Вы находитесь на странице: 1из 25

Historia de la psicología 1 parcial molina romo cyndy anahi

Desde el inicio de su historia el ser humano ha elaborado hipótesis y teorías sobre el


funcionamiento psicológico y los trastornos mentales. A pesar del predominio del método
científico, a día de hoy concepciones muy antiguas, como la atribución de las enfermedades a la
acción de espíritus o la separación entre el cuerpo y el alma, siguen teniendo cierta influencia.

Para hablar de la historia de la psicología es necesario remontarse a los filósofos clásicos; no


obstante, la disciplina que hoy conocemos no se desarrolló como tal hasta que se popularizaron
las obras de autores como Emil Kraepelin, Wilhelm Wundt, Ivan Pavlov o Sigmund Freud, en los
siglos XIX y XX.

El término psicología proviene de las palabras griegas “psyché” y “logos”, pudiendo traducirse
como “estudio del alma”. Durante la Edad Antigua se creía que los trastornos mentales eran
consecuencia de la posesión por parte de espíritus y demonios, y los tratamientos consistían en
conjuros y encantamientos a los que se atribuían efectos curativos.

Entre el siglo V y el IV a.C. filósofos como Sócrates y Platón realizaron aportaciones que serían
claves para el desarrollo de la psicología, además del de la filosofía. Mientras que Sócrates sentó
los fundamentos del método científico, Platón concebía el cuerpo como el vehículo del alma,
verdadera responsable de la conducta humana.

En esa misma época el médico Hipócrates estudió las enfermedades físicas y psíquicas mediante el
método inductivo y las atribuyó a desequilibrios en los humores o fluidos corporales. Esta
tradición sería recogida por Roma: la obra de Galeno, que desarrolló la de Hipócrates, es una de
las mejores muestras de la influencia griega en el pensamiento romano.
La psicología es una ciencia 1 parcial molina romo cyndy anahi

El comportamiento del hombre es lo único que se


puede observar y medir con instrumentos específicos y
es lo que permite evaluar las capacidades y atributos
de las personas y su relación entre ellas.

El comienzo de la Psicología Experimental que fue una


consecuencia del avance del conocimiento científico de
las ciencias naturales comenzó en Alemania con
Wilhelm Wundt (1832-1920), psicólogo que presidia la
cátedra de fisiología en Heidelberg; y que fue el que
fundó el primer laboratorio de Psicología en Leipzig en
el año 1870.

Wundt se inspira en las investigaciones en Rusia, realizadas por Iván Pávlov (1840-1936) que
se dedicaba a experimentar la conducta refleja de la salivación de los animales frente a la
comida.

A partir de allí, como fisiólogo, Pávlov concentra toda su atención en las secreciones
digestivas de los animales con respecto a los alimentos y emplea el concepto de reflejo
condicionado, descubriendo que un perro que escucha un sonido al mismo tiempo o
inmediatamente después a la aparición del alimento, podía tener la misma respuesta
fisiológica de salivación al escuchar nuevamente ese sonido, aún sin la aparición de la
comida.

En un principio, estos psicólogos, concentrados en el estudio de la conducta, solían utilizar


animales para su experimentación y luego trasladaban las conclusiones a los humanos; pero
posteriormente y también en la actualidad se realizan todo tipo de experimentos psicológicos
en personas voluntarias, generalmente estudiantes de la universidad que reciben dinero por
participar en ellos, principalmente en Norteamérica.

En Estados Unidos surge el conductismo o behaviorismo liderado por John B. Watson, que fue
de amplia aceptación por ser un país que se caracteriza por su filosofía pragmática.

El enfoque conductista no es que no creyera en la existencia de conflictos internos


emocionales, ni en los sentimientos, ni en la conciencia, sino que simplemente los ponía entre
paréntesis y se dedicaba únicamente a analizar la conducta.
Tipos de psicologías 1 parcial molina romo cyndy anahi

Psicología de las organizaciones y del trabajo

La psicología de las organizaciones y del trabajo (esta última conocida también como psicología
industrial) tiene que ver con la investigación y la intervención sobre trabajadores, con el objetivo
de encontrar las estrategias para hacer que su nivel de rendimiento sea óptimo teniendo en
cuenta las necesidades de cada uno de ellos y las de la organización en su globalidad. Es, por
tanto, la aplicación de la psicología al mundo laboral.

Psicología del marketing y del consumidor

La psicología del marketing nace a partir de la psicología de las organizaciones, en el sentido de


que está orientada a cubrir las necesidades del engranaje productivo de las empresas. En este
caso, estas necesidades consisten en dar salida a los productos o los servicios que se ofrecen,
haciendo que la potencial demanda de estos se dirija a la oferta de la empresa.

Psicología clínica y de la salud

Esta es una de las ramas de la psicología más conocidas, si no la que más, y consiste en la
investigación e intervención centrada en los problemas psicológicos más o menos severos que
afectan a la calidad de vida de las personas. Si las alteraciones psicológicas tienen que ver con
trastornos mentales, los psicólogos clínicos trabajarán juntamente con otros profesionales de la
salud en el diagnóstico, pronóstico, intervención y control de las alteraciones psicológicas.

Sexología

La especialización de sexología dentro del ámbito de la psicología tiene que ver con la aplicación
de la psicología a la resolución de problemas de sexualidad. Se trata de una rama de la psicología
derivada de la psicología clínica y de la salud pero que, se orienta a los tratamientos sobre la vida
sexual de pacientes.

Psicología forense

Esta especialidad está orientada a cubrir necesidades que aparecen en el seno del sistema judicial.
Un psicólogo forense recopila, analiza y presenta pruebas de tipo psicológico que van a ser tenidas
en cuenta en procesos judiciales. Por ejemplo, puede evaluar a una persona investigada para
examinar la posibilidad de que tenga trastornos mentales, o bien aporta pruebas que refuerzan la
hipótesis de que una persona tiene falsos recuerdos.

Psicología de la educación y del desarrollo

Casi todas las ramas de la psicología dirigen parte de su atención a los procesos de aprendizaje,
pero la especialización en psicología educativa dirige toda su atención hacia ellos. El objetivo de
esta rama es aplicar técnicas y estrategias para hacer que el aprendizaje se realice de la manera
más satisfactoria posible, haciendo que exista un buen encaje entre aprendices y maestros.
Enfoque de la psicología 1 parcial molina romo cyndy anahi

Es una perspectiva de la psicología que se centra en trabajar con el paciente desde el presente,
enfatizando dos aspectos esenciales en el ser humano: los pensamientos y las conductas.

Existe una relación fuerte entre pensamientos y sentimientos. Dependiendo de la interpretación


que hayamos realizado de una situación concreta, nuestra emoción varía, por lo que el objetivo de
este enfoque consiste en la modificación de los pensamientos disfuncionales que nos causan
malestar a través de una emoción desagradable como la ira o la tristeza, por un pensamiento más
constructivo o racional. Esto no quiere decir que nos engañemos a nosotros mismos para sentirnos
mejor, sino que no miremos a través de un filtro negativo viendo una única opción, que abramos
un abanico de posibilidades para valorar lo ocurrido.

Este enfoque parte de que la persona a raíz de la vivencia de un hecho en concreto, realiza una
interpretación del mismo, y dependiendo de lo que haya pensado, expresará una emoción. Es
decir, primero se da el hecho, como consecuencia el pensamiento y por último la emoción.

Ejemplos

Hecho/situación: Una persona “A” se dirige al parque y cuando observa que otra persona “B” le
está mirando.

OPCIÓN 1

Pensamiento A: ¿Por qué me está mirando?, seguro que tengo alguna mancha en la ropa, o estoy
despeinada/o.

Emoción A: vergüenza

OPCIÓN 2

Pensamiento A: ¿Por qué me está mirando? Seguro que es porque le suena mi cara, me habrá
visto antes.

Emoción A: curiosidad
Conducta y tipos de conducta 1 parcial molina romo cyndy anahi

¿Qué es la conducta humana? Este concepto hace referencia a la manifestación de nuestro


comportamiento. El término conducta humana se utiliza para describir las diferentes acciones que
ponemos en marcha en nuestra vida diaria. La conducta se puede definir como la realización de
cualquier actividad en la que esté implicada una acción, o un pensamiento o emoción.

La persona agresiva

. Trata de satisfacer sus necesidades.

. Le gusta el sentimiento de poder, pero en el fondo sabe que se está aprovechando de los demás.

. Repite constantemente que tiene razón, pero oculta un sentimiento de inseguridad y d duda.

. Suele estar sola, puesto que su conducta aleja a demás; no obstante, nunca admitirá que necesita
amigos

. Suele ser enérgica, pero con frecuencia de una forma destructiva.

. En realidad, no se gusta a sí misma, por lo tan o crea un ambiente negativo a su alrededor

. Tiene la capacidad de desmoralizar y humillar a los demás

. Se la puede reconocer por su típico lenguaje verbal y corporal

La persona pasiva

. Los demás se aprovechan de ella fácilmente (además, fomenta esta actitud).

. Suele tener sentimientos de inseguridad y de inferioridad, que se refuerzan siempre que entra en
contacto con una persona agresiva.

. Está enfadada consigo misma porque sabe que los demás se aprovechan de ella.

. Es una experta en ocultar sus sentimientos.

. Es tímida y reservada cuando está con otras personas

. Se la puede reconocer por su típico lenguaje corporal y verbal.

La persona asertiva

. Se preocupa por sus derechos y por los de los demás.

. Por lo general, acaba consiguiendo sus metas.

. Respeta a los demás, está dispuesta a negociar y a comprometerse cuando lo considera


oportuno.

. Cumple siempre sus promesas.


. Puede comunicar sus sentimientos de tal modo que, incluso cuando son negativos, no fomenta el
re sentimiento.

. Se siente en paz consigo misma y con los que la rodean.

. Está preparada para asumir riesgos y, si no funciona, acepta que los errores formen parte del
proceso de aprendizaje.

. Reconoce sus fracasos y sus éxitos.

. Es entusiasta y motiva a los otros.

. Se siente bien consigo misma y hace sentirse bien a los demás.

. Se la puede reconocer por su típico lenguaje verbal y corporal.

Puede empezar a ser una persona asertiva encargándose primero de los problemas pequeños y
recompensándose por sus logros. La visualización creativa le puede ayudar: piense en situaciones
en las que no ha actuado positivamente y pregúntese qué es lo que cambiaría en el futuro.

Recuerde que una persona asertiva puede hacer lo siguiente:

. Expresar sentimientos positivos.

. Expresar sentimientos negativos.

. Decir no.

. Dar su sincera opinión.

. Decir que está enfadada cuando está justificado.

. Defender sus derechos a la vez que permite que los demás defiendan los suyos.

. Establecer metas y estar dispuesta a trabajar para conseguirlas, aunque se tengan que modificar
durante el proceso.

. Dar cumplidos sinceros y también saber aceptarlos.

. Elegir cómo le gustaría cambiar y hacer el es fuerzo para conseguirlo.

. Ser una buena comunicadora.

. Desarrollar la habilidad de negociar, compro metiéndose cuando sea necesario y apropiado.

. Aprender a hacer frente a los desdenes.

. Comprender que hay dos tipos de críticas, justas e injustas, y luego:

- pasar de las que son injustas,

- estar de acuerdo con las justificadas (pero no responder a las que son opiniones personales)

- si la crítica está justificada en parte, responder sólo en relación a esa parte.

- si la crítica es personal, intentar responder con una pregunta.


S.N.C 2 parcial Molina Romo Cyndy Anahi

El sistema nervioso central es una de las porciones en que se divide el sistema nervioso. En los
animales vertebrados está constituido por el encéfalo y la médula espinal, se encuentra revestido
por tres membranas: duramadre (membrana externa), aracnoides (intermedia), piamadre
(membrana interna), denominadas genéricamente meninges y protegido por envolturas óseas,
que son el cráneo y la columna vertebral respectivamente.

Se trata de un sistema muy complejo, ya que se encarga de percibir estímulos procedentes del
mundo exterior, procesar la información y transmitir impulsos a nervios y músculos. El sistema
nervioso de los animales vertebrados, incluyendo los mamíferos y el hombre, puede dividirse en 2
partes bien diferenciadas, el sistema nervioso central, constituido por el encéfalo y la médula
espinal y el sistema nervioso periférico que está formado por los nervios sensitivos y motores que
enlazan el sistema nervioso central con el resto del organismo

El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal.

El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por los huesos del cráneo.
Está formado por el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral.3

El cerebro es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y otro
izquierdo, separados por la cisura interhemisférica y comunicados mediante el cuerpo calloso. La
superficie se denomina corteza cerebral y está formada por plegamientos denominados
circunvoluciones constituidas de sustancia gris. Subyacente a la misma se encuentra la sustancia
blanca. En zonas profundas existen áreas de sustancia gris conformando núcleos como el tálamo,
el núcleo caudado y el hipotálamo.3 Cada hemisferio cerebral posee varias cisuras que dividen la
corteza cerebral en lóbulos:

Lóbulo frontal. Se localiza en posición anterior.

Lóbulo temporal. Se localiza en una posición lateral detrás del lóbulo frontal.

Lóbulo parietal. Se extiende en la cara externa del hemisferio, debajo del lóbulo temporal.

Lóbulo occipital. Se sitúa en la parte posterior del cerebro.

El cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral posterior
junto al tronco del encéfalo.3

El tallo cerebral compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo.


Conecta el cerebro con la médula espinal.3

La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se extiende por
el interior de la columna vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca
en el exterior
S.N.P 2 parcial Molina Romo Cyndy Anahi

El sistema nervioso periférico (SNP) es el aparato del sistema nervioso formado por nervios y
neuronas que residen o se extienden fuera del sistema nervioso central (SNC), hacia los miembros
y órganos.1 La función principal del SNP es conectar el SNC a los miembros y órganos. La diferencia
entre este y el SNC está en que el sistema nervioso periférico no está protegido por huesos o por
la barrera hematoencefálica, lo que permite la exposición a toxinas y daños mecánicos. El sistema
nervioso periférico es, así, el que coordina, regula e integra nuestros órganos internos, por medio
de los axones. En algunos textos se considera que el sistema nervioso autónomo es una
subdivisión del sistema nervioso periférico, pero esto es incorrecto ya que, en su recorrido,
algunas neuronas del sistema nervioso autónomo pueden pasar tanto por el sistema nervioso
central como por el periférico, lo cual ocurre también en el sistema nervioso somático. La división
entre sistema nervioso central y periférico tiene solamente fines anatómicos. Está compuesto por
12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios espinales, dando así un total de 43 pares de
nervios. En el sistema nervioso periférico (SNP) las células de Schwann ayudan a guiar el
crecimiento de los axones y a la regeneración de las lesiones (neurapraxia y axonotmesis, pero no
en la neurotmesis).
Sensaciones 2 parcial Molina Romo Cyndy Anahi

Sensaciones sensoriales

Son las sensaciones que se logran sentir en diversas zonas del cuerpo, las cuales presentan una
morfología orgánica. Con estas se logra dar a conocer el estado en que se halla esa parte del
cuerpo. A estas sensaciones en el campo de la medicina se le denomina síntomas, lo cual dan la
alerta de alguna enfermedad, virus o irregularidad en el organismo que ponen a funcionar los
cinco sentidos.

Sensaciones visuales

Se trata de las sensaciones que se crean cuando el sujeto observa algo o alguien. Estas sensaciones
suelen variar en torno a su pureza y a la luminosidad. De estos hay colores que llegan a ser mucho
más luminosos que otros. Ejemplo: verde oscuro y verde claro. Tipos de sensaciones visuales
Sensaciones cromáticas: son las sensaciones que se crean al ver los colores. Sensaciones
acromáticas: es la sensación de gran claridad que va desde el blanco, pasando los grises hasta el
color negro.

Sensaciones táctiles

Estas sensaciones se crean directamente a través de la piel del sujeto, quien puede sentir todo
elemento o sujeto que le toque. A través de la piel se puede sentir cuándo un objeto es rugoso,
suave, áspero, si tiene o no características térmicas, o sea, si es caliente, frío, tibio, etc. Estas
sensaciones también se pueden producir a través de un proceso interno.

Sensaciones auditivas

Son las sensaciones que se crean a través del sonido, por ello se llegan a clasificar en sonidos y
ruidos. Estas sensaciones suelen variar en función de la altura y del tono; del mismo modo varía
en función del timbre.

Sensaciones térmicas

Es a través de estas sensaciones que se puede conocer la temperatura que posee ciertos objetos y
el aire, sean estos fríos, calientes, frescos, tibios,e tc. Los estímulos llegan a ser los cambios de
temperatura. Sensaciones gustativas y olfativas Ambas sensaciones estás literalmente ligadas, sin
embargo en ocasiones la persona no puede llegar a percibir el sabor de los alimentos cuando
están resfriados.

Sensaciones anímicas

También se le conoce como sensaciones de reacción o sensaciones psíquicas. Se trata de las


sensaciones que surgen en torno a una reacción hacia una situación en específica. Con esta se
muestra sentimientos subjetivos muy puros. están relacionadas directamente con el humor, como
es el sentirse cansado, lo cual no puede establecerse su origen en una parte del cuerpo sea el
estómago o el ojo como pasa en la sensorial. Sensaciones espirituales Estas sensaciones llegan a
ser la esencia misma del sujeto, o sea es su propio yo, su forma de ser y no una simple reacción.
Percepción 2 parcial Molina Romo Cyndy Anahi

 percepción visual, de los dos planos de la realidad externa (forma, color, movimiento);
 percepción espacial, de las tres dimensiones de la realidad externa (profundidad);
 percepción olfativa, de los olores;
 percepción auditiva, de los ruidos y sonidos;
 cenestesia, de los órganos internos;
 percepción táctil, que combina los sentidos de la piel (presión, vibración, estiramiento);
 percepción térmica, de las variaciones de temperatura (calor, frío);
 percepción del dolor, de los estímulos nocivos;
 percepción gustativa, de los sabores;
 quimioestesia, de los sabores fuertes (no se encuentra comprometida en caso de lesión de
las áreas gustativas u olfativas);
 percepción del equilibrio;
 cinestesia, de los movimientos de los músculos y tendones
 percepción del tiempo, del cambio (percibir implica la existencia de una reacción a una
estimulación presente, reacción que puede analizarse en los planos fisiológico, de
consciencia o de conducta;
 percepción de la forma, el resultado de la percepción del contorno y del contraste de las
cosas, fundamentalmente a través de la vista y del tacto.
 percepción del campo magnético
Atención 2 parcial Molina Romo Cyndy Anahi

1.Atención interna y externa: La atención interna se refiere a la capacidad del individuo para
atender sus propios procesos mentales o cualquier estimulación interoceptiva, como las
sensaciones físicas que se llevan a cabo en estado de relajación; y, como su nombre lo indica, la
atención externa se refiere a aquella que es captada por cualquier estímulo externo como, por
ejemplo, los sonidos de la circulación vehicular, cuando el individuo va manejando.

2.Atención voluntaria e involuntaria: La atención voluntaria depende de la decisión del individuo


de centrarse en una actividad específica y la involuntaria depende de la fuerza con que el estímulo
llega al sujeto. Ejemplo de la atención voluntaria es atender cuando alguien nos está enseñando a
hacer algo; y de la atención involuntaria es voltear hacia el lugar donde se genera un sonido
estrepitoso.

3.Atención abierta y encubierta: La atención abierta es aquella que va acompañada con


respuestas motoras, como voltear la cabeza al percibir un sonido fuerte; la atención encubierta no
tiene una respuesta perceptible como por ejemplo, intentar escuchar una conversación sin que los
protagonistas lo noten. 4.Atención dividida y selectiva: La atención dividida se refiere a aquella
que es captada por varios estímulos simultáneamente, como cuando alguien está trabajando con
la computadora, platicando a través de un chat y escuchando música. La atención selectiva se da
cuando el individuo focaliza su interés hacia un solo estímulo, aunque en el ambiente haya varios,
como por ejemplo, platicar con una sola persona cuando se está en una fiesta.

5.Atención visual/espacial y auditiva/temporal: Ambas dependen de la capacidad sensorial a la


que se aplique; la visual tiene que ver con el espacio y la auditiva con el tiempo que dure el
estímulo; algunos ejemplos son el ver una película y escuchar la radio, respectivamente.
Memoria 2 parcial Molina Romo Cyndy Anahi

La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar
la información del pasado.1 Algunas teorías[cita requerida] afirman que surge como resultado de
las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada
potenciación a largo plazo). Sin embargo, aunque este fenómeno se ha estudiado por más de 30
años en animales, todavía no hay suficientes estudios sobre su existencia en la corteza cerebral
humana.

Experimento de memoria espacial en ratones.

La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica


convencionalmente en: memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis
para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria a largo
plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de
ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes). El hipocampo es una estructura del
cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje. Un ejemplo que sustenta lo antes mencionado es
la enfermedad de alzheimer que ataca las neuronas del hipocampo lo que causa que la persona
vaya perdiendo memoria y ni siquiera recuerde en muchas ocasiones a sus familiares.

En términos prácticos, la memoria (o, mejor, los recuerdos) es la expresión de que ha ocurrido un
aprendizaje. De ahí que los procesos de memoria y de aprendizaje sean difíciles de estudiar por
separado.

El estudio de la memoria suele centrarse sobre todo en los homínidos, puesto que estos presentan
la estructura cerebral más compleja de la escala evolutiva. No obstante, el estudio de la memoria
en otras especies también es importante, no sólo para hallar diferencias neuroanatómicas y
funcionales, sino también para descubrir semejanzas. Los estudios con animales suelen realizarse
también para descubrir la evolución de las capacidades mnésicas y para experimentos donde no es
posible, por ética, trabajar con seres humanos. De hecho, los animales con un sistema nervioso
simple tienen la capacidad de adquirir conocimiento sobre el mundo, y crear recuerdos. Esta
capacidad alcanza su máxima expresión en los seres humanos.
Pensamiento 2 parcial Molina Romo Cyndy Anahi

El pensamiento es la actividad y creación de la mente; se dice que todo aquello que es traído a
existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma
genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades
racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza
mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos,
etc. Se considera pensamiento también la coordinación del trabajo creativo de múltiples
individuos con una perspectiva unificada en el contexto de una institución

1. Pensamiento deductivo

El pensamiento deductivo parte de afirmaciones basadas en ideas abstractas y universales para


aplicarlas a casos particulares. Por ejemplo, si partimos de la idea de que un francés es alguien que
vive en Francia y Francia está en Europa, concluiremos que René Descartes, que vivía en Francia,
era europeo.

2. Pensamiento inductivo

Este tipo de pensamiento no parte de afirmaciones generales, sino que se basa en casos
particulares y, a partir de ellos, genera ideas generales. Por ejemplo, si observamos que las
palomas tienen plumas, los avestruces tienen plumas y las garzas también tienen plumas,
podemos concluir que estos tres animales forman parte de una categoría abstracta llamada
“saurópsidos”.

3. Pensamiento analítico

El pensamiento analítico crea piezas de información a partir de una unidad informacional amplia y
llega a conclusiones viendo el modo en el que interactúan entre sí estos “fragmentos”.

4. Pensamiento lateral o creativo

En el pensamiento creativo se juega a crear soluciones originales y únicas ante problemas,


mediante el cuestionamiento de las normas que en un principio parecen ser evidentes. Por
ejemplo, una silla de columpio parece “predestinada” a ser utilizada en un tipo de juguete muy
particular, pero es posible transgredir esta idea utilizándola como soporte para una maceta que
cuelga de un porche. Este es uno de los tipos de pensamiento más utilizados en arte y artesanía.

5. Pensamiento suave

Este tipo de pensamiento se caracteriza por utilizar conceptos con unos límites muy difusos y poco
claros, a menudo metafóricos, y la tendencia a no evitar las contradicciones. Actualmente es muy
característico de corrientes de pensamiento vinculadas a la filosofía posmoderna o al psicoanálisis.
Por ejemplo, puedes ver un ejemplo de este estilo en la descripción de los conceptos utilizados por
Sigmund Freud en la teoría del desarrollo psicosexual.
6. Pensamiento duro

El pensamiento duro utiliza conceptos lo mas definidos posibles, y trata de evitar las
contradicciones. Es típico del tipo de razonamientos vinculados a la ciencia, en los que un ligero
matiz en el vocabulario usado puede llevar a conclusiones totalmente erróneas, y por eso puede
resultar difícil avanzar a partir de él, dado que requiere una buena cantidad de habilidades
cognitivas trabajando a la vez para alcanzar un fin.

7. Pensamiento divergente

En el pensamiento divergente se establece una división entre dos o más aspectos de una idea, y se
explora las posibilidades de mantener esta “partición”. Por ejemplo, si alguien utiliza una misma
palabra haciendo que cada vez tenga un significado distinto, detectar este error es un caso de
pensamiento divergente en el que se detecta los distintos significados. Puedes ver ejemplos de
esto fijándote en el uso que se hace habitualmente del concepto de “lo natural” aplicado a
productos de alimentación, orientaciones sexuales poco comunes o tendencias de
comportamiento generalizadas en general.

8. Pensamiento convergente

En el pensamiento convergente se da un proceso por el cual nos damos cuenta de que hay
diferentes hechos o realidades que encajan entre sí a pesar de que en un principio parecía que no
tenían nada en común. Por ejemplo, si una familia de monarcas se da cuenta de que en una guerra
les interesa ponerse a favor de uno de los bandos, habrán partido del análisis de los diferentes
actores en conflicto hasta llegar a una conclusión global acerca de la opción más conveniente.

Este es un tipo de pensamiento utilizado a la hora de detectar patrones comunes y regularidades,


y puede llevar a abstraer un concepto general que explique partes específicas de la realidad.

9. Pensamiento mágico

El pensamiento mágico confiere intenciones a elementos que no cuentan con voluntad ni


consciencia propias, y menos aún capacidad para actuar siguiendo planes. Por ejemplo, una niña
que por su corta edad cree que las olas de la playa tratan de remojarles el pelo está utilizando el
pensamiento mágico.

Por otro lado, el pensamiento mágico no es propio solo de la etapa de la infancia: también aparece
en adultos pertenecientes a sociedades y culturas poco familiarizadas con la escritura y con la
ciencia. El motivo es que no han desarrollado un sistema para someter hipótesis a un examen de
validez, y por consiguiente se puede sostener explicaciones míticas sobre la realidad que nos
rodea.
Imaginación 2 parcial Molina Romo Cyndy Anahi

Reproductora:

Se refiere a objetos sensibles que se percibieron con anterioridad y tiene relación con la memoria.
Los tipos de memoria reproductora son:

a) Visual: En donde se imagina lo que ve.

b) Auditiva: Donde imagina más fácil lo que escucha.

c) Motora: Reproduce mejor lo que ha hecho o practicado.

Productora:

Se refiere a los objetos sensibles no percibidos, estos pueden ser reales o ficticios, posibles o
imposibles, este tipo de imaginación elabora en la conciencia productos nuevos y originales. Estas
a su ves se subdividen según las imágenes empleadas que son:

Imaginación Plástica: se crean imágenes precisas, caras, que tienden a la extensión y a la realidad.

Imaginación difluente: Emplea imágenes vagas, imprecisas que tienden al tiempo y a la


subjetividad.

Estas implican formas de sensibilidad, las cuales son: visual, cenestésica, auditiva, táctil, verbal y
gustativa. La imaginación puede dividirse en dos, la objetiva y la subjetiva; la subjetiva hace
referencia a cuando la persona expresa lo que siente, la objetiva se refiere a cuando se expresa lo
que todos pueden ver y a él le impresiona de manera más profunda representándola de diferentes
formas.
Lenguaje 2 parcial Molina Romo Cyndy Anahi

1. Lenguaje natural

El lenguaje natural es el lenguaje que hablamos todos de manera ordinaria (castellano, catalán,
inglés, francés, etc.) y hace referencia a aquellas lenguas que se han desarrollado de manera
espontánea por un grupo de personas con propósito de comunicarse. Es diferente a otro tipo de
lenguajes, como, por ejemplo: los lenguajes de programación o el lenguaje matemático.

Así, por lenguaje natural entendemos todo aquel tipo de acto de comunicación que emplea
inconscientemente el código aprendido y asimilado durante la infancia y el proceso de desarrollo,
propio del entorno y cultura de pertenencia.

2. Lenguaje artificial

Se entiende como tal todo aquel lenguaje creado y empleado conscientemente con el objetivo de
cumplir con un objetivo determinado, expresarse de una forma diferente de la natural o de cara a
especificar aspectos técnicos que pueden ser ambivalentes y difíciles difíciles de entender
mediante el lenguaje natural.

3.Lenguaje literario

El tipo de lenguaje escrito que emplean los escritores. Puede parecer igual que el lenguaje culto,
sin embargo, se pueden introducir giros coloquiales e incluso vulgares. Es un tipo de lenguaje que
crea belleza y tramas literarias complejas, además de comunicación. En él, las formas importan
mucho, y los intentos de expresión no se centran solo en el contenido explícito de los mensajes.

4.Lenguaje científico y técnico

El lenguaje científico y técnico está compuesto por jergas, es decir, que son lenguajes que usan
distintos grupos sociales y gremios profesionales y que varían respecto a la lengua estándar.
Además, son normativos y objetivos. El lenguaje es técnico en el sentido de que se emplea en
diferentes actividades, profesiones, o parcelas de la ciencia. Esto es así porque es necesario tener
claro de antemano el significado preciso de las palabras y de los modos de formulación de los
mensajes para no caer en errores procedimentales derivados de una mala interpretación de lo que
se ha comunicado.

5.Lenguaje formal

El lenguaje formal es menos personal que el el lenguaje informal, y se utiliza para fines
profesionales o académicos. Este tipo de lenguaje no usa coloquialismos, contracciones o
pronombres como “tu”' o “vosotros”. En cambio, emplea “su”, “usted” o “ustedes”.

En cierto modo, la principal razón de ser del lenguaje formal es otorgarle al contexto comunicativo
una importancia o solemnidad que sirva para hacer que ese lugar o acto sea algo que se respeta,
que está por encima de las personas individuales que están comunicándose.
Voluntad 3 parcial Molina Romo Cyndy Anahi

¿Que son los actos voluntarios?

Son actos que producimos desde la CORTEZA CEREBRAL. Esta corteza es la parte más superficial
del cerebro y presenta una superficie muy arrugada y plegada para que haya más área de corteza.
Todo lo que llega aquí se hace consciente, es decir, nos damos cuenta de que sucede algo. La
información que han captado los órganos de los sentidos llega a la corteza cerebral y nosotros
respondemos de una forma voluntaria y también consciente.

Todas las vías nerviosas que determinan estímulos y actos conscientes finalizan o arrancan en la
corteza cerebral. Debemos, por tanto, diferenciar dos zonas claramente distinguibles por su
función:

La CORTEZA SENSITIVA. Es la encargada de recibir los estímulos captados por nuestros órganos de
los sentidos. Está formada por una corteza visual, una zona auditiva, una zona olfativa, una zona
sensitiva y el área del habla.

La CORTEZA MOTORA. Produce las respuestas y las envía a los órganos efectores.

En la interpretación de los estímulos, así como en la posterior producción de respuestas, juegan un


papel importante, la memoria, el aprendizaje que hayamos tenido, nuestro estado de ánimo e,
incluso, si tenemos hambre o hemos comido. Todo esto da lugar a que, para una misma situación,
dos personas produzcan respuestas completamente diferentes, o que un mismo individuo dé
diferentes respuestas frente a los mismos estímulos, según sea su situación en cada momento.

Los homúnculos

Cada uno de nuestros sentidos y cada uno de nuestros órganos motores (manos y pies, brazos y
piernas, cara, lengua, etc.) son controlados por una cantidad determinada de corteza cerebral, de
forma que cuanto mayor es la sensibilidad de un sentido, o mayor es la complejidad de
movimiento que puede producir un órgano motor, mayor es la cantidad de corteza cerebral que se
requiere para su control; así por ejemplo, el tacto de la yema de los dedos, de los labios y de los
genitales externos está controlado por una gran cantidad de corteza cerebral, igual que el
movimiento de los dedos y el de la lengua. Cuando representamos una figura humana con el
tamaño de sus órganos de acuerdo a la cantidad de corteza cerebral que los controla, surgen unas
figuras muy curiosas que se denominan "HOMÚNCULOS", como el que ves en la imagen.
¿Que es la voluntad?

La voluntad es la aptitud de decidir y ordenar la propia conducta. Propiedad que se expresa de


forma consciente en el ser humano y en otros animales para realizar algo con intención de un
resultado.

Es la facultad que permite al ser humano gobernar sus actos, decidir con libertad y optar por un
tipo de conducta determinado. La voluntad es el poder de elección con ayuda de la conciencia

El actuar humano está orientado por todo aquello que aparece como la mejor opción, desde las
actividades recreativas hasta el empeño por mejorar en el trabajo, sacar adelante a la familia o ser
productivos y eficientes. La voluntad opera principalmente en dos sentidos:

De manera espontánea, debido a la motivación y al convencimiento de realizar ese algo, como el


querer salir de los problemas, el querer salir adelante, o salir a pasear con alguien, iniciar una
afición o un pasatiempo, organizar una reunión, asistir a un entrenamiento, etc.

De forma consciente, debido al esfuerzo u obligación a realizar determinadas cosas: terminar un


informe a pesar del cansancio, estudiar una materia que no gusta o presenta dificultades, recoger
las cosas que están fuera de su lugar, levantarse a pesar del sueño, etc. Todo esto representa un
ejercicio de voluntad, porque se llega a la decisión de actuar contando con los inconvenientes.

La voluntad es fundamental para el ser humano, pues le dota de capacidad para llevar a cabo
acciones contrarias a las tendencias inmediatas del momento. Sin voluntad no se pueden lograr
objetivos planeados. Es uno de los conceptos más difíciles y debatidos de la filosofía,
especialmente cuando los filósofos investigan cuestiones como las que se refieren al libre albedrío.

Existe la cuestión adicional de si puede simultáneamente observar lo que se desea hacer y además
tener conocimiento de las razones por las que se elige hacer eso en lugar de otra cosa. Las
interrogantes más profundas sobre la existencia humana giran a menudo alrededor de las
cuestiones sobre la voluntad.
Carácter 3 parcial Molina Romo Cyndy Anahi

Nervioso:

Las personas que tienen este tipo de carácter se caracterizan por tener dificultades en la
memorización, comprensión y en el razonamiento lógico. Estas personas suelen ser desordenadas
y carentes de disciplina y perseverancia para realizar las cosas. Suelen ser personas extrovertidas,
cariñosas, sociables, inestables y de voluntad débil. Además se entusiasman por lo novedoso
siempre y cuando sea práctico. Por último, son muy cambiantes en sus intereses y ocupaciones.

Sentimental:

A las personas que tienen este carácter les cuesta adaptarse a los cambios, se desalientan con
rapidez cuando aparecen dificultades y les gusta hacer las cosas bien. En el ámbito laboral resultan
indecisos y lentos. Son personas reflexivas y abstraídas, se desmoralizan con facilidad, son
rencorosas y cuesta reconciliarse con ellas. Son individuos tímidos, sensibles, pesimistas y tienden
a buscar el aislamiento y soledad.

Colérico:

Son personas que no suelen terminar las cosas que comienzan y cambian constantemente de
actividad. En el ámbito laboral son poco disciplinadas. Les cuesta sintetizar y adquirir nuevos
conocimientos, son de tensionarse muy fácilmente. Además, los coléricos son buenos con la
improvisación y comprenden las cosas rápido. Les agradan las cosas que sean inmediatas,
concretas y técnicas. Suelen ser extrovertidas y en cuanto perciben peligro dejan de lado lo que
estén haciendo. Les agrada hacer cosas nuevas y siempre están ocupados.

Apasionado:

Son muy imaginativos y memoriosos, les gustan las tareas más variadas, estar ocupados y les
aficiona estudiar. Esto último lo hacen ordenada y metódicamente. Suelen preferir el trabajo
individual al grupal. Son personas hábiles para la literatura, historia, matemáticas y redacción. Las
cuestiones relacionadas con la política, la religión y lo social les atraen.

Sanguíneo:

Las personas con carácter sanguíneo suelen adaptarse con facilidad a cualquier ambiente, son muy
curiosas y toquetean todo. Son trabajadoras, cerebrales y piensan todo con frialdad. Suelen
utilizar la mentira como recurso para alcanzar lo que deseen y son poco sensibles.

Flemático:

A personas con carácter flemático les gusta trabajar individualmente, son muy ordenadas y
metódicas. Además, se caracterizan por ser callados y muy reflexivos así como también tranquilos.
Les importa que las cosas sean exactas, son puntuales y su inteligencia es profunda pero lenta.
Amorfo:

Quienes tienen una personalidad amorfa son desordenadas y torpes, evitan los esfuerzos y suelen
dejar las cosas para después. Su vida pasa por comer y dormir y son muy perezosos. Analizan las
cosas superficialmente y razonan lentamente. Suelen ser extrovertidos y sociales, no se
caracterizan por ser entusiastas. Llegan tarde a todas partes, son poco originales y se dejan llevar
por la corriente.

Apático:

Las personas apáticas no suelen interesarse por las actividades, tienen pocas ideas y estímulos.
Son personas melancólicas y cerradas, testarudas y difíciles de conocer. Son pasivos, indiferentes,
rutinarios y también perezosos.
Interaccion social 3 parcial Molina Romo Cyndy Anahi

Se define como interacción al fenómeno básico por el cual los seres humanos se relacionan entre
ellos, esta establece la posterior influencia social que es recibida por cada individuo.

La interacción forma parte del proceso por el cual nos comunicamos socialmente de manera
objetiva, el uso de las habilidades de interacción ocasiona una mayor capacidad de adaptación a
un terreno social donde existen personas y grupos de personas que requieren de ser comunicados
y a su vez comunican cuestiones específicas que pueden ser objeto de malos entendidos
ocasionando problemas innecesarios.

Resulta imposible y hasta ingenuo entender el fenómeno de la comunicación como un hecho


simple. En el marco de las interacciones humanas, a la hora de escuchar y responder, o de explicar
motivos, causas u orígenes de lo sucedido, o simplemente de entender la comunicación del
interlocutor se cae en superficialidades dónde se pierden más de un factores de para qué o para
quién algo dijo o hizo algo.

La interacción social es el fenómeno básico mediante el cual se establece la posterior influencia


social que recibe todo individuo. Podemos hacer un resumen de las relaciones básicas estudiadas
por la Psicología social (1987):

Relaciones persona-persona

Interacción social: existe influencia mutua entre dos personas.

Relaciones persona-grupo

Conformidad: la persona recibe influencia del grupo

Liderazgo: la persona influye sobre el grupo

Relaciones grupo-grupo

Conflicto (generalmente motivado por la competencia)

Cooperación

Вам также может понравиться