Вы находитесь на странице: 1из 33

INDICE

UNIDAD 1- ASPECTOS TEORICOS BASICOS 2

EMMA MARAZZA – CONSIDERACION TEORICAS BASICAS SOBRE PSICOLOGIA DEL DESARROLLO 2


E. MARAZZA – PERSPECTIVA DEL CICLO VITAL 3
CLEMENTE – PERSPECTIVA DEL CICLO VITAL 3
UNDURRAGA – HACIA UNA DEFINICION DE ADULTEZ 4
GRIFA Y MORENO – EDADES 5
TEORIAS EVOLUTIVAS 5

UNIDAD 2 – ADULTEZ JOVEN O TEMPRANA 8

EJE IDENTIDAD – TEORIA PSICOSOCIAL DE ERIKSON (CLEMENTE, UNDURRAGA Y CARRETERO) 8


EJE AFECTIVO (CLEMENTE Y GRIFA Y MORENO) 9
EJE CENTRAL 10
DESARROLLO COGNITIVO - CLEMENTE 12
DESARROLLO AMOROSO Y VIDA FAMILIAR 14
EJE LABORAL 16

UNIDAD 3 – ADULTEZ MEDIA 16

CRISIS – APUNTES DE CLASE 16


R. ORO 16
CLEMENTE – CRISIS 17
UNDURRAGA – LA CRISIS DE LA MITAD DE LA VIDA 17
ANSELM GRÜN – MEDIOS DE HUIDA DE LA CRISIS 18
MARAZZA E. ¿CRISIS O SUCESOS EXPECTABLES? 18
PAPALIA – CAP 15 (NOTAS DE MODIFICACIONES CORPORALES Y SEXUALES) 19
UNDURRAGA – EJE SEXUAL 20

UNIDAD 4 Y 5 – ADULTEZ TARDIA SENECTUD 21

UNDURRAGA –ADULTEZ TARDIA (CAP. COMPLETO) 21


PAPALIA – RELACIONES INTERPERSONALES 25
IACUB – 1, 3 y 4 25
GARCIA PINTOS – CITA A CIEGAS (LO QUE A MI ME PARECIO IMPORTANTE) 31
ANEXO - OTROS CONCEPTOS 31
UNIDAD 1- ASPECTOS TEORICOS BASICOS
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EMMA MARAZZA – CONSIDERACION TEORICAS BASICAS SOBRE PSICOLOGIA DEL


DESARROLLO
Define la psicología en base a su objeto, metodología y epistemología.
OBJETO
Plantea que el objeto de estudio de la psicología evolutiva es el ciclo vital, el cual se presenta como un continum y es
definido no como una mera sumatoria de etapas, sino como una secuencia lógica en donde el acceso a una etapa requiere
el previo transito por la anterior y su desconstitucion y reorganización. De modo que cada etapa se apoya en la anterior y
es a su vez pie de la siguiente.
Este conjunto de etapas es la base para una coherencia en la historia personal y dara lugar a que constituya una historia
personal en la mediad que el sujeto historice sus etapas, es decir, como integre el pasado, vivencie el presente y proyecte
el futuro.
En retrospectiva, hablamos de un psiquismo que se va re-estructurando a través de una transitacion de etapas y de una
historia personal de vida (lo que hace a la persona) que se constituye en la medida en que la persona realiza una
historicidad de sus etapas.

METODOLOGIA
Los diseños metodológicos de la psicología evolutiva pueden ser tres tipos.
 Transversales: se estudian sujetos de diferentes franjas etarias (edad de la persona) y se hacen comparaciones.
 Longitudinales: se estudia los mismos sujetos pero en diferentes momentos de su vida, de modo que se hace un
seguimiento.
 Secuenciales: es un hibrido de los dos anteriores. De modo que modo que se hace un estudio longitudinal con
muestras diferentes (en cuanto edad o etaria) y representativas de la población.

EPISTEMOLOGIA.
En este aspecto hay que tener en cuenta que la psicología evolutiva no cuenta con una teoría única que por sí sola dé
cuenta de todo el desarrollo humano. Entonces, ante esta situación lleva se abren dos posiciones o opciones: Eclectica o
Uniteorica. Ahora bien, la posición ecléctica intenta una visión totalizadora por sumatorias de teorías, es decir, se basa en
los modelos mecanicista organicista de la cuales derivan múltiples teorías. Mientras que la posición uniteorica pretende
quedarse con una sola teoría con la cual se gana coherencia interna pero corre el riesgo de omitir lo que la teoría no
considere

Modelo mecanisita
Eclectico
Modelo organicista
Paradigma
Uniteorico Contextual dialectico

Caracterización de los modelos teóricos.


Modelo mecanisista: comprende al sujeto como pasivo de modo que la conducta humana es vista en términos de
causalidad, pues las influencias externas tienen el papel del causante conductual y del desarrollo. Esta perspectiva aborda
al desarrollo y el cambio como predecible.
Modelo organicista: comprende al sujeto como activo de modo que la conducta es orientada por su dinámica interna y por
metas propias.
Modelo contextual dialectico: analiza los cambios, pero contextualizandolo, de modo que el comportamiento está basado
en intenciones y propósitos, pero también guiado por normas en una relación reciproca. Entonces, este modelo aborda el
devenir continuo de las acciones en relación con los cambios situacionales y los cambios culturales.

E. MARAZZA – PERSPECTIVA DEL CICLO VITAL


El enfoque de la perspectiva vital surge en la década del 30 y sus figuras fueron Erickson y Bühler. Se lo define como un
enfoque multidisciplinar, dialectico y contextual que considera los factores biológicos y socio estructural, y estudia las
influencias de los cambios históricos, las diferencias generacionales y las variaciones situacionales en el proceso de cambio.
Con todo ello se logra conceptualizaciones más amplias e integrativas, llegando a una visión contextuada del desarrollo
biológico.
Entonces, esta perspectiva considera al sujeto en una constante evolución ligada a factores de orden biológico y al contexto
socio-cultural, en una relación de reciproca interdependencia e interpretación. Por lo que los proceso de cambio se
entenderán en su carácter contextual, dialectico y ecológico, es decir, es una caracterización epigenetica del cambio en
relación con el contexto social, cultural, histórico, económico, político, etc.
Las premisas fundamentales del enfoque del ciclo vital se reducen en:
 Los cambios evolutivos constituyen un proceso continuo.
 Los cambios conciernen a las esferas bio-psico-social del sujeto.
 Los cambios tienen múltiples causas, pero los papeles más importantes corresponden a los aspectos socio-
culturales.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL ENFOQUE DEL CICLO VITAL.


 La edad es un elemento esencial, pero no es el único.
 La etapa de desarrollo es una construcción social, pues cada sociedad y cultura construye el concepto de etapa.
 La sociedad estratifica los grupos y establece diferentes roles.
 Cada individuo posee roles y se ve marcado por las expectativas del mismo.
 La cultura define cada etapa: por el ejemplo ser un niño en el siglo XXI difiere con haberlo sido en la edad media.
 El proceso de socialización es mediatizado entre las personas concretas y el contexto.

CLEMENTE – PERSPECTIVA DEL CICLO VITAL


En primera instancia es necesario mencionar que la perspectiva del ciclo vital difiere de la perspectiva del curso de vida.
Ésta ultima pretende dar una explicación de la manera en la que interactúan los cambios biológicos, conductuales y sociales
con las circunstancias históricas y culturales para formar la experiencia humana. Mientras que la perspectiva del ciclo vital
(por ejemplo los fenómenos psicológicos como relaciones afectivas – el sentido del self – y la memoria) estudia los
fenómenos que se trazan desde la infancia hasta la vejez, para determinar cómo se transforman como un resultado de los
cambios biológicos, cognitivos y sociales.
Entonces, la perspectiva del ciclo vital tiene más que ver con el tiempo en que se dan los principales sucesos vitales (ej la
entrada a la escuela o el retiro del trabajo). Mientras que los psicólogos del curso de la vida se preguntan sobre la
diferencia que puede existir sobre el desarrollo de la autoestima de una persona si el nacimiento de su hijo ha coincidido
con un estado depresivo.

BALTES y LABOUVIE-VIEF.
Baltes, uno de los principales teóricos del ciclo de vida, propone que en la vida adulta se suele desarrollar una forma
cualitativamente distinta del pensamiento llamada sabiduría. Cabe destacar que el autor une la sabiduría a ser experto,
destacando que los expertos son agentes que tienen profunda experiencia en el dominio. En cambio, el dominio de la
sabiduría sería el de la vida diaria en la sociedad.
Por otro lado, Labouvie-vief considera que para conseguir sabiduría las personas deben integrar dos aspectos diferentes de
la personalidad: el pensamiento y la emoción. En paralelo, menciona que la nueva tarea del adulto es encontrar la manera
de volver a unir los aspecto emocionales y cognitivos de la experiencia con el fin de conseguir un mayor significado y un
sentido más organizado del propio yo.

UNDURRAGA – HACIA UNA DEFINICION DE ADULTEZ


PERSPECTIVA DEL CICLO VITAL Y PSICOLOGIA DEL CICLO VITAL
En primera instancia destaca que la perspectiva del ciclo vital considera central la dimensión temporal para analizar la vida
de las personas. Por lo tanto, para esta perspectiva el desarrollo humano se concibe como un proceso que se extiende
durante toda la vida. Implica considerar el tiempo en tres dimensiones: tiempo individual, tiempo histórico y tiempo social,
esto se debe a que el desarrollo de una persona se da en relación a esos tres ejes temporales. En fin, desde esta mirada el
curso de la vida de la vida está inmerso y es moldeado por el tiempo y el lugar histórico en que evoluciona a lo largo de sus
vidas.
Por otro lado, la psicología del ciclo vital se puede definir como la disciplina que intenta describir y explicar los cambios que
ocurren – en el tiempo – en el pensamiento, comportamiento, razonamiento y funcionamiento de una persona,
considerando sus determinantes biológicos y las influencias individuales y ambientales. Por lo tanto, que la persona nunca
deja de desarrollarse y transformarse, siendo la vejez también un momento de transformación.
La perspectiva del ciclo vital es muy amplia, por lo que considera tres dimensiones básicas: físico, cognitivo y de la
personalidad y social. Considerar estas dimensiones significa percibir el desarrollo desde una perspectiva bio-psico-social,
en la cual los aspectos biológicos están implicados con los afectivos y los sociales.

SER ADULTO
La RAE define adulto como alguien que ha llegado su mayor crecimiento o desarrollo. Implica alcanzar los límites del
desarrollo físico y reproductivo, pero esta afirmación por si sola es inadecuada ya que es en la adolescencia donde la
persona su estatura, fuerza y ser sexual maduro.
Sucede que la conceptualización depende de la mirada de quien la realice, pues un niño puede definir el adulto como
alguien que se libro de sus padres y vive solo, mientras que un adolescente lo puede ver como alguien posee
responsabilidades. Entonces, teniendo en cuenta las variaciones paradigmáticas individuales con respecto su forma de de
definir la adultez, se puede decir un adulto es aquel que se perciba como tal y es percibido de la misma forma por su
entorno social. Por otro lado, ser adulto supone un progresar paulatino hacia una meta
De igual manera las dimensiones adecuadas para abordar la adultez son las siguientes:
 Dimensión biológica: para ser calificado como un adulto la persona tendría que haber terminado su desarrollo
físico y ser capaz de reproducirse.
 Dimensión social: no alcanza que él se perciba como adulto, sino que tiene que ser vista como tal en el medio que
se desenvuelve.
 Dimensión cultural: advienen ritos como tener licencia de conducir
 Dimensión emocional: se espera que la persona tenga cierto grado de control personal y una adecuada tolerancia a
las frustraciones, además de que haya superado la dependencia infantil hacia sus padres.
 Dimensión legal: adulto es aquel que posee la edad necesaria para votar y responder ante la justicia por sus
responsabilidades civiles.
Otros criterios que se pueden usar para marcar la adultez son: cronológico (desde los 20 años), biológico (alcanza madurez
sexual), cognitivo (alcanza las operaciones formales), legal (desde que puede votar y sacar licencia) y socioloigco (que la
persona encuentre su primer trabajo y comience a formar su propia familia)

PERSPECTIVA DEL CILO VITAL (mi comprensión basada en lo autores previos)


La perspectiva del ciclo vital es un enfoque multidisciplinar, dialectico y contextual que permite abordar el ciclo vital
teniendo en cuenta los aspectos biológicos, psíquicos, sociales y las circunstancias históricas, y en base a ellos no solamente
estudiar la influencia que ejercen en aquellos fenómenos que se trazan a lo largo del continuum, sino también las
diferencias generacionales y las variaciones situaciones que se producen en el proceso de cambio. En este sentido, partir
desde la perspectiva del ciclo vital permite arribar a una mirada amplia e integrada del desarrollo comprendido que éste se
da en un entramado de interacción entre factores biológicos, psíquicos, sociales y situacionales.

GRIFA Y MORENO – EDADES


 Juventud o segunda adolescencia (desde los 18 hasta los 25)
 Adultez joven o temprana (desde los 25 hasta los 30)
 Adultez media (desde los 30 hasta los 50)
 Adultez tardía ( desde los 60 – 65 hasta adelante)

Cognitivismo
TEORIAS EVOLUTIVAS
Conductismo

Procesamiento de la
Constructivismo
información

Psicosociales Estructurales Jung – Bühler – Erickson

s
Observables Haviguerts – Levinson – Vailan

Psicodinamicas

T. DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION


Tiene como objeto los cambios cuantitativos y cualitativos, que por influencia de la genética y del ambiente, afectan el
sistema de desarrollo. Ahora bien, los investigadores toman como modelo el computador con el fin de estudiar cómo
trabajan los sistemas humanos en cuanto la manipulación de datos, en este sentido se busca descubrir el modelo
computacional del niño o adolescente, es decir, comprender como almacena la información o comprueba la eficacia de un
proceso. Las conclusiones básicas de este paradigma son las siguientes: 1) la posibilidad de aumentar la memoria se basa
en la adquisición de estrategias de memorización 2) las limitaciones de la memoria pueden restringir el uso de habilidades
del razonamiento lógico 3) la memoria y el conocimiento están mutuamente relacionados 4) la metamemoria mejora en
gran medida durante el desarrollo.
 Cognitivismo: de los principales exponentes se encuentran Bandura quien propone que el niño aprende nuevas
conductas mediante la imitación y su investigación se centra en cómo mantener los procesos de aprendizaje
mediante la imitación, por medio del refuerzo (recibido por el modelo o por el mismo observador). Entonces, su
teoria se basa en el aprendizaje imitativo, el cual es algo más que una simple imitación de la conducta, de hecho, el
niño puede construir simbólicamente una nueva conducta de escuchar a los demás, o incluso leyendo, donde no
hay implícitos procesos de imitación, por lo tanto, su teoría se centra más en descubrir como procesos perceptivos
básicos de cognición se moldean para configurar una conducta imitable. Por otro lado, la nocion de refuerzo
directo como regulador de la conducta dejar de ser necesario, pues el niño observa las conductas que se dan
alrededor y usa la información para deducir sus propias reglas (refuerzo vicario). Pues, Homme menciona que
nuestros propios pensamientos pueden servir ya de refuerzos. Cabe destacar que los componentes del aprendizaje
observacional son: atención, retención, producción y motivación.
 Conductismo: plantea una nueva visión en donde la causa del cambio se encuentra en la interacción con el
ambiente, pues se basa en el reflejo condicionado adquiridos mediando la asociación de estímulos que preceden
de una determinada respuesta. Cabe destacar que más adelante plantea el refuerzo de la conducta.
 Constructivismo: el paradigma destaca la naturaleza humana como activa y proactiva, en cuanto se refiere a
percepción, conocimiento o aprendizaje. Por otra parte, reconoce la primacía de los procesos abstractos sobre los
concretos en todas las experiencias. Consideran a la memoria, el conocimiento y el aprendizaje como fenómenos
que reflejan los intentos del cuerpo por salir adelante. Entre sus teóricos más reconocidos se encuentra Piaget.

T. PSICOSOCIALES – ESTRUCTURALES.
Las presentes teorías privilegian el principio integrador (personalidad) del individuo que regula las interacciones con el
ambiente, de modo que se fundamentan en el desarrollo del self (sí mismo) y en la expansión del yo.

 C. Jung: el desarrollo implica un proceso de individuación que dura toda la vida y que permite ser autónomo. Opera
en las cuatro etapas que Jung describe como partes del ciclo vital: niñez, juventud, adultez y vejez. Ahora bien, la
individuación seria un proceso cuya finalidad es liberar el sí mismo por un lado de los envoltorios falsos que son las
mascaras, por lo que el sí mismo seria el núcleo más íntimo del psiquismo y simboliza la reconciliación de los
contrarios: materia-espíritu, hombre (animus)-mujer (anima). La persona seria la máscara o envoltura que permite
al individuo relacionarse con el mundo externo, y la sombra todo lo que una persona habría podido vivir pero que
no ha vivido. La función de la sombra es representar el lado opuesto del ego. Metáfora de Junge (Infancia = alba;
Juventud = mañana; Adultez = mediodía; Vejez = atardecer)
 Bühler: sus aportes fueron distinguir momentos del desarrollo (ascenso, cima y caída) y plantear en el transcurso
del desarrollo los objetivos de vida fluctúan de acuerdo a la fase en que se encuentre el sujeto.
-de 0 a 15 años. Infancia es el periodo que precede a los objetivos de vida.
-de 16 a 25 años. Aparece la posibilidad de reproducirse sexualmente, es un periodo de expansión.
-de 25 a 40 años. Es un momento de estabilización del crecimiento. Es también la culminación de los objetivos, y
pasa a ser un periodo activo y fecundo.
-de 40 a 65 años. Es el tiempo de pérdida de la capacidad de reproducción y un periodo de autoevaluación y
balance.
-después de los 65 se da el decaimiento biológico y es el fin de la vida activa. De acuerdo al modo de
enfrentamiento de esta etapa se puede alcanzar la satisfacción y dejar fluir, continuar luchando, resignarse o
culpabilizarse.
 Erickson: su teoría aborda el desarrollo de la personalidad en base a la influencia subjetiva y los aspectos del
ambiente social, de modo que logra articular nuevos aspectos dejados de lado por las teorías psicodinamicas. En
este desarrollo de la personalidad acontece 8 estadios en donde cada uno sucede una crisis comprendida como un
punto crítico en donde el sujeto debe tomar una decisión, acumulando recursos (competencias) que le van dejando
cada etapa. por lo tanto, su teoría también es una teoría de competencias.

T. PSICOSOCIALES – OBSERVALES.
Las siguientes teorías priorizan los aspectos psicosociales observables, que en general se refieren a las tareas que la
sociedad espera que el individuo cumpla para darle el status de adulto.

 Havighurst: su concepto central es el de las tareas del desarrollo, la cual son definidas como el conjunto de
habilidades y competencias a poner en juego en distintas etapas del ciclo de la vida, antes de pasar a la etapa
siguiente. Ahora bien, la buena resolución de las tareas en una etapa afectaría la realización de las siguientes e
influirá en el grado de satisfacción o insatisfacción de una persona. Así como un conjunto de tareas
correspondiente a determinada fase:
-fase del joven adulto de 18 a 30 años (lograr una autonomía, moldear una identidad, desarrollar estabilidad
emocional, establecer y consolidad una carrera, encontrar la intimidad)
-fase de la mitad de la vida de 30 a 55 años (ajustarse a los cambios físicos, encontrar satisfacción y éxito en la vida
profesional, asumir responsabilidad civica y social de los adultos, revitalizar el matrimonio, reorientarse a los
padres que envejecen, reorientar los roles sexuales, desarrollar actividades para disfrutar el tiempo libre)
-fase de la vida adulta avanzada de 55 años en adelante (adecuarse a la salud que declina, ajustarse a las bajas
económicas por la jubilación, atenerse a nuevos roles de trabajo, encontrar compañía y amistad)
 Levinson: su concepto central es el de estructura vital, el cual sería el esquema subyacente de la vida de la persona
en un tiempo dado. La estructura vital es el diseño de la vida de una persona, un entramado de yo-en-el-mundo.
Sus principales componentes son la relación de cada uno consigo mismo, con otras personas, grupos o
instituciones, con todos los aspectos del mundo interior que tienen importancia para su vida. Cabe destacar que
estos componentes pueden ser centrales o periféricos. Los centrales son aquello que permanecen en el tiempo,
mientras que los periféricos aquellos que cambian más fácilmente. Cabe destacar que Levinson se apoya en
sucesos concretos para determinar los periodos, sería como operacionalizar la variable o el constructo. Ahora bien,
cada periodo estable de la vida tiene ciertas tareas del desarrollo y eventos vitales cruciales para la evolución de las
etapas. Las etapas son:
- Primera estación: infancia y adolescencia
- Segunda estación: joven adulto
- Tercera estación: adulto maduro
- Cuarta estación: tercera edad o adultez tardía
 Vaillant: su tesis central es que las personas a lo largo de sus vidas modifican sus estilos de adaptación a la realidad.
Por lo tanto su concepto central es el de mecanismo de defensa, que asimila el mecanismo de adaptación. Dichos
mecanismo se agrupan en cuatro tipos: psicoticos, inmaduros, neuróticos y maduro.
Por otro lado, vaillant menciona que existen sucesos y eventos esperables.

T. Psicodinamicas
Dichas teorías privilegian los cambios ocacionados en el desarrollo de la personalidad y el aparato psíquico. Entre sus
autores encontramos a casi todos los psicoanalista que odiamos como Freud, Klein, Bowlby, Spitz
UNIDAD 2 – ADULTEZ JOVEN o TEMPRANA
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GRIFA Y MORENO - Adultez joven o temprana de 25 a 30 años.

EJE IDENTIDAD – TEORIA PSICOSOCIAL DE ERIKSON (Clemente, Undurraga y Carretero)


Clemente: Erickson menciona que la vida humana es una continua búsqueda de identidad, pero esta no se alcanza hasta no
haber llegado a la adolescencia. Pues, es durante la adolescencia cuando el individuo va alcanzando su propia identidad en
función de las síntesis que realice de las identificaciones vividas durante su infancia, por esto mismo es que la identidad
comporta un sentido subjetivo de continuidad con el pasado que le dará sentido a su propio presente, ofreciéndole una
perspectiva hacia el futuro de forma que pueda elegir entre las diferentes alternativas que se le vayan presentando en las
distintas áreas de su vida.
Cabe destacar que la adultez temprana coincide con el estadio o fase N° 6 de Erickson “Intimidad vs aislamiento”.

Undurraga: el concepto resaltante de Erickson es el de identidad, el cual es el resultado de tres procesos que interactúan
constantemente en paralelo: el proceso biológico, el proceso psicológico y el proceso social. Cabe desatacar que es en la
adolescencia cuando se empieza a construir verdaderamente la identidad, la que va evolucionando en la juventud y la
adultez, siendo la vejez la culminación de la vida adulta. Por otro lado, otro concepto importante entre sus aportes es el de
“crisis”, el cual ocurre en cada estadio. La misma indica un punto crítico necesario en el que el desarrollo toma una u otra
dirección, en la medida que supere las crisis que se le presentan ira acumulando recursos o competencias.

Carretero: el proceso de epigénesis es un proceso de génesis de la identidad de la persona. Erickson menciona que la
identidad es diferenciación personal inconfundible, es la autodefinición de la persona ante otras personas, ante la
sociedad, realidad y los valores. Cabe destacar que la identidad es de naturaleza psicosocial y contiene elementos
cognitivos: el sujeto se juzga así mismo a la luz de cómo advierten que los juzgan a los demás. Ahora bien, la identidad
posee cuatro niveles: 1) el sentimiento cc de la identidad individual 2) el esfuerzo icc por la continuidad del carácter
personal 3) la síntesis del yo y sus actos 4) la interior solidaridad con la identidad e ideales del grupo.
Ahora bien, la consecución de la identidad, e identidad sexual, tiene lugar en el periodo de la adolescencia, y se basa en
una integración de las identificaciones (de muy limitada funcionalidad) pasadas producidas en la historia, produciendo así
una unidad personal capaz de funcionar en la sociedad. Puede suceder que el sujeto desemboque en una identidad
negativa, pero para ello adolescente debe elegir en una identidad basada en aquellas identificaciones que se le presentaron
como peligrosas e indispensables y reales.
Cabe destacar que esta identidad es una integración no fácil, por eso el adolescente necesita de la moratoria psicosocial
para integrar los elementos e identidad atribuidos por otros y adquiridos por el propio sujeto en fases anteriores.
Por último, Erickson menciona que a cada estadio le atribuye una institución social que en alguna forma lo preserva,
sustenta y representa en la cultura. En este caso, la institución correspondiente a la identidad seria la ideología, esto es, el
sistema social de representaciones, creencias, actitudes y valores. Entonces, la ideología es un principio social y
culturalmente definitorio del grupo e instaurador de unidad.
Marcia plantea un status de identidad el cual es característico de la adolescencia: 1) la moratoria, estado de la persona
atrapada en plena crisis, debatiéndose con cuestiones ocupacionales e ideológicas 2) la difusión de personalidad, presente
en los sujeto que siguen sin situarse en una dirección vocacional o ideológica 3) la hipoteca, estatus de identidad de
aquellos sujetos comprometidos en posiciones ideológicas y profesionales, pero impuestas o elegidas por sus padres 4) el
logro de la identidad, presente en aquellas personas que hayan vivido un periodo de crisis y opción, decidiéndose a metas
vocacionales e ideológicas bien definidas.
SINTESIS DE IDENTIDAD EN BASE A LOS AUTORES PREVIO
La identidad es una organización interna autoconstruida en base al resultado de los procesos biológicos, sociales y
psicológicos. Este último, es decir, proceso el psicológico, implica una integración o síntesis de las identificaciones pasadas
producidas en la historia, por lo tanto, toda identidad posee un sentido subjetivo de continuidad con el pasado, que ofrece
sentido al presente y da lugar a una perspectiva del futuro. No obstante, éste no es el único efecto de la identidad, sino que
ésta también brinda, o mejor dicho es, una diferenciación personal inconfundible con los demás, el grupo, la sociedad, los
valores y la cultura.

EJE AFECTIVO (CLEMENTE Y GRIFA Y MORENO)


La tesis de androginia plantea que la masculinidad y la feminidad son dos trazos independientes, pero que cualquier
individuo podría ser poseedor de ambos sin que estos fueran excluyentes, por lo tanto, el desarrollo de uno no impide del
otro. Cabe destacar que los roles no poseen una relación intrínseca con el sexo, sino que solo a partir del entramado
sociocultural se configuran roles que posteriormente el sujeto lo asocia de acuerdo a su sexo. Lo correcto sería que las
instituciones promovieran el desarrollo de los rasgos adscritos a ambos roles, sin importar el sexo de la persona, pues esto
permitiría que el sujeto disfrute de los rasgos característicos del ser humano, como por ejemplo las características de
sentimentalidad o de expresividad emocional, que frecuentemente se le adjudican a la mujer y se le prohíbe el desarrollo
en el hombre.

GRIFA Y MORENO – MADUREZ: en primera instancia es necesario plantear que el concepto de madurez supone un
progresar paulatino hacia una meta, asimismo dicho término alude al buen juicio y la prudencia propia de una persona.
Cabe destacar que una de las características distintivas es la estabilidad, que a vez conlleva a la integración y a la armonía.
En este sentido, podemos mencionar que la modalidad entre adolescencia y madurez difiere en su totalidad debido a que
en la adolescencia hay una modalidad discriminatoria, mientras que en la adultez hay una modalidad de unir… de integrar.
A propósito, el hombre logra su madurez cuando acepta sus límites y disposiciones, esta maduración implica un devenir
para “ser”. En paralelo, a partir del dinamismo característico del adulto, es el momento de realizar su proyecto de vida o
bien renunciar a él, pues, en la adolescencia el sujeto formula o construye un proyecto de vida, pero solo más adelante lo
lleva a cabo.

Por otro lado, C. Pedrosa plantea tres notas fundamentales de la madurez adulta.
 Autogobierno
 Visión global objetiva del mundo
 Aceptación de las limitaciones y posibilidades de la realidad interna y externa
 Asunción de las responsabilidades personales y familiares
 Independencia y espontaneidad en el pensar y actuar
 Confianza en sí mismo y serenidad
Ahora bien, la madurez también implica tres notas como el bienestar psicológico, calidad de vida y resiliencia. El primero de
ellos refiere al hecho de cómo las personas experimentan su vida a lo largo de un continuo que va desde lo más positivo a
lo más negativo. Cabe destacar que el bienestar psicológico supone un componente afectivo y cognitivo, por lo que
generalmente se suelen tener indicadores psico-afectivos y actitudinales del bienestar psicológico, como la satisfacción o el
autoconcepto positivo. Por otro lado, la calidad de vida refiere a la percepción que uno tiene de su posición en la vida
dentro del contexto de la cultura y su sistema de valores. Por último, la resiliencia es un proceso pasible de ser promovido y
desarrollado que permite al individuo salir fortalecido y transformado por la experiencia de choque con el trauma o la
adversidad, logrando así un despliegue de sus capacidades para alcanzar así una vida productiva y significativa.
HACIA LA INTIMIDAD
Como sabemos, una de las tareas más relevante del sujeto en la adultez es dirigirse hacia una intimidad con otro. Ahora
bien, esta nueva relación implica transitar por tres niveles.
1. Los vínculos interpersonales giran en torno a tareas en común, de modo que el encuentro con el otro seria
mediatizado por dicha tarea. Esta tarea ofrece dos posibilidades: dialogo o cierre de él debido a que el status de la
tarea posee mayor relevancia. Predomina en la primera infancia
2. La relación interpersonal deja de ser mediatizada por la tarea para pasar a serlo por un sistema de normas que no
solo mediatiza, sino también regula. Este nivel supone una internalización de normas que van conformando un
marco referencial grupal a partir del cual se regulan conductas.
3. Acontece una apertura personal mutua en donde ambos sujetos recaban conocimiento de la profundidad del otro.
Así mismo, la construcción de la relación descansa en la necesidad de cuestionar determinadas pautas o de crear
otras, pero no se puede llegar a una intimidad si el sujeto no ha alcanzado cierto grado de seguridad y valoración
de sí mismo.

LOS MILLENNIALS – GUIA DE PREGUNTAS.

1. Diferencias conceptuales entre nativos digitales y colonos digitales.


2. ¿Porque la tecnología se ha constituido como un elemento primordial para los jóvenes?
3. ¿En qué consiste el paradigma tecno-económico?
4. ¿Cómo intervienen las redes en la socialización y formación de los valores de los jóvenes? ¿Por qué son
considerados una revolución creativa?
5. ¿Hay crisis en las instituciones con las nuevas tecnologías?
6. ¿Cómo incide lo virtual en la educación, economía, política y comunicación de los jóvenes?

EJE CENTRAL
GRIFA y MORENO: en este periodo de la adultez temprana se comienza a plasmar o se pone en marcha el proyecto vital (su
vocación) configurado en la etapa anterior (adolescencia), de este modo, tiene que efectuar decisiones importante en su
vida, estas las deciden transitando un camino, poniendo a prueba o modificando su plan de vida. Las características físicas
de este periodo son: cima de la agilidad, rapidez y fortaleza física
H. Remplein señala características que presenta el adulto joven: 1) mayor impulso a imponerse 2) necesidad de expandirse
3) desea el éxito, ascenso social y predomina una actitud optimista.
Ahora bien, el adulto joven también se caracteriza porque recorre un camino inverso, pues a medida que realiza lo elegido
renuncia a otras posibilidades, de este modo, vive el camino de una sola dirección como una coaccion a su libertad, como
un momento de perdida. No obstante, este momento de elección de un camino es el momento de ganancia de lo elegido
y, por lo tanto, de la fidelidad de uno mismo.
Rappoport señala que los tres problemas cruciales que dominan la vida del adulto joven son: a) la elección de pareja, b) la
elección de una carrera u ocupación, c) desilusión (no es en sentido negativo, sino que refiere a la experiencia típica de
revaluar y modificar las ideas e ideales que poseen de sí mismo y del mundo, de este modo la adultez joven es un periodo
de desencanto en donde se revalúan los vínculos de una manera más realista).
Con respecto a las relaciones con sus padres, se plantea una relación de coexistencia entre iguales y disminuye sus ganas
de modificarlos. Por otro lado, se modifica la relación con sus pares, pues ahora los ve de un modo más realista, con sus
aspectos buenos y malos, a diferencia de la adolescencia en donde se los idealizaba.

UNDURRAGA: la adultez temprano se caracteriza por ser un periodo del ciclo vital en el cual la vida personal se expande,
realizándose importantes compromisos y tomando responsabilidades, tales como la elección de pareja a largo plazo, la
formación de una familia propia y el ámbito de desempeño laboral. Por lo tanto, se puede resumir que asume nuevos roles
en función del reconocimiento y demanda social. Otras características significativas es que el adulto joven alcanza penitud
biológica, autonomía, vigor físico, seguridad y poder.
Por otro lado, es necesario tener en cuenta que los valores personales se flexibilizan debido a que el adulto joven a
alcanzado de periodo post-convencionales que se basa en desligarse de las normas basadas en un convenio social y asumir
principios generales éticos que le permitan orientar su vida.
Luego del establecimiento de la Identidad, el adulto joven tiene la tarea de alcanzar la intimidad. En concreto, esta
intimidad se da en la elección de pareja y su posterior ajuste en una relación a largo plazo.
En cuanto las características psicológicas de este periodo, se puede mencionar que desarrolla una mayor capacidad de
memoria y de anticipación, y su tiempo psicológico experimenta una expansión hacia el pasado y el futuro, alcanzando
progresivamente una visión de totalidad de su vida.
Ahora bien, según Undurraga, el desafío principal de este periodo es instalarse en el mundo y conquistarlo, pues, el adulto
joven busca inserción y reconocimiento social, adaptación laboral, intimidad psicológica en pareja y también el inicio de la
parentalidad.
Erik Erikson desde Undurraga: la crisis de este periodo se basa en Intimidad vs Aislamiento. Por intimidad se entiende la
capacidad de fusionar la propia identidad con otra, sin dejar de nosotros, es decir, sin dejar de perder la identidad propia,
el lograr sentirse uno a pesar de una estrecha cercanía. Cabe destacar que el logro de la intimidad permite la estabilidad de
las relaciones personales, facilita la regulación mutua de las necesidades con los otros, la empatía y dar y recibir afecto, es
decir, facilita la inserción del adulto joven al mundo externo . Por el contrario, el aislamiento implica la huida de las
relaciones interpresonales intimas, no se busca dar una entrega real hacia otro. No está de más mencionar que las fuentes
de intimidad son la amistad, la sexualidad y las relaciones familiares son las principales fuentes de intimidad para el adulto
joven.

D. Levinson menciona que es en este periodo (adultez joven) en el cual se concreta la primera estructura vital, pero la
primer tarea para en entrar dicho periodo, es la separación interna, subjetiva, de la familia de origen, la cual puede lograrse
a través de la independencia económica, irse a vivir sola, adoptar nuevos roles y desarrollar acuerdos de la vida autónoma.
Cabe destacar que la separación física de los padres no asegura la independencia en relación a ellos. Por otro lado, la
segunda tarea seria formar las bases para su vida adulta, lo que implicaría transformar sus sueños, fantasías y deseos en
opciones definidas y firmes. Pero esta segunda tarea, basada en decisiones, implica aceptar y llevar a cabo el duelo por
aquellos no elegido, por lo que no se pudo ser y no fue. Además, este duelo tiene que ver con la perdida CC e ICC de
sueños, esperanzas, de ilusiones, de la seguridad, con la pérdida de la juventud, pues empiezan a aparecer pequeñas
arrugas.
R. Havighurst menciona que las tareas más importantes del adulto joven son la definición de la identidad adulta y la
elección de la pareja. También el lugar y estilo de vida, la constitución de una familia propia, la inserción social y
productividad económica. De este modo, las tareas principales, planteadas por el presente autor, están más relacionadas
con el mundo del trabajo y la pareja, con asumir un rol social activo, dando término a la moratoria psicosocial. Pero llevar a
cabo tales tareas produce un alto nivel de contradicción y estrés.
G. Vaillant distingue en la adultez temprana tres momentos consecutivos.
 Edad del establecimiento (20 a 30 años): el individuo deja de estar bajo el dominio de los padres, comienza el noviazgo
y posterior matrimonio o convivencia. En este periodo se produce el nacimiento la crianza temprana de los hijos.
 Edad de consolidación (25 a 35 años): se logra la cristalización de la carrera profesional y fortalecimiento del
matrimonio.
 Edad transición (alrededor de los 40 años): se produce un vuelco hacia el mundo exterior
CARACTERISTICAS DE ADULTEZ – MODERNISMO vs POSTMODERNISMO

DESARROLLO COGNITIVO - CLEMENTE


Inteligencia: la inteligencia es la capacidad agregada o global del individuo para actuar con propósito, pensar
racionalmente y tratar en forma efectiva con su medio
Pensamiento: concatenación y conjugación de esquemas
Mirada piagetiana: los cambios en los procesos cognitivos y las nuevas modalidades de pensamiento se deben a una
reestructuración de las capacidades cognitivas de la persona. El pensamiento abstracto es la última adquisición de todo
sujeto y ofrece nuevas maneras de comprender la realidad, no obstante, esta última modalidad de pensamiento solo
adviene la medida que el sujeto alcance la etapa de las operaciones formales. Cabe destacar dos aspectos importantes.
Primero, cuando el sujeto accede a este nivel, lo hace de un modo homogéneo, es decir que puede generalizar lo abstracto
a cualquier tipo de contenido. Segundo, los estudios de ginebra llevaron a Piaget que modifique la edad establecida para la
aparición de las operaciones formales, de modo, que replanteo y postulo que éste ultimo periodo puede aparecer entre los
15 a 20 años, y que su aparición también se encuentra relacionada con la riqueza de estimulación cognitiva que el entorno
facilita. Las características propias de esta etapa son:
 Lo real es concebido como un subconjunto de lo posible: lo posible ocupa un foco central del conocimiento y los
objetos reales son solo un subconjunto.
 El carácter hipotético-deductivo: le permite al sujeto la construcción de conocimiento científico. Se aleja del
ensayo-error y la manipulación directa de los objetos, pues ahora es capaza de formular hipótesis que luego
verifica de modo sistemático, sometiendo los resultados a pruebas de análisis deductivo.
 Carácter proposicional: la expresión de sus hipótesis es por medio proposiciones, ya que somete sus afirmaciones a
operaciones lógicas (disyunción, implicación, exclusión… etc)
 Esquemas formales: los nuevos esquemas son: 1) operaciones combinatorias, 2) proposiciones, 3) coordinación de
dos sistemas de referencia y relatividad de los movimientos, 4) noción de correlación.

Desarrollo post-formal, desde Papalia


John Dewey - Pensamiento reflexivo es definida como la consideracion activa, persistente y cuidadosa de la informacion.
Surge entre los 20 y 25 años. Tal modo de pensamiento permite un cuestionamiento a los hechos supuestos, sacar
inferenciar y establecer conexiones
El pensamiento post-formal es flexible, abierto, adaptable e individualista. Recurre a la intuición y a la emoción, asi como a
la logica para ayudar a las personas a afrontar el mundo, pero también es relativista, permite trascender el sistema logico.
Nos permite percibir matices y no solo situarnos en la polaridad de blanco y negro. Por otro lado, Jan Sinnot plantea los
siguientes criterios del pensamiento posformal:
 Mecanismo de conmutación: permite pensar al menos en dos sistemas logicos y pasar del razonamiento abstracto
a las consideraciones pragmaticas del mundo real, y viceversa.
 Definición del problema: capacidad para determinar a que categoría corresponde un problema (ej: este es un
problema etico)
 Cambio proceso-producto: determinar si un problema puede ser resuelto por medio de un proceso o un producto
(es decir, la mejor solución será proceso o producto)
 Pragmatismo: capacidad para elegir la mejor de varias soluciones, y para reconocer criterios de elección.
 Soluciones multiples: cc de que la mayor parte de los problemas tienen más de una causa y de que pueden
emplearse métodos distintos para llegar a una solución
 Cc de la paradoja: reconocer de que un problema o solución del mismo implica un conflicto inherente
 Pensamiento autorreferenciado: se debe ser cc que es uno mismo quien está usando el pensamiento posformal.

No obstante, el pensamiento post-forma l no solo se reduce a poder abordar una situación de forma lógico-abstracta, sino
también, según Gardner (citado en Clemente) refiere a llegar a un conocimiento personal, entonces, este conocimiento
también se caracteriza por la comprensión Intrapersonal
Otras características citadas en Clemente acerca del Pensamiento post-formal son las siguientes.
 La relatividad de los sistemas formales a través de la experiencia de la vida y la capacidad de asumir puntos de vista
contradictorios.
 Interrelacion de toda la experiencia e inestabilidad del cambio y la transformación.
 Actitud mas metasistematicas, o reflexiva e integrativa hacia el pensamiento.
 Toma decisiones con compromisos.

Desde la teoría del procesamiento de la información: desde esta perspectiva se estudia los procesos básico (memoria y
percepción) y los proceso complejos (resolución de problemas, aprendizaje – Craik, Ausbel y vigotsky – y creatividad)
Desde la teoría sociocultural de Vigotsky:
Desde la teoría de Brofrenbrenner:

Inteligencia según Catel: diferencia dos tipos de inteligencia: fluida y cristalizada. La inteligencia fluida refiere a los llamados
hoy en día, por la neuropsicología, procesos ejecutivos. Estos engloban los procesos cognitivos como el razonamiento, la
formación de conceptos, codificación, elaboración de indiferencias y en general los proceso de alto nivel de abstracción. De
este modo, hablamos de una serie de factores de inteligencia independiente de la educación formal, y más vinculados al
S.N.C y, por tanto, más influenciable por posibles lesiones y deterioro del mismo. Cabe destacar que en base a estudios
realizados por Baltes se deja en manifiesto que tales aspectos de la inteligencia fluida son susceptibles de ser educados. Por
otro lado, la inteligencia cristalizada refiere a las capacidades directamente relacionadas con la cultura y valorada por ella,
por ejemplo el dominio del lenguaje oral y escrito, dominio de conocimientos generales, capacidad de adaptarse al cambio
y una gama de habilidades sociales y practicas relativamente independientes del S.N.C
Inteligencia según Sternberg: diferencia tres tipos de la inteligencia
 la inteligencia componencial (analítica),
 la inteligencia experencial (creativa)
 la inteligencia contextual (practica). Esta se incrementa con la edad a lo largo de la vida y es diferente a la
inteligencia académica. Cabe destacar que los componentes de esta son: Autocontrol (refiere a organizar, evaluar y
motivar la propia actividad), Relaciones interpersonales (establecer y guiar relaciones adecuadas con gente inferior
y superior en el mando, pues todo buen profesional tiene buenas expectativas respecto a sus empleados y
muestran interés por su promoción personal) y Ejecución de tareas (refiere al conocimiento de cómo se realizan las
tareas eficacia y calidad). Por otro lado, este conocimiento tiene una orientación a largo y a corto plazo

Sesgos del conocimiento: se los puede diferenciar en no motivacionales y motivacionales. Los primeros son consecuencias
de las limitaciones del procesamiento humano, mientras que los segundos muestran las influencias de los determinantes
motivacionales de la conducta humana. Entre los no motivacionales se encuentran los siguientes: a) los guiones, b) falsa
causalidad y c) de representatividad. Entre los sesgos motivacionales se incluyen a) los errores de atribución, b) el
egocentrismo y c) el estado emocional.

Factores que intervienen en la elección de pareja


 endogamia: uno tiende a elegir entre compañeros de su grupo más cercanos
 cercanía: uno tiende a elegir entre personas con las que puede relacionarse
 atracción física: el aspecto físico resulta ser un aspecto significativo a la hora de establecer una relación

DESARROLLO AMOROSO Y VIDA FAMILIAR


Toda relación implica transitar por 5 estadios.
1. Atracción inicial: cuando la persona deja de ser indiferente y somos CC de su presencia. Ello nos lleva al desarrollo
de estrategias de aproximación que desarrollaran emociones positivas.
2. Construcción de la relación: se basa en la búsqueda de convergencia como poseer el actitudes parecidas, no
obstante, también se puede tropezar con las contradicciones.
3. Continuación de la relación: se pueden presentar evaluaciones negativas, los celos y posibles insatisfacciones
mutuas.
4. Deterioro: los sujetos empiezan a tomar CC que su relación aporta aspectos y situaciones negativas, además que
hay una comparación con aportes de las relaciones pasadas. Ven que su relacion se desmorona por lo que tienden
a tomar dos tipos de actitudes: el de la pasividad (dejar que todo fluya) o el de oponerse a su agravamiento (tratar
de buscar soluciones)
5. Fin de la relación.

Richard Troiden describe 4 estadios del desarrollo de la identidad homosexual:


1. Sensibilización: el sujeto capta que empieza a sentir de manera diferente. Generalmente las personas
homosexuales afirmar que durante la infancia ya tenían experiencias sociales que los hacían diferentes
de los otros niños
2. Auto-reconocimiento: ocurre un nivel de confusión en donde en su pensamiento se etiqueta a sí
mismo como homosexual, pero todo ello le acarrea una serie de problemas internos y de confusión de
identidad, en especial porque, considerando el rechazo social, no es capaz de su propia condición.
3. Aceptación de su identidad: sume su condición ante sí mismo, sin embargo no actúa explícitamente de
acuerdo con sus preferencias..
4. Integración de la identidad: las personas aceptan su propia homosexualidad como un modo de vida. La
integración de su identidad le permite integrar su sexualidad y sus aspectos emocionales.

Paternidad y Maternidad:
La mujer se ve presionada por el ámbito social y familiar a percibir que la maternidad es la condición necesaria
para alcanzar la plenitud como individuo y asegurar su estatus de adulto. Mientras que los hombres sufren una
expectación ansiosa frente a la nueva situación y a nuevas responsabilidades. También sentirá miedo y dudas
respecto a tener relaciones sexuales en el tiempo de embarazo, pero entre los aspectos más destacables de los
padres es que Icc aparecen sentimientos de envidia hacia su pareja, por la capacidad de embarazarse, y en
consecuencia se siente excluido.
Por otro lado, cuando llega el bebe la pareja se transforma en una estructura que funciona como familia, y
entran automáticamente a participar en una relación triangular. Cabe destacar que para este momento se
produce una modificación de sus funciones, deben adoptar nuevas tareas direccionadas al cuidado del bebe.
Padres en las diferentes etapas de la crianza
 Antes del nacimiento del primer hijo: los padres piensan y planifican sus vidas como padres.
 Desde el momento que niño camina: los padres deben resolver conflictos que surgen a nivel personal
como por ejemplo la carrera, el bienestar personal. También deben realizar cambios en la imagen de sí
mismo, pasando de visualizarse como hijos de padres a padres de hijos.
 En la etapa pre-escolar de los niños: los padres deben ir adecuándose a las nuevas necesidades de sus
hijos y a su permanente cambio. En este periodo es primordial cuidar y alimentar el vínculo de pareja,
evitando que el rol de padres invada completamente.
 En el momento en que el niño va a la escuela: los padres deben desarrollar un punto de vista realista
de las habilidades del niño
 En la adolescencia: los hijos realizan cuestionamiento a sus padres, lo que provoca una evaluación de
los valores como padre y como familia. Es una etapa compleja donde deben ser flexibles, pero a la vez
firmes para establecer los límites necesarios.
 Llegada la adultez joven del hijo: los padres ya pueden dedicarse a disfrutar la relación que ha cultivado
a lo largo de la crianza, aceptando a los hijos como agentes independientes que toman sus propias
decisiones. Es un momento en donde se da una reformulación de pareja.

Ciclo vital familiar: concepto ordenador que nos permite entender la evolución de la familia y las crisis que
atraviesa en función del crecimiento y desarrollo de sus miembros. Duvall plantea ocho fases del ciclo vital
familiar.

COMPONENTES PRINCIPALES DE LA RELACION MATRIMONIAL (DESDE CLEMENTE)


Según Sterberg, los componentes principales del matrimonio son: el compromiso, la intimidad y la pasión, pero
este último es el componente imprescindible. La intimidad seria el componente emocional del amor, que
comprende la capacidad de entrega, el interés por el bienestar del otro la valoración y la comunicación con el
otro. Mientras que la pasión seria el aspecto motivacional y de activación por el otro. Por último, el
compromiso alude a la decisión inicial de entrar en relación, así como el de mantenerla en el tiempo. Cabe
destacar que el compromiso puede de ser de distintos tipos: personal (refiere a que se mantiene la relación en
la medida que se encuentre atraído por el otro), moral (refiere a que se mantiene la relación debido a que se
encuentra moralmente comprometido) y estructural (alude a que se mantiene la pareja con fines de superar un
dificultades).

EJE LABORAL
Entre las tareas más importante del joven adulto es insertarse en el mundo laboral. Éste trabajo es siempre
relacional, tanto en sus medios como en sus fines, ya que no se realiza para sí mismo, sino para satisfacer la
necesidad de la comunidad. Ahora bien, el trabajo es significativo debido a que cumple múltiples funciones:
 Es un organizador social por excelencia, ya que determina los ciclos de actividad y ocio,
proporcionando una estructura temporal
 Es fuente de ingresos y en él subyace la motivación de bienestar material.
 Satisface la necesidad física e intelectual, proporcionando una actividad regular
 Permite canalizar la creatividad, al dar dominio sobre el ambiente
 Amplia el ámbito de relaciones sociales más allá de la familia, entonces el trabajo se constituye como
una fuente de contacto social.
 El trabajo confiere una identidad adulta, siendo una de las principales cartas de acreditación social

Por otro lado, el trabajo se caracteriza porque conlleva 4 (cuatro) componentes centrales.
1. Conjunto de habilidades técnicas requeridas para la labor, en este sentido, el joven debe apreciar si las
habilidades necesarias están dentro de su rango de competencia.
2. Relación con la autoridad: los nuevos trabajadores deben responder a la estructura de autoridad como
a la gente que ocupa estas posiciones
3. Evaluación de los riesgos y demanda: las demandas dependen de las normas de cada trabajador,
mientras que los riesgos incluye un amplio rango de posibles daños físicos o psíquicos relacionados con
el lugar de trabajo.
4. Ajustarse a la relaciones interpersonales: refiere a la presencia de compañeros con los cuales poder
relajarse y compartir sentimientos de logro, enriquece la vida laboral
5. La existencia de un tutor o mentor: sus funciones serian acoger al joven y guiarlo, ayudar al
joven a integrarse en el medio y brindarle su apoyo para que lleve a cabo un progreso

UNIDAD 3 – ADULTEZ MEDIA


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GRIFA Y MORENO – ADULTEZ MEDIA 30 a 50 AÑOS

CRISIS – APUNTES DE CLASE


Cambio o modificación brusca en el recorrido del ciclo vital de la persona. Desde el psicoanálisis, la crisis es entendida
como una ruptura en las configuraciones identificatorias de la persona. Pero sea del enfoque que sea, en la crisis siempre
hay un cambio contextual que incide en el sujeto.

R. ORO (puse este pedacito nomas porque me parece clave para empezar todo punto que demande desarrollar la crisis, y
si bien oro habla un poco más, dice lo mismo que dirán los autores siguientes)
El término “crisis” proviene de la palabra griega “krysis” que etimológicamente significa decisión o decidir.
CLEMENTE – CRISIS
Las crisis siempre implican un momento de una auto-interrogación, pues el sujeto realiza una revisión, consideración y
reflexión sobre la primera parte de su vida, los resultados de estos momentos pueden llevarlo a conclusiones positivas
como negativas, pero también puede dar lugar a sensaciones de pérdida de identidad o de insatisfacción con lo
conseguido. Por otro lado, este periodo es paralelo en la época en la que los hijos empiezan a independizarse, lo que en
algún punto también puede dar lugar a un cierto sentido de aislamiento.
A pesar de que el concepto de crisis se encuentra afianzado por varios autores, este no sería el caso con Levinson, Goul y
Vaillant, pues la crisis no coincide con sus desarrollos teóricos. Sin embargo, Undurraga (pg 91) cita a Levinson y menciona
que este cree que la crisis es universal. Entonces, o me equivoque yo o las bibliografía se contradicen, revisar por favor.

Según Sheeny en la vida de la mujer que ronda 30 a 35 años aparecen hechos psicológicos significativos.

 En los 35 es la edad promedio en donde ven a sus hijos dejar la casa para continuar con sus estudios.
 Es la época de la infidelidad.
 Debido a que los hijos se van y no necesitan de los cuidados maternos, las mujeres pretenden reincorporarse en el
mundo laboral.
 A los 35 la mujer abandona su hogar.
 Se siente desligada de sus responsabilidades, porque ya no es brinda sus cuidados a su hijo.

UNDURRAGA – LA CRISIS DE LA MITAD DE LA VIDA


E. Jaques plantea una metáfora muy picante, la misma dice “la tarde de la vida debe poseer sentido y fines propio, sin ser
una mera continuidad de la mañana”. Ahora bien, se distinguen dos tipos de crisis: normativas y evolutivas (o biográficas).
La primera de ellas se da en la mayoría de los individuos y son transicionales, pero se caracterizan porque son
consecuencias de eventos azarosos de la vida; mientras que las segundas de ellas son inherentes al atravesamiento del
ciclo vital. Una de las crisis evolutivas mayormente abordada es la “crisis de la mitad de la vida”, está no se trata solamente
de situarse en nuevas circunstancias físicas y psíquicas cambiadas, tampoco se trata solamente de plantear nuevos deseos,
sino más bien se trata de una profunda crisis de la existencia en la que se plantea el sentido de todo.
Ahora bien, los eventos de la vida funcionan como marcadores del desarrollo del individuo, se dividen en: normativos y
biográficos. Los eventos normativos son lo eventos socialmente esperables para un cohorte, por ejemplo que una mujer a
los 21 se embarace o a los 30 casarse. Mientras que los eventos biográficos son los eventos determinados por el recorrido
particular del sujeto, por la particularidad de la historia de vida, eventos biográficos significativos.

RELACION DE LA PAREJA EN LA MEDIANA EDAD.


La pareja de la mediana edad debe ajustarse a los cambios biológicos y psicosociales propios del momento de que viven,
entre ellos está un nuevo ajustes de los roles y de la sexualidad. En este momento se observa un aumento de la satisfacción
marital, así se fortalece el vínculo creado y la identidad de la pareja, no obstante, el mayor punto de satisfacción marital
ocurre en la pareja de ancianos. Cabe destacar que es también la partida de los hijos la que puede darle más libertad
respecto de su quehacer, ahora tienen más tiempo para ellos y sus metas, lo que puede traducirse en una sexualidad más
placentera.

RELACIONES FAMILIARES EN LA MEDIANA EDAD


La partida de los hijos del hogar representa la post-paternidad, ahora los hijos han crecido y los padres deben redefinir la
relación con ellos, haciéndola más horizontal, más simétrica, lo que debería promover su autonomía e independencia. En
este sentido, las funciones parentales se relacionan directamente con el orientar y guiar
En cuanto los hijos parten del hogar, se produce un reordenamiento de la vida familiar, y sucede lo que se llama “nido
vacío” este suceso en algún punto es temido y deseado por los padres, pues una vez que los hijos han partido hay
finalmente tiempo para nuevos proyectos, viajes, simples placeres personales, etc.; pero al irse también se pierden todas
aquellas funciones que se solía desempeñar con el hijo en casa.

LAS RELACIONES DE AMISTAD


En la adultez media se privilegia ciertos vínculos de amistad por sobre otros, y como consecuencia se reducen de manera
considerable el numero de amigos

EL TRABAJO
Los adultos medios se encuentran en la cúspide de su desarrollo profesional. Por es un tema esencial en este periodo es el
ejercicio de la generatividad en las llamadas tareas del mentor. Para B. Zegers, un mentor es un agente del desarrollo con el
cual el adulto joven llega a identificarse en forma parcial y respecto de quien conseguirá individualizarse. Entonces, a través
del ejercicio del rol del mentor, el adulto medio trasciende más allá de su propia experiencia vital y deja su huella.

ANSELM GRÜN – MEDIOS DE HUIDA DE LA CRISIS


Se puede huir de la crisis de la mitad de la vida mediante tres maneras:

1. Reformas exteriores: negarse a dirigir su mirada al interior de sí mismo, de modo que la que se da lugar a una
impaciencia que se localiza por fuera, en los otros, en las estructuras, en las instituciones, entonces, se quiere
cambiar todo aquello externo. Dicho de otro modo, el sujeto se niega a realizar una mirada introspectiva, pero su
negación permite la producción de una impaciencia que es colocada en el exterior, y en la medida que sea colocada
en personas, estructuras o instituciones, se busca llevar un cambio sobre ellas.
2. Aferrarse a lo externo: consiste en aferrarse a ejercicios externos de cualquier índole, se ensimisma en ellos y los
realiza de una manera formal, pues atender a lo externo le permite hacer oído sordos a lo interno, es decir, sus
actividades exteriores le permiten eludir la confrontación interior
3. Nuevas formas de vida: se basa en que la desazón interior por lo externo lo coloca al sujeto en una insistente
instalación en nuevas formas de vida.

MARAZZA E. ¿CRISIS O SUCESOS EXPECTABLES?


La adultez media es un periodo en donde ocurren perdidas en tres áreas fenoménicas:
 1er área: se puede producir una optimización del funcionamiento intelectual o puede aparecer un bloqueo
intelectual, esto va a depender de que el sujeto realice tareas intelectuales o no. En el caso que tenga un buen
funcionamiento intelectual y lo ponga en marcha para tareas intensas, entonces el sujeto tendrá un aumento en su
capacidad creadora. Las explicaciones a esto son dos: 1)por la historicidad personal y 2) por la rigidez o plasticidad
de la estructura.
 2da área: se producen cambios endocrinos, estéticos y funcionales
 3er área: hay un desplazamiento de lugares, de modo que ahora aparecen nuevas demandas sociales y familiares.
En la primera de ellas se espera que asuma posiciones de mayores responsabilidades, y también debe actualizarse
por miedo de ser desplazado por generaciones más jóvenes. L a segunda demanda son del ámbito familiar y se
relaciona con las generaciones pasadas (padres) y nuevas (hijos), es decir, debe cuidar a sus padres y satisfacer a
sus hijos.

E. Jacques plantea que en esta etapa hay un cambio cualitativo de la producción de uno, esto debido a que los sujetos se
replantean y formulan su creación y producción (ya sea en cualquier ámbito: artístico, intelectual, comercial, etc.)
Otras características de la adultez media:
 La negación del paso del tiempo observable en la negación del cambio en las estructuras rígidas
 Algunos sujetos optan por el suicidio frente a la imposibilidad de aceptar o negar el paso del tiempo.
 Otros optan por el estancamiento planteado por Erickson, en este camino los sujetos verán disminuidas sus
posibilidades de interacción por el incremento de ansiedades persecutorias depositadas en las nuevas
generaciones.

Crisis es un concepto vinculado al desequilibrio, desestructuración, pérdida, incertidumbre, incremento de las ansiedades
paranoide. Caplan señala que hay crisis accidentales (ante situaciones y cambios impuestos) y crisis evolutivas (inherente al
atravesamiento de momentos del ciclo vital). Por otro lado, Fernandez Maujan conceptualiza la crisis como la pérdida del
equilibrio en relaciones estables de objeto, en sistemas intersubjetivo e intrasubjetivos, pero todo ello se encuentra
incluido en la estructura vigente del sujeto, de este modo, la crisis significa perdida de la estructura vigente del sujeto.

Generatividad vs Estancamiento
La Generatividad es el medio que tiene el sujeto para inscribirse o dejar una huella de su paso por la vida ya sea en otros
sujetos o como aportes a las instituciones, ello lo hace a través de que se muestra preocupado y disponible en guiar a las
generaciones siguientes, se vincula con el compartir y transmitir experiencias. Por otro lado, el estancamiento está
vinculado con el crecimiento de la ansiedad paranoide, con el temor de ser desplazado por las nuevas generaciones, estos
sujetos que se quedan en el estancamiento guardan celosamente su patrimonio y experiencia, y rechazan incorporarse a
los nuevos códigos culturales.

PAPALIA – CAP 15 (NOTAS DE MODIFICACIONES CORPORALES Y SEXUALES)


Cambios físicos (periodo en donde se cosecha lo sembrado)

Empieza un deficit en el desempeño visual, el sujeto tiene que usar anteojos, tal problema se refleja
en los siguientes campos:
 visión cercana
 búsqueda visual
 visión dinámica
 sensibilidad a la luz
 velocidad de procesamiento de info visual
 estrés mas frecuente debido a los estresores

 disminuye su capaci. enfoque visual,


 sensibilidad al gusto y al olfato empieza a perderse. Cabe destacar que las mujeres retienen un mayor
tiempo tales sentidos
 empiezan a perder sensibilidad al tacto y al dolor, también disminuye su capacidad de tolerar
dolor se reduce
 La fuerza y coordinación empieza a declinarse
 se reduce la resistencia como consecuencia de la disminución gradual del ritmo del
metabolismo basal.
 La destreza manual también decae pero un poco menos notorio
 el tiempo de reacción se vuele mas lento
 pierde tersura y suavidad, debido a que la grasa de adelgaza y el colágeno se endurece
 pelo adelgazado y aparecen las canas
 perdida ósea, es mas rápido en las mujeres que en los hombres
CAMPO SEXUAL EN LO FEMENINO
 ambos sexos sufren un deterioro en su capacidad reproductiva (la mujeres ya no pueden tener
hijos y la fertilidad declina).
 el goce sexual puede continuar toda la vida adulta
 Menopaucia cuando una mujer deja de ovular y menstruar de manera permanente y por
consecuencia ya no puede concebir hijos. En promedio, ocurren entre los 50 a 52
 Transicion menopausica.
 la produccion de ovulos maduros disminuye y los ovarios producen menos estrógenos
 Perimenopausia o climatario o "cambio de vida" (un año antes y durante de la menopausia)
 durante este periodo la menstruacion se irregulariza, con menos flujo que antes y mas tiempo
entre peridos menstruales, antes de que cesen por completo

Sintomas de la menopausia:
 Bochornos
 Sudoración nocturna
 Sensaciones subitas de calor que recorre el cuerpo que se debe a cambios erraticos de las
secreciones hormonales
 Irritabilidad, nerviosismo y depresion por menopausia

CAMPO SEXUAL EN LO MASCULINO


 disminuye los niveles de testosterona,
 numero de espermatozoide declina
 A la reducción de testosterona se ha relacionado menos densidad osea y densidad muscular
 disminucion de la energía
 sobrepeso
 irritabilidad
 animo deprimido
 En algunos casos hay disfuncion erectil, pero no por el decaimiento de la testosterona

Inteligencia fluida: es la capacidad de resolver problemas nuevos que requieren pocos conocimientos
previos, por no decir ninguno. Pues este tipo de inteligencia comprende las funciones ejecutivas de la
persona, Entonces, aborda la capacidad abstractas más altas como se secuenciación, planeación,
resolución de problemas, evaluación de consecuencias, etc.

Inteligencia cristalizada: refiere al conocimiento del contenido que pose una valoracion sociocultural.

La inteligencia fluida alcanza su máximo nivel en la adultez temprana, mientras que la adultez
cristalizada lo hace en la edad media y tardía

UNDURRAGA – EJE SEXUAL


Climaterio: es una fase de transición entre la etapa de reproducción y la no reproductiva. El climaterio es un
proceso normal que trae consigo una serie de transformaciones. Ahora bien, en la mujer es la etapa que precede
y sigue a la menopausia, mientras que en el hombre se asimila como andropausia, determinada por la paulatina
disminución de andrógenos, especialmente testosterona. Pero en la mujer transitar esta etapa puede resultar
difícil debido a que socialmente se acepta la capacidad de reproductividad con la feminidad, entonces, en la
medida que no hay capacidad tampoco hay feminidad.
Por otro lado, en el estricto rigor, la menopausia significa la pérdida natural de la función biológica, pero no el
ingreso a la adultez tardía.
Etapas
 Preclimaterio: etapa que antecede al climaterio y se caracteriza porque las mujeres tiene ciclo
menstruales naturales
 Climaterio perimenopausico: la mujeres presentan ciclos menstruales irregulares
 Climaterio posmenopausico reciente: la mujer se encuentra en un periodo de amonorrea, es decir, ya
hace más de un año que no mentrua
 Climaterio posmenopausico tardio: la mujer no menstrua al menos hace 5 años

Síntomas psíquicos de la menopausia: irritabilidad, ansiedad, cambios de humor y ausencia de deseo sexual.
Síntomas psíquicos de la andropausia: alteración en la memoria, desanimo y descontento, ansiedad e insomnio,
miedo e ineptitud. Se agregan depresión e irritabilidad.

UNIDAD 4 Y 5 – ADULTEZ TARDIA SENECTUD


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Grifa y Moreno desde los 50 años a 65 años


Undurraga desde los 60 años hasta la muerte

UNDURRAGA –ADULTEZ TARDIA (CAP. COMPLETO)


Etimológicamente, vejez proviene del latin vetulus, esta alude a la persona de gran edad

Periodo de vejez ≠ Periodo de senilidad


No solo alude al paso de los años, sino a la degeneración
progresiva de las facultades físicas y psíquicas debido a una
alteración de los tejidos

F. Ballesteros menciona que para calificar a una persona de vieja es necesario tener en cuenta la edad
cronológica, el estado físico, el envejecimiento psicológico y su nivel de funcionamiento global.

Distinciones en la Adultez Tardía:

 Neugarten: jóvenes –viejos (55-75) y viejos – viejos (75 para adelante)


 RIley: jóvenes – viejos (65-74), viejos – viejos (75-85) y viejos más viejos (85 en adelante)

Ahora bien, es necesario comprender la vejez como el resultado del entramado de interacciones entre factores
biológicos y psicológicos, ambientales y sociales, difíciles de compensar. De este modo, en este periodo
intervienen tanto factores internos como externos. Entonces, considerando tales variables, es posible decir que
se puede envejecer de una forma que los autores suelen llamar como “exitosa”, “optima” o “competente”.
Dicho esto, se comprende que una vejez exitosa es aquella que manifiesta longevidad, salud biológica, salud
mental, eficacia intelectual, competencia social, productividad, control personal, conservación de su autonomía
y bienestar subjetivo. La organización mundial de la salud menciona que un envejecimiento activo es aquel
que presenta un desarrollo de las potencialidades físicas, sociales y mentales del sujeto.
Además, se puede mencionar que el envejecimiento es un proceso diferencial, muy variable de un individuo a
otro, por lo tanto, no existe un modo de envejecer, sino diversos modos de vivir esta etapa de la vida.

Normal: caracterizado por un buen funcionamiento físico


Envejecimiento funcional y buen funcionamiento cognitivo y social de la persona.
Cabe destacar que se presenta una disminución neuronal, pero es
esperado y mediado, no es como el alzhéimer que es progresivo

Patológico: por enfermedades

Por otro lado, algunos autores mencionan que en este periodo se dan cambios importantes de la personalidad:
 Introversión
 Tendencia a la depresión
 Rigidez

LOS CAMBIOS QUE SE PRODUCEN DESDE AUTORES o ENFOQUES

 Piaget: el paso de los años no tiene que producir necesariamente u declive en las funciones
intelectuales, aunque ciertas funciones que dependen del estado de los órganos sensoriales sigue una
curva descendente, mientras que las funciones cognitivas superiores tienden a mantenerse estables.
 Según el enfoque psicométrico, las funciones intelectuales declinan con la edad. Este declive será más
importante en las llamadas inteligencias fluidas, y menor en las llamadas habilidades cristalizadas.
 Desde el enfoque dialectico contextual: destacan la importancia de estudiar la inteligencia
considerando la realidad histórica y social. Baltes destaca la importancia de la sabiduría, ésta ultima
definida como un conocimiento y juicio a nivel experto en los aspectos practico fundamentales en la
vida, la aparición de la misma está relacionada con la acumulación de experiencias vividas a lo largo de
la existencia y su influencia en el cumplimiento de múltiples tareas. La sabiduría supone aplicar el buen
juicio al conducir la propia vida, desarrollar la comprensión por medio de la experiencia y la capacidad
de aplicarla a asuntos importantes.

TEORIAS SOBRE EL ENVEJECIMIENTO

 TEGLE: el envejecimiento es un proceso, o un conjunto de procesos, que se desarrolla a lo largo de


toda la vida, desde la concepción hasta la muerte del individuo. El envejecimiento es universal,
irreversible, acumulativo, secuencial, progresivo, transhistorico, individual y unitario.
 Teorías Biológicas: es posible abordar una comprensión del envejecimiento desde los genes. Esta
teoría se sostiene sobre la idea que los individuos crecen, se desarrollan y luego involucionan. Ahora
bien, el envejecimiento puede ser entendido como un proceso progresivo e irreversible de la
diferenciación, causado por la alteración especificas de la expresión de los genes.
 Teorías Psicosociales:
- Teoría de la actividad: menciona que la sensación de satisfacción de mantenerse activo facilitaría el
desarrollo de una auto-imagen positiva y la autogestión de nuevos roles. No obstante, la crítica
ante esta postura es que existe un exceso de simplificación en el mantenimiento de la autovalia, ya
que la sola implicación en actividades no es asegura una sensación de satisfacción.
- La teoría de la desvinculación: sostiene que mientras las personas se acercan a la vejez, hay una
tendencia natural a alejarse de lo social y psicológicamente de su entorno, es decir, se restringirá el
espacio vital y se aumentaría el individualismo. Pero, la debilidad de esta postura estaría en que la
desvinculación no sería universal, inevitable e inherente al proceso de envejecimiento. Cabe
destacar que resultados de estudios longitudinales sugieren que el envejecimiento tiene un
pequeño impacto de en las actividades cotidianas, y que las personas mayores que suelen
marginarse de su entorno, seguramente han tenido esta tendencia durante toda su vida.

APORTE DE LA PSICOLOGIA AL ESTUDIO DE LA ADULTEZ MAYOR


C. Jung: postula dos tendencias fundamentales: 1) introversión 2) lo femenino y lo masculino. El
primero de ellos refiere a que en la vejez aun queda algo que conquistar, esto es el mundo interno, y la
única condición necesaria para hacerlo es el volcamiento de la energía psíquica hacia el mundo interno.
De este modo, la persona se orienta para analizar sus sentimientos y emociones. Esta introversión seria
parte del proceso de individuación del individuo. Mientras que el segundo implica una tendencia a lo
femenino y masculino: en síntesis seria poder desarrollar androgenia, pues a lo largo de la vida uno
tiende a desarrollar un aspecto, mientras que el otro se encuentra inhibido. Pero en la segunda mitad
de la vida, se podría realizar un equilibrio entre lo que realmente es y las presiones sociales.
Erickson: en el periodo de la vejez acontece el conflicto entre integridad vs desesperación. El polo de
integridad puede ser visto como un sentimiento de coherencia y de totalidad, que se logra como
consecuencia del paso por las distintas etapas de la vida humana y que conlleva a la aceptación del
propio ciclo vital. Mientras que la desesperación refiere a un sentimiento relativo a la falta del tiempo
para rehacer una nueva vida o para darle sentido al pasado, de hecho, se puede tan solo esperar la
muerte para ponerle fin a una existencia miserable. Cabe destacar que para Erickson la buena
resolución de esta etapa es fruto de la positiva superación de todas las etapas anteriores.
Loevinger: considera a la personalidad como organizadora y estructurarte de las relaciones entre el
individuo y el medio.
R. Havighurst: menciona que las principales tareas son las siguiente: ajuste al declive físico, ajuste a la
jubilación, a la posible reducción de ingreso, la aceptación de la posible muerte del conyugue,
flexibilización de los roles, adaptación a la buenas condiciones de vida, al establecimiento de relaciones
con su grupo.
Baltes destaca tres estrategias que favorecen la adaptación: selección (debe elegir entre alternativas,
porque no puede hacerlas todas a la vez), optimización (refiere a una especialización en ciertos
dominios de la vida, las personas se deben especializar en ciertos aspectos) y compensación (la
persona debe buscar nuevos caminos o estrategias para conseguir estímulos, o bien desear otros
estímulos)

DESAFIOS EN LA ADULTEZ MAYOR

1. La vida en pareja (desarrollar vida afectiva con su pareja): la tarea central de la pareja es aceptar su
historia de vida común, incorporando los aspectos positivos como negativos, dándole un significado y
recordando con aceptación y amor. Cabe destacar que hay una sexualidad pero en este caso se
encuentra silenciada.
2. La abuelidad: el nuevo rol que asume le permite sentirse útil y poner en juego destrezas como la
sabiduría, paciencia y la ternura. Cabe destacar la abuelidad es la única función clara que la sociedad le
otorga a la persona mayor y que la relación con los nietos le permite la reparación de ciertos aspectos
de parentalidad y ayuda a una elaboración del concepción del tiempo y duelo. Por último, la función
que cumple la abuelidad son las siguientes: gratificación (el niño fortalece el autoestima dañada por las
perdidas características de la edad, se experimente el sentimiento verdadero de ternura), reparación
(la relacion abuelo-nieto permite reparar aspectos de las relaciones con los hijos y consigo mismo) y
continuidad (los nietos simbolizan la extensión de la vida y la influencia personal que perdurara
después de la propia muerte)

JUBILACION

La jubilación incluye renunciar a ciertos roles habituales en los que la persona se sentía competente y por lo
mismo segura. Ahora bien. La jubilación es un proceso que consta de etapas.

1. Pre-retiro: los adultos mayores construyen expectativas fantásticas que se alejan de la realidad.
2. Luna de miel: etapa en donde proliferia la euforia y la persona intenta realizar todas las cosas que no
pudo hacer ante, pero sin mayor organización.
3. El desencanto: ha bajado la euforia y la sensación de libertad y ahora empiezan a aparecer problemas
de diferente naturaleza, y sobre todo por no saber cómo usar su libertad
4. La reorientación: la persona empieza a tener una mirada realista y va entendiendo que significa la
jubilación. Desarrolla nuevas rutinas y llega a comprender que la jubilación es un nuevo modo de vida
5. Estabilidad: logra mantener un ajuste entre deseo del adulto mayor y las posibilidades reales.

EL DUELO
El duelo es un proceso de la elaboración de la perdida, él mismo no solo se caracteriza porque se desenvuelven emociones,
sentimientos y pensamientos, sino también por un ensimismamiento y percepción del dolor. Ahora bien, la Méndez
menciona cuatro tipo de duelos que hay en la adultez mayor, estos son el duelo por el cuerpo, por el rol de los padres, por
el rol social y además el duelo por la pérdida de las relaciones objetales significativas.
E. K. Ross distinguió 5 etapas en los enfermos terminales: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Estas etapas
no siempre se dan de manera clara y ordenada. Ahora bien, estas etapas son más bien tareas que el enfermo debe lleva a
cabo
La preparación para este proceso tiene que ver con diferentes factores y aprendizajes
 Reconocer el fin de la vida como algo ineludible. Pues aceptar el curso de la propia vida implica aceptar la muerte
como culminación de ésta
 Aceptar la muerte de personas importantes. Los pares empiezan a enfermarse y a morir
 buscar reparar el daño que hizo en su vida, esto es, pedir perdón, modificar relaciones
Las reacciones del duelo se presentan en cuatro niveles:
 FISICO: estrés, insomnio falta de apetito. El estrés del duelo disminuye la efectividad inmunológica
 EMOCIONAL: depresión, enojo, llanto, ansiedad, irritabilidad
 INTELECTUAL: los esfuerzos racionales por explicar y aceptar las causas de la muerte de una persona
 SOCIOLOGICAS: refiere a los esfuerzos de la familia y los amigos para unirse y compartir las experiencias y ofrecerse
de apoyo y comprensión.
Los duelos pueden ser normales y patológicos. En los normales hay perplejidad (se siente atapado en dos realidades – la
anterior a la perdida y la actual – y se interrumpe la espontaneidad de vivenciar la vida, de modo que se experimenta
desrealizacion), desorganización (experimenta una desorganización que se expande a todos los campos) y reorganización
(se ha vivido y elaborado la perdida, por lo tanto, se integra a la vida la ausencia de la persona fallecida). Mientras que en
los duelos patológicos son el resultado de un proceso inadecuado del enfrentamiento de la perdida, y se lo considera
patológico porque ya lleva más de 14 meses y además presenta síntomas: evitación (el sujeto presenta desinterés por
actividades de diferente índole – familiar, laboral, recreativas y personales –, además de que no se puede conectar
emocionalmente con los demás), intrusión (el sujeto sufre de la aparición de recuerdos perturbadores no aceptados que
solo provocan ira, culpa, tristeza, además que manifiesta de una incapacidad emocional de aceptar la perdida) y falla en la
adaptación (el sentimiento de vacio se prolonga excesivamente y tiende a comprender que la vida esta detenida y que
carece de sentido). Por otro lado, está el duelo inhibido que se caracteriza por la falta de manifestaciones emocionales o
sentimientos que reflejen la elaboración de la perdida, pues la expresión verbal no es un signo de duelo.

PAPALIA – RELACIONES INTERPERSONALES


 Las relaciones son importantes porque favorecen el bienestar y ayudan a mantener la agudez de la mente y la
memoria
 Teoría de la caravana social: al envejecer el adulto mayor mantiene su nivel de apoyo social, y a medida
que se alejan los antiguos compañeros de trabajo y amigos casuales, la mayoría de los adultos mayores
conservan un circulo interno estable de caravanas sociales, que no son más que los amigos cercanos de
toda la vida y los familiares en quienes puede confiar.
 Teoría de la selectividad socioemocional, los cambios sociales se dan debido a que en la medida que se
envejece se invierte el tiempo y la energía que le quedan en el mantenimiento de relaciones más
intimas, en este sentido, prefiere ya no establecer nuevas relaciones y enriqueserce de aquellas que
estuvieron siempre.
 El apoyo emocional ayuda a los ancianos a mantener la satisfaccion con la vida ante el estres y el
trauma causado por determinada situacion, en este sentido, los vinculos positivos suelen mejorar la
salud y el bienestar. En contraste, las relaciones conflictivas juegan un papel negativo en la medida que
pueden representar estresores cronicos
 Cabe destacar que la soledad puede acelerar el deterioro fisico y cognoscitivo

IACUB – 1, 3 y 4
Capitulo 1 – la identidad social en el envejecimiento de la vejez
Partimos de que generalmente las definiciones de envejecimiento suelen caer en un reduccionismo biológico, de modo
que en ellas subyace un esquema de evolutivo-involutivo, es decir, comprenden en general que la vejez es un proceso
de deterioro progresivo. A continuación se destacan dos definiciones que siguen la linera recién planteada.
 El envejecimiento es el resultado de una acumulación de cambios diversos que se producen en el organismo y
en el funcionamiento del cuerpo humano (Ribera Casado, 1995)
 El envejecimiento es considerado en principio una acción y un efecto en el que algo o alguien toma
forma de vejez (Aragó, 1980). Es decir, este proceso supone que el sujeto, a lo largo de su vida, toma
las características asociadas a la vejez
Cabe destacar que es importante diferenciar los diversos procesos de envejecimiento biológico, psicológico y
social, que aun produciéndose en el mismo individuo pueden tener formas diferenciales, pues ninguno de
estos procesos es lineal y cada uno presenta rasgos diferenciales en cada persona.
Ahora bien, una definición adecuada debe partir de un modo instrumental como una significación que produce
un corte en lo social que determina una razón de medida en la noción de edad. En este sentido, la “vejez” es
definida como una cualidad de ser viejo o tambien es aplicable a las personas que han vivido más tiempo que
las demás.

La perspectiva de ciclo de la vida (cabe destacar que en el libro sale como curso de la vida)
La presente teoría brinda un paradigma integrador en la medida en que permite un abordaje interdisciplinario
o multidisciplinario en contenido y en métodos, por lo tanto, posibilita la convergencia entre diversos marcos
de pensamientos, especialmente en sociológico y el psicológico, que indagan los procesos de análisis micro y
macrosocial. No está de más señalar que la teoría se mueve en los siguientes ejes básicos:
 El envejecimiento como un proceso de diferenciación progresiva: el envejecer es una realidad de
cualquier forma de vida, aunque su complejidad difiere según determinadas variables (la especie, el
individuo y la etapa histórica). Ahora, en la medida que el individuo envejece la variabilidad aumenta
tanto por razones genéticas y ambientales.
 Reconceptualización del desarrollo y el envejecimiento: tanto el desarrollo como el envejecimiento
deben ser analizado más allá de sus aspectos biológicos, pudiendo indagarlos desde una perspectiva
cultural, pues, éste nuevo intento tiene que plantear una concordancia con el modelo contextual
dialectico que busca superar las perspectivas biologicistas y mecanicistas, y que plantea que el
desarrollo y el envejecimiento han de entenderse como procesos simultáneos y permanentes en los
cuales se conjugan ganancias o perdidas
 Multidimensionalidad, multidireccionalidad, plasticidad y discontinuidad: en la construcción de la vida
de cada persona diferentes factores y sistemas se conjugan e interactúan en direcciones disimiles, de
modo que cada curso vital siempre implica, al mismo tiempo, continuidad y discontinuidad. Por otro
lado, Lerner destaca que una organización comportamental flexible promueve una interacción
adaptativa en el medio. En este sentido, cuanto mayor sea la plasticidad, más elevada será capacidad
de adaptación a las circunstancias.
 El envejecimiento como un proceso dinámico y contextual: el envejecimiento está influido por una
ecología social en la que resultan determinantes la ubicación estructural, la construcción social de los
significados y las conexiones entre el individuo y lo social, así como los procesos dialecticos,
interactivos y no lineales que se ponen en juego a la hora de pensar los cursos vitales.
 El curso vital moldeado por transiciones y trayectorias relacionadas con la noción de edad: la sociedad
construye y propone a los individuos principios organizadores de desarrollo de su vida, que no son más
que sistemas de normas que generan roles por edad
 Importancia del contexto y de la historia: uno de los aspectos significativos a estudiar son los modelos
contextuales porque resultan ser una de las mayores influencias en la vida de distintas generaciones.
Cabe destacar que los factores de incidencia en el ciclo vital son: las expectativas sociales relacionadas
con la edad, influencias históricas y acontecimientos personales únicos.

Las perspectivas y los significados de la vejez


(Introducción a lo importante) Sucede que a lo largo de la historia se han establecido múltiples y disimiles
significado sobre la vejez. En el caso de la perspectiva, implica reconocer el modo en que se construyen los
significados a partir del entrecruzamiento entre una referencia de edad, genero, educación social. Mientras
que por el lado del significado se aborda el modo en que fueron concebidos algunos conceptos.
Las perspectivas:
 La perspectiva de la edad: supone la idea que la edad tuvo diversos niveles de influencia en la
definición de los roles y las actitudes esperables a nivel social e individual. En este sentido, la
modernidad tendió a la estandarización de las edades y características de los grupos etarios. No
obstante, la post modernidad llevo a una desinstitucionalización y desdiferenciacion del ciclo vital, de
modo que tanto la edad como el género dejaron de ser variables relevantes para definir los roles y
comportamientos, por esta razón es que se suele señalar que los chicos cada vez más se parecen a los
adultos, y los adultos cada vez más a los niños.
 La perspectiva del género: en primera instancia el género son un conjunto de creencias, valores,
representaciones acerca del valor y de la mujer, hetero u homosexual , que además suponen roles y
formas predeterminadas de expresión de las emociones, sentimientos, tipos de actitudes y actividades.
En este sentido, se menciona que el género surge como una de las maneras de construir la identidad
en lo social. Pero estos modelos ya no son rígidos como antes, sino que ahora pueden fragilizarse ante
los nuevos contextos que plantea el envejecimiento.
 La perspectiva de cohorte: antes que nada un cohorte es un grupo de persona que experimenta un
evento durante un mismo intervalo de tiempo. En este sentido, se menciona que los cohortes moldean
un sujeto en la juventud, debido a la apertura que tienen a los nuevos contextos y a las múltiples forma
de socialización. De este modo se adquiere perspectivas del mundo, asociadas a valores, creencias y
actitudes que se mantendrán durante el resto de la vida. Cabe destacar que los cambios de cohortes
influencias también en los rasgos de la personalidad, por ello las actuales generaciones poseen rasgos
distintivos en su posición frente a la lectura de género y edad.
 Las perspectivas de las clases sociales, etnias y los niveles de educación: refiere a que cada sociedad
construye diferencias y semejanzas entre los grupos etarios, pero en el interior de ellos se haya
segmentaciones producidas por los contextos de significación en lo que un sujeto este inmerso. Esta
segmentación implica una serie de vivencias biológicas, psicológicas y sociales que determinan modos
de llegar a la vez, expectativas de rol y tipos de familia. Por otro lado, la noción de etnia es otro eje
diferenciador en la medida que ciertas formas culturales pueden ofrecer mayores o menores
posibilidades de ofertas sociales, recursos para concebirse como un sujeto de determinado rango o
escala social, expectativa de reconocimiento, etc.

Los significados:
 El significado de la enfermedad en la vejez: sucede que en un inicio se considero al envejecimiento
como una enfermedad progresiva que causa una multitud de cambios fisiológicos y anatómicos. Por
este paradigma se produjeron transformaciones en la percepción social de la vejez que se condensan
en tres criterios esenciales: 1el cuerpo del viejo fue pensado como un sistema de significación en sí
mismo 2el cuerpo del viejo se presenta como separado y anormal 3el cuerpo del viejo fue concebido
como de un desfalleciente o moribundo.
En la medida que surge la gerontología se instala un nuevo eje basado en no asociar la vejez con la
enfermedad, de hecho, el discurso gerontológico construyo un modelo de envejecimiento que va en
contra de los estereotipos de patología y decrepitud, evidenciaba el potencial de salud y conformaba
nuevos conceptos como la salud funcional.
 El significado de la erótica en la vejez: este aspecto ha caído en la múltiple producción de sentido de
modo que solo nos basaremos en los más significativos. 1la construcción del pudor (la imagen de la
vejez aparece deserotiza en la medida que se contrapone con los modelos estéticos vigentes asociados
a la juventud) 2la respetabilidad como demanda moral (viejos con menos disponibilidad para el disfrute
ya que se encuentran más demandados socialmente a controlar sus deseos) 3de la sexualidad a la
perversión (se lo comprende asexuado, pero ante la emergencia de un interés erótico pasa a ser
concebido como un perverso) 4el control corporal (el cuerpo es visto como un objeto utilitario y no un
objeto de goce) 5la reducción de los goces a la genitalidad (el funcionamiento genital aparece como un
parámetro que organiza la relación del sujeto con el deseo) 6la promoción sexual (aparece una
tendencia a la promoción del goce sexual, de modo que surge una sexualidad sin criterios normativos
de edad que se encuentran sostenido por la ciencia que afirma la importancia del sexo sin edad)
 El significado de la productividad y de la autonomía del cuerpo: se considera que la vejez se presenta
como un antimodelo por los cambios físicos que se producen y que ponen en riesgo el valor de la
autonomía , asi mismo la vejez está asociada a la perdida de la vida laboral y las formas de
sociabilización.
 Los significados del sujeto psicológico envejecido: se suponía que el deterioro físico repercutía en el
nivel psicológico, de hecho, se consideraba que los cambios normales de la mentalidad senil era la
depresión, la falta de interés y un excesivo retraimiento sobre sí mismo. En este sentidos, los
presupuestos que se cargan en el sujeto psicológico de la vejez son: 1 los adultos mayores son rígidos y
están deprimidos (supone que cuentan con escasos recursos psicológicos, pero la evidencia empírica
actual muestra la existencia de conductas flexibles y recursos de afrontamiento) 2los adultos mayores
están aislados, abandonados o institucionalizados (se presupone una carencia y limitación en su
integración social, de modo que surgían sentimientos de soledad y aislamiento, no obstante, los
adultos mayores poseen una vida social muy activa, disponen en su mayoría de redes amplias y
suficientes, se encuentran satisfechos con el apoyo que disponen e incorporan nuevos vínculos durante
esta etapa de vida. Por otro lado, la creencia de institucionalización masiva es falsa, y a un nivel
internacional se podría decir que es tan solo una pequeña parte de la población la que reside ahí) 3 los
adultos mayores son personas cognitiva y psicológicamente disminuidas (son prejuicios que suelen
hacerlo equivaler a niños con limitaciones cognitivas. Cabe destacar que estos prejuicios suelen
promover tres problemas centrales: 1 produce limitaciones en la posibilidad de autonomía, 2 genera
interferencia en las interacciones sociales, e 3 inducen a que adopten actividades inapropiadas,
infintalizantes o poco estimulantes)
 Los significados de la actividad en el envejecimiento: dicha de una forma sintética, se busca que el
adulto mayor posea una vida activa.

Capitulo 3 – el envejecimiento desde la identidad narrativa.

En primera instancia es necesario destacar que esta teoría tiene dos ejes centrales. Por un lado permite
comprender y explicar los modos en que un sujeto evalúa los cambios que le producen discrepancia en la
identidad, y por el otro lado, permite observar las formas de elaboración narrativa que otorgan un sentido de
coherencia y continuidad. Entonces, este movimiento psíquico permite reconocer la discordancia, o
refiguracion, al tiempo que promueve la concordancia, o configuración. Cabe destacar que la configuración
tiene como objetivo resolver las discrepancias que generan incertidumbres y temores.

La identidad narrativa
La identidad narrativa aparece en un movimiento pendular dialectico entre lo discordante y concordante, lo incoherente
y lo cohorte. En este sentido, la misma surge en la medida que se da una integración de significados, ofreciendo así un
sentido de unidad que posibilita al ver al sujeto como un todo coherente en el espacio y tiempo, y además con un
propósito.
Ahora bien, tomando en cuenta lo recién mencionado, se puede comprender que esta concepción de identidad supone
un tipo particular de sujeto, por lo tanto, supone un sujeto que lee su vida como si fuera otro, al mismo tiempo que la
escribe, y en esa lectura y escritura se produce una transformación de la representación que tiene de sí. Siguiendo la
misma línea, Bruner define el pensamiento narrativo como el medio por el cual el sujeto se cuenta historia a sí mismo y
a los otros, y es la narración de historia la que implica una construcción de significado que brinda sentido a la
experiencia. Cabe mencionar que en toda narración hay una figuración que no es más que la representación de si
mismo.

La fragilidad identitaria
Sucede que el sujeto edifica su identidad a partir del reconocimiento del otro, de los otros y de lo otro, que de
alguna manera lo constituyen y le brindan niveles de seguridad que vuelven posible el manejo de un entorno.
No obstante, así como puede haber una identidad solida, también puede haber una variación de la identidad
que se ocasiona debido a la posición que enfrenta el sujeto ante el otro o lo otro, estas variaciones promueven
la experiencia de fragilización de la figura identitaria. Pero estas variaciones tienen una particular gravitación
en el pasaje a una etapa, debido a que pone en cuestión la continuidad de la figuración del sí mismo, y puede
producir una ruptura biográfica ya que el sujeto siente que su nueva identidad es desconocida, negativa o
estigmatizada.
Estos cambios en la propia figuración producen evaluaciones entre las diversas representaciones temporales
de sí mismo, de modo que se busca promover resoluciones positivas a ciertos momentos de padecimiento
subjetivo. Estas resoluciones solo viene en la medida que se realicen evaluaciones que no son más que la
reflexión vital que busca hallar resoluciones que den coherencia personal y seguridad, y promuevan nuevas
formas de posicionamiento ante un nuevo contexto vital, dicho de otro modo, se emplea un proceso reflexivo
que organice el sí mismo y le brinde un nuevo sentido de identidad que de unidad y propósito.

La re-figuracion
Alude al cambio en la figuración a través de nuevas categorías narrativas desde la que se pensaba el sujeto. Las
re-figuraciones ponen en cuestión el autor de la acción o el relato. Es allí donde el sujeto se siente interpelado
por el nuevo contexto de significación y requiere una reelaboración identitaria. Por lo tanto, el fundamento
teorico recién mencionado destaca la importancia de experiencias que marcan diferencias del sí mismo, que
pueden aparecer como no intencionadas, vividas como exteriores al sujeto y no deseadas y donde la asignación
puede devenir mortificante. Por ejemplo: la jubilación puede ser una experiencia que modifique la figuración
que se tiene de sí mismo, de los roles y las posiciones que habían ocupado, y una demanda de un ¿Quién soy
ahora?, entonces, esta experiencia es una categoría a partir de la cual es sujeto se sitúa en relación con los
otros desde un espacio diferente de valoración y poder. La perdida de ese lugar asociado lo deja sin ese bien
que da forma a su sí mismo o al “quién soy”. En fin, el sujeto no puede realizar una organización de él como
viejo, no logra un reconocimiento personal.

La configuración
La configuración implica darle un sentido que vuelva seguible y comprensible un conjunto de actos, hechos o
sucesos, a través de un orden de causalidades estructurados. Es decir, la función de la narrativa es restaurar
esos acontecimientos azarosos con sentidos que den al presente un curso de vida coherente e integrado, y
generar de esta manera un incremento en el sentido de bienestar. En síntesis, la configuración aparece como la
respuesta de cierre a la re-figuración.
Ahora bien, ciertas configuraciones requieren de una directa dependencia con un relato que brinde significados
al ser y que permita asumir esa representación, así como contar con otros que lo validen. Pues el relato y el
otro se vuelven soporte de la identidad, y solo allí el sujeto puede sentirse con una figuración de sí ás clara y
estable. Cabe destacar que la modalidad configurativa posibilitara restablecer una representación de sí mismo
más equilibrada, en la que los cambios puedan ser procesados y donde la vivencia no sea de ruptura y perdida,
que facilite una mayor integración de sí y permita elaborar un futuro posible. En fin, la función narrativa tendrá
como objeto cohesionar una representación del sí mismo a lo largo de la vida, a través de volver concordante
lo que era discordante y volver continuo lo que resultaba discontinuo
Ricoeur destaca dos funciones (que es prácticamente lo mismo que dije un renglón arriba)
 Brindar una continuidad narrativa a la dimensión temporal de la vida.
 Encadenar historias discontinuas de la propia vida que dificultarían reconocer un sentido de identidad.

Por último, la identidad narrativa podría considerarse el producto inestable de la intersección y el


entrecruzamiento entre la historia y la ficción. Pues, el sujeto en su búsqueda de continuidad y coherencia,
requerirá de un relato que sostenga dicha necesidad y por ello realizara multiples interpretaciones de la
historia, lo cual reanudara de una historia ficcionada. Pero la ficción no implica verdad o flasedad, sino
elucubraciones de un mismo hecho o historia de vida.

Capitulo 4 – PERSPECITAVAS DEL NARCISISMO


Esto te lo debo dado que no cuento con el tiempo suficiente para hacer la síntesis, además este capítulo solo
aborda dos perspectivas que no son más de tres hojas, te lo dejo como tarea jajajaja. Otra cosa, te pido perdón
si no se entendió bien Iacub, pero llego un punto que ya me daba alta paja de hacer una síntesis copada.
Saludos para quien este leyendo ésta síntesis de la materia.
Días más tarde, vuelvo como un buen perro con la cola entre las piernas, pues tengo que terminar este
resumen, se rinde pasado mañana.

La perspectiva del narcisismo transformado en Kohut: sucede que kohut considera el narcisismo desde una
vertiente positiva, pues considera que la carga libidinal del sí mismo no es nociva ni patológica, sino que, en
base a su concepción de narcisismo transformado, la libido dado su carácter móvil puede hallar una expansión
del sí mismo. En este sentido, este modelo considera que parte del narcisismo infantil aun persiste como un
residuo, es decir, hay una estructura narcisisista, pero también hay un “yo” capaz de controlar las energías
narcisista y transformarlas en configuraciones psicológicas nuevas y diferenciales, de modo que aquellos logros
complejos y autónomos de la personalidad no son más que las transformaciones del narcisismo, es decir, de la
capacidad del yo para dominar las cargas y ponerlas al servicios de sus metas. Algunas de las adquisiciones
yoica son:
 Empatía: es el medio por el cual se reúnen los datos psicológicos acerca de otras personas y permite
imaginar esa experiencia interna aunque la misma no sea susceptible de observación directa. Cabe
destacar que este fundamento tiene su origen en el hecho de que en la temprana organización mental
los sentimientos y la conducta de la madre estuvieron incluidos en el niño
 Humor: constituye una transformación del narcisismo que le ayuda al hombre a tolerar la muerte
 Sabiduría: se logra a través de la modificación del narcisismo no modificado y se basa en la aceptación
de las limitaciones de los poderes físicos, intelectuales y emocionales.
 El no temor a la muerte se deben a las transformaciones del narcisismo en un más amplio llamado
narcisismo cósmico, pues cuando se alcanza la certeza de muerte se da un desplazamiento de las
cargas narcisistas desde el sí mismo hasta una existencia supra individual e intemporal, y como
resultado se da un yo autónomo
Es necesario destacar que la mayor dificultad está en reconocer que el sí mismo cargado de libido narcisista no
es permanente y que el acto final es el reconocimiento de límites y de la finitud del sí mismo como el victorioso
producto de la labor de la personalidad total que durante toda una vida tendió al conocimiento y la
transformación del narcisismo.

La perspectiva de salvarazza: plante un modelo en donde el autoestima posee una relación con un ideal, y de
este modo define el narcisismo como la valoración que el sujeto hace de sí mismo colocando dentro de una
escala de valores, en donde en el extremo más alto se ubica el ideal y en el extremo más bajo está el negativo
del mismo ideal. Por lo tanto, la ubicación que el sujeto alcance dará lugar a la autoestima conseguida. Ahora
bien, el ideal, tanto positivo como negativo, surge a través de identificaciones tempranas que forjaran
personalidades narcisistas que funcionan con una lógica binaria de dos posiciones y con la lógica de un rasgo
prevalente, esto lleva a un interjuego entre rasgo positivo y negativo. Pero en la vejez se favorece el campo
negativo del ideal, por ello el narcisismo en la vejez implica dificultades y fenómenos clínicos.

GARCIA PINTOS – CITA A CIEGAS (LO QUE A MI ME PARECIO IMPORTANTE)


La muerte se presenta como una cita, como una cita pactada e impuesta por el mismo hecho de vivir, es decir, la cita con la
muerte es quizás lo más previsible de la vida, pero es, a la vez, lo más impredecible, porque nadie sabe ni como, ni cuando
morirá, y es ésta matiz de imprevisibilidad lo que genera un temor universal… un temor que se aliena con los componentes
que tienden a emerger en la previa de la cita, pues, en ella se suscitan una gama de sensaciones, sentimientos, emociones,
pensamientos, fantasías y expectativas, por lo tanto, la muerte es un hecho que duele siempre… al que se teme siempre.
No obstante, el hombre puede responder a este miedo persecutorio desde tres posiciones diferentes: voluntad de placer,
voluntad de poder o voluntad de sentido. El primero de ellos implica responder a la muerte desde un lugar en donde se
busca estabilidad y armonía, en este caso la muerte solo se presentaría como una imposición que genera sufrimiento;
mientras que el segundo implica responder a la muerte desde un lugar en donde se busca superación y dominio, en este
caso la muerte se presentaría como imposición incapaz de ser superada y produciría frustración. Pero si se responde desde
la voluntad de sentido la persona tiene la posibilidad de integrar este hecho… de sufrirlo y sentirse superado, pero al fin y
al cabo asumirlo como un inevitable, y a partir de allí darse un sentido.
Por otro lado, aquellos sujetos que no hayan respondido a la muerte de una manera adecuada no solo caen en
pensamientos de negación y mecanismos, sino también caen en un ilusión de trascendencia lograda través de los medios,
comprendiendo a estos últimos como elaboraciones simbólicas a los cuales los individuos le atribuyen significado. Sin
embargo la trascendencia nunca va a implicar tener la capacidad de no morirse nunca y prolongar la existencia hasta más
allá, sino más bien implica superar la muerte como una imposición, una imposición que aterra y angustia.

ANEXO - OTROS CONCEPTOS


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

APORTES DE LAS TEORIAS PSICODINAMICAS.


Todo desarrollo implica una variación progresía e irreversible en el tiempo, es decir, el cuerpo en la medida que se
encuentra ligado al desarrollo va sufrir modificaciones corporales, entendiendo esta ultima como los cambios visibles
captados por los sentidos, pero en la medida que acontezcan cambios corporales se da lugar a los correlatos psíquicos,
comprendiendo esto último como las repercusiones psíquicas, vivencias subjetivas y sentimientos derivados de la
modificación corporal. No obstante, es necesario destacar que el correlato psíquico nada se parece a la modificación del
aparato psíquicos, pues esta ultima refiere a los devenires derivados de las instancias psíquicas: yo, ello y superyó;
Mientras que el correlato deriva de las modificaciones corporales. Ahora bien, para comprender los correlatos es necesario
dividirlos en etapa, pues las modificaciones corporales acontecen en ellas.
1) La primera etapa es la adolescencia, en ella las modificaciones corporales que acontecen son: aumento de tamaño
corporal, cambios en las proporciones del cuerpo, desarrollo de características sexuales primarias y secundarias.
Mientras que los correlatos que derivan de tales modificaciones son: sentimiento de inadecuación (relacionado con la
no conformidad con su propio cuerpo), dimorfoestesia ( surge de la sanación de tener un cuerpo en constante
fluctuación, sin lograr una estabilización de manera definitiva, cabe destacar que este complejo puede acarrear
aislamiento, sentimiento de deformidad y de cuerpo fragmentado), crisis de asco (es un displacer ligado a lo estético y
se dirige a la imagen corporal y sus productos) y sentimientos de vergüenza (causado por la connotación sexual de sus
características sexuales secundarias, pues estas hacen visible su sexualidad ante los otros).
2) La segunda etapa es la adultez joven, en ella no se producen modificaciones secundarias significativas, de hecho, la
única es el embarazo, pero la estabilidad existente no quiere decir que no tenga un correlato psíquico. En este sentido,
no solo se puede mencionar al embarazo, sino también al cuerpo que deja de crecer a un ritmo tan acelerado y pasa a
uno más lentificado. Los correlatos psíquicos que aparecen en este periodo son: seguridad para interrelacionarse,
sensación de estabilidad, armonía (el detenerse el torbellino de crecimiento surgen las sensaciones de estabilidad y
armonía, lo que consecuentemente le provoca mayor sentimiento de seguridad al acercarse al otro), visión integrada
del esquema corporal (en el esquema corporal interiorizado se han estabilizados los aspectos propioceptivos,
devolviendo una imagen potente), seguridad en la posición sexual (dicho aspecto se debe a la identificación con las
figuras parentales) y sentimiento de pérdida del atractivo físico (este es el correlato propiamente dicho del embarazo)
3) La tercer etapa es la mediana edad, y se basa en que todo lo que se había ganado hasta entonces empieza a perderse,
las modificaciones corporales que comprenden este periodo son: aparición de la menopausia, involución de las
características sexuales secundarias, el paso de la vejez se hace observable y la pérdida de la fertilidad y la potencia
sexual. Mientras que los correlatos psíquicos correspondiente a la presente etapa son: trastornos asociados (la
menopausia conlleva trastornos de depresión, agresividad, sentimiento hostil y fluctuación de ánimo), hipersexualidad
(relacionada a la reactualización del complejo de castración, entonces, lo sujetos adoptan conductas relacionada con el
excesivo ejercicio sexual o con la búsqueda de parejas más jóvenes), sentimiento de pérdida de lo adquirido (sensación
de haber perdido el atractivo físico y la belleza, va acompañado con un sentimiento de muerte parcial) y mecanismos
defensivos (se activan mecanismos defensivos relacionados con la negación del paso del tiempo, tales mecanismos
pueden sintetizarse en: regresión, rigidez psicológica y suicidio)
4) Los correlatos de este periodo son: la inseguridad para manejarse en el mundo circundente, estatificación,
dependencia, sentimiento de aislamiento e inadecuación.
PSICOANALIS DE LA PAREJA MATRIMONIAL
En primera instancia, una pareja matrimonial es una estructura vincular entre dos personas de diferentes sexos. Desde un
punto de vista psicodinamico, la pareja se desprende de la familia de origen, pues en la infancia todo individuo ha
interiorizado un modelo familiar. En este sentido, al momento de establecer la estructura vincular se presentan dos
obstáculos a enfrenar, primero debe desprenderse de los vínculos parentales y segundo, en base al modelo familiar, dar
continuidad o discontinuidad, lo que implicaría crear una estructura inédita. Ahora, la pareja es el inicio del matrimonio, y
con respecto a esta última, L. Strauss menciona tres propiedades invariables ligadas a la familia:
 La familia tiene su origen en el matrimonio
 Toda familia implica un núcleo compuesto por padre, madre e hijos
 La familia está unida por lazos jurídicos, obligaciones, derechos de determinada índole y una red precisa de
derechos, prohibiciones sexuales, un conjunto de variables sentimentales.
Cabe destacar que toda estructura posee parámetros definitorios que son los elementos constantes y presupuestos que
dan sentido de lo prohibitivo y lo permitido, es decir, plantean un encuadre. Pero estos parámetros tienen ya un registro
psíquico proveniente de lo infantil donde se incorpora el objeto pareja que no es más que una construcción imaginaria
constituida por tres representaciones: 1representacion de la inermidad del sujeto infantil en relación con el objeto
amparador, 2 representación de un papá y una mamá en donde el bebe se encuentra en posición de excluido y 3
representación de un contexto extrafamiliar que incluye a papá, mamá y bebe, componiendo un código. Ahora bien, en la
medida que se constituya la estructura vincular, se da lugar a la creación de un objeto pareja compartido, éste es el
resultado inédito de la conjugación de los representantes de cada uno, donde la posición esposa-esposa adquiere un
contenido significativo.
En cuanto a los parámetros definitorios de la pareja, estos son:
 Cotidianeidad: estabilidad vincular basada en la unidad temporo-espacial de la pareja, la misma se manifiesta a
través de los intercambios cotidianos. Cabe destacar que la unidad tiempo-espacio es más compleja que el lugar
físico y el tiempo cronológico, sino que aluden a un tiempo y espacio simbolico.
 Proyecto vital compartido: en la construcción de la pareja se unen representaciones de realización o de éxito
ubicadas en la dimensión de tiempo futuro. El proyecto vital de una pareja es compartir un espacio-tiempo
vincular. El inicio de su realización es la adquisición de un lenguaje con significado compartido.
 Relaciones sexuales: conjunto de directrices para entablar relaciones sexuales e intervenir otras zonas corporales
para alcanzar una satisfacción plena.
 Tendencia monogamica: refiere a que en la medida que se constituya un objeto unificado con el cónyuge, se le
dará un lugar de privilegio, a pesar de que el yo en algunas ocasiones pueda confundirse, pues todo objeto
unificado marca el recorrido de una pareja desde el enamoramiento, en donde en un inicio es objeto único, hasta
haber integrado los diferentes aspectos tanto compatibles como incompatibles (periodo que deja en manifiesto la
evolución a objeto unificado)

Desarrollo Vocacional
 Desarrollo:
 Exploración:
 Establecimiento: se bifurca en intento (es un periodo de cambio ocupacional, pues sus decisiones anteriores fueron
insatisfechas) y establecimiento (periodo de trabajo de estable)
 Mantenimiento: continuación de la ocupación elegida, se llega a la cúspide del desarrollo vocacional.
 Declive: se bifurca en reducción (transita por la decadencia en su actividad vocacional) y retiro (cese de la actividad
vocacional)

Вам также может понравиться