Вы находитесь на странице: 1из 13

Nombres:

Deisy Lorena Galvis 2101484


Sara juliana Martínez López 2101496
Juan David torrado 2101509
Cristian López Cardona 2101442
John Sebastián Jerez Ariza 2101491

Nombre del grupo: Economía para todos

Área del conocimiento: economía y política

Tema: justicia y equidad social en Colombia

Titulo: análisis de la equidad social después de la apertura económica (1990)

Planteamiento del problema: La apertura económica (1990) influenciada por


las potencias mundiales los cuales propusieron nuevas políticas económicas y
varios países adoptaron e introdujeron en sus propios sistemas económicos y
políticos, produciendo transformaciones en varios ámbitos; temas de gran
importancia como lo son la justicia y la equidad social las cuales tuvieron un
gran impacto puesto que su efecto o magnitud dependen de decisiones
económicas y políticas. El modelo de la apertura económica esta basado en la
competitividad extranjera., la inversión extranjera y el concepto de ventaja
comparativa, el ideal planteado era que los países en “vía de desarrollo”
ingresaran a la economía global, fueran países competitivos y aumentara la
economía interna de cada nación, al aplicar esta teoría en varios países
latinoamericanos especialmente Colombia se encontraron diferentes obstáculo,
ya que estas naciones no estaban preparas para generar un alta competencia y
poder llegar a los mercados extranjeros con productos tecnificados lo cual
produjo un desequilibrio en los sectores económicos, el mas relevante fue
sector primario con el cual se caracterizan los colombianos por los productos
abarcados en este, fue notorio las distintas problemáticas que desencadenaron
inequidad y pobreza en la nación, la cual lastimosamente han sido robadas,
saqueadas y explotadas sus múltiples riquezas.

Formulación de las preguntas: ¿cómo se deben afrontar las consecuencias


de la apertura económica para obtener una nación justa?

Objetivo general: Conocer y analizar las causas por las cuales se introdujo en
Colombia las políticas plantadas en la apertura económica

Objetivos específicos:

1. Comprender la importancia y el impacto de la apertura económica en


países en “ Vía de desarrollo ”
2. Comprobar e identificar los cambios que se generaron a nivel económico
y político en Colombia
3. Verificar los antecedentes históricos desde el año ( 1990 ) hasta la
actualidad

Justificación: Con este proyecto de investigación se busca entender el


impacto de la apertura en los países latinoamericanos específicamente en
Colombia ; de la misma forma entender el desequilibrio en la justicia social y la
falta de equidad en los recursos de la nación teniendo en cuenta algunas
variables económicas que intervienen en este problema .

Hipótesis: La apertura económica de 1990 a influido negativamente en la


economía colombiana dejando como consecuencia inequidad social

Marco teórico:

¿Cómo se deben afrontar las consecuencias de la apertura económica?

En Colombia desde finales de los años 80 y de manera acelerada durante los


90 la economía del país ha sido influenciada por el proceso de apertura
económica y políticas neoliberales. Se hace entonces indispensable analizar
este proceso evaluando el papel del Estado como regulador de las actividades
económicas y como incide su intervención en la generación del PIB. Para ello
se observó algunas estrategias de flexibilización interna y externa de la fuerza
laboral en las principales empresas en Colombia, especialmente en el sector
industrial.

Tales transformaciones condujeron a la desregularización de los mercados de


capitales, de bienes y servicios y de trabajo, determinando la situación actual
incrementando los problemas sociales tales como el desempleo, que junto a
una deficiente regulación laboral han agudizado los índices de pobreza del
país, no obstante que la inversión extranjera y las exportaciones han
aumentado considerablemente.

La Apertura Económica Colombiana. Literalmente la palabra "apertura" implica


abolir "encerramientos", que limitan el horizonte de acción de la sociedad y de
sus individuos. La sociedad se abre, amplía su ámbito de acción, deja de lado
cerrojos y limitaciones; pero1 ¿qué significa la apertura económica en sí, y más
aún que implicaciones tiene para Colombia?, pues bien, básicamente la
apertura, hace referencia a la desgravación del comercio internacional,
permitiendo el libre flujo de mercancías entre países, caracterizado por el
desmonte de los regímenes arancelarios altamente proteccionistas y de las
listas de prohibida importación.

1
MENDEZ JORGE. Efectos sociales de la Apertura en Colombia. Instituto de Estudios sociales Juan
Pablo Segundo. Bogotá, 1993. p, 19
Es decir, se presupone la existencia de un mercado de doble vía, donde los
productores externos pueden entrar en el mercado interno y los nacionales a
los centros internacionales.

Por otra parte supone modificar el papel del Estado como empresario y como
conductor de la política económica.

En este punto, cabe hacer hincapié en el hecho de que Colombia, a principios


de siglo, presentaba una economía bastante abierta, inclusive por encima del
promedio general de países en similares condiciones de desarrollo, sin
embargo el devenir de los tiempos, marco para Colombia un considerable
cierre de los flujos de comercio internacional, yendo en contravía a lo que se
esperaba en los normales patrones de desarrollo mundial.

Es así, como se ratifica la impostergable necesidad de insertar a nuestra


economía en el comercio mundial, ya que el aislamiento de Colombia en el
escenario internacional constituía quizá el limitante estructural más importante
para la revitalización del crecimiento económico, ya que los niveles de
comercio internacional eran sorprendentemente bajos en relación con el de
países de la periferia que eran equiparables con el desarrollo colombiano.

Evidentemente, si se hacia necesario el inicio de una apertura comercial, pero


cabe preguntarnos ¿Cómo abordaría Colombia este proceso de
modernización?, que si bien permitiría que el país deje de hacer demasiado
énfasis en los mercados internos, colocaría a la industria nacional en jaque,
donde era determinante el nivel de desarrollo en que esta se encontraba.

Desde esta perspectiva, tenemos como para introducirse en los mercados


internacionales, se habla de dos caminos, en primero desde la perspectiva
neoliberal, que implica la liberación de los mercados, y el segundo que intenta
explicar como solo la mera liberación, no será generadora de un más alto
crecimiento ni una penetración plena y satisfactoria de los mercados
mundiales, sino que por el contrario genera retroceso de los sectores en
desarrollo, por lo cual plantea, se hace necesario antes mejorar la estructura
productiva del país; entendiéndose la apertura desde esta perspectiva no como
un proceso de afuera hacia adentro, sino de adentro, hacia afuera, basado en
el esfuerzo interno del país para fortalecer sus sistemas de ahorro, inversión,
producción y exportación.

Sin embargo, Colombia, se enruto por el camino de una apertura automática


de liberación de mercados, un proceso "de afuera hacia adentro", donde se
niega la intervención estatal, por considerar que esta ha sido no precisamente
la más favorable hasta el momento para promover el desarrollo del país.
Situación, que hace que se vea fuertemente amenazada la industria
colombiana y en general los diferentes sectores económicos, frente a la
intempestiva necesidad de enfrentar una agresiva oferta, que se encontraba
quizá en unas condiciones más óptimas y favorables para competir, que
colocarían en evidente desventaja al país.

Sin embargo, la administración Gaviria, era optimista y planteaba la posibilidad


de que la apertura exportadora, permitiría romper la tendencia al
enclaustramiento del país y que a su vez eso significaría colocar en la vía de
alcanzar una estructura más acorde con una economía con nuestro grado de
modernidad, eso se puede comprobar en las proyecciones de la
internacionalización de la economía en perspectiva histórica, previstas por el
programa del presidente Gaviria para el periodo 1990-94, (gráfico 1) y donde se
puede observar como a partir de la década de los 90, se proyectaba un
incremento en la participación del PIB, tanto del nivel de exportaciones como
importaciones, que redundaría en beneficios para el país.2

Durante la década de 1970 hasta la década de los 90 la participación de


América Latina en el comercio mundial se redujo en casi dos tercios. Fue en
dicho contexto internacional y regional donde se impuso el llamado consenso
de Washington, que llego a la conclusión de que el libre mercado es la clave
del desarrollo económico. En el caso de países del área como Chile las
políticas del modelo recayeron fundamentalmente en los trabajadores y demás
sectores populares que representan la mayoría de la población. Estos aspectos
podrían acentuarse en el caso de un libre tratado entre Colombia y Estados
Unidos en donde las asimetrías por subsidios, tecnificación, competencias
laborales y acceso a créditos son altas entre los dos países.

Causas que generaron la Apertura Económica en Colombia: Con respecto a


las causas que determinaron la necesidad de establecer un modelo "neoliberal"
en contraposición al modelo de desarrollo económico "intervencionista", como
parte de una estrategia mundial que busca modernizar las economías y
liberarlas de los lastres del enclaustramiento, que se venían constituyendo
como los principales obstáculos de una sociedad que se mueve en forma
decidida hacia la modernidad, podemos enmarcar como este proyecto
neoliberal, viene siendo en últimas una propuesta social y cultural que busca
hacer sociedades elitistas con un comportamiento moderno, dinámico, pero
sobretodo de consumo individualista que permita perpetuar los desequilibrios
económicos y sociales existentes, así como lograr un " crecimiento económico
intensivo con base en las exportaciones, la modernización y la adecuación de
la infraestructura".

2
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, Departamento Nacional de Planeación. Modernización y Apertura
de la Economía. Impreandes. Bogotá, 1991.p, 22.
De esta manera, y teniendo en cuenta que a nivel mundial se venia presentado
un acelerado proceso de integración de los mercados, con efectos
sobresalientes que de una u otra manera beneficiaban los flujos de comercio
exterior, así como el crecimiento económico global; habría sido quizá poco
rentable, el hecho de que Colombia, se mantuviera ajena a esta realidad,
negándose la oportunidad de vincular su desarrollo a la expansión de los
negocios en el ámbito mundial.

En este contexto con el inicio del gobierno de Gaviria en 1990, se encontró


unas condiciones coyunturales muy favorables para iniciar el proceso de
apertura sin generar traumatismos a la actividad económica, de las cuales a
nivel general podemos hacer énfasis en el hecho de que el país contaba con
suficientes reservas internacionales y unos mecanismos de financiación
adecuados y suficientes para hacer frente a la eliminación de las trabas
administrativas y la reducción arancelaria, sin dejar de lado, el óptimo nivel en
que se encontraba la tasa de cambio, lo cual se supone "generaría una
protección más que suficiente para la industria nacional".

En síntesis, las causas, que determinaron la necesidad de introducir a


Colombia, en un modelo de desarrollo aperturista, es quizá el evidente
agotamiento que presentaba el modelo económico existente, que llevaba más
de cincuenta años y donde predominada la existencia de una economía
cerrada, que determinaba la carencia de incentivos para introducir
innovaciones y cambio técnico, haciendo que el crecimiento económico,
dependa casi exclusivamente del aumento en la población económicamente
activa y en el acervo del capital.3

Sin embargo y de acuerdo con la lógica del cambio, las fuerzas del pasado
tratan de evitarlo, limitando la apertura del camino del progreso al país.
Igualmente, se hacia evidentes, muchas más deficiencias del modelo imperante
en la época, que hacían que el país adolezca de las herramientas necesarias
para alcanzar el progreso; tales deficiencias, se podían describir, como la
existencia de una oferta pobre y costosa de materias primas y de bienes de
capital, restando competitividad a la producción doméstica en los mercados
internacionales, además de que los excesos arancelarios hacían mucho más
rentable orientar la producción hacia el mercado interno, constituyendo de esta
manera lo que se conoce con el nombre del sesgo anti exportador.

En conclusión, se había descuidado el sector industrial, frenando su desarrollo,


por los marcados rezagos tecnológicos, característicos de un sistema carente
de innovación y eficiencia, además de que había tenido que hacer frente a una
excesiva carga burocrática, determinada por un Estado ineficiente.

3
RAMOS MUÑOZ DORIS PATRICIA. Influencia de la Apertura en el desarrollo Económico de Nariño.
Tesis de Grado. Pasto, 1996. P.8.
Por ello quizá, la causa fundamental de la apertura sea la necesidad de
introducir al país, en un proceso de modernización, económico, político e
institucional, donde se enfoque el aparato productivo hacia el mercado externo,
ya que la extrema protección que se había dado al mercado interno hasta el
momento, estaba beneficiando el contrabando masivo de bienes de consumo,
ha producido la ineficiencia y ha conducido a una inequitativa distribución del
ingreso.

Resumiendo lo anteriormente expuesto, podemos determinar que el inicio de la


apertura en Colombia se sustenta en tres causas fundamentales: la primera se
debe a que el progresivo cierre de la economía ha hecho más lenta la
transformación estructural que el país requiere para su modernización
económica y social; en segundo lugar, porque dicha lentitud nos ha hecho
perder valiosas oportunidades de utilizar nuestros recursos en forma
productiva, estancando la productividad global de la economía y haciendo más
conflictivo nuestro devenir social, y finalmente porque el cierre progresivo y la
lentitud del cambio estructural han demorado el progreso social y distributivo en
los últimos años.

Esta nueva estructura del aparato productivo colombiano es consecuencia de


las medidas de estabilización impuestas por el gobierno, en su pretensión de
articular las políticas fiscales y monetarias internas a los determinantes de la
política económica internacional. Estos programas de estabilización y ajuste
fueron impuestos e intermediados por el Fondo Monetario Internacional y el
Banco Mundial a la mayoría de países, con el fin de crear condiciones para
facilitar el pago de su deuda externa y ajustarse a las "reglas del juego" del
nuevo paradigma de la acumulación y de las relaciones internacionales.

1.2.3 Consecuencias de la Apertura: Rodrik critica la creencia de que las


exportaciones y la Inversión Extranjera Directa (IED) es la llave que permitirá el
crecimiento económico sostenido de los países. Si se le pregunta a los liberales
cuáles son los beneficios de la apertura, la respuesta será el aumento las IED
(Inversiones Extranjeras Directas), debido a que generarán empleo y
producirán aumento la productividad de la economía. Además, dirán que
ningún país puede permanecer cerrado en una economía mundial globalizada. 4

En verdad, estas son las razones equivocadas para tener una economía
abierta. Los beneficios de la apertura están por el lado de las importaciones y
no tanto en las propias exportaciones. En general, hay pocas razones para
creer que un dólar de exportaciones contribuirá a la economía más que un
dólar de cualquier otra actividad, ni que un dólar de IED contribuirá más que un
dólar de cualquier otra inversión.

4
SARMIENTO ANZOLA, Libardo. Capitalismo y cambios estructurales en la Economía Colombiana.
Consultado en:http://www.galeon.com/grupogest/articulos/art0008.htm(27/11/ 08 , 11:45 A.M)
La política de apertura de la economía colombiana, en ejecución desde
principios de la década de 1990, se ha centrado principalmente en la liberación
del comercio exterior, que ha producido efectos importantes sobre las
industrias nacionales en términos de reestructuración, modernización, alianzas,
fusiones, ventas a consorcios internacionales, ingreso de capitales,
modificaciones en la estructura financiera y aceleración de obras de
infraestructura.

Las exportaciones son importantes en la medida en que permiten el pago de


las importaciones. Son el "precio" que hay que pagar para acceder a las
importaciones. Son un medio y no un fin. La inversión y la estabilidad
macroeconómica son los únicos factores que tienen una relación estadística
significativa con el crecimiento económico. No sucede lo mismo con la apertura
comercial, el volumen de comercio, ni la apertura de la cuenta de capitales,
donde la relación estadística no tiene significación estadística. Lo mismo
sucede con los niveles de consumo gubernamental y con los gastos totales del
gobierno en porcentaje del PBI.

2. IMPACTO DE LA APERTURA ECONÓMICA EN LA INDUSTRIA


COLOMBIANA.

2.1 LA INDUSTRIA COLOMBIANA, ANTES DE LA APERTURA.

Antes de concentrar nuestra atención, en el impacto generado por el modelo


aperturista de la década de los 90, en el sector industrial, es necesario
determinar los factores y características que trazaban el devenir de este sector
para Colombia.

La industria Colombiana se había ido quedando atrás de lo que deberían ser


sus realizaciones en pro del desarrollo nacional y del bienestar de los
colombianos. Ese atraso se manifestaba en términos de poco dinamismo, de
baja eficiencia y de poca competitividad en los mercados internacionales.

Una gran parte de los problemas y vacios de la industria colombiana, en los


años que antecedieron a la década de los 90, se explica por la falta de atención
que había tenido el sector durante los últimos años.

La industria Colombiana, estaba concentrada en la producción de bienes de


baja incorporación tecnológica, cuya productividad es baja, y que por
consiguiente los costos de producción son altos si se les compara con los
niveles internacionales. Esas fallas estructurales y de eficiencia hacen que la
producción manufacturera colombiana no pueda competir en los mercados
internacionales en el grado en que lo requiere una vigorosa expansión del
sector externo.5

El hecho de que el sector industrial del país, no se encontrará preparado para


enfrentar un modelo de apertura, puede explicarse por factores tales como: los
elevados costos y la notable carencia de fuentes de financiación, que
promovieran los procesos de inversión a la producción, un gran peso impuesto
por los elevados costos industriales, debido a la insuficiente infraestructura del
país; la notable falta de apoyo del Estado, en aspectos que deberían contribuir
a la expansión del sector industrial, es decir se adolece de un sistema de
inversión estatal, que intervengan ante la carencia de capital privado, así como
la limitada asignación de recursos al desarrollo científico y tecnológico en el
país, en proporción al PIB.

Adicionalmente se le suma a esto la inadecuada localización geográfica de la


industria, debido a que la forma en que se fue desarrollando el país, significo
que una parte muy considerable del esfuerzo económico se realizara en las
regiones del interior, desaprovechando el enorme potencial de las regiones
costeras, que implicaban sobrecostos para las industrias que pretendían
ampliar su mercado potencial, mediante la incorporación al sector exportador.

En síntesis, las características que determinan al sector industrial antes de la


apertura, demuestran que esta no se encontraba en el mejor momento, para
afrontar un proceso de internacionalización, ya que antes se requería del
fortalecimiento de la capacidad productiva nacional, de sistemas de mercadeo
moderno, de estrategias que permitan aumentar la productividad y
competitividad interna y externamente, de una base productiva eficiente y
dinámica, pero sobretodo de consolidar el mercado interno.

2.2 IMPACTO DE LA APERTURA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL


SECTOR INDUSTRIAL.

Con respecto a la industria colombiana, la política de internacionalización de la


economía, se presenta como una respuesta a las nuevas tendencias a nivel
mundial, que determinan la impostergable necesidad de hacer la inserción del
país en un proceso de modernización, que le permita adaptarse a las nuevas
tecnologías, a las nuevas circunstancias del comercio internacional y donde se
tenga como objetivo prioritario el aumento constante de la productividad y la
competitividad internacional en forma eficiente.

Sin embargo, lo paradójico, de todo este proceso es que se plantee como única
alternativa de crecimiento para los países subdesarrollados, un modelo de
apertura económica, cuando al mismo tiempo, los países industrializados son
cada vez más proteccionistas.

5
REVISTA DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Economía Colombiana. Abril-mayo
1990. Nos. 228-229.p.33.
La liberalización de la economía del país, determina unos sectores
"ganadores", así como unos sectores "perdedores"; tal es el caso de los
insumos de la construcción, el equipo de transporte y de algunos bienes de
capital, que sin lugar a duda se ven favorecidos por la apertura; mientras que
por otro lado se hace completamente evidente el deterioro del sector textiles,
hierro, cuero y papel.

Por consiguiente el incremento parcial del grado de competencia, que para los
consumidores significó mayor variedad de productos, a precios más bajos y de
mayor calidad, por la introducción de productos extranjeros al mercado
colombiano, ocasionó que muchas industrias, especialmente de los sectores
"perdedores", no lograran sobrevivir a la competencia, desapareciendo
sectores enteros de producción.6

La apertura incide benéficamente el los sectores de alto componente


importado, es decir los más intensivos en materias primas, que, al mismo
tiempo son los menos intensivos en mano de obra, igualmente y muy contrario
a las previsiones que se habían generado, se ven ampliamente beneficiados
los sectores no transables y los sectores de ensamble, que si bien posibilitan la
ampliación de un mercado interno, no son aptos para la exportación.

Esto justifica, el hecho de que la balanza comercial del sector industrial pasó en
el periodo de la apertura (1990- 1995) de un déficit comercial de US$ 770
millones a otro de US$3.460 millones (gráfico 2).

Gráfico No.2 COMERCIO EXTERIOR DE LA INDUSTRIA 1991- 1995

(Millones de dólares)

AÑO EXPORTACIONES IMPORTACIONES BALANZA COMERCIAL

1991 1596 2364 -772

1992 1403 2673 -1270

1993 1642 4593 -2950

1994 1829 5079 -3250

1995 2174 5634 -3460

Fuente: Indicadores de Productividad. Unidad de Monitoria Industrial MDE.


Cálculos Econometría Ltda. Cifras del DANE- DIAN.

6
REVISTA DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Economía Colombiana. Abril-mayo
1990. Nos. 228-229.p.33.
Este perfil de industria no ofrece posibilidades de empleo calificado, ni tiene
capacidad de generar aprendizajes y, menos, de difundirlos al resto de la
economía. Contrario a todas las previsiones de sus proponentes, la apertura
introdujo a un desarrollo industrial y agrícola que afecta negativamente la
balanza de pagos, el empleo y la modernidad.

Dentro de todo este proceso aperturista, uno de los sectores, que quizá vio con
mayor expectativa la idea de la penetración de los mercados mundiales, fue el
representado en la Asociación Colombiana de Pequeños Industriales (ACOPI),
debido a que se centro en la posibilidad de que la mayor vinculación de la
economía al comercio mundial, determinaría una interesante posibilidad de
ampliar el ámbito de actividades de sus empresarios, justificar la renovación de
sus equipos, y, al mismo tiempo, obtener insumos y maquinarias del exterior a
precios y calidades adecuadas; sin embargo una vez introducido el modelo de
apertura económica, muy contrario de lo que se esperaba, estos sectores se
vieron ampliamente afectados, en parte debido a la carencia de apoyo estatal y
el difícil acceso a créditos de financiación que les permitiera hacer frente a la
situación.

El comportamiento observado durante la apertura es una simple consecuencia


del cambio de la estructura económica, donde la mayor parte del aumento del
crecimiento se sustenta en la mayor utilización de materias primas y por la
reorientación de la composición productiva hacia los sectores que las utilizan
más intensivamente, porque a nivel general la tasa de crecimiento del sector
manufacturero empezó a descender en 1975 y su promedio entre ese año y el
comienzo del gobierno del doctor Gaviria fue solo de 4.2%, muy inferior al que
se había logrado en 1965 y 1975, que había sido de 6.5%.7

Sin embargo, los primeros años de la apertura, impulsaron al sector industria, a


emprender procesos de mejoramiento continuo, tanto en sistemas como en
equipos, espíritu de renovación, que ha sido particularmente visible en el sector
siderúrgico. Lo cual, no contribuyo mucho, a disminuir el impacto general del
nuevo modelo económico.

La experiencia Colombiana de apertura económica, refleja a partir de la década


de los noventa, un déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos, que
generó traumatismos en el crecimiento económico, ya que a pesar, de que
como se menciona, el principio de este proceso significo un período de auge;
posteriormente la economía decayó sustancialmente, viéndose realmente
afectado el sector manufacturero, que se enfrento a un prolongado período de
estancamiento por la invasión de mercados externos y competencia de precios

7
MENDEZ JORGE. Efectos sociales de la Apertura en Colombia. Op cít, p.32
relativos, conduciendo a que pequeñas y medianas empresas asumieran altos
costos administrativos y tributarios, causando insostenibilidad financiera y
administrativa, lo que llevo entre otros factores a despedir empleados y parar
su producción nacional, contribuyendo con altas tasas de desempleo que a
finales de la década alcanzaron el 18%, avivando el malestar social
generalizado por asignación de recursos que combinadas con políticas para
combatir los altos índices de inflación y manejo macroeconómico
adormecieron un mayor crecimiento de la economía nacional.

Por otra parte, tenemos que el impacto generado por la nueva ola aperturista;
no fue igual en todas las regiones del país, sino que más bien se ve
influenciado por las condiciones sociales, culturales y geográficas, que
determinan una mayor o menor capacidad de respuesta o adaptación inicial a
los cambios estructurales que se llevan a cabo.

Así por ejemplo, hay algunas ciudades que potencializan su producción y ven
ampliamente beneficiado su sector industrial; tal es el caso del Distrito Capital,
que consolida su papel de centro económico nacional, así como su primacía en
la red de ciudades, todo esto gracias a las externalidades de las cuales es
objeto de beneficio, en razón del gran tamaño y expansión del mercado, la
diversificación de la base económica en actividades manufactureras y de
servicios modernos, la disponibilidad de mano de obra calificada, así como su
localización geográfica al interior del país, que sin lugar a duda favorecieron su
expansión industrial.

En otro nivel, y aunque no muy alejado del presentado por el centro


económico nacional, se encuentran las metrópolis intermedias, con tamaños
medios de población y de diversificación, que localizan actividades en proceso
de modernización, tal es el caso de Manizales, Villa María, y Cartagena.

Y como no podía faltar, se encuentra la otra cara de la moneda, las metrópolis


regionales y la mayoría de ciudades intermedias y de menor tamaño, donde se
ve reducido significativamente el papel de la industria, debido a que muchas de
ellas a pesar de su elevada diversificación, continúan especializadas en
actividades tradicionales de sustitución de importaciones, lo que no les permite
acometer profundos procesos de reestructuración o reconversión industrial,
entre las cuales tenemos: Medellín, Valle de Aburra, Barranquilla, entre otras,
por lo cual, para estas ciudades, la apertura no significó una mejora de la
eficiencia y la productividad, reduciendo su capacidad de respuesta y de
adaptación a las reformas estructurales.

Por lo tanto cabe observar las principales características que a tenido la


economía Colombiana en los últimos años se puede destacar como lo
representa el gráfico 3 que en el periodo comprendido entre 1980 y 2005 el
PIB creció de manera exponencial, con una leve baja en el año 1994 a 1999 y
posteriormente siguió su dinámica normal, por su parte la población a
presentado un crecimiento permanente y como es sabido la economía no
mantiene un comportamiento uniforme, por el contrario es oscilante, por ello la
producción ya sea del sector industrial, agropecuario o servicios en 1990 por
efectos directos de la apertura económica, la economía colombiana crecía al
2.1%, debido a la fuerte entrada de capitales, de importaciones y con un alto
crecimiento de la deuda interna privada, un incremento del gasto público y un
aumento fuerte de la demanda, la economía creció en 1995 al 5.2%.

No obstante que la participación del sector industrial en el PIB, es mínima con


un 14% en lo que corresponde a los últimos años, con una tendencia a
disminuir, el gráfico 4 muestra la composición productiva en Colombia, con un
dominio del sector terciario.

Lo anterior demuestra que el país se ha convertido en una economía basada


en la tercerización debido a que en esta rama las utilidades se hacen más
atractivas y fáciles de conseguir y su crecimiento es sobresaliente; como lo
demuestra el crecimiento sectorial del PIB, para el 2005 donde la industria
representa el 4.7%, el comercio 7.8%, establecimientos financieros 9.8%, y
servicios de intermediación financiera 51.6%.

El sector externo en la economía Colombiana, permite evaluar que las


exportaciones están entre el 15 y 20% del PIB, de lo cual se infiere que el 80 y
85% constituye el mercado interno. Si se tiene como objetivo el comercio
exterior, las exportaciones tienen que ser sustitutivas de la producción interna,
de lo contrario es riesgoso exponer la economía al libre mercado, ya que las
exportaciones se reducen con el ingreso de las importaciones, lo que
cuestiona tanto la capacidad de las políticas como la respuesta de la economía
ante la liberalización de los distintos mercados. (Gráfico 5)

Por su parte La inversión extranjera directa (IED), ha aumentado


considerablemente, Sin embargo no debe pensarse que ella se dirige a la
creación de nuevas empresas y nuevos empleos, por el contrario estas se
dirigen a sectores primarios, constituidos de pocos empleos y altas ganancias.

Por ende el desempleo es causado por la globalización y el capitalismo, puesto


que si aumenta la producción, el número de ocupados disminuye. Muestra de
ello son las políticas implantadas por el actual gobierno, que promueve el
"crecimiento económico", pero no se refleja en el incremento proporcional del
empleo, además no se puede decir que el país este creciendo
económicamente, analizando la historia, esto significa el recuperarse de
índices relativamente bajos de años pasados.
Entonces , aquellas políticas que promueven el crecimiento económico, no son
políticas de empleo y mucho menos de bienestar social, que deberían ser el
principal objetivo del gobierno para combatir los problemas económicos,
generados por la apertura y la falta de herramientas estructurales de
sostenimiento, adecuadas para la construcción de métodos mas eficaces y
competitivos.

Finalmente podemos decir, que el modelo de internacionalización económica,


sumergió a Colombia, en un proceso de declive de la mayoría de sus
estructuras productivas, quizá no porque la receta neoliberal teóricamente
postulada por Frederick Hayek, como modelo alternativo al socialismo, haya
sido un modelo ineficiente o poco productivo, sino porque se subestimo el
papel de los agentes sociales y la función correctiva del Estado respecto del
mercado, lo cual condujo a una crisis económica que se manifestó en la
proletarización de grandes ciudades y el surgimiento de grandes sectores de
pobreza.

Вам также может понравиться