Вы находитесь на странице: 1из 35

XXV FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

EUREKA 2015

“RECICLANDO AGUA EN NUESTROS


HOGARES”

CATEGORIA: C
AREA: CIENCIAS AMBIENTALES
EQUIPO DE INVESTIGACION:
CHAVEZ RIVAS, LUIS FERNANDO
AA.HH. Pachinga A-8
Teléfono: 056 – 536452
fercharivas@hotmail.es
Salazar Huamán, Rodrigo Ali
Calle Enrique Mestanza 4ta cuadra
Teléfono: 056 – 531616

GRADO: 5to

INSTITUCION EDUCATIVA: “RAÚL PORRAS BARRENECHEA”


Calle Enrique Mestanza 5ta cuadra - Pisco

DOCENTE ASESORA: TULA MONRROY CONISLLA


INDICE

CARATULA………………………………………………………………………1
INDICE…………………………………………………………………………….2
I. RESUMEN…………………………………………………………………….3
II. INTRODUCCION……………………………………………………….…….4
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………..5
 Problema de la investigación.
 Objetivos de la investigación.
 Justificación de la investigación.
IV. IMPORTANCIA……………………………………………………….………8
V. MARCO TEORICO…………………………………………………………...9
 Antecedentes del problema
 Términos básicos
 Hipótesis
VI. MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS……………………………….……20
VII. RESULTADOS………………………………………………………………26
VIII. CONCLUSIONES……………………………………………………………27
IX. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………..28
X. ANEXOS……………………………………………………….…………….30
RESUMEN
El presente trabajo de investigación denominado “RECICLANDO AGUA EN NUESTROS

HOGARES” ha sido realizado por los estudiantes:

 CHAVEZ RIVAS, LUIS FERNANDO

 SALAZAR HUAMAN, RODRIGO ALI

Con el asesoramiento de la profesora, TULA MONRROY CONISLLA y se basa

fundamentalmente en dar a conocer, identificar, preservar, difundir y recuperar los

conocimientos acerca de la importancia de reciclar agua, mediante su reutilización en

nuestros hogares.

Con este trabajo queremos que la población pisqueña utilice métodos ya conocidos de

reciclaje de agua, que reconozca los beneficios que nos brindaría esta actividad, y recuperar

los conocimientos de nuestros antepasados, ya que ellos conocían ya estos métodos. Y a la

vez se beneficiaran en los aspectos económicos y ambientales.

Una de las cosas más básicas de nuestra vida es el agua, y muchas veces parece que no le

damos la importancia que tiene. La ausencia de lluvias, la contaminación de mares y ríos, la

utilización de elementos químicos en las fábricas y las catástrofes ecológicas que

últimamente parecen no cesar, están consiguiendo que nuestro bien más preciado se

pueda convertir un bien de auténtico lujo. Ya estamos empezando a ver que pronto el agua

no sólo será un producto caro, sino que será escaso, como ya lo es en muchos rincones del

planeta.
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se busca concientizar a la población sobre la importancia de reciclar

agua en nuestros hogares, mediante procesos sencillos. No sólo debemos pensar que la

labor de gestionar debidamente el agua es cuestión de las grandes industrias.

Nuestra pequeña aportación en el hogar hace mucho. Como ya sabemos todos, el desierto

es un inmenso espacio creado por minúsculos granos de arena. Es primordial que los

hogares y personas tomen acciones concretas a nivel local para reducir el consumo de agua.

Y eso se consigue, primeramente, aprovechando las aguas fluviales, sobre todo en zonas de

grandes precipitaciones. Si el agua que reciclamos proviene de la lavadora, ducha o

lavamanos, deberemos filtrarla adecuadamente para eliminar los productos químicos

y poder reutilizarla para, por ejemplo, regar las plantas.

Los filtros utilizados para el reciclaje de agua, pueden ser fácilmente elaborados por

cualquier persona, los materiales son asequibles a todos y el costo es bajísimo ante los

beneficios que se obtienen. Los filtros de agua que proponemos son los más populares,

sobre todo en zonas rurales, pero sin embargo poco aplicados tanto en las zonas rurales

como urbanas. Es por esto que se realiza este proyecto, pues lo que se pretende es dar a

conocer este tipo de filtro y la posibilidad de utilizarlo en los hogares de la comunidad.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

a. PROBLEMA DE INVESTIGACION

Este problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa más

la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes

del planeta.

Diariamente observamos en nuestras calles, como las personas desperdician agua

potable indiscriminadamente, sin el mínimo remordimiento: se riegan calles enteras, por

ejemplo en la calle Enrique Mestanza, hasta ahora sin asfalto, las personas para evitar el

polvo que levantan los carros, riegan las calles, en otras calles donde hay jardines se

conecta la manguera al caño y se deja ahí sin ningún control y así otras muchas en

nuestra provincia. Si este no es el caso, entonces al momento de ducharse o lavarse los

dientes o los platos o muchas otras actividades que realizamos diariamente, no las

realizamos con responsabilidad y dando la importancia debida al agua, que es un bien

muy preciado. Y con las actitudes que tenemos pronto el agua dulce se acabara, porque

este es un problema de todos, a nivel del planeta. Ante esta situación nos planteamos la

interrogante ¿qué podemos hacer desde nuestros hogares para mejorar el uso

responsable del agua, como bien imprescindible para la vida?

b. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL:

Incentivar y dar a conocer a la población sobre los beneficios de reciclar agua mediante

el uso de filtros artesanales.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Demostrar cómo es posible realizar un reciclaje de agua a nivel casero.

 Explicar el uso y fabricación del filtro de agua casero.

 Comprobar cómo se realiza el proceso de filtración.

 Establecer el proceso de producción del filtro de agua casero.

 Colaborar con la reducción del desperdicio de agua en nuestra provincia.

 Incentivar el uso de filtros artesanales en zonas rurales, donde no se dispone de agua

potable.

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

El Perú cuenta con la mayor disponibilidad de agua dulce renovable per cápita en

América Latina, pero la distribución es tan desigual que nuestro país sigue teniendo uno

de los indicadores más bajos de acceso al agua potable en la región. Alrededor de nueve

millones de personas no tienen acceso a servicios de agua potable en su vivienda, y los

que sí lo tienen disponen con frecuencia de un suministro por horas y constantemente

interrumpido. Por otra parte, la concentración urbana en la costa genera una demanda

mayor de recursos hídricos en las zonas donde las posibilidades de abastecimiento son

menores.

De igual manera en nuestro departamento hay muchos asentamientos humanos,

conjuntos habitacionales, centros poblados en los cuales las viviendas solo disponen de

una hora de agua al día, en tanto en muchos otros lugares de nuestro mismo

departamento al tener agua todo el día no la valoran y el desperdicio es grande.


Por eso fue elaborado este trabajo, porque queremos enseñar y mostrar a todas las

personas que aprendan a conocer como nosotros mismos somos los que estamos

acabando con nuestra naturaleza; ya sea con la contaminación del suelo, agua, aire, etc.

Y en este caso específicamente como vamos gastando el agua (un bien tan preciado y

necesario para la vida) sin el mayor remordimiento.


IMPORTANCIA
Este problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa más

la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes

del planeta.

La escasez de este vital liquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la

moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su

colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo

algunas organizaciones resultarían insuficientes.

Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua

de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del

planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos.

La importancia del presente proyecto radica en incentivar y dar a conocer a la

población sobre los beneficios del uso de filtros de agua artesanales en las ciudades y el

campo de nuestra provincia. Mediante ellos mejorar la disposición de agua en nuestros

hogares para diferentes fines: como mantener áreas verdes, lavar pisos, carros, etc.

Elaborar un producto ecológico como el filtro de agua casero, no solo ayuda a disminuir

el desperdicio de agua, sino también al tener mayor disposición de este líquido vital,

permitirá mejorar la calidad de vida de las personas; porque al tener más agua se

mejorara en consecuencia la higiene y salud.


MARCO TEORICO
1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

En el Perú más del 30% de la población no tiene acceso al servicio público de

agua potable. Una situación que se agudiza en las zonas rurales, donde sus

habitantes tienen que acarrear agua de pozos, ríos, manantiales o lagos y la usan en

la mayoría de casos sin tratarla con graves consecuencias para su salud. El consumo

de agua contaminada trae un enorme impacto para la salud de las personas. De

acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Salud, de cada 10 consultas médicas

por problemas estomacales, ocho tienen relación con el consumo de agua

contaminada o deficiente higiene. De allí la importancia de fomentar el uso de

métodos caseros de tratamiento de agua.

Pero existen métodos sencillos de tratamiento casero del agua, que permiten su

limpieza y desinfección convirtiéndolas en aptas para el consumo humano. Uno de

ellos es el sistema “Mi agua” de la Dirección General de Salud Ambiental

(DIGESA).

Republica de Nicaragua Ministerio de salud: Proyecto Agua y Salud

Filtro Casero

La filtración lenta de arena (FLA) se ha utilizado exitosamente desde mediados del

siglo pasado en el tratamiento de agua para consumo humano, pero principalmente

en sistemas colectivos de abastecimiento, es decir a gran escala. En pequeña escala,

a nivel domiciliar la tecnología de filtración lenta también ha venido siendo

utilizada, no obstante que el flujo del agua a través del filtro, en este caso, es

intermitente y para lo cual la tecnología no había sido adaptada, teniendo una


eficiencia en la eliminación de las bacterias patógenas mucho más baja que en la

filtración de agua a gran escala, en donde el flujo es continuo. En la adaptación de la

FLA a nivel casero hay todavía mucho por estudiar: muchas investigaciones al

respecto, no aconsejan el flujo intermitente. A principios de 1993 se inició

conjuntamente con el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de

Calgary, Canadá, el Centro Latino-americano de Perinatología de la OPS/OMS

(CLAP/OPS) y la Representación de la OPS/OMS en Nicaragua, con el auspicio de

la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), un proyecto de

investigación y adaptación tecnológica sobre filtros caseros operados

intermitentemente.

Diseño de filtro casero para tratamiento del agua de consumo humano en

comunidades indígenas de Guatemala: proceso de transferencia tecnológica

Nicaragua - Guatemala

Desde la antigüedad se conoce la existencia de una relación entre el agua y la

presencia de ciertas enfermedades. Pero fue a raíz de una epidemia de cólera, en la

ciudad de Londres, que pudo comprobarse como el agua contenía el agente que

causaba a la enfermedad. En el siglo XIX, científicos europeos investigaron los

microorganismos presentes en el agua y las enfermedades que producían en el ser

humano. Esto alarmó a las autoridades encargadas de velar por la salud, quienes se

preocuparon por purificar el agua que bebían los habitantes del Viejo Continente.

Con el crecimiento de las ciudades, los pobladores comenzaron a utilizar los ríos

(junto a los cuales habían vivido), no sólo para abastecerse de agua y alimento, sino

también para deshacerse de los desperdicios domésticos. También las industrias

vaciaron sus residuos en los ríos, aumentando la contaminación del agua y el peligro
para la salud. En los últimos años Nicaragua dentro del Plan de Nación prepara

estrategias que faciliten y contribuyan a la reducción de la mortalidad infantil y

coberturas de agua potable y saneamiento. Hemos enfrentado serios problemas de

emergencia sanitarias y desastres naturales, provocando grave problema de

abastecimiento de agua potable, la falta del líquido vital en ciertas áreas de nuestro

país contribuye a las tasas de prevalecía de enfermedades tales como diarrea, rota

virus, hepatitis, y cólera (este último bajo control en los últimos años), por lo cual es

urgente encontrar una solución viable y sostenible a corto plazo.

2. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

ARENA.- Es un conjunto de partículas de rocas disgregadas. En geología se

denomina arena al material compuesto de partículas cuyo tamaño varía entre 0,063

y 2 milímetros (mm). Una partícula individual dentro de este rango es llamada

«grano de arena». Una roca consolidada y compuesta por estas partículas se

denomina arenisca (o psamita). Las partículas por debajo de los 0,063 mm y hasta

0,004 mm se denominan limo, y por arriba de la medida del grano de arena y hasta

los 64 mm se denominan grava.

CARBON ACTIVADO.- El carbón activado o carbón activo es carbón poroso que

atrapa compuestos, principalmente orgánicos, presentes en un gas o en un líquido.

Lo hace con tal efectividad, que es el purificante más utilizado por el ser humano.

Los compuestos orgánicos se derivan del metabolismo de los seres vivos, y su

estructura básica consiste en cadenas de átomos de carbono e hidrógeno. Entre ellos


se encuentran todos los derivados del mundo vegetal y animal, incluyendo el

petróleo y los compuestos que se obtienen de él.

Después de la filtración –que tiene por objeto retener sólidos presentes en un fluido,

no existe un sólo proceso de purificación con más aplicaciones que el carbón

activado. Entre ellas están:

 Potabilización de agua (el carbón retiene plaguicidas, grasas, aceites,

detergentes, subproductos de la desinfección, toxinas, compuestos que

producen color, compuestos originados por la descomposición de algas y

vegetales o por el metabolismo de animales…).

 Deodorización y purificación de aire (por ejemplo, en respiradores de cartucho,

sistemas de recirculación de aire en espacios públicos, venteos de drenajes y

plantas de tratamiento de agua, casetas de aplicación de pinturas, espacios que

almacenan o aplican solventes orgánicos…)

 Tratamiento de personas con intoxicación aguda (el carbón activado se

considera el “antídoto más universal”, y se aplica en salas de urgencias y

hospitales).

 Refinación de azúcar (el carbón retiene las proteínas que dan color al jugo de

caña; el objetivo fundamental de este proceso es evitar que el azúcar fermente y

se eche a perder).

 Decoloración de aceites vegetales (como el de coco), glucosa de maíz y otros

líquidos destinados a la alimentación.

 Decoloración y deodorización de bebidas alcohólicas (como vinos de uva y

destilados de cualquier origen).


 Recuperación de oro (el oro que no se puede separar de los minerales por los

procesos de flotación, se disuelve en cianuro de sodio y se adsorbe en carbón

activado).

¿Qué le da al carbón activado la propiedad de adsorber, principalmente

moléculas orgánicas?

Cualquier partícula de carbón tiene la capacidad de adsorber. Es por ello que

algunas personas colocan carbón de leña en el refrigerador para eliminar los olores.

Lo mismo sucede si se coloca carbón en un recipiente con agua: elimina color,

sabor y olor. O bien, en el campo, las personas queman tortilla y la ingieren para

aliviarse de problemas digestivos (como infecciones ligeras, indigestión o

flatulencia).

Activar un carbón consiste en hacerlo poroso para ampliar su capacidad de

adsorción. Un gramo de carbón de leña tiene un área superficial de alrededor de 50

m2. Con la activación, ésta llega a 600 u 800 m2. Es decir, aumenta entre 12 y 16

veces.

Los átomos de carbono que forman un sólido al que llamamos “carbón”, se ligan

entre sí mediante uniones de tipo covalente. Cada átomo comparte un electrón con

otros cuatro átomos de carbono (hay que recordar que en las uniones iónicas, el

átomo más electronegativo le roba uno o más electrones al otro). Los átomos que no

están en la superficie, distribuyen sus cuatro uniones en todas las direcciones. Pero

los átomos superficiales, aunque están ligados con otros cuatro, se ven obligados a

hacerlo en menor espacio, y queda en ellos un desequilibrio de fuerzas. Ese

desequilibrio es el que los lleva a atrapar una molécula del fluido que rodea al

carbón.
La fuerza con la que el átomo superficial de carbono atrapa a la otra, se llama

“Fuerza de London”, que es uno de los siete tipos de “fuerzas de Van der Waals”.

Se considera una unión fisicoquímica, suficientemente fuerte para retener al

adsorbato, pero no tan fuerte como para considerarla una unión química irreversible

que forma una nueva estructura molecular. Por ello, la adsorción es reversible y el

carbón activado puede reactivarse para utilizarse de nuevo.

Como dijimos, las moléculas que adsorbe el carbón tienden a ser covalentes; no

iónicas, pues estas últimas tratarían de robar o de donar electrones a los átomos de

carbono. Las uniones entre átomos de carbono e hidrógeno son covalentes, y es por

ello que el carbón es un buen adsorbente de moléculas orgánicas.

No todas las moléculas orgánicas tiendan a ser covalentes. Suelen contener átomos

de oxígeno, azufre y otros de alta electronegatividad, que dan tendencia iónica a la

parte de la molécula que los contiene. Por otro lado, no todas las moléculas

inorgánicas tienden a ser iónicas; también las hay de tendencia covalente. Tal es el

caso del dicianuro de oro, que hace del carbón activado una parte esencial del

proceso de extracción de este metal precioso.

¿A partir de qué materias primas puede obtenerse un carbón activado?

En teoría, podría activarse cualquier partícula de carbón. No obstante, si el carbón

está muy ordenado (como es el caso del diamante o el grafito), es difícil eliminar

algunos átomos de carbono para generar poros.

Las materias primas más utilizadas para fabricar carbón activado son: maderas poco

duras (como la de pino), carbones minerales (ligníticos, bituminosos y de antracita)

y cáscaras o huesos de vegetales (concha de coco, hueso de aceituna o de durazno,

cáscara de nuez).
¿Cómo se activa un carbón?

El carbón puede activarse mediante procesos térmicos o químicos. Los procesos

térmicos consisten en provocar una oxidación parcial del carbón, para lograr que se

formen los poros, pero evitando que se gasifique y se pierda más carbón del

necesario. Esto ocurre a temperaturas que están entre los 600 y los 1100 °C, y en

una atmósfera controlada (que se logra mediante la inyección de una cantidad

adecuada de vapor de agua o de nitrógeno).

FILTRACION.- La filtración es una de las técnicas de separación más antiguas. Es

un método físico-mecánico para la separación de mezclas de sustancias compuestas

de diferentes fases (fase = componente homogéneo en un determinado estado de

agregación). Un medio filtrante poroso es atravesado por un líquido o gas (fase 1) y

las partículas sólidas o gotículas de un líquido (fase 2) quedan retenidas en la

superficie o en el interior del medio filtrante. Es el proceso de separación de sólidos

en un líquido mediante un medio poroso, que retiene los sólidos y permite el pasaje

del líquido. Los sólidos se depositan en el filtro.

FILTRACION DE AGUA.- El arte de la filtración del agua era ya conocido por el

hombre primitivo que obtenía agua clara de un manantial turbio haciendo un agujero

en la arena de la orilla a profundidad mayor que el nivel del agua. El agujero se

llenaba de agua clara filtrada por la arena. El mismo procedimiento, perfeccionado y

a gran escala, ha sido usado durante más de cien años para clarificar el agua de, las

ciudades.
GRAVA.- Conjunto de piedras pequeñas que proceden de la fragmentación y

disgregación de rocas. Piedra triturada que se usa para construir caminos y

carreteras, para hacer hormigón, etc.

TIPOS DE FILTROS DE AGUA.- Los filtros se pueden clasificar, de acuerdo con

la naturaleza de la fuerza que causa la filtración, en filtros de gravedad, de presión y

de vacío:

Filtros de agua en base a la gravedad: Son los más antiguos y también los más

sencillos; entre ellos, citaremos los filtros de lecho de arena, instalados en las

plantas depuradoras de agua de las ciudades, que funcionan con un excelente

rendimiento. Están formados por tanques o cisternas que tienen en su parte inferior

una rejilla o falso fondo sobre el que hay una capa de arena o grava de igual

tamaño.

Filtros de agua en base de presión o de vacío: Son los más usados en la industria,

con preferencia a los de gravedad. La fuerza impulsora es suplida por presión o

vacío y es muchas veces mayor que la de la gravedad, lo que permite más altos

rendimientos de filtración. El tipo más común de filtros de presión es el filtro

prensa, del que hay diferentes tipos. Dispone de una elevada superficie filtrante en

poco espacio, por lo que su eficacia es muy grande.

FILTRACIÓN LENTA CON ARENA.- La filtración lenta con arena fue el primer

método utilizado por muchas ciudades durante el siglo XIX. Estos filtros puede

eliminar eficazmente los microorganismos que causan enfermedades transportadas

por agua —incluso protozoos como Giardia y Criptosporidium, al igual

que bacterias y virus— una capacidad que se demostró inicialmente con un


descenso en los índices de enfermedades en las ciudades europeas que iniciaron a

aplicar el tratamiento.

El agua tratada mediante estos sistemas se deja pasar lentamente a través de un

lecho de arena de unos dos a cuatro pies (0,6 a 1,2 metros) de profundidad. En ruta,

una combinación de procesos físicos y biológicos filtra el agua y elimina los

contaminantes.

Después del uso repetido, la arena se vuelve portadora de una multitud de bacterias,

algas, protozoos, rotíferos, copépodos, y gusanos acuáticos. Estos microorganismos

ayudan al proceso de filtración mediante la eliminación de contaminantes, no

obstante que pueden ser afectados por las temperaturas de agua menores que diez

grados Celsius. Se dice que la arena que alberga estos organismos está “madura”, y

ésta es preferible a la arena limpia o nueva. Puede ser necesario que transcurran

varias semanas o meses para madurar la arena, dependiendo del contenido y la

temperatura del agua. El proceso eventualmente obstruye el lecho de arena y reduce

las velocidades de los flujos hasta el punto en que sea necesario eliminar las

obstrucciones, típicamente mediante la inversión del flujo, o “retrolavado”.

Los sistemas de filtración lenta con arena quizá no puedan ser compatibles con el

agua clorada porque el cloro puede tener un impacto perjudicial en la colonia

microbiológica del filtro. Por lo tanto, el agua a ser desinfectada con cloro puede

tratarse en las instalaciones de almacenamiento después de pasar a través del

proceso de filtración.

El almacenamiento ayuda también a agregar flexibilidad a los resultados en el agua

del sistema. Los sistemas de filtración lenta de arena no tienen capacidad para
manejar mayores volúmenes de agua en horas de máxima demanda, ni se los debe

hacer funcionar con flujos menores que los óptimos durante los períodos de mínima

demanda.

Los sistemas lentos de arena funcionan bien solamente con agua fuente que tiene

bajos niveles de turbidez y algas, y sin contaminación de color. Estos sistemas

tienen problemas particularmente con altos contenidos de algas o de arcilla — los

cuales pueden obstruir los lechos de arena.

Usualmente, los sistemas lentos de arena son sencillos, requieren muy poco

mantenimiento, y tienen costos bajos de operación.


HIPOTESIS

 El uso de filtros de agua caseros, elaborados con materiales orgánicos e

inorgánicos, posibilitara el reciclaje de aguas usadas en la lavandería.

 El agua de las acequias que se consumen en algunos distritos de nuestra

provincia se pueden purificar y volverlas más apta para el consumo usando un

filtro de agua casero.

VARIABLE INDEPENDIENTE

Uso de filtros de agua caseros.

VARIABLE DEPENDIENTE

Purificación del agua


MATERIALES Y METODOS
 Aplicación de conceptos adquiridos y consolidación de los mismos.

 Se intentara que el procedimiento sea lo más tradicional posible.

 Favorecer el trabajo en equipo.

 Valorar las prácticas de laboratorio.

 Implicar a la comunidad educativa para la difusión y conocimiento del proyecto.

Es muy importante que nunca se ensucie el agua con restos de gasolina, petróleo y

diésel, solventes, pinturas, barnices, grasas, medicinas o restos de curaciones,

detergentes y jabones. Son altamente tóxicos y persistentes.

Conviene mantener los alrededores de ríos y manantiales con la vegetación originaria

del lugar, para que viva fauna silvestre y se regenere y conserve el ecosistema, para

evitar la erosión e impedir que se tape el cauce.

Los agroquímicos pueden convertir el agua en un veneno para quien entre en contacto

con ella: sean vegetales, animales o personas. Hay que evitarlos y nunca lavar ni llenar

en manantiales, ríos ni apantles los aspersores que tengan restos de pesticidas, ni mucho

menos tirar allí los envases.

El agua al pasar por un buen filtro, podemos aprovecharlas para no gastar agua potable

en actividades que no la requieren.

Los materiales que se utilizan para el filtro son el carbón que absorbe los malos olores

del agua jabonosa, la cal que actúa como un neutralizante del jabón y la piedra

chancada de diversos tamaños, por su porosidad actúan como limpiadores de la grasa y


otras partículas del agua jabonosa, mientras que la malla sintética servirá para separar

los componentes del filtro y para poder darle mantenimiento.

Después de pasar por un buen filtro, podemos usar las aguas grises para regar árboles,

plantas de flores, hierbas de olor, lavar el carro, lavar trapos, cocina, baño, pisos y para

el sanitario.

Si reusamos el agua gris para estas actividades, entonces, tendremos más agua potable

para cocinar, beber, bañarnos y lavarnos los dientes.

También podemos usar el filtro para purificar el agua de las acequias, el cual es

consumido directamente por muchos pobladores de nuestra provincia, en las zonas

rurales. La filtración, se realiza antes de hervir o desinfectar el agua.

MATERIALES:

Los materiales que se necesitan para este filtro de agua son muy simples de obtener:

Una tinaja o bidón de un metro de alto (para este modelo que se explicará a

continuación), grava de distintos grosores y un tipo de grifo o llave de paso que conecte

al sistema.

Si queremos que el bidón sea también decorativo, podemos utilizar uno mayor a un

metro de alto, teniendo en cuenta que al menos 70 cm están ocupados con la grava. Los

30 centímetros restantes es donde se coloca el agua para filtrar. El sistema es muy

simple: se coloca agua por encima, la cuál va pasando por los diferentes “estadios” y al

final del recorrido, mediante un grifo la usamos ya potabilizada.


La distribución de las capas (de arriba hacia abajo) es la siguiente:

 12 cm de piedras pequeñas

 6 cm de grava

 6 cm de arena fina

 2 cm de grava

 3 cm de carbón desmenuzado

 3 cm de grava

 12 cm de piedras pequeñas

 25 cm de piedras grandes

PROCEDIMIENTOS:

 Perforar el envase de plástico sobre la tapa y en la parte inferior, casi al límite de

la base, de acuerdo al diámetro de la manguera.


 Instalar los accesorios de entrada y salida del filtro, empaquetaduras de goma,

accesorio de PVC (codos, llaves, niples).

 Constará de dos unidades, el primero un filtro lento de arena, y el segundo será un

recipiente de recolección de agua filtrada con su grifo, debidamente protegida para

evitar la contaminación del agua.

 Selección de la arena: Buscar en la zona un banco de arena fina y seleccionar.

 Lavado de arena: Una vez seleccionada la arena y la grava, se debe lavar por

separado con abundante agua para eliminar el material fino, luego dejar reposar en

agua con una concentración de cloro de 30 mg/L, volver a enjuagar con agua antes

de colocar la grava y la arena al filtro.

 La figura muestra las características de la unidad de filtración con los respectivos

materiales y accesorios, tanto de medio filtrante como la disposición de tubería.


Operación del Filtro Lento de Arena. Recomendaciones para el funcionamiento

adecuado del filtro: En los filtros de arena se forma una capa biológica sobre el lecho;

conteniendo millones de microorganismos encargados de realizar la limpieza biológica,

purificando así el agua de consumo.

 Debe existir una altura mínima de agua sobre el filtro de 20 cm (sobrenadante).

 El aumento de agua a filtrar se debe realizar con mucho cuidado y suavemente para

evitar que la capa superior del filtro se agite o se mueva.


 Cuando el nivel de agua sobrenadante empiece a subir notablemente para dar el

mismo volumen de agua en un tiempo definido, es señal de que se debe limpiar la

parte superficial del filtro.

 Filtre el agua hasta que la cantidad saliente por el grifo haya disminuido con

relación a la cantidad inicial (este es un indicador que el filtro está casi colmatado)

Limpieza y Mantenimiento del Filtro: La limpieza y mantenimiento del Filtro Lento

de Arena debe realizarse cuando el chorro de salida de agua por el grifo es mínimo. Esta

operación se realiza in-situ, sin mover el filtro. Siguiendo los pasos a continuación

señalados en la figura.
RESULTADOS

El filtro puede elaborarse con materiales 100% reciclables, de bajo costo y que se

pueden adquirir con facilidad, por lo que su factibilidad de uso por cualquier comunidad

u hogar es bastante alta.

El filtro tiene la capacidad de retener las impurezas producto del lavado por

fuerzas sencillas de infiltración y capilaridad. Esta agua filtrada no es potable, pero

sirve para regar los jardines, lavar los pisos, etc. y de esta manera estamos

contribuyendo a ahorrar el agua, a través del reciclaje o reutilización del agua.

También podemos usar el filtro para purificar el agua de las acequias que es

consumida por los pobladores de las zonas rurales, en ese caso, se ha comprobado

mediante análisis detallados de laboratorios, en otros trabajos realizados a mayor escala,

que este filtro es capaz de eliminar más del 99% de las

bacterias peligrosas para la salud presentes en el agua.

Los resultados obtenidos de este proyecto lo podemos contrastar con otras

investigaciones acerca de este tema aunque a mayor escala, donde los resultados son los

mismos. Tal es el caso del filtro inventado por la doctora Maligé Guzmán de la

Universidad Autónoma de México., el Proyecto Agua y Salud realizado en Nicaragua.


CONCLUSIONES

1. La elaboración del filtro para aguas jabonosas, responde a la necesidad de

concientizar a la población sobre el cuidado y ahorro del agua, a partir de su

reutilización.

2. Ante el serio problema mundial de contaminación de las aguas con diversos

productos se plantea como alternativa de solución el reciclaje del agua, usando los

filtros.

3. En el Perú más del 30% de la población no tiene acceso al servicio público de agua

potable. Una situación que se agudiza en las zonas rurales, donde sus habitantes

tienen que acarrear agua de pozos, ríos, manantiales o lagos y la usan en la

mayoría de casos sin tratarla con graves consecuencias para su salud. Ante esto el

uso del filtro de agua casero es una solución parcial al problema.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Radio en Vivo: RPP

Conoce como obtener agua segura de manera casera

Martes, 09 de abril 2013

Lima - Perú

2. El Comercio: Tecnología

Fabrican filtros para purificar agua a bajo costo en nuestro país.

Martes, 06 de abril del 2010

Lima – Perú

3. http://www.fundesyram.info/

Filtración lenta en arena a nivel domiciliario

FUNDESYRAM ( Fundación para el Desarrollo Socioeconómico y Restauración

Ambiental)

4. Diseño de filtro casero para tratamiento del agua de consumo humano en

comunidades indígenas de Guatemala: Proceso de transferencia tecnologica

Nicaragua – Guatemala

Guatemala, Guatemala diciembre de 2002


5. Jaime Villarreal Morales

Cucunubá: Modelo para un desarrollo sostenible

375 paginas.

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano-

Primera edición 2000 - Colombia


ANEXOS

Вам также может понравиться