Вы находитесь на странице: 1из 11

PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE LA

INVESTIGACION-ACCION-PARTICIPACION EN LA
ELBAORACION DE LAS PROPUESTAS PASTORALES
DEL CENTRO DIOCESANO DE FORMACION
TEOLOGICO-PASTORAL SAN JSUTINO.

Recopilación: Ing. Gustavo Adolfo Maraima Berra.

Se propone que la investigación se desarrolle sobre la base de la


metodología utilizada por la investigación-acción, basada en el
enfoque cuali-cuantitativo, donde se privilegian las técnicas
cualitativas para recoger la información, pero no se descarta la
utilización de la estadística descriptiva para la presentación de tablas
y gráficos, que permiten visualizar algunas situaciones detectadas.
Sobre las bases de estas consideraciones se plantea la siguiente
propuesta, tomadas principalmente de la investigación del
Dr.EDGAR EMIRO SILVA que se encuentra reflejada en su libro
INVESTIGACION ACCION METODOLOGIA
TRANSFORMADORA editado por la Fundación Editorial
UNERMB en el año 2005. De acuerdo a ello, el autor redactó sobre
la base de seis aspectos, a saber:

PRIMER ASPECTO

En el primero llamado: De la intuición, la visión y el escenario;


se presentan la idea inicial y los propósitos del investigador;
asimismo, se describe el escenario de los acontecimientos y se
delimita la investigación.

Idea inicial:
(Planteamiento del problema)

Propósitos del investigador:


Bajo esta metodología, el investigador puede plantearse en principio,
objetivos sino propósitos, que no necesariamente podían ser
alcanzados en su totalidad. Esto es congruente con la metodología
asumida, donde se está en permanente reflexión, revisión y
evaluación del proceso, para ratificar acciones o cambiar estrategias,
según se estén presentando situaciones no previstas y que puedan
encauzar la investigación hacía otras necesidades del grupo donde se
investiga. Asumiendo lo planteado por Hurtado (1998;79) con
relación a los propósitos en una investigación: ”Permiten explicar la
importancia del tema seleccionado y de la investigación que se
realizará, en términos de la relevancia social, la utilidad y los
posibles aportes”. (Justificación)

Objetivos de la investigación:
Después de efectuado el contacto inicial con la realidad investigada,
y establecidas las prioridades, surgieron objetivos concretos con la
finalidad de lograr la transformación planteada en la idea inicial. En
este sentido, se tienen el siguiente objetivo general y los
consecuentes objetivos específicos.

Descripción del escenario:


Se caracteriza el escenario objeto del estudio. Se realiza una
descripción general y una especifica ( escenario especifico).

Delimitación de la Investigación:
La idea inicial y los objetivos planteados llevan a delimitar el objeto
de estudio, según lo indicado por Lanz, C. (1993; 42), donde se
responden cuatro interrogantes básicas: ¿qué se investigará? ¿a
quiénes se investigará? ¿dónde se realizará la investigación?
¿cuándo se desarrollará? Además, de ser el caso, el investigador se
permite ampliar las interrogantes hasta el referente teórico asumido
y delineado por el diagnóstico realizado (referido en el segundo
aspecto), esto es, plantearse: cuáles son las teorías y los enfoques
que sustentarán la propuesta. Sobre la base de estas consideraciones,
se tiene:
Con relación al qué (acción social), se planteará aquella realidad
que se desea transformar.
En torno a quiénes (sujeto social), son los involucrados directamente
en la investigación y participantes en el grupo primario, incluyendo,
por supuesto, al investigador.
Dónde (dimensión espacial):
El cuándo (ámbito temporal):

SEGUNDO ASPECTO

En el segundo aspecto titulado: Del acercamiento, la inserción y


los equipos de acción; están descritos: el acercamiento a la
realidad, el plan de acceso, la formación de equipos para la
acción transformadora y los objetivos de cada equipo.
El acercamiento y plan de acceso:
Acercarse a una comunidad para investigarla es una actividad en la
cual deben tomarse en cuenta muchas situaciones. La mayoría de los
autores reseñan en la literatura escrita que debe tenerse bastante
cuidado y extremado tacto al establecer contacto con los pobladores
de las comunidades, ya que cualquier error puede cambiar las
buenas intenciones del investigador. Pero sobre todo si el
acercamiento pretende la inserción del investigador en la realidad,
para establecer relaciones de convivencia por un tiempo prolongado.
Al poner el investigador en desarrollo el plan elaborado, y realizadas
las conversaciones con las autoridades responsables, se programan,
en primera instancia, reuniones por separado con todos los sectores
involucrados. En estas se explica el propósito del investigador, se
presenta la propuesta pastoral, y habiéndose detallado la manera de
abordar la investigación; se escuchan los planteamientos de los
participantes en la reunión. En éstos se observa la disposición a
contribuir, cooperar y colaborar con la investigación.
Formación de equipos:
El acercamiento a la realidad permite tener una primera impresión
de la problemática, y con esa percepción, se estructuran los equipos
de acción. Es importante recordar que uno de los objetos de estudio
de la sicología social es el describir la interacción existente entre el
individuo y la sociedad. Al respecto, señala Allport (1987) que la
tarea de esta rama de la sicología consiste en entender y explicar
cómo la presencia real, imaginada o implícita, de otros seres
humanos, influye en el pensamiento el sentimiento y la conducta de
los individuos. Sobre la base de esta premisa, se trabaja para la
conformación de los equipos de acción; tarea reforzada
conceptualmente en la definición del grupo como una formación
social integrada por un conjunto de personas con un objetivo común,
en torno al cual se establecen relaciones de interdependencia y una
organización interna. En este sentido, se considera a las personas
integrantes de la comunidad, de los movimientos apostólicos,
ministerios, entre otros.
Plan de acción del equipo primario:
Efectuadas las reuniones con los distintos sectores que actúan en la
comunidad parroquial, se forma el macrogrupo, o equipo primario.
Formación de subgrupos
Formación de equipos auxiliares:
Para el logro de los objetivos propuestos se recomienda formar
equipos de acción según las necesidades; de esta manera se
estructuran equipos de apoyo o auxiliares que ayudan al
cumplimiento de las metas.

TERCER ASPECTO

El tercero se reserva para establecer los fundamentos


conceptuales donde se basa el investigador y se titula: Los
aspectos sustentadores. ( Marco teórico-referencial)

CUARTO ASPECTO

De la acción es el nombre asignado al cuarto aspecto, allí se


especifica el desarrollo de la acción investigativa, comenzando
con el paradigma asumido, con sus supuestos ontológico,
gnoseológico, epistemológico y metodológico. Dentro de este
último, se detallan el tipo de investigación y su diseño, así como
los instrumentos para obtener la información y las herramientas
donde se registró la misma. ( Marco metodológico)

Cómo es la naturaleza de la realidad? (Lo ontológico).


Este supuesto está basado en concebir la realidad como dinámica y
holística; dinámica, por su carácter cambiante, y holística, porque se
toma como unidad de análisis toda la institución objeto de estudio,
junto con el contexto general que la circunda (comunidad). De
hecho, en acercarse e insertarse en un conglomerado de personas,
entran en juego los elementos del contexto, como la cultura de
grupos familiares, la disponibilidad de tiempo o recursos en general,
entre otros. Además, la realidad se construye a partir de los actores o
sujetos de estudio, indagando al ser como humano, pero no como
una mera entidad formal, ni como una existencia, sino como aquello
que hace posible las existencias; cuestión esencial en el acto
comunicacional que se ha establecido desde el primer contacto con
los entes involucrados en la investigación.
Esto hace que se tenga la visión de un mundo humano apoyado en
los dioses, que plantea Morín (en Moreno, 1995; 301), y donde se
enmarcan los científicos; dos dioses que hoy en día parecen
antagónicos un dios de la ética del conocimiento (exige sacrificio en
la sed de conocer) y otro dios representado por la ética cívica y
ciudadana (lo moral, lo espiritual y lo artístico). Se evidencia que al
conjugar los dioses descritos se está en presencia de lo filosófico, de
la ciencia, de lo artístico y lo espiritual. Todo esto constituye lo
verdaderamente científico en la producción del conocimiento.

¿Cómo se origina el conocimiento? (Lo gnoseológico).


La construcción del conocimiento se establece con base en el
planteamiento crítico y reflexivo generador de interrogantes ante
esas realidades: lo filosófico, científico, espiritual y artístico. Desde
esta perspectiva, el conocimiento se genera a partir de una inquietud
originadora de múltiples interrogantes y, en la búsqueda para darles
respuestas, se van fabricando constructos, dando origen a un nuevo
conocimiento, bien sea rechazando lo ya conocido o reformulando
las concepciones preestablecidas.
El conocimiento se origina, entonces, según el acto por el cual un
sujeto aprehende un objeto mediante la construcción de aprendizajes
significativos, dándole un sentido relativista a la realidad sin
manipular situaciones y sin pretender dar origen y ser el poseedor de
verdades absolutas.
En el caso concreto de esta investigación, logrado el acceso al grupo
en estudio, se apoya en la observación participante para aprehender
la visión de la realidad según los autores. Por otra parte, se
realizaran entrevistas con profundidad, detectando informantes
claves para, con la apreciación personal, cumplir con el proceso de
captar información para su interpretación y la simultánea
redimensión del estudio, a través de la reformulación de preguntas y
objetivos, hasta lograr una confiable apreciación de la realidad,
conllevando a que emerjan las acciones transformadoras de esa
realidad, dando respuestas a las inquietudes planteadas y, en
consecuencia, cada actividad desarrollada durante el proceso
propicio situaciones en la generación de conocimiento. Todo esto
teniendo la premisa que el conocimiento se construye de manera
individual y colectiva sobre las bases de interrogantes planteadas
ante los fenómenos que van surgiendo.
¿Cuál es la naturaleza de la relación entre quien indaga y lo
indagado? (Lo epistemológico).
Para aprehender la realidad subyacente en cada evento a estudiar,
analizar, describir y transformar, se impone una ruptura total de la
dualidad sujeto –objeto. El sujeto debe fusionarse con la
microcultura estudiada (objeto). El investigador debe, entonces, tal
como lo plantea Lanz (1994; 50) “colocarse en el lugar de la persona
investigada, y solamente comprendiendo su subjetividad e
interactuando con él, puede explicar su acción social”. Desde esta
perspectiva, se considera que el conocimiento es producto de la
actividad humana, y, por lo tanto, no se descubre, se construye,
devolviéndonos al mundo de la vida cotidiana, donde los seres se
mueven en interacciones y comunicaciones con sus semejantes. El
análisis fenomenológico del objeto de estudio requiere una
descripción de los diversos elementos que lo conforman, cuya
contextualización permite, además, una interpretación derivada de la
percepción de los hechos, tal como son captados, vivenciados y
experimentados por el hombre, partiendo de lo que es y, entonces el
énfasis en la intersubjetividad, entendida ésta como la “diversidad de
puntos de vista o enfoques apropiados de ver una realidad o un
fenómeno” (Sequea, 1994; 16).

¿Cómo debe proceder el investigador en la búsqueda del


conocimiento y, dentro de esa vía, la posición en el aspecto
axiológico? (La metodología).
Uno de los tipos de investigación que han emergido, donde los
intereses del investigador se centran en la solución de los problemas
de la comunidad, es la investigación-acción, ya que no basta con
permanecer en la posición de observador y crear unilateralmente
situaciones experimentales, sino que el investigador tiene que
incluirse a sí mismo en el proceso comunicacional de los
acontecimientos sociales. De esa manera, no se estará en presencia
de un espectador distante, sino, por el contrario, en una persona
involucrada e inmersa en la realidad de los diarios acontecimientos
en una comunidad.
Sobre las bases de esas consideraciones, se hace necesario
puntualizar que la investigación-acción tiene su propio núcleo de
principios conceptuales y metodológicos para ser autónoma ante las
deficiencias manifiestas en la investigación experimental y sus
derivadas. En otras palabras, la investigación- acción se vincula con
una argumentación consensual sobre las interacciones que se
orientan en las actividades del campo social y, además, no acepta el
modelo experimental como guía para los enfoques metodológicos;
por el contrario, privilegia el discurso como modelo de acción social.
Elliott (1993; 25) considera la investigación-acción como el estudio
de una situación social para tratar de mejorar la calidad de la acción
misma. Su objetivo consiste en proporcionar elementos que sirvan
para facilitar el juicio práctico en situaciones concretas y la validez
de las teorías e hipótesis que, en general, no dependen tanto de
pruebas “científicas” de verdad, sino de su utilidad para ayudar a las
personas a actuar de un modo más inteligente y acertado.
El investigador considera importante agregar la conceptualización
señalada por Kemmis y McTarggart (1992; 80): “La investigación-
acción es una forma de indagar introspectiva y colectiva;
emprendida por participantes en situaciones sociales: con el objeto
de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o
educativas, así como la comprensión de esas prácticas y de las
situaciones en que éstas tienen lugar”. Esto es, en la investigación-
acción se obtiene una visión general de la realidad presente,
estudiando las experiencias vividas a través de otras investigaciones,
de tal manera que permita elaborar, mediante un estudio de caso, un
diagnóstico donde se incluyan las delimitaciones geográficas del
área específica, así como el análisis de las características políticas,
históricas, sociales y culturales en los niveles macro, meso y micro.
Las consideraciones acerca de la investigación-acción la hacen
congruente con una práctica que permita actualizar y perfeccionar la
acción pastoral en situaciones concretas, complejas y humanas.

Modelo de investigación: Investigación-acción en la Comunidad,


Investigación-acción en la institución.

Diseño de la investigación: El investigador debe planificar con


mucho cuidado y anticipación cada uno de los pasos requeridos para
lograr que se cumpla la idea inicial. Sin embargo, en la
investigación-acción esta planificación jamás representa una
“camisa de fuerza”; ella está sujeta a las necesidades prioritarias de
la situación objeto de estudio y a las constantes sesiones de
autoevaluación que los involucrados realizan, como reflexión, para
encauzar debidamente el proceso. Todo esto con la idea central de
ser congruentes con el tipo de investigación asumida. Esto es, el
investigador se involucra con los investigados en un proceso de
teoría y práctica o práctica y teoría (planificar-actuar y observar-
reflexionar-acción). Ese proceso de planificar, actuar y observar,
reflexionar y revisar la idea inicial; y, sobre la base de esta
consideración, se genera lo conocido como la espiral de la
investigación-acción, que como “círculos virtuosos” (Wagensberg,
1989; 13), ascienden de manera tangencial hacía el infinito,
proporcionando nuevos conocimientos, y van repitiendo el proceso
en una lógica secuencia de cinco pasos: idea inicial, planificación,
acción, observación, reflexiones (revisión de la idea inicial).

La metodología:
Técnicas para la Recolección de la Información
Una etapa significativa de este tipo de investigación es la
recolección de la información. En consecuencia, el investigador
debe valerse de diversas fuentes. Tal como lo expresa Pérez, G
(1998;32): “interesa conocer las realidades concretas en sus
dimensiones reales y temporales, en el aquí y el ahora de su contexto
social”.
Partiendo de considerar la comunicación como una estrategia de
importancia vital durante el proceso de la investigación-acción, se
consideró pertinente describir la forma de abordar la comunicación
en todas y cada una de las actividades desarrolladas, para luego
reseñar las técnicas (de carácter cualitativo) que se utilizaron durante
todo el proceso indagatorio. Entre ellas están:
• Revisión de documentos.
• Observación participante.
• Brainswriting (escribir ideas)
• Entrevistas no estructuradas.

QUINTO ASPECTO

El quinto aspecto trata de las experiencias y las


transformaciones.
Categorización:
En la transcripción afloran ciertas características, o un conjunto de
datos, que es necesario organizar y clasificar o categorizar, para
darle sentido al discurso y poder interpretar de manera más objetiva
lo expresado por los informantes. Para estos fines, se hacen al
margen de la transcripción anotaciones que precisan el significado
de lo relatado y que sirven de base para la organización en
categorías. Las categorías son aquellos elementos que se extraen, a
manera de datos, del discurso, y poseen características homogéneas
que permiten unificar los distintos modos de ser de la persona
entrevistada y, además, que deben caracterizarse mediante las cuatro
normas establecidas por cada uno de los autores, esto es, claramente
definidas, mutuamente excluyentes, establecerse sobre la base de los
propósitos de la investigación y ser lo suficientemente exhaustivas.
Análisis de la información:
Luego, se procedió a analizar la información teniendo como guía
metodológica tres aspectos:
1. Con relación a los propósitos del investigador.
2. Con relación al desarrollo de los planes de acción de cada uno de
los subgrupos, en la búsqueda del logro de los objetivos planteados
por cada grupo y que conformaron en su totalidad los objetivos de la
investigación.
3. El análisis cuantitativo de algunos elementos pertinentes en la
investigación.
SEXTO ASPECTO

El sexto aspecto está reservado para las reflexiones finales


generadas en el investigador durante todo el proceso
investigativo y están registradas las conclusiones y
recomendaciones.
Las reflexiones finales se recomienda agruparlas según tengan
implicaciones teóricas y prácticas. A continuación se elaboran las
conclusiones y las recomendaciones.

Вам также может понравиться