Вы находитесь на странице: 1из 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTOBAL DE HUAMANGA
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

“Crisis de la universidad peruana”

CURSO: Análisis del sistema universitario en el Perú.


PROFESOR: Dr. Víctor Gutiérrez Gonzales.
PRESENTADO POR: Ing. Edyson Humberto Morales Ramírez.

Ayacucho – Perú

2018
A Ruth, Lucero y Juan.

Pág. 2
“El modesto preceptor, el oscuro maestro del
hijo del obrero y del campesino necesita
comprender y sentir su responsabilidad en la
creación de un orden nuevo.”
José Carlos Mariátegui (1928)

Pág. 3
INDICE

Dedicatoria 2
I. INTRODUCCIÓN 5
II. ANÁLISIS REFLEXIVO DE LA CRISIS UNIVERSITARIA 6
2.1. Antecedente 6
2.2. Diagnóstico 7
2.3. Situación estudiantil 9
2.4. Situación docente 11
2.5. Análisis del marco normativo 11
2.5.1. Contexto previo a la promulgación de ley Universitaria 30220 11
2.5.2. Análisis de la Ley 30220 13
III. A MODO DE CONCLUSIONES 15
IV. BIBLIOGRAFÍA 16

Pág. 4
I. INTRODUCCIÓN

En tiempos de crisis generalizada del sistema neoliberal 1, es correcto afirmar que la


universidad también vive este trance, la cual se manifiesta en el triste síndrome de
ausencia de investigaciones valederas e impulsadoras de desarrollo para el país, maestros
que pierden la mística de docente universitario, estudiantes que se evaden de la realidad,
de su rol “biológico” de agente de cambio. Al abandonar la universidad sus principios y
razón de ser, permiten que voces indoctas impulsen y agiten, cada vez más, las
contradicciones que nos llevarían al filo del abismo como país.

Los argumentos ideológicos llevados a la “moda intelectual” universitaria es el


relativismo, el postmodernismo acomodaticio, el utilitarismo, el racionalismo y el
neoliberalismo; las que han empujado a una crisis en la superestructura universitaria,
según Llerena (1980), bajo el argumento: “todo pensamiento es pensamiento interesado,
ideológico, y que por lo tanto no es posible un pensamiento independiente y crítico.”

Con las tesis anteriores podemos afirmar que, así como la patria, la Universidad peruana
todavía está en construcción, aunque con justeza de la razón pensemos que se encuentra
en “demolición”, como menciona Llerena, por eso consideramos que esta crisis es una de
crecimiento y no de decadencia, entonces, visto de esta manera, es meritorio afirmar que
necesitamos ver el vaso medio lleno antes que medio vacío y bajo estas perspectivas es
que haremos las recomendaciones en la parte culminante de este trabajo monográfico.

Por eso en la presente monografía pretendemos construir una idea general de la crisis de
la universidad desde la perspectiva ideológica, docente, estudiantil y jurídica. Para lo cual
presentaremos un análisis no tan profundo del tema, entendiendo que el tipo de
documento que producimos no tiene ese fin, sin embargo esbozaremos las razones que
ocasionaron según nuestra perspectiva esta dificultad universitaria, y permitirá que nos
atrevamos a lanzar algunas soluciones, pero reiteramos que serán siempre esbozos, quizá
de un trabajo posterior mucho más profundo.

1
A opinión del autor es consecuencia de las propias contradicciones en que gira este modelo que denigra
la vida humana y ensalza el dinero.

Pág. 5
II. ANÁLISIS REFLEXIVO DE LA CRISIS UNIVERSITARIA

2.1. Antecedentes
Gran parte de la ruta histórica que siguió la universidad en el mundo se afianza en sus
inicios como institución en los siglos XII y XIII, y en transición a la actualidad sufre
varios movimientos turbulentos que generaron su desarrollo en algunos casos violentos,
en cambio en otros calmados y modorrados. Desde una creación eminentemente religiosa
y explicativa escolástica de sosegada existencia en sus inicios, hasta motivada y
revolucionaria en la línea holística histórica de la revolución industrial y tecnológica del
siglo XVIII, y en Latinoamérica con el “grito de Córdoba” de 1918, esgrimiendo nuevos
rumbos en el sistema universitario, cuyas reformas todavía se ven como consecución de
lucha estudiantil por una democratización de la universidad.

En los albores de 1928 Mariátegui ya planteaba en sus Siete Ensayos de Interpretación de


la Realidad Peruana, en su artículo Reforma Universitaria: Ideología y reivindicaciones,
refiriéndose a la acción de Córdoba, que esto, “(…) por su estrecha y creciente relación
con el avance de las clases trabajadoras y con el abatimiento de los viejos privilegios
económicos, no puede ser entendido sino como uno de sus aspectos de una profunda
renovación latinoamericana.” es decir revolucionaria, una crisis universitaria empujada
por el espíritu escolástico y clerical sería la generadora de un salto cualitativo mediante
una reforma universitaria de carácter latinoamericano y de supremacía democrática y
popular. Cuyos logros de “libertad de catedra”, “derecho a tacha”, “autonomía
universitaria” y de “cogobierno” todavía, en la actualidad, se puede ver en las
universidades públicas.

En cada una de sus etapas podemos correlacionar filosofías y pensamientos, por ejemplo
a inicios vencida por la escolástica religiosa formadora de doctores y pensadores en
campo del idealismo, generalmente teólogos buscando la explicación de la existencia de
un dios, para posteriormente en su transición anteponiendo el materialismo al idealismo
y construyendo de esta negación varios pensamientos y corrientes como la dialéctica; y
en la actualidad en una franca crisis filosófica e ideológica esta subyugada por el
pragmatismo, el utilitarismo y el neoliberalismo y cuya consecuencia es la crisis de
pensadores y por consiguiente de conocimiento en la universidad peruana.

Pág. 6
2.2. Diagnóstico
En la actualidad la universidad pública peruana es un espacio de “creación heroica”
muerta, sin una parte mínima para una actitud productora de conocimiento útil a la
sociedad, pareciera abandonada por las almas que antes la vivificaban, sin un pretérito
latente ni un presente aupante, basta con ver los claustros de moderna infraestructura lleno
de robots que copian y recopian, memorizan y vomitan solo paporretas totalmente
alejadas de un espacio crítico de fecunda obra patriótica y científica que sirva en la
construcción de esta nación cada vez más alejada de sus hijos. La poca inversión estatal,
la inadecuada conformación de planas docentes, el abandono estatal y la comercialización
de grados y títulos son la respuesta excitante del afán de lucro que embadurna la vida de
esta universidad decrepita, famélica y moribunda.

También podemos observar, a nivel mundial, la internacionalización universitaria, la que


se presenta en el marco de la globalización, es decir un conjunto de redes comerciales e
industriales que no reconocen fronteras políticas, esto aunado al desarrollo vertiginoso de
la tecnología, que perpetra cada día su acción criminal de la ignorancia empobrecedora
para universidades de la periferia, frente a la sapiencia enriquecedora del afán de lucro de
las universidades de centro; aquí una definición, a nuestro juicio, más idónea de la
internacionalización de la educación superior planteado por Knight (2014): “el proceso
de integrar una dimensión internacional, intercultural y global a los objetivos, la
enseñanza/aprendizaje, la investigación y las funciones de servicio de una universidad o
sistema de educación superior"2. Es en este marco que la “sociedad del conocimiento”
termina siendo un elemento de globalización porque existe una progresiva importancia a
la mejora de la producción como piedra angular de la “riqueza de las naciones” sustentada
a partir de la obtención y uso del conocimiento. Lo que consecuentemente genera un
“impacto en la educación superior” por la creciente énfasis en el desarrollo profesional
continuo lo que crea una demanda insatisfecha de la educación superior, existe una
necesidad de crear más “conocimientos y experiencias” lo que trae como consecuencia
“nuevos tipos de programas y calificaciones”, el rol de las universidad en “la producción
de investigación y conocimiento” se convierte en un temas mucho más “comercial”, todo
esto trae consecuencias en “la dimensión internacional de la educación” porque se

2 http://www.aqu.cat/elbutlleti/butlleti75/articles1_es.html#.WkGez9-WaM8

Pág. 7
necesita nuevos tipos de educadores3, los programas están respondiendo a las demandas
del mercado de manera creciente, porque las capacitaciones y especializaciones se
desarrollan en función de los “nichos de mercado mundial”, cuyos proveedores tienen
mucha movilidad física y virtual para comprar esa demanda lo que obligaría a una
internacionalización de la educación. Temas similares que impulsan esta globalización
son la economía de mercado influye porque la educación y las capacitaciones se
comercializan más lo que trae consigo la preocupación por la propiedad intelectual de los
planes de estudio y la tendencia de cruzarlos internacionalmente; la liberalización del
mercado internacional de la educación trae consigo la facilidad de “importación y
exportación de servicios educativos” por la eliminación de barreras, dando mayor valor a
estos “servicios comercialmente orientadas” y no a “los proyectos internacionales de
desarrollo”. Entonces la educación superior es promovida por universidades en un mundo
globalizado donde se imparte cursos, asignaturas y carreras profesionales sin barrera de
fronteras políticas, en tiempo real un maestro universitario podría impartir sus
conocimientos en cualquier parte del mundo acortando las distancias, así como producir
y almacenar conocimientos gracias a las tecnologías de comunicación. Lo que repercute
en las maneras de entender el conocimiento, la investigación y sus fines, cuya tendencia
es la mercantilización de la educación y el conocimiento, que hoy nuevamente están en
debate y va expresando una franca crisis universitaria que tendrá que ser resuelta mediante
una nueva reforma estructural.

Entonces la educación al globalizarse y considerarlo como un servicio, pasa a ser un bien


transable según la tesis de la OMC4. Lo que repercute a nivel mundial y específicamente
en el Perú, es que el estado abandona masivamente la educación pública lo que trae
consigo el crecimiento constante de cantidad de universidades privadas, muchas de ellas
sin tener lo necesario para ser consideradas universidad, además en este marco la
educación se torna elitista, existiendo universidades para clase baja y para la media y alta,
experiencias de esto tenemos en el caso de Chile y Perú. Lorca (2005).

La alarma se encendió cuando la OMC (un foro de negociaciones que reúne a 144 países,
la Argentina entre ellos) aprobó un Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios

3 Se entiende como proveedores de educación pueden ser privados, públicos o mixtos, en términos del autor “compañías
privadas de medios, redes de instituciones públicas, universidades públicas y corporativas multinacionales.”
4 La Organización Mundial del Comercio (OMC) fue establecida en 1995. Tiene su sede en Ginebra, Suiza, y sus

idiomas oficiales son el inglés, el francés y el español.

Pág. 8
(GATS), un conjunto de normas multilaterales que regula los intercambios y libera el
acceso de proveedores extranjeros a los mercados de cada nación. En 1998 se incluyó a
la educación superior entre los servicios reglamentados y, a fines del 2001, se avanzó en
la misma dirección con un nuevo acuerdo. Para tener una idea del negocio: según la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), “en los treinta
países altamente industrializados que la integran, el mercado de la educación superior
superaba en el 2003 los 30 mil millones de dólares anuales.”5(p.2)

2.3. Situación estudiantil


La pasividad estudiantil cuya matriz académica es de seniles camino a la tumba, la que
genera un estigma en la imagen universitaria, que se puede comparar con una forma de
“zombi” que tiene dos objetivos claros: la de conseguir un título y una renta posterior que
lo excluya de la clase a la que pertenece, y se concentra cueste lo que cueste, en hacer
vigente esta anomalía llamada “sueño” de ser profesional. Atrás quedaron los espíritus
revolucionarios generadores de conocimiento útiles para el desarrollo de la patria, y
mucho más alejado la investigación innovadora y creativa, ahora la ha remplazado fríos
esquemas mecánicos de tesis, de pobrísimo aporte intelectual, que impulsan los títulos o
que finalmente estas acreditaciones profesionales son comprados como de una tienda al
mejor postor.

Esta situación conlleva a pensar la situación universitaria desde el punto de vista


estudiantil, concluyendo que al final es de simple mercantilización y de sometimiento a
esta, sin libertad ni ética que la sustente, como parte del pensamiento neoliberal, cuyas
características teóricas, económicas y filosóficas no pueden ser puntal de una sociedad
sostenible y justa, porque coincidiendo con Gómez (2014) en su crítica a la teoría de
Friedman, sobre la libertad y la ética, donde este último afirma que la concentración del
poder frente a la libertad económica conlleva directamente a la “tiranía y pobreza”, tesis
que para Gómez es una falacia, porque el pensamiento acumulativo económico que
enmarca esa libertad, recae necesariamente en la concentración del poder político,
entonces otra vez la libertad no es total, y esto determina el accionar y desarrollo de las
crisis del capitalismo. Entonces enmarcado en el pensamiento neoliberal de que “la

5
https://es.scribd.com/document/145683254/El-Estado-abandono-su-funcion-publica-en-la-educacion-superior-Por-
Javier-Lorca

Pág. 9
libertad política es un medio para la libertad económica” trae consigue valores éticos de
dos tipos: la ética individual y la ética del mercado. Para el primer caso, sobre la ética
individual, se piensa, desde Friedman, que las relaciones humanas están basadas en el
egoísmo y la búsqueda del éxito personal y esto en definitiva repercute en una
competencia que genera desarrollo, denotando que las desigualdades son importantes y
necesarias para el criterio de crecimiento, lo que implica finalmente el beneficio de la
sociedad. Otra falacia, a decir de Gómez, porque este egoísmo genera inequidad por
consiguiente una agitación social por las grandes brechas económicas entre pobres y ricos
y su dependencia económica. En cuanto a la ética del mercado menciona que existe dos
claramente dimensionados: la primera “a través de una dirección centralizada que es
coercitiva, según él, mediante el cual es seguro el “camino a la servidumbre en una
economía centralizada: ello es así porque, en última instancia, se termina con la libertad
política”. Y el segundo “mediante la cooperación voluntaria en el mercado” mediante el
cual nosotros ingresamos al ruedo del mercado voluntariamente y el beneficio es mutuo
entre el comprador y vendedor mediante la transacción. Lo cual es falso, según Gómez,
porque
“(i), el ser humano no es básicamente egoísta. Su eticidad incluye una solidaridad
innegociable con el semejante; (ii) las desigualdades y la pobreza son problemas
ineludibles de la ciencia económica y es responsabilidad de la sociedad humana
evitarlas, disminuirlas y eliminarlas; (iii) la libertad no es meramente negativa y
coercitiva; es libertad para entendida como autonomía o capacidad de darse las
propias normas de acción; (iv) la interferencia en el mercado no interfiere con la
libertad; (v) a cada uno de acuerdo con sus necesidades; (vi) la justicia social es
obligación innegociable de la sociedad; (vii) el mercado y su ética no están más
allá de todo juicio ético; (viii) el fin no justifica los medios; (ix) la reproducción
de la vida es el valor supremo al cual debe subsumirse todo otro valor.” (pág. 178).

Entonces a todas luces los pensamientos filosóficos actuales, que enmarañan el sistema
neoliberal, desde el punto de vista estudiantil, son la fuente tóxica de purulentas aguas
que criminalmente ahogan todo espíritu fecundo de pensamiento científico que beneficie
a una nación habida de conocimientos útiles y para una sociedad famélica y empobrecida,
sea su salvación. Consecuentemente será un acto insurgente y de cambio el estudiar para
la liberación.

Pág. 10
2.4. Situación docente
El docente universitario, es el profesional no formado generalmente en la pedagogía y
andragogía sino en otras especialidades y campos de la ciencias, que desempeñan su labor
docente con las vicisitudes que una patria empobrecida pueda ofrecer, y con un modelo
neoliberal, destructor de la superestructura, se esfuerza en ubicarlo en el último lugar de
prioridades del estado; entonces los docentes universitarios terminan siendo un factor
terrible de oprobio y miseria intelectual, que no podrán bajo este sistema aportar al
desarrollo de mentes brillantes y motivadas con filiación de clase, en el marco de una
universidad olvidada y abandonada al afán de lucro y el plagio, o como dijera Mariátegui
(1978), en su texto “Temas de educación”, refiriéndose al maestro: “De todas las victorias
humanas les toca a los maestros, en gran parte, el mérito. De todas las derrotas humanas
les toca, en cambio, en gran parte, la responsabilidad.” He ahí, el punto de quiebre del
maestro efecto de cambio e insurgencia de la nuevo frente a lo viejo, de los hostil a la
humanidad y el ambiente frente al humanismo sapiente de armonía con su medio. La
supervivencia frente a la muerte es la lucha académica de hoy, y los maestros no deben
ser ajenos a ello.

Bajo esta coyuntura la mentalidad del maestro universitario se distorsiona, y su


apostolado termina siendo una tienda de efectos especiales impresionista sin contenido ni
fondo, salvo contadas y valiosas excepciones cada vez más escasa, Donde se utiliza todos
los medios para vender esa mercancía llamada conocimiento, en el marco de un mundo
interconectado, cibernético y globalizado. En esta coyuntura, el maestro mercader, no
será fuente viva de prescripción sesuda de academia frente a la realidad, sino causante de
la muerte de las ideas, de los dogmas y teorías que puedan generar conocimiento científico
útil, tan escaso en estos tiempos de oprobio imperialista. Entonces abona y justifica el
afán de lucro sin percatarse que ese mismo afán destruye su existencia y su razón de ser.

2.5. Análisis del marco normativo


2.5.1. Contexto previo a la promulgación de ley Universitaria 30220
A inicios de la década de los noventa, la universidad peruana comienza un proceso de
reordenamiento legal y de espíritu neoliberal. Deja de ser un derecho el acceso a la
universidad y pasa a ser un servicio capaz de ser una mercancía, este carácter genera un
desfase entre la ley universitaria 23733, vigente en ese momento, y la Constitución

Pág. 11
Política de 1993, de esencia neoliberal. Es así que según CNSRU6 (2002), existen dos
“desencuentros conceptuales” que son: “a) La naturaleza de la enseñanza universitaria
como actividad económica y, por consecuencia b) su tratamiento tributario”.

Un hecho constitucional que genera grandes cambios en la forma de concebir la educación


universitaria está vinculado al artículo 19 de nuestra Carta Magna, tal como menciona
CNSRU (2002), en su documento titulado Diagnostico de la universidad peruana:
razones para una nueva reforma universitaria.

(…) en la Constitución de 1993, el artículo 19 de esta nueva Carta Magna contempla


la posibilidad de que las universidades generen utilidad, y a diferencia de la
Constitución anterior les da condición de inafectas sólo respecto de los impuestos
directos o indirectos que afecten los bienes y servicios propios de su finalidad
educativa y cultural, colocándolos como sujetos del impuesto a la renta en el caso
que generen utilidades. (p. 94)

Ante esas circunstancias de la no existencia de una correlación entre la ley 23733 “Ley
Universitaria” y la Constitución Política de 1993, la solución viene por parte del estado
mediante Decretos Legislativos, los cuales modifican la ley, es así en el mes de noviembre
del año 1991 se emite esta legislación relacionado a la inviolabilidad de los claustros
universitarios que tenía relación hasta ese entonces con la autonomía universitaria, tal
como lo menciona CNSRU (2002):

Decreto Legislativo 726 que modificó el artículo 8 de la ley 23733 referido a la


inviolabilidad de los locales universitarios. En el texto original se consagraba la
restricción de ingreso al recinto universitario por parte de las fuerzas armadas al
mandato judicial y petición expresa del Rector, salvo el caso de flagrante delito o
peligro inminente de su perpetración. (p. 95)

Con el Decreto Legislativo 739 se flexibiliza por mandato imperativo del estado la entrega
de grados y títulos, constituyendo también una flagrante violación a la autonomía
universitaria a opinión del CNSRU (2002).

6Sigla de la Comisión Nacional por la Segunda Reforma Universitaria creada con Resolución Suprema 305-2001-
ED.

Pág. 12
(…) bajo el título de “facilitar la obtención de grados para acceder a puestos de
trabajo”, impuso a las universidades el otorgamiento del bachillerato automático
y tres procedimientos para obtener el título profesional. En nuestra opinión,
independientemente de sus resultados, esta norma lleva implícita una evidente
restricción a la autonomía académica de las universidades prevista en la
Constitución. (p. 95)

Entonces, encontrándose en franca colisión la ley 23733 dada el 9 de diciembre de 1983


y la Constitución política de 1993. Es que se emite la Ley Universitaria 30220,
actualizando y marcando una coherencia con los dictámenes neoliberales de la
constitución vigente.

2.5.2. Análisis de la Ley 30220


La Ley Universitaria actual, fue promulgada el 4 de julio de 2014; regularizando las
diferentes colisiones que pudo tener la anterior ley con la constitución; sin embargo
mientras que para algunos intelectuales esta ley significa un avance en el desarrollo
científico y económico universitario, para otros es una afrenta real a la libertad de
pensamiento y de catedra, así como a la autonomía universitaria, estableciéndose como
una ley retrograda que vincula la universidad a los designios políticos de una casta
dictatorial y poco progresista.

Según Arias (2014), menciona que “La nueva Ley Universitaria Nº 30220, privilegia ante
todo la investigación y da un fuerte impulso a este componente, a diferencia de su
predecesora.” Y siendo este el eje fundamental en el que giran tanto la extensión como
la enseñanza universitaria tendría un aporte positivo. Porque se considera que universidad
que no investiga solo puede resignarse a repetir viejos axiomas y no continúan con el
progreso y desarrollo de la misma, afirmando además que si “no habría investigación no
existirían actividades orientadas al desarrollo social, porque éstas se derivan de los
avances científicos y tecnológicos que aporta la investigación”. Además no existiría
quebrantamiento de la autonomía universitaria sino simplemente “garantizar que la
universidad cumpla su papel” para el cual fue creada, y el que garantiza esto es el estado,
por lo que ante la existencia de “doctores de etiqueta o bamba” lo cuales son “endosados”
a la sociedad por estas universidades, es necesario poner coto en términos legales y
justifica la participación directa del Ministerio de Educación y mediante un organismo

Pág. 13
como la SUNEDU reglamentando las condiciones básicas de funcionamiento y de calidad
de las mismas.

Northcote (2014) considera que al ser la educación un servicio, la autorregulación no debe


venir del estado sino del mercado, al mencionar que:

Si la Universidad ofrece un servicio deficiente, el mecanismo natural para corregir dicha


deficiencia es la elección de los consumidores, no la intervención estatal. Con esto no queremos
decir que el Estado deba dejar de lado todo requisito o formalidad para que una universidad
funcione, pero estas formalidades no deben estar referidas al nivel de calidad del servicio, sino a
factores de control general como las formalidades de constitución, acreditación de representantes,
medidas de seguridad en los centros de formación, etc. (p. X-2)

Sobre la autonomía universitaria el artículo 8 de la ley 30220 menciona que las


universidades tienen autonomía normativa, de gobierno, académico, administrativo y
económico; sin embargo la posible violación de los claustros universitarios y las
resoluciones emitidas por el Ministerio de Educación, vía la SUNEDU, deben ser
acatadas, para algunos esto no significa violación de la autonomía universitaria sino
responde a que el estado se ve en la obligación de regular con reglas mínimas en los
espacios donde el mercado no las puede realizar, concordando abiertamente con el
modelo neoliberal.

Los dos temas de mayor importancia en la ley universitaria son los acápites relacionados
a la mercantilización de la educación vía la gestión de universidades con afán de lucro, al
considerarse la educación un servicio capaz de ser rentado y proveído a un cliente; se
suma la vulneración de la autonomía universitaria mediante la dependencia económica
(presupuesto por resultados para su funcionamiento), intervención administrativa (regula
a criterio de MINEDU7 los estándares de calidad y funcionamiento) e influencia
académica (toda carrera creada debe ser autorizada por la SUNEDU) del gobierno de
turno a través de la cartera ministerial de educación y la permeabilidad para que las
fuerzas policiales puedan tomar sus locales físicamente, en todos los casos se violenta los
derechos ganados en 1918 con el pretexto de modernidad.

7 Siglas del Ministerio de Educación del Perú.

Pág. 14
III. A MODO DE CONCLUSIONES

 La universidad actualmente vive una crisis generalizada, producto de la propia crisis del
sistema, esta se ve reflejada en la carencia del conocimiento humano que apuntale la
libertad y la vida antes que el yugo opresivo del dinero y el capitalismo. El espíritu
universitario debe ser retomado, desde los cimientos del grito de Córdoba de 1918 que
permita afianzar una universidad de paradigma liberador y sustente una patria
desarrollada con práctica libertaria.

 Los estudiantes han perdido el espíritu de cambio y búsqueda de la verdad, asumiendo el


utilitarismo del título para una extracción de clase como fin supremo, por lo que no
encuentran razón al estudio de la ciencia y su utilidad en la construcción de una patria
más digna y justa, y la búsqueda de la libertad. Los estudiantes deben asumir el rol
histórico que les compete ante los nuevos retos de la sociedad y el conocimiento para la
libertad.

 Los maestros subyugados a un sistema opresivo caen por la secuela del sistema y sus
formas de plantear el pensamiento, basado en el utilitarismo, postmodernismo,
racionalismo, pragmatismo y neoliberalismo que les impide crear conocimiento para su
pueblo, abandonados en el oprobio y la miseria económica e intelectual la resignación no
debe ser el camino. Solo ellos pueden iniciar una nueva etapa en la construcción de una
universidad con sentido crítico y científico.

 El sistema normativo de las universidades peruanas fueron reenfocadas bajo el argumento


de una educación como servicio y no como derecho, al amparo de la constitución de 1993,
carta magna de espíritu neoliberal, se promulga la Ley 30220, generando universidades-
negocio y universidades-empresa como argumento de crecimiento económico,
abandonando por ley la razón de ser de una institución académica por excelencia. La
verdadera reforma universitaria sigue esperando…

Pág. 15
IV. BIBILIOGRAFÍA

 Arias, W (2015). Crisis de la universidad en el Perú: Un problema de su


naturaleza e identidad. Revista Digital de Investigación en Docencia
Universitaria. Año 9, N° 1.

 CNSRU (2002). Diagnóstico de la universidad peruana: razones para una nueva


reforma universitaria. Perú. Ministerio de Educación.

 Gómez, D. (2015). Educación y neoliberalismo. Colombia: Corporación


Unificada Nacional de Educación Superior.

 Knight, J. (2014) La internacionalización de la educación. Blog El Butlletí.


Disponible en:
http://www.aqu.cat/elbutlleti/butlleti75/articles1_es.html#.WkGez9-WaM8.

 Llerena, R. (1980). Universidad peruana: aspectos críticos y perspectivas de


construcción. En la revista Revista de la Universidad Católica No. 8/ 31 de
diciembre.

 Lorca, J. (2005). Foro: El Estado abandonó su función pública en la educación


superior. Observatorio Internacional de Reformas Universitarias (ORUS).
Argentina. Disponible en : https://es.scribd.com/document/145683254/El-
Estado-abandono-su-funcion-publica-en-la-educacion-superior-Por-Javier-Lorca

 Mariátegui, J. (2005). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana.


Perú. Librería Editorial Minerva. Viuda de Mariátegui e hijos S.A. Edición N° 71

 Mariátegui, J. (1978). Temas de educación. Empresa editora Amauta S.A. Quinta


edición.

 • Northcote, C. (2014). Una ley para mejorar la educación universitaria.


Revista Actualidad Empresarial, N° 306. Disponible en:
https://www.academia.edu/8356531/Analisis_ley_universitaria

Pág. 16

Вам также может понравиться