Вы находитесь на странице: 1из 7

DISCURSO ORAL Y RECURSOS PRAGMALINGÜÍSTICOS: UNA PROPUESTA DE

EVALUACIÓN22

Autor:
Prof. Federico Pastene Labrín
Doctorando en Ciencias Humanas
mención en Discurso y Cultura
Académico, Departamento de Artes y Letras
Universidad del Bío-Bío
fpastene@pehuen.chillan.ubiobio.cl

RESUMEN

Tradicionalmente, la enseñanza de la lengua materna se centraba en el estudio y análisis de los


textos escritos, principalmente, literarios y se relegaba a un segundo plano la comunicación oral.
Sin embargo, la situación ha variado y gracias a los nuevos enfoques lingüísticos, discursivos y
didácticos se ha retomado y realzado el aprendizaje del discurso oral como una de las
competencias comunicativas claves para el desarrollo de los individuos. En este sentido, y sobre la
base de una reflexión crítica en cuanto al tratamiento actual de la evaluación de la lengua oral en el
aula, es que percibimos que, al respecto, no se consideran los recursos pragmalingüísticos (como
los actos de habla y el principio de cooperación), mecanismos claves para la eficacia comunicativa,
aunque estos contenidos se explicitan en los programas de estudio. De este modo, proponemos
criterios e indicadores para orientar la evaluación de la oralidad en un contexto educativo más
significativo.

22
Varias ideas comentadas en este trabajo fueron planteadas y socializadas en las jornadas del Programa de
Apropiación Curricular, Subsector Lengua Castellana y Comunicación, Módulo “Discurso Oral”, desarrollado
en enero de 2005 en la Universidad del Bío-Bío donde participaron profesores de Castellano.
INTRODUCCIÓN de la lengua en una contexto y situación
comunicativa determinados. Esta perspectiva
Este trabajo tiene como objetivo principal tuvo como base el planteamiento de
proponer un instrumento de evaluación del Ferdinard de Saussure (1916) cuando
discurso oral, considerando los recursos que afirmaba que el interés de la lingüística
aporta la pragmalingüística. Es decir, de qué estaría en el estudio de la lengua (sistema,
manera la inclusión de algunos mecanismos código) y no en el uso concreto, es decir, en
de la teoría de los actos de habla y del el habla. Estas orientaciones marcaron gran
principio de cooperación discursiva pueden parte de la lingüística durante el siglo XX con
contribuir a que la evaluación de la oralidad el predominio del estructuralismo lingüístico.
sea más significativa y pertinente en cuanto Sin embargo, es en la década de los 60
al logro de la eficacia comunicativa. En este cuando se visualiza un cambio de
contexto, deseamos promover que la práctica orientación gracias a la creciente
oral no sea considerada como una actividad preocupación por el real uso del
de menor relevancia en el desarrollo de las funcionamiento lingüístico. Surge el análisis
competencias comunicativas, sino una de las del discurso y la pragmática, interdisciplinas
facultades lingüísticas claves para el del lenguaje, que no han tenido otro interés
desarrollo intelectual, personal, afectivo, que el de estudiar el lenguaje auténtico,
social y cultural de los individuos. contextualizado y como acción. Hymes
(1971) propone el término communicative
Durante mucho tiempo estuvo situado en un competence referido al conjunto de
segundo plano el estudio del discurso oral, conocimientos o normas sociolingüísticas
principalmente, por el predominio del enfoque que el individuo posee y que lo guían en el
gramatical y filológico-historicista centrado uso situacional de su lengua. Asimismo, esto
en el análisis de los textos escritos, sobre implica que para alcanzar una comunicación
todo, por el prestigio que tenían las obras eficaz, no basta conocer los elementos y las
literarias consideradas como verdaderos reglas que conforman la lengua; es necesario
modelos de lenguaje escrito. Tal como lo también dominar aquellas normas que
señala Álvarez (2001:19) “(…) texto escrito regulan el uso de acuerdo con situaciones
connota ‘gramaticalidad’, ‘elegancia’, ‘buen comunicativas concretas. Según Peronard y
estilo’, ‘alto grado de intelectualidad’, en una Gómez (2005) esta competencia incluye
palabra, estilo formal. E inversamente, se habilidades para asociar clases de
piensa que la comunicación oral es el lugar comportamientos lingüísticos, funciones de
de la ‘agramaticalidad’, de lo ‘descuidado’, de los actos de comunicación y de clases de
lo ‘mal organizado’, en una palabra, del estilo ocasiones o situaciones sociales, de manera
informal”. Esta concepción ha sido superada que conjugue estos tres factores en cada
gracias al fuerte impulso que hoy existe en acto de comunicación. Así, la enseñanza de
los estudios del discurso oral desde el punto la lengua se orientará en estos tiempos sobre
de vista científico, donde se ha establecido la base del enfoque lingüístico-comunicativo
que tanto lo oral como lo escrito tienen sus y discursivo.
propias particularidades y que ninguno de
ellos es menoscabo del otro, sino que, al DISCURSO ORAL Y PRAGMÁTICA
contrario, en la experiencia pragmática de los
sujetos, según sus intenciones y propósitos Para Calsamiglia y Tusón (1999) la situación
comunicativos, recurren ya sea a las formas de enunciación oral prototípica se
orales o escritas, pero siempre teniendo caracteriza, básicamente, por los siguientes
como meta que se logre exitosamente la rasgos: a) En primer lugar, por la
comunicación. En la enseñanza tradicional participación simultánea de las personas que
de la lengua materna, el estudio se traducía intervienen en ella. Más que emisiones y
en el análisis del sistema lingüístico, es decir, receptores es preferible referirse a
de la lengua, y en un recorrido por la historia interlocutores; b) en segundo lugar, por la
literaria y en un análisis formalista de los presencia simultánea de quienes interactúan,
textos literarios y muy poco espacio se comparte el espacio y el tiempo, los
pedagógico para el trabajo de la práctica interlocutores participan cara a cara; c) en
discursiva oral. Está de más decir que en tercer lugar, los interlocutores activan,
este paradigma se descartaba atender el uso construyen y negocian en la interacción una
relación interpersonal basada en sus ordenar, suplicar). Austin propone que todo
características psicosociales: el status, los enunciado es la combinación simultánea de
papeles o la imagen, por ejemplo. tres fuerzas. Como decir es hacer, todo
La verdadera ventaja del discurso oral reside enunciado consiste en la realización de tres
en que el lenguaje se pone en actos. El acto locutivo: emisión concreta de
funcionamiento en un tiempo y espacio un enunciado con un sentido y referencia.
determinado donde los interlocutores actúan Por ejemplo: “Prometo que daré trabajo
directamente y su desempeño lingüístico se digno”. Aquí la proposición se refiere a la
ve enriquecido por la capacidad de feed back persona que promete, de la cual se predica
comunicativo constante. que hará un acto en el futuro; acto elocutivo:
La modalidad oral permite diferentes grados es la acción verbal que se ejecuta al decir
de formalidad: desde los registros más algo (intención). En este caso, “prometer”; y
coloquiales hasta los más cultos. La en el acto de habla perlocutivo, es decir, el
ductilidad de este discurso también se puede efecto esperable, pero no obligado en el
apreciar en el hecho de que, aunque siempre receptor, es decir, “creer”. Junto con este
hay interacción, permite formas dialogadas y planteamiento, Searle (1980), discípulo de
formas monologadas. Austin, basándose en los actos de habla con
Como ‘actividad’, la comunicación no es una fuerza ilocutiva, amplía la propuesta de su
‘cosa’ sino una ‘acción’ (un acto), y sólo maestro y establece una taxonomía donde
existe en forma de interacción entre los se distinguen cinco clases de actos: asertivos
participantes. Así, la unidad básica de la (afirmar, describir, informar, definir, etc.);
comunicación es el acto de habla. La directivos (ordenar, pedir, preguntar, invitar,
comunicación es un fenómeno esencialmente etc.); comisivos (jurar, apostar, prometer,
oral y su principal formato es la conversación: suscribir, etc.); expresivos (saludar,
la interacción entre dos o más hablantes. congratularse, deplorar, felicitar, etc.) y
Entonces, el discurso oral posee asimismo declarativos (condenar, bautizar, dictaminar,
innumerables recursos lingüísticos y etc.).
pragmáticos que permiten su eficaz Como señalábamos, en el discurso oral
funcionamiento. ‘Speech acts’ involucra, sin tiende a predominar el intercambio
duda, transmitir a otro ciertas informaciones discursivo, sobre todo, en el diálogo, la
del objeto de que se habla, pero también es conversación o en la discusión siendo la
‘hacer’, es decir, intentar actuar sobre el pragmática que también aporta con otros
interlocutor e, incluso, sobre el mundo recursos que coadyuvan a entender la
circundante. En lugar de oponer la palabra a naturaleza de la oralidad. Grice (1975)
la acción, como suele hacerse, conviene sostiene que durante una interacción
entender que la palabra misma es una forma comunicativa las intervenciones llevadas a
y medio de acción (Charaudeau y cabo por los participantes están
Mainguenau, 2005). previsiblemente relacionadas. Obedecen,
La Pragmática, como una disciplina de la pues, a un interés mutuo, a una orientación
lingüística, tiene como objeto de estudio el común. Esto significa que las intervenciones
análisis de enunciados comunicativos de los participantes siguen un esfuerzo
considerando el contexto y la situación en común. Esta “orientación común” puede ser o
que están incluidos. Busca describir las no explícita: existe desde el momento en que
relaciones entre forma lingüística, contenido se da un intercambio de habla. Así surge el
proposicional e intenciones comunicativas de ‘principio cooperativo’, según el cual se
los interlocutores. Generalmente, se basa en espera que todos los participantes sostengan
la teoría de los actos de habla propuesta por el intercambio discursivo. Este principio de
Austin y desarrollada por Searle. Para Austin cooperación funciona por medio de un
(1982) el hablante que emite enunciados conjunto de normas que se llaman ‘máximas
como: 1. ‘Prometo que vendré la semana que conversacionales’. Precisamente, en cada
viene’; 2. ‘Lamento que hayas perdido’; 3. caso de comunicación, el cumplimiento de
‘Esa fue la respuesta correcta’, realiza una las máximas conversacionales es lo que
acción, una acción verbal que no coincide permite la cooperación discursiva. Las
simplemente con el acto de pronunciación máximas conversacionales constituyen líneas
sino algo más. Todo acto de habla supone directrices para el uso eficiente y efectivo del
una acción verbal (afirmar, preguntar, lenguaje con fines cooperativos. Grice
establece cuatro clases de máximas: de pragmalingüística, ha propuesto varios
cantidad, de calidad, de modo y de relación. caminos para abordar la enseñanza de la
Las cuatro máximas respaldan el principio comunicación oral. En primer lugar, para
cooperativo y hacen posible la comunicación Palou y Bosch (2005), este trayecto ha
humana. Para ello los hablantes se expresan comenzado con destacar la integración de la
por medio de contribuciones sinceras, dimensión cognitiva, es decir, a través de la
pertinentes y claras, aportando la cantidad de lengua oral se negocia el significado de los
información necesaria. Las máximas son: contenidos en todas las áreas del currículum.
‘máxima de cantidad’: 1. Tu contribución Por este motivo, se considera que las
debe ser tan informativa como se requiera; múltiples situaciones que se producen en el
‘máxima de calidad’: trata de que tu aula para ejercitar la palabra, además de
contribución sea verdadera; para ello no reflejar la dinámica del grupo, son, en
digas lo que crees que es falso y no digas potencia, situaciones privilegiadas para que
aquello que no puedas probar; la ‘máxima de los alumnos se apropien de los contenidos.
relación’ (relevancia o pertinencia): Sé En segundo lugar, la dimensión dialógica y
relevante (decir algo que tenga que ver con los instrumentos lingüísticos conlleva a que
lo que se está diciendo) y la ‘máxima de las interacciones en el aula no garantizan
modo’: Sé claro para ello. Evita la oscuridad y un progreso cognitivo estable y compartido
la vaguedad. Evita la ambigüedad. Sé breve por los participantes. Es decir, la riqueza
(evita la formalidad excesiva, es decir, la interaccionista no se traduce de manera
verbosidad) y sé ordenado. mecánica en estructuras lingüísticas
Todos estos recursos pragmáticos han elaboradas. Por este motivo, es necesario
permitido una verdadera revaloración del recordar que centrarse en la importancia de
discurso oral, por cuanto han hecho explícito la interacción para la construcción del
mecanismos que permiten un estudio y una conocimiento implica la necesidad de mejorar
aprendizaje más significativo de este tipo de la capacidad de cooperación lingüística.
discurso y han abierto la posibilidad de no Ahora bien, en el momento de concretar los
sólo considerar los recursos paraverbales, no ítemes para la evaluación de la lengua oral,
verbales y extraverbales que la educación los docentes se limitan con frecuencia a
tradicional enfatiza por su visibilidad y aspectos generales (del tipo ‘participa o no
facilidad de medición sin considerar que el participa’ o ‘mantiene contacto con el
fenómeno comunicativo oral es mucho más auditorio’) muy poco significativos por lo que
complejo. respecta al comportamiento comunicativo de
los alumnos. Se trata de cuestiones
EL PROBLEMA DE LA EVALUACIÓN DEL demasiado globales o formales, que se
DISCURSO ORAL muestran poco operativas a la hora de
precisar qué aspectos es necesario mejorar
Indicábamos que una fuerte tradición para la eficacia comunicativa.
pedagógica abordó la enseñanza de la De esta manera, si tomamos el caso del
lengua mediante el predominio de los textos programa de estudio de Lengua Castellana y
escritos por su carácter modélico y formal y, Comunicación de Primer Año (Educación
en cambio, la lengua oral no se profundizaba Media) (Mineduc, 1998) veremos que en la
en el aula con rigurosidad por su unidad sobre “La comunicación dialógica” se
evanescencia, agramaticalidad, informalidad, proponen los siguientes indicadores para
etc. Pero también esto se debió a los muy evaluar, por ejemplo, la discusión:
pocos estudios científicos sobre las
verdaderas y fundamentales implicancias que - Dominio de la información sobre el
la oralidad tiene sobre la comunicación tema
humana. Y si esto pasaba, tarde o nunca se - La emisión de juicios u opiniones a
traducían estos conocimientos en través de la aplicación de elementos
orientaciones pedagógicas para el básicos de la argumentación
aprendizaje significativo del discurso. Sin - La construcción de un discurso
embargo, el presente señala lo contrario. La ordenado y coherente en el que se
Didáctica de la lengua materna, gracias al distinguen claramente ideas
enfoque comunicativo, a los avances del fundamentales y secundarias.
análisis del discurso y de la
- La capacidad de síntesis al final de mismo identifiquen y tengan claridad de
las intervenciones. cuáles son los recursos pragmáticos y
- El respeto por los turnos y las lingüísticos que se pueden utilizar para
opiniones de los otros precisar el tipo de discurso que se está
- La capacidad de escuchar ejecutando como además el logro de la
activamente a los demás eficacia comunicativa. En otras palabras, se
- El uso de un léxico adecuado y deben precisar explícitamente los
estructuras gramaticales coherentes mecanismos o recursos que colaboran en ser
con las ideas expresadas más efectiva la comunicación y que los
- La pronunciación y la modulación alumnos perciban notoriamente cómo el
- La posición del cuerpo, gestos y intercambio discursivo es acción y
ademanes. cooperación.

Se observa, pues, en estos indicadores que PROPUESTA DE INSTRUMENTO PARA LA


predomina el carácter lingüístico y los EVALUACIÓN DEL DISCURSO ORAL
recursos paraverbales y no verbales, pero no
existe una clara explicitación de los recursos En el ámbito del discurso oral nos
pragmáticos. Sólo el programa enfatiza en encontramos con una variedad de géneros
términos declarativos, pero no especifica. discursivos orales que, de una u otra forma,
Esto ocurre, por ejemplo, cuando en la Sub- utilizan los elementos lingüísticos,
Unidad 2 “El lenguaje como acción”, del paralingüísticos y no lingüísticos y los
mismo programa de estudio de Lengua pragmáticos (aunque es indudable también
Castellana y Comunicación Primer Año su carácter lingüístico) en su realización
Medio (Mineduc, 1998:68), se plantean como el debate, el foro, la mesa redonda,
sugerencias de evaluación en las que se etc., todos centrados en el intercambio de
menciona que el propósito temático es “llevar ideas y opiniones. Por esta razón, es que
a alumnas y alumnos a comprender el presentamos algunos indicadores que
lenguaje como acción, sus posibles efectos y pueden orientar la evaluación de la discusión
conveniencia de tomar control sobre estos de un grupo de trabajo, pero centrado en los
últimos. Así, y atendiendo a los aprendizajes individuos. Hemos dividido en dos criterios
que se espera lograr en ellos, la evaluación los indicadores: Criterio A: Utilización de
debe atender preferencialmente a los recursos lingüísticos, paralingüísticos y no
siguientes aspectos: lingüísticos y Criterio B: Utilización de
recursos pragmáticos (actos de habla y
- La capacidad de distinguir el uso del máximas conversacionales). Al respecto,
lenguaje para mencionar acontecimientos, quisiéramos aclarar que estamos conscientes
estados de cosas, hechos, de su uso para de que, en el fondo, todos los enunciados
realizar acciones; son actos de habla, sin embargo, hemos
- La capacidad para identificar las querido sugerir una división para considerar
expresiones adecuadas que permitan más explícitamente los mecanismos
‘hacer cosas’ con el lenguaje, y de pragmáticos presentes en un discurso
reconocerlas y utilizarlas adecuadamente argumentativo como es la discusión y que
en diferentes tipos de situaciones y debieran vislumbrarse al momento de
discursos.” planificar, producir y evaluar un texto oral:

Partiendo de estas orientaciones es que Criterio A: Utilización de recursos lingüísticos,


deseamos plantear una propuesta de paralingüísticos y no lingüísticos.
evaluación del discurso oral considerando - Utiliza la lengua o registro culto formal.
principalmente los recursos - Elabora enunciados coherentes y
pragmalingüísticos. En este sentido, cohesionados gramatical y
pensamos en un discurso oral formal donde semánticamente.
existe intercambio comunicativo como es en - Maneja un vocabulario variado evitando las
un grupo de discusión que debate sobre un redundancias.
tema de actualidad. Aquí es importante que - Utiliza gestos y posturas adecuadas para
los alumnos y alumnas que participan tanto apoyar su mensaje.
en la producción como en la comprensión del
- Adecua en forma correcta su PALABRAS FINALES
lenguaje a la situación representada.
- Es capaz de proyectar su voz y El discurso se configura principalmente por
hacerse escuchar por todos. vía escrita y oral. Sin embargo, es esta última
- Modula correctamente. modalidad que tradicionalmente en la
- Respeta el tiempo asignado para la educación escolar no se ha trabajado
actividad. pedagógicamente con mayor atención. El
- Escucha con atención las discurso oral es una de las competencias
intervenciones de los demás. comunicativas más significativas por su
eminente carácter de construcción social y,
Criterio B: Utilización de recursos diríamos, la más usual, que requiere ser
pragmáticos. enseñada, sobre todo, si nos referimos a la
- Utiliza actos de habla (principalmente práctica oral formal necesaria para el
asertivos). cumplimiento de determinados objetivos
- Plantea claramente su postura comunicativos institucionalizados. De este
personal o tesis. modo, hemos deseado presentar una
- Afirma con decisión sus propuesta para evaluar el discurso oral sobre
planteamientos. la base de los recursos pragmalingüísticos
- Define conceptos que ayudan a donde el propósito es que el docente y los
clarificar la argumentación. alumnos perciban que el acto comunicativo
- Cita antecedentes concretos para debe propender hacia la eficacia, sin olvidar
apoyar sus afirmaciones. que la utilización de los demás recursos, en
- Solicita la palabra antes de intervenir. armónica conjunción, también juegan un rol
- Pregunta sobre dudas que surgen de trascendental.
la discusión.
- Promueve la discusión a través de
sus afirmaciones.
- Entrega información pertinente a la
discusión.
- La información que plantea es
verdadera.
- Su intervención es breve,
adecuándose al tiempo asignado.
- Sus postulados son comprobables
mediante respaldos.
- Es ordenado en la expresión de sus
ideas.
- El mensaje es claro, evitando la
ambigüedad.
- Contextualiza eficazmente el tema
tratado evitando la divagación.

El planteamiento anterior es una muestra que


perfectamente puede ser ampliada o
simplificada según estime el docente sobre la
base de los objetivos, aprendizajes
esperados y tipo de discurso oral que se
vaya a evaluar. La recomendación va
dirigida, además, a que estos indicadores
sean utilizados en mayor medida en la
evaluación formativa y de proceso porque allí
los alumnos deben aprender a darse cuenta
de que la expresión oral contiene estos
recursos y que es necesario practicarlos y
perfeccionarlos.
BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ, G. (2001). Textos y discursos. Ediciones Universidad de Concepción. Concepción.

AUSTIN, J.L. (1982). Cómo hacer cosas con las palabras. Editorial Paidós. Barcelona.

CALSAMIGLIA, H. y TUSÓN, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.
Editorial Ariel. Barcelona.

CHARAUDEAU, P. Y MAINGUENAU, D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Editorial


Amorrortu. Buenos Aires.

GÓMEZ, L. Y PERONARD, M. (2005). El lenguaje humano. Ediciones Universitarias de


Valparaíso. Valparaíso.

GRICE, H. P. (1975). "Logic and conversation". Speech acts (Syntax and Semantics, volume 3).
Ed. Cole y Morgan. Academic Press. New York. 41-48.

HYMES, D. H. (1971). On communicative competence. University of Pennsylvania. Philadelphia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (CHILE). 1998. Lengua Castellana y Comunicación. Programa de


Estudio. Primer Año Medio. Unidad de Currículum y Evaluación. Santiago.

PALOU, J. Y BOSCH, C. (2005). La lengua oral en la escuela. 10 experiencias didácticas.


Editorial Graó. Barcelona.

SEARLE, J. (1980). Actos de habla. Editorial Cátedra. Madrid.

SAUSSURE, F. (1916). Cours de linguistique générale. Payot. Géneve.

Вам также может понравиться