Вы находитесь на странице: 1из 29

El Uso del Agua en la Irrigación:

A nivel mundial, la irrigación (agua usada para la agricultura o el riego de


cosechas) es probablemente el uso más importante que se le da al agua
(excepto, quizás, al uso del agua potable y al agua usada para llenar las
albercas). Cerca del 60 por ciento de toda el agua dulce del mundo se destina
a la irrigación. La agricultura a gran escala no podría abastecer de alimentos a
la gran población mundial si las cosechas no contaran con la irrigación
necesaria proveniente de los ríos, lagos, represas, y pozos. Sin la irrigación, las
cosechas nunca crecerían en los desiertos de California, Israel, o en ¡mi
pequeño huerto de tomates!

Cuando usamos agua en nuestro hogar, o cuando una industria usa agua,
cerca del 90 por ciento de esta agua es devuelta eventualmente al ambiente,
en donde vuelve a llenar los recursos de agua (el agua vuelve al arroyo o a los
suministros subterráneos) y ésta puede volver a ser usada en otras cosas. Pero
del agua que se usa en la irrigación, solamente la mitad puede volver a ser
usada. El resto se pierde ya sea por evaporación en el aire, transpiración de las
plantas, o se pierde en su tránsito, ya sea por filtraciones de las mismas
tuberías, por ejemplo.

Muchas de las cosechas crecen en áreas que no cuentan con suficiente agua de
lluvia, por lo cual el agua usada en la irrigación es un recurso valioso y escaso.
Ya que el agua puede costar dinero, los agricultores siempre están atentos al
uso de métodos más eficientes en la irrigación. Use las conexiones que se
muestran abajo para encontrar cómo los agricultores irrigan tradicionalmente y
cómo están usando, cada vez, métodos más nuevos y eficientes.

Técnicas de Irrigación

La irrigación se ha usado desde que los seres


humanos empezaron a cultivar plantas. El
primer invento del hombre después de
aprender a cultivar plantas por medio del uso
de semillas, fue probablemente un balde. En
la antigüedad, los hombres deben de haber
sido muy fuertes, ya que acarreaban baldes
llenos de agua para regar sus primeras
plantas. El acarrear y vaciar agua en los
campos es aún un método común de
irrigación hoy en día, pero también existen otros métodos mucho más
eficientes y mecanizados.

Irrigación por inundación:

Los primeros hombres deben de haber usado este método "poco técnico" de
irrigación en sus cosechas -- acarreando el agua en un balde y vaciándolo
sobre los campos. Actualmente, este es aún uno de los métodos más populares
para irrigar las cosechas. El sistema se llama: irrigación por inundación -- el
agua es bombeada o traída a los campos y se deja correr sobre la tierra
anegando las cosechas. Este método es simple y barato y es usado muy
frecuentemente por sociedades menos desarrolladas en el mundo, así como en
las sociedades con más avances tecnológicos. El problema con la irrigación por
inundación, es que la mitad del agua que se usa termina no siendo
aprovechada en los campos. La irrigación por inundación tradicional puede
significar ¡mucho desperdicio de agua!

Una gran parte, cerca del 40 por ciento (2000), de toda el agua dulce usada en
los Estados Unidos se destina para irrigar cosechas. Después de este uso,
mucha de esta agua no puede volver a ser aprovechada, porque mucha de ella
se evapora y transpira en los campos. Si usted considera que la mayor parte
de la irrigación se lleva a cabo en la parte occidental de los Estados Unidos, en
donde el agua es relativamente escasa, puede darse cuenta porqué es tan
importante para los agricultores encontrar los métodos más eficientes para
irrigar sus cosechas.

Aquí se mencionan algunas cosas que los agricultores están haciendo para
hacer más eficiente el riego de sus campos:

1. Nivelación de los campos


2. Inundación del campo
3. Captura y re uso de los escurrimientos

1. Nivelación de los campos: La irrigación por inundación usa la gravedad


de la tierra para que fluya el agua y ya que el agua corre colina abajo,
hacia niveles bajos, no podrá llegar a partes del campo que se encuentren
en una loma, aunque ésta sea pequeña. Por este motivo, los agricultores
están usando equipo para nivelar sus campos, algunos de los cuales son
guiados por un rayo láser, para nivelar la tierra antes de empezar la
siembra. Esto permite que el agua fluya en forma pareja a través del
terreno. (Así mismo, este método se usa para nivelar el campo en donde se
van a construir canchas de tenis).
2. Inundación del campo: La inundación tradicional del campo consiste en
descargar el agua en las cosechas. Al usar este tipo de irrigación, el agua
inunda la tierra a intervalos programados, lo cual reduce escurrimientos no
deseados.
3. Captura y re uso de los escurrimientos: Una gran cantidad del agua
usada en la irrigación por inundación se desperdicia debido a que se
desborda en las orillas de los campos. Los agricultores pueden capturar los
escurrimientos en estanques y bombearla nuevamente a la parte desde
donde se inicia el riego, para volver a usarla en el siguiente ciclo de
irrigación.
Irrigación por goteo:

Para irrigar frutas y verduras, este método es mucho más eficiente que el
método por inundación. El agua se distribuye a través de tuberías de
plástico que tienen hoyos y se posicionan ya sea a lo largo de las hileras del
sembradío o enterradas cerca de sus raíces. Con este método, se reduce la
evaporación y cerca de un cuarto del agua se conserva, en contraste con lo
que ocurre con el método de irrigación por inundación.

Irrigación por rocío:

La irrigación por rocío es un método más moderno, pero también requiere el


uso de equipo especial. Este sistema es
similar a la manera en que usted riega el
jardín de su casa - pararse con una
manguera y rociar el agua sobre el césped
en todas direcciones. Los sistemas de
irrigación por rocío a gran escala, están
siendo usados en grandes campos de
agricultura hoy en día. Estos sistemas
tienen una tubería larga en un extremo
conectada a la fuente del agua, que puede
ser un pozo. El agua fluye dentro del tubo
y se rocía a través de un sistema que tiene
adaptadas "pistolas de rocío".

Un sistema común de irrigación por rocío es el sistema de pivote central. Estos


sistemas también trabajan de la misma manera que usted riega su jardín.
Usted instala una toma de agua en el centro de su jardín y le conecta una
manguera a la cual le hizo hoyos a todo lo largo y le pone una "pistola de
rocío" en la punta. Ahora abra la toma de agua, hale la manguera para ponerla
recta y empiece a rociar el césped (el agua también empezará a salir por los
hoyos que usted hizo a lo largo de la manguera). Mientras usted rocía el
césped, también empiece a caminar circularmente (con la toma de agua en el
centro del círculo). Usando este método usted logra que un circulo grande de
césped sea rociado usando solamente una manguera chica.

Los sistemas de pivote central tienen varios marcos de metal (sobre ruedas
giratorias) que sostienen el tubo que lleva el agua, que contiene dentro, a los
campos. Y puede colocarse una pistola de rocío grande en la punta del tubo.
Motores eléctricos mueven cada marco de metal en un gran círculo alrededor
del campo (el tubo se conecta a la fuente o toma de agua en el centro del
círculo), esparciendo el agua.

Si usted se ha subido a un avión, muy probablemente ha localizado y visto los


sistemas de irrigación usando un pivote central en los campos de agricultura.
No puede dejar de verlos -- nada más fíjese en los círculos verdes de tierra
irrigada que se observan desde el avión.
Mejor irrigación por rocío:

Usando el método tradicional de irrigación por rocío, el agua básicamente se


rocía a través del aire sobre los campos. En la parte occidental de los Estados
Unidos, que es seca y con mucho viento mucha del agua que se rocía se
evapora o los mismos vientos la desvían antes de llegar a la tierra. Otro
método, en donde el agua es rociada suavemente desde una tubería colgante
usa el agua más eficientemente. Este método incrementa la eficacia de la
irrigación de un 60 por ciento (método de irrigación por rocío tradicional) a
más de un 90 por ciento. Además, este método utiliza menos electricidad.

Manejo del agua

Los elementos físicos más importantes de un proyecto de riego son el agua y la


tierra. De acuerdo a las relaciones de propiedad de estos elementos puede
haber diferentes clases de manejo de agua:

 el manejo comunitario
 el manejo empresarial
 el manejo utilitario

El manejo comunitario

Hasta fines del siglo 19 el desarrollo de proyectos de riego sucedió a un ritmo


tranquilo, llegando a un área bajo riego de unos 50 millones de ha en el
mundo, siendo esto más o menos 20 % del área regada en la actualidad. La
tierra era mayormente propiedad privada o asignada por las autoridades de las
comunidades de los pueblos a campesinos masculinos o femeninos, pero los
recursos de agua quedaron en las manos de las comunidades que manejaban
el agua de riego de modo comunitario cooperativo.

El manejo empresarial

La clase empresarial de manejo del agua de riego ocurría en grandes


latifundios o en corporaciones agrarias, pero también en países con control
central. Las tierras y los recursos de agua ambos estaban a una sola mano.

Se encontraron grandes plantaciones en países colonizados en Asia, África y


América Latina, así mismo en países empleando el labor de esclavos. Se
trataba generalmente de cultivos comerciales de exportación como el banano,
la caña de azúcar y el algodón.

Como resultado de reformas agrarias las haciendas fueron transformadas en


sociedades cooperativas en las cuales los anteriores trabajadores y empleados
se nombraron miembros de la sociedad y ellos ejercieron una forma
cooperativa del manejo de agua y tierra.
El manejo utilitario

El manejo de agua del tipo utilitario ocurre en áreas donde la tierra pertenece
a muchos y la explotación y distribución del agua está a cargo de una
organización gubernamental o privada.

A partir del año 1900 los gobiernos asumieron más influencia en asuntos de
riego porque.

 Los recursos de agua se consideraban más y más propiedad de gobierno


debido al aumento de la demanda de agua de buena calidad y la
reducción relativa de la disponibilidad
 Los gobiernos embarcaban en proyectos de riego de gran escala que se
consideraban más eficientes
 El desarrollo de nuevos proyectos de riego se volvió tan complicado de
punto de vista técnico, financiero y organizativo, que ellos cayeron
afuera del alcance de comunidades pequeñas
 Las políticas nacionales de importación y exportación de los gobiernos
requerían cultivos comerciales y, ejerciendo el control del agua a nivel
nacional, los regantes podrían ser guiados más fácilmente hacia la
plantación de éstos cultivos.

El manejo de las aguas significaba un subsidio grande a los proyectos de riego.


Desde 1980 la operación y el mantenimiento de muchos proyectos de riego
fueron trasladados a Organizaciones de Usuarios del Agua (OUA's),
asociaciones de regantes, o distritos de riego, que tenían de asumir estas
tareas y gran parte de los costos, mientras se respectaban los derechos de
agua.

Sin embargo, la explotación de los recursos de agua mediante grandes presas


y embalses - que a la vez producen la energía eléctrica - así como los grandes
diques de diversión del agua de los ríos, permanecieron la responsabilidad del
gobierno mayormente porque se involucraba la seguridad humana y la
protección medioambiental.

En el pasado el tipo utilitario de manejo ha testificado más conflictos y


disturbios que los otros tipos (véase Prácticas de entrega más abajo).

Principios de entrega del agua:

Entrega por turnos de rotación

En proyectos grandes de riego la distribución del agua y la entrega a la entrada


de la finca a menudo se arregla en turnos por rotación (por ejemplo una vez
cada 2 semanas). La cantidad de agua por recibir durante un turno en muchos
casos es proporcional a la superficie de la finca. Ya que los canales llevan el
agua con caudales constantes, la finca recibe el agua durante un tiempo
proporcional a su tamaño (por ejemplo durante 3 horas cada 2 semanas).
La entrega de agua por turnos en rotación se ve mayormente bajo el tipo
utilitario de manejo.

Entrega a demanda

In proyectos de riego menores la entrega de agua se puede arreglar a


demanda con tarifa volumétrica. Esto requiere un sistema de registración
precisa. Ya que la demanda puede variar en el tiempo, el sistema de
distribución del agua y la infraestructura resulta relativamente caro porque
debe estar capaz de funcionar sin falta en períodos de alta demanda.

En épocas de escasez de agua, hay que confiar en procedimientos de


negociaciones o en reglas de reducción de la entrega para regular la oferta sin
conflictos. De punto de vista de eficiencia del uso de agua el sistema de
entrega a demanda es el más eficaz.

Entrega preferencial

Análisis de frecuencia acumulada del caudal anual variable de un río.

En proyectos con oferta de agua insegura debido a variaciones anuales del


caudal del río del cual se desvía el agua, los usuarios del agua en la cabecera
del sistema de canales frecuentemente tienen en cierto grado derechos de
preferencia comparado con los usuarios en la cola del sistema. De este modo el
número de campesinos que puede tener un cultivo regado varía de un año al
otro.

El método de entrega preferencial se nota especialmente en esquemas de riego


del tipo riego por avenida (riego por "golpe"). Es probable que los regantes de
cabecera, o sus antecesores, hayan contribuido más a la construcción y el
mantenimiento de las obras hidráulicas necesarias en términos de faena que
los otros y por esto les corresponde el privilegio.

Entrega limitada

En regiones con escasez estructural de agua se puede aplicar el principio de


adjudicación limitada de agua en que la adjudicación es solamente una fracción
del requerimiento total de agua por ha, es decir que la intensidad del riego es
menos de 100 %. Así los regantes pueden regar solo parte de su finca o regar
todo el terreno con una cantidad deficiente, mientras que se tiene la opción de
plantar cultivos de alta demanda en una superficie limitada (como el arroz, la
caña de azúcar, y la mayoría de los huertos), o cultivar plantas de bajo uso
consumativo (como ciertos cereales —notablemente la cebada, el mijo y el
sorgo— y el algodón).
El principio de adjudicación limitada normalmente se encuentra solo en el tipo
utilitario del manejo de agua. En la India este principio se llama riego
proyectivo, que tiene como objetivo la distribución egalitaria de la escasez y la
prevención de hambruna en vez de maximizar la producción.

Como consecuencia de la competición por el agua, las prácticas de entrega


pueden desviar de los principios.

Prácticas de entrega del agua

Competencia

En la práctica la distribución del agua de riego está sometida a competencia.


Regantes con influencia pueden adquirir más agua de lo adjudicado. Demás,
los usuarios en la parte cabecera del sistema de canales de riego pueden
interceptar el agua más fácilmente que los en la cola de sistema. El grado de
influencia del regante a menudo es correlado con su posición relativa en la
topografía del esquema de regadío.

Problemas de cola

R. Chambers cita autores quienes han señalado problemas de cola en la


repartición del agua de riego:

 El viejo proyecto Sardar Canal en el estado de Guyarat, la India, era


diseñado a base de una intensidad de riego de 32 %, pero en la parte
aguas arriba del proyecto la entrega de agua sucedió a una intensidad
de 42 % (es decir, a 131 % de la norma de diseño) y en la parte aguas
abajo la intensidad era solamente 19 % (o sea 59 % de la norma de
diseño), aunque la meta de proyecto era irrigación proyectiva con
derechos iguales para todos.
 En el más reciente proyecto Sardar Sahayak Pariyojana, una extensión
del proyecto Sardar Canal con 1.7 millones de ha, los regantes en la
cabecera reciben 5 veces más agua que los en la cola, aunque el
proyecto ha sido diseñado a base de la distribución egalitaria del agua
escasa.
 El sub proyecto Ghatampur distributary canal en el proyecto de riego
Ramganga en el estado de Uttar Pradesh, la India, entregaba 155 % de
la descarga de diseño al distrito de riego Kisarwal cerca de la cabeza del
canal y solamente 22 % al distrito de Bairampur al final.
 También en Egipto se reportaron diferencias considerables en la
distribución de agua.
Calidad del agua para irrigación

Uso del agua para riego

La agricultura es el uso que mayor demanda del agua supone a nivel mundial.
El riego de tierras agrícolas supone la utilización del un 70% de los recursos
hídricos en el mundo. En los países en vías de desarrollo, muchas veces el
agua utilizada para regadío represente el 95% del total de usos del agua, y
juega un papel esencial en la producción y seguridad de los alimentos. A largo
plazo, el desarrollo y mejora de las estrategias agrícolas para estos países esta
condicionado al mantenimiento, mejora y expansión de la agricultura de
regadío.

Por otra parte, el incremento de la presión sobre los recursos hídricos para la
agricultura compite con el uso del agua para otros fines y representa una
amenaza para el medio ambiente y utilización insostenible de los recursos
hídricos del planeta.

El agua es un recurso que puede crear tensiones y conflictos entre países que
comparten este recurso a través de sus ríos situados en las zonas de cabecera
o partes intermedias a lo largo del río. El agua de regadío es uno de los usos
que mayor competición con respecto a otros sectores, y supone el 70-90% del
uso del agua en ciertas regiones.

En la Unión Europea (UE), el agua utilizada para fines agrícolas representa un


30% de los recursos extraídos. Esto por supuesto varía según el clima, el tipo
de cultivo y las técnicas o métodos agrícolas. Por ejemplo, el papel de los
sistemas de regadío es esencial en países del Sur que dependen del regadío
para el mantenimiento de la producción agrícola, en comparación con los
países del Centro y Oeste Europeo (mayores lluvias y por lo tanto menor
dependencia de los sistemas de regadío).

De hecho la mayor parte del agua de regadío en Europa corresponde a los


países del Sur de Europa, como España, Italia, Francia, Grecia y Portugal con
un 85% del total de zonas de regadío de la UE. Por ejemplo, en España la
agricultura de regadío supone el 56% de la producción agrícola y ocupa del
orden de un 18% de la superficie total agrícola.

Recursos hídricos para regadío

El agua usada para regadío proviene de fuentes naturales y


alternativas.

Fuentes naturales incluye el agua de lluvia y superficial de


escorrentía (lagos y ríos). Estos recursos deben ser usados
de una manera responsable y sostenible.

La cantidad de agua que proviene del agua de lluvia depende de las


condiciones atmosféricas de la zona. El agua superficial es un recurso limitado
y, normalmente, requiere de la construcción de embalses y presas para su
explotación con un significante impacto ambiental.

Fuentes alternativas de regadío son el reúso del agua


municipal y agua de drenaje. En cualquier caso el uso
de agua reciclada puede tener efectos adversos para
la salud pública y el medio ambiente. Esto dependerá de la
aplicación/uso que se le dé a esta agua reciclada, características y limitaciones
de suelo, condiciones climáticas y prácticas agrícolas. Por lo tanto, es
imprescindible que todos estos factores sean tenidos en cuenta en la gestión
del agua reciclada.

A continuación estudiaremos esto con mayor detenimiento.

Reúso del agua para regadío.

El uso de agua reciclada para regar es una práctica común. En Europa, por
ejemplo, existe un proyecto de gran envergadura en la zona de Clermont-
Ferrand, Francia desde 1997 con regadío de agua reciclada de una superficie
de 700Ha de cultivo de maíz. En Italia igualmente existen mas de 4000 Ha de
varios cultivos que utilizan agua reciclada para riego. En España también
existen varios proyectos similares.

La calidad de agua usada para irrigación es determinante para la producción y


calidad en la agricultura, mantenimiento de la
productividad del suelo de manera sostenible y
protección del medio ambiente. Por ejemplo, las
propiedades físico- químicas del suelo, (ex. estructura
del suelo, estabilidad de los agregados) y
permeabilidad son características del suelo muy
susceptibles al tipo de iones intercambiables que
provengan del agua de riego.

La calidad del agua de regadío puede ser determinada mediante análisis de


laboratorio. Los factores más importantes a tener en cuenta para determinar la
validez del agua usada para los fines agrícolas específicos son los siguientes:

- PH

- Riesgo de salinidad

- Riesgo de sodio (Relación de absorción de sodio o RAS; en ingles se conoce


con las siglas SAR).
- Riesgo de carbonato y bicarbonato en relación con el contenido en Ca & Mg

- Elementos traza

- Elementos tóxicos

- Nutrientes

- Cloro libre

Parámetros para el reúso del agua con interés desde el punto de


vista agrícola

Rango en
Objetivo tras
efluentes
el tratamiento
procedente del
Parámetro Importancia para el regadío para el reuso
tratamiento
del agua con
secundario y
fines agrícolas
terciario

La medida de partículas se 5-50 mg/L <5-35TSS/L


Sólidos pueden relacionar con la
totales en contaminación microbiana;
suspensión pueden interferir con
Turbidez la desinfección; obstrucción de 1-30 NTU <0.2-35NTU
los sistemas de regadío;
deposición.

Substrato orgánico para el 10-30mg/L <5-45mgBOD/L


crecimiento microbiano; puede
DBO5 generar crecimiento bacteriano
DQO en los sistemas de distribución <20-
50-150mg/L
y deposición microbial (bio- 200mgCOD/L
fouling).

Medida del riesgo de infección


Coliformes debido a la presencia potencial <10- <1-
totales de patógenos; puede dar lugar 107cfu/100mL 200cfu/10mL
a bio-fouling.

Metales Algunas sales disueltas son < 0.001mgHg/L


pesados nutrientes beneficiosos para el <0.01mgCd/L
crecimiento de la plata, <0.02-
mientras otros pueden ser Fito 0.1mgNi/L
tóxicos o convertirse en Fito
tóxicos a ciertas
concentraciones. Elementos
específicos (Cd, Ni, Hg, Zn,
etc.) son tóxicos para plantas,
y por lo tanto existen límites
máximos de concentración de
estos elementos para el agua
utilizada para irrigación.

Alta salinidad y boro son <450-


Inorgánicos dañinos para el agua de 4000mgTDS/L
regadío de cultivos vulnerables. <1mgB/L

Recomendado para prevenir el


crecimiento bacteriano; la
Cloro concentración excesiva
0.5->5mgCl/L
residual de cloro libre (>0.05mg/L)
puede dañar algunos cultivos
vulnerables

Nitrógeno Fertilizantes para regadío; 10-30mgN/L <10-15mgN/L


puede contribuir a crecimiento
bacteriano y eutrofización de
depósitos de almacenamiento,
Fósforo 0.1-30mgP/L <0.1-2mgP/L
corrosión(N-NH4) o
incrustación (P)

Opciones para la mejora de la productividad agrícola:

Categoría Medida

- Nivelación de la tierra para aplicar el agua de manera uniforme

- irrigación con bombeo para mejorar la distribución del agua

- Rociadores eficientes para suministrar agua de manera uniforme


Técnica
- Rociadores de precisión y baja energía para evitar la evaporación y
perdidas por el viento

- Removimiento de tierra para promover infiltración del agua en el


suelo y evitar pérdidas por escorrentía

- Regadío de goteo para cortar evaporación y otras pérdidas de agua


e incrementar la producción de los cultivos

- Mejor horario de regadío

- Mejora de lo operación de los canales para suministros temporales

- Aplicación de agua en momentos esenciales para la productividad

Gestión - Conservación del agua embalsada y métodos de preparación del


campo

- Mejora del mantenimiento de canales y equipos

- Reciclaje de agua de drenaje y embalsada

- Establecer organizaciones de usuarios del agua para involucrar en la


toma de decisiones a agricultores y establecer un sistema de
impuestos por mala o exceso utilización del agua

- Reducir los subsidios/ayudas por regadío e introducir medidas de


conservación relacionados con el coste real del agua
Institucional - Establecer un marco legal para establecer mercados del agua justos
y reales

- Establecer más infraestructura legal para el sector privado para la


distribución de tecnología

- Mayor formación

- Selección de variedades de cultivo adecuados para las condiciones


particulares

- Intel cultivos para maximizar la mezcla y uso del suelo

Agronómica - Cultivos adecuados en función de las condiciones climáticas y


cantidad de agua disponible

- Seleccionar cultivos resistentes a las condiciones secas cuando haya


escasez de agua
Importancia:

La vida tal como la conocemos no sería posible sin el agua dado que la
totalidad de los seres vivientes están constituidos predominantemente por
AGUA.

El contenido del agua en los vegetales varía de un 60% a un 95% de su peso,


en los insectos es de un 50%, en los peces puede llegar a un 70% y en le
hombre es de aproximadamente de un 68%, razón por la cual se puede
concluir que el AGUA es el elemento vital para todos los seres vivientes
(Enciclopedia Combi Visual, Grolter International Inc.).

En todo tiempo el hombre ha utilizado el agua para sus alimentos como para
saciar se sed, luego la ha utilizado para alimentar y dar de beber a sus
animales y posteriormente en el riego de las tierras con objeto de desarrollar
las plantas y lograr sus frutos. Su aprovechamiento organizado se remonta a la
aparición de las primeras plantas y animales domésticos por el hombre.

Las relaciones que existen entre la agricultura, específicamente las irrigaciones


y la necesidad de alimentar una población son creciente, estrecha y dramática.

La necesidad de las irrigaciones se origina tanto en la escasez como en la


desigual distribución temporal del agua, siendo la función esencial y primordial
de un proyecto de irrigación garantizar la dotación de riego, permanentemente
a lo largo de la vida del proyecto.

Generalmente se considera que las irrigaciones tienen un carácter vinculado


esencialmente al sector agrario. En realidad las irrigaciones son proyectos de
desarrollo integral que abarca casi todos los sectores de la actividad
económica.

Una irrigación es la ocupación integral y


útil del territorio. Es la formación de
una zona económicamente activa y el
establecimiento o fortalecimiento de
centros poblados, las irrigaciones en
zonas fronterizas significan una notable
contribución a la defensa nacional.

La irrigación compete a la sociedad en


general y requiere la intervención de
diversas disciplinas para crear una zona
económicamente activa.
Se requiere estudios de suelos, clima, cultivos, construcción de la
infraestructura mayor y menor de riego, desarrollo físico de tierras, realizar
labores agrícolas para la producción, comercialización, financiamiento,
extensión y capacitación, así como infraestructura para centros de acopio,
caminos, escuelas, hospitales, casas, centros de comercialización, plantas
agroindustriales, etc.

En la costa peruana, que es un gran desierto, solo ha sido posible la existencia


ancestral de grupos humanos en la medida en que se ha logrado transformar
el desierto y hacerlo útil y habitable mediante obras de riego.

Los grandes proyectos de irrigación, no obstante la expectativa local y regional


que representan, son en realidad proyectos de inversión de carácter nacional.
Esta aseveración se sustenta tanto en el monto que representa la ejecución del
proyecto como en sus beneficios, que exceden a lo que podría llamarse un
proyecto de interés local.

La decisión de emprender uno de los proyectos es ya una decisión nacional,


pues implica un endeudamiento
considerable, Los beneficios de un
proyecto de irrigación importante
trascienden el ámbito regional e
impactan en la economía nacional.

Lo importante es que las grandes


irrigaciones de la costa peruana son en
realidad proyectos de interés nacional
en los que el aprovechamiento racional
de los recursos naturales disponibles
hace que sean proyectos integrados de desarrollo regional.

Fundamentos

La base fisiológica de este procedimiento se basa en que la introducción


brusca de un volumen de líquido en el colon produce una distensión y posterior
contracción del mismo, con lo que se produce el lavado intestinal. El
vaciamiento del colon, con la irrigación, permite un periodo sin heces en el
colon, con lo que el enfermo podrá establecer unas pautas constantes de
evacuación.

Este procedimiento no debe intentarse en ileostomías, y es de dudosa


eficacia en colostomías transversas derechas y ascendentes, ya que los
residuos alimentarios son vertidos por el intestino delgado al colon ascendente
a las cuatro o cinco horas de su ingesta, lo que hace prácticamente imposible
conseguir la continencia de la colostomía por periodos de 24 horas.
Contraindicaciones

No todos los pacientes con colostomías sigmoideas pueden beneficiarse de


este método. Está en función de:

 Tipos de enfermedades:
o Enfermedad de Crohn.
o Diverticulius, por el riesgo de perforación.
o Recidivas neoplasi~ de colon.
o Eventración de colostomía.
 Condiciones .generales del paciente:
o Deficiencias mentales.
o Artrosis de manos.
o Todas aquellas situaciones que no permitan al enfermo la realización del
procedimiento.

Material

El equipo está construido en plástico ligero y consta de:

o Recipiente para líquidos de irrigación, que puede ser una bolsa de


enema o una jeringa grande con bulbo.
o Líquido para irrigación: agua o solución salina tibia, solución total de
1000 a 2000 ml a 40,5°C.
o Sonda, tubo de conexión y pinzas.
o Cánula para irrigación: catéter de caucho blando.
o Bolsa o tubo de irrigación adherente o que se sostengas con un
cinturón.
o Bolsas de plásticos y papel de baño, así como desodorante.
Irrigación. Técnica

o Explicar el procedimiento al paciente.


o Vaciar el contenido de la bolsa, valorando el volumen y las
características del mismo.
o Limpiar los bordes de la estoma con agua y jabón, observando el estado
de la piel.
o Preparar el equipo, purgando el sistema.
o Si utilizamos cánula, ‘introducirla lentamente, previa dilatación del
estoma con un guante y lubricando bien.
o Si utilizamos un catéter con punta cónica, ajustar la punta
perfectamente a la estoma.
o Introducir la solución (generalmente 1000 cc de agua templada)
lentamente a un ritmo de 500 cc en 5 minutos. Si existiera dolor de tipo
cólico parar la entrada de líquidos y reanudarla cuando desaparezca.
o Permanecerá en esta situación durante 45 minutos, practicándosele
masaje sobre el abdomen.
o Retirar el equipo pasada una hora, se lavan lo bordes del estoma, se
seca y se aplica la bolsa habitual.
o Eliminar el olor con los medios adecuados.
o Limpieza del sistema y almacenarlo adecuadamente.

Irrigación. Complicaciones

o Dificultad de circulación del agua en el colon; puede ser debido a una


mala colocación del cono, solucionándose con la recolocación del
mismo, utilizando para ello la mano provista de un guante y lubricante.
o Dificultad para insertar el cono en la estoma.
o Agua retenida en el colon. Aconsejar al paciente que se relaje y
masajee suavemente el abdomen, para una total evacuación del líquido,
de esta manera el estoma solo funcionará en el momento justo de la
irrigación.
o Hemorragia a través de la estoma.
o Resultado no satisfactorio de la irrigación, con malos resultados y no
consiguiendo su objetivo.

Los Sistemas de Riego por Goteo

Cuando está bien diseñado y manejado, el riego por goteo tiene muchas
ventajas sobre otros métodos de irrigación, incluyendo: la eliminación de
la escorrentía superficial, nivel constante en la humedad del suelo, alta
eficiencia en el uso del agua, flexibilidad en la aplicación de fertilizantes,
previene el crecimiento de malezas y enfermedades de las plantas.

Los sistemas de goteo también pueden ser fácilmente integrados en los


sistemas de fertirrigación y automatización.
En los sistemas de riego tradicionales, el agua se aplica al campo entero, ya
sea por aspersión o por riego por inundación, lo que resulta en una pérdida
significativa de agua. El riego por goteo es un método de riego moderno en el
cual el agua es aplicada directamente a la zona radicular de la planta.

En los sistemas de riego por goteo se utiliza emisores de caudales bajos y las
presiones de operación son relativamente bajas. En tales sistemas de riego, se
aplica el agua solamente en zonas específicas en el campo, donde se cultivan
las plantas. Los caudales típicos de los emisores son de 0,6-16 L / h (0.16 a
4.0 galones por hora), y los emisores más comúnmente utilizados son de 1-4 L
/ h.

El Número de Emisores y el Espaciamiento Entre Ellos:

El principal desafío en el diseño de un sistema de riego por goteo es


seleccionar la combinación correcta de la distancia entre los emisores, su
número total y el caudal requerido para un suelo y un cultivo dados.

Los dos factores principales que afectan a la selección de la combinación


adecuada son las características físicas del suelo y de las necesidades hídricas
del cultivo.

En riego por goteo, los emisores crean diferentes formas de bulbos húmedos,
en diferentes tipos de suelo.

La textura del suelo determina la distribución vertical y horizontal del agua. En


suelos de textura gruesa (suelos arenosos) el agua tiende a extenderse más
verticalmente, mientras que en suelos de textura fina (suelos arcillosos), habrá
un considerable movimiento lateral, resultando en un radio más grande de la
zona humedecida.

El efecto del tipo de suelo y el caudal de los emisores en


la distribución del agua

Q = el caudal del gotero Q (1) > Q (2)


Por lo tanto, el espaciamiento entre los goteros en suelos arenosos debería ser
menor que en los suelos de textura fina.

Otro factor que afecta el radio de la zona humedecida (el bulbo húmedo) es la
descarga de los emisores.

El requerimiento de agua del cultivo y el tiempo disponible para el riego se


utilizan para determinar el número de emisores necesario.

Ejemplo:

Goteros de1,2 l / hr fueron seleccionados, la necesidad del agua del cosecha es


de 3 l / día, la frecuencia de riego es una vez en 4 días y el tiempo disponible
para el riego es de 2 horas:

Cantidad necesaria de agua por cada riego: 3 l/día/planta x 4 días = 12 litros /


planta.

Tasa de riego requerida: 12 litros / 2 horas = 6 litros / hora.

Número de goteros necesarios: (6 l / h) / (1,2 l / h / emisor) =

5 goteros por planta.


La Aplicación de Fertilizantes en Riego Por Goteo

El riego por goteo permite la flexibilidad en la aplicación de fertilizantes, ya que


los fertilizantes pueden ser fácilmente aplicados a través del agua de riego.
Dado que los nutrientes se suministran con el agua de riego, estos son
suministrados directamente a la zona radicular activa de las plantas.

Los nutrientes son suministrados con frecuencia a bajas concentraciones, para


satisfacer las necesidades de las plantas.

Se encontró que las raíces en el área humedecida aumentan su eficiencia en la


absorción de agua y nutrientes.

Por lo tanto, la humectación selectiva del suelo, alcanzada por el riego por
goteo, permite un ahorro en agua y fertilizantes. El riego por goteo también
puede reducir las pérdidas de nitratos por lixiviación.

Irrigación y el Contenido del Agua en el Suelo

Los métodos tradicionales de riego se caracterizan por grandes fluctuaciones


en el contenido de humedad del suelo, ya que altas cantidades de agua se
aplican a largos intervalos.

Estas fluctuaciones afectan el crecimiento de las plantas y el rendimiento de


los cultivos. Los sistemas de riego por goteo son capaces de suministrar
pequeñas cantidades de agua a intervalos de alta frecuencia. Como resultado,
el nivel de humedad en el suelo se mantiene relativamente constante.

Un rango óptimo de humedad en el suelo puede ser mantenido y manejado


más fácilmente, ya que se aplica el agua en cantidades precisas, de acuerdo
con las necesidades del cultivo. Esto promueve el ahorro del agua, así como
mejora el crecimiento y la productividad del cultivo.

Además, la humectación selectiva del suelo evita la evaporación del agua de


las zonas fuera de la zona humedecida.

El manejo de la Salinidad en los Sistemas de Riego por Goteo:

Si está bien diseñado y gestionado, el riego por goteo permite un mejor


manejo de la salinidad en el suelo, y se puede lograr un menor contenido de
sales en el suelo, en comparación con otros métodos de irrigación.
Al aplicarse el agua en altas frecuencias y al mantenerse el nivel de humedad
del suelo relativamente alto, el contenido de sales del suelo es apropiadamente
similar a lo del agua de riego.

Además, los fertilizantes aplicados a través del agua de riego son mucho más
diluidos. La alta frecuencia de las aplicaciones de fertilizantes, aplicados
en dosis precisas, puede prevenir un daño a las plantas por acumulación de
sales.

Sin embargo, en sistemas de riego por goteo las sales tienden a acumularse en
los márgenes del bulbo húmedo. Las sales acumuladas pueden ser lavadas por
la lluvia en la zona radicular y causar un choque salino a las plantas.

Acumulación de sales en la superficie del suelo

Otro problema que puede ocurrir es que durante el cambio de cultivos, la alta
concentración de sales en la superficie del suelo puede impedir la germinación
de nuevas semillas y dañar las plantas jóvenes plantadas en las regiones de
altas concentraciones de sales.

Para prevenir estos problemas, hay que diseñar el sistema por goteo así que la
distancia entre los emisores permitirá superposición de los bulbos húmedos o,
alternativamente, lixiviar las sales periódicamente, utilizando un sistema de
aspersión.
El efecto de la distancia entre los emisores a la humectación del
suelo

La eficiencia de un método de riego se refiere a la cantidad de agua que queda


almacenada en la zona radicular, en relación con la cantidad total de agua que
se usa.

El riego localizado en cultivos anuales tiene el inconveniente de que la densa


red de tuberías situada sobre el terreno dificulta muchas tareas agrícolas,
sobre todo las que emplean maquinaria: labores, tratamientos, cosecha etc. Lo
normal es que, para algunos de estos trabajos, se recojan los ramales porta
goteros, lo que implica un importante coste en mano de obra y equipos de
recogida y extendido, así como en almacenes o lugares donde guardar las
tuberías. Por tanto, la idea de riego subterráneo es muy atractiva, ya que
todas las tuberías, incluso las laterales, se mantienen enterradas, sin los
inconvenientes citados.

MÉTODOS DE RIEGO
Métodos superficiales o de gravedad Métodos presurizados
Superficiales Con pendiente Riego por aspersión
tradicionales Sin pendiente Riego por micro aspersión
Surcos Riego por goteo
Melgas
Superficiales Conducción por
tecnificados tuberías
Dosificadores a los
surcos
Riego discontinuo o
con dos caudales

Métodos superficiales o de gravedad tradicionales

El agua se desplaza sobre la superficie del área a regar, cubriéndola total o


parcialmente, conducida solamente por la diferencia de cota entre un punto y
otro por la acción de la fuerza de la gravedad (de ahí el nombre de métodos
gravitacionales).

No requieren inversiones en equipos de bombeo, tuberías, válvulas, etc., pero


en cambio si que precisan de un alto grado de sistematización previa de los
cuadros a regar, esto es, nivelaciones y sistematización para poder conducir el
agua adecuadamente.

Según la topografía y el tipo de sistematización que se haya realizado en la


finca se pueden dividir en dos grupos principales: Con pendiente o Sin
Pendiente.

Dependiendo de la forma de conducción del agua se pueden dividir en dos


tipos: Surcos y Melgas.

Cuando se riega sin pendiente, es decir, cuando la superficie a regar es “llana”,


el método consiste en “llenar” el surco o la melga con el volumen deseado de
agua y luego cerrar este “recipiente” y pasar a regar otros. El surco o la melga
permanecen con agua hasta que el volumen se infiltra. Las PÉRDIDAS se
producen por percolación excesiva en cabecera.

Cuando se riega con pendiente, el riego consiste en hacer escurrir el agua


durante un tiempo suficientemente para que se infiltre el volumen que
deseamos aplicar. Las PÉRDIDAS además de producirse por infiltración
diferencial en cada punto se producen por escurrimiento al pie de la parcela.

Métodos superficiales o de gravedad tecnificados

Son métodos que buscan evitar alguna de las pérdidas que se producen en los
métodos gravitacionales tradicionales con el objeto de mejorar el control y la
homogeneidad en que el agua es aplicada.

Entre ellos destacan:

Conducción por tuberías. Reducen las pérdidas por conducción fuera de los
límites de los cuadros de cultivo.

Dosificadores a los surcos. Son métodos que logran que el caudal que recibe
cada surco sea el mismo, esto se logra mediante el uso de “sifones” para
tomar de canales a cielo abierto o de orificios uniformes y regulables si los
surcos son abastecidos desde mangas o tuberías.

Riego discontinuo o con dos caudales. Especialmente diseñado para riego con
pendiente. Buscan mejorar la uniformidad de infiltración a lo largo de los
surcos y reducir a un mínimo las pérdidas por escurrimiento al pie. Mediante la
interrupción del caudal o el uso de caudales variables ya que con caudal
grande logran un mojado más rápido de la totalidad del surco y luego aportan
un caudal mínimo que se infiltra casi en su totalidad.

Métodos presurizados

Requieren de una terminada presión para operar.

El agua se obtiene por una diferencia de cota entre la fuente de agua y el


sector a regar, o mediante un equipo de bombeo. El agua se conduce al suelo
mediante tuberías a presión. Existen diferentes tipos en función de los
emisores que se utilicen.

VENTAJAS

Que presenta:

- Se adaptan mejor a las aplicaciones frecuentes de escaso volumen a las que


las plantas reaccionan mejor.

- Son más eficientes en el uso del agua.

- Manejo más económico al no requerir mucha mano de obra y al no


humedecer todo el suelo.

- No precisan sistematización del terreno.

El principal INCONVENIENTE radica en la mayor inversión que requiere, tanto


en lo que a equipos de riego se refiere como a las infraestructuras.

RIEGO POR ASPERSIÓN

Simula de alguna manera el aporte de agua que realizan las lluvias.

Consiste en distribuir el agua por tuberías a presión y aplicarla a través de


aspersores en forma de lluvia. Se busca aplicar una lámina que sea capaz de
infiltrarse en el suelo sin producir escorrentía.

Si el equipo está bien diseñado respecto al tipo de suelo a regar se obtiene una
lámina muy uniforme sin que se presente escurrimiento.
Los diversos sistemas existentes van desde los equipos autopropulsados como
los cañones regadores o los equipos de avance frontal, hasta equipos de
diferentes dimensiones de alas móviles.

VENTAJAS:

-La conducción fuera del cuadro de cultivo se hace por tuberías sin pérdidas

-La aplicación si el sistema está bien diseñado es muy uniforme

-Los equipos móviles se prestan para la aplicación de riegos complementarios


debido a que son desplazables y no precisan sistematización de los terrenos.

APLICACIONES:

Se usa en una diversa gama de cultivos que van desde hortalizas, pasturas,
cereales, y en riegos complementarios de cultivos extensivos, patatas,
hortalizas etc.

RIEGO POR MICROASPERSIÓN:

Similar al anterior pero a escala muy reducida.

Se disponen de una gran cantidad de mangueras de riego que recorren las


líneas del cultivo con emisores individuales o para un grupo de plantas
“microaspersor” que con diferentes diseños moja una superficie relativamente
pequeña.

VENTAJAS:

- No moja la totalidad del suelo

- Permite el riego por debajo de las copas de las plantas sin mojarlas

USOS: Principalmente frutales y vid.

RIEGO POR GOTEO

El agua se conduce a presión por tuberías y luego por mangueras de riego que
recorren las hileras del cultivo.

El emisor, externo o incorporado a la manguera de riego es un “gotero” de


caudal y separación variable según el suelo y los cultivos aplica el agua en
forma de gotas que se van infiltrando a medida que caen.
VENTAJAS:

- No moja la totalidad del terreno.

- No moja las hojas por lo que no es tan exigente en calidad de agua.

- No tiene piezas móviles y es de fácil mantenimiento.

- Gran uniformidad

USOS: Cultivos hortícolas, Vid y frutales

LA IRRIGACIÓN Y EL FENÓMENO OSMÓTICO:

El estado actual del arte de la irrigación hace de la agricultura una actividad


comercialmente buena, sólo donde el agua es abundante y barata. Esta
característica de la agricultura ha permanecido inalterada a lo largo de los
siglos, considerando a los pueblos sedentarios del neolítico, hasta el siglo XIX.

Se recuerda, en particular, como una de las siete maravillas del mundo


antiguo, a los jardines de Babilonia. Entre las murallas defensivas internas y
externas que rodeaban a la ciudad, había desde los tiempos de Hammurabi
una tierra irrigada con una red de canales. La tradición griega se refería a esa
tierra cubierta de vegetación como los Jardines Colgantes de Babilonia. Se les
ha considerado a estos jardines ornamentales y decorativos. Sin embargo,
pudieron ser parte de una maniobra militar; en realidad se trataba de las
reservas estratégicas de la ciudad, donde los famosos jardines eran
básicamente trigales y plantas para la fabricación de vino, lo que podría
haberse utilizado en situaciones de emergencia o de sitio. En tal caso, no se
trataba de jardines sino de campos agrícolas cuya importancia no radicaba en
su belleza, sino en una inusitada agricultura controlada por la mano del
hombre; era pues un alarde tecnológico de la época. En efecto, un campo
agrícola separado de la avenida de un río y en ausencia de lluvia representaba
un avance revolucionario en la agricultura, ya que generalmente los campos
agrícolas estaban situados en las márgenes de los ríos, cuyas inundaciones
hacían posible la agricultura. En Babilonia, en cambio, tenían canales y diques
de riego que llevaban el agua hacia las zonas de cultivo e inundaban
artificialmente las parcelas dentro de la ciudad. Curiosamente, estos avances
revolucionarios de la antigüedad son vigentes en la actualidad y trascienden
hasta nuestros días con los nombres de sistema de riego por inundación y por
surco.

Las novedosas técnicas del siglo XX para proporcionar avanzados sistemas de


riego han sido básicamente los de aspersión y de goteo. El primero consiste en
imitar la inundación por lluvia usando aspersores. No obstante, sigue
manteniéndose el concepto de que se requieren grandes cantidades de agua
para mantener la vida de los vegetales. El sistema de riego por goteo no
modifica este principio, sino que lo implementa eficientemente, porque la
inundación del suelo corresponde a una pequeña sección cercana a la planta de
donde se deriva la humedad por filtración y difusión. Con esto último se ha
conseguido un ahorro considerable de agua, pues se elimina en gran medida la
cantidad de pérdidas por filtración y evaporación. La novedad técnica de estos
sistemas estriba en que puede regularse tanto el régimen de humedad en el
suelo, particularmente con el goteo, así como el contenido de humedad a nivel
de la raíz.

Hasta aquí todo parece haber sido resuelto con respecto a los métodos y teoría
de la irrigación, pero hace falta abrir la caja de Pandora. A principios de este
siglo, B. E. Livingston y otros estudiaron a nivel de laboratorio la aplicación
subterránea de módulos de cerámica porosa, para proporcionar agua y
nutrientes a la raíz de algunos vegetales. En 1975, experiencias de campo
similares fueron realidades en Chapingo, México, por P.C. Olguín. En relación a
lo anterior, las observaciones del ingeniero J. M. Guerrero de México, en la
década de los setenta, le llevaron a considerar que en las experiencias
anteriores se había pasado por alto el hecho básico de que un irrigador
subterráneo de porcelana poroso se convierte con el tiempo en una raíz
virtual; esto ocurre cuando las raíces de la planta envuelven a la cápsula
porosa, de tal manera que se impide toda derivación de la humedad del
irrigador hacia el suelo. En esta forma, el agua suministrada por este tipo de
sistema pasa directa y totalmente al interior del vegetal, semejante a una
inyección de agua a través del tronco de un árbol, tal como ocurre en una
transfusión de líquidos aplicados directamente a las venas de un individuo. Si
por considerarlo más obvio llevamos a la práctica la idea de la inyección, se
encontraría que el agua no puede suministrarse indiscriminadamente a una
planta. En efecto, en el caso de los vegetales debe utilizarse en cambio la
cápsula de cerámica porosa.

Al sistema de riego derivado de esta aplicación se le llama de implante,


estequiométrico, de auto irrigación, riego xilema, etcétera.

Los rendimientos reportados para cada sistema de riego son:

Aprovechamiento del 25% de agua de riego por surco,

 del 50% de agua de riego por aspersión,


 del 80% de agua de riego por goteo,
 del 99% de agua de riego por implante.

La caja de Pandora se abre ahora con el riego por implante, pues los reportes
de consumo de agua por día utilizando este sistema se dan en mililitros, que
no está de acuerdo con los conceptos tradicionales que conforman la teoría de
la irrigación actual, y cuyos métodos reportan consumos de agua muchísimo
mayores. Al parecer, esta discrepancia es fundamental y requiere de una
revisión de los conceptos fisiológicos involucrados en la teoría de la irrigación.
Es curioso y cierto que el evento básico de la irrigación, representado por la
absorción del agua del suelo por la raíces de las plantas, no está
definitivamente aclarado, pues se debaten distintas causas de las tensiones de
absorción de las raíces; asimismo, se discute el mecanismo del agua al
moverse a través de los tejidos del xilema. Se asegura que el fenómeno es
osmótico cuando el agua del suelo es removida por las raíces. Sin embargo,
esto no resuelve el problema planteado, porque hay que establecer el
mecanismo regulador de las células de las raíces, obligadas a disponer de agua
y nutrientes del suelo circundante. Es bien sabido que esta función no es
indiscriminada, sino que obedece a periodos regulares.

Hay un hecho básico que destaca en el sistema de riego por implante. Consiste
de un módulo de cerámica poroso que funciona de igual forma en las raíces
que incrustada en el tronco de un árbol a cualquier nivel, siempre y cuando
esté en contacto con la región donde circula la savia. Esto trae a colación el
hecho de que la savia es, por lo general, un líquido en estado meta estable
sujeto a una tensión negativa.

Hay al menos una cuestión interesante que se ha discutido al respecto1 . La


savia puede ser el monitor de la absorción del agua a través de las raíces o de
un implante en el tronco. La savia puede representar un movimiento osmótico
a gran escala, generando en las hojas de los árboles. En efecto, esto debe ser
así porque en las hojas es donde se requiere el agua, tanto para la
transpiración como para la elaboración de azúcares y sustancias orgánicas por
medio de la fotosíntesis. En todo caso, la tensión negativa se produce ahí a
través de membranas semipermeables recuérdese la explicación del capítulo VI
en que la presión osmótica puede observarse como una presión de succión
negativa). En la relación a la tensión de absorción de la savia, el hecho no es
trivial, pues se mencionan valores de presión negativa de hasta 80 atmósferas
en plantas del desierto (Science, vol. 248, p. 341, 1965). Esta tensión negativa
de la savia es transmitida a todas las regiones del árbol, y en particular a las
raíces, con la que realizan su acción de absorción al exterior, basada en el
principio de Pascal de los medios continuos. La capacidad de alcanzar altos
valores de tensión negativa en las raíces explicaría la absorción del agua pura
a partir de aguas marismas, como ocurre con los manglares y las plantas
halófitas; además, explica el hecho de que algunas hortalizas generen
tensiones de 15 atmósferas para remover el agua adherida en las matrices de
los suelos.

Las técnicas de irrigación por implante, utilizando en forma natural la presión


negativa de la savia, seguramente no desplazará a las demás técnicas de
irrigación actualmente vigentes. Así como las novedades del riego por goteo no
modificó los sistemas por surco donde era posible. El sistema por implante
manifiesta una posibilidad mucho más adecuada de utilización del agua en
lugares desérticos o temporales de sequía. Representado este sistema, como
cerrado, desde el punto de vista de la comparación con las membranas
semipermeables, se considera como un sistema osmótico regulado.
Ventajas y desventajas de los sistemas de irrigación:

La irrigación es un sistema artificial para aplicar agua a la tierra. Este sistema


es muy utilizado en áreas donde llueve muy poco y durante períodos de
sequías. También es utilizado para prevenir la consolidación de la tierra,
elimina el crecimiento de la maleza en los terrenos de granos, y protege a las
plantas de la escarcha. Existen diferentes tipos de irrigación, cada uno con sus
ventajas y desventajas.

Irrigación Superficial:

El sistema de irrigación superficial es un sistema donde se aplica la fuerza de


gravedad para mover el agua a lo largo de la superficie, para poder infiltrarla y
mojarla. Esta irrigación también se puede clasificar como riego por fajas, riego
por pozas o riego por surcos. La irrigación superficial es el método más
comúnmente utilizado y representa casi tanto como el 95 por ciento de la
actividad de la irrigación común de hoy en día. La ventaja más obvia es que es
el método más ampliamente entendido de irrigación por su
popularidad. La irrigación superficial conserva el agua, ya
que aplica agua solo en las zonas de las raíces que
requieren recambio. Es especialmente útil en casos donde
existe escasez de agua. Es relativamente barata para
desarrollar, y requiere una mínima inversión por parte del
agricultor. Este sistema no es afectado por características climáticas o la
calidad de agua. La mayor desventaja es que tiende a encharcarse y a la
salinidad de la tierra si no están los suministros adecuados para el drenaje.
Otra desventaja es que tiende a ser una intensa labor.

Irrigación con rociadores:

La irrigación con rociadores o por aérea es un sistema en


el cual el agua se distribuye a lo largo del terreno con la
ayuda de rociadores de alta presión. La idea es simular
lluvia durante tiempo seco. Las ventajas de este sistema
incluyen la distribución uniforme del agua cuando se
encuentran diferentes tipos de suelos en un mismo
esquema de riego. Estos son mejores que los sistemas de
irrigación superficial en filtrar la sal de la tierra, y no son afectados por la
irregular distribución del terreno. La desventaja de este sistema es que es
afectado cuando el clima es ventoso, esto perturba la uniforme distribución del
agua de los rociadores.
Irrigación por goteo:

La irrigación por goteo es un sistema donde el agua se


libera en la raíz de la planta, gota por gota. También se
conoce como irrigación por chorro. La principal ventaja de
este sistema es que es el método más eficiente de
irrigación con agua. Las desventajas son que es el método
más costoso y el menos agradable estéticamente porque
las líneas plásticas tienen que instalarse cerca de cada una
en el suelo.

Вам также может понравиться