Вы находитесь на странице: 1из 6

Textos de la unidad 1

Bourdieu:

 ¿Por qué la sociología en particular crea problemas? Porque revela cosas ocultas y a
veces reprimidas, como mostrar que el mundo científico es el terreno de una
competencia dirigida por la búsqueda de ganancias específicas (premios Nobel u
otros, la prioridad del descubrimiento, el prestigio, etc.).
 ¿Por qué es decisivo que haya una frontera entre la sociología y un periodismo
crítico? Porque existe una diferencia objetiva. No es una cuestión de honor. Hay
sistemas coherentes de hipótesis, conceptos, métodos de verificación, todo aquello
que se suele vincular con la idea de ciencia. En consecuencia, ¿por qué no decir que
es una ciencia, si lo es?
 Además, está en juego algo muy importante: una de las maneras de deshacerse de
las verdades molestas es decir que no son científicas, lo cual significa que son
“políticas”, esto es, suscitadas por el “interés”, la “pasión”, y por lo tanto, relativas
y relativizables.
 (…) En realidad, las posibilidades que tiene la sociología de desilusionar o de
contrariar al poder son tanto mayores cuanto mejor cumple su función propiamente
científica. Esta función no es la de servir para algo, es decir, para alguien. Pedir que
la sociología sirva para algo es siempre una forma de pedirle que esté al servicio del
poder.
 Su función científica es comprender al mundo social, empezando por el poder. Es
una operación que no es socialmente neutra y que cumple indudablemente una
función social.

Giddens

 La sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Es


una empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio
comportamiento como seres humanos. El ámbito de la sociología es
extremadamente amplio y va desde el análisis de los encuentros efímeros entre
individuos en la calle hasta la investigación de los procesos sociales mundiales.
 La mayoría de nosotros ve el mundo desde el punto de vista de nuestras vidas. La
sociología demuestra la necesidad de adoptar una perspectiva mucho más amplia
sobre las razones que nos llevan a actuar como lo hacemos.
 (…) La sociología tiene sus comienzos en los intentos de ciertos pensadores de
entender el impacto inicial de las transformaciones que acompañaron a la
industrialización en Occidente, y sigue siendo la disciplina básica que se ocupa del
análisis de su naturaleza. Nuestro mundo de hoy es radicalmente diferente al de
épocas anteriores; la tarea de la sociología es ayudarnos a entender este mundo y su
futuro probable.
 La práctica de la sociología incluye el obtener conocimientos sobre nosotros
mismos, las sociedades en las que vivimos y otras sociedades distintas de las
nuestras en el espacio y en el tiempo. Los hallazgos de la sociología alteran y a la
vez contribuyen a nuestras creencias de sentido común acerca de nosotros mismos
y de otros.
 (…) De hecho, mucho de lo que consideramos sentido común, “algo que todo el
mundo sabe” –por ejemplo, que el porcentaje de divorcio ha aumentado mucho
durante el período transcurrido desde la Segunda Guerra Mundial– se basa en la
obra de sociólogos y otros científicos sociales.
 (…) La continuidad y el cambio de la vida social han de entenderse como una
“mezcla” de consecuencias previstas e imprevistas de las acciones de las personas.
La sociología tiene la tarea de examinar el equilibrio resultante entre la
reproducción y la transformación de la sociedad.
 (…) Las acciones de todos nosotros están influidas por las características
estructurales de las sociedades en las que crecemos y vivimos; al mismo tiempo,
recreamos (y también, hasta cierto punto, alteramos) esas características
estructurales en nuestras acciones.
 Imaginación sociológica. Aprender a pensar sociológicamente significa cultivar las
facultades de la imaginación. Estudiar sociología no puede ser un proceso rutinario
de adquisición de conocimiento. Un sociólogo es alguien capaz de liberarse de la
inmediatez de las circunstancias personales. El trabajo sociológico depende de lo
que Wright Mills, en una frase célebre, denominó la imaginación sociológica.
 La imaginación sociológica precisa, sobre todo, el poder “pensar tomando
distancia” frente a las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas para poder
verlas como si fueran algo nuevo. Consideremos el simple acto de beber una taza de
café. ¿Qué podríamos decir, desde un punto de vista sociológico, sobre este hecho
de comportamiento, aparentemente tan carente de interés? Muchísimas cosas.
 (…) Hay todavía otro aspecto de la imaginación sociológica, que es aquel que se
refiere a nuestras posibilidades para el futuro. La sociología nos ayuda no sólo a
analizar las pautas existentes de vida social, sino a ver algunos de los “futuros
posibles” abiertos para nosotros. El ejercicio imaginativo del trabajo sociológico
puede que no sólo nos muestre qué es lo que ocurre, sino también qué podría
ocurrir en caso de intentar producir algún efecto. A menos que estén basados en una
comprensión sociológica informada de las tendencias actuales, nuestros intentos
para influir en los desarrollos futuros serán ineficaces o frustrados.
 (…) Con respecto a la objetividad, aquí el carácter público de la disciplina tiene
una importancia esencial. Como los descubrimientos y los informes de la
investigación están disponibles para su examen –se publican en artículos,
monografías o libros– los demás pueden comprobar las conclusiones. Las
afirmaciones sostenidas sobre la base de los descubrimientos de la investigación
pueden examinarse de forma crítica, y otros pueden desechar las inclinaciones
personales.
 De este modo, la objetividad en la sociología se alcanza sustancialmente mediante
los efectos de la crítica mutua entre los miembros de la comunidad sociológica.
 Muchos de los objetos estudiados en la sociología están sujetos a controversia,
puesto que conciernen directamente a disputas y luchas de la propia sociedad. Pero
mediante el debate público, el examen de las pruebas y de la estructura lógica de los
argumentos, estas cuestiones pueden analizarse de forma fructífera y eficaz.
 (…) La importancia práctica de la sociología: el aumento del
autoconocimiento. (…) En cuarto lugar, y en ciertos aspectos esto es lo más
importante de todo, la sociología puede enseñarles a los grupos sociales cosas sobre
ellos mismos, aumentar su autoconocimiento. Cuanto más sepan las personas sobre
las condiciones de su propia acción, y sobre el funcionamiento de su sociedad en
general, tanto más probable es que puedan influir en las circunstancias de su propia
vida.
 (…) La sociología es una ciencia en el sentido de que implica métodos sistemáticos
de investigación y la evaluación de teorías a la luz de las pruebas y de la discusión
lógica. Pero no puede configurarse siguiendo directamente el modelo de las ciencias
naturales, pues el estudio de la conducta humana es diferente en aspectos
fundamentales del estudio del mundo natural.
 Los sociólogos intentan ser objetivos en sus estudios del mundo social, abordando
su trabajo sin prejuicios. La objetividad no sólo depende de las actitudes del
investigador, sino también de la evaluación pública de la investigación y de la
teoría, que forma parte esencial de la sociología como disciplina académica.

Bauman

 Sociología y sentido común. Los científicos de las ciencias naturales, al ser


propietarios únicos de la experiencia que proporciona la materia prima para su
estudio, el proceso, análisis e interpretación de los materiales están bajo su control.
Por lo tanto, ellos no tienen que competir con el sentido común por la simple razón
de que no hay un punto de vista de sentido común para abordar los asuntos sobre
los que se pronuncian.
 (…) Por otro lado, aquellas acciones e interacciones humanas que exploran los
sociólogos ya han sido nombradas y han recibido la consideración de los propios
actores y son, por lo tanto, objetos del saber del sentido común.
 Familias, organizaciones, redes solidarias, barrios, ciudades y pueblos, naciones e
iglesias y cualquier otro grupo cohesionado por la interacción humana regular ya
han recibido significado e importancia por parte de los actores. Cada término
sociológico ya está cargado de los significados que le da el saber del sentido común.
 Tal como sucede con la aplicación de los hallazgos de los genetistas y su
implicancias para la vida diaria, la soberanía de la sociología sobre el saber social
puede verse cuestionada. Es por eso que resulta tan importante trazar un límite entre
conocimiento sociológico propiamente dicho y sentido común para la identidad de
la sociología como un cuerpo cohesionado de conocimiento. No sorprende pues que
los sociólogos presten mucha atención a este factor, y podemos pensar cuatro
modos en que se consideraron estas diferencias.
 En primer lugar la sociología, a diferencia del sentido común, hace un esfuerzo por
subordinarse a las reglas rigurosas del discurso responsable. Se espera que los
sociólogos en su práctica tomen muchas precauciones para distinguir –de modo
claro y visible– entre los enunciados corroborados por evidencia disponible y las
proposiciones que sólo pueden aspirar a la categoría de ideas provisorias, no
probadas. [Estos enunciados además deben presentar un carácter sistemático].
 En segundo lugar, se halla el tamaño del campo del que se extrae el material para el
pensamiento sociológico, que es más amplio que el del sentido común (que suele
provenir de la experiencia individual). Es por esto que la búsqueda de esta
perspectiva más amplia en la que se embarcan los sociólogos produce una gran
diferencia, no sólo cuantitativamente sino también en calidad y usos del
conocimiento. Para personas como nosotros, el conocimiento sociológico tiene algo
para ofrecer que el sentido común, con toda su riqueza, no puede, por sí mismo,
proporcionar.
 En tercer lugar, sociología y sentido común difieren en el modo en que cada uno da
sentido a la realidad humana en términos de cómo comprenden y explican
acontecimientos y circunstancias. En general la gente encuentra difícil aceptar que
una situación no es efecto de acciones intencionales de determinada persona (esta es
la visión del sentido común).
 La sociología por otra parte, dado que comienza su examen a partir de
configuraciones (redes de dependencia) más que a partir de actores individuales o
acciones unitarias, demuestra que la metáfora vulgar del individuo motivado como
clave para comprender el mundo humano no es un modo apropiado de
comprendernos a nosotros mismos y a los demás. Pensar sociológicamente es dar
sentido a la condición humana a través de un análisis de las múltiples redes de
interdependencia humana.
 Por último, al examinar aquello que se da por sentado, la sociología tiene el
potencial de perturbar las cómodas certidumbres de la vida planteando preguntas
que nadie recuerda haber planteado, y aquellos con intereses creados incluso toman
a mal que se las planteen. Estas preguntas convierten lo evidente en un
rompecabezas y pueden volver extraño lo familiar. Por lo tanto, este último rasgo
tiene que ver con volver extraño lo familiar y establecido (cosa que el sentido
común no hace).

Diaz y Heller

 El conocimiento científico se distingue especialmente por justificar sus


conocimientos, por dar pruebas de su verdad.
 (…) Se denomina “estructura” a un conjunto de elementos relacionados entre sí, de
tal manera de constituir un todo, en el cual cada elemento (parte o miembro) se
relaciona con los otros y se comprende en función del todo. Un “sistema” es una
estructura con capacidad de desarrollarse o crecer. El conocimiento científico es
sistemático. Por serlo constituye una unidad ordenada; los nuevos conocimientos
se integran al sistema, relacionándose con los ya establecidos.
 El conocimiento científico no se obtiene azarosamente. Por el contrario, el
investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea en base a un plan previo. Los
conocimientos se obtienen por la aplicación de métodos científicos. El
conocimiento científico es metódico.
 En resumen: la ciencia se caracteriza por ser un conocimiento sistemático,
verificable y metódico que resulta así fundamentado. Sus resultados son
provisorios; por ende, la investigación puede llegar a reformularlos o reemplazarlos
por otros nuevos. El conocimiento científico logra así ser objetivo.
 “Subjetivo” es aquello que varía con cada sujeto, lo que está determinado por las
peculiaridades de cada individuo. “Objetivo” puede comprenderse como lo que
corresponde a los objetos. Pero como noción opuesta a “subjetivo”, significa lo que
no varía con cada sujeto, sino que se presenta de igual manera para todo sujeto.
 El concepto de “objetividad” se relaciona con el de “intersubjetividad”. Esta noción
refiere al acuerdo o coincidencia entre los sujetos: la coincidencia entre todos los
sujetos o, mejor aún, con cualquier sujeto.
 La clasificación de las ciencias. (…) Las ciencias fácticas informan acerca de una
realidad extralingüística. El objeto de estudio es la realidad empírica, los hechos.
Sus enunciados refieren a esos hechos; son proposiciones sintéticas. El método
fundamental es la verificación, la confrontación con la realidad.
 Aunque también se utilizan métodos lógicos que garantizan la consistencia de las
teorías, esto es, la coherencia entre las proposiciones que conforman la teoría
científica. La verdad de estas ciencias es fáctica, puesto que depende de los hechos.
Es provisoria, puesto que nuevas investigaciones pueden presentar elementos para
su refutación.
 En conexión con la discusión que se acaba de mencionar, dentro de las ciencias
fácticas se distinguen las ciencias naturales y las ciencias sociales, humanas,
culturales o espirituales. La distinción tiene en cuenta peculiaridades de los objetos
de estudio de cada uno de estos dos tipos de ciencias. Las primeras se preocupan
por la naturaleza; las segundas, por el ámbito de lo humano.
 Las ciencias sociales. (…) Aunque las controversias sobre las ciencias sociales es
multifacética, podemos agrupar tres posiciones divergentes ante el problema de las
ciencias humanas:
 1. Se las niega como ciencia.
 2. Se las acepta como ciencia, pero se les exige que adecuen su método al de las
ciencias naturales.
 3. Se las acepta como ciencia teniendo en cuenta su problemática específica o no se
entra en la discusión.
 Las primeras dos posiciones mencionadas suponen un único método, el de las
ciencias naturales, válido para la explicación de todo objeto de estudio.
 La tercera remarca las diferencias entre lo humano y lo natural, porque entienden
que la metodología debe adaptarse al objeto de estudio y no a la inversa.
Defienden el principio aristotélico llamado “principio de la claridad objetiva”: “Es
propio del hombre instruido buscar la exactitud en cada género de conocimientos en
la medida en que lo admite la naturaleza del asunto”.
 (…) Las ciencias sociales no son exactas, pero son rigurosas. La metodología es
fundamental. Es poco probable que todas las ciencias sociales pudieran agruparse
bajo un mismo método (hay quienes piensan que sí). Pero lo que parece claro es que
todas comparten un mismo objeto de estudio.
 Las ciencias sociales son llamadas también humanas, del espíritu, de la cultura o del
hombre. Comprenden la historia, la psicología, la antropología, la sociología, la
economía, la lingüística, la criminología y todas aquellas disciplinas científicas que
delimitan su campo de estudio en torno al hombre; no al hombre como ser
biológico, sino como individuo poseedor de libertad, de lenguaje, de cultura.
 (…) ¿Por qué las ciencias sociales han de competir con las ciencias naturales?,
mejor dicho, ¿tiene sentido competir? Entendemos que no pueden ni deben
competir porque otra es su temática, otros, por ende, sus métodos.
 La concepción que se acaba de exponer es una postura no-reduccionista. Se
denomina “reduccionistas” a las posiciones que exigen un solo método de estudio,
cualquiera sea la característica del objeto investigado. En consecuencia, lo expuesto
defiende una metodología que varíe de acuerdo con el tipo de objeto y con las
circunstancias en que se lo estudie.

Wright Mills

 La imaginación sociológica es la cualidad mental esencial para percibir la


interrelación del hombre y la sociedad, de la biografía y de la historia, del yo y del
mundo.
 La imaginación sociológica permite a su poseedor comprender el escenario
histórico más amplio en cuanto a su significado para la vida interior y para la
trayectoria exterior de diversidad de individuos. Ella le permite tener en cuenta
cómo los individuos, en el tumulto de su experiencia cotidiana, son con frecuencia
falsamente concientes de sus posiciones sociales.
 El primer fruto de esa imaginación –y la primera lección de la ciencia social que la
encarna– es la idea de que el individuo sólo puede comprender su propia
experiencia y evaluar su propio destino localizándose a sí mismo en su época: de
que puede conocer sus propias posibilidades en la vida si conoce las de todos los
individuos que se hallan en sus circunstancias.
 La imaginación sociológica nos permite captar la historia y la biografía y la relación
entre ambas dentro de la sociedad.

Вам также может понравиться