Вы находитесь на странице: 1из 7

Ensayo 2.

APLICACIÓN INDUSTRIAL DE
MICROORGANISMOS A TRAVÉS DE LA
BIOTECNOLOGÍA
HURTADO SÁENZ ANDRES AUGUSTO 1
1 Colombia. Universidad de los Llanos, Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería, Programa Biología, Grupo
seminario de la investigación. Cód. 164003415. andres.hurtado@unillanos.edu.co

DE LA GENÉTICA CLÁSICA A LA ERA GENÓMICA


La forma de estudiar la genética ha progresado notablemente en las últimas décadas, el desarrollo
de nuevas y potentes tecnologías en el período post segunda Guerra Mundial llevó a una
revolución en la biología. La introducción de herramientas genéticas tales como transposones,
junto con la capacidad para clonar genes y determinar secuencias de ADN, y la posterior explosión
de técnicas basadas en estos métodos hizo posible diseccionar la genética molecular de
esencialmente cualquier organismo. (Maloy y Schaechter, 2006; Michán y Castillo, 2011). Sus
orígenes se remontan al estudio de los caracteres hereditarios, seguido por el descubrimiento de
los genes y los cromosomas hasta conocer la estructura del ADN. (Gamboa y Trujillo 2009; Michán
y Castillo, 2011). El estudio de la herencia biológica ha sido un tema de interés a lo largo de la
historia pero fue a mediados del siglo XIX con los experimentos realizados por Mendel cuando se
lograron establecer las primeras respuestas a este enigma, lo cual dio origen al concepto de
unidades de la herencia, los genes. (Michán y Castillo, 2011). Thomas Morgan sugirió que los
genes se localizaban físicamente en los cromosomas con base en observaciones de transmisión
de caracteres ligados al sexo en la mosca de la fruta Drosophila melanogaster. (Michán y Castillo,
2011). Estos descubrimientos han promovido la evolución de la biomedicina hacia las eras de la
genómica y posgenómica en las que el uso de la genética reversa impera sobre la genética básica
o directa. (Gamboa y Trujillo 2009; Michán y Castillo, 2011). Además, surge la genética molecular,
la genómica funcional y las diversas tecnologías “ómicas” que en conjunto pretenden comprender
de manera integral la función de todos los componentes del genoma y sus productos. (Michán y
Castillo, 2011).

El desarrollo de la tecnología del ADN recombinante y de la secuenciación masiva y automatizada,


permitieron determinar posteriormente la anatomía de los genomas. (Michán y Castillo, 2011). Las
bases de datos que alojaban secuencias de genes crecieron rápidamente, al tiempo que se
iniciaron varios proyectos para secuenciar genomas de diversas especies, incluyendo el del ser
humano, el cual empezó en 1990 y concluyó una década después. Los avances en microscopía, la
nanotecnología y la biología estructural permiten el análisis de los mecanismos químicos
subyacentes a un nivel más profundo y más profundo. (Maloy y Schaechter, 2006). El área de la
biotecnología que se relaciona al estudio y la modificación del metabolismo es la ingeniería de vías
metabólicas (IVM). Ésta puede definirse como la modificación racional y directa de las reacciones
que constituyen el metabolismo de un organismo, con el propósito de mejorar sus propiedades o
su productividad. (Martinez y Gosset, 2007; Gamboa y Trujillo 2009). La IVM surge como una
nueva área dentro de la biotecnología como resultado del cúmulo de conocimientos generados por

1
Hurtado. A. Universidad de los Llanos
Ensayo 2.

varias disciplinas biológicas que incluyen principalmente a la bioquímica, la genética, la biología


molecular y las ciencias genómicas. (Martinez y Gosset, 2007).

MICROORGANISMOS Y APLICACIONES DE INTERES.

Las técnicas de biología molecular para caracterizar el ADN microbiano son consideradas
complementarias a las técnicas microbiológicas. La unión de estos métodos, permiten validar en
forma más efectiva la identificación microbiana, sobre todo para microorganismos que son de difícil
desarrollo in vitro. (Gutiérrez et al., 2009). La capacidad de estudiar microorganismos en su propio
entorno en lugar del tubo de ensayo, junto con la capacidad para diseccionar los detalles
moleculares de las células microbianas ha hecho de la biología microbiana fundamental para casi
todas las disciplinas de la ciencia. (Maloy y Schaechter, 2006). Las hidrolasas producidas por
microorganismos halófilos han sido usadas en la industria farmacéutica para la elaboración de
algunos medicamentos como antibióticos, hormonas y pesticidas también han sido usadas para el
tratamiento de superficies marinas contaminadas con petróleo. (Castillo y Barragan, 2001).

Bioremediación
Desde hace un tiempo, se han comenzado a estudiar, como alternativa, una serie de métodos
biológicos utilizando microorganismos. El uso de los mismos para tratar aguas residuales, aguas
contaminadas con metales (Gericke 2012) e hidrocarburos, podrían reducir significativamente los
costos de los productos químicos y el consumo de energía, en comparación con los procesos
convencionales de tratamiento fisicoquímico. (Panigatti et al., 2011). Las prácticas agrícolas
inadecuadas han sido la causa del aumento de los suelos salinos–sódicos en todo el planeta. Su
recuperación se ha hecho cambiando el sodio por otro catión (calcio) y usando plantas
halotolerantes. Sin embargo, no es fácil ni económico eliminar o disminuir las concentraciones de
sodio del suelo (Sánchez y Arguello, 2006). Estudios actuales exploran la posibilidad de usar
microorganismos bacterianos con capacidad halófila, que podrían ser utilizados como
remediadores de suelos sódicos y salinos. (Sánchez y Arguello, 2006; Mendoza et al 2011).
Estudios han demostrado que los microorganismos halófilos cuentan con estrategias que les
permiten enfrentar el estrés osmótico manteniendo altas concentraciones intracelulares de sal y
sintetizando solutos compatibles que les permiten balancear su presión osmótica. (Castillo y
Barragan, 2001).

Biofarmaceutica
Desde el descubrimiento del modelo del ADN por Watson y Crick en 1953, numerosas
investigaciones han permitido un mejor entendimiento de como el ADN y otras moléculas portan y
transmiten la información genética. Desde comienzos del siglo pasado, se sabe que algunas
enfermedades ocurren debido a fallas metabólicas, por deficiencia en una enzima, proteína
ausente o menos activa que la proteína normal; lo anterior es debido a mutaciones en los genes
que codifican la síntesis de esas proteínas. Este conocimiento ha estimulado a muchos
investigadores en la búsqueda de alternativas para el tratamiento de enfermedades genéticas
empleando la terapia de reemplazo enzimático. (Córdoba et al., 2003).

Hurtado. A. Universidad de los Llanos


2
Ensayo 2.

El surgimiento de nuevas enfermedades y la aparición de patógenos antibiótico-resistentes, han


generado la necesidad de evaluar diversos compuestos naturales con actividad antimicrobiana
como una alternativa para contrarrestar estos problemas de salud pública y veterinaria. (León et
al., 2010). Estudios sobre las interacciones microbio-anfitrión indican que los microbios influyen en
el anfitrión en formas que nunca se imaginaba. Por ejemplo, la presencia de la biota microbiana
normal en el intestino de los ratones promueve el desarrollo adecuado del tejido vascular, así
como la inmunidad del huésped frente a patógenos invasores. (Maloy y Schaechter, 2006). Estos
descubrimientos nos proporcionan nuevos conocimientos sobre las interacciones huésped-
microbio, beneficiosos que pueden conducir al diseño racional de los probióticos. (Maloy y
Schaechter, 2006).

Las biotecnologías basadas en plantas pueden utilizar plantas transgénicas completas o sus
células, tejidos u órganos cultivados en biorreactores de manera similar a los sistemas de
fermentación para microorganismos. (García et al, 2010). En el caso de los compuestos
aromáticos, existen ya varios ejemplos de cómo se pueden extender las vías biosintéticas
naturales para que un microorganismo pueda sintetizar nuevos compuestos. (Robledo et al., 2007;
Martinez y Gosset 2007; Sabido et al., 2011). La vitamina C es un derivado de una hexosa,
sintetizada por las plantas a partir de la glucosa y la galactosa. El ser humano y algunas especies
animales carecen de las enzimas capaces de catalizar, por lo que requiere ser ingerida en la dieta.
El 2,5-Diketo-D-Gluconato es un compuesto intermediario para la síntesis de vitamina C, que se
puede obtener por un proceso de transformación microbiana a partir de la glucosa, las bacterias
comprometidas en este proceso como Pseudomonas oryzihabitans y Pseudomonas cepacia son
aisladas del suelo y de las frutas en descomposición. Se ha demostrado que estas bacterias
individualmente no tienen funcionalidad, es así como en el proceso de producción de la vitamina
las cepas se disponen en un cultivo mixto (Gutiérrez et al., 2009).

Biotecnología alimentaria.
La riboflavina es una vitamina hidrosoluble ampliamente distribuida en el reino vegetal y animal,
habiendo sido obtenida por primera vez a partir del suero de leche por Giorgy y colaboradores en
1.933. La síntesis de riboflavina por microorganismos puede ser dividida según el grado de
acumulación de la vitamina; así, se encuentran sobreproducciones débiles, moderadas y fuertes,
tal como la presentan varias bacterias, algunas levaduras y hongos. (Lara et al., 2001). Esta
vitamina es de gran importancia terapéutica y alimenticia, es utilizada para el consumo humano, la
cual es producida comercialmente por síntesis química, los procesos fermentativos con el empleo
de microorganismos, originan la forma que tiene aplicación como suplemento en los piensos
concentrados para la alimentación animal, este es un proceso mucho más económico que la
síntesis química y no ha sido explotado a cabalidad. (Lara et al., 2001).

Fermentación mediante la introducción de genes heterólogos (etanol carburante)


El etanol anhidro o etanol carburante es un excelente combustible que, además, puede usarse
como oxigenante de combustibles fósiles, o bien como sustituto de gasolina. Los combustibles
fósiles tienen una disponibilidad finita y, dado el extensivo uso que actualmente se hace de ellos,
se agotarán en el presente siglo. (Martínez y Gosset 2007). El etanol carburante se produce
mediante tecnologías biológicas a partir de material renovable, no es contaminante como el

Hurtado. A. Universidad de los Llanos


3
Ensayo 2.

petróleo, su uso no incrementa la concentración neta de bióxido de carbono en la atmósfera. Por


tanto, el uso del etanol carburante no propicia el incremento de temperatura ni el cambio climático
en el planeta. (Martínez y Gosset 2007; Peña y Arango, 2008). Los microorganismos más
eficientes en la producción de etanol, la levadura Saccharomyces cerevisiae y la bacteria
Zymomonas mobilis, únicamente pueden usar glucosa, sacarosa y fructosa para producir etanol,
pero no tienen la capacidad de metabolizar xilosa, arabinosa y celobiosa, o mezclas de ellas.
(Peña y Arango, 2008). Mediante el uso de la IVM se pueden diseñar y desarrollar cepas de
bacterias y levaduras con el propósito de metabolizar y canalizar el flujo de esqueletos de carbono
hacia la formación de etanol a partir de pentosas como xilosa y arabinosa. (Martínez y Gosset
2007; Peña y Arango, 2008).

Desde el punto de vista técnico e industrial, las cepas más exitosas han sido las construidas por
IVM a partir de E. coli mediante la introducción de vías foráneas para producir etanol. Uno de los
microorganismos más exitosos que pretende ser utilizado a escala industrial para producir etanol a
partir de hidrolizados de residuos agroindustriales es la cepa E. coli KO11; esta cepa es capaz de
convertir todos los azúcares presentes en los hidrolizados del bagazo de caña de azúcar en etanol
con rendimientos mayores a 90% del teórico, con concentraciones de etanol de 45 g/L. (Martínez y
Gosset 2007).

Bacterias productoras de plásticos biodegradables.


Los plásticos son ampliamente consumidos en la actualidad debido a la facilidad con que pueden
ser moldeados, su impermeabilidad, su baja densidad, baja conductividad, resistencia a la
corrosión, a diversos factores químicos y biológicos y, en buena medida, su bajo costo. Son
derivados del petróleo, algunos se pueden obtener a partir de otras sustancias naturales. (Segura
et al., 2011). Sin embargo, desde el punto de vista de las aplicaciones, la degradación de los
plásticos sintéticos, puede tardar 500 años, incluso su “degradación” simplemente genera
partículas de plástico más pequeñas que se acumulan en los ecosistemas. (Segura et al., 2011).

La problemática generada por el uso indiscriminado de plásticos sintéticos y su permanencia en el


ambiente ha estimulado la investigación para desarrollar nuevos materiales y métodos de
producción que permitan generar plásticos que presenten las mismas propiedades pero que
tengan un periodo de degradación más corto. (Segura et al., 2011). Desde que en 1926 se
descubrió que la bacteria Bacillus megaterium produce el PHA (Polihidroxialcanoatos), se han
reportado más de 300 bacterias capaces de producir PHA y a partir de 1982 se ha creado y
comercializado plástico de PHA, usado para la fabricación de botellas, fibras, rastrillos
desechables y varios productos de empaquetamiento de alimentos, de aceite para motores, de
shampoo y cosméticos ambientalmente mas amigables. (Segura et al., 2011).

REPLICACIÓN DE LOS PLÁSMIDOS BACTERIANOS Y EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE


PROTEÍNAS RECOMBINANTES
A partir del desarrollo de tecnologías como la del DNA recombinante ha sido posible la generación
de microorganismos con la capacidad de sobreproducir compuestos de interés industrial. En
esencia, la ingeniería metabólica es la aplicación de principios de ingeniería de diseño y análisis de
las rutas metabólicas con el fin de lograr un objetivo particular. (Yang et al., 1998). La bacteria

Hurtado. A. Universidad de los Llanos


4
Ensayo 2.

Escherichia coli ha sido utilizado en procesos biotecnológicos, como cepa hospedero para la
expresión de genes propios, así como de otras especies (heterólogos) con el objetivo de producir
proteínas y metabolitos específicos. (Yang et al., 1998; Sabido et al., 2001). Las estrategias a
considerar para incrementar la producción de un metabolito de interés en el contexto de la IVM
son: 1° incremento de la disponibilidad de la fuente de carbono utilizada como sustrato para la
obtención de precursores utilizados para la biosíntesis de productos de interés; 2° incremento en la
disponibilidad de los intermediarios obtenidos del catabolismo de la fuente de carbono, a través del
metabolismo central de carbono; 3° mejoramiento de la reacción que cataliza la canalización de los
intermediarios del metabolismo central de carbono (MCC), a la vía de interés; 4° eliminación de los
mecanismos de control transcripcional y alostérico de la vía; 5° identificación y eliminación de
reacciones limitantes de la vía; y 6° prevención de la pérdida de carbono hacia otras vías.
(Escalante et al., 2001).

Los plásmidos son elementos genéticos extracromosómicos que se han encontrado esencialmente
en todos los tipos de bacterias estudiadas hasta la fecha. Dependiendo de su tamaño pueden
codificar desde unas cuantas proteínas hasta cientos de ellas. (Loeza et al., 2004). Desde los
puntos de vista básico y aplicado, los plásmidos han servido como herramientas importantes en
estudios de Biología Molecular y Biotecnología. (Loeza et al., 2004).

El proceso general de producción de proteínas recombinantes comienza con la selección e


identificación del gen responsable de la producción de la proteína de interés (Yang et al., 1998).
También es necesario hacer un estudio con diferentes cepas del organismo hospedero, con vistas
a seleccionar la más adecuada para la expresión de la proteína recombinante deseada, ya que
estudios muestran que esta puede variar al usar una cepa determinada u otra. (García et al.,
2013). Después de la identificación y selección, se deben colocar en plásmidos e insertarlos dentro
del hospedero que puede ser una bacteria, levadura o célula animal. (Yang et al., 1998; Gamboa y
Trujillo 2009). Una vez expresado el gen de interés en la célula, la proteína resultante puede
proveer al hospedero de nuevas capacidades metabólicas, como son la habilidad de producir
nuevos metabolitos o bien sobreproducir compuestos nativos. (Yang et al., 1998; Martinez y
Gosset 2007; Sabido et al., 2011).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. CASTILLO L, BARRAGAN B. 2001. Aplicaciones biotecnologicas de microorganismos halófitos. Sistemas


ambientales vol. 4 no 2, p 45-54.

2. CÓRDOBA H, ALGECIRA N, POUTOU R, BARRERA L. 2003. Proteínas humanas recombinantes,


estrategias de fermentación. Revista Colombiana de Bioteconología, Volúmen 5 (2).

3. ESCALANTE A, VALDIVIA A, GOSSET G, BOLÍVAR F. 2001. Ingeniería de vías metabólicas en


escherichia coli pts para la obtención de cepas sobreproductoras de shikimato. Instituto de biotecnología
universidad nacional autónoma de méxico. Issn-0188-137.

4. GAMBOA A, TRUJILLO M. 2009. un acercamiento a la producción de proteínas recombinantes


terapéuticas de uso humano. El residente, vol. 4 número 3: 87-91.

Hurtado. A. Universidad de los Llanos


5
Ensayo 2.

5. GARCÍA B, MONTES M, RAMOS E, ARIZA A, PÉREZ J, GÓMEZ O, CALVA G. 2010. Clonación del cdna
del gen de la insulina humana en raíces aéreas de brassica oleracea var italica (brócoli). Revista cenic.
Ciencias biológicas, vol. 41, p. 1-9.

6. GARCÍA J, SANTANA Z, ZUMALA CÁRREGUIL, QUINTANA M, GONZÁLEZ D, FURRAZOLA G, CRUZ


O. 2013. Estrategias de obtención de proteínas recombinantes en Escherichia coli. Finlay ediciones,
VacciMonitor; 22(2) p 30-39.

7. GERICKE M. 2012. Review of the role of microbiology in the design and operation of heap bioleaching
processes. The Journal of The Southern African Institute of Mining and Metallurgy, vol. 112.

8. GUTIÉRREZ D, HERNÁNDEZ A, CORRALES L. 2009. Pseudomonas oryzihabitans: un microorganismo


de creciente interés científico. NOVA ISSN: 1794-2470 Vol.7 No. 11, p 1-110.

9. LARA J, SANCHÉZ J, AMARO J. 2001. Producción de riboflavina (vitamina b2) por ashbya gossypii atcc
10895. Universidad de los andes, mérida, venezuela. Revista de la facultad de farmacia vol. 42.

10. LEON J, LIZA L, SOTO I, TORRES M, OROSCO A. 2010. Bacterias marinas productoras de compuestos
antibacterianos aislados a partir de invertebrados intermareales. Revista peruana de medicina
experimental y salud pública. vol 27 no 2, p 215-221.

11. LOEZA P, VALDEZ L, BAIZABAL V, LÓPEZ J. 2004. Mecanismos de replicación de los plásmidos
bacterianos. reb vol 23 (2): 71-78.

12. MALOY S, SCHAECHTER M. 2006. the era of microbiology: a golden phoenix. Center for microbial
sciences, san diego state university, san diego, california, usa. int. microbiol. vol. 9.

13. MARTÍNEZ A, GOSSET G. 2007. Ingeniería metabólica de bacterias. biotecnologia v14 cs3 p 373-384.

14. MENDOZA J, PEREA Y, SALVADOR Y, MORALES J, PÉREZ G. 2011. Biodegradación bacteriana de


plaguicidas permetrina y cipermetrina en cultivo lote. Avances en ciencias e ingeniería issn: 0718-8706.
Vol. 2(3), p. 45-55

15. MICHÁN S, CASTILLO J. 2011. Genética molecular y biogerontología en la era posgenómica: un enfoque
en las sirtuinas. Acta biológica colombiana, vol 16 no 3 p 139-160.

16. PANIGATTI M, GRIFFA C, BOGLIONE R, GENTINETTA F, CASSINA D. 2011. Uso de escherichia coli
para biorremediación de efluentes contaminados por cromo (VI). Avances en ciencias e ingeniería issn:
0718-8706. vol. 3(2), p 11-24.

17. PEÑA C, ARANGO R. 2008. Evaluación de la producción de etanol utilizando cepas recombinantes de
saccharomyces cerevisiae a partir de melaza de caña de azúcar. dyna, issn 0012-7353 año 76, nro. 159,
p. 153-161.

18. ROBLEDO L, CABRERA N, MARTÍNEZ A, BOLÍVAR F, GOSSET G.2007. Expresión del gen mela de
rhizobium etli, que codifica para una tirosinasa, en bacillus subtilis. XII congreso nacional de biotecnología
y bio ingeniería 2007.

Hurtado. A. Universidad de los Llanos


6
Ensayo 2.

19. SABIDO A, MARTÍNEZ A, BOLÍVAR F, GOSSET G. 2001. Construcción y caracterización de un sistema


para la expresión cromosomal de genes en escherichia coli. XIII congreso nacional de biotecnología y bio
ingeniería: VII simposio internacional de producción de alcoholes y levaduras.

20. SABIDO A, MARTÍNEZ A, BOLÍVAR F, GOSSET G. 2011. Generación de un sistema para la integración
y expresión de genes en el cromosoma de escherichia coli. Biotecnología, vol. 15 no. 3.

21. SÁNCHEZ L, ARGUELLO H. 2006. Capacidad de bacterias halófilas para capturar sodio in vitro y su
posible aplicación en bioremediación en suelos salinos-sódicos. Nova issn: 1794-2470 vol.4 no. 6.

22. SEGURA D, NOGUEZ R, ESPÍN G. 2011. Contaminación ambiental y bacterias productoras de plásticos
biodegradables. Biotecnología, 14, 361-371.

23. YANG Y, BENNETT G, SAN K. 1998. genetic and metabolic engineering. ejb electronic journal of
biotechnology issn: 0717-3458 vol.1 no.3.

Hurtado. A. Universidad de los Llanos


7

Вам также может понравиться