Вы находитесь на странице: 1из 16

CASO No.

1 - DIP

LOS DIPLOMÁTICOS RUSOSDECLARADOS PERSONAS NON GRATAS POR


SUECIA. Hechos.-

El 11 de noviembre de 2002, el Ministerio sueco de Asuntos Exteriores


comunicaba que había declarado persona non grata a dos agentes diplomáticos
rusos. Según el citado Ministerio, esas personas se habían dedicado al espionaje
industrial en la compañía sueca ERICSSON. Esta empresa fabrica teléfonos
móviles, pero también produce un sistema de radar y guía de misiles para el avión
de combate Jas 39 Gripen, que construyen conjuntamente, Suecia y Gran
Bretaña. Al descubrirse el espionaje, la empresa despidió a tres trabajadores, que
presuntamente vendían secretos industriales a los dos agentes diplomáticos
rusos; parece que existía toda una red de espionaje industrial. Al conocer la
decisión sueca, el Ministerio ruso de Asuntos Exteriores por su parte anunció que
se reservaba el derecho de “responder adecuadamente” a la acción sueca antes
citada.

CUESTIONES.-

Responde a las siguientes cuestiones, fundamentando en todo caso tus


respuestas en el derecho positivo:

1ª ENUMERA BREVEMENTE LAS FUNCIONES DE UN AGENTE


DIPLOMÁTICO.

R= De conformidad con el arto 3 de la Convención de Viena sobre Relaciones


Diplomáticas de 1961, las funciones de los agentes diplomáticos son los
siguientes:

- Representar al Estado Acreditante ante el Estado Receptor.


- Proteger en el Estado receptor los intereses del Estado acreditante y los de
sus nacionales, dentro de los límites permitidos por el derecho
internacional;
- Negociar con el gobierno del Estado receptor;
- Enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución
de los acontecimientos en el Estado receptor e informar sobre ello al
gobierno del Estado acreditante;
- Fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas,
culturales y científicas entre el Estado acreditante y el Estado receptor.

2ª ¿PUEDE SUECIA REALIZAR LA DECLARACIÓN DE PERSONAS NON


GRATAS, SIN JUSTIFICAR SU DECISIÓN?
R= De conformidad con lo que establece el artículo 4 párrafo 2 y articulo 9 de la
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961, así como en el arto
24 numeral 4 de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, le faculta a
cualquier Estado a en cualquier momento declarar non grata, a un miembro de
una misión diplomática, sin necesidad de dar una exposición de los motivos de su
decisión, debiendo notificarle la decisión al Estado Acreditante.

3ª ¿QUÉ DEBEN HACER ESAS PERSONAS DECLARADAS NON GRATAS?

R= Regresar a su país de origen, pues de lo contrario el Estado Receptor, está en


su derecho de no aceptarlo como miembro de la misión diplomática de
conformidad con el arto 9 párrafo 1 de la Convención de Viena sobre Relaciones
Diplomáticas de 1961.

4ª ¿CUÁL ES LA “RESPUESTA ADECUADA” QUE PUEDE DAR RUSIA?

R= Rusia respondió de la misma manera expulsando a dos agentes diplomáticos


destacados en dicho país haciendo uso de su derecho de reciprocidad que le
otorga el derecho internacional.

La reciprocidad es considerada un principio universalmente aceptado del derecho


internacional de indispensable aplicación en las relaciones internacionales, en
virtud del cual, en ausencia de norma aplicable a una materia, o como
complemento a una norma existente, un Estado adopta una determinada conducta
en respuesta simétrica a la adoptada por otro Estado

Cabe recordar que en materia de status diplomático en la Convención de Viena


sobre Relaciones Diplomáticas se establece que, respetando las disposiciones del
Convenio, pueda un Estado aplicar a otro una interpretación restrictiva del mismo
en respuesta a una actitud similar de éste, o puedan aplicarse recíprocamente dos
países un trato más favorable.

Sin embargo hubo violación de los derechos 41 y 42 de la Convención de Viena


sobre relaciones diplomáticas debido a que los embajadores rusos se
inmiscuyeron en actividades internas, y realizar una actividad que no fue
compatible con su status.

5ª ¿PODÍA SUECIA HABER JUZGADO A LOS AGENTES DIPLOMÁTICOS


RUSOS POR ESOS HECHOS?

R= No porque de conformidad con lo que establece el artículo 31 de la


Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961, los agentes
diplomáticos gozan de inmunidad de la jurisdicción penal del Estado Receptor, así
como en la jurisdicción civil y administrativa excepto en los casos de los incisos a,
b, c del párrafo uno del citado artículo, y el cual no encaja con los hechos
cometidos por los diplomáticos rusos.

LOS TRATADOS INTERNACIONALES. Caso No. 4


A) Reservas.

1. El Convenio de las Naciones Unidas, sobre el Derecho del Mar, en su art.


309 prohibe las reservas, al decir que: "No se podrán formular reservas ni
excepciones a esta Convención, salvo las expresamente autorizadas por otros
artículos de la Convención”. Pero,

¿El art. 309 está prohibiendo las reservas incompatibles con el objeto y fin de la
Convención, o cualquier tipo de reserva a la misma?. ¿Quién debería determinar
la existencia, o no, de dicha compatibilidad?.

Hay tratados que solo prohíben formular ciertas reservas, expresamente indicadas
en la cláusula al efecto. De los que es depositario el secretario general de las
naciones unidas, se trata en s mayoría de instrumentos gestados durante la
década de los cincuenta en los que siendo muy dispar su objeto , se prohíben
reservar determinadas disposiciones. El articulo 309 está prohibiendo todo tipo de
reserva en principio, pero al permitir las reservas expresamente autorizadas por
otros artículos de la convención nos indica que las autorizadas deben ser
compatibles con el objeto y fin de la convención debido a que están plasmadas ahí
mismo, y se encuentran reguladas, expresas y autorizadas por la convención.

La existencia de dicha compatibilidad y la existencia la determina la Organización


de las Naciones Unidas considerada la mayor organización internacional
existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la
cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad
internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los
derechos humanos.

El convenio de las naciones unidas es considerado uno de los tratados


multilaterales más importantes de la historia, desde la aprobación de la Carta de
las Naciones Unidas, siendo calificada como la Constitución de los océanos.
2. Aceptación y Objeción de las reservas. Compatibilidad con el objeto y fin.

¿Es compatible con el objeto y fin del Protocolo sobre Zonas Especialmente
Protegidas del mediterráneo la reserva efectuada por Túnez. ¿Cuál sería el efecto
de la objeción israelí en caso de quela reserva fuera compatible con el protocolo?

Si es compatible con el objeto y fin de la convención porque las zonas


especialmente protegidas porque son espacios naturales marinos o costeros

2. Aceptación y Objeción de las reservas. Compatibilidad con el objeto y fin.


¿Es compatible con el objeto y fin del Protocolo sobre Zonas Especialmente
Protegidas del mediterráneo la reserva efectuada por Túnez (Casos, ...p.232?.
¿Cuál sería el efecto de la objeción israelí en caso de que la reserva fuera
compatible con el protocolo?.

La reserva realizada por Túnez es totalmente una contradicción flagrante con el


principio de cooperación que constituye la base esencial de las partes del
protocolo y por lo tanto incompatible con el objeto y propósito del protocolo. El
efecto de la objeción israelí iría en complicidad respecto al funcionamiento del
centro de áreas especialmente protegidas el cual sería poco efectivo ya que se
necesita de todas la partes para que este marche como está predestinado hacerlo.

La aceptación de la reserva, además de expresa y por escrito (art. 23.1 del


Convenio de Viena), puede ser, tácita, cuando se agota el término de doce meses
sin que los contratantes formulen objeción (suele darse esta), e implícita, cuando
un sujeto se obliga por el tratado sin objetar las reservas previamente formuladas,
en este caso, debe haberse agotado con anterioridad el plazo de doce meses
desde la recepción de la comunicación de la reserva, pues de no ser así la regla
sería injustificadamente discriminatoria. 1) Convención sobre el Genocidio.

Reservas.

El instrumento de adhesión de ESPAÑA a la Convención sobre el Genocidio


incluye una reserva a la totalidad del art. IX de la Convención (jurisdicción del
Tribunal Internacional de Justicia para resolver las diferencias que surjan entre los
Estados sobre la interpretación, aplicación o ejecución de la Convención) (BOE de
8 de Febrero de 1969).

BIELORRUSIA, CHECOSLOVAQUIA, UCRANIA y la UNION DE REPUBLICAS


SOCIALISTAS SOVIETICAS formulan reservas excluyendo la aplicación del art. IX
de la Convención y señalando que no están de acuerdo con el art. XII de la
Convención y que consideran que todas las disposiciones de la misma "deberían
extenderse a los territorios no autónomos, incluyendo los territorios bajo tutela".
EEUU formula dos reservas a esta Convención; la primera excluye la aplicación
del art. IX, mientras la segunda dice: "Que nada de lo dispuesto en la presente
Convención supondrá para los EEUU la exigencia o la autorización de promulgar
leyes o medidas que estén prohibidas en su Constitución, según la interpretación
de los EEUU". El objeto y el fin limitan así tanto la libertad de formular reservas
como la de objetarlas. De ello se deduce que la compatibilidad de la reserva con el
objeto y el fin de la Convención debe aportar el criterio del Estado que formula una
reserva al adherirse y el del Estado que considera que debe objetarla...

69. "El Tribunal dictamina:

Sobre la cuestión I: Por siete votos contra cinco, que el Estado que ha formulado y
mantenido una reserva a la cual objetan una o varias partes en la Convención, no
haciéndolo las otras partes, puede ser considerado como parte en la Convención
si dicha reserva es compatible con el objeto y el fin de aquélla; no puede serlo en
el caso contrario.

Sobre la cuestión II: Por siete votos contra cinco, a) que si una parte en la
Convención objeta una reserva, que considera no es compatible con el objeto y el
fin de la Convención, de hecho puede considerar que el Estado que ha formulado
esta reserva no es parte en la Convención.

b) que si, por el contrario, una parte acepta la reserva como compatible con el
objeto y el fin de la Convención, de hecho puede considerar que el Estado que ha
formulado esta reserva es parte en la Convención.

Sobre la cuestión III: Por siete votos contra cinco, a) que una objeción a una
reserva, formulada por un Estado signatario que

todavía no ha ratificado la Convención, no puede tener el efecto jurídico indicado


en la respuesta a la primera cuestión más que con posterioridad a la ratificación.
Hasta ese momento, solamente sirve para advertir a los otros Estados de la
eventual actitud del Estado signatario.

b) que una objeción a una reserva, formulada por un Estado que tiene el derecho
de firmar o de adherirse (al tratado), pero que no lo ha hecho todavía, no produce
ningún efecto jurídico" (C.I.J., Reserves à la Convention sur le Génocide. Avis
consultatif 1951, p. 10 y ss.).
3. Diferentes tipos de objeciones a una reserva

La adhesión de los Países socialistas europeos al Convenio de Viena sobre


derecho de los Tratados se ha efectuado con cierto retraso e incluyendo una
reserva-tipo en torno a los procedimientos específicos de arreglo de diferencias
reguladas en el Convenio. Valga como ejemplo la efectuada por Hungria, (análoga
a las de la URSS, Bielorrusia, Ucrania y la RDA). Conviene comparar las
respuestas técnicas a esta reserva, efectuadas por la RFA, el Japón y el Reino
Unido (Casospp. 233-234..). ¿Alguna de las tres objeciones reproducidas
manifiesta inequívocamente que impide la entrada en vigor del Tratado entre el
Estado autor de la reserva y el que interpone la objección?.

Objeciones.
Los Gobiernos de AUSTRALIA, BRASIL y ECUADOR (entre otros) objetan las
citadas reservas de BIELORRUSIA, CHECOSLOVAQUIA, UCRANIA y la
U.R.S.S.. "El Gobierno del Brasil considera que dichas reservas son incompatibles
con el objeto y el fin de la Convención.

La postura tomada por el Gobierno del Brasil está fundada en la opinión consultiva
del TIJ de 28 de Mayo de 1951 y en la Resolución adoptada por la Sexta Sesión
de la Asamblea General el 12 de Enero de 1952 sobre reservas a convenios
multilaterales.

El Gobierno brasileño se reserva el derecho a extraer cualesquiera consecuencias


legales que estime adecuadas de su objeción formal a las reservas arriba
mencionadas".

ESPAÑA formula el 29 de Diciembre de 1989 una objeción a la segunda reserva


de los EEUU, indicando lo siguiente: "España interpreta (esta reserva)... en el
sentido de que la legislación o las medidas adoptadas por los EEUU seguirán
estando de acuerdo con las previsiones de la Convención sobre el Genocidio".

2) Convención de Viena de 1969 sobre el Derecho de los Tratados. Reservas.

La REPUBLICA ARABE SIRIA formula las siguientes reservas:

"A) La aceptación del presente Convenio por la República Arabe Siria y la


ratificación del mismo por su Gobierno no significa en modo alguno el
reconocimiento de Israel y no puede tener como resultado el establecimiento con
éste de contacto alguno regido por las disposiciones del Convenio.
Objeciones.

CANADA "considera que no existen relaciones convencionales entre él y la


República Arabe Siria por lo que respecta a aquellas disposiciones del Convenio a
las cuales es aplicable el procedimiento obligatorio de conciliación establecido en
el anejo al Convenio".

B. Causas de Nulidad, Terminación, Suspensión y Denuncia.

3. ¿Qué ventajas y qué inconvenientes hubiera supuesto la codificación de


una regla según la cual la alegación -por un Estado parte- de una violación
atribuible a otro Estado parte causase automáticamente la terminación del
tratado?.

Una posible ventaja de qué se causa hace automáticamente la terminación del


tratado es evitar conflictos mayores posteriores a la ratificación del mismo puesto
que sus vacíos o contradicciones crearía un conflicto de escala mayor en cambio
Si hablamos de inconvenientes lo más común habría de ser retrasar el proceso
para llevar a cabo la ratificación del tratado ya que entrarían debate Los
argumentos que fueron presentados por las partes como inconvenientes respecto
a la terminación del tratado.

5. ¿Por qué si el tratado es bilateral la parte perjudicada podrá darlo por terminado
y si es multilateral sólo podrá dejarlo en suspenso frente al Estado autor de la
violación?.

Cuando hablamos de un tratado bilateral y una de las partes es perjudicada sólo


está podrá defender o hacer caso omiso al daño causado por lo tanto es el único
que tiene la potestad de dar por terminado o no el asunto sin embargo si el tratado
es multilateral la parte perjudica sólo puede actuar en detrimento del Estado autor
de la violación y no de toda la comunidad parte del tratado ya que estos sirven
solamente como intermediarios o testigos de lo acontecido pero no así estarán
implicados directamente en el conflicto donde sólo Existen dos partes involucradas
completamente

6. Un Estado parte en el tratado, y distinto del autor de la violación. ¿Tiene


derecho a la adopción de medidas -aisladamente de los demás- para hacer frente
a la misma?. ¿Existe alguna condición objetiva -relativa a la violación- o subjetiva -
relativa a su posición individual frente a la violación- para que pueda adoptar
dichas medidas?.
Este estado poder a tomar las medidas que considere pertinentes para
salvaguardar su soberanía y los intereses de su estado siempre y cuando no
violente los derechos internacionales los principios y objetivos del tratado y no
perjudique en lo absoluto a ninguno de los estados partes del tratado Incluyendo
los inmersos en el conflicto.

7. Además de en el derecho de los tratados ¿existe algún otro sector del


ordenamiento internacional en el que una violación grave de un tratado produzca
consecuencias jurídicas? ¿sería conveniente armonizar ambos regímenes
jurídicos?

Con mucho otros sectores del ordenamiento Internacional en que una violación
grave de un tratado produce consecuencia jurídica estás bien pueden implicar lo
que conocemos como el

8. Si el tratado establece en su regulación un “régimen objetivo”. ¿en qué se


diferenciarían las consecuencias de una violación?

Causas de terminación de un Tratado


Veremos en primer lugar las causas previstas explícitamente en la CV, en
segundo lugar las causas excluidas explícitamente en la CV, y en tercer lugar
otras circunstancias que se han planteado en la práctica como posibles causas de
terminación no previstas en la CV.

+ Circunstancias contempladas en la CV como causas de terminación

1. Terminación de un tratado o retiro de él en virtud de sus disposiciones o por


consentimiento de las partes (art. 54 CV).

. La terminación de un tratado o el retiro de una parte podrán tener lugar: a)


conforme a las disposiciones del tratado. b) en cualquier momento, por
consentimiento de todas las partes después de consultar a los demás Estados
contratantes.

2. Denuncia o retiro en el caso de que el tratado no contenga disposiciones sobre


la terminación, la denuncia o el retiro (art. 56 CV).

Un tratado que no contenga disposiciones sobre su terminación ni prevea la


denuncia o el retiro del mismo, no podrá scr objeto de denuncia o de retiro a
menos:
a) que conste que fue intención de las partes admitir la posibilidad de denuncia o
de retiro:

b) que el derecho de denuncia o de retiro pueda inferirse de la naturaleza del


tratado.

Una parte deberá notificar con doce meses, por lo menos, de antelación su
intención de denunciar un tratado o de retirarse de él conforme al párrafo 1e el
derecho de denuncia o de retiro pueda inferirse de la naturaleza del tratado.

3. Terminación de un tratado como consecuencia de la celebración de un tratado


posterior (art. 59 CV).

Se considerará que un tratado ha terminado si todas las partes en él celebran


ulteriormente un tratado sobre la misma materia y:

a) se desprende del tratado posterior o consta de otro modo que ha sido intención
de las partes que la materia se rija por ese tratado; o

b) las disposiciones del tratado posterior son hasta tal punto incompatibles con las
del tratado anterior que los dos tratados no pueden aplicarse simultáneamente.

4. Terminación de un tratado como consecuencia de su violación (art. 60 CV).

. Se entiende por violación grave bien un rechazo del tratado no admitido por la
Convención o bien la violación de una disposición esencial para la consecución del
fin del tratado.

Si el tratado es bilateral, la violación grave de una de las partes permite a la otra


alegar tal violación como causa de terminación.

Si el tratado es multilateral podrán los estados partes, procediendo por


unanimidad, dar por terminado el tratado entre todas las partes, o bien entre estos
y el estado infractor.

5. Imposibilidad subsiguiente de cumplimiento (art. 61 CV).

1. Una parte podrá alegar la imposibilidad de cumplir un tratado como causa para
darlo por terminado o retirarse de él si esa imposibilidad resulta de la desaparición
o destrucción definitivas de un objeto indispensable para el cumplimiento del
tratado.

2. La imposibilidad de cumplimiento no podrá alegarse por una de las partes como


causa para dar por terminado un tratado, retirarse de él o suspender su aplicación
si resulta de una violación, por la parte que la alegue, de una obligación nacida del
tratado o de toda otra obligación internacional con respecto a cualquier otra parte
en el tratado.

6. Cambio fundamental en las circunstancias (art. 62 CV).

1. Un cambio fundamental en las circunstancias ocurrido con respecto a las


existentes en el momento de la celebración de un tratado y que no fue previsto por
las partes no podrá alegarse como causa para dar por terminado el tratado o
retirarse de él a menos que:

a) la existencia de esas circunstancias constituyera una base esencial del


consentimiento de las partes en obligarse por el tratado.

b) ese cambio tenga por efecto modificar radicalmente el alcance de las


obligaciones que todavía deban cumplirse en virtud del tratado.

7. Aparición de una nueva norma imperativa de derecho internacional general ("jus


cogens") (art. 64 CV).

Si surge una nueva norma imperativa de derecho internacional general, todo


tratado existente que esté en oposición con esa norma se convertirá en nulo y
terminará.

+ Circunstancias excluidas en la CV como causas de terminación

1. Reducción del número de partes en un tratado multilateral a un número inferior


al necesario para su entrada en vigor (art. 55 CV).

Un tratado multilateral no terminará por el solo hecho de que el numero de partes


llegue a ser inferior al necesario para su entrada en vigor, salvo que el tratado
disponga otra cosa.

2. Ruptura de relaciones diplomáticas o consulares (art. 63 CV).

La ruptura de relaciones diplomáticas o consulares entre partes de un tratado no


afectará a las relaciones jurídicas establecidas entre ellas por el tratado, salvo en
la medida en que la existencia de relaciones diplomáticas o consulares sea
indispensable para la aplicación del tratado.

+ Circunstancias no contempladas en la CV como causas de terminación

1. La llegada al término final.


Esta circunstancia será posible cuando el Tratado haya sido estipulado para una
duración determinada.

2. La guerra.

La guerra no es considerada hoy como causas extintiva de todos los Tratados,


habiéndose extendido la práctica de insertar en los Tratados de paz disposiciones
para regular la suerte de los Tratados estipulados por los beligerantes antes del
inicio de la guerra.

3. Casos de extinción del sujeto internacional.

En estos casos los Tratados quedarán afectados y en su mayor parte extinguidos.

- Consecuencias

Son más sencillas que las que derivan de la nulidad.

En primer lugar estarán las consecuencias dispuestas en el propio tratado o las


que las partes hayan convenido.

Por otra parte, en la Convención se dice que la terminación eximía a las partes de
la obligación de seguir cumpliendo el tratado y no afecta a ningún derecho u
obligación creada por la ejecución del tratado. En caso de que opere una nueva
norma de Derecho Internacional, los derechos y obligaciones creados sólo se
mantendrán en caso de que su mantenimiento no esté en oposición con esta
regla.

En caso de que la causa de terminación sea la violación grave de un tratado o el


cambio fundamental de las circunstancias, se pierde el derecho a darlo por
terminado o retirarse de él si se ha convenido expresamente que el tratado
continúa en vigor.

Otra consecuencia no expresada en la Convención de Viena pero que sin duda es


operativa en el Derecho Internacional y que es de naturaleza consuetudinaria es la
desuetudo, es decir, la conducta de las partes de la que cabe inferir un
comportamiento implícito de terminación del mandato.

TRATADOS. Reserva, enmienda, modificación, denuncia Práctica nº 5


Segunda Parte.

En el marco de una Conferencia Diplomática auspiciada por el Consejo de Europa,


los Ministros de Asuntos Exteriores del Reino de España, Portugal, Francia, Italia,
Albania, Eslovenia, Croacia, Serbia-Montenegro, Macedonia, Alemania, Holanda,
Bélgica, Gran Bretaña, Irlanda, Grecia, Dinamarca, Austria, Suiza, Noruega y
Suecia, hacen público en Sevilla, el 23 de Febrero de 2002, un comunicado
conjunto por el que se comprometen públicamente a celebrar, en el plazo de un
año, un tratado internacional que tenga por objeto la regulación de la figura del
asilo diplomático -de perseguidos por motivos políticos- en sus respectivas
legaciones diplomáticas. El 28 de Diciembre de 2002 queda adoptado el texto del
tratado ASIDIP, y abierto a la posterior ratificación, pero el plenipotenciario
español, Sr. Camarena, advierte la posibilidad de que el Gobierno español pueda
interponer alguna reserva con posterioridad a su firma.

España y la mayor parte de los demás Estados, manifiestan su consentimiento


durante el siguiente mes de Enero y el tratado entra en vigor muy rápidamente, el
día 3 de Febrero de 2003. Poco tiempo después, el Gobierno norteamericano
hace pública una lista de presuntos terroristas cuya persecución judicial ordena,
solicitando la colaboración de los gobiernos amigos.

Al respecto se produce en Junio de 2003 un agrio debate parlamentario en


España. El representante del P.P. solicita al Gobierno que interponga una reserva
al tratado ASIDIP estableciendo la imposibilidad de que se acojan al asilo
diplomático las personas incluidas en el listado de terroristas hecho público por el
Gobierno norteamericano. El representante del PSOE amonesta delicadamente al
anterior recordándole que no se pueden interponer reservas a un tratado después
de la manifestación del consentimiento, por lo cual, lo que hay que hacer es una
enmienda. Tercia el representante de Convergencia i Unió, manifestando
cautamente que, sin perjuicio de lo que más acertadamente opinen los expertos, a
su juicio lo que habría que efectuar es una modificación.

Ante la complejidad del supuesto, el Gobierno desea contar, no sólo con la finura
jurídica del Consejo de Estado y de la Asesoría Jurídica Internacional del Mº de A.
Exteriores, sino que también solicita dictamen al relevante profesor D. Julio Vallejo
Salcedo. En su onerosa respuesta, el consultado recomienda la denuncia
inmediata del tratado ASIDIP, acompañada de una nueva manifestación del
consentimiento, surtida ésta vez de las oportunas reservas, si el Gobierno las
estima oportunas, una vez conocidas las propuestas parlamentarias al respecto.

Cuestiones:

1) ¿Hubiera podido plantear el Gobierno español, con posterioridad a la firma


del Sr. Camarena, una reserva con objeto de excluir de la concesión del asilo
diplomático a los presuntos miembros de organizaciones terroristas incluidos en el
mencionado listado?
19. Formulación de reservas. Un Estado podrá formular una reserva en el
momento de firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o de adherirse al mismo,
a menos:

a) que la reserva este prohibida por el tratado;

b) que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse determinadas


reservas, entre las cuales no figure la reserva de que se trate; o

c) que, en los casos no previstos en los apartados a) y b), la reserva sea


incompatible con el objeto y el fin del tratado.

2) Si Vd. Fuera Letrado del Consejo de Estado o de la Asesoría Jurídica


Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores, y conociese las cuatro posturas
enunciadas respecto a cuál sería la técnica jurídica apropiada a utilizar en la
situación descrita, ¿por cuál de ellas se inclinaría en su borrador de dictamen?
(Reserva, Enmienda, Modificación, o denuncia acompañada de nueva
manifestación del consentimiento con reservas).

20. Aceptación de las reservas y objeción a las reservas. 1. Una reserva


expresamente autorizada por el tratado no exigirá la aceptación ulterior de los
demás Estados contratantes, a menos que el tratado así lo disponga.

2. Cuando del numero reducido de Estados negociadores y del objeto y del fin del
tratado se desprenda que la aplicación del tratado en su integridad entre todas las
partes es condición esencial del consentimiento de cada una de ellas en obligarse
por el tratado, una reserva exigirá la aceptación de todas las partes.

3. Cuando el tratado sea un instrumento constitutivo de una organización


internacional y a menos que en el se disponga otra cosa, una reserva exigirá la
aceptación del órgano competente de esa organización

4. En los casos no previstos en los párrafos precedentes y a menos que el tratado


disponga otra cosa:

a) la aceptación de una reserva por otro Estado contratante constituirá al Estado


autor de la reserva en parte en el tratado en relación con ese Estado sí el tratado
ya esta en vigor o cuando entre en vigor para esos Estados:

b) la objeción hecha por otro Estado contratante a una reserva no impedirá la


entrada en vigor del tratado entre el Estado que haya hecho la objeción y el
Estado autor de la reserva, a menos que el Estado autor de la objeción manifieste
inequívocamente la intención contraria;
c) un acto por el que un Estado manifieste su consentimiento en obligarse por un
tratado y que contenga una reserva surtirá efecto en cuanto acepte la reserva al
menos otro Estado contratante.

5. Para los efectos de los párrafos 2 y 4. y a menos que el tratado disponga otra
cosa, se considerara que una reserva ha sido aceptada por un Estado cuando
este no ha formulado ninguna objeción a la reserva dentro de los doce meses
siguientes a la fecha en que hayan recibido la notificación de la reserva o en la
fecha en que haya manifestado su consentimiento en obligarse por el tratado si
esta ultima es posterior.

3) Si el Gobierno de Bélgica, Estado parte en el tratado ASIDIP y con especiales


problemas de separatismo interno (flamencos v. valones), no está de acuerdo con
el acto jurídico que, con posterioridad al mencionado debate parlamentario,
dictamen de las instituciones y dictamen del experto, interpone el Gobierno
español, ¿qué tipo de respuesta jurídica puede llevar a cabo frente al mismo?.

Casos 5: LA COSTUMBRE INTERNACIONAL.


ASUNTO DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL DEL MAR DEL NORTE (Sentencia
del Tribunal Internacional de Justicia de 20 de febrero de 1969).

[Texto de la sentencia en “Casos y Materiales", 5ª ed. pp. 177-184

EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS:

- Configuración geográfica de la costa. Concavidad en fachada alemana

- Intereses económicos: bolsa de petróleo y gas natural: reparto. Con base


en qué criterios

- Acuerdos de delimitación parcial Alemania/Holanda (1964) y


Alemania/Dinamarca (1965). Extensión muy breve. Trazado inicial de la línea.
No hay acuerdo para seguir el trazado
- Compromiso: acudir al TIJ. Pregunta ¿cuáles son los principios y normas
aplicables?

Luego delimitar conforme a esas pautas jurídicas. Problema. La Convención


de Ginebra de 1958 ha sido firmada por los tres Estados, pero no ratificada
por Alemania

-Pretensiones de las partes:

- Holanda y Dinamarca “equidistancia/circunstancias especiales” art. 6.2


C Ginebra58
- Alemania: principio de equidad: La aplicación del principio de
equidistancia sería inequitativo en un supuesto de costa cóncava

CUESTIONES:

1° ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE LA COSTUMBRE? ¿PUEDEN IR


POR SEPARADO PRÁCTICA Y "OPINIO IURIS"?

R= La costumbre es la práctica generalmente aceptada como Derecho Por parte


de la concepción consuetudinario, la costumbre es el resultado del juego
combinado de un elemento material (la práctica o diuturnitas), y un elemento
subjetivo o espiritual (la opinio iuris), se podría expresar de la siguiente forma: el
comportamiento reiterado, constante y duradero de los Estados ante situaciones
de relevancia internacional

El elemento material de la costumbre se caracteriza, como consecuencia de la


descentralización extrema de la sociedad internacional, por su carácter disperso.
Dispersión que se transmite a los llamados materiales de la práctica, es decir, a
los instrumentos a través de los cuales se manifiesta el comportamiento de los
Estados y que posibilitan la prueba de la existencia de la costumbre: actos
unilaterales, actos bilaterales, y, excepcionalmente, actos escasamente
multilaterales.

La opinio iuris. No pueden ir por separado, porque, para constituir la costumbre en


sí, deben cumplirse dos condiciones: no solamente los actos considerados deben
constituir una práctica constante, sino además, deben testimoniar la convicción de
que esta práctica les resulta obligatoria por la existencia de una regla jurídica.

2° ¿QUÉ TIPO DE RELACIONES PUEDEN TENER LUGAR ENTRE UN


TRATADO MULTILATERAL -SOBRE TODO SI SE TRATA DE UN CONVENIO DE
CODIFICACIÓN- Y UNA COSTUMBRE INTERNACIONAL?
R= En el supuesto, de un tratado este interviene en la fase final y decisiva del
proceso consuetudinario aunque un tratado internacional, aún antes de su entrada
en vigor, puede conllevar un efecto generador, y otro declarativo. Donde tendrán
un efecto declarativo, cuando solo sean la expresión escrita de reglas
preexistentes de Derecho consuetudinario una vez que la misma se encuentra en
vigor. El fin de dicha norma será, entonces, la de clarificar y precisar el contenido,
alcance y eficacia de la regla consuetudinaria.

3° ¿QUÉ CARÁCTER DEBE POSEER LA DISPOSICIÓN DEL TRATADO


PARA HABER SIDO CAPAZ DE GENERALIZARSE POR VÍA
CONSUETUDINARIA?

R= El artículo 6 de la Convención, da el efecto e influencia indicando, se podría


comprender como una disposición normativa que conformado la el inicio y base,
para luego integrarse en el orden del derecho internacional general, y hubiese sido
aceptaba por la opinión iuris por tanto se les podría aplicar llegado el caso, a los
Estados que nunca hayan estado dentro de la Convención. Como inicio, dicha
disposición tendrá carácter puramente normativo y siendo así un pilar general de
derecho.

4° ¿TIENE SENTIDO EFECTUAR UNA RESERVA FRENTE A UNA


DISPOSICIÓN DE UN CONVENIO DE CODIFICACIÓN QUE POSEA UN
CARÁCTER MARCADAMENTE CLARO DE NORMA CONSUETUDINARIA?

R= Verdaderamente, las reglas u obligaciones de carácter convencional deben


crear reservas dentro de unos límites, existen otras, que por su carácter, como es
el caso de las reglas y obligaciones de derechos general, se aplicará a todos los
Estados por igual y no podrán ser objeto de modificación por parte de algún
miembro de la comunidad internacional, por cualquier tipo de razón.

Si en algún caso, algún movimiento o agrupaciones de gente o Estado como el


caso de la FARC, movimiento ISIS hubiesen ratificado la Convención de Ginebra,
en base al artículo 12, podrían haber creado una reserva para el artículo 6.

5° ¿PUEDEN LLEVARSE A CABO COSTUMBRES POR ABSTENCIÓN?


¿SERÍA NECESARIA TAMBIÉN LA "OPINIO IURIS" EN ESE SUPUESTO?

R= Si, a la vista podemos encontrar en América Latina un ejemplo muy claro,


sería el de Perú se oponía a una regla que consideraba el delito el asilo
diplomático, en cuya contraposición, se hallaba Colombia.

Вам также может понравиться