Вы находитесь на странице: 1из 35

Dramaturgia

(del griego δραματουργία) es la acción y efecto de crear, componer, escenificar y representar


un drama, convirtiéndolo en espectáculo teatral.1 El término se aplica al conjunto de su
producción literaria.nota 1

Índice
[ocultar]

 1Semiótica y aplicaciones
 2Dramaturgos y dramaturgistas
 3Notas
 4Referencias
 5Enlaces externos
Semiótica y aplicaciones[editar]
El objetivo de la dramaturgia es dar al texto y al trabajo de los actores una estructura conjunta
coherente.nota 2 En ese sentido, más que un escrito, es el diseño de una historia de acuerdo
con los elementos específicos del teatro. A partir del siglo XX, se ha desarrollado la llamada
“dramaturgia del actor”, incorporando la personalidad de los actores al proceso de
construcción dramática.2 El término dramaturgia se ha extendido también a los quehaceres de
los directores y otros técnicos y creativos teatrales. Se habla por lo tanto de la dramaturgia del
director, del iluminador3 del vestuarista o del escenógrafo, refiriéndose a su particular lectura
del texto dramático y de su traslado al escenario.
Dramaturgia, o actividad 'dramaturgista', en toda obra escrita con el fin de poder representar
una historia, se aplica también a los guiones cinematográficos y las telenovelas.
Dramaturgos y dramaturgistas[editar]
Debido a la especialización existente en el sector de las artes escénicas, se está produciendo
una necesidad de diferenciar al creador literario de una obra, el dramaturgo o escritor
dramático, de aquella persona que recibe una historia y la adapta para ponerla en escena: el
dramaturgista. Ambos se pueden considerar creadores y por lo tanto susceptibles de percibir
derechos de autor. Normalmente un dramaturgo al escribir ya está proponiendo una primera
adaptación de su obra, por lo que los dramaturgos suelen ser dramaturgistas, pero no al
revés.
Esta figura, la de dramaturgista en la mayoría de países es menos visible puesto que la asume
automáticamente el director o escenificador de una obra, pero en Alemania4 es habitual que
haya equipos de varios dramaturgistas que adoptan además roles de gestor cultural en los
teatros públicos, planificando una temporada según un repertorio muy concreto, con
indicaciones muy precisas tanto históricas como técnicas para el director, quien tiene menos
margen que su homólogo extranjero.

Notas[editar]
1. Volver arriba↑ Ejemplos de uso: "...la extensa dramaturgia de Lope..." (refiriéndose a su prolífica
producción); "...fue premiado por el conjunto de su drama de mujer..." (referido a la actividad
global del dramaturgo premiado); "...la excelente dramaturgia de Enrique Buenaventura..."
(hablando de la calidad de la obra de Buenaventura).
2. Volver arriba↑ Patrice Pavis en sus estudios sobre Dramaturgia, Estética y
Semiología diferenció tres sentidos para la dramaturgia: el sentido clásico, el
sentido brechtiano y el sentido de la actividad del dramaturgista.
Referencias[editar]
1. Volver arriba↑

DEFINICIÓN DE DR AMATUR G IA

Se conoce como dramaturgia el arte de componer y

representar una historia sobre el escenario. A su vez, dramaturgo es aquel

que escribe las obras para que sean representadas en teatro o adapta otros libros a

dicho formato.

El dramaturgo, por lo tanto, se ocupa tanto de la escritura de los textos como del

diseño de la obra, ya que se encarga de desarrollar la estructura de la

representación. La principal diferencia entre un dramaturgo y un escritor que se

dedica a otros géneros es que, en la dramaturgia, los conflictos suceden en el

mismo momento y lugar en que se presentan.

Las obras de la dramaturgia pueden dividirse en actos que, a su vez, pueden

fragmentarse en cuadros. Los cuadros, por último, se encuentran divididos

en escenas. La extensión de cada una de las partes de una obra puede variar de

acuerdo a la voluntad del dramaturgo. Hay obras que están constituidas por un

único acto.

Es importante tener en cuenta que una obra de dramaturgia puede adaptarse a

diversos formatos. De esta manera, una obra teatral puede transmitirse en

televisión o llegar al cine. En todos los casos, lo importante es que se mantenga la


estructura de actores interactuando “aquí y ahora” frente a los ojos del espectador

que observa la representación de las acciones.

Características de una obra dramática

Para que una obra pueda encasillarse dentro de este género debe contar con una

determinada estructura, en la que pueden definirse diversas partes.

* Exhibición del conflicto: se presentan los personajes, el escenario y la trama

en torno a la cual girará la obra. El conflicto es el eje fundamental de una obra

dramática, sin él no hay drama. La presentación del conflicto varía de acuerdo a la

obra. Dependiendo de la visión del dramaturgo, puede realizarse a partir de un

personaje, como si el propio problema fuera una entidad o desde un punto de vista

que escape de las voluntades de los personajes.

* Desarrollo de la acción: a medida que avanza la obra, el conflicto adquiere

más fuerza; poniendo a prueba los principios o facultades de los personajes y

brindándole a la historia un carácter artístico. El pensamiento dramático como

tal surge por esa contraposición de una realidad con las ideas de los personajes y el

empeño que estos pongan por superar las vicisitudes de la realidad.

* Desenlace de la acción: cuando el protagonista consigue superar el obstáculo y

ya no existe el conflicto inicial, se da por terminada la obra. En algunos casos, lo

que desaparece no es el conflicto sino el propio protagonista.


Las obras dramáticas representan un conflicto

humano, a partir del enfrentamiento de dos fuerzas contrapuestas. Éste debe

ser resuelto a partir de acciones llevadas a cabo por el o los protagonistas. Y, una

vez que se ha solucionado, se da por concluida la historia.

Es importante señalar que, a diferencia de los textos del género narrativo, las

obras de teatro manifiestan su riqueza a partir de los diálogos y no requieren de un

narrador. La historia se va desarrollando a partir del encadenamiento entre los

diversos diálogos.

Aunque está fuertemente vinculada al teatro, la dramaturgia también está presente

en el cine y en la televisión. Esto quiere decir que un dramaturgo puede ser autor

de guiones cinematográficos y de libretos de telenovela, por ejemplo.

En el cine, muchos directores son también dramaturgos, ya que ellos

mismos escriben sus guiones, como es el caso del español Fernando León de

Aranoa, quien además de escribir guiones para sus películas, también es autor de

relatos fantásticos.
Lee todo en: Definición de dramaturgia - Qué es, Significado y
Concepto http://definicion.de/dramaturgia/#ixzz4PT8IHXuy
……………………………………………………………………………

DEFINICIONES DE DRAMATURGIA Y
DRAMATURGO
Posted by : Lourdes Sánchezmiércoles, 14 de mayo de 2014
DEFINICIONES
DRAMATURGIA
La palabra “drama” proviene del griego y quiere decir “el que hace, el que acciona, el
que actúa”; de allí que este término puede ser asociado a cualquier género: una
comedia, una tragedia, una tragicomedia, un drama, un melodrama, una farsa, etc.

En un sentido estricto y tradicional, la dramaturgia es el


arte de escribir dramas (obras de teatro), es decir escribir acciones dramáticas para su
representación. En un sentido más amplio y moderno, la dramaturgia puede tener por
lo menos dos significados adicionales.

En primer lugar, la dramaturgia puede ser entendida como el arte de entender el


espectáculo teatral en conjunto; esta se conoce como la dramaturgia del director o del
espectáculo. En segundo lugar, puede ser el arte de construir sentidos a partir de los
recursos expresivos del autor, esta se conoce como la dramaturgia del actor. Estas dos
últimas acepciones del término dramaturgia están emparentadas, dado que ambas
conciben la dramaturgia desde la representación, a diferencia de la primera acepción
que la concibe desde el texto escrito. (Heredia, 2013)

DRAMATURGO
Es un escritor de dramas, y, por extensión, quien escribe obras de teatro u obras
dramáticas, si bien ambos conceptos (drama y teatro) no son sinónimos ni siempre son
coincidentes. (EcuRed)
BIBLIOGRAFÍA
EcuRed. (s.f.). Dramaturgo. Recuperado el 14 de Mayo de 2014, de EcuRed:
http://www.ecured.cu/index.php/Dramaturgo
Heredia, C. (3 de Marzo de 2013). Dramaturgia y escenificación. Recuperado el 14
de Mayo de 2014, de Slide Share:
http://www.slideshare.net/CARMENHEREDIA/dramaturgia-y-escenificacin
DRAMATURGOS PERUANOS

JUAN DEL VALLE Y CAVIEDES

Nació en Porcuna (Jaén), 11 de abril de 1645 – Murió en Lima, 1697, conocido como "El poeta de
la Ribera" fue un poeta y dramaturgo nacido en España que vivió casi toda su vida en el Perú, y la
excepción literaria de la literatura peruana del siglo XVII, junto a otros como el Inca Garcilaso de la
Vega o Juan de Espinoza Medrano. Sus padres fueron Don Pedro del Valle y Doña María Caviedes.
Al morir su padre en 1661, viajó a Lima siendo un niño, para vivir con su tío materno Tomás Berjón
de Caviedes, gobernador de Huancavelica. Regresó a España por sólo 3 años cuando ya tenía él 20.
Estuvo dedicado a la explotación de minas en Huancavelica, y se casó en 1671 en Lima con Beatriz
de Godoy y Ponce, dama de Moquegua, con quien tuvo 6 hijos y luego enviudó. Luego de esto
pasó muchas penurias y pobreza, y sufrió de enfermedades. Sin embargo fue también un
bohemio, y tenía amigos a los que leía y con los que festejaba sus escritos satíricos, puyas y
mordacidades. En su literatura hace burla tanto de los médicos como de los curanderos y del
"Doctor Corcovado", su archienemigo. Según algunas fuentes Del Valle dilapidó sus pocos ingresos
y murió sumido en el alcoholismo. Aunque en algunos libros se señala su fecha de nacimiento
como 1652, en Porcuna (Andalucía), una placa recordatoria señala la fecha de nacimiento de
Caviedes como 1645.

Escribió poemas amorosos, religiosos, reflexiones morales y apuntes filosóficos. Sin embargo
sobresale su libro de versos "Diente del Parnaso", en el que continúa la corrienta satírica española
iniciada por Quevedo. Gran parte de la vida cotidiana del Perú de esta época está reflejada en esta
obra de Caviedes.

Obras

Diente del Parnaso

Guerras físicas, proezas medicinales

Carta a Sor Juana Inés de la Cruz

Entremés del amor alcalde

Baile del amor médico

Baile del amor tahúr

PEDRO PERALTA BARNUEVO

(Lima, 1663- id., 1743) Escritor y erudito peruano. Fue rector de la Universidad de San Marcos y
socio de la Academia de Ciencias de París. Como historiador se le debe una Historia de España
vindicada (1730), pero sobre todo fue un poeta cortesano y barroco. De su vasta obra literaria,
destacan el poema épico Lima fundada (1732) y sus obras teatrales Triunfo de amor y muerte
(1710), comedia de carácter mitológico, Afectos vencen finezas (1720), comedia de enredo, y la
tragedia La Rodoguna, adaptada de la homónima de Corneille.

FELIPE PARDO Y ALIAGA (1806-1868)

Don Felipe Pardo y Aliaga nace en Lima, el 11 de junio de 1806. Sus padres fueron don Manuel
Pardo y doña Mariana de Aliaga. Su padre pertenecía al grupo de funcionarios virreinales,
contrarios a la inde-pendencia del Perú, por dicho motivo, al declararse ésta, la familia Pardo y
Aliaga se embarca rumbo a España. Felipe recibe allá una esmerada educación, siendo discípulo
del sacerdote Alberto Lista, de ideas liberales y afrancesadas. Por este tiempo conocerá a José de
Espronceda y a Ventura de la Vega.

En 1828, terminada su educación, decide regresar al Perú, era el go-bierno del mariscal Gamarra,
que había derrocado a La Mar.

Al llegar escribe su Oda de un peruano al regresar a su "patria, poema en el que alaba la libertad.
Colabora con La Miscelánea y se dedica a observar los sucesos de su época. Es estudiante de
Derecho.

El 6 de agosto de 1829 estrena su obra Frutos de la educación, en la cual censura el baile de la


zamacueca por licencioso y atentar contra la moral. Nos pinta en la obra a una pareja de novios
que rompen su compromiso, porque la novia bailo zamacueca en una reunión social.

En 1830 ocupa el cargo de se-cretario de Legación en Bolivia. Cuando Salaverry toma el poder lo
nombra embajador en Bolivia. Ocupa también misiones diplomáticas en España y Chile.

Luego de la muerte de Salaverry, Pardo y Aliaga es destituido de su puesto por orden de Santa
Cruz, lo que lo lleva a componer una gran cantidad de letrillas y epigramas en donde lo hace
blanco de sus burlas, muchas de ellas son publicadas en el diario chileno El Intérprete.

De regreso al Perú intenta res-taurar el teatro nacional y continúa su fructífera labor, publicando El
espejo de mi tierra, insertando allí numerosos artículos y relatos como el Niño Goyito. Su obra se
torna copiosa y variada. Al final de sus días queda ciego y paralítico, pero continúa creando,
dictándole sus apuntes a su hija Paca. Fallece el 24 de diciembre de 1868.

OBRAS

a) Letrillas y epigramas:

Ø El ministro y el aspirante

Ø A mi levita

Ø Qué guapo chico

Ø El paraíso de Semprorio

Ø Constitución política

b) Comedías teatrales:
Ø Frutos de la educación, 1829, sátira contra la zamacueca.

Ø Una huérfana en Chorrillos, 1833, crítica de costumbres locales.

Ø Don Leocadio y el aniversario de Ayacucho, 1833, es una obser-vación burlona a la joven


república.

c) Periodismo: fundó y dirigió:

El Espejo de mi Tierra, en donde publicaría:

Ø El Paseo de Amancaes

Ø El carnaval de Lima

Ø El viaje del niño Goyito

MANUEL ASCENCIO SEGURA Y CORDERO

(Lima, 1805- id., 1871) Dramaturgo costumbrista peruano, considerado el más renombrado del
siglo XIX en el país. Hijo del teniente del ejército español Juan Segura y de Manuela Cordero,
Manuel Ascencio Segura combatió al lado de los peninsulares y junto a su padre en la batalla de
Ayacucho, la última en la guerra de la independencia. Perdida la causa que defendían, los Segura
se quedaron en el país, logrando el joven hijo el grado de capitán en 1831, durante el gobierno del
general Gamarra, del cual era su seguidor.

Entre 1833 y 1834 Manuel Ascencio Segura escribió su primera comedia, La Pepa, en la cual
criticaba la prepotencia militarista, aunque no llegó a representarse ni a ser editada, debido a que
sus opiniones subyacentes podían poner en peligro su carrera militar.

Durante los siguientes años, Segura se vio inmerso en la vorágine anarquista de las guerras civiles
que se sucedieron durante los inicios de la república. Así, fue seguidor de Felipe Santiago Salaverry
y nombrado administrador de la aduana de Huacho; luego, decidió trasladarse al sur, para
combatir al lado del joven caudillo. Perdida la causa, fue hecho prisionero en Camaná por las
fuerzas de la Confederación peruano-boliviana. Finalmente, derrotada la Confederación (1839),
era nuevamente llamado por Gamarra a su ejército, del cual se retiró definitivamente siendo
Teniente Coronel de la Guardia Nacional, en 1842.

Por entonces ya había estrenado su pieza Amor y Política y su comedia El Sargento Canuto (1839),
nueva crítica al militarismo, la cual tuvo una excelente aceptación entre el público. Enseguida
escribiría el drama literario Blasco Núñez de Vela, la comedia La saya y el manto y el entremés La
mozamala. En La saya y el manto aparecía el tema de las prácticas políticas de la época,
particularmente de los recursos femeninos para alcanzar puestos públicos para sus familiares.

Para esos años, Segura era el hombre del teatro en Lima. Efectivamente, entre 1839 y 1845, era el
único que, cada cierto tiempo, estrenaba piezas en el ambiente limeño. Precisamente ese último
año se estrenaba en Lima la primera versión de Ña Catita, pieza de 3 actos (que luego ampliaría a
4), probablemente la más reconocida de sus piezas teatrales.
Segura también escribió en medios de prensa de la época, como El Comercio (aún hoy en
circulación), del cual fue redactor. En él publicó su única novela, Gonzalo Pizarro. En 1841 decidió
dejar este diario para dedicarse a la edición del periódico La Bolsa. En él aparecerían sus artículos
de costumbres Los Carnavales, Me voy al Callao, El Puente, etc. Se trata de textos sin mucho
cuidado en el estilo, pero con un lenguaje directo y familiar que atrapa fácilmente al lector. En
este periódico también publicó algunos poemas, como A las muchachas. Otros artículos de
costumbres publicados en diferentes periódicos fueron El té y la mazamorra, Los viejos, Las calles
de Lima, Dios te guarde del día de las alabanzas, etc.

Cuando apareció El Espejo de mi tierra, publicación satírica de Felipe Pardo y Aliaga, Segura
colaboraría en los dos números de Lima contra Pardo. Sin firmar ambos y con similar agudeza,
cruzaron versos uno contra el otro. Segura y sus compañeros de redacción le achacaban a Pardo
una actitud anticostumbrista y despectiva frente a los gustos populares. Un ejemplo de esta
"correspondencia" literaria, fueron el poema Los tamales (de Segura) y su consiguiente respuesta,
El tamalero (de Pardo). Otras publicaciones en las cuales colaboró fueron El Cometa, El Vigía y El
Moscón.

Segura, ya casado con María Josefa Fernández de Viana, marchó a Piura en 1842, destacado como
Secretario de la Prefectura de esa ciudad. Allí vivió los siguientes once años, publicó el periódico El
Moscón y escribió La Pelimuertada, epopeya de última moda, poemas llenos de ingenio en los que
nuevamente hacía alusiones contra su contendor literario, Felipe Pardo, y los escritores
academicistas de la capital.

En 1853 volvió a residir en la capital, pues fue nombrado Comisario de Guerra y Marina del
ministerio de Hacienda. Segura estrenaba La Espía, con motivo del 30 aniversario de la batalla de
Ayacucho (1854). Al año siguiente seguiría la presentación de la pieza El Resignado, de gran éxito
entre el público limeño. Pero la mayores alabanzas las recibió cuando la segunda puesta en escena
de Ña Catita (1856) su gran pieza teatral, trasnformada de tres a cuatro actos. Enseguida vendrían
Nadie me la pega y Un juguete (1858), esta última considerada por algunos críticos como una
comedia madura, de las mejores del teatro peruano. El sainete El Santo de Panchita (1859) fue
escrita por Segura en colaboración con Ricardo Palma, en 1859. Finalmente, dos años más tarde
producía su última pieza, Percances de un remitido (1861). Sin embargo, todavía vendrían
estrenos de obras anteriormente escritas: El Cacharpari, Lances de Amancaes y Las tres viudas,
esta última una comedia más cuidada y pulida en el uso del lenguaje que las anteriores.

Tanto las piezas teatrales como los artículos costumbristas de Manuel Ascencio Segura, retrataron
con ingenio no superado a la sociedad peruana del siglo XIX: a los militares prepotentes, a las
intrigas políticas, el juego de relaciones sociales para obtener cargos públicos, los matrimonios
arreglados, etc. Sus personajes teatrales (entre los cuales sobresale la beata Ña Catita, de
comportamiento soterrado) tienen más profundidad psicológica que los hasta entonces creados
en el teatro peruano. En el plano del lenguaje, Segura enriqueció el vocabulario teatral,
introduciendo nuevos usos del habla limeña, tanto de los criollos como cholos mestizos y negros.
Parte del éxito entre sus contemporáneos se debió a esa incorporación acertada de la forma de
hablar de la calle y mercados.

Hombre hábil con la pluma, Manuel Ascencio Segura no lo era, sin embargo, para expresarse
públicamente. Ocupó un escaño en el Congreso como diputado suplente por Loreto, pero no
sobresalió precisamente por su oratoria, debido a la timidez. Durante la última década de su vida,
Segura escribió muy poco. Para sus contemporáneos, fue un ejemplo personal de honestidad
personal, permaneciendo a lo largo de su vida dentro de una vida sencilla, materialmente humilde.

SEBASTIÁN SALAZAR BONDY

Sebastián Salazar Bondy nació en Lima el 4 de febrero de 1924. A pesar de haber empezado a
publicar en los años cuarenta, existen algunos autores (sobre todo los de literatura para
enseñanza de literatura como materia en la escuela secundaria), que lo clasifican dentro de la
generación del 50. Lo que lo ubicaría en la misma promoción de escritores que Reynoso, Vargas
Llosa y Ribeyro, lo cual no es del todo exacto ya que en algunos casos actuó como promotor de los
nuevos escritores que salieron en dicha década.

Sus obras teatrales probablemente fueron las más logradas de su momento. En ellas
generalmente realiza crítica social, en más de una mediante comedias fáciles de entender, pero
con mensajes más profundos que deben incitar a la reflexión sobre la realidad. Su obra denota un
cierto influjo de Brecht y es, muy probablemente, el dramaturgo peruano más conocido en la
actualidad.Mostró gran interés en la pintura llegando a dirigir el Instituto de Arte Contemporáneo
de Lima e incentivar la creación de los jóvenes valores plásticos del país.

Fue miembro fundador del Movimiento Social Progresista (MSP) en 1956, junto con su hermano
Augusto, Santiago Agurto Calvo (secretario general) y Alberto Ruiz Eldredge.

Obras

Entre las obras de Salazar Bondy encontramos:

· Voz de vigilia (1944)

· Cuadernos de la persona oscura (1946)

· Máscara del que duerme (1949)

· Tres confesiones (1950)

· No hay isla feliz (1950)

· Los ojos del pródigo (1951)

· El fabricante de deudas (1952) ·

Naufragos y sobrevivientes (1954)

· Pobre Gente de Paris (1958)

· Confidencia en alta voz (1960)

· Vida de Ximena (1960)

· Conducta sentimental (1963)


· Cuadernillo de Oriente (1963)

· El tacto de la araña (1965)

· El Rabdomante (1965)

· Lima, la horrible (1964)

· El tacto de la araña / Sombras como cosas sólidas (Poemas 1960-1965) (1966)

· Poemas (1967)

· Sombras como cosas sólidas y otros poemas (1974).

SARA JOFFRÉ

Sara Joffré González, dramaturga nacida en el Callao el 16 de noviembre de 1935. Además de su


labor como escritora, la presencia de Joffré ha sido por demás importante en los últimos 45 años
para la consolidación de un movimiento teatral peruano. Directora y fundadora de Homero Teatro
de Grillos, grupo con el cual a la vez inició con singular fuerza el interés por el teatro para los niños
en el ambiente cultural del Perú, ha sido además promotora, editora, y crítico teatral para el Diario
El Comercio.

Empieza su trabajo como autora teatral en 1961 con las obras “En el jardín de Mónica” y “Cuento
alrededor de un círculo de espuma”, puestas por el grupo Alba en el Club de Teatro de Lima. En
1974, inicia la Muestra de Teatro Peruano, probablemente el más importante encuentro teatral
del país andino. A la par ha desarrollado un importante trabajo de edición de otros autores, y de
críticas teatrales, como prueba su libro Teatro Hecho en el Perú (2001, Biblioteca Nacional del
Perú)

Su producción dramática más reciente cuenta títulos como La Hija de Lope, Niña Florita, Camille
Claudel, recogidas en dos ediciones, Obras para la escena, de la U. de San Marcos, Lima (2003), y
Siete obras para escena, de la U. Inca Garcilaso de la Vega (2006).
MARIANA DE ALTHAUS
Mariana de Althaus Checa (Lima, Perú, 1974) es una directora
de teatro y dramaturga peruana.
Biografía:
Hija de Jaime de Althus Guarderas y Patricia Checa.
Estudió en el Colegio Weber Bauer de Monterrico, y posteriormente obtuvo Bachiller en
Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
En 2002, estudió Dirección de Escena en la escuela La Casona, de Barcelona, España.
En Barcelona dirigió su primera obra, En el borde (estrenada en 1998, y puesta en
escena en Buenos Aires también). Seguidamente dirigió El viaje (2001, coautora), Los
charcos sucios de la ciudad (2001), que además protagonizó y la obra apareció publicada
en el libro Dramaturgia Peruana II, cuyo editor fue Roberto Ángeles.
 Obras:
 Princesa Cero (2001, coautora),
 Tres historias de mar (2003, la estrenó y dirigió en Barcelona, obra participante en
el Festival Margaritas)

Вам также может понравиться