Вы находитесь на странице: 1из 11

EL ESTADO.

Acepciones, definición y evolución histórica

La institución del Estado, ha ido evolucionando a través del tiempo, hasta


convertirse en el Estado Moderno que impera en la mayoría del mundo, por no decir en
todo. El hombre conforme a su propia naturaleza y a su esencia, es un ser social, que
realizará el desenvolvimiento pleno de su condición humana, en la convivencia con otros
hombres, unido a sus semejantes, en contacto y colaboración con ellos, en sociedad. Tal
como Aristóteles lo dice, el hombre es un “zoon politikon”, que vive y de desenvuelve en
sociedad, una sociedad que el mismo va formando y haciendo cada vez más compleja.

Durante los siglos XIII, XIV y XV se desarrolla en algunos países europeos, el


inicio de una nueva y compleja sociedad política que culmina en el siglo XVI con el
surgimiento del Estado Moderno. Este proceso comenzó a gestarse en Francia, donde el
Rey pudo librarse de dos competidores fuertes, uno es el emperador del Sacro Imperio
Romano Germánico y el otro es el Papa, al lograr someter a la mayoría de los señores
feudales, fue reconocido como soberano, es decir, “como titular de un poder
independiente en lo externo y supremo en lo interno

El nombre de Estado fue utilizado por primera vez por Nicolás Maquiavelo, en su
famosa obra el príncipe (1515), con este nuevo precedente se acogió esta nueva
institución política fundamental, cualquiera que sea su forma de gobierno.

Definición.

El concepto de Estado es variado dependiendo de las diferentes ramas de las


ciencias sociales que se utilicen, por lo tanto, el estado en su definición más amplia es
diferente para un historiador, para un sociólogo, para un abogado. Partiendo desde un
punto de vista sociológico, se tomará como base en la conceptualización del Estado, los
elementos a través de los cuales se manifiesta su actuación.

El Estado según Verdú, tiene o posee un territorio, que es el marco de su acción;


el pueblo, como conjunto de personas vinculadas por la nacionalidad; y el poder, como
potestad a través de la cual expresa su voluntad de gobierno. Desde un punto de vista
histórico el Estado es una institución fundamental que surgió en una época determinada
(Estado Moderno), y que tiene por característica reglamentar la vida de una sociedad.

Desde un punto de vista jurídico, el Estado ha sido definido por el sistema


normativo que lo regula y del cual es él fuente principal, en el mismo aspecto jurídico el
Estado tiene o es visto de diferente forma y suscita definiciones diferentes, así como
Hauriou define al Estado como “una agrupación humana, fijada en un territorio
determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien
común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción”

Una definición que recoge y armoniza el resto, según nuestro parecer sería que el
Estado es la institución política fundamental de un pueblo, establecido en un territorio
determinado, con poder soberano, regulado jurídicamente y que procura el bien común

El Estado por lo tanto, y a pesar de que difiera su concepción en la distintas


ciencias sociales, sería como lo señala Maurice Hauriou, “la institución de instituciones”.

Características del Estado.

El estado es la institución fundamental, esto quiere decir que comprende en él a


diferentes y múltiples otras instituciones, esta institución la es de un pueblo, pueblo
entendido como el conjunto de nacionales vinculados política y jurídicamente al Estado,
este pueblo determinado está establecido en un territorio determinado, lo que se traduce
en un marco físico-geográfico donde se realiza la vida sedentaria del pueblo, el Estado
está dotado de un poder soberano, lo que se define en la capacidad que tiene el Estado
para tomar sus propias decisiones sin la injerencia de terceros en su accionar y por último
el Estado es reconocido internacionalmente, es decir, puede mantener relaciones
internacionales con otros Estado o con organismos internacionales. Por lo tanto, se ha
llegado a la conclusión que la institución denominada Estado para ser tal, debe presentar
ciertas características, para Burdeau estas características serían; el territorio, el pueblo y
la autoridad son condiciones de existencia para el Estado. De las características expuestas
para la existencia del Estado, existe además un fin, esta institución debe procurar el bien
común, lo que de alguna forma ha evolucionado hasta el punto en que el Estado no solo
debe procurar y garantizar el bien común, sino que además debe ser capaz de formar un
Estado de bienestar.

El Estado y la Soberanía.

El poder soberano fue históricamente forjado por el rey, el cual hizo de este poder,
un poder netamente individual, como una prerrogativa personal (el Estado soy yo, Luis
XIV), sin embargo al surgir el Estado moderno, este poder se institucionaliza en el
Estado, y ocurre un desplazamiento, que va desde la persona del monarca a la persona
jurídica del Estado.

Según diferentes autores a lo largo de la historia, han ido introduciendo nuevas


nociones en la descripción de los elementos esenciales del Estado, al calificar el poder
que éste detenta como soberano. Desde este punto de vista, Jean Bodin define al Estado
como; República es un recto gobierno de varias familias, y de lo que les es común con
poder soberano. Bodin fundamente el derecho del monarca a ser soberano por una
adquisición del rey hecha por el pueblo y tiene las características de ser irrevocable e
incondicionada, recalcando además que “aquellos que son soberanos no estén en modo
alguno sujetos al mando de otro y que puedan dar leyes a los súbditos y quebrantar las
leyes inútiles para hacer otras…” “Por eso la ley dice que el príncipe esta absuelto del
poder de las leyes”

Por esta lógica de Bodin, se le ha llegado a llamar “el padre del absoluto por el
rigor y la lógica que ha puesto en la construcción de la soberanía”

Contrario a Bodin, Tomás Hobbes nos habla sobre el estado de naturaleza, supone
al hombre en estado de naturaleza, indica que “la naturaleza ha hecho a los hombres tan
iguales en las facultades del cuerpo y del espiritú que, si bien un hombre es, a veces,
evidentemente más fuerte de cuerpo y más sagaz de entendimiento que otro, cuando se
considera en conjunto, la diferencia entre hombre y hombre no es tan importante que
uno pueda reclamar, a base de ella, para sí mismo un beneficio cualesquiera al otro no
pueda aspirar como él. Esto quiere decir que todos los hombres tienen las mismas
posibilidades, y al vivir en común sin un poder común que los atemorices se encuentran
en un constante estado de guerra, una de todos contra todos, al existir esta guerra de todos
contra todos, no hay nada que pueda ser injusto, sin embargo, el temor, las ansias de
seguridad impulsan al hombre a abandonar este estado, y lo hacen mediante el pacto
social. El pacto social según Hobbes diría lo siguiente: “autorizo y transfiero a este
hombre o asamblea de hombres mi derecho de gobernarme a mí mismo, con la condición
de que vosotros transferiréis a él vuestro derecho y autorizaréis todos sus actos de la
misma manera”.

Los efectos del pacto social 4 > Crea el Estado > Funda la soberanía > Designa al
soberano > Hay una transferencia de derechos y existe representación.

Rousseau por su parte nos hablara del “contrato social”. Primero que todo para
Rousseau, existe un estado de naturaleza, en el que el hombre o los hombres andaban
errantes de las selvas, sin industria, sin lenguaje, sin domicilio, sin guerras y sin alianzas,
sin necesitar para nada a sus semejantes y sin ningún deseo de hacerles el mal. En este
estado el hombre tiene diferentes virtudes, en la que destaca la piedad, y a partir de esta
virtud para Rousseau se derivan distintas virtudes sociales, como la generosidad, la
clemencia, la humanidad, la benevolencia y la amistad, de toda esta condición natural o
estado de naturaleza, se desprende una igualdad entre los hombres. Cuando el hombre
comenzó a desarrollar la agricultura y la metalurgia, se comenzó a gestar una sociedad
civil, fundada según Rousseau por “el primer hombre, que después de cercar un terreno
pronunció las palabras, esto me pertenece, y halló gentes bastante sencillas para
creerles, esté fue el verdadero fundador de la sociedad civil, lo que traerá como primera
consecuencia, la desigualdad con diferentes grados de envidia y rivalidad entre las
personas, lo que lleva a buscar evitar esta situación, es por ello que se celebra un pacto
estableciendo un poder supremo para defender a todos los miembros de la sociedad civil.
Este pacto fue el origen de la sociedad y las leyes, las que según Rousseau procuraron
nuevas trabas al débil y nuevas fuerzas al rico, destruyeron la libertad natural
indefinidamente y establecieron para siempre la ley de la propiedad y de la desigualdad.
Por lo tanto, se necesita encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con la
fuerza común la persona y los bienes de cada asociado, y por lo cual cada uno uniéndose
a los demás no obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes”, siendo la
solución el contrato social.

El contrato social es cuando cada uno pone su persona al servicio de la


comunidad, y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general, y cada
miembro es considerado como parte indivisible del todo. Los efectos del contrato social
son 4: > Crea el Estado > Funda la soberanía > Designa al soberano. > Se enajenan todos
los derechos naturales y se adquieren los derechos civiles

Finalmente analizaremos a Locke, quien también habla de un estado de


naturaleza, que sería previo a la sociedad y al Estado, donde el hombre gozaría de plena
libertad y disfrutaría de todos los derechos conforme a la ley natural, sin depender de la
voluntad de otro. Dentro de este estado de igualdad, para que la ley natural no sea en
vana, los hombres tienen la ejecución de la ley natural y por eso: cualquiera tiene el
derecho de castigar a los transgresores de esa ley con un castigo que impida su violación,
por lo tanto se desarrollara lo que Locke denomina “convenio o pacto social”. Este pacto
social trae como consecuencias cuatro aspectos, que se diferencias en ciertas medidas que
el planteamiento de Bondin, Rousseau, Hobbes.

Efectos del convenio o pacto social: > Se forma la sociedad política > Se constituye el
poder legislativo > Los individuos renuncian de una manera total al poder que tenían de
hacerse justicia por sí mismos > Los hombres sólo renuncian a la parte de su libertad
natural que exige el bien, la prosperidad y la seguridad de la sociedad.

En conclusión además de darse ciertas condiciones de existencia para el


nacimiento de un Estado, también se debe dar a través de un acuerdo o pacto de la
ciudadanía, que le entrega a una supra institución, el deber de buscar el bien común y
proteger a la persona.

La Nación en su relación con el Estado.

Mucho se ha discutido acerca de que es primero, si la nación o el estado, en


sentido estricto, en diversos momentos de la historia, podemos encontrar ejemplos donde
se ha formado primero una nación y luego un estado, pero también encontramos ejemplos
donde primero se ha formado un estado y luego una nación, un claro ejemplo de esto
último, sería el estado de Israel, en donde la mayor parte del pueblo judío habitaba la
provincia romana de Palestina y en el 70 A.C los judíos son dispersados por Roma,
perdiendo así su lenguaje y costumbre en común, hasta que en 1948, se construye en el
estado de Israel.

Para que un grupo humano sea una nación, debe cumplir con ciertas
características, en primer lugar la nación es un grupo humano que presentan
características comunes y se sienten diferentes del resto del mundo, en un segundo lugar
tienen un territorio, este territorio puede ser presente o pasado, (los kurdos constituyen
una nación pero este grupo ya no tiene dominio sobre un territorio, pues están sometidos
a Turquía, Irán, Irak y Rusia), en tercer lugar deben tener una cultura en común en
especial la lengua, que actuará como un elemento unificador y en cuarto lugar existe un
elemento que determina a la nación, la historia, un pasado común.

Existen dos teorías sobre la formación de una nación, la primera es una teoría
sobre la nación-raza, donde la nación no sería otra cosa que la concepción de la raza. “la
nación es la expresión de una raza”, mientras que la otra teoría, habla sobre la nación-
acuerdo, de una nación consenso, sus propulsores aceptan los cuatro puntos para la
formación de una nación, pero añaden un quinto, y dicen que para generar una nación, es
necesario que exista algo más, que es determinante, debe existir en acuerdo, un sentido de
pertenencia.

Por lo tanto, concluimos que no existe una evolución lineal, para llegar al
surgimiento del estado.

Relación entre la nación, el estado y los mapuches.

Opinión Soledad Ramírez.

El pueblo mapuche a mi parecer frente a las definiciones de estado anteriormente


dichas es para mí una nación indudablemente, y es en parte estado, es decir, poseen sus
propias autoridades las cuales son los lonco, los caciques, ósea, es imposible, que un
pueblo que ha podido pasar siglos unido, siglos luchando, no posea una estructura de
organización, el pueblo mapuche es un pueblo con coerción y trata de guiar a su gente
para su bien común, pero lo que choca es el sentido de soberanía total y reconocimiento
internacional.

En lo que corresponde a la soberanía total sobre el pueblo y sus territorios es


variable, han sido un pueblo pasado a llevar, un pueblo el cual fue sometido, al cual se le
quito su soberanía total, además están sujetos a las leyes del estado chileno luego de la
incorporación de la Araucanía en 1882, entonces la soberanía se ha perdido.

El reconocimiento internacional es nulo, es decir, al pueblo mapuche se le


reconoce como una nación, no como un estado, por que legalmente son parte del estado
chileno, el problemas es que ellos no se sienten parte de este estado, para ellos seremos
Huinca y ellos mapuche siempre, hasta que no haya una tolerancia para las minorías, y el
huinca se dé cuenta que en realidad son mucho más mapuche de lo que saben, son más
que una parte de nuestro material genético, son nuestra identidad que se perdió en el
tiempo, con la inserción de culturas exteriores y la propia cultura española que trato de
extinguir la indígena.

Esta y otras situaciones como el de robo de tierras han sido el conflicto que ha
tenido el estado chileno con los mapuche, conflictos que por lo demás remonta hace mas
de 500 años, no es necesario referirnos a la invasión española a tierras ancestrales
(Despojo del Mapuche), puesto que son antecedentes conocidos, pero si es necesario
abordar este tema con la óptica y la lucidez necesaria comprendiendo y asumiendo quien
es el invasor.

El estado por su parte tampoco ha generado instancias realmente conciliadoras, su


“modus operandi” ha sido desde una lógica coercitiva, tales como la aplicación de la ley
de Seguridad al Interior del Estado y obviamente tiene gran parte de las fuerzas armadas
situadas en el “territorio en conflicto”, hablar hoy en día de la militarización de Lleu Lleu
resulta ser algo normal, que ni siquiera genera en nosotros una significancia real de lo que
es una Militarización, bueno una militarización es un territorio controlado por militares,
no hay que ser un tecnócrata del leguaje para comprender. Cualquier acción calificada
contraria al estado de derecho, sufre la máxima pena por parte del estado, casualmente
gracias a esta ley existe un gran número de comuneros presos, repartidos en distintas
cárceles de la zona en conflicto.
Opinión Cristian Cerpa.

El pueblo mapuche desde sus primeros inicios eran una tribu belicosa que estaban
separadas dentro del territorio chileno y argentino, al llegar los españoles, Pedro de
Valdivia es uno de los principales rivales que este pueblo tuvo como adversario.

El pueblo mapuche tenía una historia, un pasado común, una cultura y creencias
propias que predominaban en su diario vivir, pero eso sí, ellos no tenían una tierra propia
ni estaban en completa comunidad, es decir, estaban dispersos por todo el territorio, no
tenían una comunidad central ni un gobierno centralizado ni un jefe absoluto, por lo tanto
estaban subdivididos en pueblos como picunches, pehuenches, cuncos, mapuches,
hulliches, etc. todos en un determinado territorio, por lo que, a pesar que tenían una
lengua común y creencia compartidas, no se puede llegar a establecer la afirmación de
que es un estado, pues un estado esa reconocido por otros estados exteriores y además
tiene un territorio presente, cosa que el pueblo mapuche no posee, por lo que se puede
llegar a establecer como una especie de nación, pues tiene todos los atributos de esta,
incluso su propio sistema de gobierno, por muy sencillo que este fuera.

Opinión de Marcos Marín

Como se ha visto durante el desarrollo del trabajo, la separación que existe entre
estado y nación es muy delicada, pero a la vez profunda, en el sentido de las diferentes
acepciones y concepciones que los distintos representantes de las ciencias sociales tienen
del estado. El pueblo mapuche es una nación sin lugar a dudas, pues posee todos las
características o requisitos para ser, es un grupo humano que se siente diferente del resto,
posee un territorio, que ha ido haciéndose cada vez más pequeño, pero aún lo poseen en
una mínima expresión, poseen una cultura en común, la lengua y una historia también en
común, un pasado. Por lo tanto, los mapuches son sin lugar a duda una nación, esta
nación tiene la característica de estar en el dominio de otro estado, el chileno, que utiliza
toda la maquinaria coercitiva que posee para anular la petición de nación que tienen los
mapuches. En lo referente a si son un estado, de forma estrictamente hablando no lo son,
por diferentes motivos, principalmente la causa puede ser que el mismo estado chileno no
los deja convertirse en tal, aunque habría que reconocer que dos estado sobrevivan en el
mismo territorio es sumamente difícil.

Opinión Eduardo Cerda.

El pueblo mapuche es primero que todo, una cultura que se desarrollo por mucho
tiempo, antes de la invasión española a América y que continuó y continúa siéndolo. La
nación y el estado han sido definidos de muchas maneras, y tienen una poderosa
vinculación, no se da una evolución lineal, en donde aparece primero la nación y luego el
estado, y esto lo avala la historia, situando el caso particular del pueblo mapuche, estos
conforman una nación, poseen todas las características de existencia de la nación, un
grupo humano, un territorio (o por lo menos lo poseían, y ya le queda sólo una pequeña
parte de él), una lengua y una historia en común, situándonos específicamente en las dos
teoría imperantes, la de nación-raza y la de nación-acuerdo, en ambas el pueblo mapuche
cumple los requisitos, por lo tanto, y sin lugar a duda alguna, son una nación. En el
aspecto de un estado mapuche, más allá que los propios mapuches o por lo menos,
algunos de sus representantes manifiesten públicamente su intención de ser estado, en la
historia no lo han sido nunca, tanto en la época precolombina, porque carecen de las
características necesarias, o les falta algunas, principalmente la que dice relación con la
soberanía y un pacto o contrato social que le dé a una institución la soberanía de buscar el
bien común, y esto queda demostrado en que el mapuche vivía en aldeas, poseía sus
líderes, pero no existía una unión completa, es más, muchas veces se daban pugnas entre
las mismas tribus. Y en la actualidad, es el mismo estado chileno que coarta la
posibilidad de que el mapuche logre formar un estado.

Conclusión.

Concluimos que a pesar de que el pueblo mapuche es una entidad en muchos aspectos
independiente al estado chileno, y diferente en aspectos culturales, no abarca todos los
aspectos para ser un estado, no posee:

3 Soberanía plena, es decir si fueran un estado aparte las leyes chilenas no podrían
ejercerse en su territorio, situación que si sucede. El otro punto es el de la
expropiación de sus tierras, este hecho es enmarcado como la expropiación de
tierras a una nación no a un estado.
4 Reconocimiento internacional. No pertenecen a organizaciones de corte
internacional donde varios estado participan, como por ejemplo la ONU.

5 Unidad total, es decir existe unión, pero no al nivel para formar un estado, es
decir, no existe una autoridad que impere sobre toda la población.

Con respecto a los conflictos pensamos que mientras el pueblo chileno no tenga una
cierta conciencia, empatía, tolerancia y hasta que no se informe respecto al tema del
conflicto no habrá solución.

Mientras no se respeten la poca soberanía que le queda al pueblo mapuche la lucha no


cesará.

Mientras el pueblo chileno deje que el estado pase por sobre el pueblo mapuche la
situación no mejorará, sólo empeorará.

Mientras se vea al mapuche como una amenaza y no como una parte de nuestra cultura,
pasado y presente, como una fuente rica de cultura, costumbre, lucha y unidad, esto no
cambiará.

Integrantes:

Soledad Ramírez

Cristian Cerpa

Marco Marín

Eduardo Cerda

Bibliografía.
Juan Jacobo Rousseau, el contrato social

Tomás Hobbes, la idea del pacto social en la tradición inglesa

Pablo Lucas Verdú, curso de derecho político

Aristóteles, la política

Hernán Molina, instituciones políticas.

Вам также может понравиться