Вы находитесь на странице: 1из 13

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tema:

LOS FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS DE LA MÚSICA.

Docente:

ING. CARLOS SILVA CASTILLO.

Alumno:

CHUNGA CHUNGA HUGO ARNALDO.

2018

PIURA- PERU
1. Contenido

2. INTRODUCCION: ................................................................................................................... 3
3. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA: ................................................................................................... 4
4. FUNDAMENTOS MATEMATICOS EN LA MUSICA ................................................................. 4
4.1. LOS ORÍGENES DE LA MÚSICA Y LAS MATEMÁTICAS .................................................... 4
4.2. LOS PITAGÓRICOS: ........................................................................................................ 5
4.3. MONOCORDIO .............................................................................................................. 6
4.4. SERIE DE FIBONACCI ...................................................................................................... 7
4.5. LA OCTAVA MUSICAL .................................................................................................... 9
4.6. PROPORCION ENTRE LAS NOTAS DE LA OCTAVA........................................................ 10
4.7. LA COMPOSICION ........................................................................................................ 10
4.7.1. JUEGO DE DATOS DE W. A. MOZART .................................................................. 11
5. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 13
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 13

2
“LOS FUNDAMENTOS MATEMATICOS DE LA MUSICA”
Hugo A. Chunga Chunga.

2. INTRODUCCION:

Durante muchos siglos se ha considerado que la música y las matemáticas tienen cierta
similitud y comúnmente se dice que tienen al menos cierta relación.

La música cambia su textura y carácter según el lugar y la época. Puede ser sentimental,
explosiva, cristalina o densa. Por su parte las matemáticas son directas, en pocas palabras
se podría decir que jamás alteran su carácter.
La estructura matemática de la escala musical asombró a los pensadores de la escuela
Pitagórica (Siglo VI – V a.C), los mismos que posteriormente recurrieron a la música para
ilustrar los principios de su filosofía. Según los relatos de los biógrafos de Pitágoras se
dice que el sabio griego se interesó en los fundamentos matemáticos de esta ciencia
cuando escuchó casualmente que los golpes de los diferentes martillos sobre el yunque
de un herrero emitían sonidos concordantes.
Estos fundamentos matemáticos, estudiados y enunciados por los pitagóricos
constituyeron la base de todos los manuales de música que surgieron posteriormente y se
mantienen vigentes hasta la actualidad. Para hacer mención a uno de ellos podemos
referirnos por ejemplo al libro “Tratado sobre la música”, el cual fue escrito por Boecio
en el siglo VI d.C. Este autor latino desarrolló y extendió los principios del pitagorismo,
basándose en los principios enunciados por los pensadores pitagóricos. A partir de la
publicación del libro en mención posteriormente surgieron muchos más, pero al “Tratado
sobre la música” se le considera como la base de toda la teoría musical elaborada durante
el Medioevo en el Occidente cristiano.
Desde épocas remotas la música es considerada una de las ciencias que permite al hombre
desarrollar muchas habilidades, como por ejemplo: la música de Wolfrang Amadeus
Mozart es comúnmente empleada en el periodo de embarazo para estimular al bebé.
A lo largo de los siglos la estructura matemática de la música siguió despertando el interés
de los filósofos, de los científicos y de los musicólogos. Al hablar de música no podemos
dejar de mencionar a J. S. Bach, quien hasta la actualidad su nombre permanece vigente
incluso en las marcas de diversos instrumentos musicales; pues fue él quien a través de
su obra “El clave bien temperado” implementó algunas modificaciones, pero la
interpretación matemática permanecía factibles.

3
3. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA:

En la actualidad en el tipo de enseñanza se puede notar una considerable desconexión


entre sus diversas asignaturas, esto se debe a distintas teorías científicas tomadas desde
cualquier punto de vista.
Si nos referimos en particular a las matemáticas es probable que una de las razones de esa
relativa aversión existente hacia ellas sea el hecho de que tradicionalmente muchas
personas tienen el concepto de que son objeto de una enseñanza en la que se muestra
como una disciplina fría y cerrada, y sin ninguna relación con otras parcelas del
conocimiento.
Y es que en su enseñanza únicamente se acostumbra a poner énfasis en aquellos
desarrollos internos de la materia que marcan los programas vigentes, procurándose hacer
con eficacia pero sin hacer relaciones de interdisciplinaridad como es su presencia en el
arte, la música y la literatura.
La relación de la música con las matemáticas, propuesta por los pitagóricos no es
suficientemente conocida a pesar de opiniones de filósofos, matemáticos y científicos. La
persona que realizó tal encuesta fue Peralta Coronado J. por primera vez en el año 1998
y posteriormente en el año 2007. Algunas de las frases que han quedado reflejadas son:
“La música es un ejercicio de aritmética secreta, y el que se entrega a ella ignora que
maneja números” (Leibniz)
“La geometría es una música inmóvil” (Goethe)
“La música es un arte terriblemente euclidiano” (Alejo Carpentier)
“Tal vez sea la música la matemática del sentido y la matemática la música de la razón”
(Puig Adam).

4. FUNDAMENTOS MATEMATICOS EN LA MUSICA

4.1. LOS ORÍGENES DE LA MÚSICA Y LAS MATEMÁTICAS


Desde sus orígenes la música ha sido y es un permanente proceso de comunicación entre
los seres humanos. La música nace de la necesidad de protegerse de ciertos fenómenos
naturales, de alejar los espíritus malignos, de atraer la ayuda de los dioses, de honrarlos y
festejar sus fiestas, y de celebrar el cambio de estaciones. Las finalidades mágicas,
rituales, ceremoniales y religiosas de la música pueden comprobarse a través de múltiples
fuentes de documentación y continúan en los sentimientos religiosos y en las ceremonias,
festivales e incluso en rituales del hombre en la actualidad.
Para Pérez Perazzo (2002), el hombre en sí mismo es el primero y más complejo de los
instrumentos musicales.
Se comporta como instrumento de cuerdas, con sus cuerdas vocales, la boca
como caja de resonancia y sus numerosos músculos y tendones como
participantes directos de la producción de la voz y diferentes sonidos.

4
Al mismo tiempo, es un instrumento de viento, con sus pulmones como
grandes fuelles y el sistema respiratorio, en su conjunto, el cual se encarga de
expulsar con determinada fuerza las columnas de aire, que producirán sonidos.
También es un instrumento de percusión, sometido al constante regulador de
su ritmo, el corazón, y con posibilidades de producir con su cuerpo, efectos de
palmas, chasquidos y todo tipo de sonidos percusivos.
Con todas las facultades expuestas se puede afirmar que el hombre, con su cerebro e
inteligencia crea, produce, organiza, coordina y reproduce los más variados ritmos, líneas
melódicas y acordes. A lo largo de la historia el hombre inventa y diseña instrumentos
musicales que son perfeccionadores de sus propias facultades musicales.
Desde los tiempos más remotos el hombre se sirvió de su gran instrumento: la “VOZ
HUMANA” y de los sonidos obtenidos por el choque repetido de varios cuerpos sólidos,
a partir de sus propias palmadas (piedras, conchas marinas, etc.), para comunicarse con
sus semejantes y expresar por medio del sonido la alegría y el dolor de vivir, el deseo de
amar y de rezar; y siempre ha sentido la necesidad del canto y la danza.
Nuestros antepasados nos dejaron plasmadas en imágenes las evidencias y pruebas de la
actividad musical ligada a ceremoniales, mágicos y rituales; en grabados murales del
periodo paleolítico. Un ejemplo son grabados pictóricos existentes en la Gruta de Trois-
Fréres, ubicada en L’ Ariége, al sur de Francia, cuya antigüedad se ha fijado en más de
40000 años. También nos aportan informaciones relevantes, los numerosos vasos,
utensilios y pinturas procedentes de pueblos y culturas orientales milenarias, que
muestran la íntima relación existente entre la música, la danza, los ritos y la magia.
Por otro lado, las matemáticas nacen de la necesidad práctica de registrar el paso del
tiempo y las observaciones del cielo y consistieron, en un principio, solamente en
números y conteos. Existía la necesidad de llevar un registro de las cosechas de cultivos,
del ganado y algunas operaciones que guardaban relación con el comercio. Así se
desarrollaron signos y palabras para los números. Como menciona Ifrah, G (1992):
“La historia de las matemáticas es la historia de las necesidades y preocupaciones de unos
grupos sociales que intentan enumerar sus miembros, sus bienes, sus cultivos, fechar la
fundación de sus ciudades… utilizando todo tipo de medios”.
Los primeros matemáticos de los que tenemos conocimiento son los griegos Tales de
Mileto y Pitágoras.

4.2. LOS PITAGÓRICOS:


Los termino música y matemáticas proceden respectivamente de los vocablos griegos
musiké, “de las musas”, y mathema, que significa “aquello que se aprende”. Se dice que
Pitágoras acuñó la palabra matemáticas.
Los pitagóricos atribuyeron todos los descubrimientos de la escuela pitagórica a la figura
de Pitágoras, como dice Guthrie, W.K.C. (1999) en su estudio de los filósofos
presocráticos.
De acuerdo con las investigaciones realizadas por Kurt Von Fritz (1954), los pitagóricos
primitivos estaban profundamente familiarizados con el pentágono regular.

5
Según parece el emblema que les servía para reconocimiento mutuo era el pentagrama,
es decir, la estrella de cinco puntas formada por las diagonales de un pentágono regular.
En sus cinco vértices solían colocar las letras de la palabra ugieia, salud. En esta figura
encontraban armonías geométricas y numéricas. Como que todos los ángulos que
aparecen en la figura son múltiplos enteros del más pequeño de entre ellos (72° = 2*36°,
108° = 3*36°, 144° = 4*36°, 180° = 5*36°) y la proporción en que se encuentran los
segmentos.

Fig. Estrella base para el pentagrama musical.

4.3. MONOCORDIO
Guzmán Ozámiz (1986) en su sección de la Armonía científica de los pitagóricos explica
que existen varias versiones sobre el modo concreto como Pitágoras llegó a desentrañar
las relaciones numéricas entre los sonidos consonantes, es decir aquellos cuya producción
simultánea origina una sensación agradable a nuestro oído: el tono, la octava, la quinta y
la cuarta. Esto surgió a base de que Pitágoras relacionó su expresión teniendo en cuenta
los diferentes sonidos producidos en el yunque del herrero por martillos de diferentes
pesos. Un martillo cuyo peso era como 6 producía un tono, otro con peso 12 producía la
octava, otro con peso 9 la quinta y otro de peso 8 la cuarta.
La representación de la armonía fundamental del mundo se expresa a través de la
siguiente igualdad:
6 9
=
8 12
𝑎+𝑐
𝑎 ( )
2
Esta relación numérica equivale a la relación algebraica 2𝑎𝑐 = . Efectivamente, al
( ) 𝑐
𝑎+𝑐
simplificar obtenemos:
6 9 3
= =
8 12 4
que es el valor del intervalo de cuarta perfecta. En otras palabras, este valor denota la
relación existente entre el extremo menor de la octava y la cuarta nota; o bien, la relación
existente entre la quinta nota y el extremo mayor de la octava.

6
Por otra parte, efectuando los cocientes entre los distintos elementos de la serie es posible
obtener las relaciones de proporción que caracterizan a los diferentes intervalos
musicales. Por ejemplo:
6 2
= 3 O intervalo de quinta
9
6 1
= 12 O intervalo de octava
12
8
O intervalo de tono
9

Por lo tanto, la serie 6, 8, 9, 12 permite ejemplificar perfectamente todas las relaciones de


proporción que vinculan a las notas de la escala musical.

Fig. Monocordio

4.4. SERIE DE FIBONACCI


Los números de la llamada serie de Fibonacci (sobrenombre de Leonardo de
Pisa – en abreviación de filius Bonacci, 1170-1250), escribe Lluis – Puebla
(1998), son elementos de una serie infinita. El primer número de esta serie es
1, y cada uno subsecuente es la suma de los dos anteriores. Como el primero
es 1 y antes no hay nada, el segundo es 1, el tercer 1+1, el cuarto 1+2, y así
sucesivamente, el 21= 13+8; el siguiente a 34 será 34 + 21 = 55, es decir, la
sucesión dada por la fórmula 𝑢1 = 𝑢2 = 1 y 𝑢𝑛 = 𝑢𝑛−1 + 𝑢𝑛−2 para n mayor
o igual que 2:
1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 277, …
Cada número a partir del tercero, se obtiene sumando los dos que le preceden.
Dividamos dos términos consecutivos de la sucesión, siempre el mayor entre
el menor y veamos lo que obtenemos: 1:1=1; 2:1=2; 3:2=1.5;
5:3=1.66666666; 8:5=1.6;… al tomar más términos de la sucesión y hacer su
cociente nos acercamos al número de oro: 1.61803…

7
En su trabajo Tiburcio Solís, en el año 2002, explica que la razón entre dos
elementos subyacentes de la serie lleva a converger al decimal a 0.618…, y
sus recíprocos al decimal 1.61803… la proporción de estas razones, sea en
fracción o en decimal, es considerada por muchos como atractiva a la vista,
balanceada y bella, y es nombrada proporción (sección) áurea: 13:8=1.625;
21:13=1.6153846…, 34:21=1.6190476…, 55:34=1.6176471…,
89:55=1.6181818…
Por su atractiva estética la proporción aurea se usa ampliamente en el arte y
en la arquitectura. Muchos elementos de la naturaleza se desarrollan en esta
proporción; las vueltas del caracol, los cuernos del cimarrón, la forma en que
nacen las ramas y hojas de ciertas plantas, etc. Las superficies se dividen para
obtener la proporción aurea, dando lugar a una composición bella y
balanceada. Los números de la serie se utilizan porque es una manera fácil de
lograr la proporción aurea. Pero no solo es agradable sino al oído.
Un violín, por ejemplo, puede separar hasta un tercio de tono. El oído humano
sano y entrenado distingue hasta 300 sonidos por octava. Como un ejemplo
conocido y no discutido tenemos a la escala atemperada o templada. Esta es
una escala logarítmica. Se creó muy poco tiempo después de que los
logaritmos pasaran al patrimonio de la matemática. La octava atemperada está
basada en este número irracional, tiene infinitos decimales, pero la afinación
se hace redondeando las cifras de las frecuencias a uno o dos decimales. De
cualquier manera, el error tonal total cometido no es superior al doceavo de
tono y el oído humano no lo nota. La uniformidad de la separación de las notas
y la coincidencia de bemoles y sostenidos permite comenzar una melodía por
cualquier nota sin que se produzcan las desagradables disonancias de la escala
diatónica y la escala física. De la misma manera se actúa con la distribución
de tiempos o la altura de los tonos usando el número áureo; con una
aproximación racional que resulte práctica.
No se sabe si el uso de la serie es intencional o, de manera intuitiva, tal vez el
compositor la usa sin saber, solo porque se oye bien. Por ejemplo, Beethoven,
no solo la emplea en su obra “Quinta Sinfonía”, sino además en la forma en
que incluye este tema en el transcurso de la obra, separado por un numero de
compases que pertenecen a la serie.
Otro ejemplo lo encontramos en la “Sonata N°1” de Mozart para piano, en el
cual subdivide su primer movimiento en 38 y 62 compases. El cociente de
62:38= 1.6315, difiere en menos de un 1% de la proporción áurea. Lo mismo
puede decirse de su segundo movimiento, que con 28 y 46 compases en sus
dos secciones principales arrojan una proporción 46:28=1,6428.

La “Sonata N°2” subdivide el primer movimiento en 56 7 88 compases, cuyo


cociente es 88:56=1.5714, también bastante próximo a proporción aurea.

8
4.5. LA OCTAVA MUSICAL
Es un hecho conocido por todos que al pulsar una cuerda tensada se obtiene
un sonido; pues bien, el sonido obtenido está relacionado a la magnitud de la
cuerda. Cuando la cuerda pulsada se divide en porciones de cierta longitud
bien determinada, entonces surgen ocho sonidos que se conocen como las
ocho notas de la escala musical.

Fig. Notas musicales en relación a la longitud de la cuerda.


La sucesión de las ocho notas de la escala musical: do, re, mi, fa, sol, la, si,
DO se denomina octava. Cada una de estas notas tiene sus correspondientes
octavas, ya sean superiores o inferiores. Por ejemplo, tomando como
referencia el gráfico, la nota DO es la octava superior de la nota do. La nota
tomada como base de la escala (en este caso do) se denomina tónica.
En la actualidad las notas musicales no se definen a partir de la longitud del
objeto vibrante, sino a partir de la frecuencia de vibración de la onda sonora
emitida por dicho objeto. La frecuencia y la longitud de una onda sonora se
encuentran vinculadas por medio de la ecuación:
𝑣
𝑓=
𝑡
Donde f es la frecuencia expresada en Hertz; v es la velocidad del sonido en
m/s; y l es la longitud de la onda en m. Las bajas frecuencias corresponden a
tonos graves, mientras que las altas frecuencias caracterizan a los tonos
agudos.
Las frecuencias que identifican a las ocho notas de la escala son,
aproximadamente, las siguientes:
Nota musical Frecuencia en Hertz
Do 261
Re 293
Mi 328.8
Fa 348.3
Sol 391.1
La 438,9
Si 492.7
DO 522

9
4.6. PROPORCION ENTRE LAS NOTAS DE LA OCTAVA
La primera de las proporciones mencionadas por Arquitas (la media
aritmética) se escribe matemáticamente como:
𝑎+𝑐
𝑏=
2
Reemplazando en 𝑎 el valor de la frecuencia de la nota do y en 𝑐 el que
corresponde a la nota DO, es resumen, reemplazando 𝑎 y 𝑐 por los extremos
de la octava obtenemos:
261 + 522
𝑏= ≅ 391.5
2
que es aproximadamente el valor de la frecuencia de la nota sol.
Es decir que la media aritmética determina la relación existente entre las notas
do y sol; o entre la nota do y su quinta. Esta relación se denomina intervalo
de quinta.
391.1 3
≅ 2 Intervalo de quinta
261

Las relaciones matemáticas hasta aquí expuestas se encuentran sintetizadas en


la siguiente tabla:
Nombre del Valor del Tipo de Expresión
intervalo intervalo proporción algebraica

Cuarta perfecta 4 Armónica 2𝑎𝑐


𝑏=
3 𝑎+𝑐

Quinta 3 Aritmética 𝑎+𝑐


𝑏=
2 2

Octava 2 Geométrica 𝑎 𝑏
=
1 𝑏 𝑐

Tono 9 𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚é𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑎+𝑐


8 𝑎𝑟𝑚ó𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑏= 2
2𝑎𝑐
𝑎+𝑐

4.7. LA COMPOSICION
Al hablar de composición se puede definir como la creación de melodías
teniendo como base los conocimientos que han sido vertidos anteriormente.
Continuando con un poco de historia se dice que para Triburcio Solís, otro
aspecto interesante de la relación entre música y matemáticas es la
composición.

10
Una composición musical consiste en secuencias de una gran cantidad de
sonidos que transcurren en el tiempo, esto nos permite utilizar las técnicas de
la teoría de las probabilidades y la estadística que posibilita asociar a las
características físicas del sonido a un conjunto de variables aleatorias ligadas
a un conjunto de funciones de densidad de probabilidad.
En este apartado nos centraremos específicamente en lo que respecta a música
clásica, la cual está ligada al denominado: “Juego de datos” de W. A.
MOZART.
4.7.1. JUEGO DE DATOS DE W. A. MOZART
“Musikalisches wurfelspiel”, es una creación artística de Mozart, en la cual el
ingenio lo llevó a componer no una pieza para piano, sino un generador de
valses. Esto es, la obra no contiene una partitura para un pequeño vals de 16
compases sino que tiene un sistema que, apoyado en el azar, puede generar,
un número “mucho” muy grande de valses diferentes de 16 compases cada
uno.
Se deduce que haciendo la observación de que la distribución probabilística
para la suma de las caras de dos dados lanzados al azar, suma=2 solo cuando
en ambas caras aparece el número 1, esto es (1,1) y la suma = 3 cuando (1,2)
o bien (2,1), y así los demás, como la suma = 9 cuando (3,6) o (4,5) 0 (5,4) 0
(6,3). El número total de pares (x, y) = 36.

Dados 1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6 7
2 3 4 5 6 7 8
3 4 5 6 7 8 9
4 5 6 7 8 9 10
5 6 7 8 9 10 11
6 7 8 9 10 11 12

Las referidas probabilidades de la suma son:


Prob (2) = 1/36 = Prob (12)
Prob (3) = 2/36 = Prob (11)
Prob (4) = 3/36 = Prob (10)
Prob (5) = 4/36 = Prob (9)
Prob (6) = 5/36 = Prob (8)
Prob (7) = 6/36 = Prob (7)

Por tanto, sigue Tiburcio Solís, este experimento depende de dos variables aleatorias, de
las cuales una está asociada al primer dado y la otra al segundo dado. Mozart en 1777
usó el lanzamiento de dados para para hacer un vals de 16 compases la cual denominó:
“Juego de dado musical para escribir valses con ayuda de dos dados sin ser músico ni
saber nada de composición”

11
Cada vals consta de dos parte, un minueto y un trio, y a su vez cada uno de ellos tendrá
16 compases. En aquella oportunidad Mozart compuso 176 compases para los minuetos
y 96 compases para los tríos. Estos compases están sueltos. El juego se basa en componer
cada vals escogiendo algunos de estos compases.
Para hacer esta elección Mozart nos dejó dos tablas. La primera es para escribir los
minuetos y la segunda es para componer los tríos. Las columnas están enumeradas hasta
e16 e indican el número de orden del compás; por su parte las filas están enumeradas del
2 al 12, e indican los 11 resultados posibles de lanzar 2 dados. Las filas en la segunda
tabla se enumeran del 1 al 6 e indican los resultados posibles de lanzar un dado.
Las tablas son las siguientes:
TABLA N°1 – MINUETOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

2 96 22 141 41 105 122 11 30 70 121 26 9 112 49 109 14

3 32 6 128 63 146 46 134 81 117 39 126 56 174 18 116 83

4 69 95 158 13 153 55 110 24 66 139 15 132 73 58 145 79


5 40 17 113 85 161 2 159 100 90 176 7 34 67 160 52 170
6 148 74 163 45 80 97 36 107 25 143 64 125 76 136 1 93
7 104 157 27 167 154 68 118 91 138 71 150 29 101 162 23 151
8 152 60 171 53 99 133 21 127 16 155 57 175 43 168 89 172
9 119 84 114 50 140 86 169 94 120 88 48 166 51 115 72 111
10 98 142 42 156 75 129 62 123 65 77 19 82 137 38 149 8

11 3 87 165 61 135 47 147 33 102 4 31 164 144 59 173 78

12 54 130 10 103 28 37 106 5 35 20 108 92 12 124 44 131

Cada minueto de Mozart está formado por dos partes. Primero se interpretan 8 compases,
se repiten y luego se interpretan los 8 siguientes también con repetición.

Todos los compases que están ubicados en la columna octava, por ejemplo, 5, 24, 30,
33,… tienen dos versiones, una para hacer la repetición y otra para continuar.

TABLA N°2 - TRIOS


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 72 6 59 25 81 41 89 13 36 5 46 79 30 95 19 66
2 56 82 42 74 14 7 26 71 76 20 64 84 8 35 47 88
3 75 39 54 1 65 43 15 80 9 34 93 48 59 58 90 21
4 40 73 16 68 29 55 2 61 22 67 49 77 57 87 33 10
5 83 3 28 53 37 17 44 70 63 85 32 96 12 23 50 91
6 18 45 62 38 4 27 52 94 11 92 24 86 51 60 68 31

12
El método funciona porque los compases correspondientes a la misma columna son
variaciones sobre una misma base armónica, por eso el resultado será armónicamente
coherente.
Se utiliza una escala de siete sonidos correspondientes a siete grados, sin embargo los que
más se utilizan son el primer grado (I), el quinto grado (V) y el cuarto grado (IV) que en
una escala de DO mayor corresponderían al DO, Sol y Fa y a los acordes que se
construyen sobre ellos.
Todas las obras de Mozart han sido catalogadas por su número kochel, y una obra en
particular es la que mencionamos al inicio de la teoría que respecta al “Juego de datos”.
Así que ha sido propuesto que cada realización pudiera tener un numero particular Kochel
que la identifique. Es relativamente simple hacer una extensión con 16 “dígitos”
utilizando un sistema de base 11., por ejemplo, los “dígitos” 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y A.
la correspondencia entre la suma de los dados y cada uno de los 16 compases representaría
a la suma igual a 2 con “0”, la suma igual a 3 con “1” y finalmente la suma igual a 12 con
“A”. Así, la partitura más probable tendría el número korchel, K 294.5555555555555555.

5. CONCLUSIONES

Mediante el presente trabajo se espera que las personas despierten un interés por la
música; talvez no de manera directa, pero quizás al menos fomentando a las futuras
generaciones el aliento para que ellos despierten esa pasión y ganas de seguir por las
sendas del arte.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Archivo “MUSICA Y MATEMÁTICAS” – ROSA MARINA BLÁZQUEZ LOZANO


Documental: “El fundamento matemático de la escala musical y sus raíces Pitagóricas” –
MARIA CECILIA TOMASINI.

13

Вам также может понравиться