Вы находитесь на странице: 1из 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


CARRERA PROFESIONAL DEL GAS NATURAL Y ENERGIA
INGENIERIA DE BIOPROCESOS

TRABAJO DE INVESTIGACION

OBTENCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE LA


FERMENTACION DEL ZUMO DE NARANJA

CATEDRÁTICO: Ing. Gladys Ávila Carhuallanqui

ALUMNOS :

 CARDENAS CANDIOTTI, Sambya Naysa (I.Q.G.NyE)

 TOLENTINO QUINCHO, Alexander (I.Q.G.NyE)

SEMESTRE: VI

HUANCAYO-PERÚ
2016
OBTENCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE LA
FERMENTACION DEL ZUMO DE NARANJA
RESUMEN

El etanol es considerado un recurso energético sostenible, puesto que ofrece


diversas ventajas, como son; la disminución en la producción de gases
invernadero, disminución del costo del combustible, mayor seguridad energética y
apoyo a producciones agrícolas. Éste se obtiene a partir de microorganismos, los
cuales realizan la fermentación de azúcares que se encuentran en productos
vegetales, que pueden provenir de subproductos de grandes procesos
industriales, para la producción del azúcar como: la melaza, el jugo de caña entre
otros, emplear éstos subproductos, como sustratos para ser fermentados y
obtener etanol, generan una oportunidad importante en el desarrollo de nuevas
formas de energía renovable y en los cuales se encuentre un desarrollo sostenible
con el medio ambiente.

El presente trabajo tuvo como objetivo comparar la producción de etanol a


diferentes pesos de Saccharomyces cerevisiae (levadura), (5.5, 6 y 7)g, con el fin
de establecer los pesos que produjera el mejor porcentaje de alcohol;
encontrandolo con la concentración de 7g presentaron un porcentaje de alcohol
del 40.5 % (V/V), mientras que la 5.5g mostro un porcentaje del 40 % (V/V) ; el
etanol obtenido fue cuantificado por alcoholimetría .
ASTRAC
ethanol is considered a sustainable energy resource, since it offers several
advantages, such as; the decrease in the production of greenhouse gases,
reduced fuel costs, increased energy security and support for agricultural
production. this is obtained from microorganisms, which perform the fermentation
of sugars found in plant products, which may come from products of large industrial
processes for the production of sugar such as molasses, cane juice among others,
use these products, as substrates to be fermented into ethanol, generate a
significant opportunity to develop new forms of renewable energy and sustainable
development which meets the environment.

this study aimed to compare the production of ethanol saccharomyces cerevisiae


different weights (yeast), (5.5, 6.5 and 7) g, in order to establish the weights to
produce the best percentage of alcohol; they finding it with 7g concentration
showed a percentage of alcohol 8% (v / v), while the 5.5g showed a percentage of
6.5% (v / v); ethanol obtained was quantified by alcoholometry
I-. INTRODUCCION

El etanol ha sido obtenido por fermentación de diversos sustratos, principalmente


de la industria agro-azucarera, aunque es posible obtenerlo de otras fuentes ricas
en almidón o celulosa. Las principales responsables de la fermentación de estos
sustratos han sido levaduras como Saccharomyces cerevisiae, aunque existen
estudios que demuestran producción de alcohol empleando bacterias como
Zymomona mobilis. En los últimos años la melaza, se ha convertido en un sustrato
de alto interés para la obtención de alcohol por medio de vías fermentativas
debido a su bajo precio y a que es considerado como un subproducto de la
fabricación del azúcar crudo. La melaza está compuesta principalmente de
diversos azúcares los cuales pueden ser fermentados por levaduras o bacterias,
generando así un valor agregado para este subproducto y encontrando una fuente
renovable de energía para frenar la crisis que se avecina por el uso del petróleo,
puesto que esté es un recurso no renovable que tiende a agotarse rápidamente. El
uso de otros combustibles diferentes a la gasolina ha llevado a buscar en
productos alternativos disminuir la contaminación del ambiente y minimizar sus
gastos de producción.

La investigación de nuevas alternativas para la disminución de la contaminación


del ambiente a causa del CO2 presente en los combustibles utilizados a diario por
la sociedad
II-. OBJETIVOS

2.1-. OBJETIVO GENERAL:


Obtener alcohol etílico(BIOETANOL) a partir de la fermentación anaeróbica del
zumo de naranja; por medio de la destilación del zumo ya fermentado.

2.2-. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Comprender la importancia del proceso de fermentación anaeróbica para la


obtención de alcohol.

 Realizar un modelo de fermentación sencilla para la obtención de etanol.

 Determinar la eficiencia de la cantidad de bioetanol que se obtiene luego


de la destilación
III-. MARCO TEORICO

3.1. ETANOL-. Las recurrentes crisis en los precios y el agotamiento de los


combustibles fósiles como el petróleo, el cual es clave en el desarrollo de la
vida de la sociedad, hace necesaria la investigación, fomento y uso de
nuevos combustibles. Uno de estos combustibles es el etanol producido a
partir de la fermentación de los azúcares que se encuentran en los
productos vegetales, el que debidamente procesado poco a poco comienza
a postularse como combustible en el mercado internacional (Levtona,
2006).
3.1.1. ¿Qué es el etanol?-. El etanol o alcohol etílico es el producto
químico orgánico sintético más antiguo usado por el hombre, se presenta
como un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78 °C,
su fórmula química es CH3-CH2OH, siendo el componente activo esencial
de las bebidas alcohólicas, además es una de las materias primas
importantes para las síntesis. Puede obtenerse a través de dos procesos de
elaboración: la fermentación o descomposición de los azúcares contenidas
en distintas frutas, y la destilación, la cual consiste en la depuración de las
bebidas fermentadas (Cadena Agroindustrial, 2004).
3.2. HISTORIA
3.2.1. El etanol en el mundo. La utilización de los biocombustibles líquidos
es tan antigua como la de los mismos combustibles de origen fósil y los
motores de combustión interna. Las crisis energéticas que sacudieron el
siglo XX, y la preocupación mundial por la conservación del medio
ambiente, fueron el motor para incentivar la búsqueda de nuevas fuentes
energéticas como el etanol (Grupo Manuelita, 2007). 27 La historia del uso
del etanol como combustible, se remonta al siglo XIX y su línea cronológica
desde entonces hasta la actualidad, describe, una serie de acontecimientos
importantes en el campo de la ingeniería automotriz, la agroindustria, la
ecología y la industria energética.
3.2.2. El etanol en Colombia. Ante la iniciativa tomada por el Gobierno
Nacional de impulsar una Ley que estimule la producción, comercialización
y consumo de alcoholes carburantes y ante la anunciada deficiencia de
petróleo en los próximos años, la producción de alcohol aparece como un
nueva alternativa para la producción de combustible limpio; lo que dará
sostenibilidad al sector azucarero y a su área de influencia que depende en
gran parte de éste, además proporcionará, nuevas posibilidades al sector
agropecuario en general. Es necesario destacar que en el mundo entero, el
alto nivel de contaminación del aire en los principales centros urbanos
ocasionado por el uso de combustibles fósiles, llevó a las autoridades a
extremar las medidas de control y previsión, tanto en los requisitos exigidos
para las condiciones de operación de los motores de combustión interna,
como en las exigencias en la formulación de los combustibles. Este fue uno
de los motivos que tuvo en cuenta el Congreso de la República para
expedir la Ley 693 de septiembre 19 de 2001, cuyo objeto es controlar la
contaminación del aire mediante el uso de oxigenantes en las gasolinas que
reduzcan la contaminación producida por los motores de combustión
interna. Igualmente, establece que, a partir del 27 de septiembre del año
2005, las gasolinas que se utilicen en las ciudades con más de 500 mil
habitantes como Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla y, posteriormente,
para el 2006, Bucaramanga, Cartagena, Cúcuta, Pereira y sus áreas
metropolitanas, deberán contener un 10% de alcohol carburante (Grupo
Manuelita, 2007); debido a que la utilización de oxigenantes en la gasolina
como el etanol, obedece a dos factores: el primero es la racionalización en
el consumo de energía y el segundo es la 28 preservación del medio
ambiente, además los oxigenantes hacen más eficiente la conversión de
energía térmica en energía mecánica y por lo tanto, reducen el consumo de
combustible.
3.2.3. Etanol como combustible (Alcohol carburante). El Etanol
Carburante es un alcohol libre de agua, conocido también como alcohol
anhidro; con el fin de lograr la combinación con las gasolinas, este cuenta
con un alto octanaje y se produce por la fermentación de azúcares. Es
reconocido en la actualidad como un biocombustible de alta calidad que
puede ser usado en mezclas con gasolina ó sólo. El auge a escala mundial
del etanol como biocombustible se fundamenta en dos grandes realidades:
por un lado, la cada vez más complicada localización y obtención de
petróleo y los altos costos de sus derivados y, por otro, los altos niveles de
contaminación ambiental que éstos producen (Briceño y Calero, 2004).
3.3. EL ETANOL COMO COMBUSTIBLE LIMPIO
El etanol es un biocombustible de fuente renovable, reduce
considerablemente las emisiones de dióxido de carbono (CO2); esto debido
a que el etanol es una sustancia de bajos pesos moleculares con enlaces
sencillos carbón-carbón, en comparación con la gasolina y el diesel, los
cuales son mezclas complejas de hidrocarburos con altos pesos
moleculares y fuertes enlaces carbón-carbón. Las emisiones de monóxido
de carbono son menores en el caso del etanol, ya que este producto es
reducido por mezclas aire-combustible, con un contenido bajo de este
último y exceso de aire. La combustión de etanol genera menor cantidad de
óxidos de nitrógeno (NOX) que la gasolina y el diesel, debido a que su
elevado calor latente de vaporización proporciona un mayor enfriamiento
del motor y una temperatura de flama más baja; teniendo en cuenta el
riesgo inminente que 29 implica el calentamiento, el gran desafío de
conservación del medio ambiente, es reducir las emisiones de gases con
efecto invernadero, principalmente el CO2 que no sólo a diferencia de otros
componentes de gases de escape tóxicos, este no puede ser reducido por
efecto catalítico; las únicas alternativas para reducir las emisiones de este
gas, son el uso de combustibles más limpio y la mejora de la eficiencia de
los vehículos introduciendo tecnologías de punta y reduciendo así el
consumo de combustible (Briceño y Calero, 2004).
3.3.1. Etanol y medio ambiente. El uso del etanol carburante reduce las
emisiones del dióxido de carbono emitido por la flota vehicular. Con esto, se
espera un impacto positivo sobre el medioambiente, y en consecuencia en
la salud de las personas que habitan las ciudades. Los efectos positivos
sobre el medio ambiente se debe a que el etanol carburante (Cadena
Agroindustrial, 2004): Es un compuesto biodegradable. Su combustión
produce un efecto oxigenante. Reduce la emisión de gases tóxicos de los
vehículos tradicionales. Reduce el efecto invernadero. 4.3.2. Producción de
etanol como combustible. La agroindustria azucarera es pionera en la
producción de etanol en Colombia, al haber asumido en 2005 el reto de la
diversificación en apoyo al Plan Nacional para la oxigenación de gasolinas,
proyecto que comenzó en el país en 2001 con el objeto de producir etanol a
partir de caña de azúcar y otros insumos agrícolas para mejorar la calidad
de las gasolinas utilizadas. En el año 2007 el sector azucarero produjo
cerca de 1.100,000 litros de etanol combustible por día; con dicha cantidad
de etanol se abastece aproximadamente el 60% de la demanda nacional
(Cenicaña, 2007). De acuerdo a las estadísticas internacionales, Brasil,
Estados Unidos e Indonesia, encabezan respectivamente la lista de
principales países productores a nivel mundial, acumulando entre ellos un
64.2% de la producción mundial total; la cual 30 C6H12O6 2C2H5OH +
2CO2 ascendió en el año 2002 a 127.871,529 litros de etanol; Brasil es
pionero, siendo el primer productor y exportador mundial de alcohol
carburante. El uso del etanol como combustible representa el 61% de la
producción mundial, ya sea para mezclar o reemplazar petróleo y
derivados, alrededor del 23% se destina a la industria procesadora
(cosméticos, farmacéutica, química, entre otras), y el 16% restante se
destina a la industria de bebidas, la producción de alcohol destinada al uso
como combustible, se debe al impacto positivo del uso del etanol
carburante sobre el medio ambiente, por otra parte permite la reducción de
la petróleo-dependencia (Cadena Agroindustrial, 2004).
3.4. FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA.
3.4.1. Introducción. La fermentación es un término general, que indica la
degradación aeróbica o anaeróbica de un substrato orgánico a diversos
productos, por la acción de levaduras y algunas bacterias que producen
enzimas para realizar dicha función y obtener energía en forma de ATP. La
degradación anaeróbica es quizá la más antigua, puesto que los
organismos vivos aparecieron en una tierra primitiva, la cual era carente de
oxígeno (Lehninger, 1981).
Existen muchas clases de fermentaciones, dependiendo de:
El tipo de organismo que las produce, del substrato, o incluso de las
condiciones impuestas, tales como pH o el abastecimiento de oxígeno. Una
de las más importantes y mejor conocidas es la fermentación alcohólica, la
cual es una biorreacción que permite degradar azúcares en alcohol y
dióxido de carbono mediante la siguiente reacción química:
C6H12O6 + H2O 2C2H5OH + 2CO2
Las principales responsables de esta degradación son las levaduras.
Saccharomyces cerevisiae, es la especie de levadura usada con mayor
frecuencia, pero existen diversos estudios que comprueban la producción
de alcohol por otros tipos de levaduras y algunas bacterias como
Zymomona mobilis, pero su explotación a nivel industrial es mínima
(Vázquez y Dacosta, 2007).
A nivel estequiométrico, esta reacción parece ser sencilla, pero la
secuencia de transformaciones para degradar la glucosa hasta dos
moléculas de alcohol y dos de dióxido de carbono es un proceso muy
complejo, puesto que al mismo tiempo la levadura debe utilizar la glucosa y
otros nutrientes adicionales para poder reproducirse (Vázquez y Dacosta,
2007).
El rendimiento estequiométrico teórico para la transformación de glucosa
en etanol es de 0.511 g de etanol y 0.489 g de dióxido de carbono por 1
gramo de glucosa. En realidad es difícil obtener este rendimiento por que
como se menciono anteriormente la levadura utiliza glucosa para la
producción de otros metabolitos indispensables para su crecimiento y
desarrollo.
El rendimiento experimental varía entre el 90 y el 95 % del teórico, y en la
industria varia del 87 al 93 % del teórico (Vázquez y Dacosta, 2007).
Puesto que gran cantidad de residuos que contienen carbohidratos de
precio muy reducido, pueden aprovecharse en la fabricación de etanol; este
tipo de fermentación a escala industrial, ha sido usada años atrás por la
humanidad para la elaboración de cerveza, vinos y en general bebidas
alcohólicas y en la actualidad se le está dando un valor agregado a la
producción de etanol para ser utilizado como biocombustible. La
fermentación alcohólica industrial típica es esencialmente un proceso que
se produce en un biorreactor, mediante el cual determinados substratos son
transformadas mediante la reacción microbiana en etanol, dióxido de
carbono y 32 biomasa.
3.4.2. Condiciones a medir y controlar en el proceso de fermentación
3.4.2.1. Temperatura. La temperatura afecta de manera notable en el
crecimiento microbiano, debido a que los microorganismos tienen un rango
restringido de temperatura para su crecimiento.
3.4.2.2. pH. El pH tiene una gran influencia en los productos finales del
metabolismo anaerobio, por lo tanto es importante tener un control sobre
esta variable durante el desarrollo del proceso de fermentación puesto que
los microorganismos poseen un pH óptimo en el cual tienen mayor
velocidad de crecimiento y rendimiento.
3.4.2.3. Nutrientes. Un medio de cultivo debe de tener todos los elementos
necesarios para el crecimiento microbiano, para esto se debe tener en
cuenta los requerimientos nutricionales del microorganismo con el cual se
va a trabajar.
3.4.2.4. Aireación. La ausencia o presencia de oxigeno permite una
selección tanto del microorganismo como de los productos del mismo.
Cuando el cultivo se realiza en presencia de oxigeno la fermentación se
denomina aeróbica y cuando este carece de oxigeno se denomina
anaeróbica. Si la fermentación es anaeróbica, la mayor parte del carbono
se emplea como energía y solo el 2 % se asimila como material celular.
Saccharomyces cerevisiae es una levadura que posee alta actividad
metabólica, por lo que en un proceso fermentativo en fase aerobia se
caracteriza por la producción de biomasa y en fase anaeróbica
generalmente por la producción de etanol.
3.4.2.5. Productividad. La productividad se define como la producción de
biomasa por unidad de volumen, por unidad de tiempo de cultivo, dado en
concentración de biomasa (g/L) en función de tiempo (h).
4.4.3. Limitantes de la fermentación
3.4.3.1. Concentración de alcohol. Las levaduras, presentan cierta
resistencia a las concentraciones de alcohol que se producen durante la
fermentación, debido a que el etanol, inhibe el transporte de D-xilosa,
amonio, glicina y algunos aminoácidos, así como afecta la función y
estabilidad de algunas enzimas citoplasmáticas como la hexoquinasa,
debido a que a concentraciones críticas de etanol, se presenta la formación
de un complejo hexoquinasa-etanol el cual puede detener la reacción
glucosa a glucosa-6 fosfato. En conclusión la tolerancia al alcohol depende
de la habilidad de la célula para exportar el etanol del interior al medio
externo, un proceso que depende de la composición de la membrana y de
la fluidez de la misma. 34 La célula modifica la composición en ácidos
grasos de la membrana para minimizar los efectos de la fluidez que
produce el etanol, de la misma manera la adaptación de las levaduras al
etanol también obedece a una modificación de la composición lipídica de
las membranas debido básicamente a un enriquecimiento de las mismas en
esteroles y acido grasos de cadena larga, de esta manera para las
levaduras poder adaptarse a altas concentraciones de alcohol debe existir
un aumento del contenido de ácidos grasos insaturados con respecto a los
saturados y un aumento en la longitud de las cadenas carbonadas de los
ácidos grasos (Tomasso, 2004).
3.4.4.2. Fuentes con alto contenido de almidón. Como por ejemplo el
maíz, malta, cebada, avena trigo, arroz, sorgo y otros. Estas fuentes deben
ser tratadas previamente para obtener los azúcares fermentables. En el
caso de los cereales, estos deben someterse previamente a un proceso de
hidrólisis del almidón, con el fin de romper este biopolímero en azúcares
fermentables que estén disponibles para los microorganismos encargados
de la fermentación alcohólica
La clasificación de las materias primas se ilustra en la Figura 1.

Figura 1. Materias primas utilizadas para la producción de etanol.

3.5. INFLUENCIA DEL ENTORNO.


3.5.1-.Temperatura:
La temperatura de las levaduras, oscila entre 25 y 30°C que permite un
efectivo crecimiento. La temperatura de crecimiento influye en la
composición en ácidos grasos de las membranas plasmáticas. 48
Saccahromyces cerevisiae no posee ácidos grasos polinsaturados, el grado
de insaturación es poco o nada modificado por la temperatura de
crecimiento. Candida utilis que poseen ácidos grasos mono y
polinsaturados, el grado de insaturación es función de la temperatura de
crecimiento.
3.5.2-.Oxigeno:
Todas las levaduras son capaces de desarrollarse en presencia de oxigeno,
no hay levaduras anaeróbicas estrictas. El oxigeno interviene en la síntesis
de esteroles y del acido nicotínico.
3.5.3-.NARANJA
La naranja es una fruta cítrica comestible obtenida del naranjo dulce (Citrus
× sinensis), del naranjo amargo (Citrus × aurantium) y de naranjos de otras
especies o híbridos, antiguos híbridos asiáticos originarios
de India, Vietnam o el sureste de China. Es un hesperidio carnoso de
cáscara más o menos gruesa y endurecida, y su pulpa está formada
típicamente por once gajos u hollejos llenos de jugo, el cual contiene
mucha vitamina C, flavonoides y aceites esenciales.
La producción citrícola es un rubro con un fuerte impacto social y
económico para el país.

3.6-. PROPIEDADES DE LA NARANJA

La naranja incluye diferentes sustancias que contribuyen a mejorar el buen


estado del organismo. Entre ellas destacan el calcio, fósforo, hierro,
magnesio, potasa, sosa y las vitaminas A, B, G y, sobre todo, C.

Los cítricos y, en especial, las naranjas, constituyen la solución perfecta a la


hora de combatir muchos estados patológicos pero también para mantener
el buen tono vital cuando se goza de salud. El ácido cítrico, que es
oxidante, depurativo, desinfectante y microbicida, estimula la eliminación de
todas las sustancias que no se han metabolizado y que reposan en los
distintos órganos. Además, su abundancia en sales minerales equilibra las
dosis de nutrientes necesarios para el organismo
3.7-. DESTILACIÓN
La destilación es un proceso que consiste en la conversión de un líquido a
vapor por ebullición (vaporización) y el enfriamiento de este vapor para
retornar a estado líquido (condensación).
La destilación es el método mas usado para la purificación o separación de
líquidos. Puede usarse para la eliminación de impurezas poco volátiles y
para la separación de varios líquidos volátiles (cuyos puntos de ebullición
no sean muy próximos).
El método se basa en los puntos de ebullición de los componentes que
forman el líquido a purificar o separar.
3.8-.MADURACIÓN
Después del envasado, se procedió al almacenamiento a dos temperaturas
10ºC y 20ºC. A esta etapa se la denominó «maduración o envejecimiento de
los vinos de naranja», realizándose un nuevo muestreo para los ensayos
previamente citados
DIAGRAMA DE FLUJO

Recepción de materia prima

Selección de lavado y pelado

Extracción del jugo

Filtración

Embotellamiento

Fermentación

Maduración

Destilación

Obtención

producto
VI-. METODOS Y MATERIALES

4.1-.METODO:

experimental

4.2-. MATERIALES

 Envase de 5 L.

 Colador.

 1 globo.

 3 Vasos de Precipitacion.
 Exprimidor de naranjas.

 Probeta de 1L
 Alcoholímetro.

 Balanza

 Termómetro
 Cinta de balaje

 Silicona
REACTIVOS

 4 kg de naranja Washington novel

 6 g de levadura.
V-. PROCEDIMIENTO EXPERIMNTAL

Preparacion del airlock:

 Utilizamos el envase para taparlo, sete debe tener un pequeño


agujeros para que salga el metano producido en la reacion para una
buena fermentacion.

Preparacion de alcohol:

 Pesar y lavar la naranjas en un recipiente.

 Pelar las naranjas

 Cortar las naranjas y exprimirlas en otro recipiente para


extraer todo el zumo de la naranja con mucha limpieza y
orden.
 Colar todo el zumo de naranja.

 Introducimos el zumo de naranja al envase.


 Pesar la levadura y activar de 8 gramos de levadura, disuelta
en agua a 18°C.
 Introducimos la levadura preparada al envase.

 cerrar el envase con el


globo y hacer un agujero
para la salida del
metano, empezar con la
fermentación.
 Dejar fermentar por 7 días.

 Una vez fermentado medir el grado del alcohol, siendo este


30% de alcohol.

 Después pasamos a una destilación para comprobar el grado


de alcohol.
 Medimos el grado de alcohol de naranja utilizando el
alcoholímetro obteniendo 40% de alcohol

VI-. TRATAMIENTO DE DATOS Y DISCUSION DE RESULTADOS


6.1-. DATOS

Corridas Naranjas Levadura(kg Días de


(kg) fermentacion
1º corrida 4 5.5 7 diias
2º corrida 4 6.5 6 dias
3º corrida 4 7 6dias

Balace de materia
1. Agua. (S1)
2. Jugo de naranja. (M2)
3. etanol. (M3)
4. CO2. (G4)

Reacción química
C6H12O6 + H2O 2C2H5OH + 2CO2
A partir de 500 ml zumo de naranja fermentado se obtuvo 18 ml
aproximadamente de alcohol etílico a 30% de concentración.

6.2-. DISCUSION DE RESULTADOS

 La concentración del alcohol a partir de la fermentación del zumo de


naranjas es 30% a diferencia de la producción de etanol a partir de
harina de yuca en un sistema de hidrólisis enzimática y fermentación
simultánea que resulto 14.6%. Esta diferencia es por los diferentes
compuestos que tiene tanto como la naranja y la yuca, y por el tipo
de procedimiento que se realizó con la harina de yuca.
 la eficiencia de de la obtencion del etanol es en un pequeño
reactor casero con saccharomyces cerevisiae requirió de 7dias para
fermentar el medio, produciendo en promedio un porcentaje de
alcohol de 30% respectivamente, esto como consecuencia de que al
final de la fermentación la concentración de azúcares ya era muy
baja frenando así el proceso.
VII-. CONCLUSIONES

CONCLUSIONES GENERALES:

 Se obtuvo alcohol etílico a partir de jugo de naranja.

CONCLUSIONES ESPECÍFICAS:

 La fermentación tiene que ser anaeróbica ya que este proceso permite que
el oxígeno no se oxide y así se realizara tranquilamente la reacción para la
obtención de etanol.

 Se obtuvo un modelo de fermentación sencilla para la obtención de etanol.

 Se dio un valor agregado a la naranja en un proceso de trasformación a


alcohol etílico

 Realizar un modelo de destilación sencilla para la obtención de etanol.

 Para 40mL de zumo de naranja se obtuvo 5mL de etanol a 40° de alcohol


VIII-. RECOMENDACIONES

Hay muchos derivados para la obtención del alcohol etílico mediante la


fermentación, se puede hacer con el uso de sacarosa, glucosa o almidón.
Muchas frutas, vegetales y tubérculos están constituidos por estos
compuestos orgánicos, es por eso que hay tantas maneras de obtener
alcohol sin perjudicar el medio ambiente.
El alcohol también se puede obtener realizando el mismo procedimiento, pero
en vez de naranjas se puede utilizar la papa.

IX-. BIBLIOGRAFIA

 Briceño, Carlos O., Calero, Claudia Ximena. 2004. Etanol como


Combustible para Vehículos. Carta Trimestral 1 de 2004 – CENICAÑA.
 Cadena Agroindustrial. (2004). Etanol: Análisis de Estudio de Cadena
Etanol. Nicaragua. Cenicaña. 2007. Producción de Etanol Combustible.
Informe Anual
 Grupo Manuelita. 2007. Quienes Somos, Historia: El Etanol en el Mundo, El
Etanol en Colombia
 Departamento de Microbiología y Genética Universidad de Salamanca.
Prácticas de Microbiología
 Fajardo C., Erika E., Sarmiento F., Sandra C. 2008. Evaluación de melaza
de caña como sustrato para la producción de Saccahromyce cereviseae.
Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Facultad de ciencias
Básicas. Microbiologí Industrial. Bogota 2008.
 Konik Instruments.1992. Manual del usuario cromatógrafo de gases HRGC-
3000C. Segunda edición. Diciembre 1992.
 Lehninger, Albert.1981.Las bases moleculares de la estructura y función
celular
 Levtona, Fabiola. (2006). Revista Ciencia y Tecnología: Energías
"Alternativas": el Etanol.
 Leveau Y.J., Bouix M. 2000. Microbiologia Industrial, los microorganismos
de interés industrial. Editorial ACRIBIA, S.A. p: 3-88, 529-559.
 Madigan T., Michael, Martinko M., Jhon, Parker, Jack. Brock Biología de los
microorganismos. Pearson Prentice Hall. Décima edición. p: 957-985
 Mancheno Gnecco, José. 2004. El precio de la melaza continua creciendo.
Nota
 Meade P., George. 1986. Manual del Azúcar de Caña. Montaner y Simón
S.A Barcelona. p: 305-3

X-. ANEXO

el lavado de las pesado de naranjas


naranjas
extraccion del zumo de preparacion de solucion
naranja de la levaruda con agua
a 25°C
levadura lista para almacenamiento del
actuar con el zumo de zumo de naranja en el
naranja airlock
almacenamiento de la tapando el airlock
levadura en el airlock para la fermentacion
ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGO
S

ACCIONES 23 24 25 26 27 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1

Elaboración de X X
plan de trabajo
Recopilación X X X
de bibliografía
Observación y X X
laboratorio
Recopilación X X X
de materiales
Recopilación X X X X
de datos
Realización de X X
cálculos
Redacción del X X
informe
Entrega del X
informe final

Вам также может понравиться