Вы находитесь на странице: 1из 24

RABDOMIÓLISIS INDUCIDA POR EL EJERCICIO EN EQUINOS

Titulo
Por: MVZ MSc Alejandro Rodríguez Monterde
DMCZE-FMVZ-UNAM
Septiembre 2016

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de


México
RABDOMIÓLISIS INDUCIDA POR EL EJERCICIO EN EQUINOS

RABDOMIÓLISIS INDUCIDA POR EL EJERCICIO EN EQUINOS


MVZ MSc Alejandro Rodríguez Monterde

INTRODUCCIÓN

La rabdomiólisis inducida por el ejercicio (RE) está descrita en la literatura desde


el siglo XIX, en 1883 se describe (llamándole “azoturia”) como “sudoración y
tremores con dificultad para moverse en su caballeriza, espasmos en los músculos
de la espalda, lomo y la cola rígida”. Sucediendo esto en “caballos guapos en
buena forma, durante otoño o invierno comiendo leguminosas y maíz”. También se
ha llamado “histeria”, “lumbago”, “agua negra”, “enfermedad de los lunes”,
“hemoglobinuria paralítica”; esto basado en su epidemiologia y signos clínicos, ya
que se presentaba después de periodos de descanso manteniendo la misma
dieta, que en ocasiones cursa con hemoglobinuria, provocada por el daño
muscular y que no sucede en caballos de ninguna edad, cuando están sueltos en
el potrero.

En los últimos 30 años el concepto de la RE ha cambiado paulatina y


radicalmente, tanto en su etiología como en su diagnóstico y manejo.

Los descubrimientos con respecto a la morfo fisiología del músculo, factores


genéticos, causas inherentes de las afecciones musculares y regímenes para
manejar estos, han aportando conocimientos en fisiología del ejercicio,
histoquímica muscular y genética.

Los caballos son atletas y dependen de su musculatura para su buen desempeño,


por lo que se han seleccionado genéticamente para realizar su función zootécnica
de forma excepcional pero también se han fijado algunas características negativas
en el genoma equino y por mínima o intermitente que sea la falla puede llegar a
ser significativa en el desempeño atlético del caballo. Afortunadamente, el músculo
es altamente plástico y capaz de ajustarse y compensar el crecimiento, cambios
hormonales, ejercicio, enfermedades, dieta, cambios en el medio ambiente y
entrenamiento.

Gracias a muchos clínicos científicos que han cooperado con casos reportados
con diferentes severidades de la rabdomiólisis inducida por el ejercicio, también
llamada coloquialmente envaramiento o azoturia. Estos caballos presentan un
paso corto y rígido, ansiedad, dolor y eventualmente inhabilidad para moverse.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de


México
RABDOMIÓLISIS INDUCIDA POR EL EJERCICIO EN EQUINOS

ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN

Hay muchas causas de RE y esto se comprobó con las mutaciones genéticas


específicas descubiertas. Es más un síndrome que una enfermedad y para
determinar la causa en cada individuo, es necesario realizar el diagnóstico
especifico.

La RE se puede clasificar actualmente como sigue:

I RABDOMIÓLISIS ESPORÁDICA INDUCIDA POR EL EJERCICIO.

Los caballos con RE esporádica la desarrollan debido a un evento extrínseco o a


eventos extrínsecos recurrentes que inducen daño muscular por el ejercicio. Si la
RE recurre, evitando ese factor extrínseco, se dice que tiene una forma crónica de
RE (Esta forma será la que revisaremos con más detalle más adelante).

Las causas de RE esporádica incluyen trauma focal o generalizado en los


músculos, esto por un ejercicio realizado más allá de su capacidad física o hasta
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de
México
RABDOMIÓLISIS INDUCIDA POR EL EJERCICIO EN EQUINOS

el agotamiento y también se puede deber a desbalances en la dieta que afecten la


función muscular.

Anamnesis y diagnóstico

Puede suceder en cualquier edad, raza, sexo y función zootécnica, generalmente


sucede en caballos deportivos sin problemas previos y sin historia de problemas
familiares. La elevación de las enzimas musculares es primordial en el diagnóstico
y una vez que los problemas externos que afectan la función muscular se corrigen,
se espera la completa resolución y un regreso exitoso a su función zootécnica
original.

La resolución sucede después de un periodo de descanso adecuado, una dieta


balanceada y un programa gradual de entrenamiento para cumplir con sus
demandas deportivas. Si recurre aún teniendo controladas estas variables se debe
considerar como una RE crónica y se debe de intentar diagnosticar su causa.

Trauma Focal o Generalizado.

Los caballos que distienden o desgarran un músculo en particular, pueden


resistirse al movimiento y parecer que tienen una forma generalizada de RE. Esto
es particularmente cierto cuando están afectados los músculos lumbares, glúteos,
psoas, abductor o semitendinoso/ semimembranoso. Adicionalmente los caballos
que se “entrampan”, o “alambran” o son atacados por otro(s) caballos(s) pueden
presentar signos agudos de rabdomiólisis, ya sea por el sobresfuerzo realizado o
por el trauma muscular.

El diagnóstico de la forma focal se basa en la anamnesis, examen físico y enzimas


musculares séricas. El examen rectal y la ultrasonografía pueden ayudar a
localizar el daño muscular en alteraciones focalizadas. En ocasiones la
gammagrafía puede ayudar a identificar los músculos específicos involucrados.

Sobreesfuerzo

La historia de un incremento en la intensidad del trabajo sin consistencia con el


entrenamiento para el nivel de ejercicio requerido, generalmente es la base para
sospechar que es la causa de RE esporádica. Los signos de rigidez muscular y
grado de claudicación van de moderado a severo y esta severidad se ve reflejada
de acuerdo con el variable aumento de la actividad de creatina quinasa (CK) en el
suero.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de


México
RABDOMIÓLISIS INDUCIDA POR EL EJERCICIO EN EQUINOS

Agotamiento

Generalmente ocurre en caballos de resistencia o en caballos de carreras en


climas calurosos y húmedos. Los signos de agotamiento (golpe de calor) incluyen:
ataxia, respiración rápida, fasciculaciones musculares, sudoración y en casos
severos hasta el colapso. La temperatura corporal se puede elevar desde 40.5
hasta 42ºC. Los músculos no se sienten firmes a la palpación, la actividad de CK
en suero puede estar marcadamente elevada y puede existir mioglobinuria.

Desbalances en la dieta

Los episodios de RE pueden dispararse en caballos con dietas altas en


carbohidratos no estructurales y bajas en contenido de forraje, o por dietas
deficientes en electrolitos y pueden exacerbarse en caso de tener inadecuados
niveles de vitamina E y selenio en la dieta.

Desbalances de electrolitos

Estos son difíciles de determinar con precisión en el cuerpo. Una forma para
determinar, de forma práctica, el desbalance electrolítico en caballos es mediante
la excreción fraccionaria de electrolitos en orina, aunque este indicador es
complicado de evaluar por que pueden ocurrir marcadas variaciones debidas a la
dieta, ejercicio, técnica de muestreo, entre individuos y de un día a otro en el
mismo individuo. Además la alta concentración de cristales de calcio de la orina
alcalina de los caballos requiere de acidificarla para evaluar el contenido de calcio
y magnesio. El alto contenido de potasio interfiere con el análisis del sodio usando
electrodos iónicos específicos, por lo que aunque fue popular en los 90´s esta
técnica se usa rara vez, a menos que exista una gran sospecha de agotamiento
de electrolitos corporales y que se tenga un espectrofotómetro de masas, para
realizar una espectrofotometría de la orina acidificada.

Es importante asegurar que los caballos reciban cloruro de sodio en la dieta en


concentraciones más altas, cuando compiten en climas cálidos y húmedos, entre
30-50 g combinados con 15-25 g de sal ligera conteniendo cloruro de potasio, es
lo que se recomienda en esos climas y cuando sudan mucho. En la dieta debe de
balancearse adecuadamente el calcio y el fósforo, la relación 2:1 sería la ideal.

Concentración de vitamina E y Selenio

Es necesario evaluar el selenio en sangre completa en áreas donde el suelo es


deficiente en éste. Las concentraciones de vitamina E deben de ser medidas en

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de


México
RABDOMIÓLISIS INDUCIDA POR EL EJERCICIO EN EQUINOS

suero conservándose en frío y protegido de la luz. Los niveles pueden variar


mucho, por lo que si resultan bajos se debe de repetir.

Con poca frecuencia los caballos con RE esporádica tiene bajos niveles de selenio
y vitamina E y por si solos no son responsables de la alteración. Sin embargo
reportes anecdóticos sugieren que en algunos casos, su suplementación, pueden
ayudar a prevenir episodios de RE subsecuentes.

Manejo clínico

Se indica el descanso con acceso regular a un potrero después de que el episodio


es superado y se recomienda el monitoreo semanal de CK sérica . Los caballos
tienes más susceptibilidad de presentar otro episodio en las dos semanas
siguientes al primero, por lo que el permitir que el caballo realice ejercicio de forma
libre en potrero, frecuentemente evita el exacerbar la rabdomiólisis. Si estos no es
posible, el caminarlo de mano debe de hacerse con precaución e inicialmente solo
por unos cuantos minutos. Mientras el caballo este en descanso la dieta se debe
ajustar de acuerdo con el ejercicio que está realizando para asegurar el balance
adecuado de vitaminas y minerales, el ofrecer un bloque de sal y 30 g de sal ligera
al día cubrirá las necesidades adicionales de cloruro de potasio, dependiendo del
calor la temperatura y la intensidad e ejercicio que realice.

Una vez que los niveles séricos de CK regresen a su normalidad se puede


reasumir el entrenamiento de forma gradual. Un programa regular de ejercicio
iniciando con hasta 20 minutos por día e incrementándolo gradualmente hasta
alcanzar su normalidad es lo ideal.

El manejo médico que, en ocasiones se tiene que instituir es a base de líquidos y


electrolitos, AINES, relajantes musculares y tranquilizantes. Esto con base en la
severidad de los signos clínicos y los niveles séricos de CK.

II RABDOMIÓLISIS INDUCIDA POR EL EJERCICIO CRÓNICA


(REC)

Los caballos con episodios repetidos de RE, ya sea desde jóvenes, desde que los
adquirieron o desde que regresaron a su trabajo, después de un periodo largo de
descanso, pueden tener alguna anormalidad intrínseca en la función del músculo y
presentar episodios repetidos de RE realizando un ejercicio mínimo, aun cuando la
dieta y el programa de entrenamiento sean los adecuados para subsanar la RE
esporádica.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de


México
RABDOMIÓLISIS INDUCIDA POR EL EJERCICIO EN EQUINOS

Se han identificado cinco causas intrínsecas, ya mencionadas: una recurrente, dos


por almacenamiento de polisacáridos, hipertermia maligna y una idiopática. El
grupo idiopático representa causas de REC que aún no se han identificado (II-a).
En todas estas formas intrínsecas de REC, aparentemente hay estímulos
medioambientales específicos que son necesarios para disparar la necrosis
muscular en animales genéticamente susceptibles. Los caballos no se pueden
curar, pero si se identifica la causa específica se puede mejorar con cambios en el
manejo y reducir los episodios de REC.

II-b RABDOMIÓLISIS INDUCIDA POR EL EJERCICIO


RECURRENTE (RER)

El término describe a un subgrupo de RE crónica que se cree es debido a una


anormalidad en la regulación de la contracción y relajación del musculo. Las
investigaciones se han realizado en caballos PSI y en menor cantidad en
standarbreds (trotones) y estos estudios han utilizado un número limitado de
caballos que comparten signos clínicos comunes de RER y todos presentan una

prueba anormal en el músculo. Los estudios genéticos y epidemiológicos sugieren


que las mismas bases patofisiológicas de RER existen en la mayoría de los
caballos de las razas mencionadas y con signos clínicos similares, para
comprobar esto se necesita mayor casuística en las investigaciones futuras.

Existen reportes de algunos caballos árabes con historia, signos clínicos y


hallazgos en la biopsia muscular de RER y que responden al manejo de esta
alteración como las otras razas.

Patogénesis

Sucede de forma súbita durante el ejercicio, lo cual conlleva una elevación rápida
de mioglobina y CK séricas. Clínicamente el evento desencadénate esta
frecuentemente asociado a la excitación de un caballo con un temperamento más
nervioso. En la biopsia se observa en menos del 5%, necrosis en fibras 2A y 2B de
los fascículos del glúteo medio. La concentración sérica de cortisol es más alta en
caballos con RER, que en los normales, tanto antes del ejercicio, como durante el
episodio de RE. Las concentraciones séricas de epinefrina y norepinefrina son
normales antes de un episodio, pero se elevan dramáticamente en caballos con
marcada elevación de la actividad sérica de CK.

Durante el ejercicio los standarbreds, inician el episodio de RE después de 15-20


min de trotar a 5 m/s, sin embargo los signos clínicos pueden no ser aparentes,

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de


México
RABDOMIÓLISIS INDUCIDA POR EL EJERCICIO EN EQUINOS

sino hasta el final del mismo. En los caballos PSI ejercitados en una banda sin fin
desarrollan RE con intervalos de paso, trote y galope reunido y es menos común si
van a galope tendido. En el hipódromo, RE ocurre comúnmente, cuando estos
caballos son contenidos en un galope reunido. En prueba completa, RER ocurre
comúnmente después del carrera con obstáculos (steeplechase) o al inicio del
campo traviesa (cross-country), precisamente cuando los caballos son contenidos
a una velocidad predeterminada, por lo que RER sucede muy rara vez cuando
estos pacientes van a gran velocidad. Un día de descanso antes de este tipo de
ejercicio resulta en una actividad sérica de CK más elevada después del ejercicio.

Actualmente no existen bases para asociar RER con una acidosis láctica. Con
ejercicio máximo no se desencadena RE y es cuando el lactato muscular alcanza
240 mmol/kg y el lactato plasmático esta en 25mmol/L, en cambio si la desarrollan
cuando los niveles de lactato muscular están en menos de 24 mmol/kg y los
plasmáticos en menos de 1.5 mmol/L, sucediendo estos a velocidades y aires mas
lentos, por lo tanto la RER en caballos, no se debe a una acidosis láctica.

Estudios más recientes, sugieren que los caballos con RER podrían tener una
anormalidad inherente en la regulación del calcio intramuscularmente que se
manifesta intermitentemente durante el ejercicio, pero falta comprobarlo. Las
concentraciones mioplasmáticas de calcio son controladas estrechamente por
canales y bombas en el retículo sarcoplásmico y son regularmente afectados por
la concentración sérica normal de calcio.

La prueba de la contracción muscular ya se ha hecho en caballos, usando haces


de fibras musculares removidas quirúrgicamente del músculo braquiocefálico,
semimembranoso o músculos intercostales externos. Es una prueba laboriosa y
larga y está en fase experimental, sin embargo los estudios indican una
anormalidad en la regulación intracelular de calcio en la mayoría de los caballos
afectados. Por otro lado es normal en caballos con MPAP (PSSM). Los haces
musculares de los caballos con RER tienen una ligera pero significativa
contracción mas rápida y un tiempo significativamente más corto para relajarse en
comparación con caballos normales.

Así pues RER aparentemente es debida a un defecto en el evento excitación-


contracción, regulación del calcio o rutas de contractibilidad, pero esas bases no
se han confirmado hasta la fecha y no presentan una acidosis metabólica.

Para determinar la patogénesis todavía falta mucho por hacer con el fin de
detectar las anormalidades en la regulación de la contracción muscular.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de


México
RABDOMIÓLISIS INDUCIDA POR EL EJERCICIO EN EQUINOS

Epidemiología
Prevalencia y factores de riesgo

En caballos PSI y standarbreds es de alrededor del 5.5% en todo el mundo y se ve


más en caballos que han alcanzado un buen nivel de entrenamiento.

 Se presenta más en hembras que en machos jóvenes, sin haber evidencia


de la influencia del ciclo estral. Los caballos nerviosos, principalmente las
yeguas, tienden a tener una mayor incidencia de RER.
 La dieta también influye, los caballos que comen mas de 2.5 kg de grano
son más susceptibles de padecer RER.
 Un estudio encontró que los PSI con claudicación, mostro mayor
prevalencia de rabdomiólisis.
 Los caballos que descansan algunos días predisponen, en la práctica, a un
episodio de RE en la siguiente sesión de ejercicio.

Genética

Aparentemente existe una predisposición genética para RER, en PSI y pueden


trasmitirla a un 50% de su descendencia, siendo esta una forma autosomal
dominante, con la misma taza para machos y hembras y probablemente las
yeguas trasmitan este carácter dominante a sus hijas. En un genoma reciente de
PSI se encontró una asociación significativa para RER en el cromosoma 16. Esto
puede suceder también en standarbreds y árabes.

Diagnóstico

El diagnóstico presuntivo de RER se basa en los signos clínicos producto del dolor
muscular y la presencia de factores de riesgo asociados comúnmente con RER.
La histopatología no es conclusiva en casos de RER, ya que ni los núcleos
centrales, ni la degeneración o regeneración de miofibrillas son específicas, el
valor de realizarla es para detectar o eliminar otras formas de RE. La actividad de
aspartato aminotransferasa (AST) y CK séricas sirven como base para detectar
degeneración muscular, pero frecuentemente muestran anormalidades
intermitentes y regresan a su normalidad rápidamente durante la sesión de
entrenamiento, se recomienda tomar las muestras entre 4 y 6 horas después del
ejercicio y compararlas con una muestra anterior a esa sesión y con un día o más
de descanso.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de


México
RABDOMIÓLISIS INDUCIDA POR EL EJERCICIO EN EQUINOS

Los parámetros normales deben de ser ajustados a la edad y sexo, ya que las
potrancas dos añeras generalmente tienen mas fluctuaciones en la actividad
sérica de CK durante el entrenamiento que las tres añeras y castrados.

Manejo clínico

La prevención de RER en caballos susceptibles puede llegar a ser muy compleja y


se deben cambiar múltiples factores para disminuir los episodios.

Medio ambiente

Disminuir las situaciones de estrés, desde ponerlos en caballerizas poco


numerosas y con poca gente, compañeros compatibles hasta tener una rutina
diaria más consistente. Algunos requieren de ser alimentados o entrenados antes
que los demás o de ser estabulados en un área tranquila junto a un caballo
tranquilo. El uso de caminadoras mecánicas, bandas sin fin, albercas, etc. se debe
evaluar individualmente en cada caso, ya que algunos caballos desarrollan RER
en estas actividades. Los caballos que la padecen en los concursos o exhibiciones
se deben de condicionar para disminuir el nivel de estrés durante los eventos o el
transporte y se pueden incorporar medidas médicas en este proceso. El sacarlos a
un corral diariamente es de gran beneficio en estos caballos, porque puede reducir
el nivel de ansiedad en ellos y así la presentación de rabdomiólisis.

Ejercicio

Aunque se recomienda el descanso en caballos con la forma esporádica de RE,


hasta que los niveles séricos de CK se normalicen, no es el caso con los caballos
con la forma recurrente de RE, en estos es importante el ejercicio diario para
prevenir episodios de rabdomiólisis y por lo tanto los caballos deben de regresar a
su ejercicio regular diario cuando los niveles de CK están en menos de 3,000 U/L
en el suero. Los caballos con episodios más severos pueden requerir de más
tiempo en un corral antes de hacer ejercicio gradualmente, pero una vez que están
entrenando deben de ejercitarse diariamente. Hay que evitar el ejercitar (“picar”) a
bajas velocidades a estos caballos. El entrenamiento a intervalos, a no más de 15
minutos por sesión y la reducción del trote, son de gran beneficio. En los caballos
de silla, un calentamiento relajado con intervalos de estiramiento largo, entre los
episodios de reunión, son muy recomendados. Los caballos de concurso completo
pueden requerir periodos de relajamiento durante el carrera con obstáculos
(steeplechase) y campo traviesa (cross), especialmente cuando se utiliza un
programa de entrenamiento a intervalos.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de


México
RABDOMIÓLISIS INDUCIDA POR EL EJERCICIO EN EQUINOS

Dieta

En el caso de caballos con RER en entrenamiento, el reto es proporcionar


suficientes calorías que sean palatables para cumplir con la demanda diaria de
energía sin tener que alimentarlos con 5-6 kg de grano dulce y lo difícil que es, por
su temperamento, cambiar sus hábitos alimenticios. Se recomienda dar menos del
20%Energia digestible (ED) de carbohidratos no estructurales (CNE=almidones y
azúcar) y por lo menos 20% de ED suplementada por grasa. Es recomendable dar
pastura con moderada cantidad de carbohidratos no estructurales con 20% de
alfalfa. La substitución del almidón por grasa en los caballos con RER reduce
significativamente el daño muscular, aunque prácticamente esto es muy
complicado debido a que algunos caballos no consumen mas de 600 ml de aceite
vegetal o 2.5 kg de salvado de arroz, existen alimentos comerciales con alto
contenido de grasa (13%), lo sugerido es alimentarlos con 2.5 kg de grano y el
resto con grasa (aceite o salvado de arroz). El beneficio de la grasa en la dieta no
afecta, aparentemente, el metabolismo muscular (la concentración de glicógeno
muscular y el lactato pre y post ejercicio son las mismas en caballos con RER y
con los dos tipos de dieta), además esta dieta disminuye, secundariamente, la
ansiedad y excitabilidad, sin embargo algunos entrenadores de carreras, que
utilizan dietas a base de grasa, prefieren suplementar grano 3 días antes de la
carrera para potencializar e incrementar el glicógeno en hígado e incrementar la
energía en el caballo durante la carrera. Generalmente la normalización de la
actividad de CK sucede a la semana de haber comenzado la dieta rica en grasa y
baja en almidón. También se recomienda suplementar la dieta con 30-50 g/día de
sal o un bloque de sales y en climas húmedos y cálidos habrá que adicionar más
electrolitos.

Los suplementos para disminuir el ácido láctico, son de dudosa ayuda ya que en la
rabdomiólisis no esta implicada la acidosis láctica.

Terapia médica

En caballos propensos a excitarse y con RER se han utilizado dosis bajas de


tranquilizantes, un tratamiento común es 7 mg de acepromazina 20 min antes e
trabajar, reportándose que los caballos están mas relajados y manejables.

También se han utilizado reserpina y flufenacina, que tiene efectos más duraderos,
pero con esta ultima los caballos pueden presentar comportamientos bizarros. El
uso de los tranquilizantes solo es necesario cuando los caballos están en la etapa
inicial del entrenamiento o cuando llegan a un nuevo medio ambiente.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de


México
RABDOMIÓLISIS INDUCIDA POR EL EJERCICIO EN EQUINOS

Obviamente los caballos no pueden competir bajo el efecto de estos


medicamentos y deben de conocerse los tiempos de eliminación en estos casos.

El dantrium sódico actúa disminuyendo la liberación de calcio de su receptor en el


músculo esquelético, es decir, disminuye las concentraciones elevadas de calcio
mioplásmatico.

Estudios controlados en la práctica, demuestran que el dantrolen oral puede


disminuir significativamente los signos de rabdomiólisis en caballos con RER. Se
recomienda administrar 4 mg/kg de dantrium PO 1 hora antes del ejercicio a
caballos con dieta normal de grano (rica en almidones). Una dosis de 800 mg de
dantrium 1 hora antes del ejercicio también resulto en una disminución significativa
en la actividad de CK después del ejercicio.

La fentoína, a dosis de 7.7-11 mg/kg PO BID, también se ha reportado para


prevenir la rabdomiólisis en caballos con RER. La fentoína actúa en varios canales
de calcio y sodio dentro de los músculos y nervios. El objetivo es alcanzar 8
microgramos por ml en suero y no excederse de 12, pues los caballos
presentarían signos de somnolencia y ataxia, si esto sucede la dosis debe
disminuirse a la mitad. La dosis inicial es de 6 a 8 mg PO BID durante 3-5 días y si
el caballo todavía experimenta rabdomiólisis pero no esta aletargado, la dosis se
puede incrementar 1 mg/kg cada 3 0 4 días. La fentoína es un activador de la
monoaminooxidasa y puede afectar las dosis de otros medicamentos.

Desafortunadamente estos dos últimos tratamientos son de larga duración y


costosos y deben de eliminarse antes de una competencia

Terapia hormonal

Se han utilizado varias hormonas una de ellas es la tiroxina porque se dice que en
esta afección hay concentraciones bajas de T3 y T4, pero esto no se ha
sustentado. La progesterona en yeguas que exhiben signos de rabdomiólisis
durante el estro y el suprimirlo parece ayudarles, la testosterona y anabólicos
esteroidales se han usado en caballos de carreras para prevenir los signos de
RER, pero su uso ya no esta permitido.

Terapias adicionales

Se ha utilizado masaje, mesoterapia, estiramiento, aqua banda sin fin y terapia de


calor/frio estas pueden ser de beneficio en manos expertas y en casos
individuales, su uso puede promover relajación, tensión muscular normal y
fortalecer la resistencia muscular.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de


México
RABDOMIÓLISIS INDUCIDA POR EL EJERCICIO EN EQUINOS

II-c HIPERTERMIA MALIGNA (HM)

Es un desorden genético resultado de una mutación en el gen RYR1, que ocurre


en caballos pintos y cuartos de milla. Fue descubierto por la Dra. Mónica Alemán
(graduada en la FMVZ-UNAM), quien estudió a dos caballos de investigación que
desarrollaron, los signos clínicos clásicos de HM cuando se les indujo anestesia
por inhalación de halotano mediante máscara (En Universidad de California, en
Davis).

Esta forma de REC no será discutida en este escrito, aunque es un tipo de RE


crónica.

II-d MIOPATÍA POR ALMACENAMIENTO DE POLISACÁRIDOS


(MPAP O ¨PSSM¨)

Aunque no se discutirá en este escrito, las características de esta forma de RE


crónicas son más del doble de la concentración de glicógeno muscular normal en
inclusiones granulares anormales, amilasa-resistentes histológicamente y sucede
en gran variedad de razas de caballos.

Existen 2 tipos:
II-d.1 Tipo 1 (MPAP1 o “PSSM1”)
II-d.2 Tipo 2 (MPAP2 o “PSSM2”)

III MIOPATÍAS MITOCONDRIALES (MM)

Son desordenes en el metabolismo aeróbico de los caballos, debidos a una


deficiencia respiratoria mitocondrial, no se caracterizan, hasta la fecha, por
rabdomiólisis, sino por una severa intolerancia al ejercicio o debilidad extrema. La
severa acidosis que provocan las deficiencias aeróbicas enzimáticas, hacen que
los caballos no quieran trabajar hasta el punto de que, por déficit de energía,
desarrollan daño muscular en sus fibras (que no se incluirán en este escrito).

Hay dos tipos:


III-a Miopatía mitocondrial congénita (MMC)
III-b Miopatía mitocondrial adquirida (MMA) y deficiencia de vitamina E

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de


México
RABDOMIÓLISIS INDUCIDA POR EL EJERCICIO EN EQUINOS

BIBLIOGRAFÍA

Alemán M, Brosnan RJ, Williams DC, et al. Malignant hyperthermia in a horse


anesthetized with halothane. J Vet Intern Med 2005;19:363–366.
Alemán M, Nieto JE, Magdesian KG. Malignant hyperthermia associated with
ryanodine receptor 1 (C7360G) mutation in Quarter Horses. J Vet Intern Med
2009;23:329–334.
Alemán M, Riehl J, Aldridge BM, et al. Association of a mutation in the ryanodine
receptor 1 gene with equine malignant hyperthermia. Muscle Nerve 2004;30:356–
365.
Arighi M, Hulland TJ. Equine exertional rhabdomyolysis. Compend Cont Educ
Pract Vet 1984;6:S726–S732.
Az-Sylvester PL, Porta M, Copello JA. Halothane modulation of skeletal muscle
ryanodine receptors: dependence on Ca2, Mg2, and ATP. Am J Physiol Cell
Physiol 2008; 294:C1103–C1112.
Bain FT, Merritt AM. Decreased erythrocyte potassium concentration associated
with exercise-related myopathy in horses. J Am Vet Med Assoc 1990;196:1259–
1261.
Beech J, Fletcher JE, Lizzo F, et al. Effect of phenytoin on the clinical signs and in
vitro muscle twitch characteristics in horses with chronic intermittent
rhabdomyolysis and myotonia. Am J Vet Res 1988;49:2130–2133.
Beech J, Lindborg S, Braund KG. Potassium concentrations in muscle, plasma and
erythrocytes and urinary fractional excretion in normal horses and those with
chronic intermittent exercise-associated rhabdomyolysis. Res Vet Sci 1993;55:43–
51.
Beech J, Lindborg S, Fletcher JE, et al. Caffeine contractures, twitch
characteristics and the threshold for Ca(2)-induced Ca2 release in skeletal muscle
from horses with chronic intermittent rhabdomyolysis. Res Vet Sci 1993;54:110–
117.
Beech J. Chronic exertional rhabdomyolysis. Vet Clin North Am Equine Pract
1997;13:145–168.
Beech J. Treating and preventing chronic intermittent rhabdomyolysis. Vet Med
1994;89(5):458–461.
Brennan BF, Marshak RR, Keown GHAOR, Lundvall RL, Churchill EA. Panel
discussion tying up syndrome, in Proceedings. Am Assoc Equine Pract
1959;6:157–169.
Cardinet GH III, Holliday TA. Neuromuscular diseases of domestic animals: a
summary of muscle biopsies from 159 cases. Ann N Y Acad Sci 1979;317:290–
313.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de


México
RABDOMIÓLISIS INDUCIDA POR EL EJERCICIO EN EQUINOS

Cardinet GH, Littrell JF, Freedland RA. Comparative investigations of serum


creatine phosphokinase and glutamicoxaloacetic transaminase activities in equine
paralytic myoglobinuria. Res Vet Sci 1967;8:219–226.
Carlson GP. Medical Problems Associated With Protracted Heat and Work Stress
in Horses, in Proceedings. Am Assoc Equine Sports Med. Reno, NV. 1985:84–99.
Carlstro¨m B. Uber die atiologie und pathogenese de Pferdes (Haemoglobinaemia
paralytica). Scand Archiv Physiol 1931;61:161–224.
Carlstro¨m B. Uber die atiologie und pathogenese der kreuzlahme des pferdes
(Haemaglobinaemia paralytica). Scand Archiv 1932;62:1–62.
Chowdhary BP, Raudsepp T, Kata SR, et al. The firstgeneration whole-genome
radiation hybrid map in the horse identifies conserved segments in human and
mouse genomes. Genome Res 2003;13:742–751.
Cole FL, Mellor DJ, Hodgson DR, et al. Prevalence and demographic
characteristics of exertional rhabdomyolysis in horses in Australia. Vet Rec
2004;155:625–630.
Collinder E, Lindholm A, Rasmuson M. Genetic markers in Standardbred trotters
susceptible to the rhabdomyolysis syndrome. Equine Vet J 1997;29:117–120.
Copello JA, Barg S, Sonnleitner A, et al. Differential activation by Ca2, ATP and
caffeine of cardiac and skeletal muscle ryanodine receptors after block by Mg2. J
Membr Biol 2002;187:51–64.
Cornelio F, Donato S. Myopathies due to enzyme deficiencies. J Neurol
1985;232:329–340.
Cumming WJK, Fulthorpe JJ, Hudgson P, et al. Color Atlas of Muscle Pathology.
1st edition. London, UK: Mosby-Wolfe; 1994.
Cutmore CM, Snow DH, Newsholme EA. Activities of key enzymes of aerobic and
anaerobic metabolism in middle gluteal muscle from trained and untrained horses.
Equine Vet J 1985;17:354–356.
Cutmore CM, Snow DH, Newsholme EA. Effects of training on enzyme activities
involved in purine nucleotide metabolism in Thoroughbred horses. Equine Vet J
1986;18: 72–73.
De La Corte FD, Valberg SJ, MacLeay JM, Mickelson JR. Developmental onset of
polysaccharide storage myopathy in 4 Quarter Horse foals. J Vet Intern Med
2002;16:581–587.
DiMauro S, Tsujino S, Shanske S, et al. Biochemistry and molecular genetics of
human glycogenoses: an overview. Muscle Nerve 1995;3:S10–S17.
Dingboom EG, Dijkstra G, Enzerink E, et al. Postnatal muscle fibre composition of
the gluteus medius muscle of Dutch Warmblood foals: maturation and the influence
of exercise. Equine Vet J Suppl 1999;31:95–100.
Dranchak PK, Valberg SJ, Onan GW, et al. Exclusion of linkage of the RYR1,
CACNA1S, and ATP2A1 genes to recurrent exertional rhabdomyolysis in
Thoroughbreds. Am J Vet Res 2006;67:1395–1400.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de


México
RABDOMIÓLISIS INDUCIDA POR EL EJERCICIO EN EQUINOS

ºDranchak PK, Valberg SJ, Onan GW, et al. Inheritance of recurrent exertional
rhabdomyolysis in Thoroughbreds. J Am Vet Med Assoc 2005;227:762–767.
Dubowitz V, Brooke MH. Muscle Biopsy: A Modern Approach. Philadelphia: WB
Saunders; 1973.
Edwards JG, Newtont JR, Ramzan PH, et al. The efficacy of dantrolene sodium in
controlling exertional rhabdomyolysis in the Thoroughbred racehorse. Equine Vet J
2003;35: 707–711.
Eizema K, van den Burg MM, de Jonge HW, et al. Myosin heavy chain isoforms in
equine gluteus medius muscle: comparison of mRNA and protein expression
profiles. J Histochem Cytochem 2005;53:1383–1390.
Essen-Gustavsson B, Henriksson J. Enzyme levels in pools of microdissected
fibres of identified type: adaptive response to exercise. Acta Physiol Scand
1984;120:505–515.
Essen-Gustavsson B, Karlstrom K, Lindholm A. Fibre types, enzyme activities and
substrate utilisation in skeletal muscles of horses competing in endurance rides.
Equine Vet J 1984;16:197–202.
Essen-Gustavsson B, Lindholm A, Persson S, et al. Skeletal muscle characteristics
of young Standardbreds in relation to growth and early training. In: Snow DH,
Persson S, Rose RJ, editors. Equine Exercise Physiology. Ambridge: Granta
Editions; 1983:200-210
Essen-Gustavsson B, Lindholm A. Muscle fibre characteristicsof active and inactive
Standardbred horses. Equine Vet J 1985;17:434–438.
Essen-Gustavsson B, McMiken D, Karlstrom K, et al. Muscular adaptation of
horses during intensive training and detraining. Equine Vet J 1989;21:27–33.
Essen-Gustavsson B, Roneus N, Poso AR. Metabolic response in skeletal muscle
fibres of Standardbred trotters after racing. Comp Biochem Physiol B Biochem Mol
Biol 1997;117:431–436.
Evans DL, Priddle TL, Davie AJ. Plasma lactate and uric acid responses to racing
in pacing Standardbreds and relationships with performance. Equine Vet J Suppl
2002;34: 131–134.
Farrow WA, Roloff DH, Westman CW, et al. Treatment for azoturia and tying-up.
Mod Vet Pract 1976;57:413–416.
Finno CJ, McKenzie E, Valberg SJ, et al. Effect of fitness on glucose, insulin and
cortisol responses to diets varying in starch and fat content in Thoroughbred
horses with recurrent exertional rhabdomyolysis. Equine Vet J 2010; 42(Suppl
38):323–328.
Firshman AM, Baird JD, Valberg SJ. Prevalences and clinical signs of
polysaccharide storage myopathy and shivers in Belgian draft horses. J Am Vet
Med Assoc 2005;227: 1958–1964.
Foreman JH. The exhausted horse syndrome. Vet Clin North Am Equine Pract
1998;14:205–219.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de


México
RABDOMIÓLISIS INDUCIDA POR EL EJERCICIO EN EQUINOS

Fraunfelder HC, Rossdale PD, Rickets SW. Changes in serum muscle enzyme
levels in associated with training schedules and stages of oestrus cycle in
Thoroughbred racehorses. Equine Vet J 1986;18:371–374.
Freestone JF, Wolfsheimer KJ, Kamerling SG, et al. Exercise induced hormonal
and metabolic changes in Thoroughbred horses: effects of conditioning and
acepromazine. Equine Vet J 1991;23:219–223.
Fritz KL, McCue ME, Valberg SJ, et al. Genetic mapping of recurrent exertional
rhabdomyolysis in a population of North American Thoroughbreds. Anim Genet
March 23, 2012.
Geor RJ, Hinchcliff KW, Sams RA. Glucose infusion attenuates endogenous
glucose production and enhances glucose use of horses during exercise. J Appl
Physiol 2000;88: 1765–1776.
Geor RJ, McCutcheon LJ, Hinchcliff KW, et al. Traininginduced alterations in
glucose metabolism during moderateintensity exercise. Equine Vet J Suppl
2002;34:22–28.
Gorza L. Identification of a novel type 2 fiber population in mammalian skeletal
muscle by combined use of histochemical myosin ATPase and anti-myosin
monoclonal antibodies. J Histochem Cytochem 1990;38:257–265.
Gould GW, Bell GI. Facilitative Glucose Transporters: An Expanding Family.
Amsterdam: Elsevier; 1990:18–23.
Grobler LA, Collins M, Lambert MI, et al. Skeletal muscle pathology in endurance
athletes with acquired training intolerance. Br J Sports Med 2004;38:697–703.
Harris P, Colles C. The use of creatinine clearance ratios in the prevention of
equine rhabdomyolysis: a report of four cases. Equine Vet J 1988;20:459–463.
Harris P, Marlin D, Gray J. Equine thyroid function tests: a preliminary investigation.
Br Vet J 1992;148:71–80. Vischer CM, Foreman JH, Constable PD, et al.
Hemodynamic effects of thyroidectomy in sedentary horses. Am J Vet Res
1999;60:14–21.
Harris PA, Snow DH, Greet TR, et al. Some factors influencing plasma AST/CK
activities in Thoroughbred racehorses. Equine Vet J Suppl 1990;9:66–71.
Harris PA, Snow DH. Role of electrolyte imbalances in the pathophysiology of the
equine rhabdomyolysis syndrome.In: Persson S, Lindholm A, Jeffcott LB, editors.
Equine Exercise Physiology. 3rd edition. Davis, CA: ICEEP Publications;
1991:435–442.
Harris RC, Marlin DJ, Snow DH. Metabolic response to maximal exercise of 800
and 2,000 m in the Thoroughbred horse. J Appl Physiol 1987;63:12–19.
Harris RC, Marlin DJ, Snow DH, et al. Muscle ATP loss and lactate accumulation at
different work intensities in the exercising Thoroughbred horse. Eur J Appl Physiol
Occup Physiol 1991;62:235–244.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de


México
RABDOMIÓLISIS INDUCIDA POR EL EJERCICIO EN EQUINOS

Hildebrand SV, Arpin D, Cardinet G III. Contracture test and histologic and
histochemical analyses of muscle biopsy specimens from horses with exertional
rhabdomyolysis. J Am Vet Med Assoc 1990;196:1077–1083.
Hodgson DR. Muscular adaptations to exercise and training. Vet Clin North Am
Equine Pract 1985;1:533–548.
Hodgson DR, Rose RJ, Allen JR, et al. Glycogen depletion patterns in horses
performing maximal exercise. Res Vet Sci 1984;36:169–173.
Hodgson DR, Rose RJ, DiMauro J, et al. Effects of a submaximal treadmill training
programme on histochemical properties, enzyme activities and glycogen utilisation
of skeletal muscle in the horse. Equine Vet J 1985;17:300–305.
Hodgson DR, Rose RJ, DiMauro J, et al. Effects of training on muscle composition
in horses. Am J Vet Res 1986;47: 12–15.
Hodgson DR, Rose RJ. Effects of a nine-month endurance training programme on
muscle composition in the horse. Vet Rec 1987;121:271–274.
Hunt LM, Valberg SJ, Steffenhagen K, et al. An epidemiological study of
myopathies in Warmblood horses. Equine Vet J 2008;40:171–177.
Isgren CM, Upjohn MM, Fernandez-Fuente M, et al. Epidemiology of exertional
rhabdomyolysis susceptibility in Standardbred horses reveals associated risk
factors and underlying enhanced performance. PLoS One 2010;5:e11594.
Johlig L, Valberg SJ, Mickelson JR, et al. Epidemiological and genetic study of
exertional rhabdomyolysis in a Warmblood horse family in Switzerland. Equine Vet
J 2011;43: 240–245.
Kayar SR, Hoppeler H, Essen-Gustavsson B, Schwerzmann K. The similarity of
mitochondrial distribution in equine skeletal muscles of differing oxidative capacity.
J Exp Biol 1988;137:253–263.
Kiens B. Skeletal muscle lipid metabolism in exercise and insulin resistance.
Physiol Rev 2006;86:205–243.
Kohn CW, Hinchcliff KW. Physiological responses to the endurance test of a 3-day-
event during hot and cool weather. Equine Vet J Suppl 1995;20:31–36.
Koterba A, Carlson GP. Acid-base and electrolyte alterations in horses with
exertional rhabdomyolysis. J Am Vet Med Assoc 1982;180:303–306.
Lacombe V, Hinchcliff KW, Geor RJ, et al. Exercise that induces substantial muscle
glycogen depletion impairs subsequent anaerobic capacity. Equine Vet J Suppl
1999;30: 293–297.
Lacombe VA, Hinchcliff KW, Kohn CW, et al. Effects of feeding meals with various
soluble-carbohydrate content on muscle glycogen synthesis after exercise in
horses. Am J Vet Res 2004;65:916–923.
Lentz LR, Valberg SJ, Balog EM, et al. Abnormal regulation of muscle contraction
in horses with recurrent exertional rhabdomyolysis. Am J Vet Res 1999;60:992–
999.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de


México
RABDOMIÓLISIS INDUCIDA POR EL EJERCICIO EN EQUINOS

Lentz LR, Valberg SJ, Herold LV, et al. Myoplasmic calcium regulation in myotubes
from horses with recurrent exertional rhabdomyolysis. Am J Vet Res
2002;63:1724–1731.
Lentz LR, Valberg SJ, Mickelson JR, et al. In vitro contractile responses and
contracture testing of skeletal muscle from Quarter Horses with exertional
rhabdomyolysis. Am J Vet Res 1999;60:684–688.
Lindholm A, Bjerneld H, Saltin B. Glycogen depletion pattern in muscle fibres of
trotting horses. Acta Physiol Scand 1974;90:475–484.
Lindholm A, Johansson HE, Kjaersgaard P. Acute rhabdomyolysis (“tying-up”) in
Standardbred horses: a morphological and biochemical study. Acta Vet Scand
1974;15:325–339.
Lindholm A, Piehl K. Fibre composition, enzyme activity and concentrations of
metabolites and electrolytes in muscles of Standardbred horses. Acta Vet Scand
1974;15:287–309.
Lopez JR, Linares N, Cordovez G, et al. Elevated myoplasmic calcium in exercise-
induced equine rhabdomyolysis. Pflugers Arch 1995;430:293–295
MacLeay JM, Sorum SA, Valberg SJ, et al. Epidemiologic analysis of factors
influencing exertional rhabdomyolysis in Thoroughbreds. Am J Vet Res
1999;60:1562–1566.
MacLeay JM, Valberg SJ, Pagan JD, et al. Effect of diet on Thoroughbred horses
with recurrent exertional rhabdomyolysis performing a standardised exercise test.
Equine Vet J Suppl 1999;30:458–462.
MacLeay JM, Valberg SJ, Pagan JD, et al. Effect of ration and exercise on plasma
creatine kinase activity and lactate concentration in Thoroughbred horses with
recurrent exertional rhabdomyolysis. Am J Vet Res 2000;61:1390–1395.
MacLeay JM, Valberg SJ, Sorum SA, et al. Heritability of recurrent exertional
rhabdomyolysis in Thoroughbred racehorses. Am J Vet Res 1999;60:250–256.
Marlin DJ, Harris RC. Titrimetric determination of musclebuffering capacity in
biopsy samples. Equine VetJ 1991;23:193–197.
McCue ME, Ribeiro WP, Valberg SJ. Prevalence of polysaccharide storage
myopathy in horses with neuromuscular disorders. Equine Vet J Suppl
2006;36:340–344.
McCue ME, Valberg SJ, Miller MB, et al. Glycogen synthase (GYS1) mutation
causes a novel skeletal muscle glycogenosis. Genomics 2008;91:458–466.
McCue ME, Valberg SJ. Estimated prevalence of polysaccharide storage myopathy
among overtly healthy Quarter Horses in the United States. Am J Vet Res
2007;231:746–750.
McGowan CM, Fordham T, Christley RM. Incidence and risk factors for exertional
rhabdomyolysis in Thoroughbred racehorses in the United Kingdom. Vet Rec
2002;151:623–626.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de


México
RABDOMIÓLISIS INDUCIDA POR EL EJERCICIO EN EQUINOS

McGowan CM, Posner RE, Christley RM. Incidence of exertional rhabdomyolysis


in polo horses in the USA and the United Kingdom in the 1999/2000 season. Vet
Rec 2002;150:535–537.
McKenzie EC, Firshman AM. Optimal diet of horses with chronic exertional
myopathies. Vet Clin North Am Equine Pract 2009;25:121–135.
McKenzie EC, Garrett RL, Payton ME, et al. Effect of feed restriction on plasma
dantrolene concentrations in horses. Equine Vet J 2010;42(Suppl 38):613–617.
McKenzie EC, Valberg SJ, Godden SM, et al. Comparison of volumetric urine
collection versus single-sample urine collection in horses consuming diets varying
in cation-anion balance. Am J Vet Res 2003;64:284–291.
McKenzie EC, Valberg SJ, Godden SM, et al. Effect of dietary starch, fat, and
bicarbonate content on exercise responses and serum creatine kinase activity in
equine recurrent exertional rhabdomyolysis. J Vet Intern Med 2003;17:693–701.
McKenzie EC, Valberg SJ, Godden SM, et al. Effect of oral administration of
dantrolene sodium on serum creatine kinase activity after exercise in horses with
recurrent exertional rhabdomyolysis. Am J Vet Res 2004;65:74–79.
McKenzie EC, Valberg SJ, Godden SM, et al. Plasma and urine electrolyte and
mineral concentrations in Thoroughbred horses with recurrent exertional
rhabdomyolysis after consumption of diets varying in cation-anion balance. Am J
Vet Res 2002;63:1053–1060.
McLean JG. Equine paralytic myoglobinuria (“azoturia”):a review. Aust Vet J
1973;49:41–43.
Meginnis P. Myositis (tying up) in race horses. J Am Vet Med Assoc 1957;130:237–
239.
Mickelson JR, Louis CF. Malignant hyperthermia: excitation- contraction coupling,
Ca2 release channel, and cell Ca2 regulation defects. Physiol Rev 1996;76:537–
592.
Mlekoday JA, Mickelson JR, Valberg SJ, et al. Calcium sensitivity of force
production and myofibrillar ATPase activity in muscles from Thoroughbreds with
recurrent exertional rhabdomyolysis. Am J Vet Res 2001;62:1647–1652.
Morris DD, Divers TJ, Whitlock RH. Renal clearance and fractional excretion of
electrolytes over a 24-hour period in horses. Am J Vet Res 1984;45:2431–2435.
Noakes TD, St Clair GA, Lambert EV. From catastrophe to complexity: a novel
model of integrative central neural regulation of effort and fatigue during exercise in
humans. Br J Sports Med 2004;38:511–514.
Noakes TD, St Clair GA. Logical limitations to the “catastrophe” models of fatigue
during exercise in humans. Br J Sports Med 2004;38:648–649.
Penedo MC, Millon LV, Bernoco D, et al. InternationalEquine Gene Mapping
Workshop Report: a comprehensive linkage map constructed with data from new
markers and by merging four mapping resources. Cytogenet Genome Res
2005;111:5–15.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de


México
RABDOMIÓLISIS INDUCIDA POR EL EJERCICIO EN EQUINOS

Perkins G, Valberg SJ, Madigan JM, et al. Electrolyte disturbances in foals with
severe rhabdomyolysis. J Vet Intern Med 1998;12:173–177.
Quiroz-Rothe E, Novales M, Guilera-Tejero E, et al. Polysaccharide storage
myopathy in the M longissimus lumborum of showjumpers and dressage horses
with back pain. Equine Vet J 2002;34:171–176.
Rennie MJ, Bohe J, Smith K, et al. Branched-chain amino acids as fuels and
anabolic signals in human muscle. J Nutr 2006;136(1 Suppl):264S–268S.
Rivero JL, Serrano AL, Diz AM, et al. Changes in crosssectional area and capillary
supply of the muscle fiber population in equine gluteus medius muscle as a
function of sampling depth. Am J Vet Res 199354:32–37.
Rivero JL, Talmadge RJ, Edgerton VR. A sensitive electrophoretic method for the
quantification of myosin heavy chain isoforms in horse skeletal muscle:
histochemical and immunocytochemical verifications. Electrophoresis
1997;18:1967–1972.
Rivero JL. A scientific background for skeletal muscle conditioning in equine
practice. J Vet Med A Physiol Pathol Clin Med 2007;54:321–332.
Robertson W. azoturia. A Textbook of the Practice of Equine Medicine. London:
Baillie`re, Tindall and Cox; 1883:368–381.
Roneus B, Hakkarainen J. Vitamin E in serum and skeletal muscle tissue and
blood glutathione peroxidase activity from horses with the azoturia-tying-up
syndrome. Acta Vet Scand 1985;26:425–427.
Roneus M, Essen-Gustavsson B, Aranson T. Racing performance and longitudinal
changes in muscle characteristics in Standardbred trotters. J Equine Vet Sci
1993;13:355.
Rudolph JA, Spier SJ, Byrns G, et al. Periodic paralysis in Quarter Horses: a
sodium channel mutation disseminated by selective breeding. Nat Genet
1992;2:144–147.
Schuback K, Essen-Gustavsson B, Persson SG. Incremental treadmill exercise
until onset of fatigue and its relationship to metabolic response and locomotion
pattern. Equine Vet J Suppl 1999;30:337–341.
Sewell DA, Harris RC. Adenine nucleotide degradation in the Thoroughbred horse
with increasing exercise duration. Eur J Appl Physiol Occup Physiol 1992;65:271–
277.
Snow DH, Baxter P, Rose RJ. Muscle fibre composition and glycogen depletion in
horses competing in an endurance ride. Vet Rec 1981;108:374–378.
Snow DH, Guy PS. Fiber type and enzyme activities of thegluteus medius muscle
of different breeds of horse. In: Poortmans J, Nisert G, editors. Biochemistry of
Exercise. Baltimore:University Park Press; 1981:275.
Snow DH, Guy PS. Percutaneous needle muscle biopsy inthe horse. Equine Vet J
1976;8:150–155.
Snow DH, Guy PS. The effect of training and detraining on several enzymes in
horse skeletal muscle. Arch Int Physiol Biochim 1979;87:87–93.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de


México
RABDOMIÓLISIS INDUCIDA POR EL EJERCICIO EN EQUINOS

Snow DH, Valberg SJ. Muscle-anatomy: adaptations to exercise and training. In:
Rose RJ, Hodgson DH, editors. The Athletic Horse. 1st edition. 1994:145–179.
Stanley RLMC, Piercy RJ. Storage-associated artifacts in equine muscle biopsy
samples. Equine Vet J 2009;41:82–86.
Stauber WT, Smith CA. Cellular responses in exertioninduced skeletal muscle
injury. Mol Cell Biochem 1998; 179:189–196.
Steckel RR. The role of scintigraphy in the lameness evaluation. Vet Clin North Am
Equine Pract 1991;7:207–239.
Steffin MR. Special Equine Therapy. Chicago: American Veterinary Publishing Co;
1917.
Swinburne J, Gerstenberg C, Breen M, et al. First comprehensive low-density
horse linkage map based on two 3-generation, full-sibling, cross-bred horse
reference families. Genomics 2000;66:123–134.
Tiidus PM. Manual massage and recovery of muscle function following exercise: a
literature review. J Orthop Sports Phys Ther 1997;25:107–112.
Tozaki T, Hirota K, Sugita S, et al. A genome-wide scan for tying-up syndrome in
Japanese Thoroughbreds. Anim Genet 2010;41(Suppl 2):80–86.
Upjohn MM, Archer RM, Christley RM, et al. Incidence and risk factors associated
with exertional rhabdomyolysis syndrome in National Hunt racehorses in Great
Britain. Vet Rec 2005;156:763–766.
Valberg SJ, Muscling in on the cause of Tying-Up, in Proceedings. Am Assoc
Equine Pract 2012;58:85–123.
Valberg S, Essen GB, Skoglund WH. Oxidative capacity of skeletal muscle fibres in
racehorses: histochemical versus biochemical analysis. Equine Vet J 1988;20:291–
295.
Valberg S, Essen-Gustavsson B, Lindholm A, et al. Energy metabolism in relation
to skeletal muscle fibre properties during treadmill exercise. Equine Vet J
1985;17:439-444.
Valberg S, Gustavsson BE, Lindholm A, et al. Blood chemistry and skeletal muscle
metabolic responses during and after different speeds and durations of trotting.
Equine Vet J 1989;21:91–95.
Valberg S, Haggendal J, Lindholm A. Blood chemistry and skeletal muscle
metabolic responses to exercise in horses with recurrent exertional
rhabdomyolysis. Equine Vet J
1993;25:17–22.
Valberg S, Jonsson L, Lindholm A, et al. Muscle histopathology and plasma
aspartate aminotransferase, creatine kinase and myoglobin changes with exercise
in horses with recurrent exertional rhabdomyolysis. Equine Vet J 1993;25:11–16.
Valberg S. Glycogen depletion patterns in the muscle of Standardbred trotters after
exercise of varying intensities and durations. Equine Vet J 1986;18:479–484.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de


México
RABDOMIÓLISIS INDUCIDA POR EL EJERCICIO EN EQUINOS

Valberg SJ, Cardinet GH III, Carlson GP, et al. Polysaccharidestorage myopathy


associated with recurrent exertional rhabdomyolysis in horses. Neuromuscul
Disord 1992;2:351–359.
Valberg SJ, Dyson S. Skeletal muscle and lameness. In: Ross M, Dyson S, editors.
Lameness in the Horse. 1st edition. Philadelphia: Saunders; 2003:723–743.
Valberg SJ, Essen-Gustavsson B. Metabolic response to racing determined in
pools of type I, IIA and IIB fibers. In: Gillespie JR, Robinson NE, editors. Equine
Exercise Physiology 2. Davis, CA: ICEEP Publications; 1987:209–301.
Valberg SJ, Geyer C, Sorum SA, et al. Familial basis of exertional rhabdomyolysis
in Quarter Horse-related breeds. Am J Vet Res 1996;57:286–290.
Valberg SJ, Mickelson JR, Gallant EM, et al. Exertional rhabdomyolysis in quarter
horses and thoroughbreds: one syndrome, multiple aetiologies. Equine Vet J Suppl
1999;30:533–538.
Valberg SJ. Diseases of muscle. In: Smith BP, editor. Large Animal Internal
Medicine. 3rd edition. St. Louis: Mosby; 2002:1272–1273.
Valberg SJ. Metabolic response to racing and fiber properties of skeletal muscle in
Standardbred and Thoroughbred horses. J Equine Vet Sci 1987;7:6.
Valentine BA, Credille KM, Lavoie JP, et al. Severe polysaccharide storage
myopathy in Belgian and Percheron draught horses. Equine Vet J 1997;29:220–
225.
Valentine BA, Hintz HF, Freels KM, et al. Dietary control of exertional
rhabdomyolysis in horses. J Am Vet Med Assoc 1998;212:1588–1593.
Valentine BA, Van Saun RJ, Thompson KN, et al. Role of dietary carbohydrate and
fat in horses with equine polysaccharide storage myopathy. J Am Vet Med Assoc
2001;219:1537–1544.
Valentine BA. Polysaccharide storage myopathy: a common metabolic disorder of
horses. Vet Pathol 2002;39:630.
Van Dam KG, van Breda E, van Ginneken MM, et al.Investigation of the expression
of glucose transporter 4 andfatty acid translocase/CD36 in equine skeletal muscle.
Am J Vet Res 2004 1;65:951–956.
Wade CM, Giulotto E, Sigurdsson S, et al. Genome sequence, comparative
analysis, and population genetics of the domestic horse. Science 2009;326:865–
867.
Waldron-Mease E, Klein LV, Rosenberg H, et al. Malignant hyperthermia in a
halothane-anesthetized horse. J Am Vet Med Assoc 1981;179:896–89.
Waldron-Mease E. Hypothyroidism and myopathy in racing Thoroughbreds and
Standardbreds. J Equine Vet Sci 1979;3:124–128.
Wang R, Zhong X, Meng X, et al. Localization of the dantrolene- binding sequence
near the FK506-binding proteinbinding site in the three-dimensional structure of the
ryanodine receptor. J Biol Chem 2011;286:12202–12212.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de


México
RABDOMIÓLISIS INDUCIDA POR EL EJERCICIO EN EQUINOS

Ward TL, Valberg SJ,


Gallant EM, et al. Calcium regulation by skeletal muscle membranes of horses with
recurrent exertional rhabdomyolysis. Am J Vet Res 2000;61:242–247.
Weerapong P, Hume PA, Kolt GS. The mechanisms of massage and effects on
performance, muscle recovery and injury prevention. Sports Med 2005;35:235–
256.
Williams W. Azoturia. Edinburgh: John Menzies and Co; 1884:435–440.
Zainuddin Z, Newton M, Sacco P, et al. Effects of massage on delayed-onset
muscle soreness, swelling, and recovery of muscle function. J Athl Train
2005;40:174–180.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia • Universidad Nacional Autónoma de


México

Вам также может понравиться