Вы находитесь на странице: 1из 15

1.

ESTRUCTURA DE LA LEY

• La ley penal se constituye de un supuesto de hecho y de una


consecuencia jurídica que constituye la sanción que involucra.

• Hecho Punible, Conducta punible o delito;

• La pena o medida de seguridad.

2. FUENTES DEL DERECHO PENAL CHILENO

El principio de Legalidad. La ley como única fuente inmediata y directa.

- El problema de las “normas irregulares con fuerza de ley”.


- El problema de las llamadas “leyes penales en blanco”.
- La prohibición de analogía “in malam” partem.
- Las fuentes “mediatas” del Derecho Penal.
- Los tratados internacionales.
- La jurisprudencia.
- La costumbre y el espíritu general de la legislación.
- Doctrina.

1.el principio de legalidad. la ley como única fuente inmediata y directa

Se encuentra consagrado en:


- Los incisos 7 y 8 del art. 19 número 3 de la CPR,
- Art. 1 inciso 1 y artículo 18 del CP,
- Art. 11.2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos,
- Art. 15.1 del Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos; y
- En el art. 9 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

2. Fuentes del derecho penal chileno

La única fuente inmediata y directa del Derecho penal es la ley propiamente tal,
esto es, aquella que se ha dictado conforme a las exigencias materiales y
formales de la CPR y por medio de un órgano de representación popular.

2.1.1 El problema de las “normas irregulares con fuerza de ley”:

- Discusión con los decretos con fuerza de ley.


- Se concluye ahora que solo son válidas las estipulaciones normativas
provenientes del Poder Legislativo que señalan todas las pautas de la
política‐criminal que es adoptada por el Estado.
- Por supuesto, no son leyes y no constituyen una fuente legítima del
Derecho penal los decretos leyes dictados por los gobiernos de facto,
cuando los órganos del Poder Legislativo han sido interrumpidos.

- Se mantienen dichos Decretos mediante una interpretación concordante


con un Estado Democrático y Social de Derecho.
2.1.2 El problema de las llamadas “leyes penales en blanco”

1. Leyes penales en blanco propias

• Son aquellas que remiten la determinación de la materia de la


prohibición a una norma de rango inferior, ordinariamente un
reglamento u otra disposición normativa provenida de la autoridad
administrativa.

Su cimiento radica en el hecho de que acaecen materias que se concluye que


resultaría inconveniente fijarlas en una ley, en circunstancias en que la materia
de la prohibición se encuentra sujeta a cambios o supone exigencias técnicas
que únicamente pueden brindarse por instancias que tienen la información
oportuna.

Ejemplo: Ley 20.000.

Problema de constitucionalidad respecto al Principio de reserva legal.

El asunto ha sido solucionado por el Tribunal Constitucional español (STC 3/1988,


de 21 de enero), el que ha indicado que tales normas se ajustan al texto de la
Constitución, cuando el núcleo de la conducta se encuentra expresa y
perfectamente definido en la ley propiamente tal.

2. Leyes penales en blanco impropias:

Son aquellas en que la sanción se encuentra en el mismo código o ley que


contiene el precepto en blanco o en otra ley.

- Ejemplos: Art. 470 N°1 CP; Art. 22 de la Ley de Cheques y Cuentas


Corrientes Bancarias.

Se debe aclarar que este tipo hace referencia más bien a una técnica de
tipificación legislativa y no tanto a una ley penal en blanco.
3) Leyes penales en blanco al revés:

- Es aquella en que la ley describe completamente la conducta punible, pero


transfiere su sanción a una potestad normativa de jerarquía inferior.

- En este caso, nos encontramos ante una técnica legislativa claramente violatoria
de la CPR por contravenir el art. 19 N°. 3 CPR.

Velásquez rechaza la concepción de leyes penales impropias y al revés, pues


considera que lo que caracteriza a una norma para considerarse blanco es que el
supuesto de hecho que contiene la conducta mandada o prohibida y el resultado
aparece consignado, total o parcialmente, en una regla de carácter no penal, de
esta forma lo de en blanco no es toda la norma, sino el supuesto de hecho, por lo
que sería más apropiado hablar de tipos penales en blanco.

La prohibición de analogía “in malam” partem

- Se entiende por analogía la intercalación de una regla jurídica a un


asunto no regulado por la ley a través de un argumento de semejanza
(Politoff / Matus / Ramírez).

- Ella está vedada en el Derecho penal como secuela del principio de


legalidad.

- Analogía in bonam partem ¿es permitida?

2.2 LAS FUENTES “MEDIATAS” DEL DERECHO PENAL

2.2.1. LOS TRATADOS INTERNACIONALES

- Por tratarse de una fuente mediata, en caso de desacuerdo con la legislación


interna chilena, primaría esta última.

- Existe preponderancia en la Constitución Chilena respecto los tratados


internacionales.

- Los tratados internacionales sobre derechos humanos tienen jerarquía


superior (Art. 5 inc. 2 CPR).
2.2.2. LA JURISPRUDENCIA

El juez no puede producir delitos o penas, pero su función de intérprete de la


ley, particularmente en la determinación del sentido y alcance de expresiones
contenidas en la descripción de los preceptos legales, le concede, sobre todo
por la reiteración de un criterio interpretativo en jurisprudencia constante y
uniforme, el significado de fuente de producción derivada del Derecho penal.

2.2.3 la costumbre y el espíritu general de la legislación

1) La costumbre:

- Es la conducta que se repite de manera constante y genera convicción de


obligatoriedad.

- La costumbre es fuente mediata, no para atribuir penas, sino para asistir a la


fijación del sentido y alcance de ciertos conceptos, más o menos
indeterminados, comprendidos en la representación legal de un delito, o cuando,
acorde con el art. 2 CC, la ley se remita a ella (Politoff / Matus / Ramírez).

2) Espíritu general de la legislación

- Puede servir de plataforma la interpretación de la ley, conforme con el art. 24


CC, pero ni ella ni la costumbre son fuentes directas e inmediatas.

2.2.4. Doctrina:

La doctrina, a pesar de su importancia, reflejada en los cambios que pueden


motivar en la jurisprudencia, en la reforma legal y en las consideraciones
sistemáticas que integran la dogmática penal, no tiene el carácter de fuente ni
siquiera mediata del Derecho penal y solo pude atribuírsele el significado de un
complemento necesario.

3-LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL

- Generalidades.
- Tipos de interpretación de la ley penal.
- Interpretación auténtica.
- Interpretación judicial.
- Interpretación según su resultado.
- Interpretación declarativa.
- Interpretación restrictiva.
- Interpretación extensiva.
- Interpretación doctrinaria de la ley.

3.1 generalidades

La interpretación de la ley penal se establece como una garantía que permita


superar la oscuridad y pasajes confusos que las normas puedan tener, con el fin
de iluminar o esclarecerlas.

Para lo anterior, poseerá una gran importancia los fines que se le ha dado a la
norma acorde a los criterios y objetivos de política‐criminal.

Por eso, resultará necesario lograr establecer cuál es su fin u objetivo, lo que se
logra a través de un análisis normativo y político‐criminal. En el caso de las
normas penales, por su naturaleza represiva, la interpretación y aplicación debe
ser acorde al principio de legalidad y, excluyendo la analogía in malam partem.

3.2 tipos de interpretación de la ley penal

1. Interpretación auténtica

Es aquella que es llevada a cabo por el propio legislador, es decir, se realiza a


través de una ley.

Debemos mencionar que consideramos que la interpretación de la ley penal


puede ser de carácter retroactiva cuando resulte ser más favorable para el reo.

Ejemplos: 440 N°1 (escalamiento) y 12 N°1 (Alevosía) ambos CP.

2. Interpretación judicial

Este tipo de interpretación es aquella realizada por los tribunales de justicia cada
vez que dictan sentencia, la cual se encuentra, generalmente, en su parte
considerativa.

Limitaciones:

a) Opera solo para el caso que está resolviendo

b) El intérprete debe seguir las siguientes reglas:

a - El elemento gramatical, literal o filológico: Se encuentra regulado en los


arts. 19, 20 y 21 del CC y exige que lo primero que se deba analizar son las
palabras al interior de la ley de forma literal.

B - Procedimiento teleológico (axiológico): Este método de interpretación de la


ley se encuentra regulado al interior del art. 19 inc. 2 de nuestro CC, el cual
señala que cada vez que sea necesario interpretar una expresión obscura, será
posible recurrir a la intención de la ley o el espíritu de esta.

C - Interpretación histórica: Este método de interpretación se encuentra


regulado al interior del inc. 2 del art. 19 del CC cuando alude a la historia
fidedigna, lo cual incluye el contexto socio‐cultural que motivó su dictación, el
contexto político dentro del cual se dictó, etc.

D - Procedimiento analógico: Este método de interpretación se puede


desprender del inciso 2 del artículo 22 del Código Civil, cuyo fin consiste en
averiguar el objetivo de la ley a través de la búsqueda de una disposición que sea
similar a la ley y se encuentra siendo interpretada.

3.2.3 INTERPRETACIÓN SEGÚN SU RESULTADO

1. Interpretación declarativa

- Se entenderá que estamos ante un caso de interpretación declarativa de la ley


penal cuando se establezca que el sentido que posee será el señalado
expresamente al interior del mismo precepto legal.

2. Interpretación restrictiva

- Se entenderá que estamos ante una interpretación de la ley penal en un sentido


restrictivo, cuando se le otorga un carácter más estricto del que señala el tenor
literal de la misma norma.

3. Interpretación extensiva

- Se le concede a la ley penal una interpretación más extensa que aquella


señalada al interior de su contenido gramatical.

- Debemos advertir que la ley solamente poseerá un sentido, por lo que la


cuestión no se encontrará en el hecho de extender o no dicho alcance, sino que
más bien dice relación con otorgarle la significación que le corresponda en virtud
de la aplicación de los métodos de interpretación anteriormente comentados.

4. Interpretación doctrinaria de la ley

- Consiste en la interpretación que realizan los diversos autores y estudiosos de


las ciencias jurídicas.

- No tiene un carácter obligatorio.

- Sin perjuicio de la relevancia que pueden tener en la interpretación judicial.


4 EL CONCURSO APARENTE DE LEYES

- Estaremos ante un claro caso de error en la interpretación de las normas


que podrían resultar ser aplicables en un caso determinado.
- Lo que en realidad se da es una disputa entre varias normas penales,
donde todas parecen aplicables (en principio) al caso, siendo una sola de
ellas aplicable.
- Para solucionar la serie de problemas que se originan por esta situación
debemos remitirnos a los principios.

a) PRINCIPIO DE LA ESPECIALIDAD: En virtud de este principio estaremos ante


la presencia de un concurso ideal de delitos en todos aquellos casos en que la
acción ejecutada por el autor pareciera ser sancionada a través de dos o más
normas, que necesariamente se deberán encontrar dentro de una relación de
género‐especie, dentro de que la ley que posea una calidad especial. Este
principio no esta establecido expresamente en la ley, pero se alude a el en: Art. 4
CC, Art. 13 CC, Art. 20 CC.

b) PRINCIPIO DE CONSUNCIÓN: O principio de la absorción.

Este establece que: Existirá un concurso aparente de leyes en todos aquellos


casos en que el hecho o acción ejecutada resulte ser sancionable por doso más
normas penales, pero a diferencia de lo que ocurre en el caso del principio de la
especialidad, en este caso una de las acciones ejecutadas se encuentra
comprendida dentro de la ejecución de la otra, por lo que esta última acción
absorberá a estas acciones menores.

Cabe advertir que:

- El desvalor de una acción o delito que se encuentre en grado de


consumado se entenderá que siempre absorbe o desplaza al desvalor de
aquel delito que se encuentra en un grado de tentado.
- El delito que se encuentra en un grado de consumado se entiende que el
desvalor comprenderá tanto la acción que dicho delito comprende, así
como también el resultado que dicho delito provocó.

c) PRINCIPIO DE LA SUBSIDIARIEDAD: Este principio posee su origen dentro


del Derecho positivo. Se entiende que existirá un concurso aparente de leyes
penales cuando un determinado hecho o delito ejecutado pareciera ser
sancionable a través de dos normas penales; sin embargo, la regulación y
sanción de dicho delito queda entregada a una sola de estas normas por medio
de un mandato expreso de la ley, desplazándose, de esta manera, la aplicación
de una de estas normas, cuya aplicación se entenderá subordinada al hecho de
que la otra norma no resulte ser aplicada para sancionar al delito o hecho.

d) PRINCIPIO DE LA ACCESORIEDAD: Este principio constituye una forma de


aplicación del principio de consunción, cuando se dé el caso de que una
determinada situación resulta ser regulada a través de tipos penales que posean
una pluralidad de hipótesis. En el caso de que se ejecute al mismo tiempo varias
de estas hipótesis, surgirá la interrogante respecto a si se le deberá castigar a
través de un concurso de delito o tan solamente a través de un hecho punible,
hecho que requerirá ser analizado desde una perspectiva valorativa.
5.ÁMBITOS DE VIGENCIA DE LA LEY PENAL

- Efectos de la ley en cuanto a las personas.


- Efectos de la ley penal en cuanto al territorio.
- Efectos de la ley penal en cuanto al tiempo.
- El auxilio internacional en materia penal.
- Eficacia de las leyes y sentencias extranjeras.
- Aplicación interna dela ley penal extranjera.
- Aplicación interna de sentencias judiciales extranjeras.
- La extradición
- Condiciones de fondo.
- Condiciones formales.
- Efectos de la extradición.

EFECTOS DE LA LEY PENAL EN CUANTO A LAS PERSONAS

- Aplicación de la ley penal Chilena (Art. 5 CP )


- Dentro de este contexto, el principio general es el de la igualdad ante la
ley. Este principio se basa en dos normas legales: Art. 19 N°2 CPR y Art.
14 CC.
- Sin embargo, la ley establece ciertas salvedades con base a la función que
desempeñan ciertas personas, dando origen a dos tipos de excepciones:
a) De Derecho Internacional, y
b) De Derecho Nacional.

a) Excepciones establecidas por el Derecho internacional

Estas excepciones son producto de una serie de tratados y acuerdos


internacionales firmados y ratificados por Chile.

El efecto que producen estas excepciones consiste en sustraer a cierto grupo de


personas, en virtud de la función del poder punitivo del estado.

Dentro de las personas que se encuentra amparadas por estas excepciones


encontramos:

- Los representantes diplomáticos art. 298 C.BUST.


- Los jefes de Estado art. 297 C.BUST. iii.Los agentes consulares
extranjeros (Inmunidad dentro del ejercicio del cargo, Convencion de
Viena).
b) Excepciones establecidas por el Derecho interno:

Estas excepciones benefician a autoridades del Estado otorgándole inmunidad de


jurisdicción respecto de ciertos actos.

- Parlamentarios art. 61 CPR.


- Inmunidad de miembros de la Corte Suprema art. 79 CPR. iii.Presidente de
la República (no tiene inmunidad, si juicio político: art. 52 n°2 letra A y 53
n°1 CPR).
- Miembros del Tribunal Constitucional art. 21 LOC TC.
- Otras garantías procesales consagradas por el sistema (ej: art. 424 y ss
CPP).

EFECTOS DE LA LEY PENAL EN CUANTO AL TERRITORIO.

El Ius Puniendi del Estado no se encuentra limitado solamente al territorio estatal,


sino que también en algunos casos se puede aplicar a sus nacionales
independiente del país en donde se encuentren.

En este sentido, el art. 5 CP, 5 COT y 14 CC establece como principio general el


de la territorialidad.

Como excepción está la extraterritorialidad, es decir, la aplicación de la ley chilena


en los casos de delitos cometidos fuera del territorio nacional por extranjeros o
chilenos, lo cual se manifiesta a través del principio de nacionalidad, principio de
universalidad y el principio real o de defensa, los cuales serán tratados más
adelante dentro del comentario del artículo 6 del CP.

a) Principio de territorialidad: Este principio establece que todas las conductas


delictivas cometidas dentro del territorio quedarán sometidas a la jurisdicción del
Estado.

a)Territorio nacional: Este es, en nuestra consideración, un concepto de


naturaleza jurídica, que incluye a todo espacio en donde Chile ejerce su
soberanía terrestre, aérea, marítima, fluvial, lacustre, etc. Se subclasifica en:

b) Territorio natural: Este subconcepto de territorio incluye la superficie terrestre


dentro de los parámetros o límites que compone el Derecho político, por lo que
comprende también los ríos, lagos e incluso el subsuelo. Adicionalmente, el mar
territorial y el mar adyacente. Finalmente, se involucra el espacio aéreo.

c) Territorio ficto: Está compuesto por aquellos espacios sobre los cuales el
Legislador ha extendido la soberanía.
- Se entienden que forman parte del territorio ficto las naves y aeronaves
- Adicionalmente, el territorio ocupado por las fuerzas armadas chilenas en
el contexto de una campaña.

d)Lugar donde se entiende cometido el delito: Permite determinar una serie de


elementos relevantes, como lo son el Tribunal competente para conocer del
asunto, el plazo de prescripción de la acción penal, y la ley que ha de emplearse
para resolver y sancionar el asunto.

Sin embargo, existen eventos en donde un delito se ha cometido dentro de un


país pero el resultado se ha producido dentro de otro país.

- 1. Criterio de actividad: Este criterio centra su atención en la acción delictiva. Art.


157 inc. 3 COT. El lugar donde comienza la ejecución.

- 2. Criterio de resultado: En virtud de este criterio se considera determinante la


lesión producida al bien jurídico penal. (Resultado final de la conducta).

- 3. Criterio de la ubicuidad: En virtud de este criterio se establece que serán


competente para conocer de este tipo de delitos, y así poder aplicar su
legislación nacional, tanto el país en que se llevó a cabo la conducta delictiva
como aquel dentro del cual se provocó el resultado.

PRINCIPIO DE EXTRATERRITORIALIDAD (ART. 6 CP)

La Ley permite excepcionalmente la aplicación de la ley chilena en casos de


delitos perpetrados fuera del territorio nacional.

Principio de personalidad o nacionalidad: En este principio se establece que la ley


penal posee la facultad de perseguir al delincuente nacional suyo sin importar
el lugar en donde el delito es cometido.

– Modalidad activa: La ley que le será aplicable al autor del delito es


aquella del país del que es nacional.

– Modalidad pasiva: La ley aplicable será la del país la nacionalidad


de la víctima.

– Art. 6N°6 COT


Principio de defensa: En virtud de este principio se establece que se harán
aplicables las leyes chilenas en aquellos casos en que se cometan delitos en el
extranjero en contra de los intereses de la Nación.

Principio de universalidad: Establece fundamentalmente que todo Estado posee la


facultad de aplicar sus leyes nacionales y juzgar a quien resulte responsable de
un delito determinado, aun cuando se haya cometido dentro del territorio o
jurisdicción de otro Estado, siempre y cuando el sujeto se encuentre dentro del
territorio del Estado que pretende hacer aplicables sus normas.

Bienes jurídicos afectados atañen a toda la humanidad.

EFECTOS DE LA LEY PENAL EN CUANTO AL TIEMPO

- Las normas penales son obligatorias desde que nacen a la vida hasta su
desaparición por medio de la publicación y la derogación.
- Prohibida la aplicación retroactiva (art. 18 CP y art. 19 N°3 inc. 8 CPR) y
ultractiva.

EL AUXILIO INTERNACIONAL EN MATERIA PENAL

- Eficacia de las leyes y sentencias extranjeras


- El recogimiento de normas y fallos extranjeros, previamente examinados
por los tribunales chilenos, impera desde antiguo en relación con la
extradición pasiva.
- La progresiva disposición para instaurar relaciones de cooperación
internacional, implica aceptar la existencia y significado de leyes y
sentencias extranjeras a nivel interno

Aplicación interna dela ley penal extranjera

- Solo es viable en caso de doble incriminación.


- Algunos hechos punibles que comprenden componentes que se deben
enlazar con instituciones nacionales, por ejemplo, el "enemigo", el
"Presidente de la República", "Congreso Nacional", etc.
- Para estos casos se debe realizar una transformación analógica del tipo
legal (Politoff / Matus / Ramírez),

Aplicación interna de sentencias judiciales extranjeras.

- El artículo 13 del CPP señala que tendrán valor en Chile las sentencias
penales extranjeras.
- Se entrega pleno valor de cosa juzgada a la sentencia del juez forastero,
por tanto no se puede volver a juzgar por el mismo hecho al sujeto en
Chile.

Lo anterior se lleva a cabo con arreglo al exequátur, procedimiento por medio del
cual la Corte Suprema de Justicia de Chile verifica que se cumplen las reglas
conforme a las cuales es válido el reconocimiento u homologación de una
sentencia extranjera para su aplicación en el territorio nacional.

– Dichas reglas se encuentran en los tratados internacionales ratificados por Chile


o, en ausencia de estos, en el principio de reciprocidad.

LA EXTRADICIÓN

- La extradición es el suceso por el que un Estado entrega a un individuo a


otro Estado que lo requiere para juzgarlo penalmente o para ejecutar una
pena ya impuesta (Politoff / Matus / Ramírez).
- Extradición Activa
- Extradición Pasiva

CONDICIONES DE FONDO

a) El tipo de relación entre los estados: La referida relación puede estar


establecida por un tratado o instituirse en virtud de la reciprocidad. Lo
usual es que los Estados se encuentren ligados por un tratado de
extradición, que es su más significativa fuente.
b) La calidad del hecho: El primer requerimiento se refiere a la doble
incriminación (Art. 353 del Código de Bustamante)
- Otra exigencia es su gravedad. La extradición únicamente es plausible si
se trata de delitos graves.
- Otro requerimiento referido a la calidad del hecho consiste en que la
extradición no puede aludir a delitos políticos
- En este lugar también debe juzgarse el asunto en abstracto, es decir, se
tiene que considerar la pena mayor asignada al delito; si se trata, en
cambio, de un requerimiento de extradición para cumplir una pena que ya
ha sido impuesta, se debe atender a la pena aplicada en concreto.
c) La calidad del delincuente: Es factible conceder la extradición de nuestros
nacionales, salvo que se trate de Estados donde no exista un régimen
jurídico confiable. Sin embargo, en los casos en que la extradición ha sido
rechazada con motivo de la nacionalidad, corresponderá enjuiciar al sujeto
en Chile, como si el delito se hubiere cometido allí, en virtud del artículo
345 Código de Bustamante.
d) La situación de la punibilidad del hecho incriminado: A partir del enfoque del
castigo se exige la presencia de las siguientes exigencias:

I) La acción penal o la pena no deben encontrarse prescritas


II) En virtud del art. 360 del Código de Bustamante la amnistía conferida en
el Estado requerido posteriormente a la ejecución del hecho, no impide la
extradición.
III) Como manifestación del principio non bis in idem, no es viable la
extradición si el autor ya ha cumplido condena en el Estado requerido por
el delito que motiva la petición de extradición.
IV) Un impedimento para que la extradición se lleve a cabo es la pena de
muerte.

CONDICIONES FORMALES:

- Si se trata de Extradición activa las condiciones se establecen según su


finalidad:
- Así, si el propósito consiste en formalizar la investigación a alguien que se
encuentre fuera de Chile, es preciso que previamente se haya formalizado
la investigación seguida en su contra y se cumplan con los requisitos que
se exigen para decretar la prisión preventiva (140 CPP).
- Si se trata de una extradición para la ejecución de la sentencia, ésta
deberá encontrarse firme o ejecutoriada.

SI SE TRATA DE EXTRADICIÓN PASIVA:

- Chile la consentirá o desechará según las disposiciones de los tratados o


los principios del Derecho internacional (art. 449 del CPP).
- De la solicitud conoce, en primera instancia, un Ministro de la Corte
Suprema, y en segunda instancia, una de las salas de esa Corte, cuyo
fallo puede ser impugnado, paralelamente, por los recursos de apelación y
nulidad (arts. 440ss CPP).
- Aquí cabe recalcar el principio de especialidad y el efecto de cosa juzgada.
- La especialidad expresa que, otorgada la extradición, el Estado requirente
no puede juzgar a la persona entregada por un delito diferente del
señalado la solicitud, ni tampoco puede hacerlo cumplir condenas
diferentes de aquellas que se invocaron como fundamento para pedirla
(art. 377 Código de Bustamante).
- La extradición produce el efecto de cosa juzgada, puesto que una vez
denegada, no se puede volver a solicitarla por el mismo ilícito (art. 381
Código de Bustamante).

Вам также может понравиться