrarrevolución. L a barb arie es «reacción
social»; pero tam bién es «terror revolucionario».
L a s g u erras n ap o leó n icas, en las que se ju n tan , de un
lado, el expan sion ism o siem pre o b ligad o de las id eas n ue­
vas, en este caso con cretad as en los valores de la revolución
fran cesa, y la reafirm ació n d e las in d ep e n d en cias n acion a­
les en A lem an ia, R u sia y E sp añ a, acen tu a ro n n o só lo la im­
p resió n d e G aliani sino tam bién la co n sid erab le am p lia­
ción d e sen tid o s en circulación d e la p alab ra m ism a. Pues
«b á rb a ro s» serán al m ism o tiem p o a q u e llo s q u e se opon en
a la d ifusión d e las id eas de la revolución al grito de «vivan
las cad e n as» o de «viva el zar» y aq u e llo s o íro s que en nom ­
b re d e la n u eva id ea llevan el fu ego y la m u erte a p aíses en
los q u e n o han n acido.
D esd e en to n ces la historia de la cu ltu ra eu ron ortcam e-
rican a se p rese n ta a sí m ism a co m o historia d e la d em o cra­
cia y d e la libertad. P ero ese co n cep to es in m anten ible sin
térm in o d e co m p aració n extern a: el b árb aro es la justifica­
ción e x te rn a de las lim itacion es de la cu ltu ra d em o crática
p e rc ib id as in tern am en te. L a m ás clara d em ostración d e tal
im p o sib ilid ad es el h ech o de q u e la p rim era m aterializa­
ción m o d e rn a d e los id eales de libertad, igu ald ad y frater­
n id ad , «la revolución a cab allo », el n ap o leo n ism o y las gu e­
rras n ap o leó n icas, fu e vista por los c o n tem p o rán eo s com o
u n a nueva barb arie de la m o d e rn id ad , co m o u n a in audita
perv ersió n d e las costum bres.
Ya el m ariscal L a n n e s en u n a carta a N a p o le ó n Bona-
p arte, a p ro p ó sito d e la ex p ed ició n m ilitar a E sp añ a, con ­
sid e ró ésta, p o r o tro s llam ad a «c ru z a d a revo lu cion aria de
la h u m a n id a d », co m o «u n a g u e rra in h u m an a, co n traria a
la raz ó n », q u e am e n a za b a con an iq u ilar los id eales p ro ­
p u g n a d o s p o r la m ás ilu strad a de las n acion es eu ro p eas,
p u e s « p a r a co n q u istar un a co ro n a p arece q u e haya q u e ex­
term in ar an tes a to d a u n a n ación ». G oya h a p u esto en im á­
g e n e s los ro stro s de las n u evas b arb aries. N ad ie co m o él ha
sab id o c a p ta r la trag e d ia d e la razó n , la irru p ció n del otro
lad o , del la d o m alo, de lo q u e u n d ía lú e la ilusión de la ra­
zón : el su e ñ o d e la razón , o m ejo r aú n , las tinieblas del su e­
ño d e la razón. A hí está la m e m o ria d e la b arb arie de la
g u e r r a p in ta d a en 1814: el h o rro r d e la traged ia represen ­
ta d o p o r los fusilam ien tos d e l ?> de m ayo en la M o n c lo a .1
;E s la razón que se h a q u ed ad o ad o rm ilad a, tran spues­
ta, m ientras los m iem bros de la civilizada E u ro p a se m atan
cu la gu e rra eu defen sa de dos lib ertad es co n trapu estas o
es que el su eñ o de la razón d e I .as L u ces h a acab ad o en pe­
sadilla? E s difícil decidirlo ante los goyescos «desastres de la
g u e rra». Pero ahí está, c u cu alquier caso, plásticam en te re­
presen tad o el dram a del su eñ o ilustrado. L a visión d e «El
co lo so » acen tú a las som brías in quietudes. L a n egru ra de
G oya d eja su m ensaje: «M urió la verdad y en torno a sus des­
pojos acechan de nuevo las peores tinieblas».
El escándalo: la aniquilación m ecan izada, en m asa, y
realizada en nom bre del progreso, d e la libertad y do la hu­
m an id ad , de un antiguo y venerable p u eb lo de cultura: a
d iferen cia de los «bárbaros» de las zon as m argin ales eu ro­
p eas o de los innum erables y d em on izad os «salvajes» de las
colonias, las gestas del pu eblo cristiano esp añ o l en la g u e ­
rra de la in dependen cia adquieren p a ra el ilustrado revo­
lucion ario francés una dim ensión muy diferente, p o r ejem ­
plo, de los m uertos en la lejan a y «b arb árica» Rusia.
Lo m ism o se dijo, d esd e el otro lado, de la revolución
de 1848. M ientras que M arx y Engels la identificaron con el
prin cipio de la dem ocracia, con un a rran q u e histórico que
h ab ía de con ducir a la sociedad de los iguales, T om ás Caí ly-
le ve, en cam bio, en la revolución de feb rero d e 1848 (4 m ás
desastroso, sorprendente y hum illante acon tecim ien to que
se h a produ cido en E u ropa desde la invasión de los bárba­
ros d el N orte. El ju icio de los co n tem p o rán eo s sobre el na-
poleon ism o de N apoleón el peq u eñ o con firm a la plurali­
d ad de usos del térm in o en la E u ro p a de la ép oca: hay

i. A n d ré Stoll, «4.a b a rb a rie d e lla m o d e m itá . F ig u ra /Jo n e rs te iic a


d e lP o rro r e in G oya o D a u m ier» , e n H o n o r é D a u m ie r, 11 ritomodei barlm-
ri. Europf.i e «selvaggi - neüa caricatura^ e d ic ió n a c a rg o d e A n d ré Stoll y el
lstituu> Ita lia n o p e r g li S tudi F ilo s o fía , Ñ apóles, M a /z o ta , 19S7. pág. 37.
b árb aro s (en el sen tid o de prim itivos) en las co lon ias am e­
rican as, asiáticas y african as; b árb aros (en el sen tid o de
cru e les y, secu n d ariam en te prim itivos) en la R usia d e los za­
res; b árb aro s (en el sen tid o d e «a trasa d o s», o p u e sto s a los
p rin cipios revolu cion arios) en E sp añ a y A lem an ia; b árb a­
ros (en el sen tid o d e política y so cialm en te «reaccio n a­
rio s») en la m ism a Fran cia, en el h o gar d e la revolución.
P ero en 1848 em p ieza a crecer la d u d a, en el sen o del libe­
ralism o político, acerca d e q u é «b árb aro s» son p e o re s, so­
bre cuál es la acep ció n m ás p elig ro sa d e la barbarie.
L a é p o c a estab a p e rd ie n d o la co n fian za en las g ran d e s
p alab ras d e la trad ición liberal. A qu éllos eran d ías «ele in­
finita calam id ad , d e ru p tu ra, d e d islocación , de confusión
worse confounded», de co n fu sió n p e o r q u e la m ism a con fu ­
sión, h a escrito T o m ás Carlyle el p rim ero d e le b re ro de
1850 en Tiempo presente. N o sólo p o r el efecto de la h ip o cre­
sía del p o d e r h acia afu era, en relación con las colon ias,
sin o tam bién h acia ad en tro : en el m arco de las relacio n es
sociales en el in terior d e los estad os. E n co n tram o s un m ag­
nífico eje m p lo d e la am bivalen cia de la «b a rb arie» d e la
é p o c a en las caricatu ras de ITonoré D aum ier.
L a h istoria ha e ch ad o un tu p id o velo d e silen cio sobre
los veinte añ os d e actividad satírico-figurativa de D au m ier
c o rre sp o n d ie n te s a la é p o c a d el se g u n d o im p erio bonapar-
tista (de 1850 a 1870), un m o m en to d e terro r in tim id atorio
c o n tra Charivari, p erió d ico rep u b lican o d ifu n d id o en tre
los in telectu ales d e o p o sició n y la b u rg u esía liberal, cuyo
lem a, c o m p u e sto p o r T . D elord el 20 d e o ctu b re d e 185?» n o
p u e d e se r m ás explícito:

L e s c iv ilic e s s o n i d e s b a r b a r e s
e l le s b a r b a r e s s o n t d e s c iv ilisé s .

A n te la d ificu ltad d e atacar la p o lítica in terior fran cesa


d u ran te el régim en b o n ap artista D au m ie r d ed icó prefe-
ren tem en te su aten ció n a los p ro b le m as in tern acio n ales
b u sc an d o en la relació n en li e b á rb a ro s y civilizados rep re­
sen ta cio n es g ro te sc as m ed ia n te las cu ales su b ray ar cáu sti­
c am e n te las id e o lo g ía s d o m in an te s en su país. D esarrolló
un le n g u a je fig u rad o q u e h a sid o calificad o d e «re fin ad a­
m en te c ríp tic o ». S u s caricatu ras d an u n a visión in teresan tí­
sim a d e la po lítica in tern acio n al de en to n ces: la evolución
d e la R u sia zarista, d o n d e el g ig a n te le g e n d a rio se ha p u e s­
to en m o v im ien to , el H aití del n e g ro im itad o r d e N a p o ­
leó n . la E sp a ñ a q u e p o stu la la v u elta del C id, la P rusia m ili­
tarista d e B ism arck. Es la é p o c a en q u e Le Charivari califica
la e x p o sic ió n un iversal de P arís d e 1867 co m o «a p o te o sis
d e la civilización m ed ian te la g u e rra » . Por los m ism os a ñ o s
en q u e M arx d e n u n c ia b a ab iertam en te el p rim e r grito au-
to c o n trad ic to rio d el lib eralism o e u ro p e o («la le g a lid a d n os
m a ta » ), D au m ie r y su s a m ig o s su gerían q u e «la cru z ad a ci­
vilizadora» b o n a p a rtista tien e q u e leerse co m o inversión
ab so lu ta, y m aca b ro o p u e sto , d e aq u el p rin cip io del pro­
g re so d ialéctico y siem p re co rre g ib le de la civilización q u e
V oltaire h a b ía ex p u e sto en su Ensayo sobre las costumbres y
q u e h ab ía p e n e tra d o en la co n cien cia de los lib erales y re­
p u b lic an o s a través del Esquisse d u n tableu historique des
progres de Vesprit humain, d e C o n d o rc e t y d e la Histoire de la
dvitisalion en Eurofje d e G uizot.
C u atro fig u ra s se rep iten en estas caricatu ras d e D au­
m ier so b re las o b se sio n e s d e u n a E u ro p a c o lo n iza d o ra: el
m arin ero -p irata, la rein a m a d re obsesiva, el g ro te sc o y vacío
oficial b ritán ico y el e u r o p e o ex te rm in ad o r, fab rican te y
e x p o r ta d o r d e a rm a s. L a s g u e rra s d e l o p io al fo n d o : la or­
gan izació n p o r In g la te rra en fo rm a sistem ática d e la im p o ­
sición y c o n tra b a n d o d el o p io p ro d u c id o en la B e n g ala b ri­
tán ica con el ap oy o d e las arm as y d e u n a d ip lo m acia
av en tu rera. Son los m ism os aco n tecim ien to s h istó ricos que
o b lig a ro n a M arx a c a m b ia r d e o p in ió n so b re la m isión
civilizadora del im p e rio b ritán ico en la In dia. El e u ro p e o
— p a re c e ad v ertirn o s D au m ie r en su s caricatu ras— está
c o n d e n a d o a la b arb arie y a la b ru ta lid a d p o r su m ism a h a­
b ilid ad en la fa b ric a c ió n de arm as.
A sí, e n u n a serie d e caricatu ras so b re la C h in a d e en ­
to n ces D au m ie r d ib u ja re p e tid am e n te un m a rin e ro fran cés
cuyos ra sg o s p irate sc o s y triviales y la e x p re sió n v acía y pre-
su n tu o$a p a re c e n estar re p re se n ta n d o el esp íritu d e b aja
ra p iñ a y la in co n m o v ib le aversión a la alte rid a d d e u n a E u ­
ro p a q u e sa q u e a o tras cu ltu ra s sin c o n o c e rla s y sin c o m ­
p re n d e rla s; u n a c aric atu ra q u e h alla su c o n tra p u n to en
o tra fig u ra h istórica d e so b ras c o n o c id a en E u ro p a , la de
B a rto lo m é d e las C asas. El lecto r d e f x Charivari está a p re n ­
d ie n d o , a través d e las c a ric a tu ra s del m arin ero -p irata, la
re in a m ad re o b se sio n a d a , el g ro te sco oficial b ritán ico y el
trafican te d e arm as, u n a lecció n . E u r o p a e s e stú p id a m e n te
p r e d a d o r a c o m o un co rsario y n e u ró tic a m e n te ab so rb e n te ,
c o m o u n a m a d re o b se sio n a d a co n la id e a d e q u e su s h ijos
estén satisfech o s. P ero E u r o p a es tam bién trág icam e n te va­
n id o sa y m istificad o ra: el e u r o p e o e s un rid íc u lo c o m e r­
cian te q u e critica la cu ltu ra del o p io y se ap ro v e ch a de ella
h a b la n d o d e ju stic ia y d e b elleza; el e u r o p e o es u n trafican ­
te d e a rm a s q u e d e sp u é s d e h ab er n e g a d o y d e stru id o e n sí
m ism o , en su co n scien cia, los v alo res m á s e le v ad o s d e la
p ro p ia civilización, se d isp o n e a d e stru ir los v alores d e civi­
lizacio n es d istin tas d e la su va./
V uelve a q u í la vieja m etáfo ra. Es sign ificativo q u e D au ­
m ier haya r e p re se n ta d o el fra c a so y a p o c a lip sis d e la civi­
lización e u r o p e a m ed ia n te el n au frag io d e u n a nave: su
p a sa je ro , q u e h a salid o d e p u e rto h a b ie n d o p a g a d o re g u ­
larm en te el p re c io del billete, n o e s u n a fig u ra h e ro ica , no
es ta m p o c o el in ven tor d e l ú ltim o m o d e lo d e fusil, e s u n a
fig u ra rid icu la y fam iliar, co m ercia n te, tu rista y trafican te.
T a m p o c o es el e u r o p e o fan atizad o p o r las g u e rr a s d e reli­
g ió n q u e a p r e n d e en el n au frag io v o lterian o la im p o rtan te
lecció n d e la to leran cia. El p e rso n a je d e D au m ie r e s otro.
S u ex p resió n d e p acien te resign ación an te el n au fragio de
la nave sim boliza qu izá la m ás terrib le de las v erd ad es de
aq u e l tiem po, a sab er: q u e el e u ro p e o está a h o ra ya h abi­
tu ad o a convivir con la catástrofe, con la au tod estru cción ,
con el fin de tod o. Ni siq u ie ra le con m u eve el h u n d im ien to
lento e in e x o rab le de la nave, q u e es a la vez sím bolo y m e­
dio d e su d o m in io e x p o lia d o r y d estru cto r so b re el m u n do.
El n au frag io d e la p ro p ia civilización no con m u eve a quien
ha p ro v o cad o d elib erad am en te el n au frag io d e o tras civili­
zacion es y asistido a ellas.5
¿N o era ésta tam bién la id ea de b arb arie q u e q u ería
sim b olizar A rthur R im bau d en las Iluminaciones? f1

M u c h o d e s p u é s d e lo s d í a s y la s e s t a c i o n e s , y lo s s e r e s y lo s
p a íse s
E l p a b e l l ó n d e c a r n e s a n g r a n t e s o b r e la s e d a d e lo s m a r e s y
d e la s f l o r e s á r t i c a s ( e l l a s n o e x is t e n )
R e p u e s t o y a d e la s v ie ja s c h a r a n g a s d e l h e r o í s m o
— q u e n o s s i g u e a t a c a n d o e l c o r a z ó n y la c a b e z a —
L e j o s d e lo s a n t i g u o s a s e s i n o s
L o s f u e g o s e n l a llu v ia d e l v i e n t o d e d i a m a n t e s a r r o ja d a p o r
el c o ra z ó n te rre stre q u e e te r n a m e n te se c a r b o n iz a p o r n o ­
so tro s.
Oh mundo.

5. H o n o r é D a u m ie r, íl rifóme <ki barbari. Kuropei f «selvaggi-' ad ía cari­


catura, a c a ig o d e A n d ró S toll y el Is titu to Ita lia n o p e r gli S tu d i F ilosofici.
K á p o le s, M a //.o ta , l lJ 8 7 (e d ic ió n ita lia n a d e la M o stra e C a ta lo g o c o n -
m e m o ra iiv o s d e l c e n te n a r io d e H . D a u m ie r o r ig in a lm e n te p u b lic a d o s
e n a le m á n : Die Hückkehr der Barbaren. Europa-er uvd «Wilde» ¡n der Karika-
tura: Honoré Daumier.s, H a m h u r g o , H a n s C h ris tia n s V e rla g , 1985).
<*. A n l i u r R im b a u d . Uluminations, e d ic ió n d e Je a n -L u c S te in m e tz ,
P a rís, M am m a rió n . 1992.
L eo p ard ian a: el im pu lso fecun do
de las ilusiones de origen natural

En la historia de la hum anidad no hay retroceso voluntario.


Eo quv existió antaño no volverá ja m á s a existir de la mis­
ma forma. Y suponiendo que en la historia no se dan vuel­
tas voluntarias, la hum anidad se asemeja a un hombre que
camino siempre hacia adelante movido par un afán tremen­
da de v iajar y p ara el que no hay posibilidad de retroceso ni
de meta.
Esees un estado muy interesante.

R o b e r t M u sil, E l hombre sin atributos, 58

M u ch o m á s in te resan te q u e el p e n sa m ie n to ilu strad o es


p a ra n u estro te ín a la rc lle x ió n d e un h o m b re q u e p e n só
p o r su c u e n ta n u ev am en te la d ia lé c tic a e n tre civilización y
b a rb a rie : G ia c o m o L e o p a rd i.
L e o p a rd i h a escrito p a r a sí, e n so le d a d , la m ay o ría d e
las n o tas d e su Zibaldm e di pensieri casi al m ism o tie m p o en
q u e Je r e m y B e n ih a m y J a m e s S tu a rt M ili d ifu n d ía n en la
Westminster Reviera, con g ra n é x ito , las tesis d e l u tilitarism o.
Q u e d a b a n lejo s ya los d ía s en q u e vio la luz e l Tratado de la
tolerancia. L a n u ev a d o c trin a d e la ilu stració n re v o lu cio n a­
ria se h ab ía c o n v e rtid o e n u n n u ev o te m p lo y C h a rle s Fou-
rier d e n u n c ia b a «el ex travío d e la ra z ó n ». E l im p re sio n a n te
fre sc o q u e so n las le c c io n e s d e H e g e l so b re la Filosofía de la
H istoria Universal (1822-1830) e sta b a e c lip sa n d o la ten tativa
d e H erd er. L a ju v e n tu d u n iv e rsitaria a le m a n a d isp u ta b a so ­
b re lib ertad y u n id a d n acio n a l p e r o , so b r e to d o , a c e rc a d e
q u é H e g e l h ere d ar. M ien tras L e o p a r d i a g o n iz a en las la d e ­
ras d el V esubio, en 1837, el jo v e n M arx, q u e está en un m o­
m en to crítico d e su vida, en un m o m en to d e tran sición e n ­
tre su vocación literaria y su vo cación filosófica, se d eb ate
e n tre in flu en cias m uy p ró x im as al talante h ó ld e rlia n o y la
atracció n p o r la filo so fía h eg e lian a de historia.
C u a n d o L e o p a r d i escrib e so b re b arb arie y civilización 1
está viviendo las reaccio n e s e n c o n trad as an te la e x p an sió n
d e las id eas d e la revolución fran ce sa y el n ap o leo n ism o .
P ero en su so le d a d L e o p a rd i está ya m ás c e rc a d e D au m ie r
y d e los q u e co lab o raro n en Le C h im a n q u e del p artid o fi­
lo só fico d e la Ilu stració n fran ce sa del xvni. L e o p a rd i es un
ilu strad o q u e a n u n cia el rom an ticism o; es un solitario con
c o n c ien c ia d e la trag ed ia; es u n crítico d el p ro g resism o
q u e , sin e m b arg o , está en las a n típ o d a s del p en sam ien to
trad icion al ista o reaccio n ario ; un h o m b re q u e co m p arte
los tem as d e la cu ltu ra ilu strad a p e ro d e sd e o tro p u n to d e
vista, q u e d e n u n c ia la filo so fía del p ro g re so p e ro no añ o ra
en ab so lu to ni la o rto d o x ia religio sa ni el trad icion alism o
p o lítico , ni la te o lo g ía ni el an tig u o régim en .
P ara L e o p a rd i el p ro g re so del esp íritu h u m an o e s d es­
cu b rim ien to d e v e rd ad e s negativas y civilizarse es volverse a
a p ro x im a r a la n atu raleza.
P ara d arse cu en ta d e lo q u e sig n ifica el cam b io d e é p o ­
c a se g u ra m e n te lo m e jo r e s e m p e z a r p o r el sigu ien te paso
d e L e o p a rd i re la c io n a d o con lo q u e hoy se llam a la falacia
n aturalista.
L e o p a rd i ha llam ad o la aten ció n acerca de u n a «co sa
c u rio sa y n o tab le» p a r a q u ie n c o n o c e la historia y el valor

i. H e s e g u id o : G ia c o m o L e o p a rd i, ZibaUlane. di penüeñ, e d ic ió n c rí­


tic a a c a rg o d e G. P aco lla, 3 vol., M ilán . ( Ja rz a n ti, 1991. A e s ta e d ic ió n c o ­
r r e s p o n d e n las re fe re n c ia s e n el te x to . T a m b ié n : G ia c o m o L e o p a rd i, La
strage delleUlusioni. Pensieñ vull/i política estilla endita, a n to lo g ía a c a rg o d e
M ario A n d re a R íg o n i, M ilá n , A d e lp h i, 1993. P a ra las tra d u c c io n e s m e h e
g u ia d o p o r A n to n io ( ’.o lin as: G. I,. Poesía y prosa, M a d rid , A lfa g u a ra , 1979
y 1990.
d e las o p in io n e s d e los h o m b re s so b re lo s d e re c h o s y los d e ­
b eres en relació n con los ju icios d e h e c h o so b re las d ife­
ren cias n atu rales, so b re la d iversid ad en tre los h u m an o s.
I lac e o b se rv a r L e o p a rd i q u e en el siglo xvm se cre ía q u e los
n e g ro s ten ían u n o rig e n co m ú n c o n los b lan co s, eran de la
m ism a fam ilia. Y, en cam b io , a q u e llo s m ism o s q u e les co n ­
sid e ra b an d e u n a fam ilia d e fe n d ía n lu e g o la d e sig u ald ad
n atu ral d e d e re c h o re sp e cto d e los b lan co s, la in ferio rid ad
d e los n e g ro s y la ju sticia d e su esclavización . T o m a lu ego
n o ta del cam b io de o p in ió n q u e se ha p ro d u c id o en las p ri­
m e ra s d é c a d a s d el siglo \ i x (esto está escrito en 1828): a h o ­
ra se c o n sid e ra q u e el o rige n de los n e g ro s e s distin to del
d e los b lan co s, p erten ecen a o tra fam ilia y, sin e m b arg o , se
h a p a sa d o a o tra c o n sid eració n en el p la n o social y m oral:
se d e fie n d e la ig u a ld a d so cial re sp e c to d e lo s b lan co s, la
p a rid a d d e d erech o s y la total in ju sticia q u e re p re se n ta el
h ac e rlo s esclavos, el m altratarlo s o el d o m in arlo s, así c o m o
el c a rá c te r ab su rd o d e la o p in ió n a n tig u a al re sp e cto ( '¿ib.
4 3 0 0 ).
L a o b serv ación es v e rd ad e ram e n te «cu rio sa» y «n o ta ­
b le» p o rq u e p o n e d e m an ifiesto u n a vez m á s q u e las valo­
racio n es m o rale s so b re lo q u e haya d e ser la relació n en tre
e tn ias o razas, la afirm ació n de ig u a ld a d o la d e sig u a ld a d ,
no se sigu e ló gicam en te d e l reco n o cim ie n to d e la id en tid ad
o d iv ersid ad d e o rig e n . Es in teresan te, efectivam en te, co n s­
tatar c ó m o si en el siglo xvm d e la h ip ó te sis d e la id en tid ad
é tn ic a se p a sa a la d e fe n sa d e la d e sig u a ld a d social, en el xix
d e la h ip ó te sis d e la d iv ersid ad se p asa, en cam b io , a la d e ­
fe n sa d e la ig u a ld a d de. trato. A h í se ve u n a d ife re n c ia d e
p e so e n irc Ilu stración y p rim e r ro m an ticism o ilustrado. Es
p rec isam en te este cam b io de o p in ió n lo q u e h o n ra rá a los
p e n sa d o r e s so ciales d el siglo xix.
L a re flex ió n h istórico-política d e L e o p a r d i so b re la ci­
vilización h u m an a co in cid e en lín e a s g e n e ra le s con la Ro-
mantik a le m a n a en esto: la co n d ició n n atu ral d e l h o m b re y
clcl m undo h a q u e d a d o d e stru id a p o r un p ro ceso un iversal
de espiritualización debido al desarrollo (nefasto) d e la cons­
ciencia, d e la in terioridad, del saber y de la ciencia. L a «cul­
pa origin al» del hom bre es la em an cipación del espíritu
respecto del cu erpo, la em an cip ación de la razón resp ecto
de la naturaleza.
El p rin cip io específico de esta evolución h istórica es
para L e o p ard i la evidencia de la id en tid ad en tre p ro g re so y
decad en cia, avance y d estru cció n , verdad e im p o ten cia,
consciencia y an o n ad am ien to o an iqu ilación , tanto en el
plano individual com o en el plan o colectivo.
Así en el Diálogo de la naturaleza y u n islandés’.

D e m u e s t r a s n o h a b e r a d v e r t i d o q u e la v id a e n e s t e u n i ­
v e r s o e s u n p e r p e t u o c ir c u it o d e c o n s t r u c c ió n y d e s t r u c c i ó n ,
d e tal m a n e r a lig a d a s e n tr e sí q u e la u n a sirv e c o n t i n u a ­
m e n t e a la o t r a y al m a n t e n i m i e n t o d e l m u n d o , e l c u a l s e d i ­
s o lv e r ía e n c u a n t o c e s a s e l a u n a o la o t r a . P o r lo t a n t o , si a l­
g u n a c o s a e s t u v ie s e e n él lib r e d e p a d e c im ie n t o , s e t o r n a r í a
e n d a ñ o d e l m is m o m u n d o .

L e o p ard i ha vuelto del revés el argu m en to d e la m o­


d ern idad en favor de los tiem pos nuevos.
Ve el p a so de los tiem p o s an tig u o s a la m o d e rn id a d
com o u n p ro ceso d o lo ro so y trág ico d u ran te el cu al lo b u s­
cado p o r los h o m b res se convierte en su co n trario : la p u ra
razón p asa a ser espíritu g eo m étrico y éste ig u alació n ;
pero la ig u alació n , la nivelación d e las p erso n as, c o m p o r­
ta la p e rd id a de p atria y el n acim ien to d el e g o ísm o indivi­
dualista. lo q u e trae com o co n secu en cia el d e sp o tism o y
acaba p ro d u c ie n d o entre los h u m an o s u n a p é r d id a d e
ilusiones. Es la p u ra razón la q u e d isip a las ilu sion es y aca­
ba co n d u cien d o al pu ro ego ísm o . L a presen cia de la razó n
es paralizante tanto p a ra los in dividuos sin g u lares co m o
para los g ru p o s sociales de cu alq u ier tipo (partidos, e scu e ­
las, sectas), p o rq u e la fu erza p a ra obrar, p ara actuar, p ro ­
impulso fecundo del error y de la ilusión.
v i e n e d e l p r e j u i c i o , c lc l
U n d e sa rro llo d e este p u n to d e vista hay en Diálogo de
Cristóbal Colón y de Pedro Gutiérrez q u e con clu ye con la im­
p o rta n c ia del «n avegar» c o m o ilu sión . A un G u tiérrez car­
co m id o p o r la d u d a, a p u n to de p e rd e r las ilu sion es C olón
replica:

A u n q u e e sta n a v e g a c ió n n o n o s p r o d u z c a o tr o fr u to ,
m e p a r e c e ú t ilís im a p o r q u e d u r a n t e a l g ú n t i e m p o n o s t ie n e
l i b r e s d e a b u r r i m i e n t o , n o s h a c e a m a r la v i d a y a p r e c i a r
m u c h a s c o sa s q u e d e o tr a m a n e r a d e s p r e c ia r ía m o s.

C on la p é rd id a de las ilu sion es, el m u n d o n atu ral se


h ace an tin atu ral y n ecesita se r ex p licad o . En ese p ro ceso
h istó rico las n ac io n e s se h acen p e rso n a , c o b ra n p erso n ali­
d ad , p o r así d ecirlo, y p a rale lam en te c a d a h o m b re se hace
u n a n ació n en su interior. Q u iere d ecir con esto L e o p a rd i
qu e la p e rso n a in d ividu alm en te c o n sid e ra d a n o tien e ya in­
tereses q u e co m p artir con el p ró jim o d e al lad o , 1 1 0 fo rm a
un c u e rp o co n lo s o tros, 11 0 tien e ya patria, p o r lo q u e el
eg o ísm o q u e d a restrin g id o al círcu lo d e los p ro p io s in­
tereses.
A d ife re n c ia de los ilu strad o s, L e o p a rd i n o cree en la ra­
zón sin m ás ni en la filosofía, l i a d e ja d o escrito q u e la sal­
v ag u a rd a d e la lib ertad d e las n ac io n e s n o es la filo so fía ni
la razón , co m o p reten d en su s c o n te m p o rá n e o s, sin o las vir­
tudes, las ilu sion es, el en tu siasm o , la n atu rale z a en sum a,
l a aten ció n a la filo so fía co in cid e p a ra él, d e sd e la é p o c a
ro m a n a , con la in clin ación a la b arb arie.
E sto se p u e d e o b se rv ar p a rtic u la rm e n te b ien , segú n
L e o p a rd i, en el an álisis de la c a íd a del Im p erio ro m a n o (in ­
filtración d e la filosofía g r ie g a /e r o sió n d e la fu erz a religio ­
sa). A p a rtir d e esta o b serv ació n L e o p ard i g en eraliza: «L o s
E stad o s se estabilizan y son c o n serv ad o s p o r el e r ro r y d es­
tru id o s p o r la verd ad ».
El a r g u m e n to del im p u lso fe c u n d o del e r r o r y d e las ilu­
sio n e s e x p lic a ta m b ié n el triu n fo d e los p u e b lo s b á rb a r o s y
se m ib á rb a ro s so b re lo s p u e b lo s civilizad os y la circu n stan ­
c ia un iversal co n siste n te en la su stitu ció n d e u n o s p o r o tro s
en el d o m in io del m u n d o .
N o e s q u e L e o p a rd i re n ie g u e del safiere aud-e ilu strad o .
H a e scrito p á g in a s en la s q u e a c o g e fa v o rab le m e n te la ten­
d e n c ia d e su tie m p o a d a r la p rim a c ía a la e d u c a c ió n y a la
h ig ie n e p síq u ic a y c o rp o ra l d e las gen te s. E s m ás: vio esta
te n d e n c ia h a c ia las m e jo ra s so c ia le s c o m o un in te n to d e re­
c u p e ra c ió n d e la a n tig u a civilización p e rd id a , c o m o « u n a
re c u p e ra c ió n o ren o v ació n d e m u c h ísim a s c o sa s an tig u as,
tan to en lo físico c o m o en lo p olítico y lo m o r a l a b a n d o n a ­
d a s y o lv id ad as p o r la b a rb a rie » (Zib. 4 2 8 9 ). V io el p ro c e so
p o r su s d o s la d o s: la s lu ce s y la civilización sign ifican un
p r o g r e so en la c u ltu ra d e m asas, p e ro u n a p é r d id a p a r a la
in d iv id u alid ad : p é r d id a d e fu erz a, d e valor, d e p e rfe c c ió n y
d e fe lic id a d (Zib. 4 3 6 8 ).
P ero c u a n d o e n tra en la v aloración d e la co n trad icció n
L e o p a r d i d e sta c a p re c isa m e n te el la d o o sc u ro d e la m ism a.
Se p o d r ía p e n sa r q u e la ilu stració n , p o r d e sp ó tic a q u e haya
sid o , a b re el c am in o al m e n o s a la fe lic id a d d e las m asas.
P ero L e o p a r d i n o p ie n sa só lo en e so al c o m p a ra r la su ­
p u esta fe lic id a d d e las m asa s y la in fe lic id a d del in d ividu o.
L le g a a m ás: se ríe d e la p o sib ilid a d m ism a d e la fe lic id a d
d e las m asas, p o r q u e «m i p e q u e ñ o c e re b ro n o p u e d e c o n ­
c e b ir u n a m asa feliz c o m p u e sta p o r in d iv id u o s n o felices»
(C arta a F an n y T a rg o n ie T ozzctti. d e l 5 d e d ic ie m b re de
1531).
Si d estaca este lad o d e la con trad icción es p o rq u e su
ideal e s m uy alto: el ideal d e lo s a n tig u o s. P or e so p ie n sa
q u e , a p e s a r d e ello , la civilización a n tig u a sig u e sie n d o su­
perior. Y n o c re e q u e a p e sa r del m o v im ien to en favo r d e la
fo r m a c ió n y d e la m e jo ra so cia l se haya sa lid o tod avía del
to d o d e la b a rb a rie . Ve en el p r o c e so d e su é p o c a (1827-
1828) c o m o un «ren acim ie n to », co m o un inicio de recu p e­
ración del tiem p o p e r d id o ( Zib. 4289).
Por o tra parte, n ieg a L e o p a rd i q u e el supere co in cid a
con la razón p u ra m o d ern a. D ad o el p ro ceso d e la historia
h u m an a la re g e n e ra ció n d e p e n d e ría n o de la filo so fía sin o
d e u n a ultrafiloso fia q u e co n o cie n d o la g lo b a lid a d y la inte­
rio rid ad d e las cosas vuelva a ace rca rn o s a la n aturaleza.
E ste d e b e r ía se r p a ra L e o p a rd i fru to de las luces ex trao r­
d in arias d el siglo q u e le ha tocad o vivir (Zib. 114-115). Y
p ien sa, en co n secu en cia, q u e el objetivo civilizador m o d e r­
no d eb e ría ser reco n d u cir al h o m b re a la civilidad an tigu a,
un a civilidad q u e se o fu scó y extin gu ió « p o r la b arb arie d e
los tiem p o s del m ed io o de los tiem p o s b ajo s», en la E d ad
M edia.
L e o p a r d i co rrig e y m atiza el ju ic io d e los en ciclo p ed is­
tas q u e vieron la E d ad M ed ia co m o el rein o d e la b arb arie
y d e la o sc u rid ad e in terp retaro n el R en acim ien to co m o un
nuevo alu m b ram ien to en la h istoria d e la h u m an id ad . Se
d esv in cu la d el op tim ism o h istórico q u e hay en el Discurso
preliminar d e la E n ciclo p e d ia so b re el n acim ien to d e la m o ­
d e rn id a d . P ara L e o p a rd i la b arbarie, en sus m ú ltip les fór­
m ulas, tien e q u e ver con algo m ás rad ical y p ro fu n d o : la im ­
p e rfecció n d e la n atu raleza h u m an a. L a h u m an id ad va de
u n a b arb arie a otra. L a b arb arie no es p a ra él só lo co sa d e
los siglo s o scu ro s, d e la E d ad M edia, n o h a sid o un sim ple
olvido o una re c a íd a en el prim itivism o. P ara c o rre g ir ese
o p tim ism o histórico L e o p a rd i h a a d o p ta d o el p u n to d e vis­
ta d el h ijo d e la n och e, del d io s d el e sc a rn io y de la m aled i­
cen cia.
E n efecto , en u n o d e su s d iálo g o s, La apuesta de Prome­
teo, el h é ro e b aja con M om o, el hijo d e la n o ch e, d io s del es­
carn io y d e la m aled icen cia, d esd e el H ip ern é falo (so b re
las n u b es) a la T ie rra p a ra p ro b a r q u e el g é n e r o h u m an o es
lo m ás p erfecto . Visitan ju n to s p rim ero el N uevo M undo,
d o n d e en cu e n tran p rácticas an tro p o fágicas. L e o p a rd i se
b a sa en la Crónica del Perú d e P e d ro d e C ieza. P ro m e te o y
M o m o se traslad an lu e g o al viejo m u n d o , a Asia.
P a r a ju stificar lo e n c o n tra d o en el N u ev o M u n d o , P ro ­
m e te o a rg u m e n ta :

C o n s id e r a , q u e r id o M o m o , q u e lo s q u e h a sta a h o r a h e ­
m o s v isto s o n b á r b a r o s , y a tra v é s d e lo s b á r b a r o s n o s e d e b e
ju z g a r la n a tu r a le z a d e lo s h o m b r e s , s in o a tra v é s d e la d e
l o s s e r e s c iv i liz a d o s , h a c i a l o s c u a l e s v a m o s a h o r a .

M o m o re p lica q u e n o ve p o r n in g u n a p a rre la p e í le c ­
ció n del g é n e ro h u m a n o : si se c o m p a ra h o m b re s b á rb a ro s
co n a n im a le s ésto s son m e jo re s, p u e sto q u e n o se co m en
en tre sí m ás q u e e n raras o c a sio n e s; d e lo s cin co co n tin e n ­
tes só lo en u n o s p o c o s p a íse s d e u n o d e ello s hay civiliza­
ción y e sto d e sp u é s d e m u ch o s siglo s d e h isto ria; a d e m á s la
civilización n o h a te n id o su o rig e n en la in te lig e n cia d e los
h o m b re s sin o en caso s fo rtu ito s, d e m o d o q u e allí d o n d e ta­
les caso s n o h an o c u r rid o se ve q u e los p u e b lo s so n todavía
b á rb a ro s a u n q u e tien en ta n ta e d a d c o m o lo s civilizados.
En re su m e n : 1° el h o m b re salvaje es in fe rio r p o r m u ­
c h o s c o n c e p to s a c u a lq u ie r an im al; 2° la civilización, q u e es
lo o p u e sto a la b a rb a rie , só lo se d a en u n a p e q u e ñ a parto
del g é n e r o h u m a n o ; 3Q esta p a rte d e la civilización ha n e ­
c e sitad o in n u m e ra b le s sig lo s p a r a lle g a r a ello; 4-? el b en efi­
cio d e l az ar h a c o n ta d o m á s q u e o tr a razó n en el p a so a la
civilización ; 5S este e sta d o d e civilización ta m p o c o es to d a­
vía p e rfe c to . A sí e s q u e la su p e rio rid a d d el h o m b re so b re
lo s o tro s a n im a le s s e r á m á s bien en la im p e rfe c c ió n . P ara
c o lm o — co n clu y e M om o su a rg u m e n ta c ió n — esta civiliza­
ció n h u m a n a , «tan d ifícil d e o b te n e r y q u iz ás im p o sib le de
lo g r a r c u m p lid a m e n te , n o se h a lla e stab iliz ad a, d e m a n e ra
q u e no p u e d a h u n d irse , c o m o h a o c u rrid o ya o tras v eces».
E n ese co n tex to L e o p a rd i re c u p e ra , p o r b o c a d e M om o,
un p u n to d e vista so b re la p erfecció n atrib u id o a P lotino:
Digo, pues: si el hombre salvaje demuestra ser inferior
por muchos conceptos a cualquier otro animal, si la civili­
zación. que es lo contrario del salvajismo, no la posee ni
aun hoy sino una pequeña parte del género humano, si
adem ás de esto, esa parte sólo ha podido llegar al presente
estado de civilización después de una innumerable cantidad
de siglos y casi siempre gracias al azar-, más bien que a otra
cualquier causa y, por último, si el dicho estado civilizado
no por esto es todavía perfecto, considera un poco si acaso
tu opinión acerca del género humano 110 sería más verda­
dera m odificándola en esta forma: que los hombres son u n a es­
pecie verdaderam en te perfecta entre to das , pero perfecta en lo m alo ,
m á s bien que en lo bueno, aunque los hombres al hablar y
al pensar cambien continuamente los términos y algunos,
discutiendo, suponen que se han hecho a sí mismos, y tén-
golo por verdad palpable.

Y d e sd e ella invierte el optim ism o racion alista leibni-


ziano:

Para que el m undo sea perfecto conviene que tenga en


sí, entre otras cosas, todos los males posibles, por lo cual,
efectivamente, se halla en él tanto mal como puede conte­
ner. Y en este sentido quizá concediera, de igual modo, a
Ix*ibniz que el mundo presente es el m ejor de todos los
m undos posibles.

H ay q u e su b ray ar q u e ya p a ra L e o p a rd i b a rb a rie no es
prim itivism o, g a rru le ría prim itiva, sin o «u n a c o rru p c ió n de
lo b u e n o » , m uy d a ñ o sa y fu n esta ( Zib. 162-163). L a b arb a­
rie su p o n e un p rin cip io d e civilización, u n a civilidad in coa­
d a, im p erfecta. Y, p o r can lo, la incluye. L e o p a r d i e sp e cifica
a ú n m ás: el e sta d o salvaje p u ro n o es b árb aro . «F.l b á rb a ro
e s ya un c o rro m p id o , un p a sa d o ; el salvaje o el prim itivo
aú n no e stá m a d u ro » (Zib. 118, a ñ o 1820). En ese p u n to
L e o p a rd i h a c a p ta d o u n o d e los g ra n d e s asu n to s d e n u estra
civilización. A rg u m e n ta L e o p a rd i q u e las trib u s salvajes de
A m é ric a q u e se d estru y en in te rm ite n te m e n te en tre sí a
fu e rz a do e b rie d a d n o h acen e sto p o r q u e se a n salvajes sin o
p o r q u e tien en ya un p rin c ip io d e civilid ad , u n a civilidad
m u y im p e rfe c ta y m uy g á rr u la . S o n b á rb a ra s, p u e s, p o rq u e
h an e m p e z a d o a civilizarse. L o s m a le s d e la b a rb a rie p ro ­
v ien en de un p rin c ip io d e civilidad. V uelve en este p u n to
L e o p a r d i a la re c u p e ra c ió n de la m e su ra an tig u a: no hay
nada, peor que u n a civilidad sólo incoada o más que m adura, de­
generada, corrompida. L a civilización só lo in c o a d a o la civili­
zación d e g e n e r a d a son e sta d o s b á rb a ro s, p e ro n i la u n a n i
la o tr a so n e stad o s salvajes p u ro s o d e los q u e se p u e d a h a ­
b la r d e salvajism o co n p r o p ie d a d (Zib. 4185. en B o lo n ia,
1 8 2 6 ).
D e h e c h o lo q u e lla m am o s m o d e rn id a d , la civilización
m o d e rn a , e s p a ra L e o p a r d i o tra fo rm a d e b arb a rie . O p in a
q u e el m o v im ien to su sc ita d o p o r la Ilu stra ció n es só lo un
c o m ie n z o d e re c u p e ra c ió n d el tiem p o p e rd id o y q u e n o se
h a sa lid o d el to d o d e la b arb arie . En el Diálogo dé Timandro
y de Leandro lo h a d ic h o así:

L a civilización m oderna y la filosofía, traspasando los


térm inos (com o es propio e inevitable en las cosas huma­
nas), 110 m ucho después de librarnos de una barbarie, nos
han precipitado en otra, no m enor que la prim era, aunque
nacida de la razón y del saber y no de la ignorancia, y, por
tanto, m enos eficaz y manifiesta en el cuerpo que en el es­
píritu, m enos jactanciosa en las obras y, por decirlo así, más
escindida e íntima.

Eso en g e n e ra l. P ero vo lv ien d o la vista a los d istin to s es­


ta d o s e u r o p e o s d e la é p o c a L e o p a r d i o b se rv a, c o n m ás c o n ­
c re c ió n , q u e en el m a rc o d e la civilizada E u r o p a sig u en
e x istie n d o re sto s d e b arb arie. L e o p a rd i se d e c la ra co n ven ­
c id o d e q u e q u e d a n p u e b lo s y c o m u n id a d e s b á rb a ro s o se­
m ib á rb a ro s en tre n o so tro s. H ay en varios d e sus texto s re ­
fe re n c ias m uy e x p líc ita s a R u sia. P ero ta m b ién a la h isto ria
re cie n te d e l R e in o d e N áp o le s. E n ese c o n te x to L e o p a rd i
llam a la ate n ció n so b re las d o s c aras d e la b a rb a rie o sem i-
b a rb a rie o sem iciv ilid ad e x isten te en a lg u n a s z o n as d e E u ­
ro p a : la e n o rm e c a n tid a d d e d elito s atro c e s q u e c o n m u e ­
ven la im a g in a ció n y la g ra n ca n tid a d d e a c c io n e s h ero ica s
virtu o sas a v eces o c a sio n a d a s p o r aq u e l m ism o tipo d e d eli­
tos ( Zib. 4289-4290, en F lo ren cia, 182).
L a b a rb a rie d e la m o d e r n id a d se d e b e al e x c e so : lo q u e
lla m a m o s civilización m o d e r n a , lo q u e vino d e sp u é s d e la
E d a d M ed ia, lia p e r d id o el se n tid o d e la m e d id a, se h a p a­
sa d o al e x tre m o co n trario , ha c o n se rv a d o lo m alo d e los
tie m p o s b ajo s. E se p ro c e so d e civilización m o d e r n a «h a m i­
tigarlo la tiran ía d e los tie m p o s b ajo s p e r o la h a h e c h o eter­
n a; 1 1 0 h a a se g u ra d o el o rd e n sin o la p e rp e tu id a d , tran q u i­
lid a d c in m u ta b ilid ad del d e so rd e n y/ la n u lid a d d e la vida
h u m a n a » . En su m a, la civilización m o d e rn a n o s h a llevado
al la d o c o n trario d e la an tigu a. L e o p a rd i rep ite m u c h a s
v eces q u e el p ro c e so q u e se h a in ic ia d o con las lu ces 1 1 0 ha
aca b ad o d e sacar d e la b arb arie a la civilización eu ro p ea.
U n a d e las características d e la m ay o ría d e los crítico s
d e la civilización m o d e r n a d e sd e M ore a F o u r ie r y a M arx
h a sid o el co m p artir, p o r d e b a jo del rad ica lism o d e e sa crí­
tica, m ás allá d e lo s n e g ro s tin tes co n q u e hayan p in ta d o la
pizarra d el p rese n te, el o p tim ism o d e la esp eran za, el o p ti­
m ism o d e la v olu n tad, lo q u e hoy llam am o s im p ro p iam e n te
v o cació n u tó p ic a . P ero L e o p a rd i ta m p o co e s d e e sto s críti­
c o s d e la m o d e rn id a d . L e o p a r d i 1 1 0 e sp e r a n a d a . L e o p a rd i
n o p ie n sa en re v o lu cio n e s ni en su p e ra c io n e s d e lo e x is­
ten te. Y, sin e m b a rg o , su talan te ta m p o c o es e le g ia c o c o m o
el d e H ó ld e rlin en Hipeiión c u a n d o se q u e ja d e q u e en su
A le m a n ia ve m ie m b ro s de las d istin tas p ro fe sio n e s p e ro n o
h o m b res. Ni se p r o p o n e ta m p o c o p ra c tic a r el p a so atrás en
el se n tid o en q u e lo h aría , ya en n u e stro siglo . M artin Hei-
d eg g e r. C o m o e sto s últim os, se vuelve h a c ia el m u n d o an ti­
g u o , g re c o rro m a n o , c o n v e n c id o d e q u e en él la h u m an i­
d ad d io d e sí lo m e jo r q u e tenía. P ero L e o p a rd i ta m p o c o se
vuelve h acia el p a sa d o co n esp íritu o lím p ico p ara olvidarse
del p rese n te o p a ra p la n e a r so b re el p resen te d e sd e las al­
tas altu ras del talan te a p o lín e o . L e o p a r d i n o h a em b elleci­
d o o id ealizad o el m u n d o an tigu o . L o ha p re se n ta d o co m o
un m o m en to ex cep cio n al d e la h isto ria d e la h u m an id ad
en el q u e n o se sab e q u é d e staca r m ás si el azar d e aq u e lla
situ ació n in te rm ed ia en la h isto ria d e la civilización o su
o rien tació n h acia el e q u ilib rio en tre razón y n atu raleza.
H u b o un estad io in te rm ed io d e la civilización h u m a­
n a a le ja d o ig u alm e n te d e la b arb arie y d el ex ceso d e civili­
zación , u n a «civilización in ed ia» o «civilidad m e d ia n a » o
«m e d io c re civilidad» q u e se caracterizó p o r el eq u ilib rio
e n tre «n atu rale za» y «ra zó n ». Es la civilización del m u n d o
an tig u o y rep rese n ta la co n d ició n ideal p a ra el h o m b re.
L e o p a rd i ve el p ro c e so q u e lleva d esd e el R en acim ien to a
las L u c e s c o m o un in ten to todavía in satisfactorio d e recu ­
p e ra r lo p e rd id o , el m u n d o an tigu o , la civilización an tigu a.
S ó lo la civilización p o c o d e sa rro lla d a , la rnezzana civillá, la
civilización [áviUzzazione o civiltá] m e d ia d o ra y ru fian esca,
m e d io c re in te rm ed ia, m ed ian a, q u e co n se rv a tod avía las
ilu sio n es n atu rale s y h ace p o sib le s las «n a cio n e s» y las « p a ­
trias» garan tiza la p o te n c ia y el fu tu ro d e los p u eb lo s (Zib.
866-867).
L a rnezzana civiltá es un estad io d e la civilidad o civiliza­
ción ig u alm en te a le ja d o d e la b arb arie y d el e x c e so d e civi­
lización, u n a c o n d ició n o situ ació n d e eq u ilib rio en tre «n a ­
tu raleza» y «ra z ó n ». E s característica d el m u n d o an tigu o y
re p re se n ta la co n d ició n ideal p a ra el h om b re. M ario A n­
d re a R igoni ha p u e sto esta ex p re sió n le o p ard ia n a en rela­
ción con la fó rm u la d el filó so fo fran cés c o n te m p o rá n e o
T h é o d o r e Jo u ffro y , en «D u ro le de la C re c e d an s le déve-
lo p p e m e n t de l'h u m a n ité » ( /^ Globe del 16 d e ju n io d e
1827), el cu al se refería al tipo de civilización resu ltan te d e
la m ezcla o eq u ilib rio en tre b árb aro s del n orte y p o b lacio ­
n e s civiles d el sur, p e r o ad v ierte R ig o n i, e n su le c tu ra de
L e o p a r d i, q u e m ie n tra s p a ra el filó so fo fr a n c é s la «civiliza­
c ió n m e d ia » e s u n a c a te g o r ía h istó ric a p a ra d e sig n a r el M e­
d iev o , en el caso d e L e o p a r d i se trata d e u n a c a te g o r ía g e ­
n e ral fu n d a d a e n la c o m p le m e n ta c ió n d e la razó n co n la
n a tu ra le z a .
C o n sid e ra L e o p a r d i q u e lo s m o d e r n o s e stán p o r d e irá s
d e lo s a n tig u o s, in c lu so en el m o v im ie n to d e r e c u p e r a c ió n
d e lo p e r d id o , p o r el h e c h o d e q u e la m o d e r n id a d só lo d e s­
c u b re , en m e ta física, e n m o ra l y en p o lítica, verdades negati­
v as: c o n o c e , d iv u lg a, p r o p o n e y p o p u la r iz a d e sc u b rim ie n ­
tos q u e so n p u r a m e n te n e g a tiv o s e n c o m p a ra c ió n co n las
v e r d a d e s p o sitiv as d el m u n d o a n tig u o (Zib. 4 1 92 y 4 2 8 9 ).
N o so n ra z o n e s p o lític a s ni p o lítico -so ciale s las q u e
m u ev en a L e o p a r d i en esta cara c te riz a c ió n d e su tie m p o en
re la c ió n con los tie m p o s p a sa d o s, sin o c o n v ic c io n e s m u c h o
m á s p r o fu n d a s p r o b a b le m e n te d e riv ad as d e u n a vivencia,
ta m b ié n p r o fu n d a , en la q u e se c o m b in a n d o s co sas: u n a sa­
b id u ría c o m o d ifíc ilm e n te vo lv erá a h a b e r o tra so b re el
m u n d o a n tig u o y u n a in fe lic id a d c o m o p ro b a b le m e n te
ta m p o c o se r e p e tirá en la h isto ria; a m b a s m e d ia d a s p o r
o tr a c irc u n sta n c ia e x c e p c io n a l: la a le g r ía d e la lu cid ez , la
e x c e p c io n a lid a d d e q u e un h o m b re así h aya lo g r a d o salvar­
se d e l a b ism o d e la lo c u ra . N a d ie c o m o L e o p a r d i h a e sta d o
tan c o n v e n c id o d e la a b so lu ta e in a lte ra b le in fe lic id a d d e
lo s h u m a n o s:

N o m e p a r e c e e x tr a ñ o q u e se u se n m á sc a r a s y d is fr a c e s
p a r a e n g a ñ a r a lo s d e m á s , o p a r a n o se r c o n o c id o s ; p e r o
q u e io d o s vayan e n m a s c a r a d o s c o n ig u a le s c a r e ta s y d is fr a ­
z a d o s d e l m i s m o m o d o , s i n e n g a ñ a r s e lo s u n o s a l o s o t r o s y
c o n o c ié n d o s e to d o s p e r fe c ta m e n te , m e p a r e c e u n a p u e r ili­
d a d [ . . . ] N i n g u n a c o s a m e p a r e c e ta n m a n i f i e s t a y p a l p a b l e
c o m o l a i n f e l i c i d a d n e c e s a r i a d e t o d o s l o s v iv ie n t e s .
Xi n ad ie tan co n ven cid o d e la un iversalidad d el auto-
e n g a ñ o y d e la in u tilid ad d el co n su elo . P ara L e o p a rd i el g é ­
n ero h u m an o n u n ca p o d rá lle g ar a creerse q u e n o sabe
n a d a ni tien e n a d a q u e esp erar. P or eso h a e stad o d isp u es­
to h istó ricam en te a creerse rautas estu p id eces y lo seg u irá
e stan d o en el fu tu ro. Ya el so lo su gerir q u e el h o m b re no
sab e n a d a ni tien e n a d a q u e e sp e ra r o fe n d e la so b e rb ia de
los h o m b res. P recisam en te p o rq u e en g e n e ra l lo s h o m b res
son d éb iles, c o b a rd e s y d a d o s al a u to e n g a ñ o , los filó so fos
tratan d e c o n tin u o d e e n c o n tra r su b terfu g io s, racion aliza­
cio n es d e la ig n o ra n cia y d e la in felicid ad con las q u e en ­
g añ arse a sí m ism os y c o n so la r a los otros. L e o p a r d i h a ca­
racterizad o el a u to e n g a ñ o d e los h o m b re s d ic ie n d o q u e
llam aban revoluciones del m u n d o a sus p ro p ias alternativas,
y a la h istoria d e sus p ro p io s pu eb los, historia del m undo.
L e o p a rd i estab a co n ven cid o d e la universal in felicid ad
d el h o m b re. Y p e n sa b a q u e la in felicid ad e s p arte sustan cial
d e lo q u e llam am o s co n scien cia, pu esto q u e la ex celen cia
de las alm as su p o n e m ayor in te n sid ad vital y, p o r co n si­
g u ien te , m ayor sen tim ien to de in felicid ad {Diálogo de la
naluraleza y de un alm a). H ay q u e estar v ien d o d e cerca el
ro stro d e la m u erte y m an te n e r la se re n id a d m o ral p a ra es­
cribir, c o m o él lo hizo en el Diálogo de Federico Ruisch y desús
momias:

V iv im o s : y e n e l a l m a d e u n n iñ o d e p e c h o e r r a u n c o n ­
f u s o r e c u e r d o c o m o t e m e r o s a la r v a y s u e ñ o in t r a n q u i l o .
E s a m e m o r i a d e n u e s t r o v iv ir n o p a s a m á s a l lá ; p e r o e l r e ­
c o rd a r- e s t á le jo s d e l t e m o r .
; Q u c f u im o s ? - Q u é f u e a q u e l a m a r g o in s t a n t e l l a m a d o
v id a ?

L e o p a rd i h a p e n sa d o alg u n a vez q u e acaso su visión p e­


sim ista d e aq u el a m a rg o in stante llam ad o vida era la co n se­
cu en cia d e su e n fe rm e d a d , d e su vivencia d e sg raciad a.
P ero sie m p re a le jó este p en sam ien to d e su m en te p a ra afir­
m ar la fo rta le z a m oral, p a ra «p iso te ar», corno d e c ía, «la co ­
b ard ía d e los h o m b re s» y rech azar «to d o co n su elo , to d o en ­
g a ñ o p u eril».
L a lu cid ez y la fo rtalez a d e L e o p ard i se e x p re sa así:

T e n g o e l v a lo r d e s o s t e n e r e l e s t a r p r i v a d o d e t o d a e s ­
p e r a n z a , m i r a r i n t r é p i d a m e n t e el d e s i e r t o d e la v id a , n o d i ­
s i m u l a r n a d a d e la i n f e l i c i d a d h u m a n a y a c e p t a r t o d a s la s
c o n s e c u e n c ia s d e u n a filo s o fía d o lo r o s a , p e r o v e rd a d e r a .
L a c u a l , si p a r a o t r a c o s a n o s ir v e , p r o c u r a a lo s h o m b r e s
f u e r t e s la f i e r a c o m p l a c e n c i a d e v e r a r r a n c a d o e l m a n t o a la
e n c u b ie r ta y m iste r io sa c r u e ld a d d e l d e stin o .

L a a n tig u a virtud, sin d u d a.


P ero L e o p a rd i sab e tam bién q u e son p o c a s las p e rso n a s
q u e estarán d e a c u e rd o en q u e las co sas an tig u as d iero n
realm en te m ás felicid ad q u e las m o d e rn a s y q u e a u n estos
p o q u ísim o s co n sid erarán aq u ellas co sas c o m o alg o en lo
q u e n o se p u e d e ni siq u ie ra p e n sa r p o rq u e las circu n stan ­
cias han c am b iad o . L e o p a rd i n o q u iere e n tra r en la casu ís­
tica d e la vieja co m p ara ció n . Va al fo n d o d e l asu n to . Se atre­
ve a d e c la ra r q u e la n atu raleza n o lia ca m b ia d o y q u e
felic id ad 1 1 0 hay m ás q u e un a, razón p o r la cu al la filo so fía
m o d e rn a n o tiene d e re c h o a en o rg u lle ce rse d e n a d a si no
es cap az d e p o n e rn o s en un e sta d o en el q u e p o d a m o s ser
felices. L a a n tig ü e d a d de las co sas e s lo d e m e n o s. Lo q u e
im p o rta es el h ech o . Y el h e ch o e s q u e aq u é lla s con ven ían
al h o m b re y éstas 1 1 0 : entonces se vivía hasta muriendo; ahora se
muere uno viviendo.
En un p a so del Zibaldone, volvien do so b re u n a reflexió n
an terior, L e o p a rd i se ha d a d o cu e n ta d o la im p o p u la rid ad
y d el c a rác te r m in o ritario d e su p u n to d e vista y se ha d eci­
d id o , tam bién con ra d ic a lid a d , a c o g e r p o r los c u e rn o s el
toro d e las p ro p ia s co n trad iccio n es. ;S e p u e d e a ca so , sin
c ae r en c o n trad icció n , a la b a r la acción , la actividad, el na­
vegar h u m an o , y prefer ir al m ism o tiem p o los h áb ito s y cos-
lu m b re s an tig u o s a los m o d e rn o s? ¿Y se p u e d e a la b a r las
an tig u as co stu m b re s y p o r o tra p a rte m a n te n e r q u e la m e­
nos infeliz de las fo rm as d e vida e s la d e los h o m b re s estú ­
p id o s y la d e los an im ales m e n o s an im ales? ¿N o es to d o eso
d e m a sia d o co n trad icto rio ?
L e o p a rd i cree q u e n o h ay co n trad icció n si en vez d e in ­
ten tar d e sa ta r el n u d o g o rd ia n o d e la existen cia, se c o rta d e
un tajo. Ese co rte su p o n e la ad m isió n en p a ra le lo d e d o s
co sas d e las q u e te n e m o s e x p e rie n c ia en la vid a d e los h o m ­
b res. U na: la im p o sib ilid ad de se r felices. D os: la im p o sib i­
lid ad de d e ja r n u n c a d e d e se a r el se r felices. L a co n trad ic­
ció n d eja d e serlo cu an d o ad m itim o s q u e la fin alid ad q u e
los h o m b re s se p ro p o n e n es u n im p o sib le, a lg o im p osible
d e co n segu ir.
R eco n o cid a la im p o sib ilid ad su stan cial d el fin d e se a d o ,
resu lta e x p licab le, sin co n trad icció n , q u e la in felicid ad se a
m ayor cu an to m ás se sien ta el d e se o d e la felicid ad . Pues la
m e n o r sen sib ilid ad en esto d ará co m o re su ltad o tam bién
u n a m e n o r in felicid ad . Es el caso del prim itivo o d el salva­
je . N o hay co n trad icció n , p o r tanto, en p re fe rir el estad o
salvaje al estad o civil o civilizado.
Pero, ¿q u é o c u rre c u a n d o el d e sarro llo d e la sen sibili­
d ad lia lle g a d o a u n d e te rm in a d o nivel o g ra d o y los indivi­
d u o s o los p u eb lo s 1 1 0 p u e d e n ya m aterialm en te volver
atrás? ¿Q u é o c u rre c u a n d o el p ro g re so se im p o n e históri­
cam en te, c o m o en el caso d e los p u e b lo s y n ac io n e s e u ro ­
p e o s? O c u rre q u e la m ayor sen sib ilid ad co n d u c e a q u í a u n a
m ayor in felicid ad p e rm a n e n te , p o r así d ecirlo . L e o p ard i
só lo ve u n re m e d io a esta in felicid ad p e rm a n e n te : la d is­
tracción . P ero la d isU acció n só lo p u e d e se r actividad, ac­
ción q u e o c u p a la sen sib ilid ad y el án im o d e las person as.
L a d istracció n co m o su m a d e accio n e s o activid ad es 1 1 0 es
1111 eq u iv alen te del estad o prim itivo, es un su c e d á n e o , p o r
así d e c irlo , p ero e s lo m e jo r d e lo q u e n os q u e d a en la m o­
d e r n id a d para los h o m b re s cultos. Y e so vale lo m ism o p ara
las n ac io n e s q u e p a ra los in dividu os (Zib. 4185-4 188, escrito
en B o lo n ia el 13 d e ju lio de 1826).
N o hay cajón p a ra L e o p a rd i en las cate g o rías del p en ­
sam ien to político-m oral e u ro p e o co n tem p o rán eo . P or eso
L e o p a rd i ha sid o siem p re el au to r d e los q u e están d e vuel­
ta d e lo político: tanto d e los q u e regresan d e sd e la d erech a
co m o de q u ien es regresan d esd e la izqu ierd a. L e o p ard i es
un cu rio so reaccio n ario de e x trem a izqu ierd a, si se m e p e r­
m ite la b ro m a q u e so lía ap licarse a sí m ism o el viejo Sacris­
tán: u n h o m b re q u e p erm ite p e n sa r en la po sib ilid ad del
p ro g re so h u m an o p o r u n a vía co m p letam en te atípica, por
la vía c o n traria a la q u e siguió la te o ría ilu strad a del pro­
greso , p o r vía p arad ó jica, p o r vía negativa (L u p o rin i, Tim-
p a n a ro ); u n a o b ra q u e en su d e so la d a lucidez sigue d an d o
án im o s a to d o s aq u ello s q u e q u ieren m irar el m u n d o de
fren te (B e rg e r). En este sen tid o el p en sam ien to de L eo ­
pardi p u e d e ser calificado d e n ihilism o activo (R ig o n i).2
El p en sam ien to d e L e o p a rd i es an tip olítico y antihistó­
rico. En u n a carta d el 5 d e d iciem bre de 1531 h a escrito a
Fanny T argo n i Tozzetti: «A bom in o d e la política p o rq u e
creo, o m ejor, veo q u e los individuos son in felices bajo cual­
q u ie r fo rm a d e g o b iern o ».
P ero su rech azo d e la política no e s intim ista o privatis-
ta, n o es rech azo d e to d a p o lítica ni ad h esión a un p en sa­
m ien to esen cial m etah istórico. L eop ard i n o rech aza la p o ­
lítica p o r in sen sibilidad sin o p o rq u e ex ige q u e ésta se
m ueva en el m arco de u n a crítica de lo existente m ás rad i­
cal, q u e va m ás a la raíz de las cosas. P ara él la p o lítica m o­
d e rn a es casi exclu sivam ente m atem ática, «cálcu lo m ecáni-

C e sa re L u p o rin i, ísofumii progressivo, R o m a. R iu n iti. 1980: S abas-


tia n o T itn p a n a r o , Su ! materialismo. P isa, V isioi-I.ischi, 1970; J o h n B e rg e r,
« I,e o p a rd i> \ e n E l sentido dr. la vista, tra d u c c ió n c a ste lla n a : M a d rid , A lfa­
g u a ra , 1991; M a rio A n d re a R ig o n i, « In tro d u z io n c » a h t strage <lelk tUusioni,
a n to lo g ía c ita d a . M ilán , A d e lp h i. 1993.
c o » , cu an d o te n d ría qutí se r filosófica. C on esto en tien d e
L e o p a rd i que la p o lítica no d e b e c o n sid e ra r so lam en te la
razón , sin o la n atu raleza. P recisam en te p o rq u e es c u lp a de
la n aturaleza el q u e los h o m b res 1 1 0 p u ed an se r felices b ajo
n in g u n a fo rm a de g o b ie rn o . Y c u a n d o p ien sa en la n atu ra­
leza a ñ ad e que se trata de la «v e rd ad e ra n atu ralez a», no de
la n atu raleza «a lte rad a, artificial» ( '/ib. 194). Es en este sen ­
tido en el que p u e d e h ab larse d e un d iscu rso p rep o lílico .
T.o q u e, según L e o p a rd i está p o r h ace r es u n a ap licació n d e
la co gn ició n del h o m b re y d e la n atu raleza en g ran d e a la
política.
El ideal d e L e o p a rd i es el in u n d o an tigu o . P ero L eo ­
pard i sab e que ése e s un m o m en to irrep etib le d e la historia
d e la h u m an id ad en el q u e in d ivid u alid ad y socialirlad, bien
p ro p io y bien co m ú n , actividad p o lítica y creació n estética
n o se exclu ían sino q u e vivían en u n a e sp e c ie d e m ilagroso
a c u erd o . Es el m om en to h istórico al q u e se p u e d e d a r p ro ­
p iam en te el n o m b re d e civilización. L a civilización d e las
n ac io n e s consiste p a ra L e o p a rd i en un ate m p e ram e n to de
la n atu raleza con razón en el q u e la n atu raleza tien e to d a­
vía la m ayor p arte. U n a vez q u e ese m u n d o , lo g ra d o en cier­
tos m o m en to s d e la h isto ria de G recia y d e la historia de
R om a, se h a d esv an ecid o tam bién se cayó en las con vulsio­
n es in sen satas y co n trad iccio n e s in su p erab le s, en la d eca­
d en cia histórica. C on d o s e x ce p cio n e s o parén tesis: el Re­
n acim ien to. q u e trató d e librar a E u ro p a d e la barb arie
m ed ieval m ed ian te el reto rn o a lo clásico /y la R evolución
fran cesa que volvió a in tro d u cir el hálito de la ilusión y d e
la an tigü ed ad , d e la ju v e n tu d .
En esto L e o p a rd i es c o m o M aquiavelo: dice lo q u e hay
en el m un do, en la n atu raleza, en la socied ad . L o q u e hay es
n eg ro , es m otivo p a ra el p esim ism o , es d u ro . L a s cau sas de
la in felicid ad h u m a n a están en la n atu raleza m ism a, no
só lo o 1 1 0 tanto en los re g ím e n e s y en los g o b ie rn o s; la in i­
q u id a d m oral, social y política d el m u n d o tien e el carácter
d e u n a fa talid ad có sm ica, d e u n a ley universal, p e rp e tu a e
in alterab le. E n la c o m p ara ció n en tre la so c ie d a d a n tig u a y
la so cie d ad m o d e rn a L e o p a r d i c o n d e n a la m o d e rn a «so ­
cie d a d estre ch a» en la q u e se acrecien ta d e sm e su ra d a m e n ­
te la n atu raleza asocial d e l h o m b re, p e ro d e sc a rta cu al­
q u ie r u to p ía en el se n tid o d e tratar d e e n c o n tra r «u n a
fo rm a de so c ie d a d ya n o p e rfe c ta sin o p asab le» (Zib. 3 7 7 4 ).
L o que so stien e y m ueve al m u n d o n o es p a ra L e o p a rd i
la u to p ía, sin o la ilusión. L a p a ra d o ja in su p erab le e s el c o n ­
flicto en tre la n e c e sid a d d e la ilusión y el a n u la d o r d e sa rro ­
llo d e \¿ c o n scien cia y d e la civilización. S ó lo si las ilu sion es
vuelven a to m ar c u e rp o y su stan cia en u n a vida e n é rg ic a y
m óvil pu ed e evitarse q u e este m u n d o se co n v ierta en un se­
rrallo de d e se sp e ra d o s o en un d esierto .
D ecía M aquiavelo critican d o a S a v o n a ro la q u e e s un
su eñ o tratar d e co n o c e r b ie n el cam in o q u e co n d u c e al p a ­
raíso: lo q u e se n e ce sita es c o n o c e r el cam in o q u e co n d u ce
al in fiern o p a ra evitarlo. L e o p a rd i sigu e tam bién e sa sen d a.
El p en sam ien to m o d e rn o n o p u ed e ed ificar, só lo p u e d e
d estru ir: su stitu ir v erd ad es positivas p o r v erd ad es negativas,
e x tirp an d o erro res, falsas creen cias y p reju icio s n o n atu ra­
les q u e se han in stalad o en el cu rso d e la civilización.
L a historia es co m o un círcu lo in fern al, sin salida. Ni si­
q u ie ra co m o u n a n oria. L a so c ie d a d se e n c u e n tra en u n a
co n trad icció n in elim in ab le: p a ra d u ra r n ecesita p recisa­
m en te aq u ella m ism a su m a de e rro re s y ficcio n es cuya
con stitu ción y d e sarro llo co n d u cen fatalm en te a n e g a rla y
disolverla.
L o que an u n cia L e o p a rd i ta m p o co es ag ra d a b le . Por
e jem p lo , en u n a m ed itació n d e m arzo d e 1821 p rofetiza
q u e la civilizada E u ro p a será un d ía p resa d e a q u e llo s sem i­
b á rb a ro s «q u e la am en a za n d e sd e el fo n d o del S e p te n ­
trión » ( Zib. 8 6 7 ). Un a ñ o d e sp u é s c o m p a ra la situ ació n de
los ru so s resp ecto d e E u r o p a con la de lo s an tig u o s g e rm a ­
n o s respecto del im p erio ro m an o ; u n a co m p ara ció n q u e
e n c o n tr a r e m o s m uy r e p e tid a en el p e n sa m ie n to h istorio-
g r á íic o y U lo só lico d e la F ra n c ia d e las p rim e ra s d é c a d a s del
sig lo x ix r e c o g id a p o r ju l e s M ic h e le ty d isc u tid a c o n d u re z a
e n el Diario de un escritor d e F io d o r M. D ostoievski.
L e o p a rd i p ie n sa q u e a lo largo d e la historia d e E u ro p a la
a n u la c ió n d e los p u e b lo s y d e las n a c io n e s h a c o n lle v a d o
la a n u la c ió n d e la so c ie d a d m ism a p o r q u e «la so c ie d a d no
p u e d e su b sistir sin a m o r p a trio y o d io a los e x tra n je r o s»
{/ib . 8 9 2 ).
P a ra L e o p a r d i tien e u n a gran im p o rta n c ia h istó rica el
p a r « a m ig o /e n e m ig o » . N o e la b o ra u n a teo ría d e lo p o lítico
b a s a d a en ta le s c a te g o ría s p e r o r e fle x io n a a c e rc a d e un h e­
c h o q u e , p e n sa d o d e sd e e sta s c a te g o ría s, r e p r e se n ta u n a
v e r d a d e r a n o v e d a d h istó rica, a sa b e r: el c a m b io d e se n tid o
d e la s g u e r r a s d e sd e la A n tig ü e d a d a la M o d e rn id a d . M ien­
tras q u e e n to n c e s el e n e m ig o e r a sie m p re un e n e m ig o e fe c­
tivo y real q u e a m e n a z a b a los in te re se s d e u n a d e te r m in a d a
n ac ió n (in d istin gu ib le d e su g o b ie r n o ), en el m u n d o m o ­
d e r n o , al d iso lv erse las n a c io n e s en lo s g o b ie r n o s, p ie rd e
id e n tid a d la fig u ra y la ju stific a c ió n n atu ral d el e n e m ig o : se
c o m b a te c o n tra alg u ie n a q u ie n n o se c o n o c e ni se tien e
m otivo a lg u n o p a r a o d ia r m ie n tra s q u e , p o r o tra p a rte , el
o d io d iv id e y fla g e la a lo s m ie m b ro s d e u n a m ism a fa m ilia o
d e u n a m ism a c o m u n id a d . E n la A n tig ü e d a d el e n e m ig o e s
el e x tr a n je r o ; en la M o d e r n id a d el e n e m ig o es el c o n c iu d a ­
d a n o , el c o m p a ñ e r o , el p a rie n te {/ib . 890-891).
D e a h í h a c e se g u ir L e o p a r d i o tro c o n c e p to d e b arb a rie .
P u esto q u e e sta m o s e n u n a g u e r r a in te rio r d e to d o s c o n tra
to d o s, sin ju stic ia , m a g n a n im id a d y valo r re su lta q u e «hay
m u c h a m á s b a rb a rie hoy en la m u e rte d e un so lo e n e m ig o
q u e a n tig u a m e n te en la liq u id a c ió n d e u n p u e b lo » {/ib .
9 0 1 ). E sto re p re se n ta p a ra I-eo p ard i u n a r e g r e sió n del
m u n d o h u m a n o h acia la c o n d ic ió n d e o p a c o e im p e n e tra ­
b le fe n ó m e n o ÍTsico q u e a n u la casi la u tilid a d d e la h isto ria:
«e l p o d e r q u e d a r e d u c id o a p o q u ísim a s m an o s, se ven los
aco n tecim ien to s p e ro n o se saben los m otivos y el m u n d o
es co m o aq u ellas m áq u in as q u e se m ueven m ed ian te m u e­
lles o cu ltos o aq u ellas estatu as que cam in an con p erso n as
e sc o n d id as d en tro » (Zib. 120).
L e o p ard i ha d ich o tod o eso d e u n a fo rm a ú n ica y veraz.
T an to q u e el pesim ista d e ah o ra, al sen tirlo, se siente re­
c o n fo rtad o . Tal vez p o r el h ech o de q u e el h o m b re q u e es­
cribe, con ven cid o ya d e q u e no hay p ro g reso , es todavía u n
ilu strad o q u e 110 tiene n ecesid a d ni d e so rp re n d e r a un
b u rg u é s al q u e d esp recia ni d e con vertir en literatura la re­
flexión trágica sobre la infelicidad.
N o hay esp eran za, n o hay u topía, no hay co n su elo en
L eo p ard i. Pero hay todavía la p ied ad , la co m p asió n y la au ­
toestim a. N os q u ed a, pues, el h u m or en el reco n ocim ien to
d e la in felicidad, co m o al L e a n d ro de su d iálo g o con Ti-
m an d ro:

El reír de nuestros males es el único beneficio que pue­


de sacarse de ellos y el único remedio que en ellos se en­
cuentra. Dicen los poetas que la desesperación siempre tie­
ne una sonrisa en la boca. No debéis pensar que no me
inspire compasión la infelicidad humana. Pero 110 pudién­
dola remediar con ninguna fuerza, ningún arte, ninguna
maña, ningún pacto, paréceme asaz más digno del hombre
y de una magnánima desesperación reír de nuestros males
comunes que ponerme a suspirar, lloriquear y chillar en
coro con los demás o incitarles a hacerlo.
A lta cultura, alta barb arie

L a hum anidad produce, biblias y arm as, tuberculosis y tu-


berculina. Es democrática con reyes y nobleza; construye
iglesias y contra ellas nuevas universidades; transforma los
conventos m cuarteles, pero los dota de capellanes castren *
ses. Naturalmente, provee también a tos chicos con p o n as
de goma p a ra golpear el cuerpo de un semejante y quebran­
ta r su salud, y después pone a disposición de este cuerpo ul­
trajado y desam parado lechos de plum a / . . . / E sta es la co­
nocida cuestión de las contradicciones, inconsecuencias e
imperfección de la vida.

R o b e n M u sil, El hombre sin atributos, 1.7

A p e s a r d e su s re ite r a c io n e s, la «n u e v a b a r b a r ie » a p a r e ­
ce sie m p r e a n te lo s o jo s d e los e u r o p e o s c o m o u n a so r­
p re sa in a u d ita . L a « n u e v a b a r b a r ie » se p e r c ib e c o m o la
r e a p a r ic ió n d e la m á s c r u d a ir r a c io n a lid a d allí d o n d e los
c o m p o r ta m ie n to s ir r a c io n a le s p a r e c ía n su p e r a d o s . T o d o el
u tilitarism o y to d o s los su p u e s to s p sic o ló g ic o s q u e están en
la b a se d e l homo economicus c o n te m p o r á n e o se ta m b a le a n
a n te la r e a p a r ic ió n d e la b a r b a r ie en la fr o n te r a d e al la d o
o en la m ism a casa . L o s c á lc u lo s e c o n ó m ic o s c h o c a n co n las
ra z o n e s d e l c o ra z ó n ; la fé r r e a c re e n c ia , e q u iv a le n te a u n a
fe, en la b o n d a d d e l c a m in o d e la e le c c ió n r a c io n a l sie m p r e
u tilitaria y e g o ísta e m p ie z a a c e d e r a n te la fu e r z a d e lo s ¡ n a ­
c io n a lism o s; el h o r r o r a la m e ta físic a se c o n v ie rte e n to n c e s
en u n a n u e v a m e ta físic a d e la h isto ria . A h í e sta m o s. L a
n u eva b a r b a r ie » n o s p r e o c u p a p r e c isa m e n te p o r q u e la
p e rc ib im o s c o m o un a b ism o al q u e n o s fu erz an a a so m a r­
n o s d e sd e la relativa p acificació n de las c o n cie n cias. V em os
en ella, en la n ueva b arb arie , la e n é sim a p re se n cia d e l m al
q u e c re ía m o s ya su p e ra d a .
El q u e la n u ev a b arb arie so r p r e n d a u n a y o tra vez,
c o m o si n o h u b ie r a h a b id o h istoria, se d e b e al h e c h o d e
q u e el n u ev o b an zo en la e sc a le ra d e la in d ig n id a d h u m a n a
e s ju z g a d o sie m p re d e sd e el ú ltim o b an zo d e u n a e sc a le ra
q u e asc ie n d e p a ra le la m e n te a la otra: la d el c o m p o r ta ­
m ie n to rac io n a l d e la e sp e c ie homo sapiens sapiens, la d e las
e x p lic a c io n e s ra c io n a le s d e la irra c io n a lid a d . D esd e esta
o tra e sc a le ra asc e n d e n te , q u e a veces se id e n tific a con la
h isto ria d e la ilu stració n y del p ro g re so h u m a n o s, n o se ve
p o r lo g e n e r a l la b a su ra y p o r q u e r ía q u e n o so tro s m ism o s
fu im o s a c u m u la n d o en los p e ld a ñ o s in fe rio re s y so b re los
c u a le s se levan tan hoy los p e ld a ñ o s su p e rio re s, e so q u e lla­
m a m o s ilu stració n y p ro g re so . Se m ira en p a ra le lo , h acia la
o tra esc a le ra , n o h a c ia la p a rte in fe rio r d e a q u e lla en la q u e
se su p o n e q u e e stam o s n o so tro s. Y, p o r lo g e n e ra l, c u a n d o
a lg u ie n se atreve a m irar h a c ia la p a rte in fe rio r d e la e sc a­
lera d e la ilu stración y d e l p ro g re so tie n d e a ver en la b asu ­
ra y p o r q u e r ía allí a c u m u la d a s só lo el a b o n o d e la ilus­
tració n y d e l p ro g re so q u e h a c o n d u c id o a los ú ltim o s
esc a lo n e s.
P ero so n m u ch o s lo s a u to re s q u e estab le cen un co rte
rad ic a l a la h o ra d e c o m p a ra r la n u ev a b arb arie q u e ha vi­
vido el siglo x x c o n las viejas b a r b a rie s d e la H u m a n id a d
d e l p a sa d o . l a «c u ltu ra d e la crisis», d efin itiv am en te ase n ­
ta d a en las g ra n d e s n acio n e s d e E u ro p a en el p e r ío d o d e
e n lr e g u e r r a s, h a co n trib u id o m u ch o a d ifu n d ir esta im p re ­
sión d el c o rte rad ical. L a «c u ltu r a d e la crisis» vino a re p re ­
se n ta r la a c e p ta c ió n d el triu n fo d e l n ih ilism o y d e la d ialé c­
tica n eg a tiv a en el ám b ito cu ltu ral d o m in a n te . F ren te a la
elecció n racio n al del su p u e sto homo economices la ú n ica elec­
ción re a lm e n te p o sib le al h o m b re d el sig lo x x , se d ijo — v
no d e sd e un so lo sitio— , es en tre fin ales ig u alm en te e sp a n ­
tosos. L a m ayoría de las p u n tas filosó ficas y artístico-litera­
pias d e la alta cu ltu ra de este siglo h an to m ad o a lg u n a fo r­
m a d e n ih ilism o d e sd e el térm in o d e la p rim era g u e rra
m undial:

Murieron ya los bosques de la Arcadia


y se acabaron ya sus viejas alegrías.
Del viejo mundo alimentado en sueños
sólo queda ese gris encanecido de los trazos
pintados de im juguete.

E n tre «aq u el am a rg o instante llam ad o vida» y este «gris


e n c a n e c id o de lo s trazos p in tad o s de u n ju g u e te » ha p asa­
d o m u ch a d e c e p c ió n en la civilizada E u ro p a, m u ch a con ­
versión de id eales en su d irecto co n trario : las m aravillas de
la técn ica m o d e rn a se aca b an v ien d o co m o un p ro ce so im ­
p arab le, y. en cierto m o d o , in co n tro lab le p o r el h o m b re, d e
tecn ifícació n de casi to d as las actividades h u m an as; el p ró s­
p e ro co m ercio q u e un d ía p erm itió la división del trabajo
q u e , a su vez, p erm itió el flo recim ien to iilosófico-aru'stico
de E u ro p a se convirtió, ya con toda evidencia, en m ercan-
tilización d e todo lo h u m an o y d e casi tod o lo divino; la
p articip ación d em o crática v erbalm en te in sp irad a en el re­
c u e rd o de los g rie g o s d io en el m ayor p ro ce so de oligar-
q u izació n del h ace r p olítico q u e ha co n o c id o la historia de
E u ro p a.
E sa e s la distan cia q u e h u b o q u e reco rrer, c u a n d o se re ­
fle x io n a b a so b re civilización y b arb arie, d e sd e el nihilism o
todavía activo d e L e o p a rd i al n ih ilism o c a d a vez m ás pasivo
de la «cu ltu ra d e la crisis».
E s n atu ral q u e en esas circu n stan cias lo h istó ricam en te
positivo se haya b u sc a d o en o tra p arte, en otras cu ltu ras, o,
quizás, en el cen tro m ism o de la co n trad icció n : en el o rien ­
talism o o en la ad h esió n a u n a d e las p a rte s del con flicto
civil q u e se iba tran sfo rm an d o en g u e rra ab ierta. En el p e­
ríodo de en tregu erras, cu an d o la som bra del n acion also­
cialism o em pieza a cu brir E u rop a, escribe H en ri M ichaux
su Bárbaro en Asia, u n a o b ra célebre en la q u e se co n d e n a la
p ro p ia cultura desde el d escu brim ien to de la espiritualidad
hindú, del talento chino p ara la estética y d e la belleza plás­
tica de los malayos. M uchos intelectuales eu ropeos de entre-
g u erras pen saron lo m ism o que M ichaux. O tal vez oscila­
ron entre este pen sam ien to, el de la h u id a al orientalism o,
y el llam am iento a la lucha p a ra salvar la civilización que se
con sid eraba, com o hizo A u den con ocasión del com ienzo
de la g u e rra de Españ a:

L a s e s t r e l l a s h a n m u e r t o ; lo s a n i m a l e s 110 p o d r á n v e r.
N o s h a n d e ja d o c o n n u e s t r o d í a y el t ie m p o e s c o r t o .
L a h i s t o r ia p u e d e la m e n r a r s e p o r lo s d e r r o t a d o s
p e r o n o p u e d e ay u d ar ni p e rd o n a r.

Se ad u ce a veces, con cierta m elancolía, que hay u n sal­


to d e cu alid ad entre la barbarie de m asas d e nu estro siglo y
lo q u e fue la cru eld ad y la ferocid ad de los llam ad os bárba­
ros en la ép o ca del ocaso y caíd a del im p erio rom an o; o in­
cluso por com paración con ciertos ep iso d io s esp ecialm en ­
te o d io so s de las gu erras de religión del siglo xvi, o con el
g e n o cid io q u e se p ro d u jo en el N uevo M undo, o con el ex­
term inio de los indios d e las prad eras. Al argu m en tar así se
suele p en sar en algun os ep iso d io s terribles del siglo xx: en
el I Iolocausto, en los cam p o s de con cen tración del nacio­
n alsocialism o (Auschwitz, Buchenw ald, D ach au, Bergen-
B else n ); cu los traslados forzosos de p o blacion es en teras y
otros crím en es m asivos q u e tuvieron lu gar en la U n ión So ­
viética d u ran te la ép o ca staliniana: en las con secu en cias tre­
m en d as de las b om b as atóm icas arro jad as p o r el ejercito de
los E stad o s U n id o s de N orteam érica sobre las ciu d ad es ja­
po n esas d e H iroshim a y Nagasaki.
En 1950 se creía en E u ro p a que ya nada sería igual en la
historia de la h um an idad después de estos acontecim ientos
trem en dos. U n a b u en a parte de la reflexión filosófica y de
la literatu ra de ideas, n o m eram en te form alista, pro d u cid a
p o r la cu ltu ra eu ro n o rteam erican a d esd e el térm in o de la
se g u n d a g u e rra m un dial ha tenido co m o trasfon do. en
efecto, la an gu stia y el h o rro r p ro d u cid o s po r aquel viaje
sin re to rn o a lo m ás h o n d o d e la n och e. L as im ágen es de
los cam p o s de con cen tración alem an es p o r en ton ces di­
fu n d id as d ejaban y sigu en d ejan d o sin aliento a la m ayor
parte d e las p erson as sensibles. M ientras, flotaban inquie­
tantem en te en el aire las etern as pregun tas: ¿C óm o es p o si­
ble tanto h orror? Y ;c ó m o e s posible q u e tan p o co s levan­
taran la voz an te tanto h o rror tan próxim o?
Hay d o s asp ecto s d e aq u ello s ep iso d io s trem en d os que
m arcan , efectivam ente, la diferencia resp ecto de otros ac­
tos de b arb arie an teriores en la historia d e la h um an id ad : el
n ú m ero de los asesin ad o s sin com pasión algu n a, de fo rm a
in m iserico rd e y la fria ld a d \ hasta la asep sia con q u e fueron
llevados a cabo los actos de barbarie.
L s sobre todo esto últim o lo que perm ite h ablar de salto
cualitativo en la historia d e la barbarie de la h u m an id ad .
Pues el e u ro p e o estaba aco stu m b rad o a identificar la b ar­
barie con la crueldad del inculto primitivo, con lo zoológico,
con las tripas de los h u m an os, con las pasion es desatadas.
Incluso en el caso del g en o cid io am erican o , o de ciertos
ep iso d io s particu larm en te cru eles del colon ialism o británi­
co en la India, se d ab a p o r su p u esto q u e los su jetos de los
actos eran gen tes d e sarraig ad as y cu ltu ralm en te atrasadas
en co m p aración con las otras gen tes del p a ís d e o rigen : co ­
lonos a rro jad o s al nuevo m u n d o o a las nuevas colon ias por
el atraso eco n ó m ico y cultural. C u an d o B arto lo m é d e las
C asas levanta su voz p a ra d en u n ciar la barbarie de los pro­
pios n o d eja de referirse a la incultura. Y la m ism a visión se
d ed u ce d e las d escrip cion es de Fern án d ez de O viedo: el
b árb aro del propio b an d o e s un an alfabeto q u e ni siquiera
p u e d e le er el c é le b re y sin iestro R e q u e rim ie n to p a ra q u e
lo s in d io s se co n v iertan , p o rq u e no sab e leer en su p ro p ia
le n g u a.
A n te s del H o lo c a u sto c u a n d o la literatu ra d a b a cu e n ta
d el h o r r o r d e la b arb a rie , in clu so en los c a so s m ás in q u ie­
tantes, c o m o , p o r e je m p lo , en E l corazón de las tinieblas d e
C o n ra d , el h o r r o r p r o c e d e d e la fusión de d o s circu n stan ­
cias: la d e se sp e ra c ió n y el cin ism o d e los n u estro s y el h am ­
b re g e n e ra liz a d o . El m e n sa je q u e se se g u ía d e l re la to d e la
b a rb a rie en las co lo n ia s e s q u e tam bién los n u e stro s p u e ­
den lle g a r a la su m a c ru e ld a d p o rq u e ya eran ello s m ism os
prim itiv os en c o m p a ra c ió n con o tro s c o n c iu d a d a n o s q u e se
q u e d a ro n en la m e tró p o li, o p o rq u e las circu n stan cias rei­
n an tes, la m ise ria, el h a m b re , las p rivacion es, la n a tu ra le z a
h ostil, e m p u ja n a la b arb arizació n d e la p r o p ia cu ltu ra, a
u n a c e rc a m ie n to a te r r a d o r a las p rácticas b árb ara s del otro
d o b la d o p o r el c in ism o o p o r la d e se sp e ració n d e u n a m i­
n o ría q u e n e ce sita im p o n e r su te rro r p a ra m a n te n e r el d o ­
m in io.
L a p r im e ra n o v e d a d q u e ap o rta el H o lo c a u sto e s q u e el
g e n o c id io n azi se lleva a c a b o fría y p lan ifica d am e n te : sin
p a sió n y casi sin c o n o c im ie n to p o r p arte d e los a g e n te s d e
los acto s b á rb a ro s q u e co m eten , co m o q u ie n h ace u n a ta­
re a d e lim p ie za ru tin aria. L a tecn o lo g ía m o d e r n a em p iez a
a p e rm itir eso . E ste fa c to r d e la n ueva b arb arie e s el q u e g e ­
n e ra lm e n te h a co n m o v id o m ás a filóso fos y literatos: la
«in o c e n c ia » c u lp a b le d e b u e n a parte de los v erd u g o s, p a ra
d e c irlo c o m o lo d iría H a n n a A ren dt. L a n o rm alizació n del
g e n o c id io a través d e la técn ica y de la b u ro cratiz ació n ru ­
tin aria d e los acto s d e los v erd u go s co n trasta claram e n te
con la p a sió n q u e se su p o n e a c o m p a ñ a a la c ru e ld a d d e los
b á rb a ro s. Y n o só lo c o n la pasió n : h asta con el e sfu e rz o físi­
co su p e r io r q u e se le su p o n e al q u e m atab a a o tro s co n ar­
m a s to d av ía prim itivas.
P ero, ;e s re a lm e n te así? Sí y 1 1 0 . T e n e m o s testim o n io s
d e o tro s g en o cid io s en la historia de la h u m an id ad en los
q u e la c ru eld ad del b árb aro va ac o m p a ñ ad a d e u n a tran­
q u ilid ad y d e un cin ism o parecid os. B artolom é de las C asas
h a d escrito la escen a trem en d a del co n q u istad o r cristiano
q u e se pasea recitan d o el rosario fríam en te m ien tras tortu ­
ran a las in dias d elan te de sus ojos. P orqu e ya en to n ces los
asesin o s y to rtu rad o res eran casi siem p re b árb aro s m an d a­
rlos. El in q u isid o r (o el en co m en d ero ) por lo gen eral d a la
o rd e n ; lu ego reza p a ra q u e todo salga de acu e rd o con sus
creen cias. ¿Q u é pasión hay en eso?
N o es, p u es, en mi o p in ió n , la cap a c id a d d e asep sia, la
friald a d y d e sa p a sio n a m ie n to en la realización d e actos
tan c ru e le s lo q u e caracteriza fin alm en te la b arb arie del
H o lo c a u sto . Es ésta u n a im p resió n p ro b ab le m e n te deriva­
d a del in fin ito m e jo ram ie n to de la técn ica con q u e en
n u e stro siglo se p u ed e d e stru ir al o tro, d e la tecn ificación
p ro gresiv a del o d io al o tro q u e co n d u ce al n uevo g e n o c i­
d io . L a friald a d y la falta d e p asió n o b se rv a d a s en los cam ­
p o s n azis d e co n cen tració n son tal vez im p re sio n e s pro­
d u c id as p o r la facilid ad con q u e la tecn o lo g ía del siglo xx
p e rm ite d e sh a c e rse d e a q u e llo s a q u ie n e s se co n sid e ra
en em ig o s.
L a p o sib ilid ad d e red u cció n o am p liación de los lím ites
de la b arb arie h u m an a no d e p e n d e d e la p asión o de la
friald ad de los su jeto s, sin o de la tran sform ación en fuerzas
d e d estru cció n de las fu erzas productivas q u e el h om bre ha
cread o . M ás p recisam en te: en fuerzas de d estru cción de
todo lo natural, em p e za n d o p o r el p ro p io h o m b re, p o r los
otros h o m bres. El p ro g reso tecn ológico n o m ata la pasión
h u m an a; só lo la ocu lta, la d ifu m in a o la h ace inn ecesaria
en el acto m ism o d e m atar. E sto es así precisam en te p o rq u e
el esfu e rzo físico n ecesario p a ra p a sar del p en sa r o im agi­
nar la m u erte d e los o tro s a la realización d e lo p en sad o ha
q u e d ad o re d u cid o p o r la tecn o lo gía a la m ín im a exp resión .
La técn ica del m atar en el siglo xx red u ce a casi n ad a el ges­
to h u m an o n e ce sa rio p a ra d ar m u e rte a los o tro s y h ace cre­
cer e x p o n e n c ia lm e n te el n ú m e ro d e los m u erto s. Q u izás
p o r e so ju d icialm en te se h ab la c a d a vez m ás d e «a cto s»
p u n tu ale s d e e n a je n a c ió n m en tal, y m e n o s d e e n a je n a d o s
m en tales. Ya n o hay locos, q u e d e cía L e ó n Felipe; só lo cu er­
d o s m o m e n tá n e a m e n te e n lo q u ecid o s.
D e ah í o tra d e las n o v e d a d e s del H o lo ca u sto : la d im en ­
sión m asiva d e los m ism os actos, el h ech o , eslo es, d e q u e
hayan p o d id o p a rtic ip a r tan tas p e rso n as c o m o v erd u g o s
con la m ism a a se p sia y el m ism o d e sap asio n am ie n to . L o
q u e co n m u ev e co m p arativ am e n te es la m u ltip licació n p o r
un n ú m e ro in d e te rm in a d o , p e ro g ra n d e , d e fo rm a s d e
c o m p o rta m ie n to p a rtic u la rm e n te c ru e le s q u e la c o n c ie n ­
cia h istó rica d e la cu ltu ra o ccid en tal id e n tific a b a con casos
aislad o s y, p o r tanto, co n la a n o rm alid ad .
P ero tod avía hay alg o m ás c o n m o v e d o r en la b arb arie
del siglo xx, a sab er: q u e los tres p rin cip ales e p iso d io s do la
m ism a, d e n u n c ia d o s al térm in o d e la se g u n d a g u e r r a m u n ­
d i a l están to d o s ello s re la c io n a d o s co n las p u n tas m ás ele­
v ad as y e g re g ia s d e n u e stra p ro p ia cultura.
El H o lo c a u sto nazi, el G u la g stalin ian o y el te rro r ató ­
m ico so b re H iro sh im a so n , los tres, o b ra y e le c to d e las
p u n ta s m ás altas d e la civilización e u ro am e rica n a. S e d a la
circu n stan cia d e q u e el H o lo cau sto nazi se ha p ro d u c id o en
el p a ís m ás culto d e la E u r o p a d e la é p o c a , en un país en el
q u e n o só lo la e u fo ria n acio n alista p re se n ta b a la Kultur
c o m o u n m o m e n to m ás elev ad o en c o m p a ra c ió n con la ci
vilization e u ro p e a (a n g lo fra n c e sa ) en su c o n ju n to , sin o q u e
era, a d e m á s, g e n e ra lm e n te re c o n o c id o c o m o p atria d e las
cie n cias d e la n atu ralez a, d e la filo lo g ía , d e las h u m an id a­
d e s y d e la h isto rio g rafía d e en to n ces.
F.l G u la g sta lin ian o co in cid e con el m o m e n to m ás alto
d e la c u ltu ra altern ativa, d e la cu ltu ra p o p u lar, con el m o ­
m e n to m á s alto, tam b ién , del d e sa rro llo civilizador d e un
e sta d o p lu rin acio n a l, la U R SS , q u e e sta b a sa lie n d o enton-
ccs de siglos d e arraso p o r la vía del d esarro llo industrial
acele rad o y d e la alfabetización de las m asas cam pesin as.
Y la barb arie atóm ica sobre H iroshim a es o b ra y efecto
de la m ás fin a investigación científico-técnica en el país q u e
estaba ya situ án d o se a la cabeza de la cu ltura euron ortea-
m erican a. E s uno do los resultados (n atu ralm en te no el
ú n ico; só lo el peor) de la con cen tración en E E U U d e las
pun tas m ás elevadas de la cu ltu ra tecn ocientífica del m o­
m ento.
En lo s n es casos las d ecision es bárbaras se han tom ad o
co n con scien cia de los resultados, con con ocim ien to de
cau sa, a sab ien d as d e q u e el n úm ero de los m u ertos iba a
ser elevadísim o y las consecuencias seguram en te trem endas.
Ilact* tiem po q u e se sabía «qu e 1 10 es b árb aro cu alqu ie­
ra, sino só lo las fo rm as de h u m an id ad cap aces d e p rod u cir
altas cu lturas, o tan próxim as a éstas q u e no han llegad o a
crear altas culturas p o rq u e no les han d ejad o oü'os m ás
fu ertes». Sólo p u ed e ser b árb aro el que tam bién pu ed e ser
cread o r y p ro tago n ista de u n a civilización superior, ha es­
crito con razón .Alonso del Real en Esperando a las bárbaros.
Sólo q u e an tes d e la p rim era gu e rra m undial n ad ie h ab ía
llegad o a so sp ech ar este tan alto grad o d e identificación
que ah o ra co n o cem o s en tre barbarie y alta cultu ra, entre
b arb arie y cu ltu ra superior.
En su m a, lo m ás d u ro d e esta lección, q u e no acab am o s
de ap re n d e r del todo, es q u e los sujetos act ivos de los actos
de barbarie son hijos d e las pu n tas m ás avanzadas de la cul­
tura m ás avanzada, d e las q u e siem pre se han con sid erad o
superiores: la alem an a, la ru sa y la n orteam erican a.
M uchas veces se ha dicho y rep elid o in gen u am en te que
<1 nazism o, el fascism o y el stalinism o eran incultos. Se ha
dicho, aten ién d ose a ciertas d eclaracio n es an ecd ó ticas de
.ilgunos d irigen tes políticos, q u e el nazi-fascism o fu e cu
\lem an ia la n egación de la cultura, que el stalin ism o creó
cu la U R SS un d esierto cultural y q u e el am erican ism o sólo
p ro d u c e an alfab eto s fu n c io n ale s en los E sta d o s U n id o s de
N o rte a m érica. Y se c o m p re n d e , u n o co m p re n d e , q u e se
d iga y se re p ita e so d esd e la su b cn ltu ra d el p ro g re so , p o r­
q u e tal c o sa o frece la sen sació n ag ra d a b le d e l terren o co­
n o c id o , la im p resión d e h a b e r ex p lic ad o racio n alm en te lo
q u e h u b o o lo q u e hay. L a su p u e sta ex p licació n racion al
o p e r a en este caso c o m o un exo rcism o: los b á rb a ro s son los
o tro s, los in cu ltos o los q u e se o p o n e n a la cultura.
P ero la verd ad h istó rica es m ás am b ig u a y a Ja vez m ás
am arg a. D esgr aciad am e n te , no fu e el atraso cu ltu ral sin o el
ad e la n to cu ltu ral lo q u e ha p ro d u cid o la b arb arie del siglo
xx. L a s p e o re s a b e rra c io n e s d el siglo xx, d e sd e el p u n to de
vista político-m oral, han salid o del h u m u s del saber, d e la
cu ltu ra su perior, del co n o cim ie n to y d e la cie n cia o han es­
tado ín tim am en te v in cu lad as con el co m p lejo tecnocientí-
fico. D e a h í el m alestar, el disgusto, la in satisfacción q u e
p ro d u c e u n a y o tra vez la co m p ro b ació n de los vín culos
q u e han te n id o con el nazism o, con el fascism o, con el sta-
lin ism o y con el am erican ism o algu n o s d e los m ás g ra n d e s
filó so fo s, p o e tas, literatos y cien tífico s de las u ltim as d éca­
d as. Y p o r eso m ism o im p resio n a tanto, a la larga, la m ulti­
plicació n d e p ro c e so s p a ra b o rra r las h uellas del p a sad o y
h asta la pu b licació n c o m o a n ó n im o s del «Yo fui nazi» y del
«Yo fui stalin ista» q u e un d ía tuvieron n o m b res célebres.
En A lem an ia, en Italia, en la U n ión Soviética, en los Esta­
d o s U n id o s d e N o rte a m é rica se estab a p ro d u c ie n d o p ro b a­
b lem en te lo m e jo r y m ás elevado de la alta cu ltu ra h u m a­
n ística, técn ica y científica d e la h u m an id ad . H e re d e ro s d e
la cu ltu ra g rie g a y de la Ilu stración , p o r tanto.
P o d ría d ecirse q u e u n a b u e n a p arte de la filo so fía del si­
g lo x x tiene q u e ver con esta reflexión acerca de la b arb a­
rie e u ro p e a . In clu so cu an d o ig n o ra algu n os de los d ato s b á­
sicos d e la m ism a o los cam bia p o r otros p a ra d en u n ciar
p rim o rd ial m en te la «b a rb arie del esp ecialism o» o la «b ar­
b arie d e la técn ica» y co rre , de p aso, un tu pido velo sobre
los a sp e c to s e le m e n ta le s d e la b a rb a rie m aterial d e los c o m ­
p a trio ta s y c o rre lig io n a rio s, c o m o h a o c u rrid o en los c a so s
d e H e id e g g e r y d e O rte g a .
L a «n u ev a b a rb a rie » la im p u ta m o s casi sie m p re a co m ­
p o rta m ie n to s c ru e le s e irra c io n a le s del vecin o. C a p ta m o s
d e in m e d ia to la b a rb a rie p o te n c ia l en lo s acto s d e l o tro , del
p ró jim o . P ero c u a n d o lo s ac to s q u e hay q u e ju z g a r h an sid o
re a liz a d o s p o r a lg u n o d e lo s n u e stro s, o p o r n u e stro s alia­
d o s, só lo el tie m p o y la d ista n c ia p e r m ite n c o n te m p la r
c o m o b a r b a rie lo q u e en el m o m e n to d e los a c o n te c im ie n ­
tos fu e e stim a d o , tal vez, só lo c o m o u n a cru e l d esv iació n d e
los c o m p o rta m ie n to s p ro v o c a d a p o r el e sta d o d e g u e rra .
E n la p a sió n d e la g u e r r a tout court n o se ve la b a rb a rie de
los n u e stro s, só lo se ve la b a rb a rie d e l ad v ersario. E n la p a ­
sión d e la g u e r r a civil (o d e la g u e r r a d e clases q u e n o lle g a
a lib rarse con las ú ltim as arm a s) se o cu ltan o se ju stific a n
p o r lo g e n e ra l los m otivos y lo s acto s q u e a c a b a n c o n d u ­
c ie n d o a lo s n u estro s a la b arb arie .
En el sig lo x x esto se e je m p lific a p o r sí solo. L a trem en ­
d a ra p id e z c o n q u e h a d e sa p a r e c id o c a si to d o vestigio d e las
d o s id e o lo g ía s q u e m ás atra je ro n a las g e n te s en E u ro p a d u ­
ran te el p e r ío d o ce n tral d el siglo e s d e m a sia d o llam ativa
c o m o p a ra q u e p u e d a p a sa r in ad v ertid a; y c o m o fe n ó m e n o
h istó rico -so cio ló g ico e sto só lo e s c o m p a ra b le , p o r su m ag ­
n itu d , a la can tid a d d e ac to s b á rb a ro s q u e se p ro d u je ro n en
lo s c a m p o s d e e x te rm in io d e l sig lo xx.
Sí: los d o s g r a n d e s a n ó n im o s d el siglo en E u r o p a llevan
p o r título, respectivam ente: «Yo fu i n a /i» y «Yo fui stalinista».
E s v e rd a d q u e a lo la r g o del sig lo x x se h a e m p le a d o
casi c o n tin u a m e n te el té rm in o «b a rb a rie » p a ra calificar d i­
fe re n te s h e c h o s. En los a ñ o s trein ta se h ab ló, claro está, d e
la «b a r b a r ie » nazi a p ro p ó sito d e l h o lo c a u sto . Y tam bién
p o r e n to n c e s se h ab ló d e la «b a rb a rie » stalin ista a p ro p ó si­
to d e los c a m p o s d e trab ajo . Y lu e g o , en la se g u n d a m itad
d e los c u a re n ta , se h a b ló d e la b a rb a rie d e l a m e ric a n ism o a
p ro p ó sito de las b o m b a s ató m ic as la n z a d a s so b re H irosh i­
m a y N agasak i, o, m á s lard e , a p ro p ó sito d e la invasión d e
V ietn am . Se h a b ló tam bién d e b arb arie b o lch ev iq u e a p ro ­
p ó sito de ciertas activ id ad es c ru e le s d e los re p u b lic a n o s e s­
p a ñ o le s y de b arb arie fa scista a p ro p ó sito d e los ase sin ato s
c o m e tid o s p o r los p a rtid a rio s del g e n e ra l F ran co d u ra n te la
g u e r r a civil. Y tam bién se h a h ab lad o d e la b a rb a rie d e los
african os a p ro p ó sito del asesin ato d e m ision eros cristianos.
Y d e la barb arie co lo n ialista a p ro p ó sito d e las activid ad es
d el ejército fra n c é s en A rg elia y en In d o ch in a. S e h a h ab la­
d o d e la b arb arie de los b lan co s a p ro p ó sito d e los d e sm a ­
lles co m etid o s en S u d á fric a c o n tra los n eg ro s. Y d e la b ar­
b arie de los n e g ro s a p ro p ó sito d e cie rtas activ id ad es
realizadas p o r los p a n teras n e g ra s en los E E U U do N o rtea­
m érica. Y, u n a vez m ás, d e la b a rb a rie d e los b lan co s a p r o ­
p ó sito de la actu ación d e los d e sc e n d ie n te s d e los co lo n o s
e u ro p e o s en R o desia, A n gola. E tio p ía, M o zam b iq u e y Su-
d áfrica. Se h a h ab lad o d e la b arb arie d e los p a rtid a rio s d e
Pol Por en C am boya. Y d e la b arb arie d e los r u so s a p ro p ó ­
sito d e A fganistán...
In term in able lista. L a m em o ria falla. P ero, so b re tod o,
n o s falla h abitualm en te el p aso d e la m e ra e n u m eració n al
an álisis de las cau sas de las distin tas fo rm a s d e b arb arie y de
las resp o n sab ilid ad es respectivas en accio n e s cuyo e n cad e ­
n am ien to histórico es evidente. ¿H ab ría h ab id o la b arb arie
d e Pol Pot sin la an terio r b arb arie n o rte a m e ric a n a en Viet-
n am ? ¿Y ésta sin la barb arie del co lo n ialism o trad icion al?
H oy se h ab la h abitu alm en te d e b arb arie a p ro p ó sito d e
m u ch as cosas d iferentes. E n relación co n el c o m p o rta ­
m ien to de los so ld ad o s serb ios en B o sn ia; en relació n con
el com portam ien to d e los so ld a d o s cro ata s en la g u e r ra q u e
a só la la ex Yugoslavia; a p ro p ó sito d e los enf ren tam ien tos
a r m a d o sq u e tienen lugar en R u an d a; en relació n con la in ­
tervención de Rusia en C h ech en ia; p a ra calificar el co m ­
portam ien to d e algu n as tribus en fre n ta d a s en A frica. Pero,
en g e n e ra l, el d iscu rso sigu e roto y d e sarticu la d o c u a n d o
hay q u e p a sar al an álisis d e las m otivacion es, (lo m o si la
e n o rm id a d del m u n d o en un Im p erio ún ico im p id iera el
e stab lecim ien to d e relacio n es causales.
L o s p rin cip ales m e d io s d e co m u n icació n co n cen tra­
d o s en p o q u ísim as m an o s p resen tan d iariam en te m u ch o s
e je m p lo s d e q u e sigu e ex istie n d o b arb arie en el m u n d o .
P ero se h ab la siem p re d e la b arb arie d e los o tro s, de la bar­
barie d e a q u e llo s q u e n o son de los nuestros. N u estras rad io s,
n u estras televisiones, n u estro s p e rió d ic o s n u n c a d icen q u e
los acto s d e los n u estro s son b árb aro s o q u e vuelve la b ar­
b arie d e la m an o d e los n u estros. M ás p recisam en te: a v e c e s
se d ice, p e ro si se d ice e so d u ra n te el tran scu rso d e los he­
ch o s la situ ació n resu lta tan ex cep cio n al q u e el q u e lo dice
su ele q u e d a r fu era d el p ro p io g r u p o étn ico o cultural. La
regla q u e cu en ta reza así: la violen cia y la cru e ld a d d e los
o tro s e s siem p re fan atism o , fu n d am en talism o . in tegrism o;
la v io len cia y la cru e ld a d d e los n u estro s es la ex p licab le p a ­
sión q u e siem p re a rra stra el ser h u m an o.
N u estra cu ltu ra se p recia d e n o ser id eo ló g ica, d e d ecir
lo q u e hay, de aten erse a lo q u e hay. P ero m ien te: cu an d o
se atien e a los h ech o s siempre dice lo que hubo: d ice la v erd ad
tard e y a d estiem p o , c u a n d o la verd ad d ich a ya 1 10 p u ed e
c am b iar el cu rso d e los acon tecim ien tos.
En realid ad p o d ría d ecirse q u e d esd e la se g u n d a g u e rra
m u n dial tod os los con flictos bélicos que se han p ro d u cid o
h asta n u estros días han sid o calificados, en u n o o en otro
m o m en to , d e actos de b arb arie. Pero conviene precisar a
este respecto. L a p alab ra sigue su rgien d o , al p a re c e r e sp o n ­
tán eam en te, p ara calificar actividades d e gen te s q u e 1 1 0 son
de n u e stra cu ltura o de n u estra etnia o q u e se m ueven en los
m árg e n e s d e lo q u e se su ele llam ar cultura eu ro n orteam eri-
can a. So n in equ ívocam en te co n sid erad o s actos d e barbarie
d e sd e el m o m en to m ism o de su com isión to d o s aq u ello s
qu e han sid o llevados a c a b o por los otrosr. n egro s, asiáticos,
african o s, m u su lm an es, eslavos, etc. P ero la p a la b ra «b a rb a ­
rie» ya n o su rg e tan e sp o n tá n e a m e n te , en cam b io , cu an d o
los su jeto s d e los actos so n p e rso n a s d e n u e stra p r o p ia cu l­
tura e u ro n o rte am e rica n a. Así, p o r eje m p lo , h a sid o h ab i­
tual c alificar d e b arb arie la actu ació n d e S a d a m H u ssein en
Irak y Kuwait, p e ro 1 1 0 h a sid o h ab itu al, sin o co n sid e ra d o
h e ré tic o , calificar de b arb arie la actu ació n d e los ejército s
alia d o s e n la g u e r r a del g o lfo P érsico, a p e sa r d e las p ru e b a s
d isp o n ib le s d e sp u é s d e los in fo rm e s p u b lic a d o s p o r Green­
peace y o tras o rg an iz a c io n e s in d e p e n d ie n te s.
L a c o n c lu sió n en este p u n to es: q u e en g e n e ra l el tér­
m in o «b a rb a rie » , pese a su id en tificació n co n el térm in o
« c r u e ld a d » , sig u e to d av ía e m p le á n d o se so cio cu ltu ralm e n te
e n su a c e p c ió n prim itiva. T o d a v ía a fin a le s d el siglo x x bar­
b arie es so b re to d o la c r u e ld a d c o n q u e actú a el o tro , los
o tro s, los d e las o tras cu ltu ras. Sin e m b a rg o , la co n statació n
d e q u e lo s ra sg o s c aracterístico s c o n n o ta d o s p o r el c o n c e p ­
to d e b a rb a rie se e n c u e n tra n c o n c e n tra d o s y m u ltip lic ad o s
p o r m u c h o s e n te ro s en n u e stra p ro p ia c u ltu ra es a lg o q u e
sig u e p la n te a n d o p ro b le m a s so b re el u so d e la p a la b ra . A l­
g u n o s a u to r e s c o n te m p o r á n e o s h an n e g a d o q u e se p u e d a
h a b la r co n p r o p ie d a d d e «b a rb a rie in te rio r» al h a c e r refe­
ren cia a m asa s in su rg e n te s o a g r u p o s a c tu a n te s d e n tro d e
la p r o p ia cu ltu ra. «P o r a n tip á tic o s q u e n o s se a n » — h a es­
crito, p o r e je m p lo , A lo n so del R eal— «lo s n azis o los stali-
n istas no e ra n b á rb a ro s» . S e g ú n este p u n to d e vista p o r a b e ­
rra n te s q u e resu lten a lg u n o s d e los c o m p o rta m ie n to s de
los n u e stro s, al se r u n p ro d u c to o rg á n ic o d e la p ro p ia cu l­
tu ra, d e la p r o p ia civilización, n o es a d e c u a d o h a b la r de
«b a rb a rie » al re fe rirse a ellos. S ó lo p o r m e tá fo ra , «y d e m uy
m al g u sto » — co n clu y e A lo n so d el R eal en este p u n to — p o ­
d e m o s h a b la r d e «b á rb a ro s» en este sen tid o .
Tal vez sea u n a m e tá fo ra , p e ro ta m b ién a q u í se p o d ría
re p lic a r c o m o el clásico: y si n o s q u itan las m etáfo ras, ¿q u é
n o s q u e d a ? P u es ¿n o re su lta d e sp ro p o rc io n a d a e sta n eg a ti­
va a la calificación criando se está d isp u e sto a llam ar «b ár­
b a ro » el tipo d e frag m en tació n d e los sa b e re s a q u e ha c o n ­
d u cid o el e sp ecialism o en n u estras so cie d ad es? ¿N o e s esto
lo m etafó rico ?
S e lle g aría p o r ahí al final d e un re c o rrid o q u e se inició
en el siglo xvi. E n to n ces la p lu ralid ad d e a c e p c io n e s desvir­
tu ab a la p alab ra. A h o ra la id en tificació n d e la b arb arie con
c iertas m an ifestacio n es d e las p u n tas m ás altas d e n u estra
c u ltu ra d iso lv ería el co n cep to .
P u e d e so n a r a p a ra d o ja p ero es así: cu an to m e jo r co n o ­
c em o s a los b árb aro s históricos y m en o s d isp u e sto s estam o s
a a c e p ta r n u estra b arb arie m ás b á rb a ro s d el p rese n te n o s
v em o s o b lig a d o s a inventar.
A h ora, a finales del siglo xx, em p e zam o s a sab e r m ed io
b ie n q u ié n e s eran realm en te los an tigu o s b árb aro s; e m p e ­
z am o s a c o n o c e r con algú n d etalle a los b á rb a ro s d e la an­
tigü ed ad , o, p o r lo m en o s, les co n o cem o s un p oco m ejo r
d e lo q u e c o n o ciero n a los q u e llam aban «b á rb aro s» los
g rie g o s, lo s ro m a n o s o el h o m b re m edieval. V arios facto res
han c o n trib u id o a m ejo rar n u estro co n o cim ie n to d e los
b árb a ro s h istóricos: la a rq u e o lo g ía , la h isto rio grafía, la ca­
p a c id a d d e in terp retació n ico n o gráfica, la d isp o n ib ilid ad
d e un e n o rm e m aterial co m p arativ o d e las cu ltu ras, la m e­
jo r a d e los in stru m en to s m e to d o ló g ico s y técn icos p ara el
c o n o cim ie n to d e las o tras len gu as, el reco n o cim ie n to del
c o m p o n e n te b á rb a ro d e las an tig u a s n a c io n e s civilizadas,
el h e c h o m ism o d e q u e n u estras so c ie d a d e s se caractericen
d e sd e h ace m u ch o tiem p o p o r el m estizaje d e cu ltu ras que
h a ro to u o sc u re cid o las an tig u as lín eas divisorias...
Y. sin e m b arg o , c a d a d ía, en el p resen te, inventam os
n uevos b árb aro s d e los q u e a p e n a s sab e m o s n ad a, y a los
q u e, d e to d as fo rm as, p ro p o n e m o s tratar c o m o n u estro s
a n te p a sa d o s trataban a los an tigu o s b árb aro s. D e c re e r la
o p in ió n in d u cid a, los b á rb a ro s d e n u estra é p o c a serían los
g r u p o s d e e x clu id o s o d e m arg in ad o s, los nuevos p arias de
la tierra: in m ig ran te s, re fu g ia d o s, d ro g a d ic to s, h u m illa d o s
y o fe n d id o s d e las c a p a s b a ja s d e la so c ie d a d . E sta c o n sid e ­
ración in d u c id a p ro lo n g a o tra q u e p r o c e d e c la ra m e n te d e
la fa se h istó ric a d e la lu c h a d e clase s a b ie rta (h asta el «c e r­
co r e c íp r o c o » ) en la c u ltu ra e u ro n o rte a n ie ric a n a , u n a fase
en la q u e se c a lific a b a h a b itu a lm e n te d e « b á rb a ro » to d o lo
q u e tuviera q u e ver c o n el c o m u n ism o , el so cia lism o , la
a n a r q u ía y, en g e n e ra l, las m a n ife sta c io n e s d e resisten cia,
p r o te sta o re b e ld ía d e los o b r e r o s m a n u a le s. E n to n c e s el
an a lfa b e tism o d e b ase , la fa lta d e «cu ltu ra » (e n el se n tid o
d e c u ltu ra su p e r io r), co n v ertían a u to m á tic a m e n te al o b re ­
r o en u n « o tro » , en un « b á rb a ro in te rio r» p a r a la su bcu ltu -
ra d o m in a n te o h e g e m ó n ic a .1

i. C u y S o r ru a n , Kn alten dan t les barbares, P arís, F ay ard . 199 2 (tr a d u c ­


c ió n c a ste lla n a d e B a silio L o s a d a : B a rc e lo n a , S e ix B a n a l . 1 9 9 3 ).
Barbarie, rebelión
y m anipulación de las m asas

Sería un experimento interesante lim itar el uso (ir la moral


(de cualquier clase que sea), Contentarse ron ser moral en
casos excepcionales, cuando sea aconsejable; en todos los de­
más considerar el propio obrar como la necesaria estandari­
zación de tomillos y lapiceros. E s cierto que entonces no se
darían muchas cosas buenas, pero sí algu n as mejores: no
quedaría ningiin talento, pero s í el genio.

R o b e n M usil, E l hombre sin atribuios, 61

El d e se n c a n to rad ical d e la po lítica, tan característico


d el h o m b re m o d e rn o , vien e d e la c o m p ro b a c ió n d e q u e no
p o r el h e c h o d e ser m u ch o s los q u e p articip an en el inten­
to d e ac o rra la m ie n to d e la b estia llam ad a Leviatán el m al
resu ltan te d el ju e g o p o lítico h a sid o m en or, sin o mayor.
Esta e s la lección p rin cip al q u e h e m o s ten id o q u e
a p re n d e r (tal vez re a p re n d e r) en el siglo x x : lo q u e se ha
llam ad o p o lítica d e m asas, la elevación d e las m asa s a la po­
lítica, la p a rticip ació n m asiva d e los c iu d a d a n o s en la p o lí­
tica, q u e fu e en au m e n to d e sd e los a n o s q u e sigu iero n a la
p rim e ra g u e r r a m u n d ial, se h a sa ld a d o p o r el m o m en to
con tres acto s d e b arb arie co m o n u n c a an tes h ab ía c o n o ci­
do la H u m an id ad : co n la b a rb a rie d el H o lo cau sto v d e los
c a m p o s d e co n cen tració n n azis, con la b arb arie del G u lag
stalin ian o y con la b arb arie d e las b o m b as so b re H irosh im a,
V ietn am y B a g d a d . Hay q u e reco n o cer, a u n q u e d u elan
p re n d a s al d ecirlo , q u e el d iag n ó stico d e L a rebelión de las
m asas d e O rte g a y G asset h a re su ltad o m ás c e rte ro q u e el
c o n te n id o en o b ra s in sp ira d a s p o r el id ealism o y p o r el o p ­
tim ism o acerca d e l cam in o d e la h isto ria, c o m o la lukacsia-
n a H istoria y consciencia de clase.
A h o ra e n te n d e m o s m ejo r el sig n ificad o d e la p a la b ra
d e R o sa L u x e m b u rg : so cialism o o b arb arie .
H a h a b id o , sin d u d a , o tro s a c to s d e b a rb a rie en el
m u n d o c o n te m p o r á n e o . P ero a q u e llo s tre s so n los m ás
sig n ific ativ o s p o r p o n e r d e relieve el la d o m alo d e la m e ra
y sim p le in c o rp o r a c ió n d e las m a sa s a la p o lític a , su o tro
la d o : la te n d e n c ia al e x te rm in io , la m a n ip u la c ió n d e las
m asa s, el te r r o r d e m asa s, la b a r b a r ie d e m asa s, la o b lig a ­
ció n d e m a ta r m asiv am e n te en n o m b re d e la p o lític a h e­
c h a id e o lo g ía .
L a s n u evas a rm a s d e sa rro lla d a s d e sd e la p r im e r a g u e r r a
m u n d ial y, so b re to d o , d e sd e 1939 tien en e sa fu n c io n a lid a d
ex te rm in ista. La p o sib ilid ad d e la m e g a m u e rte in c o rp o ra ­
d a en las a rm a s c o n te m p o rá n e a s n o e s u n a c o n se c u e n c ia
de la so b re p o b la c ió n del p la n e ta sin o un e fe cto d e l «c e rc o
re c íp ro c o » (la e x p re sió n es d e G ram sci) al q u e c o n d u jo la
in c o rp o ra c ió n d e las m asas a la p o lítica d e sp u é s d e la pri­
m e ra g u e r r a m u n d ial.
Se p u e d e d e c ir q u e u n o d e lo s ra sg o s m á s sign ificativos
de la n u ev a b arb arie del sig lo x x , la u tilización fría, c o n s­
cien te y d e sp ia d a d a d e u n a b a rb a rie q u e ha a fe c ta d o a sec­
to res m uy am p lio s d e la p o b la c ió n en C e n tro e u ro p a , el im ­
p e rio ru so y Ja p ó n , e stá d ire cta m e n te r e la c io n a d o con la
in c o rp o ra c ió n d e las m a sa s a la p o lítica.
En el in te rio r d e los p a íse s a fe c ta d o s los acto s d e b arb a­
rie se h an h e c h o (a u n q u e en c a d a p a ís se in te n te o lvid ar la
co sa) con la a q u ie sc e n c ia se g u ra m e n te m ayoritaria, p ero
en to d o c aso m asiva, d e las p o b la c io n e s: d e la p o b lac ió n
a le m a n a , ru sa y n o rte a m e ric a n a resp ectiv am en te. N o es
n a d a casu al en a b so lu to el q u e los m o m e n to s d e m ay or po­
lé m ic a to d av ía a h o ra en A lem an ia, en R usia v en E stad o s
U n id o s d e N o rte a m é ric a co in cid a n co n la p re g u n ta a c e rc a
d e las re sp o n sa b ilid a d e s en el H o lo ca u sto , en el G u la g y en
el b o m b a rd e o d e H iro sh im a (o d e V ietn am ).
E n el p lan o in te rn acio n al la in c o rp o ra c ió n d e las m asas
a la p o lític a cam b ió el c o n c e p to d e e n e m ig o tanto en la
g u e r r a civil c o m o en los co n flicto s in te rn acio n ales: convir­
tió en e n e m ig o a to d a la o tra p a rte en la g u e r r a civil e hizo
e n e m ig a a la p o b lac ió n del otro p a ís en su co n ju n to .
L a p a rticip ació n d ire c ta d e las g e n te s en la co sa p ú b lica
em p e zó in sp irán d o se e n el re c u e rd o d e las m e jo re s e x p e ­
rien cias d e m o cráticas d e la h u m a n id a d y ha a c a b a d o en los
e je m p lo s m ás tre m e n d o s d e b arb arie d e su h istoria. L o q u e
e m p e z ó sie n d o vivido c o m o u n a re cu p e ració n d e la d e m o ­
c rac ia au tén tica, a la g rie g a, d e la d e m o c ra c ia participativa,
del sen tid o civil, co m o u n en garce con los m ejo res ejem p lo s
de la c o n c e p c ió n re p u b lic a n a d e la po lítica, aca b ó co n ­
virtién dose, a lo largo d e tres gu e rras m u n diales, en u n in­
fiern o.
E sto n ecesita u n a ex p lic ac ió n . N o es, p o r su p u e sto , la
p a rtic ip ac ió n m asiva y d irecta d e las g e n te s en la co sa p ú ­
b lica lo q u e ha traíd o la b a rb a rie d e n u e stro siglo, sin o el
e n o rm e d esfase existen te en tre u n a c o n c e p c ió n an tig u a d e
la p o lítica (d o b la d a , a d e m ás, p o r la p e rsisten cia de la m oral
m e so p o tám ic a ) y u n a te c n o lo g ía del co n tro l social y d e la
g u e r r a c a d a vez m ás fu n cio n al a la id e a d e la m e g a m u e rte .
L a s g e n te s activas y co n scie n te s del siglo x x p e n sa ­
b an en la recu p eració n d e u n a d e m o c ra c ia , la d e m o c ra c ia
d irecta, m aterial, participativa, q u e se hizo p a ra ciu d ad es
p eq u eñ as, p o co p o b lad as y con un n ú m ero relativam ente p e ­
q u e ñ o d e c iu d a d a n o s con d e re c h o s (el de la A ten as del
p e r ío d o g r ie g o clásico o el d e la F lo ren cia re n ace n tista de
1 4 9 5 ). S o b re esa idea p o lítica o p e r ó e n to n c e s u n a m o ral
d el b ien y del m al q u e a p e n a s si h a ev o lu cio n ad o d e sd e M e-
so p o ta m ia p e r o q u e , en c u a lq u ie r c a so , e n d io sa b a a los p ro ­
pio s y d e m o n iz a b a a los o tro s id e o lo g iz án d o lo todo. (R a­
zón p o r la cu al, d ic h o se a en tre p a ré n te sis, salen so b ra n d o ,
ay er y hoy, los lla m am ie n to s a q u e lo s p o lítico s ten gan «m o ­
ral» y se c o m p o rte n «é tic a m e n te ». N o e s eso . H ace tiem p o
q u e se sab e : hay m o ra le s y éticas q u e son p e o r e s q u e las p o ­
líticas.) S o b re la id e a do d e m o c ra c ia rad ical d o b la d a p o r la
m o ral m e so p o tá m ic a o p e ró tod av ía un a re a lid a d c o n sid e ­
ra b le m e n te m á s av an zad a: u n a técn ica d e c o n tro l, m an ip u ­
lació n e in to x icació n d e las p o b la c io n e s p e rfe c ta m e n te
a d a p ta d a a la é p o c a d e la in c o rp o ra c ió n d e las m asas a la
p o lítica.
Es en e s a circu n sta n cia c u a n d o e m p ie z a en E u ro p a la
« g u e r ra d e m a n io b ra s» y el «c e rc o r e c íp ro c o » . D e re ch o s
ig u ale s: v io len cia y trag ed ia. Im p o rta p o c o q u ié n haya sid o
el p rim e ro en d ecirlo . T am b ién el p o r q u e r o d e A g am en ó n
e stá d e a c u e rd o . Y so b r e la ilu sión de la d e m o c ra c ia partici-
pativa d o b la d a p o r la m o ral m e so p o tá m ic a y co n te n id a p o r
las te c n o lo g ía s d e c o n tro l y m a n ip u la c ió n d e m asa s a c a b a
su r g ie n d o la nueva p o sib ilid ad : la te c n o lo g ía d e l m atar m a­
sivam en te. El estu d io d e la h isto ria de esta te c n o lo g ía d e ­
p a ra so rp re sa s in te resan tes, d e las q u e n o gu stan a los filó­
so fo s q u e clam an a b stra c ta m e n te en favo r d e la é tica y la
m o ral. L a m á s alta cu ltu ra su p e rio r y la m ayor b o n d a d se
e n trem e z clan en esta h isto ria d e las a rm a s d e e x te rm in io
m asivo con los in te reses d e a q u e llo s o tro s q u e só lo am a n el
ascen so d e las m asas a la política cu an d o so n fas masas propias.
U n o d e los ra sg o s caracte rístico s d e la b a rb a rie del siglo
X X h a sid o el cam b io en la co n sid e ra c ió n d e las g u e rra s: la
ace p tac ió n d e la n o rm a lid a d d e su p ro lo n g a c ió n h asta el
e x te rm in io d e u n a d e las p artes. L a id ea d e ex te rm in io
c o in c id e con un tip o n u ev o d e o d io en el q u e se ju n t a lo ra­
cial c o n lo p o lítico . U n tip o d e o d io m uy caracte rístico de
la b a rb a rie nazi q u e se re p ro d u jo en la b a rb a rie d el am eri­
can ism o en V ietnam .
C re o q u e tien e razó n el h isto riad o r b ritán ico F.ric
H ob sb aw m c u a n d o re la c io n a el d e sc e n so h a c ia el ab ism o
d e la b arb ariz ació n , a través d e las g u e rr a s del siglo x x , con
el c o lap so sin p re c e d e n te s d e las n o rm as q u e regu lan la
c o n d u cta en las so c ie d a d e s h u m a n a s.1 E n tre la p rim era
g u e r r a m u n d ial y 1990 ha m u erto a p ro x im ad am e n te el 9%
de lo q u e d e b ía ser la p o b la c ió n m u n d ia l en 1914 (187 m i­
llones d e p erso n as). L a p rim era gu erra m u n dial fu e tam bién
la p rim e ra q u e se libró m an ifiestam en te co n tra la p o b la­
ción del e n e m ig o , en u n a situación política d e d em o cracia
y con la p articip ació n activa d e to d a la pob lación .
N u n c a co m o en el siglo X X h ab ían lle g ad o los d e ab ajo ,
los m ás, los q u e n o tienen n ad a, los p ro letario s, a con ver­
tirse en p ro ta g o n ista s d ire cto s d e la activid ad y la lu ch a p o ­
lítica. El p u n to m ás alto d e la in co rp o ració n de las m asas a
la p o lítica tiene q u e situ arse en tre las d o s g u e rra s m u n d ia­
les. lisa es la é p o c a d e la « g u e rra de m an io b ras» y d e l «cer­
co re c íp ro c o ». L a barb arie co n tra m asas e n te ra s d e p o b la­
ción (en A lem an ia, en Italia, en A ustria, en P olon ia, en la
U R SS, en J a p ó n ) es u n a c o n secu en cia in d irecta d e esta si­
tuación. In d irecta p o rq u e n o se trata sólo del in tento de li­
q u id ació n d e las m asas rev olu cion arias, sino m ás en g e n e ­
ral d e la b ú sq u e d a p o r arrib a , p o r p arte d e los p o d e re s
legalm en te estab lecid o s, d e so lu cio n es a gran e scala p a ra
o p e ra c io n e s político-m ilitares en la s q u e in tervien en , efec­
tivam ente, c ie n to s d e m iles d e p e rso n a s m ás o m en o s id en ­
tificadas co n id e a rio s po líticos d eterm in ad o s.
En la A lem an ia nazi la b arb arie co n cen tracio n aria co n ­
siste en el in ten to d e elim in ación fin al d e los ju d ío s, d e los
co m u n istas y, p o r asim ilación , d e to d as aq u ellas p erso n as a
las q u e el p ro ceso d e arian ización d eja fu e ra d e la «n o rm a ­
lid ad », p e rso n a s a las q u e se co n sid era activam en te con tra­
rias al ré g im e n existen te (au n q u e de h ech o n o lo fu e ran en
m u ch o s c a s o s ).

i. «B a r b a r ism : A 1 se r ;s G u i d o , C o n fe re n c ia en O x fo r d e l 24 d e fe-
b re ro d e 1994 o r g a n iz a d a p o r A m n istía In te rn a c io n a l. T r a d u c c ió n al
c a ste lla n o en Debuts, 5 0 , d ic ie m b r e d e 199-1.
En la U R SS stalin ian a la b arb arie d el G u lag con siste en
el intento de elim in ación d e la d isid e n cia y la d iscrep an cia
p olítica, in ten to q u e p o c o a p o c o va in cluyen do tam bién
o tro s tipos de d iscrep an cias fácilm en te asim ilab les d e sd e el
p u n to de vista d e la politización g e n e ra l d e to d o s los asp ec­
tos de la vida de los ciu d ad an o s. En este caso se trata igu al­
m en te d e u n ap artam ien to d e m asas a las q u e se su p o n e 1 10
com pletam en te con ven cidas d esd e el punto d e vista p o lític o
id e o ló g ic o p a ra la lu ch a final.
En los E E U U d e N o rteam érica la d iscu sión q u e tuvo lu­
g a r en tre físicos y m ilitares ac e rc a d e la utilización d e las
b o m b as ató m icas d e sa rro lla d a s en los a ñ o s an terio res c o n ­
tra Jap ó n p o n e d e m an ifiesto ig u alm e n te la im p o rtan cia
q u e se c o n ced ía al ejem p lo d e stru c to r m asivo. Ya en to n ces
e stab a fu era d e d u d a s q u e 1 1 0 era n ecesa ria la utilización de
las b o m b as ató m icas p a ra p o n e r térm in o a la g u e rra m u n ­
dial: la acció n tuvo un sign ificad o e je m p lar co n tra p o b la­
cio n es m asivas, sign ificab a u n a ad verten cia gen eralizad a.
A lgo q u e vivieron co m o u n a tragedia, co m o la im posición
del «p o d e r d e sn u d o » , Einstein y Szilard.
P u es bien, u n a vez m ás lo característico del ju ic io acer­
ca de la b arb arie d e m asas nazi, stalin ian a y n orteam erican a
de lo s añ o s tre in ta /c u a re n ta , y, d e sd e el térm in o d e la se­
g u n d a g u e rr a m u n dial en los d ife re n tes países afectad o s,
ha sido la exaltació n d e la b arb arie d el otro y la n egació n o
m in im ización d e la p ro p ia. Y n o só lo p o r efecto de la «g u e­
rra fría», ya q u e, a c a b a d a ésta, los co m p o rtam ien to s al res­
p ecto 1 10 h an cam b iad o en lo sustancial.
En el in terior d e los d istin tos p a íses p rin cip alm en te
a fe c tad o s (A lem an ia, R usia y E stad o s U n id o s d e N o rteam é­
rica) to d o s los in ten tos de reco n stru cció n de la verd ad de
lo o c u rrid o en tre 1939 y 1945 h an c h o c a d o con fu erte o p o ­
sición oficial al m ism o tiem p o q u e se lla m ab a la aten ció n
a c e rc a d el p e o r lip o d e b arb arie p u e sta en p ráctica, n atu ­
ralm en te, p o r los otros, p o r los ad versarios d e ayer. L a 11a-
macla «g u e rra fría» que siguió al térm ino del conflicto bélico
facilitó, ad em ás, o p eracio n es p ro p agan d istas m aquillado-
ras de los h ech os o d em o n izad o ras de la barb arie del otro.
En gen eral, la u n ilateralidad y el m an iqu eísm o h an sido las
n o rm as de co n d u cta en tre 1950 y 1990. Y todavía lo siguen
sien d o en 1995.
En A lem an ia h a h ab id o d esd e 1945 un latente co m p le­
j o de cu lp a n acion al p o r los cam p o s de con cen tració n nazi,
pero no se h a p o d id o acep tar n un ca hasta ah o ra la d im en ­
sión real d e aq u ella barb arie cualitativam ente nueva en la
historia d e la h u m an id ad .
En la U R SS se ha vivido d u ran te d é cad as en tre el ocul-
tam ien to y la m en tira plan ificada: h u bo un in tento de rec­
tificación en 1956 c u a n d o el X X C o n g reso del P C U S d e­
n unció los «crím en es de Stalin », p ero se lim itaron las
resp o n sab ilid ad es colectivas al culto a la p erso n alid ad del
Se cre tario G en eral y, p o r otra p arte, se siguió reprim ien d o
a los d isid en tes q u e se atrevían a con tar toda la verd ad que
sabían sob re el G ulag. L a id en tificación en tre d isid en cia
política y lo cu ra ha sid o habitual en la U R SS h asta la é p o ­
ca d e G orbachov.
En los E stad o s U n idos de N o rteam érica se tachó de
co m u n istas a los intelectuales y p ro fesio n ales que, com o
Einstein y los firm an tes del M anifiesto con tra las arm as ató­
m icas, m an ifestaron su d esacu erd o con la b arb arie d e H i­
roshim a y X agasak i y em p ezaro n a criticar el peligro de la
im posición del «p o d e r d esn u d o », ("laude Eatherly, el pilo­
to del b o m b ard ero q u e lanzó las b o m b as sobre H irosh im a
fue silen ciad o en su c a m p añ a pacifista y antinuclear, consi­
d erad o oficialm en te loco p o r protestar y m an ifestar su
arrep en tim ien to , e in te rn ad o en un san ato rio psiquiátrico.
Y todavía en 1995 la respu esta al intento de rep ro d u cir la
v erdad de aq u ella histórica barbarie ha p ro d u cid o un es­
cán d alo político-cultural sin preced en tes.
Tal vez lo m ás característicam en te dem ostrativo de que,
au n a d m itien d o en g e n e ra l q u e la barb arie del siglo X X ha
sid o la p e o r d e las b arb aries y q u e d eb e evitarse u n a rep eti­
ción am p lia d a d e aq u e llo , sigu e, sin em b arg o , co stan d o
m u c h o trab a jo la ad m isió n d e las d im en sio n e s d e la p ro p ia
b arb arie, d e la b arb arie in cu b ad a en el p ro p io p aís, en la
p ro p ia cu ltu ra, h a sid o lo o c u rrid o en A lem an ia en 1988.
En n oviem bre d e aq u el a ñ o el en to n ces p re sid e n te del
P arlam en to d e la RFA, P h ilipp Je n n in g e r, p ro n u n ció u n
d iscu rso o ficial con o casió n del 50 an iversario d e la llam a­
d a Kristallnacht, la «n o c h e d e los cristales», el p o g ro m an ti­
ju dío o rg an iza d o p o r los n acion also cialistas en tre el 9 y 10
d e n o v iem b re d e 1938. El d iscu rso provocó un gran escán ­
d a lo en el m u n d o p olítico alem án : fu e in te rp retad o co m o
u n a am b ig u a ju stific a c ió n del p a sad o n acio n also cialista de
A lem an ia, cin cu en ta d ip u ta d o s (en su m ayoría d e l g ru p o
d e los v erd es o so cia ld e m ó crata s) ab a n d o n aro n o sten to sa­
m en te la sala m ien tras el p resid en te estab a h a b la n d o y Jen ­
n in g er se vio o b lig a d o a d im itir in m ed iatam en te p o r las
p ro testas c ru z ad a s d e los m ed io s de co m u n icació n y d e una
g ran p arte de los p a rtid o s p o lítico s d e la A lem an ia de en ­
tonces.
¿Q u é d ijo Je n n in g e r ? D ijo q u e lo o c u rrid o 50 a ñ o s an ­
tes en A le m an ia n o h ab ía p a sad o n u n ca an tes en n in gún
o tro p aís civilizado d e E u ro p a. D ijo tam bién q u e una bar­
b arie a n tiju d ía c o m o aq u é lla n o ten ía an te ce d e n te s históri­
cos, n i siq u ie ra en la E d ad M edia. P ero in ten tó, ad em ás,
d a r una exp licació n histórica d e aquella barbarie. M anifestó
q u e lo p e o r d e las graves violacion es de to d o s los d erech o s
h u m an o s c o m etid as en los ca m p o s de co n cen tració n es
q u e no fu e ro n e x p re sió n d e lo q u e solía llam arse en otros
tiem p o s la c ó le ra p o p u la r esp on tán ea, esto es, b arb arie d e­
b id a a la ig n o ran cia d e los d e ab ajo , sino q u e se trató d e
u n a acció n p e n sa d a y p lan ifica d a fríam en te p o r la au to ri­
d ad del E stado, q u e trató a los ju d ío s y a o tras m in orías
co m o se trata a salvajes a los que se p u ed e cazar im p u n e­
m en te. R e c o rd ó J e n n in g e r q u e d u ra n te la n o c h e d e los
•«cristales ro to s» fu e ro n q u e m a d a s d o sc ie n ta s sin a g o g a s,
q u e los c e m e n te rio s ju d ío s fu e ro n d e v asta d o s y m illares de
estab le cim ie n to s c o m e rc ia le s d e stru id o s y sa q u e a d o s.
El e n to n ce s p re sid e n te d e l B u n d e sta g calificó la n o c h e
de los «cristales ro to s» d e g iro d ecisiv o en la p o lític a nazi
co n tra lo s ju d ío s, m a n ife sta n d o q u e a q u e lla n o c h e h ab ía
sign ificad o el c o m ie n z o d e l in te n to d e an iq u ilació n siste­
m ática d e lo s ju d ío s d e A lem a n ia y d e b u e n a p a rte d e E u ­
ropa. P ero, so b re to d o , Je n n in g e r p u so el a c e n to en el a n á ­
lisis d e l c o m p o rta m ie n to d e la p o b la c ió n a le m a n a an te los
aco n tec im ie n to s q u e e sta b a r e c o rd a n d o . R e c o rd ó , en ese
c o n tex to , q u e la m ay o ría d e la p o b lac ió n se h a b ía c o m p o r­
tado p o r lo g e n e ra l d e fo r m a p asiva; q u e n o h u b o re b e lió n
ni n in g u n a resisten cia im p o rta n te en la o p in ió n p ú b lic a , a
p e sar d e q u e to d o s v eían lo q u e e sta b a o c u r rie n d o . S ile n ­
cio, e m b a ra z o , iro n ía , m ira r h acia o tro lad o , d e se o d e m i­
nim izar, c u a n d o n o p a rtic ip a c ió n d ire c ta en lo s a c o n te c i­
m ien tos: é sa s fu ero n las c o n d u c ta s típ icas d e la m ay o ría de
la p o b lació n ante el H o lo c a u sto q u e se iniciaba. Je n n in g e r
re c u e rd a en su d iscu rso q u e in clu so las Ig lesia s callaro n
an te la liq u id ació n sistem ática d e to d a s las id ea s h u m a n i­
tarias q u e fo rm a b a n p a rte d e la id e n tid a d esp iritu al d e Eu­
ropa. Y a fir m a a b ie rta m e n te q u e a q u e lla b a rb a rie fu e q u e ­
rida y p re m e d ita d a .
U n h e c h o así, la im p o sic ió n d e la b a rb a rie a la vista d e
to d o s y con el c o n se n tim ie n to de casi to d o s, in clu so an tes
d e q u e c o m en z ase la g u e r r a , es re a lm e n te un a c o n te ­
cim ien to h istó rico q u e e x ig e ex p lic ac ió n . Y q u e d e ja a las
p e rso n as se n sib les co n el a lm a en vilo só lo d e p e n sa rlo .
C o m o lo es, p a ra p o n e r u n e je m p lo q u e n o s a fe c ta d ire c ta­
m en te, la p a rticip ació n c iu d a d a n a d e las p o b la c io n e s d e la
C o ro n a d e C astilla en los a u to s d e fe q u e se p ro d u je ro n a
p artir de 1558 en n u e stro p a ís y q u e llevaron a la h o g u e r a a
cie n to s d e p e rso n a s q u e n o h a b ía n c o m e tid o o tro d elito
qu e el atreverse tal ve/ a p e n sa r la religió n d e o tra m an era.
En su d iscu rso , Je n n in g e r co m etió se g u ra m e n te el
e r r o r d e in tro d u c ir una e x p re sió n d e co rte so cio ló gico .
P ro p u so u n a ex p licació n p a ra aq u el aco n te cim ie n to sin
p a ra n g ó n h istó rico , al q u e calificó d e «fascin a n te » ( e m J'as-
zinosum) re la c io n a n d o la d e sm o raliz ació n a le m a n a d e los
d ía s del T ra ta d o d e V ersalles, el d e sc o n c ie rto q u e se p ro ­
d u jo en la é p o c a d e W eim ar, el é x ito inicial de la p o lítica
e c o n ó m ic a d e Ilitle r y la fo rm a en q u e este au to ritarism o
d e sa c re d itó a posterior/, la d e m o c ra c ia d e W eimar, así co m o
la re p e rc u sió n d e to d o ello en el estad o d e án im o de la m a­
yo ría d e la p o b lació n a le m a n a d e 1938. U n a e x p licació n ,
ésta, q u e u tilizab a claves d o sto icv sk ian as so b re el c o m p o r­
tam ien to d e los h u m a n o s en situ acio n es lím ite, p e ro tam ­
bién las d u ra s a c u sa c io n e s co n tra los a le m a n e s p ro c e d e n ­
tes d e T h o m a s M an n (el «serv ilism o m ilitan te» d eriv ad o
del «a tra so g e rm á n ic o » ). P ero lo q u e e s m ás im p o rtan te: la
ex p lic ac ió n d e Je n n in g e r se b a sa b a en a lg u n o s testim o n io s
m uy d o lo ro so s, ya e x p re sa d o s en 1942, y lu e g o o ficialm e n ­
te a d m itid o s en A lem an ia, seg ú n los c u a le s todas las noticias
esenciales de lo barbarie se conocían en la población alem ana de
la época.
J e n n in g e r d e jó d e le e r en p ú b lic o un p á rr a fo d e la
versión escrita d e su d iscu rso en el q u e se p re g u n ta a b ier­
tam en te, y p reg u n ta a los d em ás, p o r q u é en aq u ellas con ­
d icio n es, sa b ie n d o lo esen cial d e lo q u e estab a o cu rrie n d o ,
n ad ie (o casi n ad ie) se o p u so al gen o cid io . E in tro d u jo ahí
u n a c o m p aració n p articu larm en te relevan te. D ijo q u e las
au to rid a d e s n azis n o co n sig u ie ro n p o n e r en p ráctica el
p r o g ra m a d e e u ta n a sia co n tra d ism in u id o s físicos y p síqu i­
cos, tal co m o lo habían p lan ificad o , p o rq u e este p ro g ram a
ch o c ó con la resisten cia d e los p a rie n te s de los afe ctad o s
y p articu larm en te con la resisten cia d e la Iglesia, m ien ­
tras q u e en cam b io lo s ju d ío s fu ero n a b a n d o n a d o s p o r to­
do s, se q u e d a ro n solos: «S u d estin o, el d estin o de lo s ju -
d io s, ú n ic a m e n te e n co n tró c e g u e ra y friald ad d e co razó n ».
E l d isc u rso d e Je n n in g e r se g u ía d ic ie n d o to d av ía q u e
m u ch o s a le m a n e s se d e ja ro n se d u c ir p o r el n a c io n a lso c ia ­
lism o; q u e m u c h o s h icieron p o sib le la b a rb a rie co n su in ­
d ife re n c ia; q u e o tro s m u c h o s se co n v irtieron en asesin o s.
Y, tras se ñ a la r la n e c e sid a d d e su b ray ar a h o r a esta v erd ad ,
el ex p re sid e n te se re b e ló c o n tra el «rev isio n ism o » d e los
h isto riad o re s q u e en las ú ltim as d é c a d a s h an p u e sto en
d u d a la v e rd ad h istó ric a y e sp e c u la n co n el n ú m e ro d e víc­
tim as d e l H o lo c a u sto p a r a n e g a r io s h ech o s. J e n n in g e r fue
tam bién m uy e x p líc ito en este p u n to : « N o hay n a d a q u e
d e fe n d e r en este a su n to . L a h u m a n id a d r e c o rd a r á Auscli-
witz c o m o u n a p arte d e n u e stra h isto ria, d e la h isto ria ale­
m an a, h asta el fin al d e lo s tiem p o s. L o s jó v e n e s q u ie re n sa­
ber m u c h o m ás d e n o so tro s, q u ie re n sa b e r c ó m o o c u rrió » .
J e n n in g e r c itab a en este c o n te x to a p e rso n a s d e c o n d u c ­
ta y c o m p o r ta m ie n to in tach ab le: a L e o B a e ck , a G o ttfried
B en n , a H a n s J o ñ a s , el a u to r d e la É tica de la responsabilidad
futura.
El d isc u rso te rm in a b a co n un llam am ie n to a h a c e r alg o
po r la paz m u n d ial e n tie m p o s d ifíciles, p o r la c o m p re n ­
sión y la to le ra n c ia en tre los p u e b lo s y cu ltu ra s y p o r la ayu­
d a a los p u e b lo s del te rc e r m u n d o .
Para u n le cto r e u r o p e o d e hoy el c o n te n id o d e lo d ich o
p a re c e in eq u ívo co.
C reo , sin e m b a rg o , q u e n in g ú n a c o n te c im ie n to d e los
ú ltim os a ñ o s re p re se n ta un test tan ex p lícito c o m o éste
p a ra co m p ro b ar, h asta en los m ás su tiles m atices, la fu erza
del p re ju ic io , la e n o rm e d ificu ltad q u e su p o n e p a ra el
h o m b re , en to d a é p o c a h istórica, el in ten to d e su p e ra r la
sie m p re p re se n te d ic o to m ía a m ig o /e n e m ig o a la h o ra de
ju zgar la b a rb a rie p ro p ia y la d e o tro , la b a rb a rie d e ellos y
la d e lo s n u estros. Los a g ru p a m ie n to s p o lítico s y las afin i­
d ad e s id e o ló g ic a s e stab le cid as saltan p o r los a ire s an te
asu n to s c o m o éste, en lo s q u e está en ju e g o la re sp o n sa b ili­
d ad de los m ás, la resp o n sab ilid ad colectiva d e todo un
p u eb lo , d e tod o un país, d e to d a u n a n ación . E n este caso
se trata, n atu ralm en te, d e la Schuldfrage, del p ro b lem a, es­
trictam ente alem án , d e la cu lpa; p ero algo p are cid o n os
está o c u rrie n d o en las so cie d a d e s e u ro p e a s con otro s g ran ­
d es p ro b lem as co n tem p o rán eo s: con el p ro b lem a de la d ro­
g a o, so b re tod o, con el p ro b le m a d e la in m igración .
¿C u án to tiem po tardan los p u eb lo s q u e h an sid o in m igran ­
tes en olvidar su situ ación p a ra d esarro llar el instinto d e
o d io al otro c u a n d o el p ro p io país se con vierte en recep to r
d e em igran tes?
El discurso p olítico habitual se ro m p e, y las o p in io n e s
h acen estallar las a g ru p a c io n e s estab lecid as (Jen n in ger, de-
m ocristian o, recibió críticas muy sem ejan tes d e su p artid o ,
d el p a rtid o liberal, del p artid o so ciald em ó crata y de los ver­
d e s), p o rq u e lo q u e la m em o ria h istórica p o n e e n ju e g o es
a lg o q u e está p o r d e b ajo de la arg u m en tació n y d e las ac­
tu acio n es q u e fin alm en te co n d u cen en el m u n d o co n tem ­
p o rá n e o a pactos, acu erd o s, alian zas, co n sen tim ien to s o
n e go cio s políticos. Y los pactos, acu erd o s, alianzas, co n sen ­
tim ien tos y n ego cio s su elen im p licar olvidos, b o rra r las
huellas.
P or d eb ajo de los infinitos m atices de la arg u m en ta­
ción , d e los exq u isitam en te rep etid o s «d e una p arte y d e
o tra p a rte », d e los «tal vez sí, p ero aca so » y d e las e sp e ra d a s
distan cias p olíticas respecto de lo dicho p o r otros person ajes
de los q u e hay q u e d istan ciarse n ecesariam en te, cu an d o se
e stu d ia la d o cu m e n tació n g e n e ra d a p o r el caso Je n n in g e r
hay u n a llam ativa co in cid en cia q u e rem ite u n a y o tra vez al
viejo d ilem a del ser o n o ser.
Esta: Je n n in g e r d ijo la verdad; p ero Je n n in g e r n o d e b e ­
ría h a b e r d ich o e sa v erd ad p o rq u e es u n político, y un p o lí­
tico q u e no sabe h acerse e n te n d e r y crea m alen ten d id o s
co m ete u n e rro r im p erd o n ab le.
D iscutam os, p u es, so b re el e rro r im p erd o n ab le del po-
lírico d e hoy q u e d ice la v erd ad so b re el ayer, y d e je m o s la
v erdad del ayer a los h isto ria d o re s q u e , in sp irá n d o se e n lo
qu e m a n d a hoy, e n c o n tra rá n la verd ad , to d a la v e rd ad y
n a d a m ás q u e la v e rd ad (con v en ien te) p a ra d e ja r tran q u i­
las n u e stras co n cien cias. ¿P o r q u é van a te n e r q u e p a g a r los
n ieto s p o r u n a cu lp a q u e e s d e su s ab u elo s?
N a tu ra lm e n te , en el c aso Je n n in g e r n o estab an en ju e ­
go r e sp o n sa b ilid a d e s ju r íd ic o p o lític a s ; só lo se tratab a d e
un a re fle x ió n m oral ac e rc a d e có m o se c o m p o rtó la m ayo­
ría d e u n p u e b lo en u n m o m e n to m alo d e su h istoria. A lgo
qu e e n laz ab a, p a ra el c a so de A lem an ia, con d o s viejos dis­
cu rso s en o tro tie m p o c o n o c id o s en A lem an ia: el d e K arl
Ja sp e r s y el d e 1 liornas M ann.
P o r d e b a jo d e las d ife re n cias p o líticas e id eo ló g ica s, ése
era el fo n d o d e la m ay oría d e los rep ro ch e s q u e a c a b aro n
co n v irtien d o el asu n to en un e sc á n d a lo . L a c o in c id e n c ia va
del Frankfurter Rundschau («el d iscu rso m ás d e sg ra c ia d o
q u e se h aya h e c h o n u n c a en la R e p ú b lica F e d e ra l») y Die
Zeit a The Wall Street Journ al, de Le Monde A Times, de H . J .
Vogen y Willv B ra n d t a D an iel C o h n -B en d it p a sa n d o p o r el
h isto riad o r M ichael Stü rm er.
L a c u lp a , pues.
D a d o el grito d e ritual so b re el lan z am ien to d e la p ie d ra
o c u rrió lo de siem p re: to d o el m u n d o c o n sid e ró e sta r libre
d e c u lp a y se a p re su ró a lan zar la p rim e ra so b re el in co rd io
histórico. T am b ié n es v e rd ad q u e el m aterial discu rsivo em ­
p le a d o p a ra la la p id a ció n d e J e n n in g e r en esta o p o rtu n i­
d ad ha sid o variado: u n a vez m ás se inventan arg u m e n to s
varios p a ra o cu ltar in ju sticias y b a rb a rid a d e s en las q u e ha
h ab id o re sp o n sa b ilid a d e s varias. U n o s ac u sa ro n a Je n n in ­
g e r d e e star ju stific a n d o las b a rb a rid a d e s d e l p a sa d o ; o tro s
le a c u sa ro n d e h a c e r el ju e g o a los h isto ria d o re s revision is­
tas: o tro s d e n o sab er d istin g u ir en tre las r e sp o n sa b ilid a d e s
d e los n azis y la in o ce n cia del p u e b lo ; o tro s d e c o n fu n d ir su
oí icio y q u e re r m ete rse a h isto riad o r. U n h o m b re co n la ex-
p erien cia po lítica de D aniel C ohn-Bendit escribió acerca
d e la o b lig a d a dim isión d e Je n n in g e r: «S e lo ha g a n a d o a
p u lso. Q u iso recitar un so lo histórico, h a c e r el p ap el d e su
vida y al lle g ar a e sce n a n o lo g ró q u e se le en ten d iera. N o
su p o d ó n d e p o n e r los p u n to s ni las com as, ni su p o en co n ­
trar la en to n ación req u erid a, d e m o d o q u e en los p asajes
c ru ciales los e sp e ctad o re s n o se d iero n cu e n ta d e si h abla­
ba él o p o r su b o ca e stab a h ab lan d o el fan tasm a del nazis­
m o. Ni siq u iera yo le he enten dido».-’
Pero el texto q u e Je n n in g e r recitó estab a escrito, fu e
d istrib u id o con an telación en tre los m iem b ro s del parla­
m en to y to d o s los p artid o s p o lítico s ten ían co p ia. N o era,
p o r tanto, un p ro b le m a de en to n ación . Je n n in g e r no era
tam p o co el acto r q u e sale a escen a p o r pr im era vez.
P rueba <le q u e la cosa era m ás com plicada es q u e h u bo
otros q u e en ten d ieron el m en saje del ex presiden te de otra
m anera. ¿Q uiénes? En la p ro p ia A lem ania u n a m in oría, des­
d e luego. Pero una m in oría significativa en la q u e destacan
m iem b ros muy co n o cid o s d e la com u n id ad h ebrea. Para
em pezar, Sim ón YViesenthal, quien d en u n ció la tergiversa­
ción política del discu rso d e Je n n in g e r y con sid eró su dim i­
sión «u n a gran tragedia». D esp u és Peter Sichrovsky, quien
d en u n ció d esd e V iena la h ip ocresía d e los q u e criticaban a
Je n n in g e r de in com p eten cia política c interpretó su dim i­
sión com o «un sacrificio ritual». T am bién M ichael YVolff-
soh n , au to r de un interesante libro q u e trata precisam en te
d e la cu lpa, h a coin cidido con las palabras pron u n ciad as p o r
el pro p io Je n n in g e r d esp u és de la dim isión: «En A lem ania
todavía no se p u ed e llam ar a las cosas p o r su n om bre». Mi­
chael FürsU en ton ces vicepresidente del con sejo central ju­
d ío de la REA, d eclaró a la radio su alegría p o rq u e «el presi­
d en te del parlam en to ha descrito con la m ayor clarid ad lo

s?. E n trev ista d e B ern ard o Valli a Daniel C ohn-B endii para !.<i Rc-
puhblitít del 2 de diciem bre d e 1988.
q u e o c u rría en A lem an ia en tre 1933 y 1938». T o d o s ellos han
re c o rd a d o o tras d o s circu n stan cias d e la p e rso n alid a d del de-
m ocristian o P hilipp Je n n in g e r: el q u e se trate d e un h o m b re
de p a sad o co m p letam e n te lim p io p o r su relativa ju v en tu d
cu an d o o cu rriero n los h e c h o s d e n u n ciad o s (h ijo d e un ti­
p ó g ra fo católico y liberal-cristiano él m ism o, ten ía en to n ces
56 añ o s) y la in te g rid ad y h o n o rab ilid ad m oral d e la p erso n a,
q u e n a d ie h a p u esto n u n c a en discu sión .3
E tica y po lítica, n u ev am en te se p a ra d a s. P ero ta m p o c o
vérlicalirien te c ru z a d a s en este caso p o r las d ife re n cias en ­
tre c o m u n id a d e s. T am b ién la c o m u n id a d ju d í a se dividió
(a u n q u e n o tan to) al ju z g a r «el m ale n te n d id o ».
El h e c h o d e q u e un d iscu rso c o m o el d e P h ilipp J e n ­
n in g e r haya sid o in te rp re ta d o c o m o u n a ju stific a c ió n e n c u ­
b ie rta d e la b a rb a rie d e l p a sa d o es tod avía un sín to m a d e la
grave e n fe r m e d a d a d q u irid a en la fase d e p a so d e la re b e ­
lión de las m asas a la tecn ificació n de la p o lítica. N o es. sin
e m b a rg o , u n a e n fe r m e d a d ex clu siv am en te a le m an a . L o s
sín to m a s p u e d e n estar a c e n tu a d o s en A lem an ia, p e ro sería
u n a e q u iv o cació n , ta m b ién en este caso , la d istin ció n ex ­
trem a e n tre el «e llo s» y el «n o so tro s» . N o rb e rto B o b b io lo
ha r e c o r d a d o con to d a la razón p a ra el c aso d e Italia.4
I lay u n a sp e c to p a rtic u la rm e n te llam ativo en el d e b ate
p ro v o c ad o en A le m a n ia p o r el d iscu rso d e Je n n in g e r. Este:
las o p in io n e s so b re la fo rm a d e d e c la ra r u n a v erd ad se d i­
viden m ás allá d e la p e rte n e n c ia d e las p e rso n a s a un m is­
m o p a rtid o p o lítico y p o r d e b a jo d el h e ch o d e q u e estas
p e rso n a s c o m p a rta n u n a m ism a id e o lo g ía . L a e d a d d e los
q u e d e b a te n so b re el asu n to cu e n ta, d e sd e lu e g o , p e ro tam ­
p o c o p u e d e d e cirse , se se n ta a ñ o s d e sp u é s d e los h ech o s,

3. M ario P iran i, II fascino del nazismo. II casojenninger: una polémica sulla


sloria. B o lo n ia , 11 M u lin o , 1989.
4. N o r b e r to B o b b io , «liC c o lp e rim o sse d i n o i ita lia n i» , e n ! j i Stampa
d e l 6 d e d ic ie m b r e (le 1988.
q u e s e a ya el fa cto r d ecisiv o. O m ejo r: con el p a so d e l tiem ­
p o la d ife re n c ia d e e d a d n o e s ya tan d ecisiv a c o m o lo e s la
d ife re n c ia e n tre h a b e r e sta d o allí o 1 1 0 h a b e r e sta d o . P o r lo
d e m á s, e s c ie rto q u e ru p tu ra s así su e le n p ro d u c irse en to­
d o s lo s p a íse s c u a n d o lo q u e se d isc u te so n c o m p o r ta m ie n ­
to s co lectiv o s q u e h a n h e c h o h isto ria (p o r lo g e n e r a l p a ra
m a l d e m u c h o s). T am b ié n la so c ie d a d e sp a ñ o la se dividió
p r o fu n d a m e n te en 1992 al re c o rd a r el g e n o c id io a m e ric a ­
n o q u e se in ició en 1492. T ie n e q u e h ab er, p u e s, en estas
co n tro v ersias a lg o m á s p ro fu n d o .
E se a lg o fu e a lu d id o e x p líc ita m e n te e n su d ía p o r el
q u ím ic o y e scrito r P rim o Levi, v íctim a su p erv iv ien te de
A uschw itz. S e trata d e la n e c e sid a d h istó ric a d e d a r n o s y
d a r a los o tro s u n a e x p lic a c ió n d e a q u e llo q u e , h a b la n d o
co n p r o p ie d a d , re su lta in e x p lic a b le en té rm in o s del d isc u r­
so racio n al h a b itu a l.'
H e a q u í el n u d o q u e h ay q u e c o rtar: la b a rb a rie d e
Auschw itz, B irk e n a u , D ach au . Buchenvvald, M au th au sen ,
T re b lin k a , B e rg e n -B e lse n , Sch w erin , R a v e n sb rü c k ... 1 1 0 se
p u e d e c o m p r e n d e r n i e x p lic a r en té rm in o s d e ló g ica ra c io ­
nal p o r q u e su «ló g ic a » in te rn a se n o s e sc a p a . P ero , a p e sa r
d e e llo , la transmisión razonada d e a q u e lla e x p e r ie n c ia d e la
b a rb a rie a las jó v e n e s g e n e r a c io n e s sigu e sie n d o u n a n ece­
sid a d se n tid a co lectiv am en te. T a n to m ás c u a n to q u e las víc­
tim as su p e rv iv ien tes d e a q u e lla s b a rb a rie s son co n scie n te s
d e q u e n a d ie , o casi n a d ie , su p o p rev er en 1930 u n a catás­
tro fe c o m o la q u e re a lm e n te o c u rrió .

5. P ie n so s o b r e to d o en / sommersi e i salvad. T u r ín , E in a u d i, 1986,


p e r o ta m b ié n e n su s n a r r a c io n e s : Se queslo <■ un nomo, T u r ín , E in a u d i.
1 9 5 8 y 1 9 7 6 ( s e ñ a la d a m e n t e e n el a p é n d ic e d e la e d ic ió n d e e sta ú ltim a
fe c h a , d o n d e L ev i c o m e s ia a la s p r e g u n t a s d e lo s e stu d ia n te s) y en ¡m tre­
gua, T u r ín . E in a u d i. 1963. In te re sa n te , a e sie r e sp e c to , la c o m p a r a c ió n
p o r J o r g e S c tn p r ú n d e su p r o p ia e x p e r ie n c ia c o n la d e L evi: «E l d ía d e la
m u e r te d e P r im o L e v i», c a p itu lo 8 d e La escritura o la vida , B a r c e lo n a ,
T u s q u e t s , 1995.
Es ya p a rte d e! in stin to cu ltu ra lm cn tc c o n fo rm a d o d e la
e sp e c ie la tran sm isió n a o tro s d e los p e lig ro s h istó rico s q u e
c o n sid e ra m o s q u e p u e d e n d a rse reiterativ am en te. El d e b i­
litam ie n to d e este in stin to, p o r las razo n es q u e fu e re n , su ­
p o n e ya un riesgo. P ero p a ra c o n so lid a r racio n alm en te
a q u e l in stin to hay q u e lu ch ar u n a y otra vez con la iro n ía, el
sarcasm o , el d e sp re c io y las m an ife sta c io n e s d e su p e rio ri­
d ad d e lo s m á s jó v e n e s, a sa b ie n d a s d e q u e en tales actitu ­
d es, sie m p re reiterad as, n o hay n in g u n a m a ld a d sin o só lo la
o tra fo r m a d e can ta r la sa n g re n ueva en las ven as d e los jó­
venes. P o r e so lo m ás difícil en estos caso s e s e n c o n tra r las
p a la b ra s, las fo r m a s d e d e c ir un a v e rd ad h istó rica (in ten sa­
m en te vivida y su frid a p o r u n a colectividad en la q u e u n o s
fu ero n víctim as de la b a rb a rie y o tro s v erd u g o s) en el m ar­
co de la sie m p re re ite rad a d ialéctica g e n e ra c io n a l. P rim o
Levi h a c o n ta d o con g ra c ia y m an o izq u ierd a los re p ro c h e s
q u e , trein ta o c u are n ta a ñ o s d e sp u é s d e los h e c h o s, le h a ­
cían ad o lesc en tes italian os p o r no h ab er o rgan izad o «la gran
ev asió n » m ien tras estuvo en Auschw itz; u n o d e ellos, d e s­
p u é s d e p e d irle d etalles so b re la u b ica ció n del c a m p o d e
co n c e n trac ió n , in clu so le p ro p o n e , co n aire p re te n cio so ,
un «p lan p e rfe c to » p a ra ev ad irse si p o r c a su a lid a d volviera
a e n c o n trarse o tra vez en a lg u n a situ ació n c o m o aq u élla.
Así so m o s. Y, p o rq u e so m o s así, al lle g ar a este p u n to
acaso só lo c a b e rep etir lo q u e d e jó d ic h o el p ro p io Levi en
I sommersi e i salv ad :

Para nosotros hablar con los jóvenes es cada vez más di­
fícil. Este hablar con los jóvenes lo percibimos como un
deber y a la vez. com o un riesgo. Ks el riesgo de parecer ana­
crónicos. de 110 ser escuchados. Pero tenemos (jiie ser
escuchados, porque por encim a de nuestras experien­
cias individuales hemos sido colectivamente testigos de un
acontecimiento fundamental e inesperado: fundamental
precisamente por inesperado, por no haber sido previsto
por nadie. Ocurrió contra toda previsión. Vocurrió en Eu-
ropa. Increíblem ente ocurrió que todo un pueblo civil for­
m ado en el férvido florecim iento cultural de YVeimar siguió
a un histrión cuya im agen d a hoy risa. Pose a ello, Adolí
H itler fue obedecido y alabado hasta que llegó la catástro­
fe. Así ocurrió. Y puesto que ocurrió puede llegar a ocurrir de 71111'-
vo. Tal es la sustancia de lo que tenemos que decir.
El poder desnudo,
el horror del am ericanism o

Y no hallé rosa en que poner los ojos que no fuese recuerdo


de Ui muerte.

F ran cisco d e Q u cv cd o

Se h a d ich o q u e el H o lo cau sto , el G u lag y las b o m b as


sob re H iro sh im a y N agasaki son las m ás trem en d as m a­
n ifestacion es de la barb arie en la p rim era m itad del siglo
x x . P robablem ente fueron m anifestaciones de la barbarie
fu n cion ales a la é p o ca d e la reb elió n d e las m asas y de la in­
co rp o ració n de éstas a la acción política. Y p recisam en te en
la p arte d el m u n d o q u e se su ele co n sid erar civilizada. M a­
n ifestacio n es fu n cion ales, p o rq u e se trató d e liq u id ar y ex­
term in ar al adversario o al d isid en te id eo ló gico p o r la vía
ráp id a, m asivam ente, d e fo rm a p lan ificad a, sin pasión . Es
la b arb arie de los civilizados eu ron orteam erican os dispután ­
dose la h e g e m o n ía m ilitar, e co n ó m ica y política del m u n do
en la fase de la g u erra d e m ovim ientos y del cerco recíproco.
El H o lo cau sto , el G u la g e H irosh im a han eclip sad o
o tro s tip o s d e b arb arie d istin ta q u e ap u n tab an ya en la m is­
m a é p o c a y q u e están to m an d o cu e rp o ah o ra, p recisam en ­
te d e sp u é s d el final d e la tercera g u e rra m u n d ial, en los po­
cos añ o s tran scu rrid o s d e sd e la ren d ición en ella d e la
U n ió n Soviética.
E s im p o sib le q u e M arx haya lle g a d o a im agin ar a lg u n a
vez q u é p o d ía q u e re r d ecir el estar «en las gélid as ag u as del
cálcu lo ego ísta» cu an d o estas ag u a s son , co m o hoy en día,
el o c é a n o del m u n d o , to d o lo q u e lla m a m o s m u n d o . Y, sin
e m b a r g o , e so e s lo q u e sig n ific a la m u n d ia liz a c ió n d el siste­
m a d e v id a y p ro d u c c ió n d e l c a p ita lism o .
T o d o o c u r r e c o m o si la m u n d ia liz a c ió n d e la e c o n o m ía
c a p ita lista y la im p la n ta c ió n d e un Im p e rio U n ic o en el
c a m p o d e la in fo rm a c ió n , d e la s c o m u n ic a c io n e s in te rn a ­
c io n a le s y d e lo s tra n sp o rte s estu v ieran c o n d u c ie n d o a h o r a
a u n a e sp e c ie d e en say o g e n e r a l, c o n to d o , d e las d istin tas
fo r m a s h istó ric as d e b a rb a rie . C o m o si, d e p r o n to , la no-
c o n te m p o r a n e id a d d e e tn ia s y c u ltu ra s al e n c o n tr a r se en
u n m ism o tie m p o c o n las m ism a s a rm a s, co n los m ism o s
m e d io s d e in fo rm a c ió n , c o n las m ism a s im p o sic io n e s esta­
tale s y c o n u n a fé r r e a d iv isió n in te rn a c io n a l d el tra b a jo , e s­
tu vieran p o n ie n d o en p rá c tic a , a la vez, to d a s las fo r m a s h is­
tó ric a s su cesiv as d e la b a r b a r ie p r o d u c id a p o r la e sp e c ie
h um an a.
El p r im e r a n tic ip o d e lo q u e ib a a v en ir fu e V ie tn a m en
lo s a ñ o s se se n ta . S o b r e un p a ís d e r e d u c id a s d im e n sio n e s la
p r im e r a p o te n c ia m ilitar m u n d ia l, los E sta d o s U n id o s d e
N o r te a m é r ic a , la n z ó u n n ú m e r o d e b o m b a s m uy s u p e r io r a
to d a s las a r r o ja d a s p o r los p a íse s c o m b a tie n te s d u r a n te la
s e g u n d a g u e r r a m u n d ia l. L a c o n c e n tra c ió n d e la m u e rte al­
c an z ó a llí ín d ic e s n u n c a vistos ni p e n sa d o s.
E n lo s n u e v e p r im e r o s m e se s d e 1966 la av iació n d e
E E U U a r r o jó so b re V ietn am d o s m il to n e la d a s d e b o m b a s
d ia ria s. S ó lo e n e se a ñ o se s u p e r ó el e q u iv a le n te d e to d o s
io s e x p lo siv o s la n z a d o s p o r lo s n o r te a m e r ic a n o s en el tea­
tro d e o p e r a c io n e s d e l P a c ífic o a lo la rg o d e la se g u n d a
g u e r r a m u n d ia l. L a z o n a m a c h a c a d a p o r la s b o m b a s ten ía
u n a e x te n s ió n p a r e c id a a la de* los e sta d o s d e N u e v a Y ork y
P en n silv an ia. P o r a q u e lla s fe c h a s h a b ía ya 8 m illo n e s d e
p e r s o n a s en c a m p o s d e c o n c e n tra c ió n en V ie tn a m . A p ro x i­
m a d a m e n te m e d io m illó n d e h o m b re s a d u lto s, m u je re s y
n iñ o s h a b ía n su frid o en su s c u e r p o s las c o n se c u e n c ia s d el
n a p a lm y d e las e x p lo sio n e s c o n tin u a s. El a se sin a to , el e x ­
term in io , la esclavización, la p erse cu ció n y d e p o rta c ió n de
p o b lac io n e s civiles fu ero n actos co rrien tes en aq u e lla g u e ­
rra g e n o c id a q u e co n m o vió la co n cien cia del m u n d o o cci­
den tal y q u e trein ta a ñ o s d e sp u é s p arece casi olvidada.
F u e el filó so fo B e rtran d R ussell el p rim e ro en hablar, a
p ro p ó sito d e V ietnam , d e «g u e rra de e x te rm in io », en una
céleb re carta d irig id a al d irecto r del New York Tímese 1 28 de
m arzo d e 1962. P ero io o c u rrid o en V ietnam d e sd e aq u ella
fe ch a h asta 1968 tiene u n so lo n o m b re: el h orror. A certa­
d am en te ésta fu e la p a la b ra cen tral de C o p p o la en su pelí­
cu la so b re ('1 ap o ca lip sis del p rese n te: el h o r ro r n a rra d o
p o r C o n r a d en el Corazón de las tinieblas p e ro elev ad o a la
e n é sim a p o te n c ia p o r la te c n o lo g ía n o rte am e ric an a de la
m u erte. K ubrick, en cam b io , n o p u so la p a la b ra en b o ca de
los p ro tago n istas, p ero d e jó en La chaqueta metálica un fres­
co a te r ra d o r d e aquel horror.
L o s d ato s re c o g id o s p o r la B e rtran d R ussell Peace
Fo u n d ation so b re atro c id a d e s y crím en es d e g u e r r a n o rte­
am e ric an o s en V ietn am h ab lan , u n a y o tra vez, del e m p le o
d e sp ia d a d o d e arm as q u ím icas y b o m b as d e n ap alm , d e la
devastación d e p o b lacio n e s civiles y del uso c o rrien te d e
c a m p o s d e co n cen tració n . El 19 d e ju n io d e 1962 el New
York rimes in fo rm a b a de la d estru cció n , d u ra n te ese an o , de
1.400 a ld e a s con b o m b as d e n ap alm y a rm a s q u ím icas. A fi­
n ales d el a ñ o 1962 el New York Herald Túbune in fo rm a b a de
lo sigu ien te: h ab ía en V ietnam siete m illo n es d e p erso n as
in te rn ad as en ca m p o s d e co n ce n tració n , 160.000 m u ertos,
7 0 0 .0 0 0 p e rso n a s h ab ían sid o to rtu rad as, 350.000 h abían
sido h ech as p rision eras. E sto s d ato s co in cid en en lo su stan ­
cial con los a p o rta d o s p o r el d irig en te b u d ista d e V ietnam
T h ich T iñ en H a o p a ra el m ism o añ o : 160.000 m u ertos,
700.000 to rtu rad o s y m u tilad o s, 400.000 p re so s. Segú n
T h ich T h ie n I lao , aq u el a ñ o m ás de trein ta m il m u jeres
fu ero n violadas p o r los so ld a d o s. 3.000 p e rso n as m u riero n
d estrip ad as, 4.000 p e rso n a s m u riero n q u e m a d a s p o r com -
p le io , un m illar d e te m p lo s resu ltaro n d estru id o s, 46 al­
d e a s fu e ro n a ta c a d a s con tó xicos q u ím ic o s fo rm alm en te
p ro h ib id o s p o r las co n v en cio n es in te rn a cio n ales. A fin ales
d e 1962 h ab ía en V ietn am 16.000 c a m p o s de c o n c e n tra ­
ció n te rm in a d o s o en co n stru cció n . En 1963 o tras 300.000
p e rso n a s fu ero n in te rn a d a s en c a m p o s d e co n c e n trac ió n
en la isla d e P au lo -C o n co rd e.
Se c o m p re n d e q u e con esto s d a to s la F u n d a c ió n R ussell
p u d ie r a h ablar, en d iciem b re d e 1964, d e la «b a rb arie del
m u n d o lib re». Ya en las se sio n e s del 13-15 d e n o viem b re d e
1966, p re sid id a s p o r R ussell, Jo a n Paul S a rtre , V lad im ir De-
di jer y L a u re n t Schw artz, el T rib u n al In te rn acio n al d e
C rím e n e s d e G u e rra p ro m o v id o p o r la F u n d a c ió n R ussell
d e n u n c ia b a d elito s c o m o el e m p le o d e g a se s tó x ico s y q u í­
m icos, el b o m b a r d e o d e h o sp itales, san a to rio s, escu elas,
p re sa s y o tra s zo n as e in stalacio n es civiles, la p rá c tic a d e la
to rtu ra y m u tilació n d e p risio n e ro s, así c o m o la ap licació n
d e p o líticas d e g e n o c id io m e d ia n te la co n stru cció n p lan ifi­
c a d a d e c a m p o s d e tra b a jo fo rz ad o , e n tie rro s en m asa y
o tra s técn icas d e ex te rm in io .
E n la sesión del T rib u n al R ussell c e le b ra d a en E stocol-
m o d e sd e el 13 d e n o v iem b re d e 1966 se co n firm a ro n la
m ayor p arte d e las d e n u n c ia s a n terio res. E s in teresan te h a­
cer o b se rv a r la d e c la ra c ió n d e p rin cip io s d e este tribun al
se g ú n la c u a l «la g a ra n tía d e su in d e p e n d e n c ia e s precisa­
m en te el n o te n e r p o d e r» . T.a d e c la ra c ió n del T rib u n al em ­
p e z a b a lla m a n d o la aten ció n so b re la p ro fu n d a tu rb ació n
d e la c o n sc ie n cia d e la h u m a n id a d an te el d e sa rro llo d e la
c o n te m p o r á n e a g u e r r a d e G o liat c o n tra D avid (el p a ís m ás
rico y el e sta d o m ás p o d e ro so del m u n d o c o n tra un a n a­
ción d e cam p esin o s p o b re s en lu ch a p o r la in d e p e n d e n cia ).
En esta sesió n q u e tuvo lu g a r en E sto co lm o y q u e al-

i. B ertrán <1 Russell, War primes in Vietnam., L ondres, G corge Alien


a n d Unvvin l.d t., 1967.
HL l’ O D K R D E S N U D O

canzó gran celebridad en todo el inundo, el Tribunal Russell


ap ortab a nuevos d atos del horror. D atos que conm ovieron
a los jó v e n e s universitarios de en ton ces en E u ro p a y en Es­
tados U n idos. B u en a p arle de la m ovilización estudiantil de
en to n ces tuvo que ver con aquellas noticias.
En provincias vietnam itas com o H gh e A n, cuya capital
es Vinh, con algo m ás de un millón de habitantes, h abía ha­
bido en un solo añ o m ás de seis m il ataqu es aéreos. D uran­
te 1965-1966 se lanzaron sobre ella un total de cincuenta
mil b om b as explosivas, ad em ás de b om b as de fragm en ta­
ción y otras d en o m in ad as personales. N u m erosas viviendas
q u ed aro n destruidas, así com o och o hospitales, u n a lepro­
sería, tres farm acias, d o s en ferm erías, veintiocho iglesias,
sesenta y och o escuelas. D urante aquel m ism o añ o 95 esta­
blecim ientos sanitarios fueron d estru id os por las bom bas
en Vietnarn. En los b o m b ard eo s m urieron 78 m édicos y en­
ferm ero s y 262 en ferm os internados. A lgunos hospitales y
lep ro serías de V ietnam fueron atacad os con b o m b as en re­
p etid as o casio n es y con especial encarnizam iento.
T o d o s los gran d es hospitales provinciales de Vietnam
fu eron b o m b ard ead o s p o r la aviación n orteam erican a en
algu n a ocasión. L o s casos m ás con ocid os y lam en tad o s en ­
tonces fu ero n el de la lepro sería de Qtiynh L a p y el del
hospital provincial de T h ah n H oa. T am bién m uchos esta­
blecim ientos escolares fu ero n atacad o s desde agosto de
1964. S o b re algu n o s de ellos se lanzaron d ecen as de bom ­
b as d e en tre 50 y 100 kilos q u e m ataron a cen ten ares de ni­
ños en ed ad escolar. D esd e 1965 a 1967 los bom b ard ero s
n orteam erican os destruyeron 80 iglesias y 30 pago d as. En
los b o m b ard e o s m urieron n u m erosos curas y bonzos. En al­
gu n o s casos, com o en Ríen T ru n g , cerca de Phat D iem , la
aviación n orteam erican a b om b ard eó iglesias en d om in go
cu an d o éstas estaban llenas de fieles. En el b o m b ard eo de
la iglesia de Kien T ru n g , q u e se p ro d u jo el 24 de abril
de 1964, hubo 72 m uertos, 34 de ellos niños. T am bién fiie-
r o n b o m b a r d e a d o s b a r r io s p o p u la r e s y z o n a s in d u stria le s.
L a s c o n se c u e n c ia s d el u so in ten sivo d el n a p a lm p o r
p a rte d e las tro p a s n o r te a m e r ic a n a s fu e ro n d e sa stro sa s
p u e sto q u e las h e r id a s q u e p r o d u c e son q u e m a d u r a s d e ter­
c e r y c u a r to g r a d o . A p ro x im a d a m e n te el 50% d e lo s a fe c ta ­
d o s p o r el n a p a lm m u e r e n y las se c u e la s q u e d e ja son m uy
c o n sid e ra b le s: el 75 % d e los a fe c ta d o s q u e d a r o n co n h e ri­
d a s y c ic a tric e s a b ie rta s d u ra n te añ o s.
D e a c u e r d o co n el te stim o n io d e M. F. K alin , m ie m b ro
d e la c o m isió n e n c u e sta d o r a q u e visitó la le p r o se r ía d e
Q uynh L a p , el 13 d e ju n i o d e 1965 lo s a v io n e s n o rte a m e ri­
c a n o s la n z a ro n b o m b a s so b re el e sta b le c im ie n to q u e d ie ­
ron m u e rte a 140 p e r s o n a s e h iriero n a o tra s m il. L o s
le p r o so s fu e ro n e v a c u a d o s a g r u ta s situ a d a s a 5 o 6 q u iló ­
m e tro s; p e ro lo s av io n es n o r te a m e r ic a n o s a ta c a ro n d e n u e ­
vo y m a ta r o n a o tra s 3 4 p e r so n a s e h irie ro n a 30. T o d avía
h u b o m á s a ta q u e s d u ra n te el m es d e ju n io . En total, se g ú n
el te stim o n io d e K a h n , h u b o 2 6 a ta q u e s.
L a c o m isió n d e l T r ib u n a l R u ssell e sta b le c ió el c a rá c te r
siste m á tic o y d e lib e r a d o d e lo s b o m b a r d e o s a o b je tiv o s civi­
les a p a rtir d e c ie n to s y c ie n to s d e te stim o n io s. En la m ayo­
ría d e los c a so s lo s b o m b a r d e o s fu e ro n p r e c e d id o s p o r vue­
los d e r e c o n o c im ie n to . P a ra h a c e rse u n a id ea: só lo los
a p a r a to s n o r te a m e r ic a n o s e sta c io n a d o s en u n a b ase d e T ai­
la n d ia u tiliza ro n 3 0 0 .0 0 0 m e tro s d e p e líc u la p a r a fo to g ra ­
fiar V ie ü ia m . P o r lo d e m á s, el u so d e a p a r a to s d e p re c isió n
q u e p e rm ite n r e g u la r a u to m á tic a m e n te el tiro y la in sisten ­
c ia d e los av io n es en su s o b jetiv o s d e ja fu e r a d e to d a d u d a
la p r e m e d ita c ió n en e sto s caso s.
E l T rib u n a l R ussell fu e c o n tu n d e n te a este re sp e c to :
«H a y q u e d e c irlo p o r q u e es la v e rd a d , en el p la n o d e la p o ­
lítica in te r n a c io n a l los n o r te a m e r ic a n o s tien en el m ism o
d e sp r e c io d el d e r e c h o y el m ism o cu lto a la fu e rz a q u e te­
n ían lo s n azis. E l a rb itra rio cu lto d e la fu e rz a q u e se está im ­
p o n ie n d o se c u b re a h o r a c o n el velo h ip ó c rita d e u n a m ís­
tica d e m o c rá tic a so b re la m isión d e este p u e b lo . P ero n o
hay q u e o lvid ar q u e los ju eces q u e ju z g a ro n en N u re m h c rg
los c rím e n e s n azis co n tra la h u m an id ad c o n sid e ra ro n un
c a rg o c o n tra los a c u sa d o s el h a b e r d isfra z ad o su s p la n e s de
a g re sió n y de c o n q u ista b ajo el m an to d e u n a m isión y
d e u n d estin o h istó rico q u e cum plir. D e m o d o q u e a q u e ­
llo s ju e c e s n o s h an d a d o a rg u m e n to s p a ra n u estro p ro p io
ju ic io » .2
L o s m ie m b ro s del T rib u n al R ussell 1 1 0 ten ían en to n ce s
ni n o ticia d e o tro s e x p e rim e n to s q u e se h ab ían estad o lle­
v an d o a c a b o p o r e n to n c e s en el in terio r d e los E stad o s
L u id o s: d e sd e el térm in o d e la se g u n d a g u e r r a m u n d ial
h asta b ien e n tra d a la d é c a d a d e los seten ta se realizaro n e x ­
p e rim e n to s d e rad ia ció n sistem ática con se re s h u m an o s, e s­
c o g id o s e n tre a q u e llo s q u e se co n sid e rab a n d e m e n o r valor
d e sd e el p u n to de vista social. E sto s e x p e rim e n to s, al igual
q u e lo s e x p e rim e n to s nazis, fu e ro n d irig id o s o su p erv isa­
d o s p o r m éd ico s, la m ay or p a rle d e los cu ales callaro n . El
p rim e ro en d a rse c u e n ta d e lo q u e p o d ía lle g a r a rep resen -
tai' el « p o d e r d e sn u d o » d el a m e ric an ism o 1 1 0 fu e un filó so ­
fo ni un literato. F u e un cien tífico . Y u n cien tífico g ran d e
al q u e el siglo x x h a re n d id o ad m ira ció n p o r casi to d o m e­
n o s p o r esto: A lbert E in stein /'
E l, q u e h a b ía c o n o c id o en A lem an ia la e x p e rie n c ia de
la b a rb a rie b a jo el n azism o en su s o ríg e n e s, d e n u n c ió lu e­
g o la b a rb a rie d el « p o d e r d e sn u d o » en la N o rte a m é rica de
lo s p rim e ro s a ñ o s d e la g u e r r a fría y d e la caza d e b ru ja s, a
p ro p ó sito , p recisam en te , d el p elig ro q u e re p re se n ta b a el
n u evo c o m p le jo tecno-cien tífico-mi litar p u esto d e m an i­
fie sto e n H iro sh im a. E ra la p rim e ra au to crítica seria d e la
c ie n c ia c o n te m p o rá n e a . C asi n ad ie le hizo c a so en to n ces. Y

2. T r ib u n a l R u ssell, L e jugem enl de StockUohn^ P arís, G a llim a rd , 1967.


:i. P a ra e ste p u n t o r e m ito a m i e stu d io « L a s r a z o n e s d e A lb e rt Eins-
te in » , III. en revista mientras tanto, n. 3 2 , B a rc e lo n a , m a r z o d e 1987.
todavía ah o ra la m ayor parte de las veces q u e se exalta a
Einstcin es para añ ad ir a continuación q u e era un in genuo
en asun tos político-sociales.
San ta Lucía conserve la vista a los h istoriad ores de la
ciencia m ientras se estructuran las nuevas facultades de hu­
m anidades.
T rein ta añ o s d esp u és d e los h ech os ju z g a d o s p o r el Tri­
bunal Russell todavía son visibles los efectos ecológicos del
n apalm en V ietnam del N orte. La deforestación y el em p o ­
brecim iento d e las selvas han alcan zado allí proporcio n es
im presionantes. D urante los añ o s de la g u e rra fueron d e­
vastadas p o r el n apalm , los obuses y los prod u ctos quím icos
en gen eral m ás de dos m illones d e h ectáreas de bosques
tropicales; m uchos de aq u ellos bosques han q u e d ad o trans­
fo rm ad o s d esd e en ton ces en eras o eriales sin cultivar. M ás
de la m itad de la superficie d e m angroves de las provincias
del su r ha q u e d ad o d estru id a p o r los prod u ctos quím icos
tóxicos u sad o s d u ran te la gu erra. Ni siquiera aq u ellas zonas
afectad as sólo parcialm en te p o r los produ ctos tóxicos han
po d id o recu perarse todavía y alcanzar la situación an terior
a la guerra: se han ido transform ando en terrenos herbosos.
Los expertos d e hoy coinciden en que la velocidad d e recu­
peración de la selva vietnam ita sigue sien do in ad ecu ad a.1
M ientras escribo esto las fechas obligan a recordar en
los m edios de com un icación lo que fue aq u ella catástrofe.
A un lado d el m ap a el traum a d em ográfico y ecológico, las
con secu en cias del gen o cid io ; al otro lado el traum a psico­
lógico q u e no cesa. Pero en la presentación de los hechos
que nos ofrecen los gran d es m ed ios d e com u n icación d o ­
m ina hoy, corno d o m in ó en ton ces, la hipocresía. M uchas
verdades q u e en to n ces no se recon ocían oficialm ente se re­
conocen ah ora. La verdad q u e hoy con ocem os es m ás dura

4. Vo Quy. «Situación écologique accuelle», en Eludes Vielnamimnes,


Nouvelle Serie, 96, 2. 1990.
q u e la v erd ad q u e c o n o c ía m o s e n to n ce s. P ero la v erd ad a
d e stie m p o , p a sa d o ya el to ro d e la h isto ria, es sie m p re u n a
v erd ad q u e h a p e r d id o g ra n p ai te d e su su stan cia. Es la ver­
d ad q u e a p ro v e c h a al Poder. S o b re ella caen a h o ra las lá­
g rim as d e l G ran C o co d rilo .
H oy, trein ta a ñ o s d e sp u é s d e lo s h ech o s, to d av ía el re­
c u e r d o d e la m u e rte y la b arb arie e stán o m n ip re se n te s en ­
tre los c iu d a d a n o s d e aq u e l p a ís del su d e ste asiático cuya
e x iste n c ia estuvo casi sie m p re vin cu lad a a la lu ch a d e la p o ­
b lació n c o n tra el c o lo n ialism o . L a m e m o ria d e los h u m a­
n o s e s c o rta y su c o n c ie n c ia d e los h e c h o s está, a d e m ás, co r­
ta d a p o r el su c e d e rse d e las g e n e ra c io n e s. A este la d o del
m u n d o los in fo rm e s q u e en su d ía e la b o ró el T rib u n al Rus­
sell so b re los c rím e n e s d e g u e rra en V ietn am h an d e sa p a ­
rec id o h a c e m u ch o tiem p o d e las lib rerías. Ya n o se leen.
A p e n a s si se estu d ian en el b ac h ille rato , e n las e sc u e la s d e
se c u n d a ria o en las u n iv ersid ad es. Es p o sib le q u e se a p reci­
sam en te el olvido lo q u e p erm ite sobrevivir. P ues si la m e­
m o ria y la c o n c ie n c ia d e lo o c u rrid o en V ietnam p u d ie ra
tran sm itirse d e g e n e ra c ió n en g e n e ra c ió n se g u ra m e n te
u n a b u e n a p arte d e la h u m a n id a d civilizada d e la q u e fo r­
m am o s p a rte n o p o d r ía c o n cilia r el su e ñ o tod avía hoy.
Al n a r r a r a q u e lla b a rb a rid a d l7. F. C o p p o la tuvo el acie r­
to d e serv irse del gu ión d e J o s e p h C o n rad p a ra su g e rir p re ­
c isam e n te q u e las ú ltim as p a la b ra s d el hijo c o lo n ia lista d e
to d o s los e u ro p e o s, del h ijo del co lo n ialism o eu ro n o rtca-
m e ric a n o , las ú ltim as p a la b ra s d e K urtz q u e el re la to r de E l
corazón de las tinieblas n o se atreve a re p ro d u c ir p a ra la m u ­
j e r q u e le a m ó — «el h o rro r, el h o rro r» — son d ire c ta m e n te
ap lic a b le s a la n u eva b arb arie. Veo a h o ra lo q u e d ic e n los
g r a n d e s m e d io s d e co m u n icació n . El h o rro r d e en to n ces
q u e d a en ello s cu b ierto p o r u n a su g e re n c ia tan re p e tid a
c o m o m alévola: a q u e llo s q u e tan to se sacrificaron p o r la in­
d e p e n d e n c ia y el so cialism o vienen a h o ra a n u estro c a m p o ,
a p e d irn o s in versiones: se ab re n , se están ab rie n d o . A m ar­
ga v erd ad , ésta tam bién . N o q u ieren saber, sin e m b a rg o , los
g u io n istas d e las television es o ccid en tales q u e esta verdad
am a rg a e s p recisam en te la esen cia d e n u e stra b arb arie, de
la b arb arie d e un m u n d o cuyo ú n ico sen tid o h o n o ra b le p a ­
rece ser con vertirse en lacayo del q u e m an d a. B ajo la ver­
d ad a m echas — «lo q u e n o co n sig u iero n las arm as lo ha
c o n se g u id o el m e rc a d o »— e stá la verdad ocu lta: el m erca­
d o era y, so b re to d o , es un m e rc a d o a rm a d o y un m ercad o
de arm as. A n tes el m ercad o ten ía d o s p lazas d e ab asto.
A h o ra tien e un a. E se e s el cam bio.
C o n ra d lo sab ía, sab ía esto: la b arb arie o ccid en tal en el
c o ra z ó n d e la selva 1 1 0 q u e d a re d u c id a al h o rr o r físico , a la
ató n ita c o n te m p lació n del h a m b re , d e la in a n id a d y d e la
m iseria d el o tro ; tam bién d e b e m o s m en tir p ia d o sa m e n te a
la m u jer q u e , en la m etró p o li, am ó a K urtz en el p asad o : n o
fu e la ex p resió n del h o rro r vivido y tran sm itid o a los o tros
su ú ltim a p alab ra, d irem o s; el am an te a ñ o ra d o m u rió con
tu n o m b re , O ccid en te, en lo s labios.
P ero el h o rro r de V ietn am traía u n a n o v ed ad resp ecto
de la b arb arie v in cu lad a al co lo n ialism o en el C o n g o o en
K en ia q u e im p resio n ó a C o n rad : la m ezcla o en trecruza-
m ien to d e la vieja m ald ad ap lic a d a a situ acio n es bélicas
(aq u e llo q u e h a h ech o d e c ir siem p re a la h u m an id ad
« ¡n u n c a m ás g u e rr a s!» ) con la m u ltiplicación p o r n d e la
c a p a c id a d d e m atar y d e stru ir al o tro. L a nueva b arb arie
q u e a p u n ta b a en V ietn am es la fu sió n d e to d as las b arb aries
an te rio re s en la h istoria d e la h u m an id ad : el salvaje ha
a p re n d id o la lección d e la civilización p o r su lad o p e o r y el
civilizado se h ace salvaje en el u so de m e d io s tecn o ló g ica­
m en te av an zad ísim os. En e ste se n tid o V ietnam fue, u n a vez
m ás, c o m o lo son to d as las g u e rra s, un la b o ra to rio en el
q u e se p u so a p ru e b a la n u ev a relación en tre m ald ad y p ro ­
g re so técn ico en un m u n d o en el q u e , efectivam en te, ya n o
h ab ía b á rb a ro s en el sen tid o g re c o rro m a n o d e l térm in o.
V ietn am — «la g ran d e rro ta del Im p e ria lism o »— pasó.
HL PODF.R D R S N U D O

Y tras V ietnam vino Caín boya y tras C am boya A fganistán.


I,a transm isión del m ism o horror. El h ech o d e q u e en C am ­
boya fueran los ro jos q u ien es ejercieron el terro r y q u e en
A fganistán se m idiera n uevam en te la otra gran potencia
m ilitar m u n dial con gen te s q u e aú n no h ab ían salid o de la
E d a d M edia, y el q u e esc h ech o se p ro d u je ra en la se g u n d a
fase, m ás in tensa, de la g u e rra fría, h a co n d u cid o a inter­
pretacio n es muy un ilaterales del asu n to, m uy vinc u ladas a
la luch a entre id eo lo g ías en el plan o m undial.
D esde el pu n to de vista del análisis de la nueva barbarie
n o s en con tram os, sin em b arg o , ante un a con tin u ació n de
lo q u e ap u n tab a ya en V ietnam : la fusión d e la b arb arie an ­
tigua y de la nueva p a ra p o d e r resistir la p o ten cia del en ­
con tron azo en los últim os coletazos del colon ialism o m o­
d ern o . O m ejor: en la fase de la d escolon ización fo rzad a y
p lan ificad a p o r los an tigu o s colon izadores. D e un lado,
gen tes que vivían p o co tiem po an tes en el prim itivism o y en
cuyas m anos se pu sieron los ú ltim os o pen ú ltim os m od elo s
d e arm as au to m áticas, artillería y aviación; de otro lado,
gen tes que h ab ían ven ido al m u n d o co m o p ro d u cto de la
civilización m ás avanzada, con el n om b re de la paz, del pro­
greso y del socialism o (o del liberalism o, p a ra el caso es lo
m ism o) en los labios y q u e, sin em b arg o , tuvieron que
ad ap tarse al salvajism o para sobrevivir a m e d id a q u e se
ad en trab an en el h orror de un m u n d o q u e n o e ra el suyo.
T am bién ésta es u n a gran p ertu rbación .
17

Socialism o o /y barbarie

En mi infunda, cuando leía libros sobre la revolución fr a n ­


cesa me bacía con frecuencia la siguiente pregunta: ¿Puede
una salvarse en un a época de Tenor?
Ahora sé con segundad (fue no es posible. Quien haya res­
pirado ese ■tire está perdido. incluso si por casualidad con-
serva la vida [...] Ese nial se trasmite por herencia: los hi­
jo s p agan por los padres y tal vez sólo los nietos empieza n a
san ar o, mejor dicho, la enfermedad adquiere en ellos otro
forma.

N a d ie z h d a M a n d e ls ia m , (lontra toda esperanza

Como cuaUfuier otro tipo de sociedad, el comunismo lleva


en su seno formas propias de desigualdad, injusticia y ex­
plotación d" u nos hombres por otros.
Pero conlleva también algo mucho más serio: u n a selección
social de los individuos m ás aptos p ara adaptarse a ella, re­
forzada p o ru ñ a manipulación, sistemática de. la población,
l odo lo cual tiene como m ultado inevitable el orientar de
una forma muy determinada la evolución social y biológica
de la humanidad.

A lc x a n d r e Z in o v ie v , E l comunismo como realidad

D e sd e q u e te rm in ó la g u e r r a d e V ietn am m u c h a s veces
se h a v u elto a esc rib ir la vieja p a la b ra d e R o sa L u x e m b u r g :
so c ia lism o o b arb a rie .
Y se h a e scrito c o n con vicción .
S ó lo q u e , c o m o e s su m a m e n te difícil p o n e rse en la cir­
c u n sta n c ia vivida p o r la p e r so n a q u e la p r o n u n c ió p o r pri-
m e ra vez, n o p o d ía m o s c a p ta r e n to n c e s, al re p e tirla , la
sign ificació n p le n a d e a q u e lla disyuntiva. El v e rd a d e ro se n ­
tid o d e la fra se q u e d a b a en e so s a ñ o s d e sv irtu a d o p o r e l re ­
c o n o c im ie n to d e a lg o q u e la e sp arraq u ista R o sa L u xem -
b u r g só lo p u d o so sp e c h a r en su tiem p o : también en nombre
del socialismo ¡jodía crecer la barbarie.
L a c o m p a tib ilid a d d e al m e n o s u n tip o d e so cia lism o
con la b a rb a rie e r a c o n o c id a en la U R S S d e sd e los añ o s
trein ta. L e n in , en su te stam e n to p o lítico , intuyó q u e esto
p o d ía lle g a r a o cu rrir. Su ú ltim o c o m b a te en fav o r d e la al­
fa b e tiz ac ió n . d e la revolu ción cu ltu ral,1 y y c o n tra las m a n e ra s
g r o se r a s d e Stalin fu e u n a p re m o n ic ió n . L a s a c tu a c io n e s de
la p o lic ía p o lítica, el re to rn o d e la to rtu ra, el fo rz a m ie n to
d e las p e rso n a s p a ra lo g ra r la d e la c ió n d e otras, los trasla­
d o s m asivos d e p o b la c ió n , la d iscrim in ació n étn ica, las p er­
se c u c io n e s y las p u rg a s del p e r ío d o sta lin ian o p u e d e n c o n ­
sid e ra rse c o m o la c o n firm a c ió n d e a q u e lla p re m o n ició n
te m p ran a.
S e h a in sistid o m u c h a s veces tan to en la d ife re n c ia
c o m o en la c o n tin u id a d q u e h u b o en tre el p e río d o len in is­
ta y el p e r ío d o stalin ista d e la rev o lu ció n ru sa . C re o q u e si­
g u e v a lie n d o en lo e sen cial la caracte riz ació n d e e sa d ia lé c ­
tica q u e h izo Isaac D e u tsc h e r p o c o d e sp u é s d e la m u e rte de
Stalin . L a p re te n sió n de L e n in fu e elev ar a R u sia en lo s p la­
n o s in d u stria l y p e d a g ó g ic o . El p e n sa b a q u e p a r a ello el
b o lc h ev ism o te n ía q u e sa c a r al p a ís d e la vieja b arb arie.
P ero tam b ién q u e p a ra sa c a r al p a ís d e la b a rb a rie h acían
fa lta m é to d o s tan b á r b a ro s c o m o los q u e e m p le ó en su
tie m p o P e d ro el G ra n d e . T am b ié n Stalin e sta b a con ven ci­
d o d e eso . L a d ife re n c ia e s q u e Stalin 1 1 0 te n ía e sc rú p u lo al­
g u n o a la h o ra d e e m p le a r m é to d o s b árb aro s. Llizo d e la
n e c e sid a d virtud. Y 1 1 0 d u d ó en p ro c la m a r a los c u a tro vien-
tos q u e e x tirp a r la b a rb a rie p o r m é to d o s b á rb a ro s e r a p u ra
\ sim p le m e n te el so cialism o . N i siq u ie ra el p re lu d io al so-
1 ialism o o u n cap ita lism o d e e sta d o v o litivam en te in clin ad o
h acia el so cialism o , co m o habían d ich o los bolch eviques
m ás e sc ru p u lo so s.1
Hay d o s asp ecto s d e la exp licació n q u e D eu tsch er d io
d e la b arb arie stalin ian a q u e m e sigu en p a re c ie n d o intui­
cion es d ign as d e ser co m u n icad as a los m ás jóvenes.
U n o : q u e el d estin o d el co m u n ism o m arx ista h a sid o en
m ás d e un asp ecto sem ejan te al del cristian ism o. A m bos na­
cen c o m o «h e re jías»: el cristian ism o co m o h e re jía ju d a ic a
en el sen o d e un a secta extrem ista d e la S in a g o g a ; el co m u ­
n ism o m arx ista co m o h erejía del lib eralism o ilu strad o; am ­
bos so n trasp lan tad o s lu ego a cu ltu ras m uy ale jad as d e su
lu gar do n acim ien to ; a m b o s se in stitucionalizan , se hacen
p o d e r d o n d e m en o s se p o d ía esp erar. E n sus d esp laza­
m ien to s respectivos, hacia el oeste u n o , h acia el este el otro,
a m b o s acab an p e rd ie n d o su su stan cia h erética y em an cip a­
d o ra p a ra tran sfo rm arse en religión o creen cia o ficial del
Im p erio . P o r lo q u e hace al co m u n ism o m arxista, al ab so r­
b er en su d esp lazam ien to hacia el este las trad icion es zaris­
tas y d e la o rto d o x ia g rieg a, se h ace irreco n o cib le, ya en los
añ o s veinte, p a ra los o tro s m arxistas, p ara los o ccid en tales.
Karl K orsch fu e el p rim ero en ver con clarid ad esta c o n se ­
cu en cia. H asta q u e n o se recu p ere su p en sam ien to y el de
D eu tsch er n o ten d rem o s u n a ex p licació n h istoriográfica
co m p ren siva d e lo q u e ha p a sad o con el co m u n ism o m ar­
xista en la U R SS.
El otro asp ecto de la explicación d e D eutscher q u e con­
viene reten er aq u í es sólo una m etáfora. Pero una m etáfora
aún su geren te q u e recu erda la travesía del desierto. Im agi­
n em o s un pu eb lo d e casi 200 m illones d e h abitan tes q u e ha
de p asar a la carrera de la vieja isba a la m o d ern ísim a pila
atóm ica: en el gran salto d e la gargan ta q u e sep ara am b as co­
sas m ultitudes d e hom bres y m u jeres q u ed aro n en la o tra ori-

1. Isaac D e u is c lie r, Rusin ajlrr Stalin , L o n d re s , H a m isli M arm itó n ,


1953.
lia y alg u n o s m illon es m u riero n d e sp e ñ a d o s en el abism o.
E so h ab ría sido el cu arto d e siglo q u e d u ró el stalinism o.
L a d e n u n c ia d e las b a rb a rid a d e s llevad as a cab o en la
U R S S p o r la p o licía p o lítica co n tra an arq u istas, social-revo-
luc ion ario s, co m u n ista s y so cialistas d isid e n te s se e m p e z ó a
h a c e r y a d ifu n d ir en el p e río d o d e m treg ü e r ras. Ya esta d e ­
n u n cia a r r o ja b a m u c h a s d u d a s a c e rc a del se n tid o d e la dis­
yuntiva e x p re sa d a p o r R osa L u x e m b u rg .
T am b ién el so cialism o , al m e n o s aq u e l a u to d e n o m in a ­
d o so cialism o en un so lo p aís, p o d ía d a r lu g ar a ac to s de
b arb arie . L o s testim o n io s en e se se n tid o se su c e d ie ro n d e n ­
tro v fu e ra d el m ov im ien to co m u n ista d e sd e los acon tecí-
m ie n to s d e K ro stan d t, c u a n d o la e sp o n ta n e id a d y la au to ­
n o m ía d e lo s soviets (la g ran id ea d el siglo x x , c o m o se
d e c ía e n to n ce s) e m p e z ó a d ecaer. B e rto lt B rech t y W alter
B e n jam ín , c o n m o v id o s p o r las p rim e ra s p u rg a s d el stalin is­
m o c o n tra p e rso n a s q u e e stab an m ás allá d e to d a so sp e ch a,
vieron en a q u e l h íb rid o en tre la asp iració n al so cialism o
y el re to rn o a la b arb arie zarista alg o así c o m o un «p ez
c o r n u d o » , c o m o u n a criatu ra in n atu ral d e la n atu raleza.
Trotsky iden tificó la nueva b arb arie con la b u ro cracia e m er­
g e n te en el «so cialism o en u n so lo p a ís». N icolai B u já rin , el
m ás jo v e n y q u e rid o d e los h é ro e s d e la revolu ción ru sa,
d e jó c o m o testam en to u n a lú cid a y a m a rg a re fle x ió n so b re
la b arb arie stalin ian a. Ig n acio S ilo n e escrib ió a este lad o
del Rin lo q u e m u c h o s p e n sa b an : q u e lo ex isten te en la
U R S S e ra la n eg ació n m ism a del id e a rio so cialista.
P ero u n a vez m ás la g u e r r a tapó la b o c a de* los críticos y
o cu ltó la b a rb a rie d e lo s n u estro s. H u b o q u e e sp e r a r al
n u ev o d e sh ie lo . H ab ían tran scu rrid o m á s d e trein ta añ o s
d e sd e las p rim e ra s d e n u n c ia s d e las b a rb a rid a d e s co m eti­
d as e n n o m b re del so cialism o . F in alm en te llegó el re c o n o ­
cim ie n to d e arrib a . El in fo rm e de K ru sch ev en el v ig ésim o
c o n g re so d el P artid o C o m u n ista d e la U n ión So v iética ce­
le b rad o en 1956 1 1 0 d e ja b a lu g a r a d u d as. En él 11 0 se em ­
p le a b a el te rm in o b arb a rie , p e ro se d e n u n c ia b a n los crí­
m e n e s c o m e tid o s en la U R S S b a jo la c o b e rtu r a d el cu lto a
la p e r so n a lid a d d e S talin . Se re h ab ilitó a a lg u n o s d e los
m u e rto s y r e p re sa lia d o s, p e ro se sile n c ió a o tro s. D e sd e en ­
to n c e s m u c h o s c o m u n ista s y so cia listas se h an in te rro g a d o
en E u r o p a a c e r c a d e la n u eva tra g e d ia d el sig lo : c ó m o e ra
p o sib le q u e las ilu sio n e s y e sp e r a n z a s d e tan tos tra b a ja d o ­
res e u r o p e o s d el sig lo x x p u d ie r a n h a b e rse c o n v e rtid o en
u n a n u ev a fo r m a d e la m e n tira v d el h o rror.
S e e sp a n tó e n to n c e s el fa n ta sm a d e la d u d a p o r el p r o ­
c e d im ie n to d e n o a c e p ta r q u e « a q u e llo » q u e los to rtu r a d o ­
res y a se sin o s h a b ía n lla m a d o so c ia lism o lo fu e r a re a lm e n ­
te. A lo q u e los h e r e d e r o s p o lític o s d e los to rtu r a d o r e s y
a se sin o s r e sp o n d ie r o n con la p ro v o cació n d e q u e p re c isa ­
m e n te « a q u e llo » e ra el ú n ic o so c ia lism o « r e a lm e n te ex is­
te n te ». P e ro a h í e sta b a n los te stim o n io s. D e to d o s e llo s el
m á s s o b r e c o g e d o r sig u e sie n d o p a ra m í el d e S v e d a n a S ta­
lin. C o m o en la tr a g e d ia clásica: la h ija d e l se c re ta rio g e n e ­
ral ratific a la a n tic ip a c ió n del viejo L e n in p o lític a m e n te
so lo , r o d e a d o d e m u je re s, n a r r a n d o c ó m o se e n te ró al c a b o
d e lo s a ñ o s , p o r la p r e n s a in g le sa , d e la v e r d a d e r a c a u sa
(la b á rb a ra z afie d ad del p a d r e ) d e la m u e rte d e su p r o p ia
m a d re .
L a n u eva e ta p a d e la g u e r r a fr ía n o p e rm itió d isc u tir la
id e o lo g iz a c ió n o ficial d el so c ia lism o co n c a lm a y ra c io n a l­
m e n te en n in g ú n m o m e n to . D u ra n te d é c a d a s la b ata lla
id e o ló g ic a e n tre los p r o p a g a n d ista s d e los d o s b lo q u e s e m ­
p u jó h ac ia las d e fin ic io n e s ta ja n te s y volvió a p o n e r en
p r im e r p la n o la c o n o c id a p a r e ja « a m ig o / e n e m ig o » . L a s
g u e r r a s lo c a le s, en C o r e a y V ietn am , y los c o n flic to s a g u ­
d o s, c o m o la crisis d e los m isiles en C u b a , p u sie ro n so rd in a
a la m a n ife sta c ió n d e la v ieja so sp e c h a : el so c ia lism o es
c o m p a tib le c o n la b a rb a rie ; v a lo ra r c o m p a ra tiv a m e n te los
c r ím e n e s d e los siste m as e n fr e n ta d o s n o p o d ía se r ya c o n ­
so la c ió n p a r a n ad ie.
P ero, a p e sa r d e las g u e r r a s lo cales, ta m p o c o se p o d ía
o c u lta r u n a n u ev a v erd ad : las p rácticas b á rb a ra s se e x te n ­
d ían 1 1 0 só lo a p a íse s a lo s q u e el ejercito r o jo traslad ó las
m a n e ra s del régim en d e o r d e n o y m a n d o d e la vieja R u sia
y• d e la n u eva U R S S sin o ta m b ién a o tras cu ltu ra s v / civiliza-
c io n e s q u e m ien tras tan to h ab ían vivido re v o lu cio n e s so­
cialistas, a C h in a y a C u b a. S e c o m p ro b ó e n to n c e s q u e , en
g e n e ra l, tam bién el p o d e r a u to d e n o m in a d o so cialista ha­
c ía suya la m áx im a d e q u e el fin ju stific a lo s m e d io s justifi­
c a n d o con e llo m e d io s b árb aro s. D icen q u e el viejo Lu-
káes, q u e un d ía in ten tó co n v en cer a to d o s los so cialistas
«re a lista s» d e la n e ce sid a d d e p re fe rir la p o é tic a d e T h o-
m a s M an n a la d e Franz K aik a a c a b ó r e c o n o c ie n d o la
v ig e n c ia y a c tu a lid a d d e K afk a d e sp u é s d e ser o b lig a d o a
v iajar p o r la b u ro cra cia p se u d o so c ia lista d e castillo en cas­
tillo. en tre H u n g ría, A lem an ia y C h eco slo v aq u ia, él, el mar-
x ista p o r an to n o m asia, tras la d e rro ta d e la revolu ción
h ú n g a r a d e 1956.
L a d é c a d a de los seten ta trajo u n a n u eva co n firm ació n
d e lo m ism o : no só lo el p o d e r so cia lista p ra c tic a b a la b ar­
b arie sin o tam bién las fu erzas m ilitares q u e asp irab a n al p o ­
d e r socialista.
D e scu b rim o s en to n ces co n an g u stia q u e el asesin ato , la
to rtu ra y la p ráctica d e la violen cia selectiva co n tra el a d ­
versario p o lítico 1 1 0 eran só lo h áb ito s d e l m ilitarism o terro­
rista d e los e stad o s cap italistas sin o c o n d u c ta s q u e p o d ían
a n id a r tam bién en el co razó n d e lo s q u e d e c ía n lu ch ar po r
el so c ia lism o aq u í m ism o, en Italia, en A lem an ia, en Perú,
en C am b o y a y en o tro s m u c h o s sitios d e l m u n d o . Su frim os,
in d ig n a d o s, el escán d alo d e los ta n q u e s d isp a ra n d o en
n o m b re d el socialism o c o n tra los jó v e n e s m an ifestan tes en
la civilizada Pekín.
S o cialism o , p u es, y b arb arie.
C u a n d o ah o ra, fin alizada a q u e lla e x p e rie n c ia h istórica,
se vuelve a h a c e r el rep aso d e lo s testim o n io s crítico s, p o é ­
ticos o n o v e la d o s, d e la b a rb a rie sa lid o s d e la a n tig u a t R SS
h ay un p a r d e co sas q u e sig u en lla m a n d o la a te n c ió n del
lector: la c a n tid a d d e m u je re s q u e escrib ie ro n so b re a q u e ­
llo y el so m b río p e sim ism o q u e e x h a lan la m ay oría d e estas
o b ras. T error, so le d a d y a m a rg u ra son figu ras q u e ap arecen
ya en los títu los: Requie.m (A rm a A jam ato v a), L a casa aban ­
donada (L id ia C h u k o sk ay a), Viaje a l interior del torbellino (E u ­
g e n ia S e m io n o v a G in z b u rg ), Peregrinación a través del infier­
no (M aría Avinov en c o la b o ra c ió n con Paul C h a rc h a v a d z e ),
Contra toda esperanza (N a d ie z h d a M a n d e lsta m ), Sin ilusiones
(A le x an d re Z in o v iev )...
D u ran te m u c h o tie m p o la d e n u n c ia del G u la g m ás co-
n o c id a y le íd a en O c c id e n te h a sid o , sin d u d a , la d e Solz-
h en itsin . Un d ía en la vida de fván Denísovick fu e en su m o ­
m e n to (1 9 6 2 ) casi u n á n im e m e n te a p la u d id a . L u k á c s p u so
aq u e l relato d e S o lzh en itsin , ju n t o a E l largo viaje d e Sem -
p riin , en tre los m o d e lo s p a ra la p o ética del n u ev o realism o
so cia lista co n e sp íritu crítico . L u e g o , ya en la con tro v ersia,
Pabellón de cancerosos. E l primer círculo y, so b re to d o , Archipié­
lago G u lag h an sig n ific a d o m u c h o en la rectificació n del j u i ­
cio q u e h asta lo s a ñ o s se se n ta se ten ía en E u ro p a y A m érica
d e la R u sia d e la é p o c a d e Stalin .
E llo n o o b sta n te , el testim o n io m ás c o n m o v e d o r d e la
b a rb a rie sta lin ian a m e sig u e p a re c ie n d o el d e la h ija del
p r o p io Stalin , Sv etlan a Aliluyeva, re c o g id o en Veinte cartas a
un amigo y Tan sólo un año. El testim o n io d e Sv etlan a A lilu ­
yeva es la ratificació n d e la tra g e d ia q u e se ve v en ir en el tes-
la m e n to d e L en in .
Mil n o v ecien to s trein ta y d o s: en el b a n q u e te oficial
c o n m e m o rativ o del q u in c e an iv ersario d e la revolu ción d e
o c tu b re S talin , q u e sab e q u e su m u je r n o b e b e p o rq u e el al­
c o h o l le h ac e d a ñ o , o r d e n a a ésta q u e b e b a co n m alo s m o ­
d o s. N a d ia Aliluyeva se n ie g a , se levan ta d e la m esa, se va a
c asa y se p e g a un tiro d e ja n d o u n a c a rta en la q u e c u lp a a
Stalin del su icid io p erso n al y p o líticam e n te . C u e n ta Svetla-
na q u e en el b an q u ete Stalin quiso o b ligar a b eb er a X ad ia
con estas palabras: «E h, tú, bebe tam bién», a lo q u e Na-
dia con testó an tes d e irse: «Yo no soy “eh, tú ” p a ra ti». L a
versión oficial d e la m uerte fue: ataqu e ag u d o de apendic.i-
tis. Stalin no acu d ió al en tierro ni visitó n u n ca la tum ba de
N adia. En privado atribuyó la m uerte d e su m ujer a la lec­
tura d e 1111 «sucio» libro de Michael .Arlen titulado E l som-
Inero verde, q u e en ton ces estaba d e m oda.
Sólo al cabo de los años, leyendo una revista en lengua
inglesa, su p o Svetlana que su m ad re se h ab ía suicidado.
«D espu és de eso », dice, «m e atreví a d u d ar p o r p rim era ve/,
de mi padre.»
M ientras esto ocu rría en el Krem lin O sip Emilievich y
N adiezh da M andelstam estaban con ocien d o el in fiern o de
la persecución política con tra los intelectuales y artistas disi­
dentes. L a atm ósfera em pezaba a hacerse irrespirable. Si
Svetlana Aliluyeva ha cap tad o en su recu erd o la m ezcla de
bru talid ad e ignorancia q u e se escon día en la barbarie, los
M andelstam han d ejad o opinion es conm ovedoras sobre el
am bien te d e p o b reza y m endicidad en que estaban viviendo
ya las p erso n as cultas q u e se habían atrevido a d ecir lo que
pen saban . O sip M andelstam : «Stalin no n ecesita cortar ca­
bezas; ellas m ism as se caen com o las ílores d e los dientes de
leó n ». N adiezh da M andelstam : «T en íam os d o s plan es para
salvarnos: un o m ío y otro de O sip. U n solo rasgo los h erm a­
naba: am b os eran totalm ente irrealizables». Y lo m ás duro:2

2. X . M an d elstam , (lontra toda esfu-muza. M em orias, M adrid. Alian/;»


E d ito rial, 1984, p ág s. 308 y 372. U n a v alo ració n m uy positiva d e la cali­
d a d literaria d e los lib ro s d e Sv etlan a Aliluyeva hay en K dm u n d W ilson,
Ventana a Rusia, M éxico . F o n d o d e C u ltu ra E c o n ó m ic a , 1981, págs. 29f>-
331. T am bién D eu tsc h er se h a re fe rid o a la «im p o ten cia y a la h u m illa­
ció n » d u ra n te el stalin ism o en La revolución inacabado. M éxico, ERA,
19(57. Y p a r a el an álisis d e lo oc u rrid o en 1989 rec o m ien d o : Joh n B e rg cr,
«T h e so u l a n d d ie o p e r a to r » (1 9 9 0 ). en Keeping a Renda vous. L on dres,
Ciranta B o o k s, 1993, pá^s. 228-237.
Resulta, por lo tanto, que en nuestro ¡jais no hubo ni un
solo stalinista y que rodos luchaban valientemente. Yo puedo
testificar que entre mis amigos no luchó nadie. La gente in­
tentaba, simplemente, pasar desapercibida. La gente que no
había perdido la conciencia se comportaba precisamente
así. También para eso había que tener auténtico valor.

M u ch os d escen d ieron a los in fiernos en la R usia stalinis­


ta y poststalinista. U nos dejaron el testim onio y otros el análi­
sis. De tod os los análisis llevados a cabo p o r críticos d e aquel
sistem a el m á s lúcido y el q u e todavía p u ed e en señ ar m ás so ­
bre lo q u e ha sid o realm en te la vida en la U R SS es, sin nin­
gu n a d u d a, el del lógico m atem ático y filóso fo d e la ciencia,
ensayista y n arrad o r A lexan d re Zinoviev. Zinoviev, q u e aban ­
d o n ó la U R SS en 1974 y ha vivido d esd e en to n ces en A lem a­
nia, Suiza y Francia, no es un disidente típico; n o hay en él
je re m ia d a s ni patetism o: sólo análisis riguroso, crítica sin
co n cesio n es d e tod a la h ip o cresía (in clu ida la de los disiden ­
tes), retorsión del discu rso id eológico del sistem a y m u ch a
ironía. O b ras suyas co m o Cumbres abismales (1974), L a antesa­
la. fiel Paraíso (1977), Sin ilusiones (1979) o E l comunismo romo
realicUul (1981) han m erecid o el calificativo d e «pesim ism o
cósm ico». Y, sin em b argo, u n a vez m ás, aquel p esim ism o an a­
lítico suyo ha acab ad o resu ltan do no só lo de m ayor utilidad
q u e las je re m ia d a s d e los otros para co m p re n d e r p o r q u é está
o cu rrien d o hoy lo q u e ocu rre en la an tigu a U R SS sino, por
p arad ó jico q u e parezca, tam bién m ás estim ulante y esperan-
zador p a ra tod os aq u ello s q u e d e verdad q u ieren ir a las raí­
ces d e la barb arie clel siglo xx p ara criticarla.
K1 h u n d im ie n to del llam ad o «so cialism o real» en la
U R SS, la c a íd a del m u ro d e B erlín y la d e sap arició n en ca­
d e n a d e casi todas las e c o n o m ías b asa d a s en la p lan ifica­
ción estatal en E u ro p a son fa c to re s de u n a n u eva e ta p a his­
tórica, facto res d ete rm in a n te s en to d o el m u n d o d e sd e
1990. El co n ju n to d e estos aco n tecim ien to s p u e d e inter­
p retarse co m o el final d e la «tercera g u e rra m u n d ial».
C o m o h ab ían previsto p a rcialm e n te los e stra te g a s del
c o m p le jo in d u strial-m ilitar n o rte a m e ric a n o a p rin c ip io s d e
los a ñ o s o c h e n ta , la te rce ra g u e r r a m u n d ia l ha te rm in a d o
con el c o la p so e c o n ó m ic o d e la a n tig u a U R S S y con la vic­
to ria, tam b ién en u n p la n o e c o n ó m ic o g e n e ra l, d e las m is­
m as p o te n c ia s q u e p e rd ie ro n la se g u n d a g u e r r a m u n d ia l
(Ja p ó n y A le m a n ia ). Así lo a firm ó , con v e rd ad , u n o d e los
d irig e n te s d e la p a tro n a l b a n c a ria a le m a n a al d ía sigu ien te
d e la c a íd a d el m u ro d e B erlín . M u ch os d a to s (y no sólo
e c o n ó m ic o s) avalan e sta in te rp re tació n , en tre ello s el en ­
d e u d a m ie n to d e los E E l 'U d e N o rte a m é ric a al m ism o
tie m p o q u e este p a ís re fo rz a b a su h e g e m o n ía político-m ili­
tar (c o m o se vio d u ra n te la g u e r r a d el g o lfo P érsico ).
¿Q u é o c u r re a p a rtir d e la d e sin te g ra c ió n d el lla m ad o
«so cialism o r e a l» , c u a n d o se h u n d e , en el Este d e E u ro p a ,
u n m u n d o q u e h a b ía n a c id o a c u n a d o p o r las e sp e ra n z a s de
la m ay o ría d e los tra b a ja d o re s e u r o p e o s y q u e a c a b ó m u ­
r ie n d o en el d e sc ré d ito m á s a b so lu to en tre los p a rtid a rio s
d e la e m a n c ip a c ió n social?
El fin d e la te rc e ra g u e r r a m u n d ia l ha re p re se n ta d o
p a ra g ra n p a rte d e la h u m a n id a d tam bién el c o m ie n z o de
la c o n c ie n c ia d e las p ro m e sa s in cu m p lid as: se a c a b ó la ilu ­
sión d el so cia lism o , d el trab a jo p a ra to d o s y la p o b re z a
re p a rtid a , p e ro se a c a b ó ta m b ién la e sp e ra n z a en la ay u d a
lib e ral p a r a o tra c o sa q u e 1 1 0 se a n la s a rm a s y las d ro g as. Mi­
llo n es d e p e r so n a s en el o rie n te d e E u ro p a , A frica, A sia,
A m é ric a del S u r y A m é rica C en tral h an q u e d a d o d e re p e n ­
te c o m o estab an los o tro s, los crítico s y d isid e n te s del o tro
lad o : sin n in g u n a ilu sión , sin n in g u n a e sp e ra n z a , sin n a d a ,
m eta físic a m e n te a b ie rto s a la n e c e sid a d y al d estin o , e n un
m u n d o en el q u e , sin e m b a rg o , ellos sab e n q u e hay d e
to d o . Y 1 1 0 lejo s d e d o n d e ello s m ism os viven.
El su sp iro d e alivio c o n q u e en g e n e ra l to d a la cu ltu ra
e u r o p e a a c o g ió el final d e la g u e r r a fría, las d e c la ra c io n e s
d e G o rb ach o v , el d e sm á n te la m ie n to d e u n a p a rte d e los m i­
siles n u c le a re s q u e a p u n ta b a n , c o m o e sp a d a s d e D am o cles,
so b r e n u e stra s cab ez a s, es m uy n atu ral y m uy c o m p re n sib le .
L o q u e n o so tro s, e u r o p e o s, n o su p im o s ni so sp e c h a r en
1990 fu e la h e re n c ia q u e la ú ltim a fase d e la g u e r r a fría lia
d e ja d o en el m u n d o , en las o tras tres c u arta s p a rte s del
m u n d o . A h o ra, d e sp u é s d e lo o c u r rid o en el g o lfo P érsico,
y en Y ugoslavia, y en la a n tig u a U R S S , y en A fg an istán , y en
A frica c e n tra l, y en C e n tro a m erica e m p e z a m o s a d a rn o s
c u e n ta d e l tipo d e m o n stru o q u e está sa lie n d o d e aq u e lla
c risá lid a d o m in a d a p o r las arm as.
U n a vez m ás la n u ev a b a rb a rie se h ace d e la fu sió n d e
las viejas b a rb a rie s h istóricas: d e la in to le ra n c ia e n tre etn ias
y re lig io n e s en Y u goslavia y en la a n tig u a U R SS , d e la in­
c o m p re n sió n a b so lu ta en tre etn ias az u z a d a s p o r los c o lo ­
n ialistas o c c id e n ta le s en A frica. Y en u n o y o tro c a so las vie­
jas b a r b a r ie s van serv id as, u n a vez m ás, p o r el g u sa n o d e la
c o n tra d ic c ió n q u e ovillam os en E u r o p a y N o rte a m é ric a d u ­
ran te la g u e r r a fría, u n a e n o r m e c a n tid a d d e a rm a s d e p o ­
ten cia tre m e n d a co n tra las q u e n a d a p u e d e n sin o o tras ar­
m as p a re c id a s q u e los so ld a d o s d e las N a c io n e s U n id as
tien en q u e lim itarse a llevar c o lg a d a s p a r a e c h a r m ás p e ­
tró le o a la h o g u e r a d e las p a sio n e s d e sa ta d a s.
A h o ra o c u rre q u e vuelven a p a sa r a p rim e r p la n o los
o tro s e sc á n d a lo s: el d el a u m e n to del n ú m e ro d e h a m b rie n ­
tos al la d o m ism o del lu jo y d el d e sp ilfa r ro d e los ric o s; el
e sc á n d a lo d e la a b e rra c ió n so cia l q u e es el p a ro estru ctu ral
d e m illo n e s d e m u je re s y h o m b re s jó v e n e s en el cap ita lism o
tard ío . Y c u a n d o las fo rm a s d e la b a rb a rie d e l cap italis­
m o se m u ltip lican en to d o el m u n d o casi sin c o n tra p a rtid a ,
sin c o n tr a p e so in stitu cio n al, e m p e z a m o s a in tu ir q u e la vie­
j a disyun tiva d e la L u x e m b u rg sig u e te n ie n d o un se n tid o ,
o tro se n tid o .
T o d av ía n o se lia a n a liz a d o su fic ie n te m e n te la re p e rc u ­
sió n q u e e stá te n ie n d o en la e c o n o m ía real m u n d ia liz a d a el
final d e lo q u e un d ía se llam ó el «siste m a so c ia lista». L a
u n iv ersalizació n d el p a g o en d in e ro , la m e rcan tiliz ació n d e
to d a s las re la c io n e s d o m é stic a s e in te rn a c io n a le s, el p ro c e ­
so d e p riv atizació n a c e le r a d a d e los se rv icio s so c ia le s, la oli-
g a rq u iz a c ió n d e los a p a r a to s p o lític o s, etc. son a lg u n o s d e
los fa c to re s q u e h acen p a s a r al se c to r m e rc a n til c a p ita lista a
u n in m e n so n ú m e r o d e p e r so n a s cuya fu e rz a d e tra b a jo e r a
c o n ta b iliz a d a a n te s en o tr o s té rm in o s. L a c o n ta b ilid a d « so ­
c ia lista» h a sid o en v ario s a sp e c to s p a re c id a a la v ie ja c o n ta ­
b ilid a d c a m p e sin a : n o se te n ía en c u e n ta la tra d u c c ió n en
d in e r o d e la fu e r z a d e tra b a jo h u m a n a e m p le a d a p o r q u e el
tra b a jo n o se c o n sid e r a b a « a sa la r ia d o » (en el «so c ia lism o
re a l» só lo se c o n sid e r a b a p a rc ia lm e n te « a s a la r ia d o » ).
L a tra d u c c ió n a té rm in o s d in e ra r io s d el v alo r d e l e n o r ­
m e se c to r d e tra b a jo v o lu n ta rio , se m iv o lu n tario , d isc ip li­
n a d o o c o n tin g e n ta d o p e r o , en c u a lq u ie r c a so , n o m ercan -
tilizad o q u e e x istía en lo s p a íse s d el lla m a d o «so c ia lism o
real» (la o tra c a ra d e la m o n e d a d e la estatalizació n b u ro crá­
tica) e s tá d a n d o lu g a r a h o r a a d e se q u ilib rio s im p o sib le s d e
c a lc u la r en té rm in o s e c o n ó m ic o s d e riv a d o s d e la e c o n o m ía
d e m e r c a d o cap ita lista.
L a h e te r o g e n e id a d d e lo s c á lc u lo s h e c h o s so b re se c to ­
re s e c o n ó m ic o s m u y d ife re n te s (el se c to r v o lu n ta rio , se ­
m iv o lu n tario , n o -m ercan til y el se c to r so m e tid o a la c o m ­
p e tic ió n in te rn a c io n a l) e stá en la b a se d e los e n o r m e s
d e se q u ilib r io s hoy e x iste n te s e n to d a la E u r o p a d e l E ste y
d e m u c h o s d e lo s c o n flic to s allí e x iste n te s. E n tre o tra s
r a z o n e s p o r q u e e s d e to d o p u n to im p o sib le tr a d u c ir las d i­
fe re n c ia s d e in te re se s en s o c ie d a d e s p lu ric u ltu ra le s, plu-
rirre lig io sa s, p lu rilin g u ístic a s, q u e se h a lla n , a d e m á s , en
tran sició n d e u n tip o d e e c o n o m ía a o tra , c o n c a te g o r ía s to­
m a d a s d e la e c o n o m ía m e rc a n til a m p lia m e n te d e sa r r o lla d a
y c o n tr o la d a p o r a lg u n a fo r m a d e ju e g o d e m o c r á tic o (p o r
c o n s e n so o p o r a c e p ta c ió n d e la a lte r n a n c ia ).
Si e s d ifícil e n c o n tr a r u n p u n to d e e q u ilib r io e n tre tales
in te re se s en p a íse s d e m o c r á tic a m e n te c o n so lid a d o s (c o m o
se ve en la Italia d e la L iga N o rte y en la E sp añ a d e la «g u e ­
rra d el a g u a » ) , ¿q u é p e n sa r d e p aíses con m ayores d ife re n ­
cias étn icas y no ac o stu m b ra d o s todavía a trad u cir en d in e­
ro d e co m p rav en ta los sen tim ien to s d e las p erso n as?
El e m p o b re c im ie n to real d e las e c o n o m ías d o m ésticas
q u e rep re se n tó para la p o b lació n en la an tig u a U R SS y en
los p a íse s del an tig u o P acto de Varsovia el esfu e rzo e c o n ó ­
m ico-m ilitar so ste n id o d e sd e 1950 y a c e n tu a d o d u ra n te la
d é c a d a d e los 80 salta a h o ra a la luz en u n a fo rm a d o b le ­
m en te llam ativa c u a n d o se trata d e trad u cir los d ato s bási­
c o s d e la a n tig u a e c o n o m ía a la e c o n o m ía m ercan tilizad a, a
la c o n ta b ilid a d h ech a só lo en d in ero . C u rio sa m en te las m e­
jo r a s lo g ra d a s en esto s p a íse s en el c am p o d e la san id a d , de
la e d u c a c ió n y d e los servicios so cia le s en g en eral no se c o n ­
tabilizan hoy en p arte alg u n a, p e ro se ag re g an al valor d e la
fu erza d e tra b a jo d e los técn icos q u e se traslad an a E u ro p a
o ccid en tal. C o n la ló g ica m ercan til del cap italism o este
p lu s d e fo rm ació n educativa gratu ita (m u ch as veces eq u i­
valen te a los costo so s m áster y p o stg rad o s d e n u estras u n i­
v ersid ad es) ten d ría q u e ser d evu elto a la H a c ie n d a co rres­
p o n d ie n te p a ra su red istrib u ción social. P u esto q u e n o se
h ace así, las e m p re sa s d e este lad o d el m u n d o se b en efician
u n a vez m ás d e algo q u e no h an p agad o .
Al su p rim ir las an tig u as ven tajas so ciales y el p len o em ­
p leo , c o sas q u e . p o r o tra parte, n o o cu ltab an d e sig u a ld a d e s
so c ia le s in tern as ni, p o r su p u e sto , la falta d e co m p eten cia
te c n o ló g ic a d e los p ro d u cto s, a q u e l e m p o b re c im ie n to , p o r
c o m p a ra c ió n con el tip o d e e c o n o m ía cap italista, resalta
p a ra n o so tro s d o b le m e n te . Para q u ie n e s vivían en el «so ­
cialism o re al», sin e m b a rg o , la p é rd id a d e serv icio s so ciales
sin q u e se les g a ra n tice e m p le o s estables m e jo re s ni m ejo ­
ren las e c o n o m ía s fam iliares es m otivo d e escán d alo . En
este e sc á n d alo tiene su o rigen la rectificación p o lítica an ti­
cap italista q u e se está p ro d u c ie n d o en los p a íses q u e pu sie­
ron m ayor én fasis en el p ro ceso d e privatización y m ercan-
tilizació n : la a n tig u a U R S S , P o lo n ia y H u n g ría . L o s re su lta­
d o s d e las ú ltim as e le c c io n e s en e sto s p a íse s h a c e in eq u ív o ­
c a la p ro testa.
A sí p u e s, la re n d ic ió n in c o n d ic io n a l d e la U R S S en la
te rc e ra g u e r r a m u n d ia l n o só lo h a r e p r e se n ta d o el fin al d e
lo s id e a le s e ilu sio n e s d e m u c h a s g e n te s p o b r e s d e los p a í­
se s e m p o b r e c id o s. P a ra e llo s h a r e p r e se n ta d o ta m b ién la
p é r d id a d e u n a d e las p o c a s p o sib ilid a d e s d e su p e rv iv e n c ia
q u e e n el m u n d o tie n e n los q u e 1 1 0 tien en n a d a : la d e se r
c o n sid e r a d o s re a lm e n te c o m o te stim o n io d e las a r g u m e n ­
ta c io n e s d e fu e rz a s q u e se c o m b a te n en el p la n o m u n d ial.
E 11 un m u n d o d iv id id o en d o s b lo q u e s id e o ló g ic o s c e r r a d o s
el p a ria e x c é n tric o e ra to d av ía p r e te x to d e u n o d e lo s p o ­
d e r e s c o n tr a el o tro , c o n tra el ad v ersario . Y en e se se n tid o
p o d ía rec ib ir a lg u n a ay u d a: a v e c e s e c o n ó m ic a , casi siem ­
p re m ilitar (p e r o en un m u n d o a r m a d o el v alo r d e las
a r m a s tam b ién e s trad u cib le en d in e r o ). E 11 1111 Im p e rio
U n ic o en el q u e la O T A N tien e un d ía la fo r m a d e la UNI-
C E F y al d ía sig u ie n te la fo rm a d e G ran G e n d a r m e U niver­
sal, el p a r ia e x c é n tric o ya n o e s n a d a : 1 1 0 e s n i siq u ie r a o b ­
je t o p o te n c ia l d e la e x p lo ta c ió n d e los q u e se p re se n tan
c o m o a m ig o s.
E n e sa s c o n d ic io n e s el p a r ia e x c é n tric o se d a c u e n ta d e
d o s c o sa s al m ism o tiem p o .
P rim e ra: q u e lo ú n ic o q u e le q u e d a p a ra sobrevivir son
las a n tig u a s a r m a s q u e un d ía le p r o p o r c io n a r o n (p re sta d a s
o v e n d id as) los q u e e n to n c e s se p re se n ta b a n c o m o a m ig o s
id e o ló g ic o s en el c o n flic to in te rn a c io n a l.
S e g u n d a : q u e lo ú n ic o q u e tie n e c o n siste n c ia e n el u n i­
v erso d e lo s n i siq u ie r a e x p lo ta d o s e s la id e n tid a d p rim a ria
y m á s p r ó x im a (la fam ilia, la e tn ia , la s c r e e n c ia s re lig io sa s
c o m p a r tid a s). L o d e m á s v ien e p o r a ñ a d id u r a . Y la a ñ a d i­
d u r a e s u n a vez m ás, sin n in g u n a d u d a , la u n iv ersalizació n
d e l lib e ra lism o e c o n ó m ic o y p o lític o a p u e b lo s q u e d e éste
só lo c o n o c e n u n o d e su s rasg o s: la c a p a c id a d d e m u e rte d e
las a rm a s lo g ra d a s p o r el avan ce cien tífico-tccn ico del libe­
ralism o e u ro n o rte a n ie ric a n o .
Tal u n iversalización es d e hec ho un nuevo fu n d a m e n ­
tal ¡sm o. El m ás p elig ro so d e to d o s: el n uestro. El funda-
m en talism o q u e lleva las arm as a los o tro s en n o m b re d e la
lib ertad y se q u e ja lu e g o h ip ó critam e n te d e q u e los «b á rb a ­
ros» u sen en tre ellos a q u e lla s a rm a s q u e n o so tro s sa b e m o s
q u e n o d e b e n usarse. L o q u e en n u estro le n g u a je e ra lógi­
ca d e la d isu asió n , o sea. «g u e rra fría» ha a c a b a d o convir­
tién d o se en g u e r r a d e verd ad en la otra p arte del m u n d o.
i8

Invasión cultural y racism o diferencialista:


la otra barb arie finisecular

Son exactamente como nosotros. Nacen y mueren y, en su


viaje dásele la cuna a la tumba, persiguen algunos sueños
que se hacen realidad y otros que nunca se logran. Tienen
miedo a lo desconocido, buscan el amor y aspiran a conse­
gu ir la felicidad a través del matrimonio y de los hijos.

T a y v e b Sal d i , Epoca de migración alN orlé

El fin al d e l siglo XX y d e l s e g u n d o m ile n io está sie n d o


m a r c a d o p o r choques entre culturas cu yas d im e n sio n e s, se g ú n
to d o s los in d icio s, p u e d e n lle g a r a ser m uy c o n sid e ra b le s.
B a sta c o n p e n sa r en los p o sib le s e le c to s d e las m ig ra c io n e s
in te rc o n tin e n ta le s e n cu rso y en los d e sp la z a m ie n to s d e p o ­
b lació n h ac ia las g ra n d e s c iu d a d e s q u e están te n ie n d o lu­
g a r en los c in c o c o n tin e n te s.1
O en el h o r r o r de la g u e r r a q u e d u ra n te e sto s ú ltim o s
a ñ o s h a e n fre n ta d o a serb io s, c ro a ta s y b o sn io s e n la an ti­
g u a Y ugoslavia.
O en los m iles d e m u e rto s p r o d u c id o s p o r lo s co n flicto s
in te ré tn ic o s en Africa.
O e n lo s a te n ta d o s c o n tra in m ig ra n te s q u e tien en lu g a r
c o tid ia n a m e n te en tan tos p a íse s e u ro p e o s.
O en los a te n ta d o s c o n tra c iu d a d a n o s e u r o p e o s q u e se

i. K in g / S c h n e id e r , i a primera revolución m undial (I n fo r m e d e l C lu b


d e R o m a ) , tra d u c c ió n c a ste lla n a : B a r c e lo n a . P laza J a n e s , 1 9 9 1 ; O C D E , E l
futuro de las migraciones, tra d u c c ió n c a ste lla n a : M a d rid , M in iste rio d e Tra­
b a jo y S e g u r id a d S o c ia l, 1989.
h a n p r o d u c id o d u ra n te 1993 y 1994 en A rg e lia y en E g ip to .
O en lo s c o n flic to s q u e se p r o d u c ía n casi sim u ltá n e a ­
m e n te en la selva a m a z ó n ic a , d o n d e lo p r e m o d e r n o , lo m o ­
d e r n o y lo p o stm o d e r n o c o m p ite n a v eces sin r e c o n o c e r se
c o m o tales.
O en las a g re sio n e s d e las ú ltim as d é c a d a s c o n tr a lo s in­
d íg e n a s a u stra lia n o s.
O e n la la r g a g u e r r a n o d e c la r a d a q u e a só la P e n i.
O en el in e s p e r a d o le v a n ta m ie n to in d íg e n a en C h ia p a s,
en el M é x ic o p r o fu n d o , d o n d e u n b u e n d ía lo s a n te p a s a d o s
d e e sto s h o m b re s in su m iso s q u e hoy se re b e la n d e se sp e ­
ra d o s e sc u c h a ro n el g r ito d e p r o te sta d e B a r to lo m é d e las
C asas.
O en las a g r e sio n e s siste m á tic a s c o n tr a los in d íg e n a s
g u a te m a lte c o s y e c u a to r ia n o s a lo s q u e se in te n ta e x p u lsa r
d e tie rras en las q u e h a n vivido d u r a n te siglos.
O en la c a d e n a ca u sa l, c a d a vez m á s p a te n te , e n tre ex ­
p lo ta c ió n e c o n ó m ic a , su p e rv iv e n c ia d el c a m p e sin a d o in d í­
g e n a , e c o n o m ía d e la d r o g a , v io le n c ia prim itiva q u e casi
sie m p r e to m a la fo r m a d e m a ta n z a d e lo s p o b re s, m a le sta r
c u ltu ra l (q u e c re c ie n te m e n te se e x p re sa en la c ó le ra d el
c iu d a d a n o h u m illa d o ) y s o c ie d a d p o licial p o stm o d e r n a .
T a m b ié n en este c a so la m e r a e n u m e r a c ió n d e co n flic­
to s y a g r e sio n e s en lo s cin co c o n tin e n te s se ría un r o sa rio in­
te rm in a b le . L a e x h a u stiv id a d e n e sto e s im p o sib le p o r q u e
c u a n d o h as a c a b a d o d e m e n c io n a r el ú ltim o c o n flic to in ­
te ré tn ic o d el q u e h a b ía n o tic ia ay er ya están b r o ta n d o o tro s
en o tra s p a rte s d e l m u n d o .
Im p o rta , en c a m b io , a c la r a r la p e rsp e c tiv a g e n e r a l, el
á n g u lo d e la m ir a d a n u eva: la d e sa p a ric ió n d e to d o u n
m u n d o , d e lo q u e fu e lla m a d o «el s e g u n d o m u n d o » , y la
c o n fig u ra c ió n d e u n Im p e rio b a s a d o en u n n u ev o u n iver­
sa lism o q u e trata d e im p o n e r u n p e n sa m ie n to cu asi-ú n ico
g e n e r a c o n sta n te m e n te m alestar, d e sc o n c ie rto , d e se sp e r a ­
c ió n , c ó le r a y, a v e c e s , p ro te sta ta n to en el á m b ito d e lo q u e
han sid o lo s e sta d o s n a c io n a le s m o d e r n o s c o m o en ám b ito s
cu ltu ra le s q u e en las d é c a d a s an te rio re s h ab ían q u e d a d o al
m a rg e n del p ro c e so d e m ercan tilizació n d e to d as las rela­
cio n es h u m an as.
L a u n iv ersalizació n del sistem a de co n tab ilid a d e c o n ó ­
m ica, la im p o sición p o r la vía de u rg e n c ia d e v alo res cre­
m atístico s c o m p le ta m e n te a je n o s a las cu ltu ras in d íg e n a s y
la re c o m p o sic ió n d e la división in te rn a cio n al d el trab ajo en
este Im p e rio U n ico en el q u e conviven el h am b re y el d e s­
p ilfarro , la m iseria y el lu jo su p e rflu o , son fa cto res q u e en
la a c tu a lid a d h acen e stra g o s en tre las p o b la c io n e s m ás d e s­
favorecidas.
U n m u n d o cap az d e organ izar, film a r y a p la u d ir un
a te n ta d o a las o tras cu ltu ra s c o m o la P arís-D akar só lo p u e ­
d e c r e a r m ale sta r cu ltu ral y fu n d am e n talism o s varios.
P ero esc m u n d o , d e m o m e n to , e s el n u estro.
Es difícil p rev er a h o ra el d e sa rro llo y las co n se c u e n c ia s
p o sib le s d e fe n ó m e n o s d e d im e n sio n e s tan am p lias c o m o
lo son lo s c h o q u e s en tre c u ltu ra s y las a g re sio n e s cu ltu rales,
p e r o sa b e m o s con to d a se g u rid a d q u e este p ro ceso , esta
«g ra n p e rtu rb a c ió n » de a h o ra , será im p arab le m ed ia n te
p ro c e d im ie n to s p a cífico s m ie n tras sigan a u m e n ta n d o las ya
e n o r m e s d ife re n c ia s hoy e x isten tes en tre m u n d o p o b re y
m u n d o rico , en tre p a íse s p o b re s y p a íse s rico s, en tre re g io ­
nes p o b r e s y re g io n e s ricas d e un m ism o m u n d o .2
M e atrevo a d e c ir a este re sp e c to q u e el an álisis d e la b a­
talla q u e se está lib ra n d o a h o ra m ism o en B rasil (an tes y
d e sp u é s d e las C o n fe re n c ia s q u e tuvieron lu g a r en R ío d e
J a n e ir o en ju n io d e 1992) e s clave p a ra e n te n d e r un cho-

2. S u sa n G e o r g e , ! .a h a m p a de la deuda. T crm M undo y dependencia,


M a d rid , IF.PAl A . 11)90; S u sa n G e o r g e , E l bu m etang de la deuda (De qué ma­
nera nos afecta a todos la deuda externa del f'ercrr M undo), M a d rid , D eriva
E d ito ria l, 1993; L u is d e S e b a s tiá n , M undo neo, mundo pobre: pobreza y soli­
d arid ad en el m undo de hoy, S a n ta n d e r , Sal T e r r a e , 19 9 3 .
q u e e n tre cu ltu ra s en el q u e c a d a vez se h allan m ás interre-
la c io n a d o s los p ro b le m a s d e m o g rá fic o s con lo s p ro b le m a s
é tn ic o s, eco n ó m ico -so cia le s y e c o ló g ic o s, d ecisivos, to d o s
e llo s, p a ra eJ fu tu ro d e la H u m a n id a d . T an clave al m e n o s
c o m o la h u id a h acia la E u r o p a cen tral, o ccid e n tal y d e l su r
d e c o n sid e ra b le s m a sa s d e p o b la c ió n p ro c e d e n te s d e la E u ­
r o p a o rie n ta l y d e A frica.
T en em o s, ad em ás, u n b u en m otivo lin gü ístico p ara a p ro ­
x im a rn o s a la m ed ició n d e la m ag n itu d q u e p u e d e lle g a r a
a lc an z ar este c h o q u e cu ltu ral: p o r p rim e ra vez en la histo­
ria d e la h u m an id ad la p a la b ra «m u n d o » a d q u ie re su sen ri­
elo p le n o (esto es, su a c e p c ió n e c o n ó m ic a y p o lítica co in ci­
d e con su ac e p c ió n g e o g rá fic a ). E llo es d e b id o al p ro ce so
de m u n d ializ ació n del cap italism o en su fase actu a l, a la
e x iste n c ia d e un m e rc a d o p ro p ia m e n te m u n d ial, a sí c o m o
a la in c o rp o ra c ió n a la e sc e n a p o lítica in te rn a cio n al d e
p a íse s d e lo s cin co c o n tin e n te s.s
El p ro c e so d e m ercan tili/ació n se ha h e ch o tan univer­
sal q u e está lle g a n d o ya a los h ie lo s p e re n n e s d e la .Antárti­
da. L a c u ltu ra e u r o n o rte a m e ric a n a (y n o só lo ella) h a h e­
c h o d e los lu g a re s m á s re c ó n d ito s d el p la n e ta o b je to d e la
fe ro c id a d m ercan til o sim p le p ro p u e sta aven tu rera p a ra
n ó m a d a s c a n sa d o s d e ver las p ro p ia s d e sg racias. E l p la n e ta
T ie r r a e s hoy a la vez su je to d e u n a am e n a za e c o ló g ic a sin
p r e c e d e n te s y m e ro o b je to d e los reclam o s d e las ag e n c ia s
d e viajes. L a ya an tig u a «te n d e n c ia esp iritual iiacia la n a d a »,
q u e vien e c a ra c te riz a n d o a las cu ltu ras e u ro p e a s en la crisis,
c e le b ra a h o ra un n u evo carn aval m ie n tras la e sp e r a d a c o n s­
cie n cia e x c e d e n te d e los o c io so s sig u e m u tan d o , c o m o casi
sie m p re , en cin ism o e x c e d e n te d e v u elta ya do to d a s las éti­
cas d el tra b a jo c o m o sacrificio volu n tario.

3. I. W allerstein, «Class C onílict in rhe O apiialist W orld-Econom y»,


en The Capüalisl World-Economy (selección d e ensayos). C am bridge Uni-
versiiv Press, C am bridgc-L ondrés-N ueva York, 1979.
El v iejo d ic h o n ad a hum ano m ees ajeno a d q u ie r e d e este
m o d o — e n este m u n d o q u e e s a la vez « g ra n d e y te rrib le »,
en el se n tid o g ra m sc ia n o , y u n p a ñ u e lo p a ra u su a rio s de
a g e n c ia s d e viajes— u n a d im e n sió n n ueva.
P e ro p a r a q u e re a lm e n te la vieja m á x im a se co n v irtiera
en n o r m a d e c o m p o r ta m ie n to d e la s g e n te s en E u r o p a h a­
ría fa lta a lg o m ás q u e a u to c o n sc ie n c ia ilu stra d a ; h a ría fa lta
c o n sc ie n c ia d e e sp e c ie , e sto es, c o n sc ie n c ia d e q u e to d o s
los h o m b re s, m u je re s y v aro n e s, n iñ o s, a d u lto s y viejos, de
las d iv ersas etn ias, cu ltu ra s, re lig io n e s y c re e n c ia s, so m o s
p a rte d e u n a m ism a e sp e c ie . A h o ra b ie n , las g r a n d e s m i­
g r a c io n e s en c u rso (in te rc o n tin e n ta le s, p e r o ta m b ié n , y d e
m o m e n to so b r e to d o , d e n tro d e lo s m ism o s c o n tin e n te s) y
el c h o q u e e n tre cu ltu ra s al q u e d a n lu g a r n o están sie n d o
p r e c isa m e n te un fa c to r a lim e n ta d o r d e la c o n sc ie n c ia de
e sp e c ie , tan n e c e sa ria ig u a lm e n te p o r m o tivo s e c o ló g ic o s,
sin o to d o lo c o n tra rio : m otivo o p re te x to p a ra la ex te n sió n
d e l ra c ism o y d e la x e n o fo b ia en la vieja E u ro p a .
H ay q u e sa b e r a estas altu ra s q u e el u n iv ersalism o d e las
v arias su b c u ltu ra s q u e han c o n fig u ra d o la razón b u rg u e sa
ilu stra d a (in c lu id o el h u m a n ism o ) 1 1 0 e s in c o m p a tib le con
el sistem a d e je r a r q u ía s y e x c lu sio n e s q u e a d o p ta las fo r m a s
d el ra c ism o y d e l sex ism o . X e n o fo b ia v ra c ism o se h an m o-
vi d o sie m p re , d e sd e el sig lo xvi y, se ñ a la d a m e n te , d e sd e el
x v i i i , en tre el in te g rism o d e la d ife re n c ia y el fu n d am e n ta-
lism o u n iv ersalista.4
L a m e m o r ia d e la s e x c lu sio n e s d e l p a sa d o se tran sfiere
a las e x c lu sio n e s del p re se n te . P o r e so se está d a n d o tan ta
im p o rta n c ia a in v estigar en q u é fo r m a la in te rn a cio n aliz a-
c ió n d e los m o v im ien to s d e p o b la c ió n y lo s c a m b io s q u e se
h an p r o d u c id o en la fu n c ió n p o lítica d el estad o -n ació n

4. A. M cm m i, I s radsm e, P a rís, G a lliin a r d . 1982. E je m p lo s d e a r a b a s


p o s ic io n e s e n la a n to lo g ía d e A . B é jin y J . F r e u n d (e d ic ió n a c a r g o d e ) :
Racismos, a n tim á a v m , P arís, M é rid ian s-K lin ck sie k . 1986.
p u e d e n d e s e m b o c a r (o están d e se m b o c a n d o ya) en u n
n u e v o tip o d e racismo.® P ara e n te n d e r la s a m b ig ü e d a d e s
d el n u ev o tip o d e ra c ism o q u e hoy a m e n a z a a las g r a n d e s
c iu d a d e s e u r o p e a s hay q u e to m a r e n c o n sid e ra c ió n d o s fa c ­
to res. El p r im e r fa c to r e s el d e b ilita m ie n to d el c o n c e p to d e
ra z a im p e ra n te d e sd e el sig lo XIX. El se g u n d o fa c to r e s u n
e fe c to p e r v e r so d e la d e sc o lo n iz a c ió n .
L o s e stu d io s c ie n tífic o s, b io ló g ic o s y a n tr o p o ló g ic o s,
re a liz a d o s en las ú ltim a s d é c a d a s so b re la e v o lu c ió n d el p a ­
trim o n io g e n é tic o y so b r e la e v o lu ció n d e la s c u ltu ra s h an
te n id o c o m o c o n se c u e n c ia , e fe c tiv a m e n te , u n c a m b io en la
c o n sid e r a c ió n tra d ic io n a l d e l c o n c e p to d e raza. L u c a Ca-
valli-Sforza h a p u e sto d e m a n ifie sto esto s ú ltim o s a ñ o s q u e
el homo sapiens e s p o r n a tu ra le z a m ig r a d o r y m estizo . L a es­
p e c ie h u m a n a e s tal vez la ú n ic a e sp e c ie viva q u e , d e s d e su
o r ig e n , 1 1 0 h a c e s a d o d e m e z c la rse p o r q u e n o h a c e sa d o d e
d e sp la z a rse . D e sd e este p u n to d e vista p u e d e d e c irse q u e
1 1 0 ex iste ra z a v e rd a d e ra en el h o m b re o , si se p re fie re ,
q u e e x iste n m illa re s d e e lla s p o r q u e n o se sa b e d ó n d e e m ­
p ie z a y d ó n d e te rm in a r e a lm e n te u n a raza.
El ú n ic o c r ite r io p r e c is o y c ie n tífic a m e n te a d m itid o
h o y en d ía p a r a h a b la r d e id e n tid a d y d iv e r sid a d b io ló g ic a
e s el d e las « fr e c u e n c ia s g e n é t ic a s » , o se a . fr e c u e n c ia s d e
c ie r to s tip o s g e n é r ic o s, c o m o , p o r e je m p lo , g r u p o s sa n ­
g u ín e o s , rh e su s, H L A o se c u e n c ia s d e n u c le ó tic o s en el
AJDN, q u e p e r m ite n e s ta b le c e r r e a g r u p a m ie n to s y d iv isio ­
n es. Si n o s a t e n e m o s a e sta s fr e c u e n c ia s la fr o n te r a e n tre
g r u p o s 1 1 0 a p a r e c e ja m á s c o m o u n a c la ra lín e a d e divi­
sió n , c o m o u n a d e m a r c a c ió n e sta b le c id a , sin o m á s b ie n
c o m o u n a z o n a im p r e c isa , b o r r o s a , c o m o u n a z o n a m e m ­
b r a n o sa p o r la q u e se p a s a in se n sib le m e n te d e u n a « ra z a »
a o tra . M á s in fo r m a c ió n q u e las ra z a s d a n , s o b r e id e n tid a d

5. V éase a este re sp e c to la p rim e ra p a rte d e E. Bal i b a r v 1. YVallers-


tein. Race, un!ion, dasse. Les úlm tités ambigúes, París, La D écouverte. J 98H.
y d iv e rsid a d , lo s « m a p a s g e n é tic o s» e n q u e h a tr a b a ja d o el
p r o p io C avalli-Sforza: los p re v a le n te s sa n g u ín e o s so b r e
m u e str a s d e p o b la c ió n p e rm ite n lev an tar m a p a s p la n e ta ­
rio s q u e rev elan ia fr e c u e n c ia d e lo s tip o s d e c ie rto s g e ­
n es. C u a n to m ás fre c u e n te e s un tip o g e n é tic o m á s p r ó x i­
m o e stá a su p u n to g e o g r á fic o d e o rig e n ; c u a n to m á s ra ro
se h a c e , m á s se h a d e sp la z a d o el g r u p o h u m a n o , m á s se h a
a le ja d o d e su o rig e n . En el c a so d e l horno sapiens p a re c e se ­
g u r o el p u n to d e p a rtid a : A frica o rie n ta l. l)c allí salió el
h o m b r e m o d e r n o p a ra c o lo n iz a r to d o el p la n e ta h ace
cie n m il a ñ o s. U n a d e las m á s in te r e sa n te s c o n trib u c io n e s
d e la c ie n c ia d el siglo x x e s el h a b e r lo g r a d o e sta b le c e r los
m a p a s g e n é tic o s d e c e n te n a r e s d e p u e b lo s p o n ié n d o lo s
en r e la c ió n c o n lo s m a p a s lin g ü ístic o s y e sta b le c ie n d o así
la c o r r e s p o n d e n c ia e n tre h isto ria c u ltu ra l e h is to r ia b io ­
ló g ic a .’'
P e ro , c o m o tod o d e sc u b rim ie n to c ie n tífico im p o rta n te ,
tam b ién éste con lleva in c o m p re n sio n e s. U n o d e lo s p ro ­
b le m a s co n q u e está c h o c a n d o el c o n o c im ie n to cie n tífico
d e las id e n tid a d e s y d iv e rsid a d e s a c tu a lm e n te e s q u e este
r e a g ru p a m ie n to p o r fre c u e n c ia s g e n é tic a s c o n tra d ic e m uy
a m e n u d o el sen tid o c o m ú n , el cu al se fu n d a en la a p re ­
ciació n visu al d e los c a ra c te re s e x te rio re s, en lo q u e tradi-
c io n a lm e n te se llam an «r a sg o s ra c ia le s» ev id en tes. D esd e
C o p é rn ic o y G alileo p a sa n d o p o r Darvvin, E in stein y H ei-
se n b e r g la ex p licació n cie n tífico -racio n al del m u n d o h a te­
n id o en el lla m ad o se n tid o c o m ú n b a sa d o en las a p re c ia ­
c io n e s v isu ales su m ás p e rsiste n te ad v ersario . T am b ié n lo es
a h o ra . P ues, co n tra lo q u e su g ie re el se n tid o c o m ú n , si n o s
a te n e m o s a lo s m ap as g e n é tic o s hay q u e d e c ir q u e lo s n e­
g ro s están m á s cerca d e lo s b la n c o s q u e los a m a rillo s asiáti-

6. i.. L . C av alli-Sfo rza. (¿nimias somos. H istoria d é la diversidad hum ana,


B a r c e lo n a , C r ític a , 1994 (h ay ta m b ié n u n a v e rsió n c a ta la n a , B a rc e lo n a ,
Instituí Caíala d’Estudis Mediterranis, 1994).
eos; q u e los a b o ríg e n e s d e A u stralia están m á s p ró x im o s de
los asiático s q u e d e los n e g ro s african os.
L a co n clu sió n e s q u e los caracteres físicos aparentes que de­
finen la noción popularizada de raza residían ser- en realidad los
rasgos más superficiales de un grupo humano, y no hacen más que
trad u cirlas adaptaciones fisiológicas a l clima. L a co m b in ació n
d e lo s e stu d io s b io ló g ico s, a rq u e o ló g ic o s y an tro p o ló g ic o s
en cu rso p erm ite co n clu ir q u e los b lan co s su rg ie ro n d e los
n e g ro s p o r selecció n n atu ral, al a b so rb e r la piel b la n c a m ás
ra d ia c io n e s u ltravioleta q u e la n e g ra, ven taja n atu ral d e c i­
siva en las re g io n e s tem p lad as; las n arices se fu e ro n h ac ie n ­
d o m á s a n c h a s en los p a íse s tro p icales y estre ch as en los
frío s p o r su p ro ce so d e selección n atu ral q u e favorece la fil­
tración del aire. P ero estas ap a rie n c ia s so n las m ás su p e rfi­
ciales, las q u e m en o s e le m e n to s d e in fo rm a ció n n o s pro­
p o rcio n an y resultan relativ am en te recie n tes en la esca la de
la h u m a n id a d : bastan d e d iez a vein te m il añ o s p a ra q u e se
o p e re el cam b io d e co lo r d e la piel. El c o lo r b lan co d e los
e u r o p e o s n o se rem o n ta a m ás allá d e diez mil añ os.
Es p ro b a b le q u e el se n d d o co m ú n del horno sapiens tar­
d e algú n tie m p o en co n v en cerse d e esto. T am b ién es p ro ­
bab le q u e en n o m b re de id eo lo g ía s estab le cid as o p o r esta­
b lecer ap arez can a u to rid a d e s q u e se n ieg u en a reco n o ce r
los m a p a s g e n é tic o s c o m o h u b o o tras q u e se n egaro n a m i­
rar p o r el te lesco p io d e G alileo o p refirie ro n b ro m e ar so­
bre los a n te p a sa d o s d e D arw in y H uxley. El p eligro au m e n ­
ta c u a n d o el se n tid o co m ú n 1 1 0 cultivad o (el cultivado sab e
d e su s lím ites; sab e , p o r c o n o c im ie n to histórico, de sus
p ro p ia s d e b ilid ad e s) se alia con d e m a g o g o s q u e ayer afir­
m ab an la p u rez a d e la p ro p ia id e n tid a d y hoy p o n en el
a c e n to en la e x a g e rac ió n d e las d ife re n cias étn icas y cu ltu ­
rales. P ero , u n a vez m ás, el m ayor d e to d o s lo s p elig ro s e s la
alian za d el sen tid o c o m ú n no cultivado con los d e m a g o g o s
x e n ó fo b o s y con aq u e lla p a rte d e la c o m u n id a d científica
q u e sie m p re está d isp u e sta a a c o m o d a r los n uevos descu-
b r im ie n to s a u n a id e o lo g ía d e fe n so r a d e la situ a c ió n so c ia l­
m e n te p riv ile g ia d a d e la p r o p ia cu ltu ra .
E so e s lo q u e e stá e m p e z a n d o a p a s a r en a lg u n a s d e las
g r a n d e s c iu d a d e s d e E u r o p a . N o es, p o r ta n to , n in g u n a
p a r a d o ja el q u e el n e o -rac ism o d e fin a le s del sig lo x x se
p r e se n te c o m o u n ra c ism o «sin ra z a s» (a lg o b ien c o n o c id o ,
p o r o tr a p a r te , d e sd e h a c e a lg ú n tie m p o en lo s p a íse s a n ­
g lo s a jo n e s ): el c e n tro d e su a r g u m e n ta c ió n n o e s ya la h e ­
r e n c ia b io ló g ic a , sin o m á s b ie n el c a r á c te r su p u e sta m e n te
ir r e d u c tib le d e las d ife re n c ia s c u ltu ra le s. A u n q u e n o sie m ­
p r e s e a a sí (p u e sto q u e ra c ism o n u e v o y v iejo se m e z c la n en
m u c h a s c ir c u n sta n c ia s), su e le a d m itirse q u e la te n d e n c ia
d o m in a n te e n el n e o -ra c ism o d e l fin a l d e l sig lo x x n o es
p o s tu la r la s u p e r io rid a d d e u n o s g r u p o s é tn ic o s o d e u n o s
p u e b lo s r e sp e c to d e o tro s, sin o a c e n tu a r d e m a n e r a d e c la ­
m a to r ia o p r e su n ta m e n te c ie n tífic a el c a rá c te r n o civ o d e la
c a n c e la c ió n d e las fro n te ra s, la in c o m p a tib ilid a d d e las d is­
tin tas fo r m a s d e v id a y d e la s tra d ic io n e s. S e trata, en su m a ,
d e un ra c ism o p r e d o m in a n te m e n te d iferm cialistaJ
U n a d e las c o n s e c u e n c ia s d e e ste n e o -ra c ism o o ra c is­
m o d ife re n e i a lis ta en el p la n o d e las id e a s p o lític a s e s q u e
u tiliz a y r e tu e r c e a lg u n o s d e lo s a r g u m e n to s tr a d ic io n a le s
d e l a n tir r a c is m o e u r o p e o d e las ú ltim a s d é c a d a s . D e a h í
lo q u e se h a lla m a d o estrategia de la retorsión,s a sa b e r: se a d ­
m ite o se p o stu la q u e la s ra z a s n o co n stitu y e n u n id a d e s
b io ló g ic a s a isla b le s, q u e n o h ay ra z a s; se p a s a lu e g o a e x ­
p lic a r el c o m p o r ta m ie n to d e lo s in d iv id u o s, su s a c titu d e s,
n o y a a p a r t ir d e la s a n g r e o d e lo s g e n e s , sin o d e la p e r te ­
n e n c ia a « c u ltu r a s » h is tó r ic a s, y, a p a r t ir d e a h í, el ra c ism o

7. P. A. T a g u ie fF , L a jo n e d v préjugé. líssai su r le meisme, e.t ses doubles, P a­


rís, É d it io n s L a D é c o u v e r te , 1 987 (2- e d ic ió n : G a llim a r d , 1 9 9 2 ). Y v é a se
ta m b ié n la o b r a d ir ig id a p o r e l m is m o P. A. T a g u ie fF , Face a u racisme , vol.
I, « L e s m o y e n s d 'a g ir » , P a rís, L a D é c o u v e r te , 1991.
8. Ibid. p á g s . 17-18.
d ife r e n c ia lista se a p r o p ia d e la a r g u m e n ta c ió n d e l cultu-
r a lism o a n tr o p o ló g ic o (ta n c a r a al a n tir r a c is m o d e la se ­
g u n d a p o s t g u e r r a ) q u e e s t a b a h a b itu a lm e n te o r ie n ta d o al
r e c o n o c im ie n to d e la d iv e rsid a d , d e la ig u a ld a d d e la s c u l­
tu ra s p e r o ta m b ié n d e la p e r m a n e n c ia m e ta h istó r ic a d e
la s m is m a s /
S e p u e d e d e ta lla r u n p o c o m á s a c e r c a d e la c o n tu sió n
q u e se e stá p r o d u c ie n d o en lo s a m b ie n te s a n tirra c ista s tra­
d ic io n a le s fo r m a d o s, p o r lo q u e h a c e a E u r o p a , e n la d e ­
n u n c ia d e l fa sc ism o y d e l n a c io n a lso c ia lism o d e los a ñ o s
v e in te y trein ta. E sta c o n fu sió n se d e b e en g ra n p a r le al
n u e v o u s o c o m b in a d o q u e el d isc u rso n eo -racista h a c e (en
los p a íse s a n g lo sa jo n e s) d e la e lo lo g ía y d e la so c io b io lo g ía
y (en F ra n c ia) d e la a n tr o p o lo g ía cu ltu ra l, u n a c ie n c ia , e sta
ú ltim a, q u e u n d ía se e sfo r z ó p o r d e m o str a r q u e to d a s las
c u ltu ra s so n ig u a lm e n te c o m p le ja s V n e c e sa ria s en el avan ­
ce d e l p e n sa m ie n to h u m a n o , y q u e a h o r a e s p u e sta al ser­
vicio d e la id e a d e q u e «la m e z c la d e c u ltu ra s» , el m estizaje
y la « s u p r e s ió n d e las d ista n c ia s c u ltu ra le s» tr a e ría n c o m o
c o n se c u e n c ia la m u e rte in te le c tu a l d e la h u m a n id a d p re ci­
sa m e n te p o r h a c e r p e lig r a r la s re g la s q u e n o s a se g u r a n la
su p e rv iv e n c ia b io ló g ic a .
T a n im p o rta n te c o m o c a p ta r e ste efecto de retorsión al q u e
se h a r e fe r id o P ierre-A n d ré T a g u ie ff e s d a r se c u e n ta d e q u e
las te o r ía s ra c ista s d el sig lo x ix y, p o r e x te n sió n , las d e l sig lo
x x se h a b ía n c o n str u id o ya en el c a m p o c o n c e p tu a l d e l h u ­
m a n ism o , d e m a n e r a q u e é ste , el h u m a n ism o , n o e s hoy en
d ía u n p a r á m e tr o d isc r im in a n te o un e sc u d o c o n tr a el ra­
cism o , c o m o se s u p o n e a v eces in g e n u a m e n te . En el n u ev o
ra c ism o , so b r e to d o en el ra c ism o q u e h a su r g id o en E u ro ­
p a v in c u la d o al m ie d o a la e m ig r a c ió n , u n a c o n c e p c ió n hi-
p o sta sia d a y a p r io r ístic a d e la c u ltu ra su stitu y e a las v iejas
te o ría s b io lo g ista s: la c u ltu ra acab a funcionando como n atu ra-

y. É. B alib ar c o m e n ta n d o ('1 lib ro d e TaguieM e n Liguas, n. 2. 1988.


leza c u a n d o se o p e r a m etien d o a los in dividuos y a los g ru ­
pos, sin o tras co n sid eracio n e s, en u n a g e n e a lo g ía d e origen
casi in m u table.
E l racism o dijeren cía lista, q u e seg u ram en te h a ap re n d i­
d o a través d e la e p istem o lo g ía an alítica c o n te m p o rán e a las
in c o rre cc io n es ló gicas a las q u e co n d u ce en este c am p o la
falacia n atu ralista (esto es, el in ten to d e d e d u c ir p ro p o si­
cio n es n orm ativas d e afirm acio n es d e h ech o , el paso in ad­
vertido del «es» al «d eb e s e r » )," 1no se presenta p rop iam en ­
te co m o u n a n ueva teoría racista en térm in os norm ativos,
sino, e n p rin cip io, co m o u n a «ex p licació n » d e los c o m p o r­
tam ien tos x e n ó fo b o s d e las m u ltitu d es en la m e d id a en q u e
co n sid e ra «n atu rale s» los con flictos in terétn icos q u e su r­
gen cu an d o no se resp e ta la (en su o p in ió n ) «irred u ctib le»
d ife re n c ia cultural.
P or c o n sig u ie n te , c o m o se viene d ic ie n d o con razón
d e sd e d ife re n te s sitios, lo s n u ev o s id e ó lo g o s d e l n eo-racis­
m o q u e está cre c ie n d o en E u r o p a n o son ya m ístico s de la
h eren c ia , sin o m ás bien técn ico s «re a lista s» d e la p sic o lo ­
g ía so cia l d e m asas. I Iay q u e ten er en cu e n ta, p o r o tra p a r­
te, d o s co sas: q u e la id ea d e «un racism o sin razas» no es
c o m p le ta m e n te n u ev a en el m u n d o m o d e rn o ; y q u e en la
nueva división in te rn a c io n al del trab ajo e x isten te en el
sistem a-m u n d o n o hay x e n o fo b ia a je n a a las d ife re n cias
d e clase.
En su d iálo g o con W allerstein, E tien n e B alib ar ha in d i­
cad o un im portante ejem p lo an terior q u e nos toca d e cerca:
el an tisem itism o m o d e rn o q u e m ad u ra con el an tiju d aísm o
teo ló g ico d e la E sp añ a d e la In qu isició n . Ahí hay ya un ra­
cism o q u e p u e d e d efin irse c o m o «cu ltu ralista» y q u e , rn:ula­
tís mutandis, se re p ro d u ce en la actual «a rab o fo b ia » (con-

ii). V éase: «F.l rac ism o . U n a d iscu sió n e tic a », p r e se n ta c ió n y selec­


ción d e te x to s a c a r g o d e S a lv a d o r L ó p e z Ai n a l. d e l G ru p d e F ilo so fía d e
S a n ta C o lo n ia d e G ra m e n e t, B a rc e lo n a , 1989.
fu n d ie n d o lo á ra b e c o n el islam ism o ) q u e re c o rre E u r o p a
en este fin al d e sig lo .11
L a id e o lo g ía d el n eo -racism o c o n te m p o rá n e o n o se h a­
llará fá c ilm e n te (o se h a lla rá só lo d isfra z ad a ) en las p á g in a s
cu ltu rale s d e los m e d io s d e c o m u n ic a c ió n , sin o m ás bien
en las p á g in a s d e su ceso s. L o cu al es ya in d icio d e la vin cu ­
lació n e n tre x e n o b o fia v/ n uevo clasism o.
L a re to rsió n n eo -racista d e los a rg u m e n to s cu ltu ralistas
d e la a n tr o p o lo g ía se ría creíb le si realm en te la h e te ro fo b ia
fu e ra tan u n iversal y p e rm a n e n te c o m o se d ic e a veces.
P ero no lo es. N a d ie , o m ejor, casi n ad ie, p a re ce h a b e r
se n tid o u n m ie d o e sp e cial a la invasión d e las p rin cip ales
c iu d a d e s in d u striale s e u r o p e a s p o r técn ico s y e x p e rto s n o r­
te a m e ric an o s o ja p o n e s e s ; tal fe n ó m e n o ni siq u ie ra fu e o b ­
je t o d e r e p o rta je s p e rio d ístic o s c u a n d o se p ro d u jo .
En c a m b io (y sin to m á tic a m e n te ) tien d e a co n sid e ra rse
«n a tu ra l» la actitu d d e m ie d o /o d io a l otro, a la o tra cu ltu ra,
c u a n d o este «o tro » y esta «o tra» están re p re se n ta d o s p o r
p o b r e s g e n te s q u e h uyen del h am b re en su s p a íse s y b u scan
trab ajo en los n u e stro s. L a in vasión d e a q u é llo s (técn ico s,
e x p e rto s, c o m e rcia n te s, n e g o c ia n te s) e s sie m p re u n a «lle­
g a d a » p a c ífic a y d e se a d a , a la q u e los media só lo d ed ican
u n a ate n c ió n risu e ñ a ; la lle g a d a d e esto s o tro s («e m ig ra n ­
tes») e s sie m p re u n a «in v asió n » lla m a d a a d e sa ta r las b ajas
p a sio n e s (so b re to d o ) d e los d e ab ajo .
T e n ie n d o en c u e n ta esa e sen cial d ife re n c ia d e trato p a­
rece claro q u e los altavoces q u e hoy re p re se n tan los m e d io s
d e c o m u n ic ac ió n n o son en a b so lu to a je n o s al tip o c o n c re ­

11. « N in g ú n d is c u r s o te ó r ic o a c e r c a d e la d ig n id a d d e to d a s la s cu l­
tu ra s» , h a e sc r ito B a lib a r en Race, nation, ciaste, « c o m p e n s a r á r e a lm e n te
e l h e c h o d e q u e p a r a u n black en In g la te r r a o p a r a u n beur e n F ra n c ia la
a sim ila c ió n r e q u e r id a p a r a “in te g r a r s e ” e n la s o c ie d a d e n la q u e ya viven
(in te g r a c ió n q u e sie m p r e p a r e c e r á a la o tr a c u ltu r a so s p e c h o s a d e se r su ­
p e rfic ia l, im p e r fe c ta o sim u la d a ) se presenta romo progreso, emancipación,
concesión de derechos».
to d e n eo -racism o q u e a c o m p a ñ a los c h o q u e s cu ltu ra le s d e
n u e stra é p o c a .1"
B a jo la re tó ric a d e c la m a to ria d e la m ay o ría d e los m e­
d io s d e c o m u n ic a c ió n e u r o p e o s y b a jo el p rag m atism o
p se u d o r r e a lista vigen te en los m e d io s p o lítico s, los c o m ­
p o rta m ie n to s an te las g ra n d e s m ig ra c io n e s, lo q u e h ab i­
tual m en te se h ace (h a c e m o s) en el e n c u e n tro en tre cu ltu ­
ras, o m ejo r, en n u e stro e n c u e n tro con m u je re s y h o m b re s
d e o tra s cu ltu ras, p o n e d e m an ifiesto la p e rsiste n c ia d e va­
rian tes a p e n a s re n o v ad as d e u n a vieja y c o n o c id a idea.
F.sta id e a d ice su stan cial m en te q u e las cu ltu ra s h istóri­
cas d e la h u m a n id a d se divid en en d o s g ra n d e s clases: las
u n iv ersalistas (p ro g re sistas, m o d e rn iz a d o ra s) y las irre m e ­
d ia b le m e n te p a rticu laristas (o prim itivas).
La fo r m a en q u e «lo s n u e str o s» , o sea, el o lig o p o lio de
lo s m e d io s d e c o m u n ic a c ió n do la c u ltu ra e u ro n o rte a m e -
ric a n a , trataro n a «lo s o tro s» d u ra n te el c o n flic to d el g o l­
fo P é rsic o , o la fo r m a en q u e se está tra ta n d o a h o r a el d e ­
n o m in a d o « fu n d a m e n ta lism o islá m ic o » en A rg e lia son
d o s m u e stra s m á s d e q u e el v iejo p rin c ip io sig u e v ig en te.
P o rq u e , ¿ d e v e rd a d p u e d e a lg u ie n c r e e r en se rio q u e al fi­
nal d el sig lo XX, en la é p o c a d e la c o m u n ic a c ió n in sta n tá ­
n ea, hay «fu n d a m e n ta lista s» q u e se ju e g a n la v id a p o r r e ­
to rn a r al «p rim itiv ism o » d e l p a sa d o ? ¿N o es m á s se n sa to
s u p o n e r q u e tan ta e n tre g a , ta n ta te n sió n m o ral, ta n to fa ­
n atism o y ta n ta in to le ra n c ia tien en d e trá s c o m p a r a c io n e s
d e e sa s q u e «lo s n u e stro s» su e le n c o n sid e r a r o d io sa s y d e
las q u e tal vez n o sale n d e m a sia d o bien lib ra d o s los « m o ­

lí». S o b r e a lg u n a s e x a g e r a c io n e s d e los media: A n to n io Iz q u ie r d o Es­


c rib a n o , Im inmigración en. E spañ a: 1980-1990, M a d rid , S e rv ic io d e P u b li­
c a c io n e s d e l M in iste rio d e T r a b a jo , 1992; « L a in m ig ra c ió n in e sp e r a d a » ,
en mientras tanto, n. 4 9 , m ar/.o-abril d e 1992; «P o lític a e in m ig r a c ió n en
ia E s p a ñ a d e 1 9 9 2». en A A W , Inm igraáón, pluralismo y tolerancia, M ad rid .
E d ito ria l P o p u la r , Jó v e n e s c o n tr a la in to le r a n c ia , 1993.
d e r n ¡/a d o r e s u n iv ersalistas»? P ara ju z g a r co n e c u a n im i­
d a d el fu n d a m e n ta lism o d e los o tr o s hay q u e te n e r el
c o ra je d e ju z g a r p rim e ro el fu n d a m e n ta lism o d e lo s n u e s­
tros. L o o tro e s d o b le m o ral, d o b le ra se ro , m e d ia s v e rd a­
d es, v e rd a d e s a d e stie m p o .
So y d e los q u e p ie n sa n q u e lo s p ro b le m a s d el racism o
y d e la x e n o fo b ia im p lic a d o s en la vieja id e a q u e d ife r e n ­
cia tan d rá stic a m e n te e n tre c u ltu ra s d e d o s tip o s a c a b a n
rig ié n d o se (y q u iz á r e so lv ié n d o se ) al fin p o r el p rin c ip io
d e la re la tiv id a d g e n e r a l b a jo el q u e cae n to d a s las d e c la ­
ra c io n e s p o lític o -c u ltu ra le s d e im p o rta n c ia (el ver la p aja
en el o jo a je n o sin n o ta r la v ig a en el p r o p io ).T a l p r in c i­
p io , en su a p lic a c ió n a n u e str o c a so , vien e a d e c ir q u e
«u n iv e rsa lism o » (m o d e r n iz a d o r ) y « p a r tic u la r ism o » (p r i­
m itivista) se c o n v ie rte n p o r lo g e n e r a l en té rm in o s p o si­
tiv am en te in te r c a m b ia b le s (y co n el s ig n o d e v alo ració n
c a m b ia d o ) se g ú n q u e rales p a la b ra s hayan d e se r u tiliza­
d a s h acia adentro, en el m a rc o d e e sta d o s m u ltin a c io n a le s
cu y a p lu r in a c io n a lid a d y d e sig u a ld a d r e g io n a l n o a c a b a
d e se r r e c o n o c id a , o hacia afuera, q u ie r o d e c ir: en d e fe n ­
sa d e la p r o p ia id e n t id a d /d ife r e n c ia fr e n te al o tro u n i­
v e rsa lism o m o d e r n iz a d o r (q u e en este c a so a d q u ie r e el
m atiz p ey o rativ o d e « u n ifo r m ista » o el m á s d rá stic o d e
«a sim ila c ió n is ta » ).
L a p a r a d o ja q u e d e ah í re su lta n o e s c a su a l, p u e s u n
rac ism o d ife re n c ia lista c o n se c u e n te te n d ría q u e se r u n i­
fo r m e m e n te c o n se rv a d o r y so ste n e r la fijeza, p o r así d e ­
cirlo . d e todas las cu ltu ra s. L a p re se n c ia laten te del tem a
je r á r q u ic o , q u e en los a n tig u o s tie m p o s del racism o a b ie r­
ta m e n te an ti-ig u alitario p r e su p o n ía u n a a n tro p o lo g ía d i­
fe re n c ial ista fu n d a d a en la g e n é tic a o en la Volherpsycholo-
gie se e x p re sa a h o r a p rio ritariam e n te m ed ia n te un m o d e lo
in d ividu alista: las c u ltu ra s im p líc ita m e n te su p e r io re s se ­
rían a q u e lla s q u e valo rizan o fa v o re c e n la in iciativa «in ­
d iv id u a l», a q u e lla s c u ltu ra s en las q u e el e sp íritu conm -
ni tari o está c o n fo rm a d o p re c isa m e n te p o r el in d ivid u a­
lism o .1''
P ero a d iferen cia del an tigu o racism o, el n uevo o cu lta o
d isfraza la afirm ació n de jerarq u ías en lo cu ltural y se hace
in te g rad o r o asim ilacioilista p o r el p ro ced im ien to d e bo­
rrar la ace p ció n an tro p o ló g ica del térm in o «cu ltu ra» e im ­
plicar q u e en el en cu en tro e n n e d o s no hay m ás Cultura
q u e la p ro p ia (d e d o n d e resu lta q u e el otro, el in m igran te,
p o r d efin ición 110 tiene «c u ltu ra » ); p u es cu an d o se trata de
un p o eta, d e un cin easta o de un n arrad o r d e la o tra m ism a
cu ltu ra q u e el inculto asp iran te a p ro letario no lo llam am os
«in m igran te»: en ese caso es (im plícitam en te) «u n o d e los
n u estro s».
Y p o r ah í p asam o s al se g u n d o factor.
Se h a d ich o q u e este n eo-racism o q u e crece a h o ra en
E u ro p a es p ro p io de la é p o c a d e la d escolon ización , d e u n a
é p o c a caracterizad a p o r la inversión d e los m ovim ientos de
p o b lació n en tre co lo n ias y m etró p o lis y p o r la escisión d e la
h u m an id ad en el in terio r ele u n so lo esp acio político, en un
solo m u n d o .
E so es verdad.
Im m an uel W allerstein h a cap tad o , con precisión creo,
la a m b ig ü e d ad de fo n d o d e la x en o fo b ia en el m u n d o de
hoy, así co m o el carácter* fu n cion al d e un neo-racism o cla­
sista q u e re g u la la e n trad a d e in m igran tes en fun ción de las
n ece sid ad e s riel m ercad o lab o ral in tern o m ien tras traslad a
u n a p arte del p ro ceso productivo a Asia, A frica o A m érica
Latina.

13 . S o b re (‘su- p u m o se p u e d e c o m p a r a r la o p in ió n d e B a lib a r e n el
en say o c ita d o c o n lo q u e d ic e I. W allerstein en «T h e Id e o lo g ic a l T e n ­
sión.*; oí C ap ita lism : U n iv ersalism v e rsu s R acism a n d S e x is m *, e n J .
Sm ith . J . ( lollins, T . K. I lo p k in s y A. M u h an u n ad . R aásm . Sexism an d thr
World-Economy, N u ev a York, G rc e n w o o d Press. 1989 (r e c o g id o tam b ién
en lince, nal ion. cltisse, ed . c it.).
E n e fe c to , la a ctitu d d e d e sp re c io o d e m ie d o re sp e c to
d e q u ie n e s p e rte n e c e n a otros g ru p o s d e fin id o s p o r criterios
g e n é tic o s (c o m o el c o lo r d e la p iel) o p o r criterio s so c ia le s
(p e rte n e n c ia re lig io sa, m o d e lo s cu ltu rale s, p re fe re n c ia lin­
g ü ístic a ), q u e es lo q u e c aracte riz a la x e n o fo b ia , c h o c a d e
lle n o c o n las n e c e sid a d e s e c o n ó m ic a s d e e x p lo ta c ió n d e la
fu e rz a d e trab ajo . En la é p o c a c o n te m p o rá n e a , q u e es la de
la e x p a n sió n un iversal del siste m a cap italista, la c o n tra d ic ­
ció n q u e h a b itu a lm e n te p ro d u c e la x e n o fo b ia (g a n a m o s
en «p u re z a » / p e r d e m o s la «fu e rz a d e tra b a jo » d e las p e r­
so n a s re c h az ad as) co n v ierte la co n clu sió n h ab itu al (la ex ­
p u lsió n d el sistem a d e la otra fuerza de trabajo) en u n a in sen ­
satez:

Si se quiere maximizar la acumulación de capital es ne­


cesario al mismo tiempo minimizar los costes de produc­
ción (consiguientem ente, los costes de la fuerza de trabajo)
y minimizar las protestas de la fuerza de trabajo (no elimi­
narlas. porque eso es im posible). El racismo es la «fórmula
m ágica» que viene a conciliar todos estos objetivos."

¿ C ó m o ? Se p o d ría decir q u e . d e sd e u n p u n to d e vista


o p erativ o , el racism o c o n te m p o r á n e o torna la fo r m a d e
u n a «e tn iz a c ió n » d e la fu e rz a d e trab a jo m e d ia n te la c re a­
ció n y c o n tin u a re c re a c ió n d e g r u p o s y c o m u n id a d e s ra c ia ­
les y / o etn 0 -11 aciónales-religiosas, q u e van c a m b ia n d o se g ú n
los lu g a r e s y lo s tiem p o s: sie m p re hay « n e g r o s» , y si 1 10 los
hay, o so n p o c o s, se in ven tan los « n e g ro s b la n c o s».
T o d o in d ic a q u e u n a p a rte al m e n o s d e los g ra n d e s 1 1 1 0 -

14. I. W üllerstein, loe. cit. p ágs. 3-9 .


T e n g o q u e a g ra d e c e r a q u í in fo rm a cio n es p ro p o rc io n a d a s o co m e n ­
tarios h e c h o s a u n a p rim e ra versión d e este ca p ítu lo p o r las sigu ien tes
p e rso n a s: A n to n io Izq u ierd o E scrib an o , Víctor R íos, Pere G im ferrer,
J o a n L lu ís M arfanv y V c rc n a Stolcke.
vin lien lo s m ig r a to r io s y d e re fu g ia d o s q u e en este fin d e si­
g lo a fe c ta n a. c u a tro c o n tin e n te s so n m o v im ien to s fo rz a d o s,
o b lig a d o s y a le n ta d o s, en lo s q u e la s e m p re sa s b e n e fic ia d a s
q u e hoy sustituyen al n e g re ro d el sig lo xv m se a h o r r a n has-
la el g a sto del tran sp o rte.
E llo es p o sib le p o rq u e la m u n d ializ ac ió n del siste m a c a ­
p italista h a a c a b a d o p o r h a c e r del tra b a jo h u m a n o n o só lo
u n a m e rc a n c ía q u e a lie n a a a q u e lla p a rte d e la h u m a n id a d
q u e hoy, en la fa se d e l p a ro e stru c tu ral, lo g ra v e n d e r su
fu e r z a d e tra b a jo , sin o ta m b ién u n a a sp irac ió n p o r la q u e
se ju e g a la vida d ia ria m e n te o tra p a rte d e la h u m a n id a d
q u e ni siquiera ha p o d id o e n trar en el ciclo d e la ex p lo tació n .
El fin al d e la e x p e r ie n c ia altern ativ a al c a p ita lism o en
los p a íse s d el E ste d e E u r o p a 1 1 0 só lo ha d e ja d o «v a can te» la
se d e d e l « s e g u n d o m u n d o » , c o m o e sc rib ió co n g ra c ia M a­
rio B e n e d e tti, sin o q u e h a c o n trib u id o a m u ltip licar el n ú­
m e ro d e lo s p o te n c ia le s « n e g r o s b la n c o s» a d isp o sic ió n del
cap ital.
Así las c o sas, ¿q u ié n va a c o n sid e ra r e x a g e r a d o re c o rd a r
a E sp a r ta c o y S a v o n a ró la c o m o h é ro e s d el sig lo X X I?
19

Tolerar lo intolerable,
tolerancia represiva

Toda su indignación por la filantropía enmascarada le


acompañó mientras escribía [...] t'.sluve a puntó de gritar­
le: -¿Ao las oye?», ¡''.¡crepúsculo estaba repitiendo tas últi­
mas palabras de Kutiz en un persistente su su ira a nuestro
alrededor, en un susuno r¡ue p a n d a trecer amenazadora-
mente como el primer susurro de un viento que se levanta:
«¡El horror!•• ¡El honor!» [...]
Pero reuní todas misjuetzas y hablé despacio: «La última
palabra que pronuncié Kurtz fue... su nombre».

Jo s e p h C o n rad , El corazón de las tinieblas, 111

L im pieza étn ica, violacion es, torturas, asesin ato s so n


hoy el p a n n u estro d e c ad a d ía en varios lu g ares del m u n ­
d o. A lg u n o s d e ello s muy p ró x im o s a los cen tro s cu ltu rales
d e E u ro p a. Y, sin e m b a rg o , to d as e sa s co sas so n viejas cosas:
la c o m p a ñ ía in se p arab le d e las gu erras, de to d as las g u e rra s
del siglo xx. Al p o n e r el ace n to en las m an ifesta cio n es d e la
b arb arie en B o sn ia, en R u a n d a , en B u ru n d i, en G h ech en ia,
en P erú, en Bolivia, en C o lo m b ia y en tan tos o tro s sitios las
g e n te s b ie n in ten cio n ad as m an ejan cifras d e m u e rto s, de
asesin ad o s po r la esp ald a, d e m u jeres violen tadas y violadas.
Y es n atu ral q u e así sea.
P o rq u e e so es lo q u e con m u eve el a lm a d e los o tros.
P ero en tre los re lá m p a g o s d e las m u ertes, d e los asesi­
n ato s. d e los ca m p o s d e co n cen tració n , d e las m u jeres y ni­
ñ as v iolad as y de los c a m p o s d e refu g iad o s, a p e n a s se oye ya
la vieja p re g u n ta in d ig n a d a q u e ha o b lig a d o a la h u m an i­
d ad en o tras o c a sio n e s a d a r m a rc h a atrá s en el trillad o y
sie m p re n u evo c am in o d e la b a rb a rie : ¿P o r q u é ? ¿p o r q u é
to d o esto? O en la fo r m a m ás a d e c u a d a a lo s c o n o c im ie n to s
n e c e sa rio s en n u e stro siglo : ¿D e d ó n d e h an salid o y sigu en
sa lie n d o tan tas a rm a s p a ra tan tas m u e rte s m ie n tras tan to se
h ab la en tre n o so tro s d e tan ta b a rb a rie ?
E s n o tab le : veo m á s in d ig n a ció n en las caras de lo s res­
p o n sa b le s d e los m e d io s d e c o m u n ic ac ió n c u a n d o recu er­
d an Cuera d e c o n te x to el «¿q u é lib e rta d ?» d e l re v o lu cio n a­
rio d e la so n risa fe a q u e al c o m e n ta r la b a rb a rie c o tid ia n a
q u e hoy d ía sigu e b ro ta n d o d e la gran d e sig u a ld a d . C o m o
si esto ú ltim o fu e ra u n a fa ta lid a d n atu ral d e la q u e só lo se
p u e d e in fo rm a r al g ran p ú b lic o d e fo rm a asé p tica, en tre ­
c o rta d a m e n te y sin p re g u n ta s p o r las cau sa s y m otivos del
m al.
L a s im á g e n e s q u e lle g an d e R u an d a son e sp e c ia lm e n te
sign ificativas d e la nueva b a rb a rie d el fin al d e siglo: u n a m a­
tan za d e casi un m illón d e p e rso n a s, h u tu s y tutsis, en tre
abril y ju lio d e 1994, re n o v ad a en ab ril d e 1995; d o s m illo­
n es d e p e rso n a s, h u tu s en su m ay oría, re fu g ia d o s en T an za­
n ia y en Z aire, q u e tem en volver a R u a n d a ; m iles y m iles d e
p e r so n a s sin tra b a jo , sin v estid os, sin n ad a q u e llevarse a la
b o c a , h a m b rie n to s, c o n d u c id o s en te rrib le s m a n a d a s,
c o m o a n im ales, d e un la d o a o tro , en tre el m ie d o y el te rro r
a lo s q u e tien en las a rm a s, y la co n v icció n , en tre los m ás j ó ­
ven es d e q u e la b a rb a rie d e l a r m a e s la ú n ic a so lu c ió n p a ra
se g u ir viviendo.
A cab arn o s d e a p r e n d e r q u e las im á g e n e s c o rre sp o n ­
d ie n te s al In fiern o d e D an te 1 1 0 las h a b ía m o s visto todavía.
P u e s al h o r r o r d e la m u e rte d e m iles y m iles d e p e rso n a s se
u n e el e sp e c tá c u lo in c o m p re n sib le d e la p a ro d ia d e un ju i ­
cio , a la o cc id e n tal, p o r los c rím e n e s d e g u e r r a ju s t o c u a n ­
d o to d o el m u n d o e s c o n sc ie n te d e q u e e n las c o n d ic io n e s
d a d a s só lo el fusil sirve re a lm e n te p a ra sobrevivir. U n cír­
c u lo v icio so in fern al se h a c r e a d o aq u í: las m atan zas d e
R u a n d a y B u r u n d i se c o m e te n en la im p u n id a d , co n la s a r ­
m a s q u e lo s e u r o p e o s h e m o s p r o p o r c io n a d o a los a fric a ­
n o s, y lo s ju ic io s c o n tra lo s r e sp o n sa b le s d e la lim p ie z a é t­
n ic a se c o n v ie rte n en u n a p a r o d ia e n la q u e el alto
c o m isa r ia d o d e la O N U se lim ita a p r e sta r p ro te c c ió n a los
a c u s a d o s d e tornar p a r te en el g e n o c id io . E l p r e sid e n te d e
K en ia, D a n ie l A ra p M oL h a lla m a d o la a te n c ió n , en ab ril d e
1995, so b re c ó m o las d ife re n c ia s étn icas e n tre h u tu s v Lutsis
fu e ro n e x a c e r b a d a s p o r lo s c o lo n iz a d o re s b e lg a s q u e d e sd e
1916 a u p a r o n a los tu tsis so b re la m ay o ría h u tu fo m e n ta n ­
d o lo s e ste r e o tip o s ra c ia le s d e d o s c o m u n id a d e s q u e h a­
b ía n fo r ja d o m a trim o n io s m ix to s y c o m p a r tid o te rrito rio ,
le n g u a , tra d ic io n e s y c re e n cia s.
P o r b a r b a rie hay q u e e n te n d e r hoy la crisis V a b a n d o n o
d e lo s sistem as d e re g la s y c o n d u c ta s p o r las c u a le s to d a s las
so c ie d a d e s r e g u la n las r e la c io n e s e n tre sus m ie m b ro s y, en
m e n o r m e d id a , e n tre su s m ie m b ro s y lo s d e o tr a s so c ie d a ­
d es. U n o d e lo s sín to m a s d e l d e sc e n so h a c ia el a b ism o d e la
b a rb a riz a c ió n e s el resurgir de la tortura y la m a n ip u la c ió n
m asiva e in sc o n c ie n te d e las p o b la c io n e s. H o b sb aw m h a
m o str a d o c ó m o el r e g r e so d e la to rtu ra e n lo s a ñ o s d e la
g u e r r a fr ía h a sid o so b r e to d o un fe n ó m e n o o c c id e n ta l h e­
r e d a d o m a y o r m e n te d e l fa sc ism o y tr a s p la n ta d o p o r las
p o lic ía s p o lític a s a lo s p a íse s d e l a u to d e n o m in a d o «so c ia lis­
m o r e a l» . E n 19 9 2 só lo q u in c e p a íse s d e l m u n d o e sta b a n to­
ta lm e n te lim p io s en lo q u e re sp e c ta a to rtu ra s, se g ú n A m ­
n istía In te rn a c io n a l. L o q u e sig n ific a q u e la m ay o ría d e los
g o b ie r n o s h an d e ja d o vía lib re a la b a r b a r ie , so b re to d o en
el c a so d el trato a lo s p risio n e ro s d e g u e r r a .
H a y q u e c o n sid e r a r la b a r b a r ie q u e p a d e c e m o s a c tu a l­
m e n te c o m o r e sp u e s ta a un d o b le c o la p so : el c o la p so d el
o rd e n p o lític o r e p r e se n ta d o p o r los E sta d o s en fu n c io n a ­
m ie n to y el d e sm o r o n a m ie n to d e las a n tig u a s e stru c tu ra s
d e re la c io n e s so c ia le s en u n a g r a n p a rte d el m u n d o . L o s a c ­
tu a le s h o r r o r e s en la ex Y u g o slav ia n o son u n r e g r e s o al
a n tig u o salvajism o. M icho! Ig n a tie ff h a llam ad o la aten ció n
a c e rc a d e u n a in q u ietan te circu n stan cia d e la b arb arie ac­
tual, a sab e r: el h e ch o d e q u e las a tro c id a d e s d e esta g u e r r a
son c o m e tid a s en g ran m e d id a p o r u n a e sp e c ie d e «clase s
q u e viven p e lig ro sa m e n te », g e n te s rep rese n tativ as d e la
c o n te m p o ran e id a d : jó v e n e s d esarraig ad o s, d e se x o m asculi­
n o , d e e d a d e s c o m p re n d id a s en tre la p u b e rta d y la e d a d d e
casarse, p a r a q u ie n e s ya n o existen re g la s o lím ites d e c o n ­
d u c ía estab le cid o s o efectivos: ni siq u ie ra las reg las estab le­
c id as so b re la violen cia d e u n a so c ie d a d trad icion al d e lu­
c h a d o re s m a c h o s.1
Im á g e n e s y te n d e n c ia s d e n u estro m u n d o : E l Padrino d e
F ran cis C o p p o la y Befare the rain d e M ilko M anchevshi.
L o q u e e sta m o s v ien d o en Y u goslavia n o s re tro tra e a
las g u e r r a s d e religió n e u ro p e a s p e ro a h o r a lib ra d a s co n las
m o d e r n a s a rm a s co n v en cio n ales d e los p rin cip ale s c o n te n ­
d ie n te s de la g u e r r a fr ía del siglo xx. L o q u e estam o s vi­
v ien d o en R u a n d a n o s re tro tra e a la b arb arie d e los a n g lo s
q u e term in ó con los in d io s d e las p ra d e ra s, p e r o , u n a vez
m ás, co n las a rm a s d e los n u estro s.
S ín to m a s d e la b arb arie del p rese n te: la g en eralizació n
d e la to rtu ra, d e la c ru e ld a d g ra tu ita y d e la in h u m an id a d ,
la v io lación siste m ática d e m u je re s y la «lim p ie z a é tn ica»
en los co n flicto s b é lic o s q u e están a so la n d o u n a p a rte d e
E u ro p a.
L o s ú ltim os in fo rm e s a n u a le s d e A m n istía In te rn a c io ­
nal d an cu e n ta del e sp e c ta c u la r a u m e n to d e las v io lacio n es
d e los d e re c h o s h u m a n o s (e m p e z a n d o p o r el d e re c h o a la
vida y sig u ie n d o p o r el d e re c h o a vivir c o n d ig n id a d ) en
to d o el m u n d o , un au m e n to estrem eced or. Vuelve la into­
leran cia crecie n te en el tratam ien to d e los co n flicto s y, m ás
en g e n e ra l, en las re la c io n e s en tre h u m a n o s d e d istin tas et-

1. M ichael Ign atieff, Blood and Belonging: Jourm ys into the. New Nntio-
nalism, L ondres. 1993.
n ias, cu ltu ras y religion es. Im p re sio n a el in cre m e n to en He­
ch a d e la so b reex p lo tació n de los trab a jad o re s m an u ales en
m u ch o s lu g are s del m u n d o . R eto rn an d istin tas fo rm as de
esclavitud q u e p a re cían d efinitivam en te su p e ra d a s (in clu ­
yen d o el trab a jo fo rz ad o d e lo s n iñ o s). S ig u e en au m e n to el
n ú m e ro d e lo s h am b rien to s del m u n d o , a p e sar d e tod os
los ad e lan to s en la te c n o lo g ía agrícola-in d ustrial. Se extien ­
den el racism o y la x e n o fo b ia en las p rin cip ales ciu d ad e s
e u ro p e a s q u e figu ran en los m an u ales de los h isto riad o res
c o m o sím b o lo s d e la cu ltu ra y de la to leran cia. Se im p o n en
d e n uevo en la je r a r q u ía d e lo s valores el in tegrism o y el
íu n d am en talism o (e m p e z a n d o p o r el fu n d am e n talism o li­
b eral) en lo s cin co co n tin en tes.
Y to d o esto o c u rre an te la im p o ten cia d e las institucio­
nes in te rn a c io n ale s en la reso lu ció n de co n flicto s b élico s
q u e h ace u n o s p o c o s a ñ o s se h u b ieran co n sid e ra d o «ex­
cén trico s» o «m e n o re s»; an te la cín ica co m p lacen cia, a ve­
ces, con q u e los g o b ie rn o s d e los p a íse s d e la O TA N ap la u ­
d en g o lp e s d e estad o d a d o s p o r su s am ig o s en p aíses c o m o
A rgelia y R u sia su p u estam en te en n o m b re d e la d e m o cra­
cia. Y, m ie n tras, en varias d e las p rin cip ales d e m o c ra c ia s re­
p resen tativas d e la cu ltu ra e u ro n o rte a m e ric a n a se e x tien ­
d en los caso s d e c o rru p c ió n en la p o lítica p o r utilización
in stru m en tal d e fo n d o s p ú b lico s a favor d e los p artid o s m a-
yoritarios en los p arlam e n to s, lo q u e en m u ch o s caso s está
co n v irtien d o la p o lítica in stitucion al en u n a p ráctica m a­
ltosa q u e h asta ah o ra no ha sid o castigad a p o r la vía judicial.
U n a vez m ás, p a ra ta p a r el m al y la c o rru p c ió n se acu sa
d e catastro fism o y d e d e m a g o g ia a q u ie n e s levantan la voz
p a ra p reg u n tarse y p re g u n ta r a los d e m á s p o r las cau sas d e
la b arb arie.
Y u n a vez m ás la d e m a g o g ia e stá en los h ech os. L o s h e­
ch o s so n m u ch o m ás d u ro s q u e la m ay oría d e los d iscu rso s
político -m o rales d e hoy en d ía. L s im p o sib le h a c e r aq u í la
e n u m erac ió n siq u ie ra a p ro x im a d a d e tantos y tan tos casos
d e b a rb a rie d e los q u e se h a te n id o n o ticia en los ú ltim o s
tiem p o s.
Sí se p u e d e lla m ar la a te n c ió n so b re a lg u n o s d e ello s n o
sie m p re bien c o n o c id o s en tre n o so tro s, o só lo m e n c io n a ­
d o s en los m e d io s d e c o m u n ic a c ió n p a ra se r o lv id ad o s el
d ía d e sp u é s d e l su c e so y a m o n to n a d o s en la p a p e le r a d o n ­
d e se a c u m u la n los m ale s d e l o tro m u n d o , d el m u n d o d e
los e x clu id o s."
M e lim itaré a u n o s p o c o s eje m p lo s.
Primero. El m es d e ju n io d e 1993 lo s m e d io s d e c o m u n i­
cació n d a b a n la n o tic ia d e l a se sin a to d e o c h o n iñ o s q u e
d o rm ía n en la calle en la c iu d a d d e R ío d e Ja n e ir o .
N o fu e un c aso aislad o . S e g ú n las cifras o ficiale s p re ­
se n ta d a s a la o p in ió n p ú b lic a b ra sile ñ a el 27 d e ju lio, h a h a­
b id o 3 2 0 m u e r te s v io len tas d e n iñ o s en la c iu d a d d e R ío
só lo d u ra n te el p rim e r se m e stre d e 1993. U n in fo rm e m ás
re c ie n te d e l « N ú c le o d e e stu d io s so b re la v io le n cia » d e la
U n iv e rsid ad d e S a o P au lo d a cu e n ta d el a se sin a to d e 994
n iñ o s y a d o le sc e n te s en las c a lle s d e a q u e lla c iu d a d en
1990; y, d e a c u e rd o co n este m ism o in fo rm e , en 1991 y
1992 el n ú m e r o d e n iñ o s m u e rto s fu e su p e rio r a m il d o s­
cientos. En el III E n cu en tro Estatal d el M ovim en to d e M eni­
n o s y M en in as d a R ú a, c e le b ra d o en B rasilia en n o v iem b re
d e 1992, los c o o r d in a d o r e s d e este m o v im ien to (q u e a g ru ­
p a a u n o s tres m il e d u c a d o re s, los c u a le s realizan un trab a­
j o v o lu n ta rio c o n u n o s se te n ta mil n iñ o s y n iñ as d e calle en
B rasil) c ifrab an en m á s d e cu atro d ia rio s el p ro m e d io d e ni­
ñ o s y n iñ as a se sin a d o s en la c alle d u ra n te 1992. S e estim a
q u e la p o b la c ió n d e n iñ o s d e calle en B rasil e s en la a c tu a ­
lid ad d e u n o s siete m illo n es.
L a im p u n id a d d e los a se sin o s d e n iñ o s p ro te g e y alien-

2. l.a in fo rm ació n de lo s p á rra fo s sigu ien tes m e h a s id o p ro p o rc io ­


n a d a p o r V ícto r R íos y fu e utilizada o rig in alm en te en u n a c a rta d e la re­
d acció n d e la revista mientras lanío.
ta el exterm inio. El 64% de los procesos abiertos'se archiva
p o r «falta de pruebas». En Sao Paulo sólo el 20% de los en­
causados por asesinatos de niños en los últim os años han
sido condenados.
Pero no son sólo los niños las víctimas de la crueldad y
d e la barbarie. N um erosos líderes del movimiento de cam ­
pesin os sin tierra, ecologistas, sindicalistas, presos y trabaja­
dores esclavos han sido asesinados durante este año en Bra­
sil. d o n d e se reproduce tardíam ente la conocida y triste
historia del capitalism o salvaje cruzado con el colonialism o
anti-indígena m ientras aqu í se celebra oficialm ente el ori­
gen histórico de aquellas prácticas.
Segundo. Casi al m ism o tiem po que se difundía la bar­
baridad anterior supim os de otra de las víctimas de la barba­
rie del capitalismo postmoderno: los indios yanomamis
m uertos a m anos de los garim peiros (buscadores de oro)
en la parle brasileña de la selva am azónica.
Si el asesinato de niños revuelve las tripas de la hum a­
nidad bien nacida lo im presionante en este otro caso es la
frialdad y la crueldad con que se realiza, una vez más, el
genocidio. ¿Qué sabem os de aquella gente? ¿Por qué y a ma­
nos de quién m ueren los indios yanomamis?
En la actualidad quedan unos siete mil quinientos ya­
nom am is viviendo en la selva am azónica del Brasil. En 1988
y 1989 perdieron la vida mil quinientos de ellos a causa de la
invasión ilegal de sus tierras por par te de cuarenta y cinco
mil garim peiros. Se sabe que la propagación de enferm e­
dades y el envenenam iento de las tierras de aquellos indios
se han convertido ya en prácticas habituales. Pero, a pesar
de ello, el Secretario de Justicia del estado de Mato Grosso
h a renovado los viejos tópicos de la barbarie colonialista al
decir, una vez m ás, que «los indios son unos imbéciles y
unos holgazanes que ocupan dem asiada tierra».
Lo m isino que dijeron en otro tiem po los conquistado­
res españoles en Cuzco, o en Puebla. O, m ás tarde, los yan-
kees en C aliforn ia. S ó lo q u e a h o ra la vieja recu sació n de la
p ereza d el otro, c u a n d o las tasas d e d e se m p le o su p e ra n en
las g r a n d e s u rb es in d u striales el 20% de la p o b lació n activa
y se teoriza al m ism o tiem p o so b re la n e c e sid a d d e ralen ti­
zar n u estro ritm o de vida p a ra evitar el estrés, su e n a a sar­
casm o in m an ten ible.
C o m p á re se esta actitu d con el testim on io q u e ha d eja­
d o Davi K open aw a Y anom am i, en la p rim era salid a d e un
portavoz d e esto s in d io s del B rasil, en 1989, p a ra recib ir el
p rem io R ight L iv elih o o d c o n c e d id o a la o rg an izació n Sur-
vival In te rn atio n al, se g ú n fue re co g id o p o r u n a d e su s p u ­
b licacio n es de esta institución:

F.l gobierno nos trata com o animales, no nos respeta.


Nos quita nuestras tierras, en las que vivimos desde hace
muchas generaciones antes de la llegada del hombre blan­
co. I.a invasión de nuestras tierras está causando mucho su­
frimiento; nuestros ríos, nuestros bosques están desapare­
ciendo. F.1 gobierno quiere que abandonem os nuestras
costumbres y nuestra lengua, y 110 quiere que seam os due­
ños de nuestras tierras. Tengo miedo de que nuestros hijos
y nuestros nietos sufran aún más si no podernos luchar para
defender y salvar la vida de nuestro pueblo. Estoy haciendo
lodo lo posible para defender a mi pueblo. Muchos mue­
ren por las enferm edades del hombre blanco, contra las
que no tenemos defensas. El presidente prometió que sa­
caría a los garimpeiros, pero no ha hecho nada. No quiere
permitir que nuestro territorio tenga fronteras legales. Se
ha enseñado a muchos miembros de nuestro pueblo a be­
ber «cachaca» [aguardiente de caña] que es mortal para
ellos. I.os garimpeiros lo ocupan todo, construyen casas,
matan a nuestro pueblo y actúan como si fueran los dueños
de nuestras tierras. Nos gustaría mucho que los blancos
comprendieran por qué la protección de estas colinas es
tan importante para nosotros. Queremos que los blancos
nos ayuden a defender nuestras tierras, que trabajen codo
con codo con nosotros para conservar nuestra forma de
v id a . Yo, Davi K o p e n a w a Y a n o m a m i, q u ie r o a y u d a r a los
b la n c o s a a p r e n d e r c ó m o c o n s tr u ir u n m u n d o m e jo r j u n t o
c o n n o s o tro s , p a r a el b ie n d e to d o s .

Davi K open aw a Y anom am i recibió d esd e en to n ces n u ­


m erosas am en azas d e m uerte.
L a s am en azas d e m u erte, y la m uerte m ism a, son el pan
n u estro d e c ad a d ía e n L atin o am érica.
Tercero. I .as b arb arid a d e s co m etid as co n tra civiles p o r
S e n d e ro L u m in oso de un lad o y p o r el ejército p e ru a n o de
otro son su ficien tem en te co n o cid as. R ecien tem en te el g o ­
b ie rn o p resid id o p o r Fuyim ori ha a p ro b a d o un a «ley de
A m n istía» con la q u e se p reten d e d ar im p u n id ad a las m a­
tanzas y o tro s crím en es o c a sio n a d o s p o r p e rso n al m ilitar y
p aram ilitar en A slian in kas, Cayaror, C an tu ta y B arrio s Al­
tos. L a ley h a sid o d e n u n c ia d a p o r la C o o rd in a d o ra N acio­
nal d e D e re ch o s H u m an o s de Perú. M en os c o n o cid a es, sin
e m b arg o , la b arb arie q u e ha aso lad o C o lo m b ia d u ran te los
ú ltim os añ os. Tal vez p o rq u e el g o b ie rn o co lo m b ian o n o h a
d e jad o de h acer d eclaracio n es de p rin cip io s sobre la d e ­
m o c rac ia y el re sp e to d e los d e re c h o s h u m a n o s tratan d o
de lavar así su im agen in tern acion al. L a aso ciació n SETA ,
fin an ciad a p o r la C om isió n d e D erech o s H u m an o s de la
C o m u n id ad E u ro p e a , d io a la lu / en m ayo d e 1993 un es-
tre m e c e d o r in form e so b re la situ ación de los d erech o s hu­
m an o s en aquel país.
l i e aq u í los d atos: 3.221 víctim as de h o m icid io s y d esa­
p aricio n es en 1988; 2.398 víctim as en 1991; 3.080 m u ertos
y d e sa p a re c id o s en 1992. L os sectores m ás afectad o s p o r la
violen cia po lítica en C o lo m b ia están sie n d o los m ás p o b re s
y los m ás com bativos: los cam p esin o s, lo s in d íg e n as y los
sindicalistas. D e los 264 sindicalistas ase sin ad o s en el m u n d o
en tre en ero d e 1990 y m arzo de 1991, 138 eran co lo m b ia­
n os. El in fo rm e a n u a l d e la C IO S L d a cu e n ta de 93 a se si­
n ato s o d e sap aricio n e s fo rzo sas d e sin d icalistas en C o lo m ­
bia. P ero en tre las víctim as ríe la b arb arie hay tam bién
m aestro s, ju e c e s, estu d ian tes m ilitan tes d e p a rtid o s d e iz­
q u ierd a, activistas d e d ic a d o s a los d e re c h o s h u m an o s, ni­
ñ o s d e la calle y jó v e n e s d e b arrio s p o p u lares. L o s in fo rm e s
citad os p o n e n en ev id en cia la re sp o n sa b ilid ad d e las fu e r­
zas d e se g u rid a d del estad o , d e la p o licía y del ejército
en n u m ero sas m asacres, d e sa p a ric io n e s fo rz ad as, tortu ras,
allan am ie n to s, lesio n es p e rso n a le s, d eten cio n es arb itrarias
y elim in ació n d e testigos. M u estran tam bién las c o n e x io n e s
ex iste n te s en tre d ich as fu e rz as y los g r u p o s p aram ilitares, y
los c lan e s d e n arco trafican tes, y los terraten ien tes, y las éli­
tes locales. Hay allí u n a v e rd a d e ra ofen siva p a ra an iq u ilar la
p ro te sta social y d e stru ir la fu e rz a sin d ical o rg a n iz a d a en las
p lan ta c io n e s d e p a lm a african a, e n la in d u stria p e tro le ra y
en las ce m e n te ra s d e P u erto N are. P ara referirse a la «lim ­
p ie za so cial» d e los e x c lu id o s (q u e afecta a los gam in es,
p e rso n a s sin vivien da, reciclad o res, d ro g ad icto s, p ro stitu tas
y d elin cu en tes) se h a rein ven tad o allí un térm in o rep u g ­
n an te: «lo s d e se ch ab le s».
L a e sc a n d a lo sa situ ació n d e L a tin o a m é ric a q u e d a bien
resu m id a en un p á rra fo d e la D eclaració n Fin al del IV En­
cu en tro del F o ro d e S a o P au lo re u n id o d u ra n te el veran o
d e 1993 en L a H ab an a:

La pobreza es cada vez más difícil de ocultar. La ausencia


de democracia económica y social, el narcotráfico, la corrup­
ción, el militarismo, los aparatos represivos y de inteligen­
cia al margen de todo control democrático, el terrorismo
de estado y la impunidad, constituyen las más graves am e­
nazas a la construcción de la dem ocracia política en Amé­
rica Latina.

Cuarto. E je m p lo , n o p o r co n o cid o , m en o s d o lo ro so :
K u rd istá n . C in c o a ñ o s d e sp u é s d e la g u e r r a d el g o lfo
P érsico, ¿q u ié n tien e p resen te en O ccid en te la tra g e d ia de
los 30 m illo n es d e p e rso n a s q u e fo rm an el p u e b lo ku rdo?
¿D ó n d e , en q u é p re n sa , los a n u n c io s p a g a d o s lla m a n d o a la
d e fe n sa d e l p u e b lo k u rd o ? Y, sin e m b a rg o , d e sd e q u e O cci­
d e n te salvó su s fu e n te s d e e n e r g ía en el g o lfo P érsico la si­
tu ación d e los k u rd o s sig u e e m p e o ra n d o en T u rq u ía , en
Irán , en Irak, en Siria, en A rm e n ia y en A zerbaiyán , c o m o
se h a p o d id o c o m p ro b a r n u ev am en te en 1995. En T u rq u ía
la sin iestra «lim p ie z a étn ica» d e sa rro lla d a siste m áticam e n ­
te p o r el e jé rcito p re se n ta r a sg o s se m e ja n te s a los d el d ra m a
d e lo s B alcan es. D u ran te los ú ltim o s a ñ o s en el K u rd istán
tu rco 5 0 0 p u e b lo s h an sid o d e stru id o s, q u e m a d o s o d e sa lo ­
ja d o s a la fu e rz a , d e c e n a s d e m iles d e p e rso n a s h an ten id o
q u e h u ir d e su s tierras, lo s cultivos h an sid o in c e n d ia d o s y
m ile s d e h o m b res y m u je re s h an sid o a se sin a d o s p o r las
fu e rz as m ilitares, p o r la p o lic ía o p o r fu e rz a s p aram ilitares.
E n Irak, u n a vez te rm in a d a la g u e r r a d e l g o lfo , el g e n o c id io
d el p u e b lo k u rd o h a c o n tin u a d o . E n tre 1991 y 1994 4.500
d e la s 5 .0 0 0 a ld e a s y p u e b lo s k u r d o s h a b ía n sid o d e m o li­
d o s con ex p lo siv o s y e x ca v a d o ras; 25 c iu d a d e s d e m ás de
6 0 .0 0 0 h a b ita n te s h an sid o d e stru id a s; 183.000 p e rso n a s
h a b ía n d e sa p a re c id o ; la a g ric u ltu ra h a b ía sid o a b a n d o n a d a
casi to talm en te , así c o m o los sistem as asisten ciales y los su­
m in istro s; las p o c a s in d u stria s situ ad as en territo rio k u rd o
h ab ían sid o p aralizad as; d o s m illo n e s y m e d io d e p e rso n a s,
o sea, la m itad a p ro x im a d a m e n te d e los k u rd o s iraq u íe s, si­
g u e n viviendo en c a m p o s d e re fu g ia d o s sin n in g ú n tipo de
re c u rso s e c o n ó m ic o s p a ra m a n te n e rse . Mi e n tía s e scrib o es­
tas lín eas, en ju lio d e 1995, cie n to s d e k u rd o s están m u ­
rie n d o a c o n se c u e n c ia d e la o fen siv a d el ejército tu rco en
Irak. D iecio ch o p o b la c io n e s k u rd as h an q u e d a d o d e stru i­
d as y m ás d e tres m il k u rd o s ira q u íe s h an sid o o b lig a d o s a
d e sp laz arse. El e jé rc ito tu rco utilizó en e sta o c a sió n avion es
d e c o m b ate co n tra las p o b la c io n e s civiles en los d istrito s de
M irga Sur, M ezuri y C u k u rca. L o s g o b ie r n o s d e lo s p a íse s
m ie m b ro s d e la O T A N , q u e ap o y an a b ie rta o in d ire cta­
m en te a T u rq u ía , n i siq u ie ra se han d ig n a d o en d a r res­
p u e sta a las p eticio n es del d irig en te d e la g u e rrilla ku rd a
A b d u lá O calan . ¿Q u ién re cu e rd a ya a estas altu ras q u e n o
h a b ía un so lo turco d o n d e viven lo s k u rd o s d esd e h ace m ás
de m il añ os?
D e to d as las b arbaries d e la historia reciente la q u e m ás
ha lle gad o a con m over a la opin ión pú blica e u ro p e a es, sin
d u d a, la q u e ha p ad ecid o y p ad ece la población civil de Bos-
nia-H erzegovina. D esde abril de 1992 h asta d iciem bre de
1993 h a h ab id o en B osnia 140.000 m u ertos, 154.000 heridos,
casi d o s m illones d e p erson as d esplazad as, m ás de ciento cin­
cu en ta mil d eten id o s en ca m p o s d e con cen tración ; d o ce mil
perso n as, m u ch as d e ellas niños, han q u e d a d o paralíticas o
inválidas; cu aren ta m il m u jeres han sido violadas. S ó lo en la
ciu d ad d e Sarajevo lo s h erid o s entre estas d o s fech as su p era­
ban la cifra de 50.000 y los m u erto s la d e 10.000. T.a com isión
estatal para el registro de crím en es d e g u e rra en Bosnia-H er-
zegovina d ab a ya a fin ales del 93 la cifra de 21.000 asesina­
dos, 5.000 crim inales d e g u e rra, 169 cam p o s d e con cen tra­
ción en los q u e se practica la sep aració n étnica, 72 ald eas
co m p letam en te arrasadas, 559 m ezquitas destruidas.
U n a vez m ás, c o m o en V ietnam , la g u e rra se con vierte
en m em o ria del h orror. ' Y u n a vez m ás los testim o n io s del
h o rro r vivido su p era n lo q u e p are cía in su p erab le. H e aq u í
un e jem p lo , p ro c e d e n te de V ish egrad. O c u rrió en m ayo
del 92:

Le hundieron en la boca un gancho de carnicero sujeto


con una soga al parachoques trasero de un coche y lo arras­
traron maniatado por toda la población para que la gente
lo viera y escuchara sus gritos.
Luego lo degollaron y jugaron al fútbol con su cabeza.
Y finalmente arrojaron sus restos al río.

Ix>s datos sobre Bosnia p ro ced e n d e Ju an Goytisolo. Cuaderno de


Sarajevo. Anotaciones de u n viaje a la barbarie, M adrid, El País-Aguilar, 1993.
L a s ofen sivas m ilitares d e tro p as serb io b o sn ias en ju lio y
d e tro p as cro atas en ag o sto d e 1995 h an ten id o c o m o con se­
cu en cia el q u e se p ro d u je ra n n u evos é x o d o s cad a vez m ás
m asivos d e las d istin tas p o b lacio n e s en la an tig u a Yugoslavia.
E sta vez los p e iju d ic a d o s h an sid o la p o b lació n b o sn ia d e ori­
g e n m u su lm án y la p o b lació n serb io b o sn ia d e la K rajina.
D u ran te la o cu p ació n de S reb ren ica p o r los serb io s de
B o sn ia, en ju lio d e 1995. 2.700 civiles fu ero n am etrallad o s
p o r las tro p as serbias y e n te rra d o s en fo sas co m u n es, 600
p e rso n a s fu ero n c o n cen trad as en un cam p o de fú lb o l cerca
d e N oval R asaba, se g ú n fu en tes n o rteam erican as que ap o r­
taron fo to g ra fía s realizad as p o r satélites esp ías; ap ro x im ad a­
m en te 20.000 refu g iad o s m u su lm an es tuvieron q u e ab a n d o ­
n ar la c iu d ad d irig ié n d o se h acia Tuzla, ya en el territorio
g u b e rn a m e n ta l b o sn io ; 8.000 re fu g iad o s b o sn io s (m ujeres,
n iñ o s y an cian o s) fu ero n e x p u lsa d o s de la ciu d ad : 14.000 re­
fu g ia d o s b o sn io s fu ero n víctim as d e la «lim p ieza étn ica».
M ientras esto o c u rría en B o sn ia, las N acio n es U n id as y
la F e d e ra c ió n In tern acio n al d e H elsinki p a ra los D erech o s
H u m a n o s d en u n ciab an 3.600 casos d e d e sah u cio s extrajudi-
ciales realizados en tre 1992 y 1994 p o r m otivos étn icos en
Z agreb , Split y O sijek, en C roacia: los in q u ilin os de o rigen
serb io eran e x p u lsad o s d e sus casas p a ra p o n e r éstas a d isp o ­
sición d e re fu g iad o s cro atas p ro ce d e n te s de E slav on ia y d e la
K rajin a en ese m o m en to b ajo ju risd icció n serbia. M ed id as
p a re c id as fu e ro n a d o p ta d a s co n tra los cro atas en B an ja L u ka.
U n é x o d o a ú n m ay o r d e p o b la c io n e s civiles se h a p ro ­
d u c id o d e sp u é s d e la o fen siv a c ro a ta en la K rajin a, en a g o s­
to d e 1995: 150.000 p erso n as de origen bosn io fu ero n e x p u l­
sa d a s y o b lig a d a s a traslad arse a territo rio b o sn io ; d u ra n te
el é x o d o se p r o d u je ro n a ta q u e s co n a m e tra lla d o ra s, d esd e
avion es, c o n tra lo s r e fu g ia d o s se rb io b o sn io s en las lo c a lid a ­
d e s d e K ljuc y B osan ski-P e trov ac, al n o rte d e B osnia-H erze-
go v in a; m u c h o s re fu g ia d o s se rb io s están d e sa p a r e c id o s o
fu e ro n a se sin a d o s p o r la e sp a ld a en V irgin m o st y en Dvor,
otros fueron insultados y ap alead o s por los croatas duran te
el éxo d o : según d atos de las N N U U , uno de cad a diez refu­
giad o s serbios de un contingente de 3.000, obligado h des­
plazarse a territorio serbio, presentaba heridas en la cabeza
y otras partes del cu erpo com o consecuencia de las ped ra­
das lanzadas p o r cam pesin os de origen croata que de esta
m an era se vengaban d e los ataqu es serbios contra ellos en
1991. Un estado de necesidad con ducen te a lo p eo r parece
h aberse instalado en la antigua Yugoslavia.
D esde hace aproxim adam ente d os años person as vincu­
ladas a la Fundación Russell y a la Fundación Lelio Basso han
intentado que se constituyera un tribunal sim ilar al que juz­
g ó los crím enes de guerra en Vietnam para ju z g ar ah ora los
crím enes de gu erra en Bosnia. Algún paso adelante se ha
d ado en este sentido. Pero tanto esta iniciativa com o otras
iniciativas paralelas de intelectuales europeos encam inadas a
movilizar a la opinión pública han chocado con la tibieza de
los gobiern os y la doble m oral de las instituciones interna­
cionales. M ucha gente en lo que fue Yugoslavia tiene, sin em ­
bargo, los ojos y las esperanzas puestas en este tipo de inicia­
tivas solidarias y muy particularm ente en la m aterialización
de las acusaciones co n u a los crim inales de guerra.
D urante m eses y m eses la im agen torturada de Sarajevo
se ha convertido en tem a principal y repetid o de los tele­
diarios de lodos los países de E u ropa. Pero, p o r desgracia,
de aqu ella g u erra cruel se h abla casi tanto entre nosotros
com o se ign oran sus causas. H e aqu í un buen ejem plo de la
distancia que hay en tre la repetición diaria de las im ágen es
de la barbarie y del terror du ran te unos segu n d os y la com ­
prensión d e los hech os que se n a rra n .' U n a bu en a parte de

4. Hace tiem po que: Ignacio Ram onci, en las páginas de te Mondé Di-
plomaüquc, viene considerando esta separación como un rasgo caracterís­
tico de la televisión en sus informativos. Para la historia del conflicto: Mir-
ko Grmek, Marc Gjidara y Neven Siinac, t e tu’Uoyage etnique. Documente
la p o b lació n e u ro p e a tiene las im á g e n e s d e la b arb arie en la
re tin a p e r o n o p o d ría e x p lic a r q u é e s lo q u e e stá p a sa n d o
re a lm e n te en B o sn ia, d e d ó n d e p ro c e d e ta n to h o rror. Es
c o m o si la m u ltip licació n d e las im á g e n e s h u b ie ra co n tri­
b u id o a ro m p e r el d iscu rso ló gico .
D e vez en cu an d o , sin e m b arg o , los m e d io s de co m u n i­
cació n facilitan, en tono m en or, n oticias q u e van m ás allá de
la terrible en u m eración d e las b a rb a rid a d e s d e los m ilitares
co n tra p o b lac io n e s civiles y d e las co n secu en cia s in m ed iatas
del o d io d e sata d o en tre culturas. M ien tras se p ro d u c ía la
ofen siva cro ata p o r lo s cam in o s y carre te ra s d e la K rajin a
The Times revelaba cóm o F ra n c o T n d jin an , el p resid en te d e
C ro ac ia, h ab ía b o rrad o a B o sn ia del m a p a d e la an tig u a Yu­
goslavia d ib u ja n d o d u ran te u n b an q u ete en L on d res. L a m is­
m a pu b licación e sp e cu la b a co n la h ip ó tesis (m uy d ifu n d id a)
d e u n rep arto d el territorio d e B osn ia en tro S lo b o d a n Milo-
sevic y F ran co T u d jm an a p artir de u n pacto secreto firm ad o
en 1991. P or o tra parte, casi al m ism o tiem p o The Washington
Post llam ab a la aten ción acerca d e la p re se n c ia en C ro acia,
en estos últim os m eses, d e e x p e rto s de la M ililary Professio-
n al R eso u rces Inc., u n a e m p re sa privada n o rte a m e ric a n a
q u e se d e d ic a al en tren am ien to militar. E sta p rese n cia se re­
lacio n a co n la nueva ca p a c id a d m ilitar del ejército d e T u d j­
m an. D avid Fairhall. d e The G uardian, h a p u e sto el d e d o en
la llaga al ad u cir la reflexión d e los e x p e rto s m ilitares so b re
los c an ale s d e d istribución y zon as d e tránsito d e arm as has­
ta la an tig u a Yugoslavia, así c o m o so b re los cá n o n e s q u e se
p agan p a ra su traslado. D esd e h ace añ o s se sab e q u e arm as
p ro c e d e n te s d e d istin tos p a íses han lle gad o a S e rb ia, C roacia
y B o sn ia b u rla n d o el e m b a rg o d e c re ta d o p o r las N N U U .
I .o d ic h o en lo s p á rra fo s an te rio re s vale p a ra lo q u e está
o c u rrie n d o en S o m alia. O en R u an d a. O en a lg u n a s d e las

historiques sur une idéologiv sttrhe. París, Fayard, 1993. P ara el análisis: F ran ­
cisco Veiga, h t trampa balcánica, B arcelona, G rijalb o /M o n d ad o ri, 1995.
n a c io n a lid a d e s d e la C E I. O en el M oscú d e l d é sp o ta Yeltsin
q u e su c e d ió a los o tro s d é sp o ta s co n el b e n e p lá c ito d e O c ­
cid e n te .
L a b a rb a rie cre ce en la In d ia, en el S u d e ste asiático , en
n u m e ro so s p a íse s african o s. Y en W ash in gto n . Y en el ce n ­
tro d e m u c h a s d e las c iu d a d e s d e la cu lta E u ro p a : e n H o ­
lan d a , d o n d e u n a n iñ a ára b e m u rió a h o g a d a an te la pasivi­
d a d c u lp a b le d e los c iu d a d a n o s; en M ad rid , d o n d e se ha
lle g a d o a m a ta r a in m ig ra n te s la tin o a m e ric a n o s p o r se rlo y
a a g re d ir a p e rso n a s en el m e tro p o r el c o lo r de su piel; en
B a rc e lo n a , en cuyo m e tro se e m p u jó en 1994 c o n in te n ció n
h o m ic id a a un e x tra n je ro p o r serlo . En P arís, d o n d e no
h ace m u c h o , d u ra n te la c a m p a ñ a p a ra las e le c c io n e s p re si­
d e n c iale s, m u rió a h o g a d o en el S e n a u n in m igran te g o l­
p e a d o p o r los n u evos nazis. T o d o e llo n u ev am en te an te la
p a siv id ad d e la m ay o ría d e los p r e se n te s q u e 1 1 0 re a c c io n a .
L a b a r b a r ie e stá a n id a n d o en la tr e m e n d a b r e c h a q u e
se h a a b ie r to en el siste m a -m u n d o d el c a p ita lism o : en el
c o n tra ste v io len to e n tre lo s c o n su m o s in d u c id o s y las vie­
j a s c o stu m b re s; e n el c h o q u e e n tre c u ltu ra s; en la p r e p o ­
te n c ia co n q u e se n o s im p o n e a to d o s el a m e ric a n ism o ; en
la d e se sp e r a c ió n d e l p r o le ta r ia d o m u n d ia l, al b o r d e del
h a m b re , y d e lo s c a m p e sin o s q u e ven su s tie r r a s e sq u ilm a ­
d a s y lo s p r o d u c to s d e las m ism a s in c e sa n te m e n te d ev a­
lu a d o s; e n la m e n tir a in te r e sa d a d e q u e se a c a b ó la lu c h a
e n tre las c la se s so c ia le s p a r a c o n v e rtirse en lu c h a e n tre et-
n ias; en la h ip o c r e sía d e lo s rico s q u e ven u n a a m e n a z a en
lo s « in m ig ra n te s» , lla m a n d o a sí só lo a lo s p o b r e s d e sg r a ­
c ia d o s q u e b u scan un tr a b a jo m a n u a l fu e r a d e su p a ís d e
o rig e n c u a n d o vivim os en 1111 m u n d o d e e m p re sa s, técn i­
co s, p r o fe s io n a le s e in te le c tu a le s c a ra c te riz a d o s y a d m ir a ­
d o s p o r su m o v ilid ad tra n sn a c io n a l; en el c in ism o d e l d o ­
b le r a se r o c o n q u e lo s r e p r e se n ta n te s d el c a p ita lism o
m u n d ia l ju z g a n las v io le n c ia s d e los a m ig o s y d e lo s a d ­
v e rsario s; en el e sc a n d a lo so so m e tim ie n to d e la m ay o ría
d e los m e d io s d e c o m u n ic a c ió n a lo s d e sig n io s del G ran
P od er.
P ero lo q u e en e sto s tie m p o s p ro d u c e an g u stia y n á u se a
en las g e n te s se n sib le s n o es só lo la p e rm a n e n c ia y e x te n ­
sión d e l m al social y d e la b arb a rie ; es ta m b ié n , y so b re
to d o , la o b se rv a c ió n c o tid ia n a d e q u e la re siste n cia al m al o
se sien te im p o te n te o está to d avía sin c o lu m n a vertebral.
T al vez el gran p r o b le m a d el m o m e n to , se ñ a la d o p o r
E ric H o b sb aw n , e s q u e n o s h e m o s a c o stu m b ra d o a convivir
c o n la b arb arie : a se n tirn o s p e r ió d ic a m e n te in d ig n a d o s
p o r a lg o e x tra o rd in a ria m e n te terrib le q u e fo r m a p arte de
n u e stra c o n scie n cia. L a to leran cia se h izo re p re siv a en los
sesen ta. En lo s n o v en ta hemos aprendido a tolerar lo intolerable.
Conclusión:
Hacia un em pirism o tal vez
un poco herético p o r dialéctico

Cents hay que se representa las ¿focas del progreso educati­


vo da una nación en un orden harto peregrino. Se figuran
que un pueblo yace, primero abatido en bestial barbarie y sal­
vajismo; y que luego tim e que ser form ulada la ciencia dé­
la vid tul /... I ¡'Interese esa gente de que todo sucedió en or­
den inverso.
H einrich von Kleist,
Consideraciones sobre el curso del mundo

l.a s a d ia ra s del progreso piensan en una expansión futura.


El futuro se concibe, como un camino que, con la distancia,
se va haciendo cada vez más ancho. En cambio, una cultu­
ra d éla supervivencia concibe el futuro como un a secuencia
de actos de supeivivencia repetidos. Cada acto es como
introducir el hilo por el ojo de tena agu ja; el hilo es la tra­
dición.
J o h n B e r g e r , D e su s fatigas, I. Puerca tierra

C u a n d o veo en la televisión la c o la in fin ita d e lo s refu ­


g ia d o s n e g r o s ce n tro a fric a n o s q u e huyen d e la b a rb a rie d e
la g u e r r a p a ra e n c o n tra rse con la b a rb a rie d el h am b re y de
las e n fe r m e d a d e s m e vien en a la m e m o ria las im á g e n e s fil-
m icas d el Im p e rio ro m a n o q u e q u erían c o m u n ic a rn o s la d i­
m en sión d e la esclavitud en a q u e llo s tiem pos.
C u a n d o v eo en la televisión al h o m b re b la n c o e c h a n d o
los h íg a d o s d e trá s de siete u o c h o n o rte a fric a n o s q u e lle g a­
rán a sac a rle u n a vuelta en las p r u e b a s atléticas d e tres, cin ­
co o cliez m il m etros m ientras el estadio ap lau d e ed u cad a­
m en te a la otra cultura me im agino siem pre lo q u e d ebían
sentir los esp ectad o res en el circo rom an o.
C u an d o veo en la televisión las im ágen es de autom óvi­
les y m o to s co n d u cid as a to d a velocidad por jóvenes eu ro­
peos en tre las d u n as de los d esiertos african os, arrasan d o
tierras y culturas con el m ás olím pico de los d esp recio s p o r
todo lo q u e no sea la n ad e ría de su d ep o rte, pien so en
Kurtz, el colonialista hijo espiritual de C on rad y m aterial de
todos los eu rop eos. Y p ien so en el h o rro r que él contribuyó
a crear.
Q uien viendo esas im ágen es siga creyendo q u e vivimos
en eJ m ejo r de los m u n d o s posibles, o en el m en o s m alo de
los m u n d o s habitables, va p a ra Papa, en su plural mayestá-
tico, o n o es de este m un do.
Este m u n d o n ecesita un E spartaco. M uchos. Este m un­
d o n ecesita un Savonarola. M uchos.
A lgo se p o d rá h acer d esd e aq u í, en E u rop a, para q u e
nazcan.
U n a id ea m uy d ifu n d id a en el p en sam ien to griego afir­
m aba q u e todas las fo rm as com p lejas presentan u n a duali­
dad en base a la cual u n o d e los d o s elem en tos d o m in a na­
turalm ente al otro.
En Política 1254a 28 A ristóteles escribe:

[ odas las cosas que forman un conjunto complejo y es­


tán formadas de partes continuas o discretas presentan una
polaridad. Este dualismo se encuentra en las criaturas vivas,
pero no sólo en ellas, pues tiene su origen en la constitu­
ción del universo.

De esta p o larid ad o d u alid ad , q u e en el h om bre co rres­


po n d e a nous (in telecto) y órexis (p asio n e s), p u ed e seguirse
la n ecesid ad de u n a su bordin ació n en dos sen tidos o de
u n a com plem en tación .
En la teoría aristo télica d e la esclavitud n atu ral, varias
v eces re c u p e ra d a a lo larg o d e la h istoria, c o m o se ha visto,
se d e fie n d e un a su b o rd in a c ió n n atu ral d e las p asio n es al
in telecto , tal q u e el esclavo es un h o m b re q u e n o lo g ra ele­
varse p o r e n c im a d e su s p a sio n e s, d o m in a r las p asio n es.
A ristó teles c o n c e d e a este h o m b re la c a p a c id a d d e razonar,
al m e n o s p a rcialm e n te , p e ro no d e d e c id ir en el se n tid o d e
au lo d e te rm in a rse . El esclavo n atu ral n o es cap az d e frónesis
(sa b id u ría ). Y c o m o ésta es la fa cu lta d esp ecu lativ a su p re ­
m a q u e p e rm ite alcan z ar la virtud, el esclavo só lo p u e d e lle­
g a r a ella a través d e o tro , q u e es, p recisam en te , su am o.
D esd e este p u n to d e vista aristo crático se su p o n e q u e el
esclavo n atu ral, u n a vez c ap tu ra d o , m e jo ra su co n d ició n ,
c o m o la m e jo ra el an im al salvaje c u a n d o es d o m e stica d o .
P o d ría d ecirse q u e d e sd e el p en sam ien to g rieg o en a d e ­
lan te este reco n o cim ie n to d e la p o larid ad q u e an im a n a­
tu ralm en te las e n tid a d e s co m p lejas y, señ alad am en te, las
in stitu cion es h u m an as, h a e stad o m u y ex te n d id o . N o es,
pu es, só lo el carácter d ialó g ico del p en sam ien to h u m an o lo
q u e fu n d a la n oción d e d ialéctica, sin o tam bién el reco n o ci­
m ien to d e la existen cia d e co n trap o sicio n es, p o la rid a d e s (o
d u alism o s en últim a in stan cia) reales, m ateriales, q u e tien­
d en a resolverse o se r resu elto s en la m e d id a en q u e aten ­
d e m o s só lo a fe n ó m e n o s n atu rales o tam bién a fen ó m en o s
so ciales h u m an o s.
El traslad o in m ed iato d e lo o b se rv a d o en el m u n d o na­
tural y d e los an im ale s al m u n d o d e la so c ia lid a d h u m a n a
a firm a m uy p a cíficam e n te , co m o si d e v erd ad eso fu e ra
tam bién n atu ral, la su p e rio rid a d del a m o so b re el esclavo
en b a se p r e c isa m e n te a u n a su p e r io rid a d d el in te lecto
so b re las p a sio n e s. Pero n o han fa lta d o a lo larg o d e la his­
toria d el p e n sa m ie n to v ersio n es d e la p o la rid a d q u e p o n en
el ace n to en el o tro e le m e n to tras n e g a r q u e p o r el m o ­
m en to se a evid en te la n a tu ralid ad d a d a d e u n a d ife re n cia
d e in teligen cias. E s la d ialéctica q u e p e rm itía a M arx ha-
b la r (c o n I le g c l) d e q u e la h isto r ia p r o g r e s a p o r su lad o
p e o r o p o r su la d o m alo . E s ta m b ié n la d ia lé c tic a h istó ric a
d e la re b e lió n d e lo s esclavos.
T al vez lo q u e o c u r r e e s q u e id e o ló g ic a m e n te la a fir ­
m a c ió n d e la s u p e r io r id a d d e u n o d e lo s e le m e n to s d e la
r e a lid a d c o m p le ja en q u e , s e g ú n A ristó te le s, d o m in a n a ­
tu r a lm e n te la p o la r id a d , n o se h a c e d e fo r m a sim é tric a . O
n o se h a h e c h o d e fo r m a sim é tric a , p a r a d e c ir lo c o n m a ­
y o r p r e c isió n . E n u n a s o c ie d a d e sc la v ista en la q u e p r á c ti­
c a m e n te n a d ie d isc u te la le g itim id a d d e la s u p e r io r id a d
d e l a m o , c o m o e r a la s o c ie d a d g r ie g a , to d o p e n s a d o r
p o d ía c o n s id e r a r s e « d ia lé c tic o » r e c o n o c ie n d o d e f o r m a
n e u tr a l u o b je tiv a , p o r a sí d e c ir lo , la p o la r id a d o el d u a lis­
m o c o m o p a r t e d e u n a s o c ie d a d n a tu r a lm e n te c o n fo r m a ­
d a en la q u e lo in fe r io r sig u e a lo su p e r io r. P o d r ía d e c ir se ,
s ig u ie n d o e ste r a z o n a m ie n to , q u e P la tó n y A ristó te le s
c o in c id e n en la a fir m a c ió n d e lo q u e e s s u p e r io r m á s allá
d e las d ife r e n c ia s q u e lu e g o h ay a h a b id o a c e r c a d e la fo r ­
m a d e m a te ria liz a r in stitu c io n a lm e n te e sta s u p e r io r id a d ,
e n la R epública, en las Leyes.
P e ro si el h o m b re e s u n zoon politikon, q u e p ie n sa y p u e ­
d e a u to d e te r m in a r se , n o está necesariamente d ic h o q u e ,
c u a n d o e s esclav o , só lo p u e d a lle g a r a e llo p o r m e d io d el
a m o , a trav és d e l p a tró n q u e le a y u d a a lo g ra r lo q u e n o
p u e d e d e m o m e n to a lc a n z a r p o r sí m ism o , el se r v irtu o so .
Si ta m b ié n el esclav o e s un h o m b r e ra c io n a l, a u n q u e in­
fe r io r o d e s e g u n d o g r a d o , p u e d e d a rse q u e , c o n el tie m p o ,
tam b ién él m ism o lo g re salir d e su le ta rg o o asilvesü am ie n to
y q u ie r a a u to d e te r m in a r se , c o n in d e p e n d e n c ia d e la o p i­
n ió n d e l a m o , o c o n ta n d o con el b e n e p lá c ito d el m ism o .
D e h e c h o lo s v ario s e p is o d io s h istó ric o s d e m o v im ie n to s d e
lib e ra c ió n d e los e sclav o s en el m u n d o g r e c o r r o m a n o so n
la m e jo r o b je c ió n a la te o ría a r isto té lic a d e la esclav itu d e n ­
te n d id a c o m o u n a d ia lé c tic a en la q u e el p u n to d e vista o la
p e rsp e c tiv a d e c o n c ilia c ió n d e la p o la r id a d e s el r e c o n o c i­
m ien to g en eralizad o de la su p e rio rid a d (fija, estab lecid a)
d e unos. Es difícil, evid en tem en te, seg u ir m an ten ien d o el
m ism o e sq u e m a aristotélico d e sp u é s d e la reb elió n d e Es-
p a rta c o , p o r ejem p lo .
Y viceversa: un a vez h ech a la co m p ro b ació n d e q u e la
se rv id u m b re d e u n o s h o m b res resp ecto d e o tro s en la so ­
cie d a d n o d e p e n d e exclusivam en te d e la su p e rio r inteli­
g en cia, sin o q u e en la práctica se m ezcla e in teraccio n a con
la esclavitud natural (con la división estab le cid a p o r la d ife­
ren cia d e in teligen cias) lo q u e se llam ab a esclavitud civil (o
sea, la división fija del trab ajo d erivad a d e las g u e rra s y del
d o m in io p o lítico ), p u ed e in ten tarse u n a inversión del p u n ­
to de vista: su p e rio r p u e d e se r en to n ces el d e ab ajo , el es­
clavo, p o r razon es m o rales q u e ro m p en con la n atu raleza y
n ieg an q u e ésta ten ga q u e ser re sp e tad a y se g u id a en to d o s
los casos.
N atu ralm en te, p a ra invertir el sign o o la perspectiva
d e sd e la cu al, ad m itid a la p o la rid a d , se afirm a la su p erio ri­
d ad d e u n o d e los lad o s o elem en to s hay q u e m o d ificar o
invertir tam bién las cate g o rías con las cu ales q u e d a b a d e fi­
n id a la d u alid ad en la versión anterior. Y, p o r tanto, 1 10 se
ad m itirá ya el ax io m a in te le cto = am o /p a sió n = e sclav o , sin o
q u e se p o n d rá el ace n to en la d ife re n cia existen te en tre
h o m b res so m etid o s a la serv id u m b re y an im ales; y lu ego,
m ás tard e, en el valor m o ral de la p e rso n a m ás allá d e su in­
teligencia.
En lín eas g e n e ra le s éste es el p u n to de vista q u e se im­
p o n e en el p en sam ien to cristian o-rom an o d e sp u é s d e la
d o b le ex p erien cia , in versora d e tantos valores estab lecid os,
q u e rep resen taro n E sp artaco y je s ú s d e N azaret.
P ero, u n a vez in vertido el p u n to d e vista d e sd e el cu al se
ve la d ialéctica histórica, q u e d a el h ech o in con trovertible
d e q u e , en efecto , hay d ife re n cias b io ló gicas y p sico ló g icas
en tre los h u m an os q u e p arecen o b lig a r a la tu tela si 1 10 a la
serv id u m b re, o q u e al m en os la fu n d am en tan . E xisten mi-
nusvalías, deficiencias m entales y otras form as de inferiori­
dad que son con secu en cia de en ferm ed ad es gen éticas o he­
reditarias y que su p on en un lím ite natural a la igualación
de todos en base, p o r ejem plo, a la m eritocracia.
N inguna sociedad en sus cabales h a n egad o este extre­
mo. Pero no siem pre se ha diferen ciado claram en te cuán ­
do se h ablaba de su p erio rid ad /in ferio rid ad psicobiológica
y cu án d o d e desigu ald ad sociocultural.
L o característico de la gran controversia histórica sobre
esto es q u e la am pliación del m u n d o con ocid o en cada
ép o ca histórica no ha perm itido hasta ah o ra deslin dar el
recon ocim iento del tutelaje de las inteligencias escasam en­
te d esarrolladas respecto de la discusión acerca d e la infe­
rioridad de las otras razas o de las otras culturas. U n intere­
santísim o análisis d e esta confusión es el realizado p o r S. J .
G ould en la Falsa medida del hombre.
De ahí q u e d esd e el siglo XVI hasta la consum ación del
proceso de descolonización de Asia, Africa, A m érica hace
d os o tres d écad as, aq u ella dialéctica haya sido tratada su­
cesivam ente en dos contextos distintos: 1- en el contexto eu­
ropeo, d o n d e ha llegado a im ponerse el pun to de vista in­
verso al aristotélico, al m en os duran te siglo y m edio, 29 en
el contexto m undial, d o n d e ha d o m in ad o la perspectiva
tradicionalista de la su perio rid ad natural.
Esto es lo que perm ite h ablar con verdad de las dos va­
ras de m edir características del etnoccntrism o eu ro p eo:
nos h em os acostum brado a con sid erar que ha d e elevarse
el techo d e la igualación de las inteligencias en el m arco de
n uestra cultura (prim ero p o r generalización de la ense­
ñanza reglada; d esp u és por incorporación a la enseñanza
reglad a de m inusválidos e in capacitados que Aristóteles ha­
bría con siderado esclavos naturales). Y se ha p asad o, en
esto, de la m arginación al tutelaje. En cam bio, cu an d o se
tom a en con sideración el contexto m undial y, en conse­
cuencia, se da prioridad a la com paración con las otras cul-
turas u ad icio n alm cn te con sideradas bárbaras, se sigue osci­
lan do en tre el tutelaje, el patern alism o y algu n a fo rm a de
racism o.
Só lo ah o ra, cu an d o term in a el m ilenio, em p ieza a ab o r­
d arse el lem a co m o una p roblem ática única, c o m o un
asu n to en verdad m un dial. Y no d eb e ser n in gu n a casuali­
d ad el q u e justam ente ah o ra se n iegu e d esd e tantos sitios y
lu gares el co n cep to m ism o d e dialéctica. posibilid ad d e
un tratam iento unitario d e aq u ella d ialéctica perm ite po r
p rim era vez en la historia in trodu cir otra perspectiva: el re­
co n o cim ien to d e las d iferen cias n atu rales en el sen o d e la
esp ecie h u m an a sin h acer segu ir de ah í la n ecesid ad del
m an ten im ien to d e las d esig u ald ad es fijas (sociales, cultura­
les, n acion ales, étn icas, etc.).
Ése es el cam in o racional p ara preven ir la barbarie.
D ebe ten erse en cu en ta, no obstan te, q u e p o r lo g e n e ­
ral la h u m an id ad só lo su ele estar con David post feslum,
c u an d o los hech os han p a sad o ya y los avatares d e la batalla
son p arte d e la m em o ria q u e conviene con servar; m ientras
los h ech o s tran scu rren la h u m an id ad esiá casi siem p re con
G oliat, con el P o d er q u e se su p o n e q u e va a g a n a r en la d e­
sigual batalla con el débil, con el siervo (con el pobre, con
el p ro letario ).
Es verdad q u e a veces las o p in io n es se dividen d u ran te
el transcurso m ism o d e los acontecim ientos, m ientras trans­
curre la b atalla en tre David y G oliat.
Pero esto o cu rre si y só lo si existe algu n a expectativa ra­
zon able d e q u e tam bién David, con su h on da, es un p o d e r
o está a pu n to de serlo.
Así en los tiem pos d e E spartaco.
Así en los tiem pos d e Mírnzer.
A sí en los tiem pos d e Las C asas.
A sí en la é p o ca del p ro letariad o industrial eu ro p eo de
1870 a 1930.
Así en la ép o ca d e Mao.
\si « ii l.i époc a d e ( lastro.
\ m e n los (lías del su b c o m a n d a n te M arcos.
I ).ivid r s un re cu erd o en las m en tes d e los p o b re s y o p ri­
m id o s <|ne iio le co n o ciero n . E se re c u e rd o q u iere d ecir: po-
<11 1 .iinos ha< ci lo, p o d ría m o s volver a in ten tarlo. P or eso es
i.in im p o rtan te ii i la m ito lo gía p o p u la r d e l «v o lv e rá einpe-
/ i i l.i Io i m.t en q u e aca b aro n sus h éro es: n o su icid án d o se,
mío i c sisiiciid o h asta el final (y, si es p o sib le , co m o víctim as
«l« mi g ia n e n g a ñ o , d e u n a gran traició n ).
I I q u e < .isi n ad ie c re a en D avid al e m p e zar la b atalla es
i Ij -m q u e l.i m ito lo gía p o p u la r tien de a ocultar. C o n la mc-
Io i 1 l« las in ten cio n es, e so sí. P ues el te ó ric o o el doctrina-
ii'> <1(1 volver a em p e zar» d e los d e a b a jo so sp e ch a q u e
• '.i.i unilatci a lid ad e s lo único q u e la visión de los ven cid os
pin di o p o n e r a la h isto ria oficial, a la h isto ria de los hc-
< líos ic e in s tr u id a p o r lo s v en ced o res.
N<* d eja de* se r cu rio so q u e las visiones p o p u la re s d e la
liisim i.i hayan d a d o siem p re tan ta im p o rtan c ia al com por-
i.n n iciiio d e los h é ro e s, d e los d irig e n te s o d e los líd eres en
.iq tid lo ( 11 te p asa a ser co n sid e ra d o aco n tecim ien to d ecisi­
vo d d e n fren ta m ien to civil.
V ii electo , d u ra n te m u ch o tiem p o las h istorias oficiales
insistían u n a y o tra vez en d e staca r la con versión fin al d e los
priiu ip ales ad v ersario s a las tesis q u e a c a b aro n triu n fa n d o
( o q u e llegaro n a ser. n atu ralm en te, las tesis ah o ra oficia­
les) y b u scab an siem p re la fo r m a m ás o p o rtu n a d e se p a ra r
lo s sen tim ien tos d el h é ro e ad v ersario d e los sen tim ien to s
de la s g e n te s q u e estuvieron con él, le sigu iero n o le eligie-
i • »n c o m o d e le g a d o .
1 )e ah í la im p o rta n c ia h istó rica de la traición , ya sea del
dii ig e n te o de tal o cu al fracció n d e la clase adversaria.
El asu n to es ac a b a r p re se n ta n d o al h éro e ad versario
co m o un traid o r a los suyos, o co m o u n p o b re h o m b re,
o io n io un su icid a q u e reco n o ce en el ú ltim o m o m e n to su
equ ivocación .
La h istoriografía co n te m p o rán e a d e los v en ced o res lia
in vernado, n atu ralm en te, nuevas fo rm as de p rese n tar la
h istoria d e los vencidos. P ero el q u e estas nuevas fo rm as se
am p are n en ciertas p ru d en cias m eto d o ló g icas, en el acad e­
m icism o y h asta en un e n o rm e m aterial d o cu m en tal no
d e b e llam ar a e n g a ñ o a n ad ie. T am p o co conviene q u e los
h isto riad o res se h agan ilu sion es acerca de lo q u e h acen .
H ace r h istoria es u n a fo rm a d e p ro d u cció n in telectual. El
h isto riad o r tien e q u e sab e r q u e lo q u e u n o cree h acer no
sie m p re coin cid e con lo q u e realm en te hace. De h ech o
h ace m u ch o tiem po q u e los h istoriad ores oficiales creían
estar h acien d o h istoria objetiva, lim pia. Hoy sab e m o s que,
en el m ejo r d e los caso s, só lo co n tab an u n a parte d e la ver­
d ad . Tam bién sab e m o s q u e la ya la rg a tarea d e desm itifica-
ción lo es realm en te, es desm it iíicación, referid a a los m itos
d e los o tro s, a los m itos inventados p o r los otros. Tal vez p o r
eso n u lificación y d esm itificación se altern an tan bien y tan
sin p ro b lem as en n u estras so cied ad es.
F.n estas circun stan cias es lógico q u e los de ab ajo , los
ven cid os p e ro no resign ad o s, los q u e no tienen historia, se
rijan p o r algú n tipo d e u n ilateialid ad o p arcialid ad de sig­
no con trario. C u an d o asp iran a la h eg e m o n ía d efien d en la
d esm itificación d e los m itos d e los o tros, p ero inventan una
m ito lo gía a la q u e dan el n o m b re d e h istoria real, m aterial.
L a m ito lo gía d e los d e ab a jo cu m p le u n a fun ción tanto m ás
im p o rtan te cu an to , d e sp u é s d e u n a d erro ta, m ás difícil se
h ace su situación y m ás se p ien sa en la n ecesid ad d e «volver
a em p ezar».
Hay d o s cosas q u e la reco n stru cción popular, proiohis-
tórica, del final ele los h éroes p ro p io s no p u e d e so p o rta r: el
su icid io y la d e rro ta co m o co n secu en cia d e la su p erio rid ad
del adversario.
A m bas co sas (suicid io del h éro e y d e rro ta d e los nues­
tros p o r la su p erio rid ad del ad versario) rep resen tan p a ra la
m ito lo gía p o p u la r del «volver a em p ezar» ob stácu los q u e
c o m p lic a n e n o rm e m e n te las co sas. S e p ie n sa q u e la a d m i­
sión d e l su icid io d e lo s p ro p io s, o el re c o n o c im ie n to d e q u e
la p r o p ia d e r r o ta n o se d e b ió a a lg u n a traició n , sin o sim ­
p le m e n te al h e c h o d e q u e el ad v ersario e ra su p erio r, d e s­
m o ralizarán a los q u e tien en q u e volver a em p e zar. E sta es
la p re o c u p a c ió n q u e late casi sie m p re en las p ro te sta s de
los d e a b a jo so b re la fo r m a en q u e lo s q u e m a n d a n su elen
p re se n ta r el fin al d e E rn e sto G u ev ara o el fin al d e S a lv a d o r
A llen d e.
N u m a n c ia q u ie re re a lm e n te d e c ir a lg o p a r a las g e n e r a ­
cio n e s q u e n o vivieron los h e c h o s y ven p o sitiv am en te la
ética d e la resisten cia. N u m a n c ia e s só lo u n m ito p a r a los
o tro s.
En el fo n d o esta fo rm a d e a r g u m e n ta r d e lo s d e a b a jo
so b re el p a sa d o es m uy p a r e c id a a la q u e se g u ía C h a rle s
F o u rie r en L'égaremetit de la raison h a b la n d o d el fu tu ro d el
so cialism o : si p re se n ta m o s la so c ie d a d altern ativ a c o m o
a lg o q u e ta rd a rá m u ch o tie m p o e n c o n se g u irse las g e n te s
q u e te n d ría n q u e h a c e r a lg o p ara c o n se g u irlo n o se m o ve­
rán ; p e ro si los in te re sa d o s n o se m u ev en a h o ra , ya m ism o,
e n to n c e s a ú n se rá m ás d ifícil y m á s la rg o c o n se g u ir a q u e llo
q u e se trata d e co n segu ir.
T ie n e q u e h a b e r p a sa d o m u c h o tie m p o p a ra q u e la m e­
m o ria b o r r e lo s p e rfile s d e su b a ta lla con G o lia t y p a ra q u e
el p e q u e ñ o D avid se co n v ie rta en el v e rd a d e ro g ig a n te vir­
tu oso g e n e ra lm e n te a d m ira d o . E n to n ces casi to d o s estarán
con el p e q u e ñ o D avid. L a cu ltu ra patricia de la civilizada F lo ­
ren cia h o m e n a je a al p e q u e ñ o h é r o e d e sp u é s d e h a b e r
m a n d a d o a la h o g u e r a al « b á r b a r o » G irolarn o S a v o n a ró la , y
la g r a n d e z a artística d e M ig u e l A n gel B u o n a rro ti co n v ierte
al h é ro e q u e lu c h ó c o n tra el g ig a n te filisteo en el sa n to p a ­
trón del c o raz ó n d e la n u ev a civilización d e filisteos. Ahí,
e n la F lo re n c ia del D avid d e M iguel A n g e l, a lc a n z ó N ico lás
M aq u iav e lo la m ay o ría d e e d a d p o lítica. Y co n él u n a p a rte
d e los e u r o p e o s a p re n d ió el m e n sa je q u e el a u to r d e Elprín-
cipe h izo lle g a r al p a d r e d e la h is to r io g r a fía m o d e r n a , F ra n ­
c e sc o G u ic c ia rd in i:

lo credo che questo serebbe il vero m od o ad an d aré in


Paradiso: im parare la via dellT n fern o per fuggirla.

P e ro c in c o sig lo s d e s p u é s d e e so la re fle x ió n s o b r e el In ­
fie r n o , s o b r e la b a r b a r ie en e sta tie rra , s ó lo p u e d e a c a b a r
c o n la v in d ic a c ió n d e a q u e llo s q u e tu v ie ro n el v a lo r d e d e ­
n u n c ia r su s c a u sa s y d e lu c h a r c o n tr a ellas: E sp a r ta c o , Sa-
v o n aro la , T h o m a s M ün/.er, l a s C asas. H é ro e s p r o b a b le m e n ­
te, ta m b ié n , d e l sig lo X X I, c u a n d o el h o m b re v o m itó p o r
s e g u n d a v e / el fru to d e l A rbol d el C o n o c im ie n to . I V los h é­
r o e s r e v o lu c io n a r io s d ijo T h o m a s C arlv le q u e su d e stin o es
tr á g ic o , p o r q u e p a re c e r á n a n á r q u ic o s h ijo s d el d e s o n le n
c u a n d o e n r e a lid a d so n h ijo s d el o r d e n . Y a sí es: m i p u r
d e n , e llo s, s o p o r ta r el d e s o r d e n exi st ent e

Вам также может понравиться