Вы находитесь на странице: 1из 4

I. LA LEGITIMACIÓN.

1. Concepto, fundamento y naturaleza.

Para que una pretensión pueda ser estimada por el órgano jurisdiccional precisa que las partes se encuentren
eun una relación jurídico material con ella (“legitimatio ad causam”); “serán considerados partes legítimas
quienes comparezcan y actúen en juicio como titulares de la relación jurídica u objeto litigioso” (art. 10.1 LEC).

Viene establecida por una norma de dº material que otorga la titularidad del dº subjetivo u obligación jurídica
material, del bien jurídico o interés legítimo que se discute en el proceso a quien interpone o se opone a la
pretensión; la cual ejercita el actor frente a quien reclama su propiedad o impide su disfrute. Pertenece al Dº
material, vincula a las partes con la relación jurídico material del proceso y no constituye presupuesto procesal
puesto que se erige en un elemento subjetivo de la fundamentación de la pretensión. La ausencia ha de producir
una sentencia con todos los efectos materiales de la cosa juzgada; “la cosa jugada afectará a las partes del
proceso en que se dicte” (art. 222.3 LEC).

Su fundamento está en las exigencias del dº a la tutela judicial efectiva y en la prohibición de indefensión.

La legitimación pertenece a la fundamentación de la pretensión sin identificarse totalmente con ella; aquélla es
un elemento jurídico, determinada por titularidad de un bien o interés jurídico. Puede ser examinada con
carácter previo al de la fundamentación de la pretensión o relación jurídica debatida.

2. Clases.
A) LEGITIMACIÓN ACTIVA Y PASIVA.

Activa: Serán considerados partes legítimas “los titulares de la relación jurídica u objeto litigioso” (art. 10.1 LEC).

Pasiva: “las pretensiones… se formularán… frente a los sujetos a quienes haya de afectar la decisión pretendida”
(art. 5.2 LEC).

Legitimado activamente: Quien, por afirmar la titularidad, directa o indirecta, de un dº, bien o interés jurídico,
deduce pretensión y se convierte en parte demandante en el proceso.

Legitimado pasivamente: Quien deba cumplir con una obligación o soportar las consecuencias jurídicas de la
pretensión y le incumbe la carga procesal de comparecer en el proceso como parte demandada.

Actor: Le corresponde efectuar en su escrito de demanda, a la que incorporará la oportuna justificación


documental (art. 265.1.1 LEC), la afirmación acerca de su relación jurídica material y la del demandado con el
objeto litigioso.

Demandado: Le incumbe la carga procesal de reconocerla o negarla a través de las excepciones de “falta de
legitimación activa o pasiva” (art. 405.1 y .2). Un codemandado no puede alegar la excepción de falta de
legitimación pasiva con respecto a alguno o los demás demandados.

B) LEGITIMACIÓN ORDINARIA.

Se ostenta en virtud de la titularidad de un dº o interés legítimo (art. 10.1 LEC) que contrapone la legitimación
frente a la extraordinaria. Tanto los titulares de las relaciones jurídicas como los obligados por dichas relaciones,
ostentan legitimación ordinaria para comparecer en el proceso en calidad de partes principales, originarias o
sobrevenidas, que puede acontecer como consecuencia de la aparición de los fenómenos de sucesión procesal
(art. 16-18 LEC). En ocasiones, el OJ faculta a comparecer como partes a quienes ostenten un “interés legítimo”
(incapacitación, matrimoniales o filiación).
También en la impugnación de negocios jurídicos radicalmente nulos, bien para ejercitar la acción de declaración
de inexistencia de un contrato, por carencia de algunos requisitos esenciales del art. 1261 CC, la de nulidad
radical o de pleno derecho y siempre que dicho tercero tenga interés jurídico en dicha impugnación.

C) LEGITIMACIÓN EXTRAORDINARIA.

El art. 10 LEC establece como excepción de los “casos en que por ley se atribuya legitimación a persona distinta
del titular. En ocasiones, el demandante puede actuar en el proceso en interés de un tercero, produciéndose una
falta de identidad entre las partes materiales y las formales en el proceso. Esta actuación de la parte formal en
interés de un derecho de la material puede ser en nombre propio; “sustitución procesal” o en nombre e interés
ajeno; “representación procesal”.

a) Legitimación por sustitución procesal.

El actor comparece en proceso en nombre e interés propio, en defensa de un derecho ajeno. La parte procesal
es el sustituto y no el sustituido; los efectos de la sentencia afectarán a ambos, también el sustituido podría
comparecer en el proceso como interviniente litisconsorcial (art. 13 LEC) de forma NO obligatoria. Supuestos de
legitimación por sustitución procesal:

- MF: Promoción del proceso de incapacidad de las personas (art. 757.2 LEC), ejercitar acción de la defensa de
los intereses colectivos y difusos (art. 11.4 LEC) y para el ejercicio, en el proceso penal y en interés de los
perjudicados, de las acciones civiles “ex delicto” (art. 108 LECrim).
- Acción subrogatoria (art. 111 CC); el acreedor puede demandar al deudor de su deudor, ejercitando el
crédito de éste.
- Acción del usufructuario para reclamar los créditos vencidos del usufructo (art. 507 CC).
- Acreedor prendario para el ejercicio de las acciones que competan al dueño de la cosa pignorada (art.
1869.II).
- Impugnación de la paternidad efectuada por los progenitores en nombre de sus hijos (art. 134) y petición de
alimentos del cónyuge para los hijos mayores de edad que con él convivan (art. 93.2 CC).
- Trabajadores y suministradores de material en una obra ajustada alzadamente por el contratista para
reclamar al dueño las cantidades que éste le adeude (art. 1597 CC).
- La Comunidad de Propietarios puede ejercitar, en sustitución del propietario de la vivienda, una acción de
cesación y privación del uso de la misma al poseedor que realizará actividades molestas, incómodas o
insalubres.
- El concesionario de una licencia en exclusiva puede ejercitar en su propio nombre las pretensiones de
condena al titular de la patente.
- Estado: legitimación por sustitución para accionar en nombre de otra entidad pública la titularidad de un
monte público.
- Asociaciones de consumidores usuarios “representativos” están legitimadas para defensa de los intereses
difusos (art. 11.3 LEC) y las entidades habilitadas por la normativa comunitaria para ejercicio de las acciones
de cesación en defensa de los intereses colectivos y difusos (art. 11.4 LEC).

b) Legitimación representativa.

La parte formal defiende derechos ajenos en nombre de otros. La ley atribuye o encarga al tercero la facultad de
ejercitar la acción en nombre e interés de otros y para la defensa de sus derechos. Supuestos:

- Representación orgánica del Presidente de Comunidad de Propietarios para lo favorable e intereses de


copropietarios.
- Colegios Profesionales: reclamación de honorarios de colegiados.
- SGAE: legitimación ex lege para reclamar o defender los derechos de la propiedad intelectual de los
asociados.
- Las Asociaciones de consumidores y usuarios: Defensa de los dº e intereses de sus asociados y los difusos de
consumidores y usuarios (art. 11.1 LEC).

3. TRATAMIENTO PROCESAL.

Existen decisiones que parecen configurarla como una defensa material y otras que afirman que puede la
legitimación ser examinada de oficio. El régimen procesal debiera consistir en discriminar los supuestos en que
permiten su examen de oficio por el tribunal.

A) EXAMEN DE OFICIO DE LA LEGITIMACIÓN.

La existencia o no de legitimación ad causam afecta al orden publico procesal, examinable de oficio por esta Sala
aunque no haya sido planteada por las partes en el período expositivo del proceso y que “la legitimación activa o
ad causam puede ser apreciada de oficio por la misma ya que atañe al control de si se tiene interés legítimo para
solicitar de los órganos judiciales una resolución.

a) Violación del dº a la tutela judicial efectiva por ausencia de titularidad sobre el derecho subjetivo.

Si manifiestamente, en un proceso determinado, no existiera la titularidad de ese dº subjetivo material cuya


tutela jurisdiccional pretende el actor, el tribunal podría, de oficio, repeler dicha infundada pretensión.

La mayoría de los supuestos jurisprudenciales de falta de legitimación activa tienen falta de capacidad de
conducción procesal.

b) Violación de los derechos a la tutela y de defensa por falta de emplazamiento de las partes legítimas al
proceso.

En el proceso civil, regido por los principios de disposición y de aportación, la obligación del tribunal de
comunicación de existencia del proceso sólo puede contraerse con respecto a las partes demandadas en el
proceso y tan sólo a ellas se dirigirán las notificaciones del art. 150.1 LEC. Al demandante le asiste la carga de
demandar en su propio nombre y exclusivamente en relación a derechos de su efectiva titularidad y de dirigir la
demanda tan sólo contra quien deba soportar los efectos. Si no lo hiciese así, la jurisprudencia del TS también ha
admitido el examen de oficio de la legitimación para prevención de la vulneración de los dº a tutela judicial
efectiva de terceros.

La vulneración del art. 24.1 CE por extensión indebida de efectos de cosa juzgada, hubiera producido nulidad
radical de la Sentencia y la interposición de un recurso constitucional de amparo.

B) DENUNCIA DE LA FALTA DE LEGITIMACIÓN.

El examen de legitimación ha de efectuarse, previa denuncia del demandado en su escrito de contestación a al


demanda y resolverse en la sentencia como elemento de la fundamentación de la pretensión fuera de casos de
inexistencia del dº de “acción” o preservación de la infracción de DDFF a tutela y defensa, de supuestos de
ausencia de capacidad de conducción procesal o falta de Litisconsorcio pasivo necesario.

- Al demandante incumbe la carga procesal de adjuntar al escrito de demanda el documento justificativo de


su legitimación material (art. 265.1.1 LEC).
- Si tales documentos no se encontraran en los supuestos de conducción procesal del art. 266 LEC, el Juez,
ante su omisión, no podrá dejar de admitir la demanda (art. 269.2 LEC).
- El demandado habrá de alegar, en su escrito de contestación, la excepción de falta de legitimación activa o
pasiva (art. 405 LEC) sin que pueda “ex novo” invocarse en la apelación o en la casación.
- El no plantear excepción ocasiona el reconocimiento de la legitimación activa y pasiva por el demandado,
sin que pueda posteriormente negarla.
- Respecto a determinar si en la comparecencia previa puede discutirse la falta de legitimación de las partes;
el art. 416 LEC no contempla expresamente la legitimación pasiva y activa pero sí la del litisconsorcio (falta
de legitimación pasiva). La jurisprudencia del TS tampoco fue favorable a esta excepción.
- El Art. 416 LEC contempla una cláusula general abierta y el art. 425 permite, junto a la excepción de
litisconsorcio pasivo necesario (art. 416.1.3 LEC) plantear excepciones análogas en las que se puede incluir :
I) Falta de capacidad de conducción procesal (arts. 418 y 425 LEC).
II) Ausencia de legitimación que afecte a falta del dº de acción o que pueda ocasionar vulneración de DDFF a
la tutela o de defensa.
III) Ausencia de habilitación legal en la legitimación extraordinaria.

Вам также может понравиться