Вы находитесь на странице: 1из 16

Civilizar 13 (24): 63-78, enero-junio de 2013

El concepto de justicia y su fundamento.


Un análisis de los consensos en J. Rawls desde la
perspectiva del nuevo derecho natural en Carlos Massini*

The concept of justice and its foundation.


An analysis of consensus in J. Rawls from the perspective of
the new natural law theory in Carlos Massini
Recibido: 30 de agosto de 2012 - Revisado: 13 de noviembre de 2012 - Aceptado: 30 de enero de 2013

Alejandro Castaño B.**

Resumen
La reflexión sobre los fundamentos de la teoría de la justicia en el debate con-
temporáneo implica la determinación de los principios para definir los criterios
materiales de lo justo. Esta definición de los criterios de justicia va de la mano del
debate metodológico que abarca desde el intento de replicar la formulación de una
ciencia empírica hasta la identificación de algunos de los antecedentes remotos en
el análisis de la razón en Hume.
Una de las explicaciones representativas de las teorías de la justicia es la de John
Rawls, autor que propone una teoría pública de la justicia en una sociedad plura-
lista. La constatación de este hecho lleva al autor a postular la idea de que para
llegar a lo justo requerimos de un procedimiento formal. Esta sería la manera para
cumplir con la pretensión de garantizar la razonabilidad de esos principios a través
de un consenso entrecruzado.
Otro sector de la doctrina denominada el “nuevo derecho natural” interroga sobre
la pertinencia de fundamentar los contenidos de la justicia. Esta vía de análisis se
encuentra representada por el filósofo del derecho Carlos Massini, quien sostiene
que la idea de los consensos en Rawls incurre en la denominada “falacia procedi-
mentalista”.
Igualmente, Massini destaca que la propuesta rawlsiana implica una escisión en las
esferas de la vida de la persona. Esta división se observa en la ordenación social
fruto de la asignación de las ideas del bien al ámbito privado y las concepciones *
Este artículo es producto del pro-
sobre la justicia a la discusión pública. yecto de investigación “El nuevo
Toda esta propuesta de estructura social sobre el bien y sobre lo justo podría dejar derecho natural en el debate contem-
en entredicho la capacidad de motivación de esos consensos para que los ciudada- poráneo”, con énfasis en la filosofía
nos actúen con honestidad. del autor Carlos Ignacio Massini y
financiado por la Universidad Sergio
Palabras clave Arboleda, en la línea de investigación
Justicia, consenso entrecruzado, bien, persona, esfera de la vida. Filosofía del Derecho.
**
Alejandro Castaño B. Ph.D director
Abstract línea en Filosofía del Derecho. Uni-
The reflection on the foundations of the theory of justice in the contemporary de- versidad Sergio Arboleda. Artículo de
bate involves adecision of the principles for defining the material criteria of the reflexión.
just. This definition of the criteria of justice goes hand in hand with the methodo-
Correo Electrónico:
logical debate ranging from the attempt to replicate the formulation of an empirical alessco5@yahoo.es
64 Alejandro Castaño B.

science to the identification of some of the elements in the ancient background in the analysis of reason in Hume.One
of the representative explanations of the theories of justice is that of John Rawls, who proposes a theory of public
justice in a pluralistic society. The realization of this fact, leads the author to postulate the idea that to reach the just
requires a formal procedure. This would be the way to meet the claim to ensure the reasonableness of these principles
through an overlapping consensus.
Another sector of the doctrine called the “new natural law”, asks about the relevance of basing the contents of justi-
ce. This line of analysis is represented by the legal philosopher Carlos Massini, who argues that the idea of ​​consensus
in Rawls incurs in the so-called “proceduralist fallacy “.
 Similarly, Massini said that the Rawlsian proposal involves a split in the spheres of life of the person. This division
can be seen in the social order resulting from the allocation of the ideas of good to the private sphere and the con-
ceptions of justice to public discussion.
This proposal of social structure about the good and the just might call into question the ability of these consensus
motivation for citizens to act honestly.
Key words
Justice, overlapping, consensus, good, person, life sphere.

Introducción Los referentes en el conocimiento de


la justicia como elemento ordenador
En la filosofía del derecho la pregunta de la sociedad
acerca de los referentes relacionados con las
teorías de la justicia es una búsqueda perenne, Uno de los grandes interrogantes en la
en la medida en que ella está implicada en la filosofía del derecho contemporáneo se refiere
justificación de los contenidos jurídicos más a los criterios para justificar la solución de los
allá del formalismo, lo que permite dar cuenta conflictos y la explicación de las conductas par-
de la existencia del constructivismo rawlsiano y ticulares que se originan en cada sociedad po-
de la posibilidad de contrastarlo con el denomi- lítica. Una de las respuestas más ilustrativas la
nado nuevo derecho natural. encontramos en la obra de J. Rawls, para quien
uno de los objetivos planteados en su obra con-
La propuesta, basada en la coexistencia sistirá en “entender cómo un régimen caracteri-
de dos tradiciones contemporáneas, pasa por zado por el pluralismo razonable puede, a pesar
la consideración de un elemento consustancial de sus profundas divisiones, alcanzar estabili-
a las teorías de la justicia: ellas se relacionan dad y unidad social por el reconocimiento pú-
con un desarrollo metodológico y con la pos- blico de una concepción política de la justicia
tulación de un estatuto de la racionalidad. Todo razonable” (Sahuí, 2001, p. 222).
ello hace necesario hacer explícitas las justifica-
ciones dadas a la manera como aparecen dichas Indudablemente es posible identificar este
nociones. En ese ejercicio comparativo se debe tema en el contexto más amplio de la discusión
partir de las ideas básicas de ambas teorizacio- sobre la relación entre hechos y valores, enmar-
nes. Una vez establecidas, identificar la manera cada en la disputa acerca de si evidentemente
como en esa construcción se involucran algu- “por un lado el hombre se ve impelido a la vida
nas esferas de la vida de las personas, expre- política; y de si por otro (sic), y más fundamen-
sada en la asignación puntual de un lugar a las talmente aún, es en la vida política en donde al-
ideas sobre el bien y las ideas de justicia. Esta canza su cota máxima de perfección intramun-
distribución entre el bien y la justicia implica dana” (Castaño, 2005, p. 281).
que dichas esferas se articulan de determinada
forma dependiendo de si estamos en presencia En ese mismo orden de ideas, el tema es
de una visión constructivista o realista, ya que consustancial al derecho en la medida que, como
ellas se traducen en una ordenación social de la lo anota el profesor Heller (citado por Castaño,
razonabilidad humana. 2005, p. 277), “la pregunta por el valor humano

Civilizar 13 (24): 63-78, enero-junio de 2013


El concepto de justicia y su fundamento. un análisis de los consensos 65
en J. Rawls desde la perspectiva del nuevo derecho natural en Carlos Massini

del agrupamiento estatal no se responde desde da por el profesor Gregorio Robles Morchón,
este nivel de análisis”. Con esta aseveración, aparecen, entre otros movimientos, los distintos
el autor alemán se refiriere a que la “mera ex- agnosticismos y la declinación de las razones
plicación del hecho de por qué los hombres se por los resultados. En estas perspectivas, se ha
nuclean en el Estado no basta para colegir el preguntado al interior del debate entre las es-
sentido de la política” (Castaño, 2005, p. 277). cuelas de la filosofía del derecho acerca de lo
que operaba como una causa conducente de la
Esta íntima relación entre política y dere- regulación jurídica: “En el caso de Hobbes, el
cho justifica la búsqueda de los referentes nece- derecho como tal no corresponde a una organi-
sarios para la ordenación de la sociedad. Es por zación configurada de antemano: el pensamien-
eso que en el desarrollo de los modelos contem- to según el cual, las maneras de relacionarnos
poráneos del derecho emerge la pregunta por la unos con otros no corresponden a un plan de
identificación de cuáles son los criterios tenidos vida que tenga una base más allá de las circuns-
en cuenta para establecer el contenido de las tancias: el derecho… está ordenado al indivi-
teorías de la justicia, más allá de los excesos del duo. No es una relación con los demás seres
formalismo jurídico. humanos configurada de antemano, sino el do-
minio informe de la propia seguridad” (Brieskorn,
La necesidad de justificar pertinentemen- 1993, p. 100).
te los criterios de dirección de la acción se en-
cuentra en medio de un debate muy complejo, Dentro del mismo género de con-
que se puede poner de presente ante la dicoto- cepción individualístico-utilitaria
mía constituida por la necesidad de “la supera- debemos incluir todas aquellas co-
ción de la ontología metafísica”, como cuando rrientes que, sin adherir a algunas
por ejemplo Martin Heidegger en su Carta so- de las posiciones relativistas del
bre el humanismo nos expresa que “el huma- ‘enfant terrible’ Hobbes, identifi-
nismo debe ser superado desde el momento en can la valiosidad del fin político con
que se basa en una interpretación ya establecida la de un instrumento que asienta su
de la naturaleza, de la historia, del mundo, del valor en la mera utilidad al servicio
fundamento, esto es del ente en su totalidad” de los grupos, familias, sectores
(García Cuadrado, 2009, p. 7). económicos. También, en este caso,
la motivación universal y absoluta
Un segundo elemento en la identificación por la que existe la comunidad po-
de los referentes que enmarcan la dicotomía en- lítica es la utilidad, la cual incluye,
tre una posición realista y una anti metafísica además de la seguridad, toda la in-
se refiere a la necesidad de ponderar la justi- gente gama de bienes materiales y
ficación de la acción humana en sus distintos servicios que la vida política le pro-
contextos. vee al hombre. De ahí que uno de
los grandes ejes del debate se centre
Este debate entre realismo y consensos en cuestionamientos relacionados
mostrará sus consecuencias en la forma como en si es válido plantear que la re-
se valore la acción política, la promulgación de ducción del valor de la política a la
una carta de derechos o el debate social respec- utilidad trae dos consecuencias. En
to a la permisión o la prohibición de la aplica- primer término, la justicia, la pie-
ción de la biotecnología. dad, el patriotismo y la solidaridad
ya no serían virtudes, sino técnicas.
En la actual dispersión epistemológica de En segundo término, se sigue, asi-
los modelos de la filosofía del derecho invoca- mismo, que las comunidades polí-

Civilizar 13 (24): 63-78, enero-junio de 2013 ISSN 1657-8953


66 Alejandro Castaño B.

ticas existentes podrían subsistir sin que tiene como premisa una pro-
una desigual, pero no menos real, posición verdadera constatativa del
dosis de amistad y justicia del bien efecto de una causa desconocida y
común (Castaño, 2005, p. 283). por conclusión, la proposición que
indica la causa, cierta o probable,
Pero la invocación contemporánea a los del efecto en cuestión.
criterios de lo justo no es independiente de una
concepción, ya sea esta consciente o irreflexiva, Esta estrategia metodológica es identi-
acerca de la manera como debe organizarse la ficable también en el utilitarismo, “teoría que
sociedad desde la perspectiva jurídico-política. en el intento de reducir toda la normatividad a
Los criterios de decisión en estas áreas de la un principio único, postula la existencia de un
vida social relacionados con la justicia y el de- principio autoevidente, planteando un método
recho se relacionan, además, de manera directa que es un remedo de las matemáticas y que pre-
con la posibilidad de explicar la constitución tende introducir en las disciplinas prácticas la
de los derechos como objetos de conocimiento. certeza y simplicidad de los teoremas de la geo-
Para definir en qué consiste el reconocimiento metría” (Massini, 1994, p. 74).
de derechos y cuáles son sus alcances se deben
tener en cuenta las vertientes metodológicas Es esta misma lógica la que nos permite
que explican la pregunta: ¿qué significa tener mostrar que en las teorizaciones sobre la ética
un derecho? Esta es la razón para resaltar que es posible encontrar una segunda forma me-
cuando se eligen los caminos para la identifi- todológica que “es propia de los pensadores
cación de los límites de la noción de lo justo y anglosajones (sic), quienes a partir del modelo
consecuencialmente del derecho, que esas no- metódico de la física experimental propues-
ciones se verán influenciadas por el desarrollo ta por Newton construirán, mediante el arti-
de la historia de la ciencia. ficio de ciertos pactos o acuerdos y con una
cierta remisión a la experiencia, una serie de
En el caso del mundo jurídico, el filósofo derechos subjetivos entendidos individualís-
del derecho G. Kalinowsky (19, p. 97) nos ad- ticamente; los principales representantes de
vierte en L’impossible métaphysique, un texto esta corriente serán Hobbes, Locke, Clarke y
cuyo título da cuenta de uno de los grandes nú- Hume. Este último no dejó dudas acerca de sus
cleos de tensión en la filosofía contemporánea, intenciones metodológicas cuando puso el si-
lo siguiente: guiente subtítulo a su Tratado acerca de la na-
turaleza humana: “Un intento de introducir el
Ahora resulta necesario dar un paso método experimental de razonar en los asuntos
más adelante y encarar el análi- morales” (Massini, 2004.), pues en su lógica,
sis de esos derechos del modo que la idea de la justicia y el derecho tiene su ori-
Blanché llama “matemático”, ya gen en el acuerdo o convención establecido
que a través de él se “resuelve” o se entre los individuos para regular las posesio-
explica el objeto conocido descu- nes y así limitar el excesivo parcialismo al que
briendo sus principios entitativos. el hombre tiende espontáneamente. Una vez
En este tipo de análisis se parte de implantada esta convención concerniente a la
un efecto: en este caso los derechos, abstención de las posesiones ajenas, y cuando
y se intenta “regresar” en el razona- ya todo el mundo ha adquirido la estabilidad
miento a las causas que dan razón de sus posesiones, surgen inmediatamente las
de su existencia; por ello se habla ideas de justicia e injusticia, como así también
también de método “regresivo”, las de propiedad, derecho (right) y obligación”
que se trata de una “inferencia” (Hume, 1985, p. 542).

Civilizar 13 (24): 63-78, enero-junio de 2013


El concepto de justicia y su fundamento. un análisis de los consensos 67
en J. Rawls desde la perspectiva del nuevo derecho natural en Carlos Massini

Nótese cómo la articulación entre el sur- fluencias entre las escuelas de pensamiento a
gimiento de los conceptos de justicia implica, veces son mixtas. Precisamente por esa mixtura
en el discurso de Hume, un presupuesto: la no explícita en las influencias teóricas, Massini
destitución de referentes naturales al compor- en concordancia con otros autores, nos ilustra
tamiento ético del hombre, “para el filósofo de para el caso la influencia, quizás un poco pa-
Edimburgo no existe término más ambiguo y radójica, que se refleja en Kant respecto de la
equívoco. En el tratado de la naturaleza huma- naturalidad o el carácter artificial de algunos
na escribe que puede tener tres acepciones: i) de los sistemas normativos presentes en la vida
lo opuesto a los milagros o lo sobrenatural; ii) humana: “ Es bien sabido que Hume fue quien
lo opuesto a lo raro y poco habitual, es decir despertó a Kant del sueño dogmático en el que
lo frecuente o habitual; y iii) lo contrario a lo lo había sumido la metafísica racionalista de
artificial, es decir a lo dado o a lo impuesto al Christian Wolff, y es seguro que el filósofo de
hombre” (Hume, 1985, pp. 525-527). Königsberg había leído, o al menos conocía
parcialmente, el largo y aburridísimo Treatise.
Este punto de vista está evidentemente Esto queda comprobado por el hecho de que
relacionado con una gnoseología particular que Kant, en sus Lecciones de ética (Moralphiloso-
pretende estructurar una fuerza argumentativa, phie Collins), compara la doctrina humeana —
para el caso es de anotar que se pueden identi- contenida en el Treatise— del carácter artificial
ficar saltos o lagunas de una proposición a otra. de la moralidad con la tesis rousseauniana de la
naturalidad de la ética” (Kant, 1988, p. 42).
Massini, por su parte, nos muestra el lu-
gar que se le otorga a la razón en el discurso hu- Ese ejercicio de precisión conceptual sir-
meano de la siguiente manera: se instauran en ve para que el prurito de las clasificaciones no
la investigación las preguntas de hasta dónde se nos desoriente respecto de la lógica interna de
torna en una simple especulación lo que se afir- la filosofía, que en el caso de intentar clasificar
ma que la razón debe ser y cuál debe ser su pa- a Kant, no debe perderse de vista que:
pel. Esta idea, asumida como punto de partida,
es cuestionada desde el iusnaturalismo realista Si el solitario de Königsberg puede ser
clásico, ya que en Hume se encuentra la idea clasificado entre los constructivistas éticos, ello
de que la razón es una especie de subproducto ha de serlo solo parcialmente; cuando menos el
que cumple una función secundaria en el en- ideal de la justicia y las formas de toda eticidad
tendimiento y en la captación de las realidades no son construidas por el sujeto, sino produc-
implicadas en la vida de los hombres. Ello es tos objetivos de la razón pura práctica (Massini,
particularmente cierto si se recuerda que Hume 2004, p. 16).
expresa de manera específica que “en todo este
proceso, la razón cumple un papel solo media- Es en esta lógica del debate entre realismo
dor o instrumental: la razón es, y debe ser, solo y constructivismo que se recurre a la intertextua-
la esclava de las pasiones”. Sostiene además lidad con Otfried Höffe, para mostrar que en el
Hume que “los fines y valores del obrar son caso de Kant, conceptos como el de la autono-
proporcionados exclusivamente por las pasio- mía de la persona moral en manera alguna pue-
nes y, fundamentalmente, por el autointerés” den confundirse con la disponibilidad absoluta
(Hume, 1985, p. 462). de los principios. Al respecto, el autor del I. R.
C. coadyuva con el citado Höffe, cuando escribe
Se pone de manifiesto en las diferentes re- que: “Suele olvidarse al interpretar a Kant que...
construcciones que se hacen de los movimien- frente a un estricto positivismo del derecho y un
tos teóricos que este hilo conductor se vuelve decisionismo político, las relaciones de derecho
un poco complejo, en la medida en que las in- no pueden establecerse arbitrariamente. No están

Civilizar 13 (24): 63-78, enero-junio de 2013 ISSN 1657-8953


68 Alejandro Castaño B.

a merced del capricho de un soberano absoluto, de la ciencia política, y siendo considerado uno
según la frase de Hobbes auctoritas non veritas de los casos más representativos del construc-
facit legem, sino que hacen referencia a princi- tivismo actual, es objeto de investigación. Esta
pios generales como base irrenunciable de legiti- pertenencia al constructivismo no obsta tener en
mación” (Höffe, 1986, p. 189). cuenta de manera ponderada que un autor como
el profesor Alejandro Sahuí (2001, pp. 211-240)
En general, este elemento metodológico nos advierte que el precitado filósofo liberal
se erigirá como uno de los aspectos centrales “está especialmente concentrado en el diseño de
en la presentación de aquello que podría deno- una teoría antiutilitarista que permita articular
minarse racional. Así las cosas, podrá observar- unos principios de justicia básica” .
se la gran influencia de esta generalización del
pensamiento en muchos de los autores contem- En primera instancia, Massini aborda la
poráneos, quienes se refieren, entre otros temas, obra de Rawls identificando los elementos cen-
a la justicia. No obstante, es necesario no ol- trales que han servido como marcos de referen-
vidar que una de las grandes características de cia en su pensamiento: “En lo que respecta al
este modelo consistirá en relacionar la objetivi- tema que ahora nos interesa, el del constructi-
dad de los principios éticos con el procedimien- vismo como modelo metodológico de la teo-
to o método intelectual utilizado para llegar a ría moral, en especial de la teoría de la justicia
ellos. En apoyo del anterior planteamiento, el política”, Massini señala, entre muchos otros,
profesor Innerarity sostiene que: dos artículos como referentes de análisis: ‘La
teoría contemporánea de la justicia de Rawls
Si en la ciencia moderna, la significación a MacIntyre’1 y ‘De las estructuras justas a la
de los objetos es esencialmente subjetiva, no virtud de la justicia’2.
es extraño que lo obtenido por el sujeto en tér-
minos de seguridad y certeza aparezca como el Como en el desarrollo de los principales
más elevado criterio epistemológico. paradigmas en la explicación de los modelos
del derecho, aparece la denominada dispersión
Por eso, la modernidad en sus orígenes epistemológica; el filósofo, doctorado en Prin-
esencialmente es método. Se trata de garantizar ceton y profesor emérito en Harvard, no escapó
metodológicamente la objetividad. La atención a la observación de que las reflexiones “efec-
se desplaza hacia los procedimientos del pensa- tuadas por Rawls antes de 1980 adolecían de
miento, hacia las reglas y métodos de constitu- un excesivo eclecticismo y de una escasa siste-
ción del saber, con independencia del dominio matización interna: aparecían en ellas elemen-
particular dentro del cual estamos llamados a tos de las teorías de la decisión y de los juegos,
operar (…) Ahora bien, dominar un proceso de la filosofía analítica, del contractualismo, del
desde el origen es lo mismo que crearlo, la mo- trascendentalismo kantiano, del intuicionismo
dernidad está abordada al constructivismo epis- moral” ,según Wolff, (Massini, 2004, p. 18).
temológico” (Innenarity, 1990, pp. 19-20). “y todo ello, sin haberse logrado una integra-
ción coordinadora”. En 1980, aparece un exten-
En este desarrollo, relacionado con la ma- so artículo: ‘Kantian Constructivism in Moral
nera como los teóricos de la filosofía fundamen- Theory’, en el que Rawls intenta otorgar a todos
tan metodológicamente el tema del contenido de aquellos elementos dispersos una sistematici-
las decisiones en el ámbito jurídico y en la polí- dad y una unidad definitivas.
tica, encontramos uno de los filósofos más ver-
sados sobre la teoría de la justicia: John Rawls, En el análisis y toma de posición, Massini
quien precisamente en consideración a su pro- explica que antes de comenzar con la exposi-
yección en el ámbito de la filosofía del derecho y ción de la metodología ética del constructivis-

Civilizar 13 (24): 63-78, enero-junio de 2013


El concepto de justicia y su fundamento. un análisis de los consensos 69
en J. Rawls desde la perspectiva del nuevo derecho natural en Carlos Massini

mo liberal de Rawls, resulta conveniente tener mente para hacer explícita una de las categorías
en cuenta que el mismo Rawls ha sido explícito conceptuales, que podríamos denominar, provi-
acerca de las motivaciones fundamentales con sionalmente, la capacidad potencial de una idea
las que encara la elaboración de su modelo o filosófica para vincular al sujeto en su concien-
paradigma de sistema ético social. En dichas cia con los principios postulados, vínculo que
motivaciones está la defensa de la democracia, de darse, se haría posible el respeto efectivo de
tomando como punto de partida la multiplici- los derechos humanos.
dad de formas de pensar sobre el bien y la jus-
ticia, entre otros aspectos. Respecto a esto, ex- El punto de partida consiste en la pregun-
plica que “de las dos opciones más usuales para ta por la relación entre el concepto de persona
seleccionar los principios de justicia política, y los principios de justicia. Rawls comienza la
el utilitarismo y el intuicionismo, el primero es exposición sistemática de su visión constructi-
más racional y sencillo, pero tiene el inconve- vista aclarando que:
niente de que puede conducir, y de hecho con-
duce, a resultados tales como la justificación La idea principal es establecer una
de la esclavitud, que resultarían chocantes para conexión adecuada entre una con-
ciertas convicciones intuitivas propias de los in- cepción particular de la persona y
dividuos que conviven en una sociedad demo- los primeros principios de justicia,
crática avanzada. Por su parte, el intuicionismo por medio de un procedimiento; no
racional tiene el inconveniente de conducir de es la visión del mismo Kant, sino
modo inevitable a una concepción heterónoma solo similar a ella. Ahora bien, una
de la eticidad, incompatible también con las concepción kantiana de la justicia
convicciones propias de personas que conviven intenta disipar el conflicto entre
en una sociedad democrática moderna (Rawls, las distintas formas de entender la
1990, p. 58). Rawls precisa además como la fi- libertad y la igualdad preguntando:
nalidad propia de la filosofía política que “en ¿qué principios de libertad e igual-
la cultura pública de una sociedad democráti- dad de los tradicionalmente recono-
ca, es articular y hacer explícitas aquellas no- cidos, o qué variaciones naturales
ciones y principios compartidos que se piensa de los mismos, acordarían personas
que están latentes en el sentido común, resulta morales libres e iguales, si estuvie-
necesario esbozar un tercer método de la ética ran representadas equitativamente
que respete al mismo tiempo la racionalidad y solo como personas tales y se vie-
autonomía moral; este método viene dado por sen a sí mismas como ciudadanos
un constructivismo (y por lo tanto racional) de que viven una vida completa dentro
carácter fundamentalmente kantiano (y por lo de una sociedad en marcha? Conje-
tanto autónomo)” (Rawls, 1990, p. 58). turamos que su acuerdo, suponien-
do que se llegara a alguno, selec-
Se establece, por tanto, la relación entre cionaría los principios de libertad
método y obtención de los principios éticos en e igualdad más apropiados y, por
general y referidos a la justicia en particular, en consiguiente, especificaría los prin-
la medida en que lo que se expone es un intento cipios de la justicia (Rawls, 1990,
de responder a la justificación autónoma y ra- p. 139).
cionalizada de los principios que afectan el con-
junto de la sociedad. Este hilo conductor servirá Habrá que advertir que este problema ya
para ponderar más adelante el fundamento del había sido tratado por la denominada filosofía
derecho, que constituye uno de los temas tradi- del ser, que en palabras del profesor Dewan es-
cionales en la filosofía jurídica, pero adicional- tablece que: “Sin embargo, nuestro conocimien-

Civilizar 13 (24): 63-78, enero-junio de 2013 ISSN 1657-8953


70 Alejandro Castaño B.

to de la ley natural, y nuestro conocimiento de sociedad bien ordenada, etcétera; por ello, no
los primeros principios también de la razón es- es oportuno detenernos en su consideración,
peculativa, es anterior no solo a la metafísica otros autores lo han hecho ya detenidamente.
sino también a la ética (…) Y más aún, anterior Ahora se retomará el análisis solamente en el
también a nuestro conocimiento de estos pri- carácter, naturaleza y alcances de dicho proce-
meros principios es nuestro conocimiento de dimiento, en la convicción de que si el procedi-
sus términos” (Dewan, 2008, p. 119). miento constructivo queda invalidado como tal,
poco importan los detalles de su contenido; si
Por otra parte, uno de los elementos fun- por el contrario, el procedimiento constructivo
damentales para tener en cuenta en la relación como tal aparece como válido, entonces valdrá
constructivismo-fundamentación de la ética es- la pena detenerse en sus detalles que, por otra
tará precisamente en destacar en la indagación parte, son numerosísimos y extremadamente
filosófica una especie de plano superpuesto res- complejos” (Ricoeur, 1991, p. 222).
pecto de los hechos de la naturaleza, como el
lugar a ocupar por la esfera del deber ser, que La formulación de los principios
posteriormente se verá impugnada bajo el se-
ñalamiento de cometer el error llamado falacia La reflexión sobre la naturaleza de los
naturalista. Este planteamiento implica una es- principios se hace más compleja a medida que
pecie de escisión radical entre la naturaleza y la se afina el análisis, situación puesta de relieve
postulación de un mundo de los valores. Esta en el caso de la privatización del bien, reflejado
idea se presenta como uno de los elementos de en la obra maestra del conformismo liberal, ci-
la arquitectura discursiva, en la que se encuentra tando a T. Molnar, quien la explica como “una
la idea consistente en que las concepciones de imposición planteada a los más desfavorecidos
justicia no guardan relación con un orden pre- de aceptar el orden existente, bajo la amenaza
existente a la actividad humana. De esta manera de que, en cualquier otro caso, se encontrarían
la idea de justicia se sugiere como totalmente en una situación peor” según Molnar, (Massini,
autónoma y fundamentada solamente en el or- 2004, p.17)
den cultural, fruto del decisionismo atribuido
a cada individuo o comunidad, o derivados de De ahí, que se propone como uno de los
las necesidades moldeadas por las dicotomías medios de solución al problema del origen de
meramente históricas. Todo ello hará que en el los principios, el que las “reglas del discurso
caso de Rawls aparezca justificada la denomi- moral deben testearse con las funciones socia-
nada justicia procedimental pura. les que cumple la moral, las que, en última ins-
tancia, justifican el acuerdo básico entre Hart,
En ese sentido, e invocando a Paul Ri- Warnock y Rawls sobre las circunstancias de la
coeur, se debe recordar que el aspecto prepon- vida humana” (Massini, 2004, p. 247).
derante en relación a cómo se aborda el concep-
to de justicia hará relación a la manera en que No se debe olvidar que no solo corres-
se justifica el método como apto para conseguir ponde interrogar la delimitación del contenido
el fin propuesto: de los principios, la manera como se van cris-
talizando, sino la manera como influyen en la
Los elementos y pasos del procedimiento arquitectura de los sistemas de pensamiento en
ideado y propuesto por Rawls son por demás los diferentes espacios humanos, para el caso
conocidos: posición original, velo de la igno- de la concepción rawlsiana del constructivismo
rancia, acuerdo sobre los principios de justicia, ético procedimental, es necesario efectuar una
contenido de los principios y prioridad entre precisión, varias veces reiterada por el autor,
ellos, corrimiento del velo de la ignorancia, acerca del valor del bien humano en su siste-

Civilizar 13 (24): 63-78, enero-junio de 2013


El concepto de justicia y su fundamento. un análisis de los consensos 71
en J. Rawls desde la perspectiva del nuevo derecho natural en Carlos Massini

mática constructiva. La consecuencia es que cia, y los efectos que ellas pueden producir en
precisamente el bien está en un segundo lugar el comportamiento de los individuos, en ese
respecto de lo justo. Según Rawls: sentido, se puede cuestionar el hecho de que
los derechos justificados de modo hipotético o
Los principios de justicia son, en su provisorio no pueden significar una exigencia
aplicación a una sociedad bien or- absoluta, que la voluntad de poder haya de res-
denada, lexicográficamente previos petar, ni pretender, un respeto incondicionado
a las pretensiones del bien. Esto de los demás y, sobre todo, del gobierno políti-
significa, entre otras cosas, que los co” (Robles, 1980, pp. 491-492).
principios de la justicia y los de-
rechos y libertades definidos por (Sobre este punto están de acuerdo au-
ellos no pueden, en tal sociedad, ser tores tan distantes en su filosofía fundamental
postergados por consideraciones de como Georges Kalinowski —iusnaturalista—
eficiencia y un mayor saldo neto de y Gregorio Robles —positivista a ultranza—;
utilidad social (...) Esta prioridad de este último afirma —refiriéndose a Norberto
lo recto sobre lo bueno es caracte- Bobbio— que hablar de un fundamento relativo
rística del constructivismo kantia- de los derechos es un contradictio in terminis).
no” (Rawls, 1990, pp. 817-828). (Massini, 1994, p. 243).

Ahora bien, lo cierto es que aun desde El profesor Massini explica que una “con-
la perspectiva de los consensos se puede evi- vivencia que respete la integralidad de lo huma-
denciar que no es posible prescindir de lo que, no y todas las dimensiones de la vida en común
en ocasiones, peyorativamente se denomina la ha de ordenarse también con otros principios
eticidad de la justicia: “Los ciudadanos son ra- que vayan mas allá de los límites de la justicia”
zonables cuando se miran entre sí como sujetos (Massini, 2004, p. 116). Por contraste, el profe-
libres e iguales en un sistema de cooperación sor Rawls pretende limitar la esfera de la acción
social entre generaciones, y en tal virtud están y la razón pública a las esencias constituciona-
prestos a ofrecerse términos equitativos de coo- les, esto es, “a) los principios fundamentales
peración social de acuerdo con lo que conside- que definen la estructura del Estado y el pro-
ran la concepción más razonable de justicia po- ceso político: los poderes legislativo, ejecutivo
lítica. Y no solo eso, sino que además acuerdan y judicial, el alcance de la regla de la mayoría
actuar honestamente con esos términos” (Sahuí, y b) igualdad de derechos y libertades básicos
2001, p. 218). de los ciudadanos que las mayorías legislativas
han de respetar, tales como: el derecho al voto,
La configuración de las esferas de la libertad de culto, libertad de pensamiento y aso-
vida ciación, así como las tutelas proporcionadas por
el imperio de la ley” (Rawls, 1996, p. 173), y
Al respecto, Rawls ha expresado que “un cuestiones de justicia básica.
dominio o esfera de la vida no es algo ya dado
aparte de una concepción pública de la justicia; No obstante, la visión secuencial en el
tampoco es un tipo de espacio o lugar, sino sim- análisis filosófico nos presenta como una de
plemente el resultado de una aplicación de los sus posibilidades recorrer el camino y el orden
principios de justicia” (Massini, 1994, P. 243). discursivo con base en el cual se establece un
edificio conceptual; para el caso la relación y
El aspecto que se interroga es si la filoso- la ubicación en el mapa filosófico entre nocio-
fía aporta razones prácticas para identificar la nes como el bien y la justicia permitirá mostrar
ordenación de las nociones de bondad y justi- parte de las coordenadas del investigador. Por

Civilizar 13 (24): 63-78, enero-junio de 2013 ISSN 1657-8953


72 Alejandro Castaño B.

esa razón, en el iusnaturalismo realista clási- perspectiva aislada en la búsqueda de la supera-


co pone de presente que en el constructivismo ción del relativismo subjetivista, por el contrario,
rawlsiano existe una prioridad de las ideas de con base en lo argumentado por Rawls podemos
lo justo sobre las ideas del bien. Se presenta identificar lógicas implícitas en otros autores.
en este aspecto de la argumentación otro punto Veamos cómo Massini expresa este argumento:
de tensión: de un lado, la necesidad de superar
tanto el positivismo como el posestructuralismo Este es casualmente uno de los ob-
quienes abogan por concepciones de éticas sub- jetivos centrales de la propuesta de
jetivas, y de otro, el denominado intuicionismo Rawls, que, a través de un proce-
racional, postura que reivindica, en palabras del dimiento de la razón práctica que
mismo Rawls, en Kantian Constructivism in conduce a un acuerdo público, in-
Moral Theory, como aquel que “reconoce un tenta alcanzar ciertos principios
orden dado por la naturaleza de las cosas y lo básicos de la organización social,
conocemos no a través de los sentidos sino por dotados de una objetividad al me-
intuición racional” ( Rawls, 1990, p. 172). nos suficiente como para cumplir
adecuadamente la función de prin-
Para Rawls, todo esto desemboca en que cipios normativos. Este es, por otra
“un rasgo esencial de una visión constructivis- parte, el objetivo de una larga serie
ta..., es que sus primeros principios especifican de propuestas contemporáneas de
qué hechos han de considerar los ciudadanos de fundamentación ética y jurídica,
una sociedad bien ordenada como razones de entre otras las de Dworkin, Nino,
justicia. Esas razones no existen sin el procedi- Habermas y Gauthier: todas ellas
miento aludido, porque se construyen a través pretenden superar el craso posi-
del procedimiento. tivismo a que conduce necesaria-
mente el subjetivismo ético, sin in-
Hemos llegado a la idea de que la objeti- currir en el pretendido anacronismo
vidad no viene dada por el punto de vista del uni- de la fundamentación trascendente
verso, para emplear la expresión de Sidgwick. La —noéticamente trascendente— de
objetividad ha de entenderse por referencia a un la moral, la política y el derecho”
punto de vista social adecuadamente construido (Massini, 1998, p. 289).
(...) Así pues, el acuerdo esencial en los juicios
de justicia surge no del reconocimiento de un or- En el caso particular del individualismo
den moral previo e independiente, sino de la afir- anglosajón, se observa que: “El papel de los de-
mación por todos de la misma perspectiva social rechos en cuestión —escribe Nino, uno de los
dotada de autoridad” ( Rawls, 1990, p. 180 y ss.). representantes de esta corriente de pensamien-
to— consiste en ‘atrincherar’ determinados in-
Pero una vez abandonado todo funda- tereses de los individuos, de modo que ellos no
mento ético trascendente a la razón humana se puedan ser dejados de lado, contra su voluntad,
plantea a la inteligencia una cuestión de espe- en atención a intereses que se juzgan más im-
cial importancia: la búsqueda de algún tipo de portantes (…) de otros individuos”, y concluye
objetividad que, sin incurrir en el tan temido que “la función principal de los derechos (…)
fundamento trascendente a la conciencia, sea es la de limitar la persecución de objetivos so-
capaz de superar el relativismo subjetivista y ciales colectivos” (Nino, 1984, p. 126). En ge-
todas las aporías a que su aceptación conduce. neral, queda claro el intento de fundamentar el
contenido de la justicia con base en el procedi-
En ese orden de ideas no es cierto que la miento. Ahora bien, en este punto en concreto
perspectiva del nuevo derecho natural sea una el iusnaturalismo realista clásico sostiene que:

Civilizar 13 (24): 63-78, enero-junio de 2013


El concepto de justicia y su fundamento. un análisis de los consensos 73
en J. Rawls desde la perspectiva del nuevo derecho natural en Carlos Massini

“Esta falacia es similar a la que Otfried Höffe ha participa en la construcción del consenso tam-
denominado falacia normativista, para oponerla bién posee precomprensiones y la idea que la
a la falacia naturalista, que consiste precisamen- participación exclusivamente desde el punto de
te en la pretensión, completamente ilegítima, de vista procesal en la construcción de los consen-
extraer normas concretas de contenido de me- sos implica una visión fragmentada de la perso-
ras normas formales generales” (Höffe, 1986, na, de sus intereses, sus razones. El argumento
p. 127). “De donde podemos concluir que, de de la participación en el proceso de deliberación
atenernos estrictamente a lo alegado por Rawls constituye, en general, una abstracción formal
en el sentido de que los contenidos de los prin- que excluye la subjetividad. De esta manera la
cipios de justicia son el resultado de un puro lectura que se puede hacer de dicho constructi-
procedimiento constructivo, estaríamos lisa y vismo es que en el proceso de descubrimiento
llanamente en presencia de un paralogismo pro- de los principios de justicia se puede prescin-
cedimentalista y los mencionados principios dir de un referente más allá del propio procedi-
serían afirmaciones gratuitas sin ningún funda- miento, en ese mecanismo la participación de
mento noético aceptable” (Massini, 2004, p. 41). la persona aparece como aséptica precisamente
en virtud de la constitución del proceso como
El núcleo de este tema argumentativo ma- el eje alrededor del cual se erige la noción de lo
gistralmente es identificado en su perspectiva re- que es justo.
tórica por Ricoeur: “La definición procesal de la
justicia no constituye una teoría independiente, Esto explica el veredicto que encontramos
sino que reposa en una precomprensión que es en Bell: “Pretender que la persona se desentien-
la que (sic) nos permite interpretar los dos prin- da de sus atributos, incluso de los más íntimos
cipios de la justicia, antes de que se pueda pro- como lo puedan ser muy especialmente las con-
bar —si es que se puede hacer alguna vez— que cepciones morales, religiosas o filosóficas sobre
ellos son los principios que serían elegidos en la vida y el modo de comportarse en ella, equi-
la situación original…” (Ricoeur, 2001, p. 71). vale a vaciar a la persona de su personalidad, de
su ser esta, y no otra persona, para quedarse con
Se puede interpretar, con base en los tex- un concepto hueco de la misma” (Sahuí. 2001,
tos del profesor Massini, que la búsqueda de un p. 145)
criterio que permita defender la razonabilidad
de los parámetros relacionados con el conteni- “Por su parte, Jürgen Habermas ha res-
do que pretende servir para el direccionamiento pondido categóricamente a esa pregunta, sos-
de la conducta humana en realidad es bastante teniendo que: un procedimiento en cuanto tal
complejo. En primer lugar, asume los cuestio- no puede generar legitimación; más aún, el
namientos a la metafísica por plantear los pri- mismo procedimiento de establecer las normas
meros principios y el contenido finalístico de está sujeto al deber de legitimación (...); la for-
ciertas estructuras de la realidad. En segundo ma técnico-jurídica sola, la pura legalidad, a la
lugar, se debe asumir que surge el problema re- larga no podrá asegurarse el reconocimiento si
lacionado con la constatación argumentativa de el sistema de poder no es legitimable indepen-
si efectivamente en el constructivismo se carece dientemente del ejercicio del poder conforme al
de precomprensiones y de si se puede defender derecho” (Massini, 2004, p. 43).
la idea de que en el razonamiento de la filosofía
de las ciencias se puede prescindir siempre de Para el caso del profesor John Rawls, es
cualquier clase de supuestos ad infinitum. posible hacer extensiva esta dimensión en la es-
tructura del discurso, como análisis de la lógica
Es posible identificar la existencia de una como pretensión de racionalidad, sin por ello
conexión con el argumento de que aquel que desconocer que ese aspecto del discurso admi-

Civilizar 13 (24): 63-78, enero-junio de 2013 ISSN 1657-8953


74 Alejandro Castaño B.

tiría otra investigación relacionada con un análi- tido es el siguiente: objetivo es ‘aquello que no
sis desde el punto de vista de la psicología de la depende del sujeto’. Es un significado corriente,
teoría en cuestión. Esto significa que, en la sis- utilizado en el nivel del discurso ordinario. Pero
temática constructivista de John Rawls, no solo aun siendo el más corriente, se trata de un sig-
resultan ilegitimados los contenidos materiales, nificado traslaticio ya que, aun atendiendo a la
sino que también el procedimiento mismo queda simple etimología, debemos decir que objetivo
sin justificación racional-práctica y, por lo tan- significa principalmente ‘aquello que es inhe-
to, sujeto a una pregunta decisiva: ¿por qué ese rente al objeto’. Por otra parte, si se reflexio-
procedimiento y no cualquier otro? La respuesta na un instante, se puede además encontrar una
explícita de Rawls es la siguiente: “porque ese relación de dependencia lógica entre estos dos
procedimiento es el necesario para arribar a los sentidos de objetividad. En efecto, si asumimos
principios de la justicia como equidad (Massini, la objetividad en ‘sentido fuerte’, es decir, en
1994, p. 177)”. “Pero esto es, clara e indudable- aquel que expresa la objetividad como inheren-
mente, una argumentación circular, en la cual cia al objeto, podemos derivar de ella la obje-
el procedimiento se justifica por el resultado tividad en ‘sentido débil’ observando que, si
al que arriba, al que se llega y ese resultado se una característica es inherente al objeto, luego
justifica a su vez por el procedimiento seguido ella debe valer independientemente del sujeto”
para alcanzarlo. Y es evidente que un sistema (Massini, 2004, p. 42)
de principios práctico-políticos basado en una
mera circularidad es incapaz de proveer la obje- Con base en esta diferenciación del con-
tividad y la fuerza deóntica que esos principios cepto de objetividad, el doctor Massini con-
necesitan para fundamentar el orden básico de la textualiza las pretensiones del constructivismo
sociedad, tal como es la explícita pretensión de rawlsiano expresando que:
Rawls” (Massini, 2004, p. 43).
De este párrafo de Agazzi resulta inte-
Se postula, en este camino de indagación resante destacar la dependencia del sentido
del nuevo iusnaturalismo, que el fundamento corriente de superación de la opinión del suje-
de la teoría, por tanto, no es una dimensión que to, de la noción primera, más profunda y más
se agota en el ejercicio mismo de su estructu- precisa de lo propio o inherente al objeto, ya
ra conceptual, ella implica que en la actividad que solo esta última es capaz de fundar sufi-
del hombre, con base en la necesidad impres- cientemente la objetividad de los principios
cindible de relacionarse con el mundo, como éticos. Pero Rawls se considera satisfecho con
lo enseñó Aristóteles, más allá de la propia au- la objetividad débil del primer sentido y la fun-
torreferencia discursiva, sus juicios tienen una da en un mero acuerdo, con independencia del
pretensión de verdad. No obstante, es necesa- carácter inherente al objeto que caracteriza a
rio recordar que es precisamente este estatuto la objetividad fuerte. Más aún, Rawls rechaza
de la verdad, en cuanto a la separación entre expresamente este tipo de objetividad, atribu-
cultura, procedimiento y naturaleza de la cosas yéndola a su eterno oponente: el intuicionismo
(Ellscheid), o este umbral de formación discur- racional y considerándola propia de los saberes
siva, en palabras de Foucault, el que se presenta teóricos, pero impropia en el ámbito de la ra-
como uno de los grandes problemas en la filo- zón práctica. Según el profesor de Harvard, la
sofía contemporánea. concepción fuerte de la objetividad, a la que él
llama dependiente de una concepción causal del
En relación con el concepto de objetivi- conocimiento, es la que resulta apropiada para:
dad, Massini nos recuerda —según Evandro
Agazzi— que “existen dos sentidos fundamen- “una concepción de la objetividad para
tales de lo que es la objetividad, el primer sen- los juicios de la razón teórica, o al menos en la

Civilizar 13 (24): 63-78, enero-junio de 2013


El concepto de justicia y su fundamento. un análisis de los consensos 75
en J. Rawls desde la perspectiva del nuevo derecho natural en Carlos Massini

mayor parte de las ciencias naturales, así como comprehensivas, filosóficas o religiosas, que
para los juicios perceptuales. Pero ese reque- circulan a lo largo y ancho de las sociedades
rimiento no es esencial para todas las concep- democráticas, plurales en esencia. El único
ciones de la objetividad, menos aún para una criterio de corrección que el constructivismo
concepción ajustada al razonamiento político y admite es la razonabilidad, y no aspira a nada
moral” (Rawls, 1996, p. 118). más” (Sahuí, 2001, p. 219).

Ante esta situación es posible encontrar Esto quiere decir que nuestros juicios
en el desenvolvimiento de los sistemas de pen- considerados no justifican los principios, ni
samiento un intento dirigido hacia el redescu- estos justifican los juicios que emitimos; sino
brimiento de la experiencia. “Luego de lo ex- más bien debemos entender que la justifica-
puesto hasta ahora, ha quedado en claro que el ción es cuestión del mutuo apoyo de muchas
constructivismo ético, en especial en la versión consideraciones y que todo se ajuste conjun-
propuesta por John Rawls, falla en dos de los tamente en una visión coherente. No obstante
puntos centrales de todo sistema ético: ante debe advertirse que este último enunciado ha
todo, en el tema de la justificación de la fuerza sido objeto de críticas por autores como Habermas,
deóntica de los principios morales y jurídicos, McCarthy y Baynes, quienes “señalan la impo-
ya que solo alcanza a constituir una ampliación sibilidad del equilibrio reflexivo de transgredir
sofisticada del subjetivismo, sin poder evitar las en ocasiones ese consenso entrecruzado esta-
aporías de este último y sin alcanzar, por lo tan- blecido, desde donde se infieren los postulados
to, el objetivo declarado de superar el callejón de construcción de la posición original; dicho
sin salida del relativismo ético y del positivis- de otro modo, y si ya Rawls desde un princi-
mo jurídico” (Massini, 2004, p. 49). pio se apoya en ideas implícitas, no parece ser
admisible, al averiguar si la sociedad en estu-
Conclusiones dio es o no justa, apelar otra vez directamente
al mismo campo común del consenso público”
En la filosofía contemporánea es posible (Sahuí, 2001, p. 237).
identificar los puntos de tensión teórica entre
los distintos modelos relacionados con la filo- Una crítica asimilable a la anteriormente
sofía del derecho. En el escenario del debate so- expuesta es identificable en la obra de Tugendhat,
bre las teorías de la justicia no se debe olvidar autor que expresa que:
que los razonamientos teóricos se encuentran
estructurados con base en supuestos implícitos. Los verdaderos principios de justicia son,
En el caso del constructivismo de John Rawls según Rawls, aquellos que serían elegidos en
se encuentra una concepción de la razón que una posición original, pero solo estaría justifi-
implica “el rechazo de una versión fuerte de cado dar esta significación a esta posición origi-
cognitivismo en moral y política, indispensable nal si los principios que se eligiesen coinciden
para abordar el tema de la pluralidad y, en se- con nuestras ponderadas convicciones de justi-
gundo lugar, su cualidad negativa primordial- cia o las amplían en forma aceptable (Tugendhat,
mente, propia de la noción del juicio kantiano, 1988, p. 30).
y que en Rawls tiene que ver con el modo como
las cuestiones deben ser decididas, sin decir Por su parte, el nuevo derecho natural
nada acerca de cuáles son las buenas razones o reivindica el elemento referencial del lengua-
las decisiones correctas” (Rawls, 1996, p. 619). je que, en el caso de la justicia, se refiere a
la inexistencia indudable de las conductas del
“La labor de decir en cada caso qué es hombre relacionadas con la existencia de cier-
lo verdadero compete a las diversas doctrinas tos bienes humanos básicos. Finnis: el debate

Civilizar 13 (24): 63-78, enero-junio de 2013 ISSN 1657-8953


76 Alejandro Castaño B.

es complejo en la medida en que se involucra Referencias


una metodología y una epistemología califica-
da como realista. La existencia de la persona Bobbio, N. (1965). Sul Fundamento dei Diritti
como un ser integral cuestiona la asunción del dell’uomo, en Rivista Internazionale de
pluralismo como punto de partida para clarifi- Filosofia del Diritto. Milán: Ed. Milano.
car la noción de lo justo, máxime si esa base
en la reflexión se sustituye por un complejo Brieskorn, N. (1993). Filosofía del derecho.
designado como proceso: velo de ignorancia, Barcelona: Ed. Herder.
posición original y un constructivo que haría
razonable la discusión. Todo ello trae como Castaño S. (2005). La politicidad natural
consecuencia la pérdida de continuidad en- como clave de interpretación de la his-
tre las nociones de bien y de justicia. De esta toria de la filosofía política, el derecho
manera se plantea un diseño al interior de la natural en la realidad social y jurídi-
sociedad que implica una distribución de es- ca. Santiago de Chile: Ed. Universidad
pacios que, además de proponer la privatiza- Santo Tomás.
ción de la idea del bien, produce efectos en la
configuración de la persona humana. Efectiva-
Dewan, L. (2008). Wisdom as Foundational
mente esta forma de ordenar filosóficamente la
Ethical Theory in St. Thomas Aquinas.
sociedad modifica varios aspectos a saber: lo
En Wisdom, Law, and Virtue: Essays in
que respecta a sus áreas de acción relevantes
Thomistic Ethics, (pp. 32-57) Nueva
en lo público, la manera como se conecta de
York: Fordham University Press.
manera integral el ámbito de los motivos de
dicha acción.
García Cuadrado, J. (2009). Humanismo cris-
tiano de Santo Tomás de Aquino. Curso
Corresponderá a futuras investigaciones
de doctorado. Medellín: Universidad
indagar por la capacidad de motivación de la
Pontificia Bolivariana.
norma, anclada como una forma particular
de fundamentar la justicia, y en el campo de
la filosofía práctica los efectos de plantear la García, J. I. (1985). La teoría de la justicia en
unidad del actuar humano proporcionada por John Rawls. Madrid: Centro de Estudios
el marco de referencia de la justicia, que no Constitucionales.
separe tajantemente la idea del bien de la idea
de la justicia. Innenarity, D. (1990). Dialéctica de la moderni-
dad. Madrid: Ed. Rialp.
Nota
Hobbes, T. (1979). Leviatán. Madrid: Editora
El profesor Massini se basó en Rivista
1 Nacional.
internazionale di filosofia del diritto. (1993),
70(2), pp. 203-221; (1994). pp. 177-184, Milán. Höffe, O. (1986). Diccionario de ética, gru-
Además en J., Collected Papers y The Law of po Grijalbo-Mondadori. Barcelona: Ed.
Peoples. Crítica.

El profesor Massini remite a De las


2 Hume, D. (1985). Tratado sobre la naturaleza
estructuras justas a la virtud de justicia, Phil- humana. Londres: Penguin.
osophica. (1994),16, pp. 177-184, Valparaíso.
Además en J., Collected Papers y The Law of Kalinowsky, G. (1981). L’impossible métaphy-
Peoples. sique. Paris: Beauchesne.

Civilizar 13 (24): 63-78, enero-junio de 2013


El concepto de justicia y su fundamento. un análisis de los consensos 77
en J. Rawls desde la perspectiva del nuevo derecho natural en Carlos Massini

Kant, I. (1988). Lecciones de ética (Trad. de R. Rawls, J. (1999). Justicia como equidad. Ma-
E. Rodríguez Aramayo). Barcelona: Ed. drid: Tecnos.
Crítica.
Ricoeur, P. (1991). Autour du Politique. En Lec-
Massini, C. (1994). La falacia de la falacia na- turas I. París: Seuil.
turalista. Mendoza, Argentina: Edium.
Ricoeur, P. (2001). Del texto a la acción. Fondo
Massini, C. (1998). El derecho a la vida. Pam- de cultura económica. Buenos Aires
plona: Eunsa.
Ricoeur, P. (2008). Lo justo II. Madrid. Trotta
Massini, C. (2004). Constructivismo ético y justi-
cia procedimental en John Rawls, 56.Mé- Robles, G. (1980). Análisis crítico y de los su-
xico: Instituto de investigaciones jurídicas puestos teóricos y del valor político de los
de Universidad Autónoma de México. derechos humanos, en Rivista Internazio-
nale di Filosofía del Diritto, 3 (IV serie).
Massini, C. (2005). Los derechos humanos en Milán: Giuffré Editore.
el pensamiento actual (2a ed.). Buenos
Aires: Abeledo-Perrot.
Sahuí, A. (2001). John Rawls, del consenso
entrecruzado al equilibrio reflexivo. Al-
Nino, C. (1984). Ética y derechos humanos.
gunas consideraciones acerca del uso
Buenos Aires: Ed. Paidós.
público de la razón, en Signos filosóficos.
Santiago de Chile: Universidad Autóno-
Olivecrona, K. (1980). El derecho como hecho
ma de Campeche.
(Trad. L. López Guerra). Barcelona: Ed.
Labor.
Tugendhat, E. (1988). Observaciones sobre
algunos aspectos metodológicos de Una
Rawls, J. (1971). Una teoría de la justicia.
teoría de la justicia, de Rawls, en Proble-
Massachusetts: U. P.
mas de ética. Barcelona: Crítica.
Rawls, J. (1990). Sobre las libertades. Barcelo-
na: Paidós. Villey, M. (1976). Estudios en torno a la noción
de derecho subjetivo, colección jurídica
Serie Mayor. Valparaíso: Ediciones Uni-
Rawls, J. (1996). El liberalismo político. Barce-
versitarias de Valparaíso.
lona: Ed. Crítica.

Civilizar 13 (24): 63-78, enero-junio de 2013 ISSN 1657-8953

Вам также может понравиться