Вы находитесь на странице: 1из 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/320191773

EVALUACION DE LA CAPACIDAD SISMORESISTENTE EN ESTRUCTURAS DE


MAMPOSTERIA CONFINA DE LA CD. DE CHILPANCINGO, GRO

Conference Paper · November 2002

CITATIONS READS

0 50

3 authors, including:

Sulpicio Sanchez tizapa Roberto Arroyo Matus


Universidad Autónoma de Guerrero Universidad Autónoma de Guerrero
44 PUBLICATIONS   28 CITATIONS    18 PUBLICATIONS   7 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Análisis de Riesgo Sismico mediante aplicaciones moviles View project

LGAC: IDENTIFICACIÓN ESTRUCTURAL, EVALUACIÓN SÍSMICA Y MICROZONIFICACIÓN View project

All content following this page was uploaded by Sulpicio Sanchez tizapa on 03 October 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C.
031
EVALUACION DE LA CAPACIDAD SISMORESISTENTE EN ESTRUCTURAS DE
MAMPOSTERIA CONFINA DE LA CD. DE CHILPANCINGO, GRO

1 2 3
Jorge Chavelas Morales , Sulpicio Sánchez Tizapa , Roberto Arroyo Matus

RESUMEN

Se evalúa la capacidad sismorresistente de estructuras de mampostería confinada, mediante un análisis


dinámico modal espectral; según lo expresado por el Reglamento de Construcciones para el Municipio de
Chilpancingo (RCMCh). Las dos estructuras analizadas se ubican en Zona de suelo tipo II de uno y dos
niveles. Los modelos analíticos fueron elaborados con elementos placa en muros y losas lo que permitió
conocer los valores máximos del esfuerzo cortante en los muros. Los desplazamientos están dentro de los
límites propuestos por el RCMCh; sin embargo, respecto a la resistencia hay una variación de resultados
respecto al Método Simplificado de hasta un 36 %.

ABSTRACT

In this report seismic reliability of confined masonry structures is studied. Dynamic Spectral Design
according to the construction code for Chilpancingo City is applied. Two masonry structures of one and two
stories located at the zone of soil classified II by this code are studied. Analytical models for slabs and
masonry walls were modeled with FEM thick shells. Thus, maximum shear stresses on masonry walls were
identified. Resulting displacements are smaller than those proposed by the local code. Anyway, a significant
difference (36 %) between the applied method and the simplified seismic method was detected.

INTRODUCCIÓN

En la ciudad de Chilpancingo existe un alto nivel de riesgo sísmico para las construcciones de mampostería
confinada por varios factores, entre los que destacan: la cercanía a zonas epicentrales de subducción, tipo de
suelo donde se localiza la ciudad, efectos locales, calidad de los materiales y del proceso constructivo y
estructuración utilizada. Aún cuando en la actualidad no se ha presentado sismos que afecten la
infraestructura urbana, se tienen registros de fuertes afectaciones en 1902, 1957 y 1985. Además, estudios
realizados anteriormente para este tipo de estructuras han mostrado un déficit importante de resistencia ante
carga lateral.

Un 61 % de la población de Chilpancingo habita en estructuras de mampostería confinada, del cual un 12% lo


hace en unidades habitacionales tipo INFONAVIT y FONAPO-FOVI. Las construcciones analizadas son del
tipo unifamiliares, ubicadas en zona de suelo tipo II, de acuerdo a la zonificación sísmica expresada en el
RCMCh, eligiéndose como representativas por su tipología y tamaño.

El presente estudio forma parte del proyecto “Evaluación de la capacidad sismorresistente de las Estructuras
en la ciudad de Chilpancingo, Gro.”, en la cual también se revisaron viviendas multifamiliares, edificios
públicos, edificios privados y escuelas.

1 Tesista de licenciatura. Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma de Guerrero. Av. Lázaro


Cárdenas s/n, Ciudad Universitaria. Chilpancingo, Gro. C.P. 39000. E-mail: chmrjr@hotmail.com.
2 Profesor-Investigador. Coordinación de Investigación y Estudios de Posgrado. Universidad
Autónoma de Guerrero. Av. Lázaro Cárdenas s/n. Ciudad Universitaria, Chilpancingo, Gro. C.P.
39000. E-mail: sstizapa@hotmail.com.
3 Coordinador de Investigación y Estudios de Posgrado. Universidad Autónoma de Guerrero. Av.
Lázaro Cárdenas s/n. Ciudad Universitaria, Chilpancingo, Gro. C.P. 39000. Tel/fax: 017474727943,
0174744712087. E-mail: arroyomatus@hotmail.com.

471
XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 2002
031
En la práctica común, este tipo de estructuras son revisadas y diseñadas con el Método Simplificado, el cual
presenta ciertos requisitos para aplicarse; sin embargo, aún cuando las construcciones no cumplen con los
requerimientos establecidos son analizadas con este método. Para conocer el comportamiento de las
estructuras seleccionadas se elaboraron dos modelos tridimensionales, de uno y dos niveles, mediante el
programa SAP2000 suponiendo un comportamiento lineal, dicho programa permite discretizar los muros
como elementos placa; la acción utilizada para el análisis es el espectro de diseño de la Zona II. Los
parámetros utilizados para la revisión del comportamiento fueron el esfuerzo cortante bajo condiciones de
servicio y los desplazamientos laterales. Fue necesario realizar una calibración del programa para definir la
validez del análisis con elementos placa, mediante la comparación de resultados de pruebas experimentales
realizadas en tres muros de mampostería confinada, las cuales se ejecutaron en el Laboratorio de Estructuras
Grandes del CENAPRED.

SELECCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS

Por la gran cantidad de estructuras existentes en la ciudad, cuyo número se desconoce, fue necesario definir
un criterio de selección. El espacio físico dentro del cual debían ubicarse las construcciones analizadas es la
Zona de suelo tipo II, figura 1.1, donde el coeficiente sísmico es mayor. De esta forma se trazó una serie de
líneas paralelas a la dirección corta del valle, aproximadamente a cada 200 m., para ubicar todos los posibles
tipos de estructuración existentes; en cada línea trazada se tomaron fotografías de construcciones a cada 200
m, registrándose 73 construcciones, las cuales debían cumplir las siguientes características:

a) no estar en proceso de construcción,


b) la mayor parte de las cargas fueran resistidas por los muros,
c) las losas fueran de concreto reforzado,
d) el material de construcción fuera mampostería confinada.

Figura 1.1. Zonificación sísmica de la ciudad de Chilpancingo( RCMCh)

472
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C.
031
La clasificación de las estructuras se realizó en función del tipo de fachada, número de niveles, espacios al
frente y forma de las losas. Las fachadas identificadas son las siguientes:
1.- Comunes, aquellas que tienen losas planas, marquesinas salientes limitadas por barandales metálicos y
áreas menores a 140 m2, figura 1.2.
2.- Modernas, presentan terminaciones arquitectónicas de diferentes formas geométricas, estilos no comunes,
losas inclinadas y espacios abiertos relativamente grandes respecto al área de la fachada, figura 1.3.
3.- Residenciales, con las mismas características del tipo anterior, con área mayor a 140 m2 y ubicadas en
zonas residenciales, figura 1.4.

De la inspección visual realizada, se observó que el tipo de vivienda con mayor incidencia fue la de fachada
común, construida en forma de cajón, con una puerta principal en el primer nivel, dos o tres ventanas al
frente, garaje o accesoria. En la planta alta se tiene una terraza con barandales de acero o concreto, con una
puerta al frente, una o dos ventanas y losa de azotea plana. Este tipo de construcción representa un 53% del
total registrado. De esta forma se seleccionaron dos construcciones con fachada común, en función de los
resultados obtenidos y de la información existente en la oficina municipal correspondiente.

Figura 1.2 Casa-habitación estilo común

Figura 1.3 Casa-habitación estilo moderno Figura 1.4 Casa-habitación estilo residencial

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES

473
XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 2002
031
2
En la figura 2.1 se presenta la distribución arquitectónica del modelo 1(un nivel), con 138 m de construcción
y un peso por efecto sísmico de 1334.2 KN(136 Ton.), los muros son de 140 mm de espesor, la losa de
concreto reforzado con 100 mm de espesor y una altura de entrepiso igual a 2720 mm. Para el modelo 2(dos
niveles) se tiene un área promedio de 150 m2 por planta, con un peso de 2795.9 KN (285 Ton), los muros y
losas mantienen el mismo espesor del modelo anterior, la altura de entrepiso es igual a 2800 mm., figuras 2.2
y 2.3.

En los planos originales de las dos construcciones no se presentan las características de los materiales
utilizados y el proporcionamiento del mortero. Estos datos (Salgado y Arroyo, 1999), donde la información
fue obtenida de una encuesta de campo. Se considera un mortero tipo II, que presenta una resistencia a la
compresión igual a 7.35 MPa (75 kg/cm2 ); el esfuerzo de compresión del concreto (f’c) y el esfuerzo de
fluencia del acero longitudinal (fy) cumplen con lo especificado en la norma, al igual que la separación del
acero transversal en dalas y castillos. El resumen de las propiedades de los materiales utilizados se presenta en
la siguiente tabla.

Tabla 2.1. Características y propiedades de los materiales

Concreto reforzado Mampostería


Parámetro Valor Unidades Parámetro Valor Unidades
F’c 19.60 Mpa F*m 1.40 Mpa
Fy 411.60 Mpa V* 0.29 Mpa
Ec 11087.40 Mpa Em 823.20 Mpa
γ 23.54 KN/m3 γ 14.72 KN//m3

2.50 4.35 2.15

2.00 3.00 2.00 3.00


1.55

Closet

Closet

Closet
5.00
4.15

RECÁMARA

4.00
RECÁMARA RECÁMARA

RECÁMARA
4.35

2.00

2.00
PATIO DE BAÑO POZO DE LUZ
PATIO DE
2.80

Closet Closet
DISTRIBUIDOR SERVICIO
SERVICIO
3.55

15.00
3.50

COCINA
2.50

BAÑO
COCINA
4.50

COMEDOR
1.00

2.00

VESTÍBULO
5.00

SALA DE ESTAR
4.50

COMEDOR
SALA DE ESTAR
3.55

2.55 6.45 10.00

Figura 2.1. Planta del modelo 1 Figura 2.2. Planta baja del modelo 2

474
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C.
031
2.50 4.35 2.15

ESPECTRO DE DISEÑO

REDUCIDO NORMAL
1.55

Closet

4.15
RECÁMARA
0.9

0.8
RECÁMARA
4.35

0.7

2.80
Closet Closet

DISTRIBUIDOR

0.6

ACELERACIÓN
0.5
3.55

2.50
BAÑO
COCINA

0.4

1.00
0.3
SALA DE TV
0.2

0.1
5.00

ESTUDIO

TERRAZA
0

0.4

0.8

1.2

1.6

2.4

2.8

3.2

3.6

4
PERÍODO
2.55 6.45

Figura 2.3. Planta alta del modelo 2 Figura 3.1. Espectro de diseño para la zona II

ANÁLISIS MODAL ESPECTRAL

Espectro sísmico de diseño

El RCMCh propone un coeficiente sísmico de diseño máximo de C = 0.8 en zona de suelo tipo II, el espectro
sísmico de diseño para el análisis modal se obtiene con la ecuación siguiente:
a = C
(3.1)
a = Cq
La primera ecuación de 3.1 es válida para T <= T1 , la segunda ecuación se utiliza si T >= T 1, el valor de q se
obtiene de la ecuación 3.2.
q = (T1 / T )r (3.2)
En las ecuaciones 3.1 y 3.2 T es el periodo natural de interés, r y T1 se muestran en la tabla 3.1. En la figura
3.1 se presenta el espectro de diseño, así como el espectro reducido afectado por el factor Q = 1.6.

Tabla 3.1. Valores de T1 y r

Zona T1(seg) r
II 2 2/3

Combinaciones de carga

Las combinaciones de carga se realizaron en base a lo especificado en el RCMCh; con los factores de carga
correspondientes marcados en el artículo 281. Especificando que:

1. Para combinaciones que incluyan exclusivamente acciones permanentes y variables, se tomará FC =


1.4 excepto cuando se trate de estructuras del grupo A que se tomará FC = 1.5
2. Para combinaciones de acciones que incluyan una acción accidental, además de las acciones
permanentes y variables, se tomará FC = 1.1
3. Para revisión de estados Límite de servicio, se tomará en todos los casos FC = 1

TABLA 3.2. Combinaciones de carga del modelo 1

475
XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 2002
031
No Acciones
1 Load1 (1.4)
2 (100Y) (1.1)
3 (100X) (1.1)
4 (100X + 30Y) (1.1)
5 (100Y + 30X) (1.1)
6 (100X + 30Y) (1.1) +L (1.1)
7 (100Y+ 30X) (1.1) + L(1.1)

a) La combinación load (1.4) comprende la carga viva y carga muerta.


b) La combinación (100Y) (1.1) indica la aplicación del espectro de diseño en el sentido Y.
c) La combinación 100X (1.1) indica la aplicación del espectro de diseño en el sentido X.
d) La combinación (100X + 30 Y) (1.1) indica la aplicación del espectro de diseño, aplicado el 100 %
en X y el 30 % en el sentido Y.
e) La combinación (100Y + 30X) (1.1) indica la aplicación del espectro de diseño, 100 % en Y más 30
% en el sentido X.
f) La combinación (100X + 30Y)(1.1) + L(1.1) indica la combinación d) más la intervención de la
carga tipo load.
g) La combinación (100X + 30Y)(1.1) + L(1.1) indica la combinación e) más la intervención de la
carga tipo load.

TABLA 3.3. Combinaciones de carga del modelo 2

No Acciones
1 Load1 (1.4)
3 (100X + 30Y) (1.1)
4 (100Y + 30X) (1.1)
5 (100X + 30Y) (1.1) +L (1.1)
6 (100Y+ 30X) (1.1) + L(1.1)
7 (100X+ 30Y) (1.1) + (100 Z)(1.1)

Pesos volumétricos y masas utilizadas en el análisis

Para analizar las estructuras con el método dinámico espectral las cargas adicionales(tinacos, pretiles), cargas
vivas y cargas muertas se convirtieron en pesos volumétricos y masas equivalentes para cada uno de los
elementos utilizados en la elaboración de los dos modelos. La tabla 3.4 presenta las cargas vivas utilizadas,
las tablas 3.5 y 3.6 las cargas de servicio en los elementos más importantes y en las Tablas 3.7 y 3.8 se
resumen los pesos específicos equivalentes utilizados.

Tabla 3.4. Cargas vivas utilizadas Elemento W max(pa) W acc (pa) W (KN/m)
Azotea 4346 4051
W acc Escalera 7544 5582
Ubicación W max(pa) Muro 6.7
(pa)
Entrepiso 1667 883 Pretil 2.2
Azotea 981 687
Rampa 3433 1471

Tabla 3.7. Pesos y masas del modelo 1


Tabla 3.6. Cargas de servicio del modelo 2
Material Elemento γ (KN/m3)
W acc W (KN/m) Concreto Losa 40.5
Elemento W max(pa) Concreto Trab esc. 233.7
(pa)
Azotea 5690 5396 Concreto Trab tinac 71.4
Entrepiso 5326 4542 Concreto Rampa esc 209.4
Escalera 7318 5356 Mampostería Muros 14.7
Muro 6.7
Pretil 1.2

Tabla 3.5. Cargas de servicio del modelo 1


Tabla 3.8. Pesos y masas del modelo 2

476
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C.
031
3
Material Elemento γ (ton/m )
Concreto Trabe esc 166.1
Concreto Azotea 53.9
Concreto Entrepiso 45.3
Concreto Baños 65.5
Concreto Escalera 53.8

Análisis de modelo 1

Los muros de esta construcción tienen 140 mm de espesor rodeados por castillos y dalas con las dimensiones
mínimas especificadas, la losa tiene 100 mm. de espesor, la cimentación es de piedra braza enrasada con una
cadena de desplante de 150 x 200 mm. La estructura no cumple con las condiciones de regularidad,
específicamente en los parámetros de entrantes y salientes y los huecos en planta, por lo que el factor de
comportamiento sísmico es Q =1.6, es una construcción del tipo B.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la calibración del programa, para modelar los muros y la losa se
propusieron divisiones en los elementos shell con área menor a 1000 mm2, ligando los nodos generados a la
cadena de cerramiento y las trabes para mantener una continuidad en la estructura, figura 3.2. En el primer
análisis se observó una fuerte flexibilidad de la losa, con movimientos laterales y rotacionales, induciendo
grandes esfuerzos en este elemento y pequeños esfuerzos en los muros, (figura 3.3). Este comportamiento no
concuerda con el criterio común establecido, donde la losa debe comportarse como cuerpo rígido.

Figura 3.2.Modelo 1, vista general

Para mejorar el comportamiento de la estructura, a los nodos de la losa se les aplicó una constricción tipo
DIAPHRAGM. Los nodos aún generan el movimiento de oleaje, figura 3.4, pero de menor magnitud a los
presentados en la figura 3.3; el primer modo de vibrar corresponde a la dirección X. La configuración
deformada genera esfuerzos mayores en los tableros con área mayor, que es donde se presentan los
movimientos de oleaje.

La constricción más favorable para evitar los movimientos de oleaje de nodos en la losa, ante la acción del
espectro de diseño y para el primer modo de vibrar, fue la constricción tipo BODY con la cual se presenta un
movimiento uniforme y una mejor distribución de esfuerzos en los muros. Los nodos generados en los muros
no tienen constricciones.

La figura 3.5 muestra el modelo 1 definitivo, en cuya elaboración se consideraron todas las variantes posibles
referentes al número de divisiones de losas y muros en elementos shell, restricciones y constricciones, con el
fin de obtener el comportamiento más aproximado. Se consideran los materiales, mampostería y concreto con
sus diferentes pesos específicos y masas equivalentes, las secciones de castillos, dalas y trabes, además de la

477
XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 2002
031
aplicación de los diferentes espectros en las direcciones globales X, Y para las combinaciones de carga
definidas

Figura 3.3. Modelo 1 sin restricciones en la losa

Figura 3.4. Modelo 1 con constricción tipo Diaphragm

Figura 3.5. Modelo 1 definitivo

Los esfuerzos de cortante, figura 3.6, son mayores en el muro frontal, con un valor máximo de 0.26 Mpa (2.77
kg/cm2), en el resto existen valores inferiores a 0.23 MPa (2.40 kg/cm2). Estos resultados son para la
combinación de carga de (100% del sismo X + 30% Y + Load)(1.1).

478
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C.
031

Figura 3.6. Valores máximos de esfuerzo cortante para (100% del sismo X + 30% Y + Load)(1.1)

Análisis del modelo 2

Los muros son de 140 mm de espesor y las dimensiones de los elementos confinantes cumplen con las
Normas Técnicas Complementarias; la figura 3.7 presenta el modelo completo y la 3.8 la posición deformada
crítica; en ésta existe una deformación brusca en la parte superior de los muros de planta baja, que se
pronuncia cuando se tiene la combinación de carga gravitacional(LOAD). En la búsqueda de un
comportamiento real, se consideró un espectro vertical con ordenada constante igual a 1 para incluir el peso
de la estructura.; esta propuesta se acepta al verificar que los esfuerzos cortantes resultan iguales para las
combinaciones críticas (100X+30Y)+LOAD y (100X+ 30Y) + (100 Z).

Figura 3.7. Modelo 2, vista general

El valor máximo del esfuerzo cortante se presenta en el muro frontal de planta baja, con un valor de 0.75 Mpa
(7.7 kg/cm2) junto a un castillo, figura 3.9; en la realización de pruebas experimentales las fallas por cortante
ocurren en el centro del elemento y no en las orillas, por lo que la ubicación y magnitud del esfuerzo cortante
pudiera no ser válido, indicando un error del modelo asociado a la esbeltez de los elementos shell en esa parte.
Después de realizar varios propuestas de subdivisión de dichos elementos, se definieron dos: 1) dividir sólo el
muro frontal de planta baja en 8 elementos verticales; 2) dividir los dos muros frontales, planta baja y alta, en
8 elementos verticales. La última propuesta de subdivisión, genera esfuerzos cortantes de 0.78 Mpa (7.99
kg/cm2 ) en el centro del muro de planta baja, disminuyendo hacia las orillas, por lo cual se acepta como la
correcta; la relación de forma en los elementos shell está entre 3 y 1. La combinación que genera los máximos
esfuerzos cortantes es (100X+ 30Y) + (100 Z), figura 3.10. La construcción presenta una capa de tezontle en
la losa de azotea, la cual no fue considerada en un segundo modelo, disminuyendo los esfuerzos cortantes a
0.65 Mpa (6.73 kg/cm2 ).

479
XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 2002
031

Figura 3.8. Posición deformada, combinación 100X+30Y+LOAD

Figura 3.9. Combinación (100X+ 30Y) + (100 Z)

Figura 3.10. División definitiva del muro frontal

En los muros paralelos al eje Y el esfuerzo cortante máximo es de 0.341 Mpa (3.25 kg/cm2 ) para la combinación crítica.
El período fundamental tiene un valor de 0.211 seg y corresponde a la dirección x, el segundo modo corresponde a la
dirección Y y el tercero es de torsión. Los esfuerzos cortantes se reducen a 3.6 kg/cm 2 en la dirección crítica al aumentar
el espesor de los muros en 280 mm.

480
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C.
031
Tabla 3.9. Períodos de vibrar

Modo Periodo(seg)
1 0.2119
2 0.1856
3 0.1487
4 0.0864

COMPARACION DE RESULTADOS

Modelo 1

Este modelo fue analizado por el Método Simplificado, considerando un coeficiente sísmico reducido,
Cs=0.4. Los valores de las fuerzas cortantes resistentes y actuantes estan dibujadas en la gráfica 4.1, donde se
anexan los esfuerzos cortantes permisible y actuantes. Del Análisis modal espectral se determina que el
esfuerzo cortante máximo en la dirección crítica es menor al permisible; sin embargo, de los resultados
obtenidos por el Método Simplificado, la fuerza cortante resistente es menor que la fuerza cortante ultima.Los
desplazamientos calculados esten dentro de los límites permisibles

FUERZAS CORTANTES ESFUERZOS CORTANTES


65 Límite de falla de
ambos criterios
63
3 .1
61
3
59
Déficit de 2 .9 Exceso de
57 resistencia resistencia
V(TON)

12.7% 2 .8
16.0%
55
2 .7

53
2 .6

51
2 .5

49
2 .4

47
2 .3

45
2 .2

Vu V rx V ry v* p er v*act x

Figura 4.1. Comparación de resultados

Tabla 4.1. Resumen de elementos mecánicos actuantes y permisibles para el modelo 1

Método simplificado Análisis dinámico modal


Vu Vrx Vry % var V*per V*actx V*acty % var
598.2 512.2 618.0 12.73 0.29 0.24 NP 16.00
Unidades: KN, MPa
Modelo 2

El máximo esfuerzo de cortante es de 7.26 kg/cm2, en el muro frontal de planta baja. La comparación con los
resultados del Método Simplificado se muestran en la figura 4.2, para este método se consideró un coeficiente
sísmico reducido, Cs=0.4. Los desplazamientos laterales están dentro de los límites especificados, 0.006H,
donde H es la altura de entrepiso.

Tabla 4.2. Resumen de elementos mecánicos actuantes y permisibles para el modelo 2

Método simplificado Análisis dinámico modal


Vu Vrx Vry % var V*per V*actx V*acty % var
1229.6 570.5 798.8 35.03 0.29 0.71 0.29 1.66
Unidades: KN, MPa

481
XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puebla, Pue., México 2002
031
FUERZAS CORTANTES ESFUERZOS CORTANTES
135 3 .0 1 Límite de falla de
ambos criterios
125 3

115 Déficit de 2 .9 9

resistencia Exceso de
105 35.0 % 2 .9 8 resistencia
1.6%
95

V(TON)
2 .97

85 2 .9 6

75 2 .95

65
2 .9 4

55
2 .9 3

45
2 .9 2

Vu Vrx V ry v* p er v*act y

Figura 4.2. Comparación de resultados

CONCLUSIONES

Los resultados del Análisis dinámico modal espectral expresan que la construcción de un nivel tiene la
capacidad para resistir las fuerzas generadas por el espectro de diseño según lo marca el RCMCh. En la
construcción de dos niveles, la capacidad en la dirección larga es suficiente, no así en la dirección corta
donde los esfuerzos actuantes exceden los permisibles.

Resulta importante expresar la variación de resultados que presentan ambos métodos de análisis, en el modelo
1 existe una diferencia absoluta acción/resistencia de 28.7 % en la dirección X; para el modelo 2 esta
diferencia alcanza un valor de 36.6 % para la dirección Y. En el municipio de Chilpancingo y el estado de
Guerrero donde los coeficientes sísmico de diseño son altos, deben continuarse estos estudios para conocer el
comportamiento real de las estructuras de mampostería ante fuerzas laterales.

AGRADECIMIENTO

Los autores agradecen al SISTEMA DE INVESTIGACION BENITO JUAREZ el patrocinio económico para
el desarrollo de este proyecto.

REFERENCIAS

Gama G. A.(1992), “Propuesta de microzonificación para la ciudad de Chilpancingo, Gro”, Tesis de maestría,
IPN.
INEGI. “Censo de población y vivienda del 2000”.
Sanchez T.(1998), “Comportamiento de estructuras de mampostería confinada sujeta a cargas laterales”, Tesis
de maestría, DEPFI. UNAM.
Salgado J. y Arroyo M. R.(1999), “Propuesta de reforzamiento de muros de mampostería basada en un
análisis numérico-experimental”, Tesis de licenciatura, Facultad de Ingeniería. UAG.

Gobierno del estado de Guerrero(1987), ”Normas Técnicas Complementarias de Mampostería”.


Ayuntamiento Municipal de Chilpancingo(1999), “Reglamento de Construcciones para el Municipio de
Chilpancingo”.
Chavelas C. J. (2002),“Estudio de la capacidad sismoresistente de las construcciones de mampostería
confinada en la ciudad de Chilpancingo, Gro., utilizando el programa SAP200”, Tesis de licenciatura,
Facultad de Ingeniería. UAG.

482

View publication stats

Вам также может понравиться