Вы находитесь на странице: 1из 28

La arquitectura barroca tiene como fin crear espacios ecenográficos llenos de recursos que sirvan para atender a las

necesidades del poder absoluto de los gobernantes sean reyes o papas.

De esta finalidad derivan sus características:

integra todos los elementos que se subordinan a la idea de conjunto.

los elementos constructivos siguen siendo los clásicos pero se prefieren las proporciones gigantes, fustes retorcidos,
entablamentos curvos, bóvedas ovales o estrelladas...

las plantas de tipo basilical y central pero con grandes innovaciones que las convierten en elípticas, ovales, con
predominio de la línea curva siempre transmitiendo movimiento.

los interiores recargados y coloristas. Se busca el efectismo mediante falsas perspectivas y engaños ópticos: los techos
planos simulan falsas bóvedas. La madera se covierte en tela, mármol. El yeso se dora simulando oro. Las cúpulas se
abren y simulan la gloria (rompimientos de gloria) mediante estructuras simuladas...
Contrastes fuertes de luz hacen que la mirada se dirija en una dirección determinada.
Los espejos en las galerías de los palacios alteran las perspectivas.

en el exterior, las fachadas no guardan una relación racional con el espacio interior sino que se integran en el espacio
exterior como una fachada pantalla. Líneas curvas, superficies onduladas, entablamentos y frontones quebrados, todo
sirve para llamar la atención del ciudadano creyente o súbito.
En las fachadas los contrafuertes en forma de volutas permiten salvar la distancia existente entre la nave central y las
laterales.

urbanismo: importancia del ordenamiento urbano: plazas presididas por edificios simbólicos se convierten en el punto de
partida de grandes y rectas avenidas que confluyen en otra plaza. En estas plazas, además del edificio simbólico, se
sitúan estatuas, obeliscos, arcos...que recuerdan el poder del que los ordena levantar.
También jardines y fuentes monumentales que integran naturaleza y escultura, movimiento y luz.

Tipología:

 Iglesia.
o Toma como modelo la iglesia de los jesuitas en Roma, Il Gesú, de Vignola. Es el modelo de la iglesia de la
Contrrreforma.
 El palacio
o Representa el poder real. El más representativo es El palacio de Versalles.
La arquitectura barroca en Italia está promovida por la corte papal.

Roma se convierte en centro de la Cristiandad católica.

En la ciudad de Roma se renueva el trazado urbano y se crean nuevos espacios para:

 transmitir el poder de la Iglesia Católica y del Papa.


 despertar sentimientos de admiración y de sorpresa en los fieles.

Los arquitectos que mejor supieron entender e interpretar las necesidades de la Contrarreforma con su
arquitectura fueron:

Maderno

Bernini

Borromini

Nuevo urbanismo: Ciudad de Roma

Esquema del urbanismo barroco de la ciudad de Roma

Lo promueve el Papa Sixto V.

Calles regulares, ejes que unen los principales puntos de la ciudad y dan acceso a las basílicas, principales
centros de peregrinación.

Plazas que estructuran el espacio urbano y que se unen mediante estas vías y calles.

Al fondo de la plaza la fachada de una iglesia y en el centro un obelisco o una fuente.


Plaza Navona Plaza del Pópolo

Maderno

Interviene en la basílica de San Pedro.

Convierte el espacio de la basílica en planta de cruz latina.

Realiza la fachada de S. Pedro del Vaticano(16o7 - 1612).

En la fachada:

 Adelanta el cuerpo central.


 Emplea columnas y pilastras de orden gigante.
 Remata el ático con una balaustrada y estatuas.
 Proyecta dos torres que enmarcarían la cúpula y que no llegó a construir.

Maderno consigue aunar el San Pedro renacentista y el San Pedro barroco, así como proyectar la basílica a
la ciudad, pero:

 Las torres sin concluir y el alargamiento del eje principal desquilibraron el conjunto:
o relega a segundo plano la cúpula.
o horizontalidad excesiva de la fachada.
Bernini

El artista que mejor reflejó en su obra el espíritu de la Contrarreforma y el poder del papado.

Columnata de la plaza de San Pedro


del Vaticano

Bernini

S.XVII (1656 - 1657)

Barroco

Ciudad del Vaticano en Roma (Italia)


Centro de peregrinación católica .

La plaza de San Pedro se compone en realidad de dos


plazas tangentes, una de forma trapezoidal organizada
mediante terrazas y otra elíptica.

La plaza trapezoidal se cierra hacia nuestro frente


reduciendo ópticamente la fachada de Maderno y
logrando que los espectadores situados en la plaza
elíptica perciban la concepción original de la cúpula de
Miguel Ángel.

La de planta elíptica está formada por dos brazos


ovalados que constan de cuatro filas de columnas
gigantes de orden toscano. Entablamento jónico. La
columnata se remata con una balaustrada y estatuas de
santos y mártires.

En el eje mayor de la elipse dos fuentes y un obelisco.

Una vía urbana conecta la plaza con la ciudad.

La columnata de San Pedro es funcional, simbólica y


un escenario perfecto al servicio de la
Contrarreforma.

Bernini logra mediante recursos ópticos resaltar la


cúpula de Miguel Ángel,símbolo de la cristiandad y
de Roma.

Consigue un escenario teatral donde el Papa realiza


sus apariciones públicas, canoniza santos y da la
bendición urbi et orbi. Espacio para provocar
emociones.

La columnata simboliza los brazos de la iglesia


abiertos al peregrino.
Otras obras de Bernini en San Pedro del Vaticano

Con su actuación en el interior de la basílica combina el


espacio renacentista de Miguel Ángel con elementos
barrocos como:

El Baldaquino de San Pedro

La Cátedra de San Pedro

Baldaquino de San Pedro del Vaticano.

Encargo del Papa Urbano VIII

Bernini

S. XVII (1675 - 1706)

Barroco

Da importancia al lugar más importante de la


Basílica de San Pedro del Vaticano. Roma. (Italia)
cristiandad: la tumba de Pedro, fundador de la
Iglesia y debajo de la cúpula de Miguel Ángel
El conjunto realizado en bronce, tiene 29 metros de altura. símbolo de la cristiandad.
Bernini, construyó el Baldaquino de San Pedro (1624), sobre Por los materiales y los recursos decorativos,
la tumba del apóstol y debajo de la cúpula de Miguel Ángel. contribuye a transformar un espacio renacentista en
Cuatro columnas salomónicas con capitel de orden uno barroco.
compuesto sostienen un entablamento ondulado, coronado
por un dosel, decorado con figuras de ángeles y niños, sobre
el que se alzan cuatro volutas que convergen en el globo
terráqueo que sostiene una cruz. Las columnas se apoyan en
un podio de mármol blanco
El Baldaquino realza la cúpula de Miguel Ángel y atrae la
mirada de los fieles hacia ella.

Cátedra de San Pedro

Situada en el ábside.

La concibe como un transparente.

Otras obras de Bernini en Roma


San Andrés del Quirinal (planta, fachada e interior)

Bernini

Barroco. S. XVII

Roma

Planta elíptica, con el eje mayor paralelo a la puerta.

En la fachada un pórtico con un entablamento curvo y volutas


que sostienen el escudo de la familia papal. La fachada se
llena de movimiento mediante líneas cóncavas y convexas.
Pilastras gigantes. La fachada se remata con frontón.
En el interior, la riqueza de los materiales, la decoración
exagerada, el movimiento de los elementos constructivos, y
los efectos de la luz reflejan la teatralidad barroca.

El movimiento de la fachada lllama la atención del


ciudadano y del peregrino.

Borromini

Con un temperamento más apasionado e inquieto que Bernini, va a dotar a sus obras de un
dinamismo inaudito, subordinado a una audaz fantasía y a su dominio técnico, que crea
conjuntos de grandiosos efectos lumínicos y espaciales. Sus obras son iglesias de pequeño
tamaño, de materiales modestos, pero de extraordinario expresionismo. Su fantasía creativa e
innovadora le lleva a crear elementos nuevos como capiteles con las volutas al revés, a ondular
con continuas curvas y contracurvas, con elementos cóncavos y convexos las fachadas y los
interiores. Transgrede totalmente el clasicismo, creando nuevas proporciones y motivos
ornamentales.

Su obra más importante

San Carlos de las Cuatro Fuentes

Borromini

Barroco. S. XVII

Roma

Materiales: ladrillo y estuco


Planta de San Carlos de las Cuatro Fuentes

Planta elíptica.

Capillas radiales.

Curva el muro con elementos cóncavos y convexos.

Ocupa una pequeña superficie.De ahí el nombre de San


Carlino con el que

también se la conoce.

En las cuatro esquinas proyectó cuatro fuentes.

Fachada de San Carlos de las Cuatro Fuentes

La fachada muy dinámica con ondulaciones, dividida en


dos cuerpos con columnas y profundas hornacinas con
estatuas, rematada en la parte superior con una
balaustrada y un gran medallón oval, provocando fuertes
efectos lumínicos.

Emplea el orden colosal o gigante.

Se presenta como una unidad independiente del interior


del edificio con el que no guarda ninguna relación.

En su interior
presenta un
orden jónico
de grandes
columnas
agrupadas de
cuatro en Esta cúpula muestra una decoración
cuatro con que quiere simular un artesonado
nichos y clásico con motivos octogonales,
molduras hexagonales y en forma de cruz, que
continuas en van disminuyendo a medida que
los muros, confluyen en la linterna.
que parecen
reducir más
el espacio y
obligar al
muro a
flexionarse, y
aparecer
deformada la
cúpula oval
que corona
este espacio
interno.

Introduce,
pues, la
planta flexible
y utiliza
formas
cóncavas y
convexas que
se articulan
en un muro
ondulante, lo
que da como
resultado un
espacio
interior
dinámico.
Se encuentra en una calle estrecha y en una esquina con lo que pasaría inadvertida. Por ello
Borromini pretende llamar la atención del ciudadano y del peregrino y resaltar la presencia de la
Iglesia Católica en la ciudad.

La arquitectura barroca francesa es esencialmente palaciega.

El palacio de Versalles es el mejor ejemplo de la arquitectura palatina francesa al servicio del poder
absoluto del monarca Luis XIV, el rey Sol.

Palacio de Versalles

Arquitectos: Le Vau y Hardouin-Mansart

Pintor y decorador: Le Brun

Paisajista: Le Nôtre

Siglo XVII

Barroco

Versalles. (Francia)
Plano del Palacio de Versalles

1 Capilla Real 2 Patio de


Mármol
3 Galería de los Los entrantes y salientes dan movimiento y ritmo al conjunto palaciego.
Espejos El palacio separa el mundo urbano y la naturaleza y actúa como telón de fondo
4 Ópera de los jardines.
Las habitaciones de Luis XIV estaban en el centro del palacio, en el patio de
Mármol.
La Galería de los Espejos se abre mediante grandes ventanales al jardín.
La Capilla Real, típica iglesia palatina, se divide en dos pisos: el inferior para la
nobleza y cortesanos y el superior para el rey.

Exterior

Sobriedad y clasicismo caracterizan el exterior del palacio de Versalles.

Se divide en tres niveles.

El central destaca por su mayor altura y por la repetición de pilastras y


columnas jónicas que enmarcan las ventanas frente a la austeridad de
los otros niveles. De esta forma el ciudadano reconoce las dependencias
reales desde el exterior.
Interior

Le Brun es el autor de los fastuosos interiores.

El interior contrasta con el clasicismo y equilibrio de los exteriores.

Combina arquitectura, escultura y pintura más todo el lujo


imaginable de muebles, tapices, espejos, bronces...

Como ejemplo, la Galería de los Espejos, en la que las ventanas,


las lámparas, y los enormes espejos distorsionan las perspectivas y
crean efectos de sorpresa además de introducir la naturaleza en el
interior del palacio.

Los jardines

Los jardines fueron proyectados por el paisajista Le Nôtre

Combina una planificación racional de la naturaleza con trazados


geométricos con un jardín que crece con plena libertad.

El agua en forma de estanques, fuentes, lagos, surtidores


contribuye ala barroquización del paisaje.

El palacio de Versalles concibe jardines y arquitectura como un todo, es el urbanismo en contacto con la
naturaleza o urbanismo abierto. "Urbanismo a la francesa".

Influyó en los palacios de toda Europa y en España en la construcción del Palacio Real.
La arquitectura barroca en España no presenta el carácter europeo de espléndidas creaciones urbanísticas
ni de edificios grandilocuentes y de materiales lujosos.

El contexto en el que se desarrolla la arquitectura barroca en España es diferente al europeo.

El siglo XVII en España es un siglo de:

 crisis económica
 decadencia política
 pérdidda de la hegemonía europea
 la falta de burguesía que hace que los mecenas y clientes sean:
o conventos, cofradías, parroquias. Es la arquitectura puesta al servicio de la
Contrarreforma.
o la Corte. Es la arquitectura puesta al servicio del poder absoluto del
monarca.

La influencia de El Escorial es tan importante que los edificios barrocos de la primera mitad del siglo
XVII siguen el estilo herreriano o escurialense.

Los materiales tienden a ser pobres: ladrillo, mampostería, estuco. La piedra en portadas
o enmarcando vanos.

Galicia es excepción por la abundancia de granito y la tradicción delos canteros.

Encubre la probeza de materiales mediante la decoración y la apariencia ilusoria de lujo.


Un ejemplo es el empleo de bóvedasencamonadas (falsa bóveda formada por materiales
que pesan poco y que después son recubiertos por yeso). Es una arquitectura más
ornamental que estructural. bóveda encamonada

Tipología:

Edificios civiles pobremente construidos y escasez de arte cortesano.


De nuevo, Galicia es una excepción con sus iglesias, monasterios, palacios
urbanos y pazos campestres.

Religiosos: iglesias que siguen el modelo de la iglesia de Il Gesú, de Vignola.

En cuanto al urbanismo en España no hay grandes planes urbanísticos ni anchas ni rectas perspectivas.
Los viejos barrios no se remodelan.
Lo más importante desde el punto de vista urbanístico es el desarrollo del modelo de Plaza Mayor como eje
central de la ciudad:

 es el centro ciudadano, lugar de concentración artesanal y comercial, espacio para espectáculos:


teatro, autos de fe, corridas de toros...
 de planta rectangular, tienen viviendas con fachadas similares en sus cuatro lados que le dan
uniformidad, tres o cuatro plantas con balcones, los bajos son porticados y albergan comercios.
 La plaza Mayor de Madrid y la plaza Mayor de Salamanca son los ejemplos más significativos.

El urbanismo compostelano

Los programas urbanísticos del barroco confieren a la ciudad de Santiago de Compostela el


carácter monumental y la peculiaridad con que ha llegado a nuestros días. Estas características
se deben a los programas ordenadores ideados por el canónigo Vega y Verdugo, que revisten a
la catedral románica con imponentes construcciones de extraordinaria belleza y que abren
plazas (Quintana, Azabachería, Platerías y Obradoiro) que urbanizan y dan teatralidad barroca
al entorno de la catedral . A estas plazas se accede a través de rúas estrechas y quebradas que
ofrecen sorpresivas perspectivas. A la vuelta de una esquina surge por sorpresa un rincón con
una fuente, un jardín recoleto o la fachada de una iglesia o un convento.

La Casa de la Panadería
es el edificio más emblemático de la plaza Mayor de Madrid. Situada en el centro del lado norte de la plaza.
En el centro de la plaza la estatua ecuestre de Felipe III .
Plaza Mayor de Salamanca

Sigue la traza de la Plaza Mayor de Madrid, con una mayor presencia de elementos decorativos. En ella se encuentra el
Ayuntamiento (1755) obra de Andrés García de Quiñones. De proporciones equilibradas y decoración serena y uniforme,
la Plaza Mayor es, muy probablemente, una de las más bellas plazas que existen y, a la vez, la que de un modo más claro
refleja y representa la idea de lo que este tipo de espacios significan.

Etapas

Primera etapa.

primera mitad del siglo XVII. Influencia de El Escorial, estilo herreriano.

Segunda etapa.

segunda mitad del siglo XVII. Barroco ornamental. Barroco compostelano.

Tercera etapa.

siglo XVIII. Barroco exagerado que convive con otro barroco clasicista de influencia francesa y que llega a España con la
nueva dinastía de los Borbones.

La arquitectura barroca en la primera mitad del siglo XIX está influenciada por El Escorial.

La arqitectura de esta etapa recibe también los nombres de estilo herreriano o escurialense y estilo de los
Austrias.

Simplicidad geométrica y sobriedad decorativa.

El ladrillo es el material predominante. La piedra sólo rematalas puertas y ventanas. Pizarra en las
cubiertas.

El arquitecto más importante de esta etapa es Gómez de Mora.


Trabaja en Madrid y en Salamanca.

Obras de Gómez de Mora

Convento de la Encarnación

Madrid

Sobriedad típica del arte de los Austrias.

Plaza Mayor de Madrid

Esta plaza, como casi todas las de las grandes ciudades,


presenta un cuerpo bajo con soportales. La parte central
tiene arcos de medio punto sobre pilares y el resto
aparece adintelado.
Tiene tres pisos destinado a viviendas.
Balcones desde los que se podía contemplar los
espectáculos de la plaza.
La Casa de la Panadería
es el edificio más emblemático de la plaza. Situada en el
centro del lado norte de la plaza.
En el centro de la plaza la estatua ecuestre de Felipe III.

Cárcel de Corte
Madrid

Piedra y ladrillo.
Pizarra en las cubiertas.
Torres en las esquinas.
Chapiteles con cubierta piramidal.
Clerecía de Salamanca

Colegio de la Compañía de Jesús.

Salamanca.

Fue y es colegio jesuita. Actualmente alberga la Universidad Pontificia.

La planta sigue el modelo creado por Vignola en la iglesia del Gesú de Roma.

La fachada de 1617, de Gómez de Mora.


las torres y el frontispicio con el que se remata la fachada son de García de Quiñones
(1750).

En el interior se sigue el espacio de las iglesias de la Compañía de Jesús.


Nave única, protagonismo de la cúpula.
En el altar, un retablo barroco de José Benito Churriguera.

Durante la segunda mitad del siglo XVII se abandona la austeridad herreriana y se enriquece la decoración
con elementos naturalistas (guirnaldas de frutas, cartelas de hojas carnosas), esculturas, elementos
abstractos (placas recortadas sobrepuestas, molduras partidas, baquetones quebrados o mixtilíneos,
estípites).
Las fachadas se llenan de movimiento con el fin de crear un juego de luces y sombras.

Las plantas siguen siendo muy sencillas pero en los alzados aparece una mayor variedad debido a las
torres y las cúpulas.

Obras

Fachada de la Catedral de Granada (1667)

Alonso Cano

Formada por tres arcos de medio punto, que cubren el


paramento rehundido, formado por dos cuerpos, el inferior con
puerta de arco de medio punto y óculo, y el superior con óculos.
Utiliza medallones como elementos decorativos.

Retablo de San Esteban de Salamanca (1693)

José de Churriguera

Formado por grandes columnas salomónicas, recubiertas de


elementos decorativos de frutas.
Usa además molduras partidas, hornacinas con figuras, una
decoración donde abundan los dorados junto a zonas
policromadas. Se trata de un estilo fundamentalmente
ornamental, recargado y exuberante
denominado“churrigueresco”.

Basílica de El Pilar de Zaragoza (1680)

Herrera el Mozo y Ventura Rodríguez

Las cúpulas y torres dotan al templo de características


barrocas.
Barroco compostelano

En los siglos XVII y XVIII, Galicia se convierte en un centro importante artístico.

A mediados del siglo XVII D. José de Vega y Verdugo, canónigo fabriquero de la Catedral, se propone
remodelar la Catedral y su entorno y dar a la catedral la magnificencia que merece la tumba del apóstol
Santiago.

La ciudad de Santiago se llena de construcciones barrocas y se aborda la reordenación urbana de la


ciudad.

Por toda Galicia aparecen conjuntos barrocos.

Se remodelan los monasterios.

Se construyen palacios urbanos y rurales (pazos).

El fervor popular eleva en cualquier aldea una torre, una espadaña o añade retablos a sus sencillas
iglesias.

El granito, abundante en esta zona de España, es el material empleado.

Los mecenas y clientes son el clero urbano y monástico que son los beneficiarios económicos del sistema
foral.
Obras en la Catedral de Santiago

Recubrimiento exterior de la cabecera de la Catedral de Santiago

José Peña de Toro

Barroco. S. XVII

Realiza una fachada de granito rematada con una balaustrada y pequeños obeliscos.
Este remate se convierte en un motivo tan importante que se continuará en todo el
revestimiento exterior de la catedral.
La Puerta Santa se decora con esculturas románicas pertenecientes al taller del
maestro Mateo y remata la puerta un friso con una hornacina con la estatua del
apóstol Santiago como peregrino.

Peña de Toro inicia la construcción del Pórtico Real de la Quintana y la Torre de


las Campanas.

Pórtico Real de la Quintana

José Peña de Toro lo inicia.

Domingo de Andrade lo termina

Barroco.S.XVII

Este pórtico lo concibe como una fachada pantalla dividida en calles mediante
columnas adosadas de orden gigante. Se remata con un templete con frontón
partido y que volveremos a ver posteriormente en la fachada del Obradoiro y
en la fachada del convento de Santa Clara. Escudos, trofeos militares, sartas
de flores y formas geométricas decoran este pórtico.

Torre del reloj (La Berenguela)

Domingo de Andrade

Barroco.S. XVII

Superpone tres cuerpos, el inferior austero en la decoración. El último


octogonal y rematado con una cúpula bulbosa aparece mucho más decorado.
Multiplica las cúpulas en los ángulos de los cuerpos y los rodea de una
balaustrada siguiendo el motivo que ya había empleado José Peña de Toro.

La torre configura el paisaje urbano de Santiago y servirá de modelo a las


innumerables torres que se levantarán en esta época por toda la geografía
gallega.
Fachada del Obradoiro

Casas Novoa

Barroco S. XVIII

Cuando Casas Novoa se hace cargo de la obra, ya estaba


realizada la Torre de las Campanas por José Peña de Toro e
iniciadas las escaleras que salvan el desnivel con la plaza.

Siguiendo el modelo de la Torre de las Campanas construye la


Torre de la Carraca.

Con esta fachada se buscaba:

 Integrar las torres.


 Cubrir y proteger el Pórtico de la Gloria.
 Dar luz al interior de la Catedral.
 Crear un espacio urbano, escenográfico que reciba al
peregrino

El nombre de obradoiro se debe a la labor de filigrana con la


que ha sido tratada la decoración, como si fuera la labor de un
orfebre.

Fachada pantalla, sin relación racional con el interior.


La estructura de la fachada se desmaterializa gracias a
las enormes ventanas que cumplen la función de
iluminar el interior de la catedral.
Destaca el sentido ascensional hacia el templete en el
que se recorta la figura del apóstol peregrino.
La fachada se llena de movimiento mediante líneas
quebradas y el hecho de que las torres aparezcan
adelantadas en relación con las fachada.
La decoración se basa en el denominado

 estilo de placas (juego de volúmenes geométricos


que caracteriza el llamado estilo de placas)
 volutas, que ayudan a cohesionar las formas
arquitectónicas: columnas, pilastras, arcos y
nichos.
 cúpulas pequeñas y pináculos ayudan a señalar
aún más el concepto de verticalidad y
escenografía.
Otras obras barrocas en la ciudad de Santiago

Fachada de Santa Clara

Simón Rodríguez

Barroco. S. XVIII

Santiago de Compostela

Fachada pantalla. No guarda relación con el interior. Detrás de la fachada


hay un jardín.
Realizada en granito.
La decoración sigue la técnica de placas o estilo de placas de la que
Simón Rodríguez es el máximo representante
La fachada se divide en tres calles. La central recoge toda la decoración
que se hace más profusa y con mayor movimiento en la zona alta. Esta
decoración se resuelve en formas geométricas como espirales, líneas
quebradas, cilindros, frontones partidos. El remate de la fachada resulta
pesado e inestable. A esta inestabilidad contribuyen los cilindros situados
sobre formas cúbicas dando la impresión de que van a rodar.
En el centro de la fachada, dentro de una hornacina, la estatua de Santa
Clara.
Fachada pantalla que anuncia al peregrino la presencia de un centro
religioso, un convento. Surge por sorpresa en un recodo del espacio
urbano compostelano..
Baldaquino sobre la tumba del apóstol Santiago en la catedral.

Antonio de Andrade

Barroco. Siglo XVIII

Como el de San Pedro, busca enaltecer la tumba de Santiago Apóstol.

Casa del Cabildo

No es un edificio, sino una fachada ornamental construida en los años


centrales del S. XVIII por el arquitecto Clemente Fernández Sarela, con
una función puramente teatral. Su finalidad es la de cerrar el espacio de
la plaza a modo de telón; este efecto se consigue plenamente, por lo
que la construcción no mide más que cuatro metros de fondo.
Vemos así, un buen ejemplo del fin puramente ornamental de la
arquitectura barroca.

Ejemplo de pazo gallego barroco: Pazo de Oca


Barroco exagerado
Durante el siglo XVIII el Barroco evoluciona hacia un estilo movido que enlaza con el Rococó.

La columna salomónica, frontones partidos, escudos recortados, estípites, decoración vegetal, textil...

Se disuelven las estructuras arquitectónicas en formas decorativas. Lo ornamental invade la arquitectura y los efectos
lumínicos son de gran teatralidad.

Principales focos constructivos


Madrid

Pedro de Rivera realiza en 1722 la fachada del Antiguo Hospicio de Madrid .

Utilizó estípites y gruesos baquetones enmarcando los vanos, centrando casi todos los elementos
decorativos en sus estrechas fachadas que contrastan con la austeridad del resto del muro.

Realizó también el Puente de Toledo (1723)

Fachada del Hospicio de San Fernando en Madrid estípite

Puente de Toledo
Toledo

El barroquismo ornamental
llega a sus
últimas consecuencias con
la obra de Narciso
Tomé, el transparente
de la Catedral de
Toledo 1721, donde se
funden la arquitectura,
escultura y pintura,
consiguiendo gracias a la
luz un imponente efecto
escenográfico

Salamanca

Plaza Mayor

Alberto de Churriguera

Sigue la traza de la
Plaza Mayor de Madrid,
con una mayor
presencia de elementos
decorativos basados en
la curva.

Ejemplo de espacio
urbano que cetraliza la
vida de la ciudad.

En ella se encuentra el
Ayuntamiento
(1755) obra de Andrés
García de Quiñones.

Plaza Ayuntamiento
Murcia

Fachada de la catedral de
Murcia

Jaime Bort

Barroco S.XVIII

Planteada como un gran


retablo con planos curvados
y ornamentación que enlaza
con el Rococó.

Valencia

Palacio del Marqués de Dos Aguas

Jaime Bort Barroco S.XVIII

Portada ondulante y profusamente decorada.

Granada

Sacristía de la Cartuja de Granada

Francisco Hurtado Izquierdo

Barroco S.XVIII
Sevilla

Palacio de San Telmo

Leonardo Figueroa

Barroco S. XVIII

Barroco clasicista

Este Barroco exgerado convive con una corriente constructiva clasicista de influencia francesa e italiana que llega a España
con la nueva dinastía de los Borbones .

Los mejores ejemplos los tenemos en la arquitectura cortesana borbónica

Palacio de San Ildefonso de La Granja (Segovia) Palacio de Aranjuez (Madrid)


Teodoro Ardemans Santiago Bonavia
Barroco. S.XVIII Barroco. S.XVIII
Palacio Real de Madrid
Juvara y Sachetti
Barroco. S. XVIII

Comenzado en 1734, reduciendo sus dimensiones y aumentando su altura, un cuerpo sirve de basamento, en forma de
alto zócalo almohadillado y en el cuerpo principal con dos pisos de ventanas se alternan columnas y pilastras de orden
gigante, coronándose el edificio con una balaustrada.
De planta cuadrada, con salientes en los ángulos, gran patio central y un saliente en la fachada posterior correspondiente
a la capilla.

Вам также может понравиться