Вы находитесь на странице: 1из 11

PRINCIPIOS PROCESALES EN EL DERECHO PROCESAL CIVIL Y

MERCANTIL

1. PRINCIPIO DE EVENTUALIDAD PROCESAL.

Este principio se comprende o se formaliza al momento en que una parte del proceso, sea
la activa, pasiva e inclusive un tercero, desean presentar una pretensión, alegación, prueba
o instancia correspondiente en el proceso y en dicho momento procesal procedente
pueden hacerlo, presentando opciones al juez y en valoración de todas y en detrimento de
unas el juez debe aceptar una o más de las opciones. Todas las alegaciones que son propias
de cada uno de los periodos preclusivos en que se divide el proceso deben plantearse en
forma simultánea y no sucesiva de manera tal que en el supuesto de rechazarse una de
ellas, pueda obtener un pronunciamiento favorable sobre la otra u otras. Art. 76 en
relación al Art. 80 del Código Procesal Civil y Mercantil.

2. PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN PROCESAL.

Se entiende por tal principio, la división del proceso en una serie de momentos o periodos
fundamentales, que algunos han calificado de compartimientos estancos, en los cuales se
reparte el ejercicio de la actividad de las partes y del juez de manera que determinados
actos deben corresponder a determinado periodo, fuera del cual no pueden ser ejercitados
y si se ejecutan no tienen valor. Por principio de preclusión debe entenderse entonces
como las diversas etapas del proceso las cuales van clausurándose concluyéndose
sucesivamente impidiendo el regreso a etapas y momentos procesales ya extinguidos o
consumados. De esta forma se evita el discrecional retroceso a etapas ya cumplidas lo que
significaría una enorme inseguridad jurídica

3. PRINCIPIO DEL JUEZ NATURAL.

4. PRINCIPIO CELERIDAD PROCESAL.

Otro aspecto de la aplicación del principio de economía procesal, se halla representado


por este principio por el cual se fijan normas destinadas a impedir la prolongación de los
plazos y a eliminar trámites procesales superfluos u onerosos.

El Artículo 143 del Código Procesal Civil y Mercantil nos habla sobre los plazos
procesales y nos dice “Los plazos conferidos a las partes para realizar los actos procesales
son perentorios e improrrogables, salvo disposición en contrario”. Este artículo nos dice
que por regla general los plazos son de tipo improrrogable y esta palabra hace referencia
a que los plazos no pueden ser ampliados sin justa causa.

El Articulo 144 del Código procesal civil y mercantil nos explica sobre la Indicación o
fijación de plazo y en su Inciso 2° especifica “Si se ordenare a una parte la realización de
una actuación procesal respecto de la cual la ley no prevé plazo o termino, se deberá
practicar sin dilación, o en el plazo más breve posible, que fijará el tribunal, con
indicación de las consecuencias de la omisión o retraso en la realización del acto.
Cumpliendo así el principio de celeridad procesal porque este ordenamiento jurídico eso
busca que se lleve a cabo todo acto procesal en el tiempo más breve posible para cumplir
otro principio que está ligado al de celeridad procesal y este es el Principio de Economía
Procesal.

5. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA.

El Principio de Congruencia consiste en que el juzgador, al momento de emitir sentencia,


se pronuncie sobre la base de lo pedido, sin dar más, menos o una cosa distinta de la
requerida. Debe existir reciprocidad entre lo resuelto en la sentencia y lo dicho por el
demandante y el demandado.

La congruencia es un principio procesal que hace a la garantía del debido proceso, que
marcan al Juez un camino para poder llegar a la sentencia, y fijan un límite a su poder
discrecional. La congruencia aquí se manifiesta en la adecuación entre lo pedido y la
decisión judicial contenida en la sentencia. Ésta debe estar referida exclusivamente a las
partes intervinientes, referirse al objeto o petición (desalojo, escrituración,
incumplimiento contractual, etcétera) y a la causa (fundamentos) concretos en litigio, sin
considerar aspectos o probanzas que las partes no hayan aportado. Art. 218 C.P.C.M.

6. PRINCIPIO DE ELASTICIDAD PROCESAL.

El principio de elasticidad implica la adecuación del procedimiento a las exigencias de la


litis. Ello se basa en que las pretensiones son muy diversas, la competencia en relación al
objeto del litigio puede variar, y según estas circunstancias el conflicto se ventilará en
determinado tipo de proceso.

Este principio es muy similar al principio de Dirección y ordenación del proceso ya que
este principio trata de que se resuelva la pretensión por la vía más adecuada tal como lo
dice el Art 14 del Código Procesal Civil y Mercantil “El juez deberá conducir los procesos
por la vía procesal ordenada por la ley”.

En nuestro Código Procesal Civil y Mercantil a partir del Libro Segundo encontramos los
diferentes tipos de procesos que van desde los Declarativos (Común y Abreviado) hasta
los Procesos Especiales (Ejecutivo, Monitorios, Posesorios y de Inquilinato). De igual
forma la fase impugnativa corresponde a diferentes órganos jurisdiccionales así de la
apelación conocerá el tribunal superior, así también será otro el tribunal que conozca de
la casación.

7. PRINCIPIO DE LIBERTAD PROBATORIA.


8. PRINCIPIO DE UNIDAD DE LA PRUEBA.

El cumulo de pruebas del proceso forma una unidad independientemente de quien las
haya aportado a juicio, y como tal debe ser examinada y apreciada por el juez quien deberá
cotejarlas entre sí, determinando su concordancia o discordancia a fin de que su
convencimiento surja de la verdad que se deriva de las pruebas en su conjunto.

En el campo probatorio rige el principio de unidad de la prueba; en virtud del cual se


considera que todas las pruebas del proceso forman una unidad y por consiguiente el juez
debe apreciarlas en conjunto, esto es, en forma integral. La razón del ser del mismo es
que la evaluación individual o separada de los medios de prueba no es suficiente para
establecer la verdad de los hechos y se requiere, efectuar la confrontación de tales medios
para establecer sus concordancias, sus divergencias, lograr conclusiones fundadas y claras
sobre aquella verdad. Arts. 309-311 C.P.C.M

9. PRINCIPIO NEC REFORMATIO IN PEJUS (PROHIBICIÓN DE LA


REFORMA EN PERJUICIO).

La prohibición de la reforma en perjuicio, consiste en una imposibilidad del juez


jerárquico superior de empeorar la situación del recurrente, en los casos en que no ha
mediado recurso de su adversario. Un ejemplo explicara mejor este principio: A demanda
a B en juicio ejecutivo civil por $15,000, se dicta una sentencia contra B condenándolo a
pagar la suma de $10,000; B apela en cuanto a la condena, su adversario A no apela de la
sentencia. La reforma en perjuicio, consistiría en que el Juez de segunda instancia
advirtiera que era fundada la demanda y revocara la sentencia de primera instancia,
condenando a B al pago de $15,000. El principio de la reforma en perjuicio es en cierto
modo, un principio negativo; consiste fundamentalmente en una prohibición. No es
posible reformar una resolución apelada en perjuicio del único recurrente.

El Código Procesal Civil y Mercantil, establece dicha prohibición expresamente en su art.


502, que literalmente expresa: “Las sentencias que resuelvan el recurso no podrán ser más
gravosas que la impugnada, a menos que la parte contraria hubiera a su vez recurrido o
se hubiera adherido al recurso”, en este último caso, el Tribunal superior queda habilitado
para que resuelva en cualquier sentido.

10. PRINCIPIO DE UNIDAD DE LA SENTENCIA.

En la Doctrina suelen distinguirse diferentes medios o formas de terminación del Proceso,


separándose así los medios normales de los denominados anormales o actos de
autocomposición procesal. El medio de terminación del proceso civil por antonomasia es
a través de la sentencia. Por otra parte, se tienen los medios anormales, tales como la
conciliación, la transacción, el convencimiento y el desistimiento. Este principio está muy
estrechamente ligado con el principio de congruencia, y lo que nos remite es a la unidad
de la sentencia con todos los actos jurídicos conllevados a priori, así también la
congruencia entre las pretensiones y el fallo en una sola sentencia. Art. 417 en relación al
Art. 218. Código Procesal Civil y Mercantil.

11. PRINCIPIO DE COMUNIDAD DE LA PRUEBA.

Establece que todas las pruebas son del proceso, por lo que cualquiera de las partes puede
valerse de ellas.

12. PRINCIPIO DE FAVOR PROBATIONES. Art. 330 C.P.C.M

La garantía probatoria es esencial en materia procesal ya que el principio del favor


probationes es un flexibilizador utilizado por el juez de manera restringida para casos en
los que exista una dificultad, ya sea por la naturaleza del hecho o por las circunstancias
que lo rodean, que impida o genere problemas al momento de probarlos.

Este principio está relacionado estrechamente con el principio de flexibilidad ya que


varían las reglas de la admisión, producción y eficacia de la prueba en casos
excepcionales. Esta característica de flexibilidad quiere decir que el juez deberá
garantizar un debido proceso y también el derecho de defensa, cuando el caso lo amerite
puede admitir pruebas livianas o superficiales, por existir una dificultad en los medios
probatorio del hecho determinado; este tipo de pruebas no perjudican a las partes ya que
podrían ser redundantes o inútiles, pero su admisión garantizaría la protección a la parte
para probar los hechos que señalan sus argumentos, de no admitirse esa prueba se limitaría
el derecho de defensa de la parte. El elemento diferenciador entre el principio del favor
probationes y el principio de flexibilidad es la existencia de una dificultad probatoria que
no le permita a la parte a producir una prueba idónea para fundamentar su defensa.
Art.312-325 C.P.C.M

13. PRINCIPIO DE TUTELA JUDICIAL EFECTIVA.

El contenido del principio de la tutela judicial efectiva, siguiendo un orden lógico y


cronológico el contenido del derecho a la tutela judicial efectiva comprende en primer
término, el derecho de acceso a la jurisdicción, es decir a ser parte en un proceso
promoviendo la función jurisdiccional. Se trata de la instancia inicial del ejercicio del
derecho en el que la protección debe ser fuerte ya que de él dependen las instancias
posteriores.

Una de las manifestaciones concretas de este primer momento está dado por el deber de
los jueces de posibilitar el acceso de las partes al juicio, sin restricciones irrazonables, y
de interpretar con amplitud las leyes procesales en cuanto a la legitimación, pues el
rechazo de la acción en virtud de una interpretación restrictiva o ritualista importa una
vulneración al principio a la tutela judicial efectiva.

En tal cometido es un principio básico de interpretación constitucional que la libertad es


la regla y la limitación es, en cambio, la excepción, la que debe interpretarse
restrictivamente.
La constitución de El salvador regula este principio como un derecho muy importante, en
su artículo 11 hasta el artículo 21 nos habla sobre las garantías y el derecho que tenemos
a la tutela judicial efectiva, Ahora bien podemos relacionar estos artículos con el Art. 18
del Código Procesal Civil y Mercantil “Las disposiciones de este código deberán
interpretarse de tal modo que se procure la protección y eficacia de los derechos de las
personas y la consecución de los fines que consagra la Constitución, dentro del respeto al
Principio de legalidad. En consecuencia, el juez deberá evitar el ritualismo y las
interpretaciones que supediten la eficacia del derecho a aspectos meramente formales”.

También los podemos relacionar con el artículo 1 del Código Procesal Civil y Mercantil
“Todo sujeto tiene derecho a plantear su pretensión ante os tribunales, oponerse a la ya
incoada, ejercer todos los actos procesales que estime convenientes para la defensa de su
posición y a que el proceso se tramite y decida conforme a la normativa constitucional y
a las disposiciones legales.

14. PRINCIPIO DE EFICACIA PROCESAL.

La duración de la tramitación del proceso no debe perjudicar al vencedor, por lo cual los
efectos de la sentencia se deben retrotraer al momento del inicio de la controversia.

15. PRINCIPIO DE CONVALIDACIÓN PROCESAL.

Permite a las partes esenciales del proceso aceptar por bien hecho algún acto procesal
omitido, siempre que no perjudique a la otra parte o a un tercero.

16. PRINCIPIOS LOGICOS DE LA SANA CRÍTICA EN LA VALORACION


DE LA PRUEBA

Sana Critica, libre convicción o convicción sincera significan, es cierto que el magistrado
no está sometido a ataduras o preconceptos legales que le fijen a priori el valor de la
prueba, pero la apreciación que haga sobre este valor debe ser razonada o exteriorizada.
La Sana Critica es una remisión a criterios de lógica y de experiencia, por acto valorativo
del Juez.

Vemos en nuestro Código Procesal Civil y Mercantil el sistema de valoración de la


prueba, la Sana Crítica, donde se autoriza al juez a otorgar a cada medio admitido y
practicado, el grado de convicción específica que merezca de acuerdo a su contenido, art.
416 CPCM.

17. PRINCIPIO DE COSA JUZGADA.

Recibe en Derecho, el nombre de cosa juzgada cualquier asunto que luego de haber sido
objeto de resolución por parte de los organismos judiciales competentes, haya llegado a
una resolución (sentencia) por parte de los jueces de última instancia, lo que no permite
que entre la misma parte y por idéntico objeto la cuestión controvertida sea objeto de un
nuevo juzgamiento. Quien es nuevamente demandado por igual objeto y por igual actor,
puede oponer la cosa juzgada como excepción perentoria.

La cosa juzgada responde al principio “non bis in idem” que ya los romanos en su antiguo
derecho habían incorporado a sus procesos judiciales, y permitía oponer la excepción de
exceptio rei iudicatae para detener la acción.

Tal como lo dice nuestro ordenamiento jurídico en el Art.230 del Código Procesal Civil
Mercantil “La cosa juzgada se extiende a las pretensiones de la demanda y de la
reconvención y comprenderá todos los hechos anteriores al momento en que hubieran
prelucido las alegaciones de las partes.

Art. 231 del Código Procesal Civil y Mercantil, en este artículo nos habla sobre los efectos
de la cosa juzgada en otro proceso “La cosa juzgada impedirá, conforme a la ley, un
ulterior proceso entre las mismas partes sobre la misma pretensión.

18. PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD EN LA TRAMITACIÓN DEL


PROCESO.

Se garantiza que la libertad de criterio propia de la independencia judicial no sea orientada


a priori por simpatías o antipatías personales o ideológicas, por convicciones e incluso
por prejuicios, es decir, por motivos ajenos a la aplicación del Derecho. Una vez sentado
el entronque sistemático del derecho a la imparcialidad judicial en el marco de los
derechos fundamentales, para definir su concepto concreto, es preciso distinguir diversos
aspectos dentro del mismo

El Articulo 52 del Código Procesal Civil y Mercantil nos dice en su Inc 1° “Los jueces o
magistrados se abstendrán de conocer de un asunto cuando se pueda poner en peligro su
imparcialidad en virtud de sus relaciones con las partes, los abogados que las asisten o
representan, el objeto litigioso, por tener interés en el asunto o en otro semejante, así como
por cualquier otra circunstancia seria, razonable y comprobable que pueda poner en duda
su imparcialidad frente a las partes o la sociedad” Asimismo este mismo artículo nos da
la facultad de recusar si nos damos cuenta de alguna anomalía dentro de la imparcialidad
del juez que sabemos que perjudicara su sana crítica ante el litigio.

19. PRINCIPIO DE FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LAS


SENTENCIAS.

El juez no puede limitarse a declarar con lugar la demanda, la contrademanda o las


excepciones, o a imponer la condena al demandado, sino que debe razonar su
solución…con la motivación el juez desciende a la posición de las partes y al mismo
tiempo que ordena o que resuelve, le explica a éstas la razón, el motivo de dicha orden.
Con su razonamiento, el juez persuade a las partes de que su sentencia está bien dictada,
lo que a la vez le sirve a la parte vencida impugnarla. Una correcta motivación, hará que
la sentencia se mantenga incólume.
El Articulo 216 del Código Procesal Civil y Mercantil es uy claro y conciso en el tema
de la motivación de las sentencias “Salvo los decretos, todas las resoluciones serán
debidamente motivadas y contendrán en apartados separados los razonamientos facticos
y jurídicos que conducen a la fijación de los hechos y en su caso, a la apreciación y
valoración de las pruebas, así como a la aplicación e interpretación del derecho,
especialmente cuando el juez se aparte del criterio sostenido en supuesto semejante.

La motivación será completa y debe tener en cuenta todos y cada uno de los elementos
facticos y jurídicos del proceso, considerados individualmente y en conjunto, con apego
a las reglas de la sana critica”.

20. PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURIDICA.

La seguridad jurídica es un principio del derecho, universalmente reconocido, que se basa


en la «certeza del derecho», tanto en el ámbito de su publicidad como en su aplicación, y
que significa la seguridad de que se conoce, o puede conocerse, lo previsto como
prohibido, ordenado o permitido. Art. 193 en relación al Art. 194. En el impulso del
proceso.

Consiste en la prohibición de la arbitrariedad del poder público, y en forma más precisa,


de los funcionarios que existen en su interior. Éstos se encuentran obligados a respetar
los límites que la Constitución y las leyes prevén para ellos en el ejercicio de sus
funciones; así, toda autoridad administrativa o jurisdiccional está obligada a respetar la
ley, y sobre todo la Constitución, al momento de realizar una actividad propia de su cargo,
quedando limitada su actuación por los parámetros establecidos por una y por otra”

21. PRINCIPIO DE TRASCENDENCIA PROCESAL.

Este principio podemos considerarlo como un complemento al principio de especificidad


ya que el mismo establece que no basta con una determinación legal expresa acerca de
cada nulidad para tenerla como tal si no que requiere además la convicción del juez, sin
con el acto viciado se ha causado o se puede causar un perjuicio o daño que trascienda o
afecte al derecho de defensa. Art.233, CPCM. (Humberto Mármol Sánchez Las nulidades
en materia procesal civil Tesis doctoral facultad de jurisprudencia y ciencias sociales de
El Salvador. Agosto de 1976 pág. 30).

22. PRINCIPIO DE SANEAMIENTO PROCESAL.

Deriva del principio de economía procesal, el principio de saneamiento o de expurgación,


en cuya virtud se acuerdan al juez facultades suficientes para resolver, in limine, todas
aquellas cuestiones susceptibles de impedir o entorpecer el pronunciamiento sobre el
mérito de la causa o de determinar, en su caso la inmediata finalización del proceso.

23. PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD PROCESAL.


La premisa legal que da vigor al principio de especificidad se encierra en la expresión
legislativa siguiente; “Los actos procesales serán nulos solo cuando así lo establezca
expresamente la ley”. Art 232 CPCM. Reflexionando a la inversa por injusta que parezca
una actuación judicial, la misma únicamente constituirá una actuación irregular que será
objeto de una sanción de carácter orgánica al juzgador infractor. (Código procesal civil y
mercantil comentado. Consejo nacional de la Judicatura Julio 2010).

24. PRINCIPIO DE PROTECCIÓN PROCESAL.

25. PRINCIPIO DE CONSERVACION PROCESAL.

Este principio conlleva al reconocimiento de los actos procesales y la aceptación de estos


por las partes que cumplieron con su finalidad. Se busca la obtención de actos
procesalmente firme. Art. 234. Código Procesal Civil y Mercantil.

26. PRINCIPIO DE ADQUISICION PROCESAL.

Por tal se entiende el resultado de la aplicación del principio del mismo nombre. Cuando
el elemento correspondiente del órgano jurisdiccional tiene que resolver lo ha de hacer
teniendo el conocimiento de unos hechos a proporcionar por las partes (actos de
alegación; actos de prueba) y de la norma aplicable, si bien el de ésta estará con carácter
general a su cargo. En términos generales, cuando el juez, al dictar sentencia, o cuando
quien sea ha de resolver, debe tener los datos necesarios para hacerlo. Si los tiene, no se
debe plantear más problemas. Es más, no se tiene que preguntar qué datos han sido
aportados y probados por cada parte. Le debe ser indiferente. Los datos han llegado
(obviamente su conocimiento privado no debe ser el vehículo de la llegada de los hechos),
y están probados. Se ha producido la llamada «adquisición procesal». Art. 312. Código
procesal Civil y Mercantil.

27. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD (EN LAS MULTAS, LAS


SANCIONES, LA CONDENA EN COSTAS QUE EL JUEZ ESTA
OBLIGADO A IMPONER).

28. PRINCIPIO IURA NOVIT CURIA (EL JUEZ CONOCE EL DERECHO).

El principio de IURA NOVIT CURIA consiste en que el Juez conoce el Derecho y


corresponde a él mismo suplir las omisiones de las partes en lo relativo a citar
disposiciones legales. No es un obstáculo para las partes que no conozcan el artículo
específico, basta con que aleguen lo conducente y el juez suple las omisiones de derecho.

29. PRINCIPIO DE IMPUGNABILIDAD.


Consiste en que las resoluciones judiciales solo pueden ser impugnadas por los medios y
formas establecidas por la ley. Se entiende por los medios, los recursos, y la forma, el
procedimiento o trámite que la legislación señala para su interposición. Denota la facultad
que tienen los sujetos procesales para recurrir, estando habilitados para obrar en el
proceso, es decir, que se tengan por parte en el mismo, y que reciban un agravio por medio
de la resolución judicial. Se destaca que no cualquier sujeto procesal está legitimado para
obrar, la 62 legislación procesal civil y mercantil vigente establece, analizando la
disposición legal en cuestión, que solo las partes agraviadas tienen este derecho, y los
litisconsortes que resultaren afectados aun cuando no se hubieran convertido en partes, es
por ello que ha de interpretarse solamente el demandante, el demandado y terceros a
quienes la resolución perjudique, pueden hacer uso de dicha potestad.

Este principio está contemplado en el Código Procesal Civil y Mercantil, art. 3, en el cual
se detalla que las formalidades previstas por la ley son imperativas, o de estricto
cumplimiento, y en cuanto a la analogía ahí detallada, se considera que cuando se trate de
aspectos meramente formales, de los cuales no hay una regulación específica en el
apartado de los recursos, se puede aplicar siempre y cuando se integran aspectos de la
misma ley; por ejemplo, respecto a las notificaciones, estas no se detallan en el
procedimiento de los recursos, y en todo procedimiento son importantes ya que son el
medio de dar a conocer las providencias judiciales a las partes, en ese caso, se puede
invocar disposiciones relativas a la forma de llevar a cabo estos actos de comunicación,
los cuales se encuentran desde el art. 170 CPCM.

30. PRINCIPIO DE IMPULSO PROCESAL.

Consiste en que las partes esenciales y accesorias del proceso tienen a su cargo y
responsabilidad para que el proceso no se paralice y concluya dentro los plazos legales.
Ejemplos:

POR LAS PARTES. Un proceso se inicia con la demanda (CPC, 327) y en 15 días la otra
parte debe responder si no quiere que la pretensión del actor sea tomado como cierta
(CPC, 345) o en su caso puede reconvenir (CPC, 345, 348).

POR EL JUEZ. Éste, tiene a su cargo el impulso procesal (CPC, 2) y la dirección del
proceso (CPC, 87, 347; CC, 1321), fija los puntos que las partes deben probar (CPC, 371,
376) y ordena de oficio declaraciones de testigos, dictámenes, etc. (CPC, 378).

POR LA LEY. El modo de impulsión legal del proceso está implícitamente establecida
en los plazos y términos procesales que da la ley para realizar un acto procesal. (CPC,
139, 148)

31. PRINCIPIO DE INMEDIACION.

Esta regla exige que el juzgador este en relación directa con los sujetos que actúan en el
proceso. Este principio tiene trascendencia en materia de pruebas e implica la autoridad
física de la autoridad que dirige la actividad de procesar y de la que resolverá el asunto.
En otras palabras, podemos decir, que por el principio de inmediación el órgano
jurisdiccional obtiene el conocimiento a través del contacto con los sujetos de la relación
procesal para así adquirir el material necesario que le permita pronunciar una resolución
del caso. El principio de Inmediación pertenece al sistema Oral por el cual el juez recibe
en audiencia las pruebas, en el sistema escrito este principio se reduce a escuchar por pate
del juez la lectura de las pruebas. En el procedimiento Oral la inmediación opera de
manera eficaz al requerir contacto con el juez con los medios de prueba, lo que facilita a
aquel un mejor conocimiento de los hechos controvertidos. Articulo 8 CPCM. ((Echandia,
Hernando D.Ob cit pag, 46 dice “El autor que solo puede llegarse a una sentencia justa si
el juez tiene comunicación y contacto inmediato con las partes y con las pruebas que
deben producirse en su presencia.) Articulo 3 CPCM y Artículos 14, 15,16 y 17. De la
Constitución de El Salvador.

32. PRINCIPIO DE CONTRADICCION.

También llamado de bilateralidad o de controversia, deriva de la cláusula constitucional


que asegura la inviolabilidad de la defensa en juicio de la persona y de los derechos (art.
18 Cn.).

En términos generales, implica la prohibición de que los jueces dicten alguna resolución
o dispongan la ejecución de alguna diligencia procesal sin que previamente hayan tenido
oportunidad de ser oídos quienes pudieran verse afectados por tales actos. Art. 4 Código
Procesal Civil y Mercantil.

33. PRINCIPIOS DE LEGALIDAD E INSTRUMENTALIDAD DE LAS


FORMAS.

El principio de legalidad de las formas excluye la posibilidad de que las partes convengan
libremente los requisitos de lugar, tiempo y forma a que han de hallarse sujetos los actos
procesales, requiriendo, por lo tanto, que aquellas se atengan a los requisitos que
determina la ley.

Este principio está contemplado en el Código Procesal Civil y Mercantil, art. 3, en el cual
se detalla que las formalidades previstas por la ley son imperativas, o de estricto
cumplimiento.

34. PRINCIPIO DE ANALOGÍA.

Aplicación a un caso no previsto en la ley, de una norma extraída de la misma ley (CPC,
1, II: “analogía legis”) o del ordenamiento jurídico (CPC, 193:” analogía iuris”).

Si bien la ley permite la analogía ya que no le permite al juez excusarse de fallar bajo
pretexto de falta, o insuficiencia de la ley..., debiendo pronunciar según la equidad...” no
debe abusarse de la analogía porque destruye el Principio De Legalidad Procesal,
procesando con normas creadas por el juez luego del hecho sometido a su conocimiento.
A lo más que debe llegar el juez es a la Interpretación Analógica, que consiste en extender
una norma jurídica que regula un determinado hecho a otro semejante no previsto en ella.

35. PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD.

Los jueces son responsables de sus actos penal y civilmente (CPC, 5, 205; LOJ, 1 inc. 9).
Por ejemplo, penalmente por prevaricato (CP, 173), por cohecho pasivo (CP, 173 bis) y
otros delitos (CP, 174, 177)

36. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PROCESAL CIVIL.

Es un axioma jurídico en virtud del cual el juez no puede juzgar con ley establecida
posteriormente a la pretensión del accionante, a no ser que le favorezca. Este principio
está muy relacionado con el de seguridad jurídica y con el de uira novit curia, siendo
prácticamente lo mismo o abarcando muchas cosas iguales.

El principio de legalidad procesal civil nos dice que no se puede llevar a cabo un proceso
o litigio sin antes tener una regulación establecida y determinada en el código procesal
civil y mercantil de dicha pretensión.

37. PRINCIPIO DE LA DOBLE INSTANCIA.

Instancia, en una definición simple, es la prosecución del juicio desde la demanda hasta
que el juez lo decide o desde que se introduce un recurso hasta que el tribunal lo resuelve.
Instancia es aquella etapa procesal en la cual un tribunal puede revisar tanto los hechos
materia de un proceso, como el derecho aplicable al caso de que se trate. La primera
instancia de un asunto por regla general corresponde que sea conocida por un tribunal
unipersonal; el recurso de apelación es aquel medio por el cual se abre la segunda
instancia del juicio, permitiendo que un tribunal superior efectúe una segunda revisión
del asunto a través de un procedimiento más simple.

La anterior afirmación posibilita a la parte afectada, si lo requiere, mediante un recurso


de alzada, generar una segunda instancia, donde la resolución del juez ad quo, es revisada
por un tribunal superior o ad quem, quien tendrá conocimiento distinto a quien ya emitió
su criterio respecto al objeto del debate.

Вам также может понравиться