Вы находитесь на странице: 1из 28

3.

- LOS ACTOS DE COMERCIO MARITIMO

De acuerdo a la clasificación de los actos de comercio de artículo 3, no solo se incluye los actos
convencionales sino obligaciones de fuente cuasicontractual y cuasi delictual. Tradicionalmente el
derecho comercial está vinculado al comercio marítimo y navegación por razones históricas y
económicas, porque estos sirvieron de conexión a través de los mares y océanos, pues aquellas
ciudades lejanas que alcanzaron, lograron integrarse a la civilización a través de los actos de
comercio.

En síntesis la ley mercantiliza toda relación jurídica que surja o derive del comercio marítimo y
navegación.

- Empresas de construcción, carena, compra y venta de naves, sus aparejos y vituallas(art.3 N°13)

La ley mercantiliza el giro o actividad de la empresa y no los actos o contratos en particular,


refiriéndose a tres rubros:

A) Empresas de construcción de naves: Son las referidas a la industria de los astilleros marítimos.
No están regulados en el C de C.

B) Empresas de Carena: Empresas dedicadas a la conservación y reparación de naves.

C) Empresas de compraventa de naves, aparejos y vituallas: Empresas dedicadas al corretaje de


naves y utensilios necesarios para hacerse a la mar. La ley no define los aparejos ni vituallas.
Aparejos “los palos, botes, anclas, cables, etc.” Vituallas “Los víveres, lo necesario para la
manutención de la tripulación”

- Asociaciones de armadores (Art.3 n°14)

El artículo 882 del código de comercio define al armador como “la persona natural o jurídica sea o
no propietario de la nave, que la explota o expide a su nombre”. La ley declara comercial las
asociaciones de armadores ya sea para transporte o actividad pesquera, incluyendo organizaciones
gremiales sin fines de lucro, esto para mejorar las condiciones de la misma actividad.

- Expediciones, transportes, deposito o consignaciones marítimas (art.3 N°15 del código de


comercio)

Lo que la ley considera como acto de comercio no es la actividad organizada como empresa o
asociación, sino los actos de transporte, depósito o consignación marítima sin importar si es estable
o profesional, sin importar quien los ejecute, excluyendo que asuman un carácter mixto.

- Fletamento, seguros y demás contratos concernientes al comercio marítimo (art.3 N°16 de


código de comercio)

Se mercantiliza el acto y no la actividad organizada como empresa.

El fletamento consiste en el arrendamiento del todo o parte de una nave para destinarla a
transporte de mercancías a cambio de un precio o compensación denominado flete.
Los seguros marítimos, son siempre mercantiles aunque constituyan actos aislados u ocasionales,
distintos de los seguros terrestres que son mercantiles para el asegurador y civil para el asegurado,
sin perjuicio de lo accesorio.

Los contratos concernientes al comercio marítimo, no están definidos en la ley pero se entiende
que son todos “aquellos contratos sobre explotación de buques en diversas modalidades, salvo los
de guerra, como son: los contratos de seguro marítimo, los transportes de carga y pasajero y todos
los contratos referidos a navegación marítima.

- Los hechos que producen obligaciones en los casos de averías, naufragios y salvamentos (art.3
N°17 del código de comercio)

En este numeral más allá de lo mercantil, abarca lo extracontractual, respecto a las averías el
artículo 1087 del C de C. menciona que se entiende como “todo daño que sufra la nave estando o
no cargada en puerto o navegación…” y los que lo afectan durante su desembarco pudiendo ser
incluso de gasto en que se incurran. Así el código indica que pueden ser de dos clases: simple o
particular y gruesa o común.

El naufragio no está definido en el C de C. pero se entiende que es la perdida de una nave a


consecuencia de accidente en el mar ya sea fortuito o fuerza mayor, sea por hecho doloso o culpa
del hombre.

El salvamento, según el C de C. “involucra todo acto o actividad emprendida para ayudar a una
nave,…o cualquier bien en peligro, sin importar las aguas donde ocurra el acto o se realice la
actividad”

- Las convenciones relativas a los salarios del sobrecargo, capitán, oficiales y tripulación
(art.3N°18 del código de comercio)

La ley considera mercantil las convenciones sobre las remuneraciones de los capitanes, oficiales y
tripulación, considerando que tales convenciones dan lugar a un contrato de trabajo por lo que la
regulación corresponderá a las del código del trabajo. Así lo indica el art.161 del CdT cuando define
quienes son trabajadores del mar y lo que deben percibir (alimentación y salario), así mismo indica
que quedan exceptuados el “capitán y los oficiales del buque” de la normativa laboral.

- Los contratos de los corredores marítimos, pilotos lemanes y gente de mar para el servicio de las
naves (art.3N°19 del C de C)

Los lemanes o de costa se entiende que son los encargados de entrar las naves a puerto hasta
ponerlas en el fondeadero y sacarlas a cambio de un pago. Respecto a los corredores marítimos lo
que la ley considera como mercantil son los contratos celebrados por los corredores en su
condición como tal, es decir la asesoría que estos prestan a cambio de un salario o precio justo.
Respecto a la gente de mar están regidos por la legislación laboral.

5.- MERCANTILIDAD Y CARGA DE LA PRUEBA

La mercantilidad constituye un elemento que deberá ser acreditado en juicio por quien lo invoque,
caso contrario se entenderá que el acto es civil y no mercantil.
TERCERA PARTE_ ESTATUTO JURIDICO DEL COMERCIANTE Y AGENTES DE COMERCIO

CUESTIONARIO

1.-¿QUIENES SON LOS COMERCIANTES?

- Según el artículo 7 del código de comercio “son comerciantes los que teniendo capacidad para
contratar hacen del comercio su profesión habitual”

2.-¿CUALES SON LOS ELEMENTOS DE LA DEFINICION DE COMERCIANTE?

a) Capacidad para contratar


b) Ejecución de actos de comercio
c) La habitualidad y el profesionalismo
d) Que se actué a nombre propio

3.- EXPLIQUE LA CAPACIDAD DE CONTRATAR DE LOS COMERCIANTES

- La capacidad exigida en el artículo 7 del código de comercio, es la misma que la de ejercicio del
derecho civil, es decir “aptitud legal para contratar y contraer obligaciones”
Aquí se aplica lo del artículo 2 del código de comercio, de la aplicación supletoria del código civil
específicamente la de los artículos 1446 y 1447 del código civil. Sin perjuicio de las normas
especiales 1447 sobre la capacidad de la mujer casada en sociedad conyugal y del menor adulto.

4.-¿ CUALES SON LAS PROHIBICIONES PARA EJERCER EL COMERCIO QUE SEÑALA EL CODIGO DE
COMERCIO?

- La regla general en materia mercantil es la libertad de comercio. Sin embargo la ley contempla
algunas prohibiciones, por ejemplo el artículo 331 del código de comercio prohíbe a los factores o
dependientes “traficar por su cuenta y tomar interés en nombre suyo…a menos que fueren
autorizados para ello” o del artículo 404 del código de comercio que prohíbe a los socios de una
sociedad colectiva “explotar por cuenta propia…” o el artículo 57 del código de comercio que
prohíbe a los corredores “ejecutar operaciones de comercio por su cuenta…”

También el artículo 19 del código de comercio menciona que “los contratos celebrados por
personas a quienes esté prohibido por las leyes el ejercicio de comercio no produce acción contra el
contratante capaz, pero si puede demandar a elección de nulidad o cumplimiento, a menos que se
pruebe que sea procedido de mala fe”

En fin los recientes casos más que prohibiciones son restricciones o limitantes que la ley establece
en el marco de determinados actos de comercios lícitos.

5.- ¿QUE SIGNIFICA QUE EL COMERCIANTE DEBA EJECUTAR ACTOS DE COMERCIO?

- Siguiendo la teoría objetiva del derecho comercial chileno, los actos de comercio son los que
señala la ley y NO lo que las partes crean. Por lo que el comerciante es aquella persona natural o
jurídica que realiza o ejecuta actos de comercio que la ley considera como tal, según el artículo 3
del código de comercio.
6.- ¿QUE SIGNIFICA QUE LOS ACTOS DE COMERCIO DEBAN EJECUTARSE DE MANERA HABITUAL Y
PROFESIONAL?

- La ejecución de los actos de comercio deben ser habitual y profesional (la habitualidad y la
profesionalidad son elementos distintos). Según declaró Ocampo en el primer borrador “la
habitualidad de los actos de comercio no basta para adquirir la calidad de comerciante, si esos
actos no constituyen una profesión, solo será una especulación que no concibe negocio alguno, lo
mismo que la habitualidad.
Indicar que la reiteración si bien es un elemento común, no es indispensable tampoco. La
habitualidad que exige la ley no es exclusivo para el comerciante, de manera que este puede
ejercer otra profesión de forma simultánea.

7.- ¿QUE SIGNIFICA QUE EL COMERCIANTE DEBA ACTUAR A NOMBRE PROPIO?

- Es un requisito discutido por la doctrina, que deba actuar a nombre propio y no como mandatario
o representante de un tercero, pues en el último caso es el patrimonio del representado el que
resulta obligado frente a terceros y no del representante.

8.- ¿ CUALES SON LAS PRINCIPALES CONSECUENCIAS JURIDICAS QUE SE DERIVAN DE LA CALIDAD
DE COMERCIANTES?

a) La calidad de comerciante tiene aplicación de ciertas normas particulares referente a la


capacidad, en especial de la mujer casada y el menor adulto, distintas en el código de
comercio respecto del código civil.
b) La ley de quiebras en el código de comercio es más severa para el que ejerce una actividad
comercial, industrial, agrícola o minera.
c) Referente a las cargas y obligaciones que contempla la ley mercantil y que solo afecta a los
comerciantes.

9.- ¿CUALES SON LAS OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES?

- Se trata del deber de inscribir ciertos documentos en el registro de comercio y la obligación de


llevar libros de contabilidad. Sandoval agrega dos: la de pagar patente municipal e inscribir registros
especiales distintos al de comercio. Baeza agrega el de publicar ciertos actos y contratos.-

10.- ¿QUE DOCUMENTO DEBEN INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO DE COMERCIO?

- Según el artículo 22 del código de comercio será: “En el registro de comercio se tomarán razón en
extracto y por orden de números y fechas de los documentos:

1. De las capitulaciones matrimoniales, el pacto de separación de bienes, inventarios


solemnes, testamentos, actos de partición, etc. Que impongan al marido alguna
responsabilidad a favor de la mujer.
2. De las sentencias de divorcio o separación de bienes y liquidaciones practicadas para
determinar las especies o cantidades que el marido deba entregar a su mujer divorciada o
separada de bienes.
3. De los documentos justificativos de los haberes del hijo o pupilo que está bajo potestad del
padre, madre o guardador.
4. De las escrituras de sociedad sea esta colectiva, en comandita o anónima, y dela que los
socios nombraren gerente de la sociedad en liquidación.
5. De los poderes que los comerciantes otorgaren a sus factores o dependientes para la
administración de sus negocios.

11.-¿QUIENES SON LOS COMERCIANTES OBLIGADOS A CUMPLIR CON LA OLBIGACION DE


REGISTRO?

- El artículo 23 del código de comercio menciona “incumbe a todo comerciante sin distinción, si es
comerciante al por menor o por mayor, persona natural o jurídica.

12.- ¿EN QUE PLAZO DEBE PRACTICARSE EL REGISTRO? DISTINGA

- Según el artículo 23 del código de comercio, el plazo de la inscripción del artículo 22, es de 15 días
contados desde el día que se otorga el documento o desde la fecha en que el marido, padre o
madre o guardador principie a ejercer el comercio.
En caso de la inscripción en extracto de las sociedades mercantiles, el plazo será de 60 días
contados desde la fecha que se otorga la escritura pública de constitución o modificación social.

13.-¿CUAL SERA LA SANCION EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION DE INSCRIBIR?

- En general la omisión de inscripción no vicia de nulidad el acto o contrato, pero si da lugar a la


obligación de indemnizar los perjuicios que se deriven de la omisión.
- Respecto de las escrituras de constitución y modificación de sociedades mercantiles no inscritas la
sanción será la nulidad de la sociedad o su modificación.
- Respecto de las escrituras sociales y poderes a inscribir “estos no producen efecto entre los socios
(mandante o mandatario) pero si respecto a terceros que contratan con estos últimos.

14.- ¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD PARA EL COMERCIANTE?

- Para el comerciante la contabilidad tiene un interés preponderante desde que constituye un


antecedente de prueba privilegiado del estado de sus activos y de lo que adeuda a terceros en la
medida que ellos cumplan con los requisitos legales. También tiene importancia para la masa de
acreedores y como dice el código de comercio en su mensaje “refleja la conducta del comerciante,
es el alma del comercio de buena fe y por otro lado el legislador puede impedir maquinaciones
dolosas en caso de quiebra y castigar a los fraudulentos y culpables.

15.-¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD PARA TERCEROS?

- Constituye una importante fuente de información respecto del estado de los negocios del
comerciante, permitiéndole tomar decisiones adecuadas e informadas al vincularse jurídicamente o
en caso de conflicto como medio de prueba de sus obligaciones. Así la obligación de llevar
contabilidad que recae en el comerciante para satisfacer intereses ajenos lo dispensa de tener que
probar sus créditos o derechos respectivos.

16.- ¿QUIENES SON LOS COMERCIANTES AL POR MENOR Y QUE LIBROS DE CONTABILIDAD DEBEN
LLEVAR?
- Según el artículo 30 inciso final del código de comercio “se considera comerciante por menor al
que vende directa y habitualmente al consumidor” es aquel que esta el final de la cadena de
comercialización, el proveedor del consumidor final.

Para libros de contabilidad, la ley establece un sistema simplificado de contabilidad es decir “un
libro encuadernado, forrado y foliado y en él se asentaran las compras y ventas que haga tanto al
fiado como al contado” además debe confeccionar un balance general al final de año.

17.- ¿QUE SON LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS?

- Constituyen una recopilación de usos y practica contables (14 en total) de general aplicación
orientados a la preparación de estados financieros sobre bases uniformes en el orden internacional.
Son verdaderas “normas jurídicas” surgidas de la práctica profesional contable.

18.- INDIQUE LOS LIBROS OBLIGATORIOS DE CONTABILIDAD

1. Libros diario
2. Libro mayor o de cuentas corrientes
3. Libro de balance
4. Libro copiador de cartas

19.- SEÑALE LOS LIBROS FACULTATIVOS DE CONTABILIDAD.

- Son los denominados libros auxiliares y son aquellos que los comerciantes no están obligados a
llevar. Los más frecuentes son:
1. Libro de caja
2. Libro de banco
3. Libro de cuentas por pagar y de cuentas por cobrar
4. Libro de letras descontadas
5. Libro de documentos en cobranza, etc.

20.- EXPLIQUE PARA QUE SIRVE EL LIBRO DIARIO.

- De acuerdo al artículo 27del código de comercio se puede definir como aquel en que “se asientan
por orden cronológico y día por día las operaciones mercantiles que ejecute el comerciante,
expresando detalladamente el carácter y circunstancias de cada una de ellas”. Este libro va
quedando en desuso por el desarrollo de programas y sistemas informáticos que realizan una
operación más expedita y completa.

21.- EXPLIQUE PARA QUE SIRVE EL LIBRO MAYOR O DE CUENTAS CORRIENTES.

- La ley no define ni señala su finalidad, solo lo menciona. En el primer borrador del código de
comercio estaba definido. Se entiende que en el libro mayor se llevan diversas cuentas que se
clasifican en: reales, personales y cuentas de orden.

- Cuentas reales: Se registran los objetos o valores que forman parte de sus negocios, como la
cuenta de mercadería, bienes muebles, caja, etc.

- Cuentas personales: El comerciante anota los movimientos que registran sus operaciones con
determinados clientes o personas, sean clientes, proveedores, socios, etc.
- Cuentas de orden: Se reflejan todos aquellos valores que recibe el comerciante sin que les
pertenezcan sea por depósito, como garantía o por otro título no traslaticio de dominio por lo que
su movimiento no incide en la operación anual.

22. Explique para que sirve el libro balance

Se refiere al libro de balance el articulo 29 del código de comercio. “Al abrir su giro, todo
comerciante realizara en el libro de balance una enunciación de todos sus bienes, tanto muebles
como inmuebles y todos sus créditos activos y pasivos”

En el libro de balance tambien se llama libro de inventario y balance, aquí el comerciante debe
invetariar inicialmente cada unos de los bienes físicos, además de fin de año todo comerciante
debe hacer un balance general, es decir un documento contable que refleje el estado financiero de
la empresa en un momento determinado, el cual demuestre los cambios que haya experimentado
su giro durante el año.

23.- Explique para que sirve el libro copiador de cartas

Este libro ha quedado en desuso, siendo reemplazado por otros registros. Este no es un libro de
contabilidad, aquí el comerciante debía eintegrar íntegramente y en orden cronológico las cartas
que enviaba en ocasión de su giro o negocio, lo quetendria como objetivo un alcance probatorio.

24. ¿Cómo podemos definir a los libros auxiliares del comerciante?

En el articulo 17 del Codigo tributario señala que sin perjuicio de aquellos libros que señala la ley
“los contribuyentes deberán llevar los libros adicionales o auxiliares que exiga el director regional a
su juicio exclusivo, de acuerdo con las normas que dicte para el mejor cumplimiento o fiscalización
de las obligaciones tributarias”

25.-¿Cuales son los requisitos para que los libros facultativos puedan ser utilizados como medios
de prueba en juicio?

Los libro facultativos son aquellos que los comerciantes no están obligados a llevar por lo que no
hacen prueba en juicio independiente de los libros obligatorios. Sin embargo dado al importancia
practica que se señala que estos libros podrán hacer prueba en juicio en caso de perdida de los
obligatorios con los siguientes requisitos:

- Que la perdida de los libros haya sifo fortuita y


- Que los libros facultativos hayan sido llevados en conformidad a la ley

26.- ¿Cuál es el idioma en que deben ser llevados los libros de contabilidad?

Según el articulo 26 del código de comercio, los libros se deban llevar en lengua castellana,
incialmente se permitia que fueran llavados en otro idioma extranjero, con la salvedad que fueran
traducidos a costa del dueño.
27.- ¿Cuáles son las bases materiales mínimas para que los registros practicados en los libros de
contabilidad se puedan garantizar y dar fe de su regularidad forma o externa?

El articulo 31 del código de comercio fija estas basases que son las siguientes conductas:

Art. 31. Se prohíbe a los comerciantes:


1°. Alterar en los asientos el orden y fecha de las operaciones descritas;
2°. Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos;
3°. Hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas en los mismos asientos;
4°. Borrar los asientos o parte de ellos;
5°. Arrancar hojas, alterar la encuardenación y foliatura y mutilar alguna parte de los libros.

28.- ¿Cuáles son las exigencias adicionales que se contemplan para los libros de contabilidad en el
Código Tributario?

Estan contempladas en el código de comercio art.17 y 18, y son:

- Obligacion de llevar contabilidad fidedigna: “Toda persona que deba acreditar la renta efectiva, lo
hará mediante contabilidad fidedigna, salvo norma en contrario.
- Forma de llevar contabilidad: Los libros de contabilidad deberán ser llevados en lengua castellana
y sus valores expresarse en la forma señalada en el artículo 18, debiendo ser conservados por los
contribuyentes, junto con la documentación correspondiente
- Conservación de libros: “debiendo ser conservados por los contribuyentes, junto con la
documentación correspondiente,mientras esté pendiente el plazo que tiene el Servicio para la
revisión de las declaraciones.
- Libros auxiliares: “Los contribuyentes deberán llevar los libros adicionales o auxiliares que exija el
Director Regional, a su juicio exclusivo, de acuerdo con las normas que dicte para el mejor
cumplimiento o fiscalización de las obligaciones tributarias.”
- Contabilidad en moneda extranjera: El articulo 18 por su parte contempla la posibilidad de llevar
contabilidad en moneda extranjera, previa autorización del director regional, en aquellos casos en
que el capital respectivo haya sido aportado en esa moneda o cuando el movimiento del
contribuyente se realice principalmente en dicha moneda o cuando el movimiento del
contribuyente se realice principalmente en dicha moneda.

Auxiliares de comercio

1. ¿Quiénes son los auxiliares de comercio?


Un concepto amplio de auxiliar de comercio comprende toda persona que emplea su
actividad en la misma dirección o finalidad del comerciante de modo que todo aquel
que en virtud de un contrato queda obligado a realizar una prestación a favor del
comerciante, viene por este hecho a “auxiliarle” en su comercio. Según esto entonces,
los auxiliares o agentes de comercio “ayudan al comerciante en el cumplido y eficaz
desempeño de su actividad, ya sea porque toman a su cargo la atención de un
determinado aspecto del negocio; o porque lo vinculan con ciertas personas con
quienes aquél desea contratar, o porque facilitan simplemente la realización de ciertos
bienes del comerciante.
2. Haga un esquema de la clasificación de los auxiliares de comercio

Auxiliares de comercio

Subordinado InDependiente
“Auxiliares dependientes o internos” “auxiliares independientes o internos”

*Factores * Comisionistas

* Mancebos * Agentes de negocio

* Corredores

* Martilleros

3. Defina al Factor de comercio


Es la persona nombrada por el comerciante para que lo auxilie cuando éste no pueda o
no quiera cuidar por sí solo de su establecimiento de comercio. Puede desempeñarse
en el mismo establecimiento del principal o en un lugar distinto.
Según el art. 237 del C. de C. “Factor es el gerente de un negocio o de un
establecimiento comercial o fabril, o parte de él, que lo dirige o administra según su
prudencia por cuenta de su mandante”.
4. ¿Cómo podemos explicar la relación jurídica entre el factor y el comerciante?
La sola circunstancia de que los auxiliares representen por regla general al comerciante
no implica, necesariamente, que la relación jurídica entre ambos deba asimilarse
únicamente a un mandato.
Lo que define jurídicamente la relación interna entre el factor o dependiente y su
principal o jefe no es el mandato exclusivamente, según lo entiende el C. de C., sino el
contrato de trabajo, de manera que aquellas normas legales referidas a la duración de
los servicios, a la remuneración o a las causales de rescisión (art. 333 y 334 del C. de C.)
deben entenderse materialmente derogadas allí por las normas pertinentes del Código
del Trabajo.
5. Que exigencias debe reunir el mandato de factor de comercio
El mandato debe ser especial, registrado y publicado. Según el art. 339 inciso 1° del C.
de C., “los factores deben ser investidos de un poder especial otorgado por el
propietario del establecimiento cuya administración se les encomiende”, agregando en
su inciso 2° la obligación de registrar y publicar dicho poder en la forma prescrita en el
párrafo 1, título II, Libro I.
6. ¿Qué forma puede revestir la actuación del factor de comerciante?
a) Por cuenta del comerciante: esta forma de actuación constituye la regla general de
actuación del factor, quien normalmente lo hará a nombre y por cuenta del
comerciante.
b) A nombre propio: (o mandato sin representación), caso en el cual el mandatario
aparece por sí solo y los efectos de su contratación se radican en principio en su
persona.
7. ¿Qué ocurre con el factor que no señala en la forma en que actúa?
La ley no contiene una regla concreta, en que el factor contrata sin indicar si lo hace por
el principal o a nombre propio. La solución, sin embargo, puede encontrarse en el texto
del art. 328 n°1 del C. de C., según el cual el contrato se entenderá ajustado por cuenta
del comitente/principal “cuando tal contrato corresponda al giro ordinario del
establecimiento que administran”. En consecuencia, cuando el facto actúa
simplemente se entiende hacerlo a nombre propio, pero tratándose de contratos que
pertenecen al giro ordinario que administra, se entenderá que los ha celebrado por
cuenta del principal.

8. ¿Cuáles son los derechos del factor?


Tiene derecho a una remuneración por el cumplimiento de su encargo. Sin embargo,
si entre el principal y el factor existe una relación jurídico-laboral, todo lo
relacionado con las prestaciones remuneracionales se regirá por las normas del
Código del Trabajo.
El factor tiene también derecho a obtener una indemnización por las pérdidas y los
gastos en que incurra con ocasión de la prestación del servicio.
9. ¿Cuáles son las obligaciones del factor?
El carácter de mandatario que la ley le asigna al factor se refleja también en sus
obligaciones para con el principal, las que serán las mismas que tiene todo
mandatario o comisionista. Lo mismo ocurre con los dependientes de comercio.La
única regla especial que contempla en esta parte el C. de C. se sostiene en el art.
341, que le impone a los factores la obligación de cumplir con las normas relativas a
la contabilidad contempladas en el mismo código.
10. ¿Cuáles son las prohibiciones del factor?
Tiene prohibido competir con su principal y7o desarrollar o tomar interés en la
misma actividad comercial, a menos que éste último los autorice expresamente. La
sanción consiste en aplicar al comitente os beneficios que produzcan las
negociaciones del factor o dependiente, quedando las pérdidas de cargo exclusivo
de ellos.
De mismo modo, tiene prohibido delegar sus funciones sin noticia y consentimiento
del principal, lo que constituye también una consecuencia necesaria y lógica del
carácter intuito personae de su vinculación con el principal.
11. ¿Cómo puede terminar sus funciones el factor?
Si el contrato es a plazo fijo, ni el factor ni el principal pueden terminar
anticipadamente el contrato, a menos que concurra algunas de las causales del art.
333.
Si la duración del contrato no tiene asignado un plazo, cualquiera de las partes
podrá ponerle término dando aviso a la otra con a lo menos un mes de anticipación.
“El principal, en todo caso, podrá hacer efectiva, antes de vencer el mes, la
despedida del factor o dependiente, pagándole la mesada que corresponda” (art.
335 inc. Final).
Todo lo dicho, sin embargo, pierde vigencia y aplicación en aquellos casos en que el
factor se encuentra vinculado al principal a través de un contrato de trabajo, pues
las causales, plazos, formalidades e indemnizaciones por el término del contrato se
regirán en tal caso por las normas del Código del Trabajo, que podrían integrarse
como parte de un derecho general de la empresa.
12. ¿Quiénes son dependientes o mancebos?
Son los empleados subalternos que el comerciante tiene a su lado para que lo
auxilien en las diversas operaciones de su giro, obrando bajo su dirección inmediata.

13. ¿Cuáles son los elementos de la definición legal de dependiente o mancebo?


- La existencia de una actividad económica comercial del principal.
- Una relación interna de carácter dependiente y remunerada.
- La prestación de servicios comerciales.
14. ¿Cuáles son los derechos, obligaciones y prohibiciones de los dependientes o
mancebos?
Todo lo señalado en relación a los derechos, deberes y prohibiciones de los factores
es plenamente aplicable también a los dependientes (los art. 325 a 337 del C. de C.
son comunes a ambos auxiliares).
15. Refiérase al término de las funciones del dependiente o mancebo
Se aplica de igual forma lo dispuesto para los factores. Tratándose de los
dependientes o mancebos, sin embargo, lo normal será que éstos se encuentren
vinculados laboralmente con el principal o empleador, relación que se encuentra
sometida por ende a las normas del Código del Trabajo.
16. ¿Quiénes son los auxiliares independientes o externos del comerciante?
Son aquellos que prestan su concurso profesional a todos los comerciantes
indistintamente con miras a preparar o concluir los actos y operaciones que a éstos
interesan. No existe aquí un vínculo permanente de unión ni subordinación
jerárquica, de manera que en este caso los auxiliares pueden intervenir
simultáneamente en operaciones distintas, que interesen a comerciantes diversos.
Se encuentran en este grupo los comisionistas, los agentes de negocio, los
corredores y los martilleros.
17. ¿Qué es la comisión?
Según el art. 235 del C. de C., “el mandato comercial toma el nombre de comisión
cuando versa sobre una o más operaciones mercantiles individualmente
determinadas”. Consiste entonces en un contrato por el cual una persona, llamada
comitente, le encarga a otra llamada comisionista la realización de una o más
operaciones mercantiles lícitas e individualmente determinadas, pagándole por ello
una retribución u honorario.
La comisión es una especie de mandato y se caracteriza, esencialmente, por la
especificidad de su objeto, y por su carácter remunerado. Como tal mandato, por
ende, es un contrato consensual, típico, bilateral, oneroso, de ejecución instantánea
y principal.
18. Señale las diferencias entre comisión y mandato civil
1) Muerte del comitente y del comisionista:

Según el art. 240 del C. de C. “la comisión no se acaba por la muerte del comitente:
sus derechos y obligaciones pasan a sus herederos”. Por el contrario, y a falta de una
norma especial, la muerte del comisionista – o su disolución si es persona jurídica-
acarreará el término de la comisión por aplicación del art. 2163 n°5 del C.C.

2) Revocabilidad:

El mandato civil es revocable expresa o tácitamente por el mandante, a su solo


arbitrio (art. 2165 del C.C.). En la comisión en cambio, “El comitente no puede
revocar a su arbitrio la comisión aceptada, cuando su ejecución interesa al
comisionista o a terceros”. (art. 241 del C. de C.)

3) Delegación:

El mandato civil puede ser delegado por el mandatario, salvo prohibición expresa
del mandante. La comisión, en cambio, sólo puede delegarse por el comisionista si el
comitente lo autoriza explícita o implícitamente para ello. (art. 261 del C. de C.)

4) Autocontratación:

El autocontrato es el acto jurídico que una persona celebra consigo misma, y en la


cual actúa, a la vez, como parte directa y como representante de la otra, o como
representante de ambas partes.

Tratándose del mandato civil, el mandatario puede autorizar o prohibir libremente


la autocontratación. En la comisión, en cambio, la situación es precisamente al
revés, según el art. 271 del C. de C. “se prohíbe al comisionista, salvo el caso de
autorización formal, hacer contratos por cuenta de dos comitentes o por cuenta
propia y ajena, siempre que para celebrarlos tenga que representar intereses
incompatibles”.

5) Solidaridad:

El art. 290 del C. de C. establece una figura especial de solidaridad en aquellos casos
en que el encargo se ha hecho por muchos comitentes a un solo comisionista, o
cuando el negocio encomendado por un único comitente ha sido aceptado por
varios comisionistas. Dicha figura, pues, no se contempla para el mandato civil.

6) Remuneración del comisionista:

Según el art. 239 del C. de C., la comisión es naturalmente asalariada. El mandato


civil, por su parte, puede ser gratuito o remunerado.
19. ¿Cuáles son las obligaciones del comisionista?
Las obligaciones del comisionista son las propias de todo mandatario, con las
particularidades que pasaremos a revisar. (sig. Pregunta)

20. Refiérase al deber de ejecutar la comisión

La primera y principal obligación del comisionista, propia de todo mandato, consiste


precisamente en cumplir con el encargo que se le ha conferido. El art. 245 del C. de C.
señala “aceptada expresa o tácitamente la comisión, el comisionista deberá ejecutarla y
concluirla, y no haciéndolo sin causa legal, responderá al comitente de los daños y
perjuicios que le sobrevinieren”.

Sobre esta particular obligación y sus efectos, el C. de C. distingue en cuanto a la mayor


o menor especificidad de las instrucciones recibidas por el comisionista y los medios con
que éste cuenta para la ejecución del encargo:

a) El comitente señala las condiciones y medios para la ejecución de la comisión:

De conformidad al art. 268 del C. de C., en este caso el comisionista debe ceñirse
rigurosamente a las instrucciones recibidas de su comitente. La misma regla se reitera
en el caso de la comisión especial para comprar vender, según se desprende de los art.
291 y 305 del C. de C. No obstante, si el comisionista estimare que la ejecución del
encargo en los términos indicados le causará un daño grave al comitente, deberá
suspender dicha ejecución dándole inmediato aviso a este último.

b) Facultad del comisionista para actuar a su arbitrio:

Si el comitente no ha dado instrucciones al comisionista, facultándolo en cambio para


actuar a su arbitrio, éste “deberá hacer lo que le dicte su prudencia y sea más conforme
a los usos y procedimientos de los comerciantes entendidos y diligentes” (art. 269, inc.
2° del C. de C.).

c) El no comitente no da instrucciones ni faculta al comitente para actuar a su arbitrio:

El C. de C. no contempla especialmente la situación, por lo que resulta aplicable en tal


sentido lo dispuesto por el art. 2132 del C.C “El mandato no confiere naturalmente al
mandatario más que el poder de efectuar los actos de administración; como son pagar
las deudas y cobrar los créditos del mandante, perteneciendo unos y otros al giro
administrativo ordinario; perseguir en juicio a los deudores, intentar las acciones
posesorias e interrumpir las prescripciones, en lo tocante a dicho giro; contratar las
reparaciones de las cosas que administra; y comprar los materiales necesarios para el
cultivo o beneficio de las tierras, minas, fábricas, u otros objetos de industria que se le
hayan encomendado.”
21. Refiérase al deber de custodiar y conservar los efectos puestos a su cuidado.

Se refiere a esta obligación el artículo 246 del C. de C. el comisionista “es responsable de la custodia
y conservación de los efectos sobre que versa la comisión, cualquiera sea el objeto con que se le
hayan entregado”

El comisionista no será responsable de la pérdida o deterioro si esta se debe a un caso fortuito o a


un vicio inherente a las mismas mercaderías, ahora si deterioro o perdida “fuere consecuencia de
su culpa” se deberá indemnizar al comitente de todos los daños y perjuicios.

22.- Refiérase al deber de comunicar el estado de ejecución del encargo

Según el artículo 250del código de comercio “El comisionista de be comunicar oportunamente al


interesado todas las noticias relativas a la negociación de que estuviere encargado que pueden
inducir a su comitente a confirmar, revocar o modificar sus instrucciones”

Se trata de una rendición de cuentas parcializada y sucesiva que la ley le impone al comisionista
durante la ejecución del encargo, siendo la oportunidad de la misma una cuestión de hecho que
deberá definirse en cada caso conforme a las pautas del art.250

23. En qué consiste la obligación de rendir cuenta

Art. 279. Evacuada la negociación encomendada, el comisionista está obligado:


1°. A dar inmediatamente aviso a su comitente;
2°. A poner en manos del mismo, a la mayor brevedad posible, una cuenta detallada y justificada de
su administración, devolviéndole los títulos y demás piezas que el comitente le hubiere entregado,
salvo las cartas misivas;

El comitente puede liberar al comisionista de la obligación de documentar su cuenta y de rendir la


cuenta propiamente tal, sin perjuicio de los cargos que pueda formular el comitente. Siendo el
comisionista un comerciante su cuenta debe coincidir con sus libros de contabilidad caso contrario
será acusado como reo de hurto de falsedad. En cuanto a la oportunidad deberá rendirse evacuada
la negociación y la mayor brevedad posible. Por último el comisionista está obligado a remitir saldo
a favor.

24.- ¿Cuales son los derechos del comisionista?

El comisionista ejecuta habitual y profesionalmente un acto de comercio, lo que presupone un


lucro que la ley protege. Por lo mismo tiene derechos como: El derecho a remuneración, a la
provisión de fondos y al derecho de retención y solidaridad.

25. ¿Qué pautas o reglas se deben seguir para la determinación de la remuneración del
comisionista
A. En Primer término, la remuneración será la que acuerden las partes.
B. Si las partes no hubieren determinado la cuota de la retribución “ el comisionista podrá
exigir la que fuere de uso general en la plaza donde hubiere desempeñado la comisión, y en
su defecto, la acostumbrada en la plaza más inmediata”
C. Si no resulta posible determinar “la cuota usual” la remuneración será fijada por el juez de
comercio (juez de letras).

26. En que consiste el derecho de provisión de fondos

Art. 272. Cuando la comisión requiera provisión de fondos, y el comitente no la hubiere verificado
en cantidad suficiente, el comisionista podrá renunciar su encargo en cualquier tiempo o suspender
su ejecución, a no ser que se hubiere obligado a anticipar las cantidades necesarias al
Desempeño de la comisión bajo una forma determinada de reintegro.

El comisionista no está obligado a suministrar los fondos necesarios para la ejecución del encargo, a
menos que así se estipule expresamente. Siempre que se requiere fondos para el cumplimiento del
encargo, será obligación del comitente el proporcionarlos oportunamente.

27.- En que consiste el derecho de retención y solidaridad

Para asegurar el pago de la remuneración, reembolso de anticipos gastos e intereses, la ley le


confiere al comisionista un derecho de retención sobre las mercaderías consignadas con ocasión
del contrato de comisión. Si las mercaderías se encuentran en el mismo lugar en que el
comisionista debe cumplir el encargo, no hay derecho de retención, si no solo de prenda a favor de
este último.

En caso de quiebra del comitente, el comisionista conserva el derecho a retener el producto de la


realización de las mercaderías consignadas y a pagarse de manera preferente a los demás
comisionistas.

28.- ¿Como puede actuar el comisionista?

El comisionista puede actuar en nombre propio o a nombre de sus comitentes. Si actúa a nombre
propio, el comisionista se obliga personal y exclusivamente a favor de los terceros contratantes. No
obstante a lo anterior al momento de contratar el comisionista puede declarar que lo hace por
cuenta de su comitente reservarse el derecho tal derecho para otra ocasión.

29. ¿Quiénes son los corredores?

Código de comercio_Art. 48.” Los corredores son oficiales públicos instituidos por la ley para
dispensar su mediación asalariada a los comerciantes y facilitarles la conclusión de sus contratos.”

Los corredores son comerciantes que se ocupan profesionalmente de facilitar la celebración de


negocios ajenos, mediando entre dos o más personas interesadas en ellos y coordinando entre
estas las gestiones que deban realizarse para dicho fin.

30. ¿Cuáles son las consecuencias jurídicas que derivan de la calidad de corredor?

a) Su voluntad no puede interferir en la realización del negocio respectivo, en que


solo son mediadores.
b) No responden del negocio concluido entre las partes.
c) Al no ser partes en el contrato, los corredores no tiene potestad para exigir su
cumplimiento.
d) Por no ser partes del contrato en que intervienen, ni mandatarios de las mismas,
los corredores pueden ser considerados como cómplices de quiebra fraudulenta,
después de declarada la quiebra.

31.- Clasifique y defina a los corredores de acuerdo con su nombramiento

Se clasifican en:

A) En atención a su nombramiento: si los corredores son nombrados o no por autoridad


pública, se pueden clasificar en oficiales o titulados y en libres, privados o particulares

a) Corredores oficiales: Son los nombrados por el presidente de la republica a propuesta en


terna de los juzgados de comercio.
b) Corredores privados: De acuerdo al artículo 80 del código de comercio “Art. 80. Sólo los
corredores titulados tendrán el carácter de oficiales públicos. Sin embargo, podrá ejercer la
correduría cualquiera persona que no se halle incluida en alguna de las prohibiciones
establecidas en el artículo 55”.

32. Clasifique y defina a los corredores de acuerdo con el tipo de negocio en que intervienen

B) En atención al tipo de negocios en que intervienen: Se clasifican en corredores marítimos


de bolsa, de seguros, de bienes raíces o propiedades y corredores de productos agrícolas,
entre otros

33.- Refiérase a las obligaciones y prohibiciones de los corredores

A los corredores titulados o no según hemos planteado, le son aplicables todas las normas que
derivan del ejercicio de la actividad de corretaje propiamente tal.

En cuanto a las obligaciones:

Las obligaciones son las que señala el artículo 56 del C de C, a las que se suman las siguientes:

A) El corredor está obligado a responder por la autenticidad de la última firma de los


documentos que negociare, a menos que los interesados hayan contratado directamente
entre si y el corredor solo haya sido intermediario.
B) El corredor encargado de comprar o vender efectos públicos queda personalmente
obligado a apagar el precio de la compra o de hacer entrega de los efectos vendidos.

La regla general seria del código de comercio “Art. 65. Los corredores no están obligados
personalmente a cumplir los contratos celebrados por su mediación ni a garantir la solvencia de sus
clientes, salvas las excepciones establecidas en este Código respecto de las negociaciones de
efectos públicos”

En cuanto a las prohibiciones:

- Ejecutar operaciones de comercio por su cuenta o tomar interés en ellas en forma directa o
indirecta.
- Exigir salarios o saldos superiores a los pactados y dar certificaciones sobre hechos que no
consten en sus registros.
- Que debe entenderse reemplazando por las normas de LMV.
- Demandar a su nombre el precio de las mercaderías vendidas por su intermedio, ni
demandar su restitución por falta de pago.

34.- ¿Quiénes son los corredores de bolsa?

La ley de mercado de valores califica a los corredores de bolsa y agentes de valores como
intermediarios de valores y los define como “las personas naturales o jurídicas que se dedican a las
operaciones de corretaje de valores”

Esta definición no es del todo acertada, porque estos no son meros intermediarios o mediadores
que ponen en contacto a las partes, estos intervienen directamente en las operaciones incluso a
nombre propio, con responsabilidades, lo que le genera obligaciones. En el fondo son verdaderos
comisionistas.

35.- Clasifique los corredores según sean o no miembros de la bolsa

El artículo 24 de la LMV reconoce dos clases de intermediarios, según sea o no miembros de una
bolsa de valores. De esta forma los intermediarios que son miembros de una bolsa de valores se
denominan “corredores de bolsa” y los que actúan fuera de ellas “agente de valores”

36.- Señale los requisitos para operar como intermediario o agente de bolsa

Pueden distinguirse aquí dos grupos de requisitos:

A. Requisitos comunes a los corredores de bolsa y agentes de valores


- Deben estar inscritos en los registros que para estos efectos lleva la SVS.
- Deben ser autorizados por la SVS, mediante la resolución que deberá dictarse dentro de 30
días siguientes a la solicitud respectiva
- El solicitante deberá reunir determinadas condiciones de solvencia patrimonial y liquidez.
- Den constituir una garantía previa al inicio de sus funciones.

B. Requisitos aplicables solo a los corredores de bolsa


- Solo pueden optar al cargo de corredor de bolsa los agentes de valores, debidamente
inscritos en el registro de la SVS.
- Una vez aceptado como corredor de bolsa, este deberá adquirir la acción de la bolsa que
corresponda.

37.- Refiérase a las obligaciones y prohibiciones de los intermediarios de valores

Las principales obligaciones son:

A. Deben sujetar sus operaciones con sujeción a la LMV, las instrucciones de la SVS y a los
estatutos de las bolsas o asociaciones de agentes de valores a que pertenezcan, según el
caso.
B. Los corredores de bolsa deben guardar reserva sobre el origen de las órdenes de compra o
venta de valores mobiliarios que reciban.
C. Deben llevar los libros y registros a que se refiere el artículo 32 de la LMV y proporcionar a
la SVS información periódica de sus operaciones.
D. Están obligados a guardar estricta reserva sobre información de carácter privilegiado de
que conozcan.
E. En cuentas que actúen por cuenta propia, están obligados a informar de tal circunstancia a
las personas que intervengan en la operación.
F. Deben asegurar la identidad y capacidad legal de las personas que contrataren por su
intermedio; asegurar integridad y autenticidad de los valores que negocien; asegurar
autenticidad del último endoso.
G. Los corredores o agentes de valores que mantengan valores por cuenta de terceros a
nombre propio, deberán inscribir en un registro especial y anotar de forma separada en su
contabilidad estos valores.

Prohibiciones de los intermediarios:

A. No pueden participar directa o indirectamente en una sociedad clasificadora de riesgos.


B. No pueden compensar las sumas que perciban en operaciones o ventas de valores con las
comisiones que les adeuden sus clientes.
C. No podrán utilizar información privilegiada en beneficio propio o ajeno a menos que un
cliente lo realice sin su asesoría.
D. No pueden participar en ofertas públicas de valores o en transacciones de valores que en
conformidad a LMV deban inscribirse y mantener vigente su inscripción en el registro de
valores sin cumplir las formalidades.

38.- A qué tipo de responsabilidad están sujetos los intermediarios de valores

En caso de incumplimiento de sus obligaciones y prohibiciones, los intermediarios están sujetos a


una triple responsabilidad:

A. Responsabilidad civil
B. Responsabilidad penal
C. Responsabilidad administrativa

39.- Quienes son los martilleros

La ley 18.118 lo define así” Artículo 1°.- Son martilleros las personas naturales o jurídicas inscritas
en un registro en conformidad a esta ley, para vender públicamente al mejor postor toda clase de
bienes corporales muebles”

40.- ¿Cuáles son las prohibiciones interpuestas a los martilleros?

Son las siguientes:


- Tomar parte en las licitaciones que se realicen por su intermedio ya sea por sí o por
interpósita persona.
- Adquirir del licitador las especies en cuya subasta haya intervenido.
- Alterar el juego normal de las posturas y el precio natural de subastas mediante maniobras
de cualquier índole.
DEL LIBRO: MANUAL SOBRE DERECHO DE SOCIEDADES

I.- PARTE GENERAL

1.- TEORIA GENERAL DE LA SOCIEDAD

1.1 Definición de sociedad

El código civil en el artículo 2053, no distingue entre sociedad civil y mercantil, aun así define la
sociedad como “un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en común con la mira
de repartir entre si los beneficios que de ellos provengan”

El inciso 2 agrega “La sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios individualmente
considerados”

Otras acepciones: la sociedad como institución


La sociedad es en este sentido, la institución nacida del contrato. Este contrato da origen a una
institución o persona al cual se aportan, poniendo los socios en común los recursos necesarios para
efectuar un negocio, participando de las ganancias y riesgos de una actividad lucrativa.

1.2 Aspecto contractual

Para que exista sociedad debe celebrarse un contrato, que exista un acuerdo de voluntades que
concurran dos o más socios. La sociedad siempre resulta de un contrato, de un acuerdo de
voluntades para constituir una sociedad entre socios. Como lo indica el código civil y otras normas
como el código de comercio y la ley de sociedades anónimas. Lo que no ocurre con las sociedades
por acciones pues no se requiere un contrato sino un acto jurídico que puede ser unilateral, ahora
si existen dos socios comprenderá el contrato.

1.3 Caracteres del contrato de sociedad en cuanto contrato

Las características del contrato son: es bilateral, oneroso, conmutativo, principal y solemne.

a) El contrato de sociedad es bilateral: Un elemento importante de la sociedad es el aporte de los


socios para su formación. Se obligan a poner algo en común ya sea dinero, bienes muebles e
inmuebles, corporales e incorporales, trabajo o cualquier cosa evaluable en dinero. El aporte es una
obligación de los socios, el código civil dispone que no hay sociedad si cada uno de los socios no
pone alguna causa común.

b) El contrato de sociedad es oneroso: El contrato se celebra para que los socios obtengan una
utilidad o beneficio. Según la definición de sociedad, esta se forma para la obtención de beneficios
que genere la sociedad, que serán repartidos entre los socios.

c) El contrato de sociedad es conmutativo: Mas allá de lo incierto que resulta las utilidades o
beneficios en su repartición, cuando se forma una sociedad y delos riesgos que estas conlleva, hay
que considerar las equivalencias que le toca a cada uno en la distribución con respecto a los aportes
de los socios. No debe haber necesariamente equivalencia en los aportes y tampoco están
obligados. Lo que se considera equivalente son las obligaciones que estos asumen en el contrato
para que sea calificado conmutativo o a aleatorio.
d) El contrato de sociedad es principal: El contrato nace y surge a la vida jurídica cuando se produce
el acuerdo de voluntades y se cumplen las formalidades que la ley establece, sin necesidad de otra
convención. No accede a ningún otro tipo de contrato. No tiene por objeto asegurar el
cumplimiento de una obligación principal.

e) El contrato es generalmente solemne: Según el artículo 1443 del código civil el contrato de
sociedad en general está vinculado a ciertas formalidades sin el cual la sociedad no es válida. Las
sociedades comerciales son solemnes y varían según la especie de la sociedad. Siendo más
rigurosas en la Soc. De responsabilidad limitada mientras que en otras no, pero siempre solemnes.

La excepción es la sociedad colectiva civil, que no tiene formalidad, bastando solo la concurrencia
de cada uno de los elementos del contrato para que nazca a la vida. Estos elementos deben
probarse, siendo esta una dificultad por parte de los socios para acreditar su existencia y validez.
Por eso es importante que deba escriturarse.

1.4 Naturaleza de la sociedad

La sociedad se concibe como una institución, como una persona jurídica distinta de los socios. La
sociedad tiene dos naturalezas. Por una parte la institución que persigue un fin determinado y por
otro lado, la persona con capacidad para adquirir y ejercer derecho y obligaciones, por lo tanto
tiene nombre, domicilio y patrimonio.

a) Concepción contractual

El código civil siempre se ha referido a la creación de una sociedad determinando las relaciones
entre los socios permitiéndole a los contratantes modificar las reglas legales salvo las de orden
público. El código civil y de comercio ofrece varias clases de sociedades a elegir, considerando
ciertos efectos jurídicos en la norma que ellos adoptan en favor de terceros.
Pero las reglas son muy breves y es el acto de sociedad el que debe determinar las relaciones entre
los socios.
Esta concepción contractual permite esta autonomía de la voluntad y permite como libertad
contractual todas las combinaciones y todas las modificaciones de las reglas legales. Así las
sociedades tienen la libertad de constituirse.

Critica de esta concepción

Esta concepción de la sociedad que puede a través de acuerdo de voluntades modificar y tener
estas características de creador, es distinta en sociedades donde existen administradores y
directores que no son considerados como mandatarios de los socios y no puede hablarse de esta
característica creadora. Pues son los socios a través de acuerdo de voluntades y su organización y
través de lo que la ley dispone que tienen esta característica creadora y lo conciben con el
consentimiento de las demás partes. A diferencia de estas grandes sociedades donde por mayoría
modifican sus disposiciones sin que exista un acuerdo de los socios.

b) Teoría de la institución

La institución se opone al contrato implica una subordinación de derechos e intereses privados a los
fines que se quiere realizar. Explica que los derechos de los socios no se determinen en el acto
constitutivo de forma definitiva y puedan modificarse. Explica que los administradores y directores
no sean solo mandatarios, si no una autoridad que asegure el bien común. Aquí solo observamos la
concepción de la institución y no el análisis como tal.

c) Importancia del mecanismo jurídico para el ejercicio de una actividad constitutiva de empresa.

La concepción institucional se refiere sobre todo a la finalidad perseguida por la creación de la


sociedad, confundiéndose la sociedad y la empresa. La sociedad es el medio para reunir los
capitales para una empresa. No debe confundirse el derecho de empresa con el de sociedad. El
mecanismo jurídico de la sociedad es más simple para reunir capitales. Este mecanismo responde al
contrato que no es suficiente como mecanismo. La ley considera otro mecanismo más complicado
permitiendo reunir capitales para las grandes empresas y a los que la aportan les confiere una
situación jurídica distinta de la contractual.

d) Diversidad de naturaleza de las sociedades

Cada forma de sociedad tiene un mecanismo jurídico particular. Algunas sociedades apenas se
apartan de las reglas generales de los contratos, otras eligen unos sistemas más complicados de
informes, publicaciones, títulos, etc. Las sociedades tienen sanciones civiles y penales. El legislador
va creando nuevas formas de regulación según la finalidad de las sociedades, inventando incluso
mecanismo jurídicos especiales para una sola empresa.

1.5 Elementos esenciales del contrato de sociedad o del acto jurídico unilateral, según el caso

La sociedad es un contrato y debe cumplir con los requisitos de una convención, debe haber
consentimiento de las partes, capacidad para contratar y existir causa y objeto. La sociedad tiene
elementos propios y particulares que si faltan, el contrato no tendrá efecto alguno o degenerará en
uno distinto. Estos son los llamados elementos esenciales que son: Los aportes, los beneficios y
según la doctrina la affectio societatis.

a) Los Aportes

Para que haya sociedad, los contratantes deben aportar alguna cosa a la sociedad: esto constituye
un aporte y de acuerdo al código civil art 2053, estos aportes se efectúan con el propósito de
repartir los beneficios que de ello resulte, es decir cada contratante no solo debe aportar si no
considerar que los beneficios o utilidades serán repartidos. A cambio de su aporte el socio pasa ser
titular de una parte social, estas pueden ser acciones en las sociedades anónimas o una parte en las
sociedades de personas. Las partes deben corresponder a sus aportes y a su valor en el momento
que fueron efectuados.

- Capital:
El capital está constituido por el conjunto de los aportes o partes sociales. El valor nominal
corresponde al valor de los aportes en el momento que estos fueron efectuados. El capital
representa una deuda dela sociedad respecto a los socios. El capital constituye el derecho de orden
general en que los acreedores harán efectivos sus créditos, por eso deben permanecer fijos y los
socios no pueden retirarlo durante la existencia de la sociedad.

En el capital cabe distinguir el activo social que es el capital social (aportes) y este activo podrá
aumentar o disminuir a través de pérdidas o ganancias a diferencia del capital social que no varía.
- Diferentes clases de aportes:
Los aportes pueden consistir en dinero, en especies o en trabajos o servicios.

1.- Los aportes en dinero son los entregados una sola vez en el momento que se constituye la
sociedad.
2.- El aporte en especie consiste en entregar otra cosa distinta del dinero, un bien determinado
(mercadería, materiales, inmueble, etc.) una marca comercial. Nombre comercial o patente.

El aporte en especie puede ser en: aporte en propiedad o aporte en usufructo. El de aporte en
propiedad, es una venta en el caso de cosas corporales y cesión de créditos en cosas incorporales.
La sociedad se hace dueño de la cosa aportada por lo tanto corre con todos los riesgos. Para que se
perfeccione el aporte debe cumplir con todas las formalidades propiamente tal. Si la sociedad se
disuelve el que aportó no puede exigir la restitución de la cosa, si no el valor de ese momento, una
vez que se haya pagado a todos acreedores. El aporte en usufructo en cambio permanece en el
patrimonio del socio, quedando la sociedad autorizada del uso y goce no asi de la disposición.
Quedando la sociedad como usufructuaria y el socio como mero tenedor. Si la sociedad se disuelve
tendrá derecho a que se le devuelva la cosa como si nunca hubiese salido de su patrimonio.

3. El aporte de industria o trabajo o servicios, es el aporte referente al trabajo de los socios ya sea
de competencia técnica, profesional o comercial. Este aporte debe prestarse lo que dure la
sociedad y termina con el deceso del aportante. Además debe ser lícito, el tráfico de influencias no
es considerado como licito. El Aporte de industria no forma parte del capital social. La evaluación
del aporte debe hacerse al momento de la constitución de la sociedad para saber la proporción de
las utilidades si no será considerado como que el socio que aporta capital de menor valor. El aporte
de industria o de trabajo debe distinguirse del trabajo que desempeña en la sociedad por un socio
remunerado. Cuando es del aporte de industria de un socio, su remuneración se paga de la
participación de los beneficios sociales y si su función es remunerada, su salario se paga de cargos
de los gastos de sociedad.

b) Los aportes

La búsqueda y el reparto de los beneficios es un elemento del contrato de sociedad que permite
diferenciarlo de otro, como la asociación, o la corporación, que tienen un fin distinto.

- Búsqueda de beneficios

La noción de beneficio puede darse en sentido restringido y en sentido amplio.


En sentido restringido: se trata de un enriquecimiento efectivo o ganancia positiva.
En sentido amplio: es toda ventaja material apreciable en dinero tanto positiva como en el gasto.

No es necesario que la utilidad sea pecuniaria, si es en dinero. Pero debe tener un enriquecimiento
positivo y no en una simple economía. No son beneficios, las ventajas materiales (apreciables en
dinero) pues no aumentan el patrimonio de los socios, si no que le permiten hacer economías o
reducir gasto.

- Cuando hay beneficios

Normalmente debería saberse si hay beneficios al disolverse la sociedad, pero los beneficios son
distribuidos cada año al fin de cada ejercicio, considerando el balance de los resultados económicos
de la sociedad. Las ganancias y pérdidas sirven como antecedente contable.
- La repartición de beneficios

No debe participarse únicamente de los beneficios, si la sociedad tiene perdidas, los socios deben
contribuir a su pago. Aquí se distingue el “pasivo social” que es la deuda y el “activo social” que es
los créditos o bienes sociales.
En al pasivo social, figuran las deudas de la sociedad con los terceros y las deudas con los socios.
El activo neto está constituido de lo que se ha deducido del activo social, todo lo que el pasivo
social constituye crédito.

- Como se reparten los beneficios

Generalmente la repartición de beneficios aparece en el contrato de sociedad debidamente


determinada, pero en el caso que el contrato no contenga la forma de repartición, ellas deben
distribuirse proporcionalmente al valor de los aportes hechos por el socio en la sociedad. Cuando el
valor es usufructo se considera el valor del usufructo.
Si es aporte de industria o trabajo, la parte del socio de las utilidades será igual al aporte que haya
hecho el socio con el capital más bajo.
Ya sea que la repartición de los beneficios perdidas este reglamentada o no, los socios no pueden
suprimir totalmente el derecho a participar en los beneficios o perdidas.

Por ultimo hay que distinguir entre “obligación” a la deuda (que es el derecho de persecución de
acreedores contra los socios) y la “contribución” a la deuda (repartición de cargas entre socios)
También hay que distinguir lo que es “perdida” y “deuda”. Pues puede que haya deudas y no
pérdidas.

c) La affectio societatis

Es la voluntad de los socios de colaborar a la empresa de una manera activa y sobre un pie de
igualdad. Supone la presencia de dos o más asociados y su intención de trabajar en común
aceptando lo aleatorio de la empresa.

La sociedad es un contrato que tiene consecuencias futuras y que se mezcla con otros contratos,
que a veces no se puede diferenciar y la única forma de hacerlo es a traves de la intención de las
partes. Para invocar en este caso a la “affectio societatis” no hay que recurrir solo a lo que han
dicho las partes sino al conjunto de las estipulaciones, a la armonía que debe existir entre ellas, a la
situación que se cree a cada una de las partes, al espíritu del contrato, etc.

Por ejemplo un empleado que es contratado, con la estipulación de participación en las utilidades,
es decir aparte de un sueldo fijo se le paga un porcentaje de las utilidades del negocio como una
remuneración eventual.

Tenemos entonces:
1. Aporte
2. Repartición de utilidades de acuerdo a la proporción convenida
3. Participación en las perdidas

¿Pero que le falta para que haya verdadera sociedad?


Falta el “affectio societatis” porque lo que celebran las partes no es un contrato de sociedad sino
otro con apariencia de contrato, que no puede ser calificado como tal.
- Importancia de determinar la “affectio societatis”

Las cuestiones que se suscitan deben resolverse, porque la situación de las partes es muy diversa y
la validez del contrato dependerá de lo que se estime en él.

Por ejemplo:

La sociedad comercial y el arrendamiento de servicios. Este último no es contrato solemne


mientras que la sociedad comercial si lo es. Si se suscita un problema con respecto a la validez del
contrato podrá ser válido o nulo.

Ahora si se califica como sociedad no solo los acreedores podrán perseguir la responsabilidad del
principal sino también la del empleado, ya que sería socio y por lo tanto acarrearía su
responsabilidad. Ahora si es solo empleado y no socio, el caso sería inverso en la persecución.

Si fuera sociedad, el negocio no pertenecería al principal, si no a la sociedad jurídica propiamente


tal y los acreedores no podrán embargar sus bienes.

Si se mira el asunto de las partes, los socios están en una posición de equidad, respecto a la
subordinación, puesto que si uno fuese administrador lo demás podrán controlarlo y dictar normas.

Ahora si se considera el contrato como arrendamiento de servicios o mandato, el principal podrá


imponer su voluntad y despedirlo, mientras que en la sociedad, ninguno de los socios puede
despedir a otro.

Si se considera que el contrato es de arrendamiento de servicios, el dependiente aunque tenga


participación en lo beneficios, no podrá exigir rendición de cuentas, ni tener facultad alguna de
administración.

Como conclusión decimos que La “affectio societatis”, es la intención de formar una sociedad, de
colaborar entre los socios. Esencialmente la affectio societatis consiste en la voluntad de cada socio
adecuar su conducta y sus intereses personales, egoístas y no coincidentes, a las necesidades de la
empresa común, para que ella pueda cumplir su objeto. Es por ello que sin affectio societatis no
existe posibilidad de que exista una sociedad, constituyéndose no solo en un requisito esencial sino
en la causa de su existencia.

2. CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES

2.1 Distinción entre sociedades civiles y comerciales

a) Principio de la distinción

Las sociedades son civiles o comerciales según su objeto, si entra en la categoría de las profesiones
comerciales, la sociedad es comercial.

- La determinación comercial es más fácil para las sociedades que para los individuos, pues la
sociedad determinado su objeto en el acto de constitución define la naturaleza del negocio.
- Basta que uno delos objetos sean comercial ,para que la sociedad sea comercial.

b) interés de la distinción

Tiene múltiples aspectos a saber:

1. Forma de constituirse
2. La publicidad no se requiere en las civiles
3. Duración de las prescripción es distinta
4. No existe solidaridad entre los socios (sociedad civil)
5. Obligación de llevar contabilidad.

Por otra parte las sociedades comerciales están sujetas a las reglas que se aplican exclusivamente a
los comerciales.-

c) Consideración de la forma

La sociedad civil no está sujeta a ninguna condición de forma. En cambio la sociedad comercial
debe adoptar una de las formas previstas en el código de comercio o leyes posteriores, y sujeta a
las formalidades de publicidad.

- Una sociedad civil que adopta la “forma” comercial no se convierte por ese solo hecho en
sociedad comercial.

- Una sociedad comercial constituida bajo la forma de sociedad civil, puede ser una asociación en
cuentas de participación o una sociedad nula por vicio o por falta de publicidad.

La forma de una sociedad no es un elemento de valor absoluto, aunque puede constituir una
prueba de la voluntad de los socios.

d) Comercialización de las sociedades en razón de su forma

No obstante lo anterior, el legislador ha decidido comercializar una clase de sociedad, en que la


forma prevalece sobre el fondo, como en el caso de las sociedades anónimas.

e) Elementos de la distinción

Basta que uno de los actos que constituyen el objeto social sea un acto comercial para que la
sociedad sea comercial.

La mercantilidad de la sociedad es obra de la ley, pues no sirve que las partes pacten en los
estatutos que la sociedad tendrá carácter civil, si es la ley, la que califica el acto comercial.

La jurisprudencia ha determinado que si a una sociedad se le ha conferido la características de


comercial, siendo civil, no pierde su carácter de civil, así tampoco sus actos comerciales, pues la ley
lo que califica como sociedad comercial son los negocios para los que ha sido formada.

2.2 Distinción entre sociedades colectivas, sociedades anónimas, en comanditas, sociedades de


responsabilidad limitada y sociedades por acciones.

Esta clasificación se funda principalmente en la forma de administración, responsabilidad de los


socios, uso de la razón social y la posibilidad de ceder los derechos de sociedad.
a) Sociedades colectivas

Se constituyen en base a la confianza recíproca entre los asociados, en la cual todos administran,
tienen en principio, el uso de la razón social y responden con todos sus bienes de las deudas de la
sociedad.

La razón social está formada por el nombre de uno o varios de los socios, seguidos de la expresión”
y compañía”. Los socios no pueden ceder su cuota de interés social, pues el contrato se perfecciona
“intuito personae” a menos que los consocios lo consientan.

b) Sociedad Anónima

Son aquellas en que el capital está dividido en acciones, son administradas por un directorio
integrado por directores temporales y revocables y los socios responden con el monto de sus
aportes. Es una sociedad de capital en que los socios pueden ceder libremente su parte social
representado por un título denominado “acción”, a menos que exista:

- Estipulación en el contrato (Soc. anónimas cerradas)


- Pacto de accionistas.

c) Sociedades en comanditas

En estas sociedades hay dos tipos de socios:

1. Los que aportan bienes para constituir el capital social (comanditarios)


2. Los que tienen a su cargo la administración exclusiva de la sociedad (gestores)

Se trata de sociedades de carácter mixto, por cuanto los socios comanditarios o capitalistas exigen
(en principio), por las normas de las sociedades de capitales, mientras que los socios gestores se
exigen por las reglas aplicables a las sociedades de personas (colectivas).

d) Sociedad de responsabilidad limitada

En nuestro derecho son verdaderas sociedades colectivas, pero en las que los socios limitan
expresamente su responsabilidad al monto de sus aportes o suma mayor.

e) Sociedad por acciones

Se trata de una institución nueva en el derecho, pues admite su creación, por un solo socio, existe
gran flexibilidad para acordar sus estatutos y su capital esta expresado en acciones, por lo que se
trata de una sociedad de capitales.
 TABLA_ CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES SEGÚN ASPECTOS FORMALES.

Administracion Responsabilidad Razon Social Cesibilidad derechos

Derechos no se
Todos los socios uno o Nombre de uno o
Ilimitada y solidaria si pueden ceder, salvo
Sociedad Colectiva varios socios. Un mas socios mas "y
es comercial. consentimiento de
tercero extraño. Compañía"
los socios.

Expresiones
Directorio y uno o mas Limitada al monto de Titulos negociables
Sociedad Anonima "Sociedad Anonima"
gerentes. los aportes por regla general
o "S.A"

Limitada al monto
Sociedad de Como colectiva o como aportado o a una Nombre de uno o
responsabilidad anonima, según suma mayor varios socios u objeto Como colectiva
limitada estatutos. convenida en social mas "Limitada"
estatutos.
Gestores: ilimitada y
solidaria (en el caso Gestores no puede
Sociedad en Solo a cargo de los Solo nombre de los
de la comercial) ceder comnaditarios
comandita socios gestores gestores
Comanditarios: sí.
limitada a sus aportes

Como colectiva o como


Limitada al monto de Titulos negociables
Sociedad por Acciones anonima, según Expresion "SpA"
los aportes por regla general
estatutos.

Вам также может понравиться