Вы находитесь на странице: 1из 143

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO


MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS “DR. ARNOLDO GABALDON”
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN:

SALUD PÚBLICA

IDENTIFICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LAS NECESIDADES


SOCIALES Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES DE VIDA

EN LA PARROQUIA ZUATA, MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”

ESTADO ARAGUA, AÑO 2005

AUTOR: JULIO CÉSAR USECHE RODRÍGUEZ


MARACAY, NOVIEMBRE 2005

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS “DR. ARNOLDO GABALDON”
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN:

SALUD PÚBLICA

IDENTIFICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LAS NECESIDADES


SOCIALES Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES DE VIDA

EN LA PARROQUIA ZUATA, MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”

ESTADO ARAGUA, AÑO 2005

TUTORA: HENNYLUZ HEREDIA


TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PRESENTADO ANTE EL ÁREA DE
ESTUDIOS DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO
PARA OPTAR AL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN SALUD PÚBLICA

MARACAY, NOVIEMBRE 2005


UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS “DR. ARNOLDO GABALDON”
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN:

SALUD PÚBLICA

IDENTIFICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LAS NECESIDADES

SOCIALES Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES DE VIDA EN

LA PARROQUIA ZUATA, MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”,

ESTADO ARAGUA, AÑO 2005

AUTOR: JULIO CÉSAR USECHE RODRÍGUEZ

APROBADO EN EL ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO


DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO
________________________________

HENNY LUZ HEREDIA MARTÍNEZ


C.I. 13.355.172

MARACAY, NOVIEMBRE 2005


DEDICATORIA

A DIOS y a todos esos seres humanos especiales en mi vida que apoyaron y

motivaron este esfuerzo.... A mis hijas!

i
RECONOCIMIENTO

Todo éste camino andado forma parte de la propia creencia en las

ciencias humanas y la confianza en la capacidad de las personas.

• En primer lugar, agradecer a la comunidad de la parroquia Zuata por su

valiosa colaboración y aportes al desarrollo de la investigación.

• Al equipo del IAESP, quienes demostraron un verdadero compañerismo al

brindar experiencias y conocimientos con humildad para alcanzar las metas;

entre ellos mi tutora, Henny Luz Heredia Martínez, cuya paciencia,

dedicación y amistad permitieron la culminación del trabajo.

• A mis compañeros de Corposalud Aragua, quienes entienden la senda del

avance de los conocimientos hacia el progreso del mundo y en particular de

esta región.

• A la unidad de salud de la alcaldía del municipio “José Félix Ribas” desde

donde prestaron todo el apoyo, y su participación en las reuniones con los

ciudadanos enriqueció el trabajo.

• Y..... a mi esposa Damarys Desiree, quien supo entender con amor todos esos

momentos de lucha, y entregar su compañía incondicional en los diferentes

pasajes del estudio. Su preparación apoyó sin discusión el feliz término del

estudio.

ii
ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO
pág.
RESUMEN....................................................................................................................... viii

INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 9

CAPÍTULO I: El Problema

Planteamiento del Problema......................................................................................... 11

Justificación................................................................................................................. 21

Objetivos....................................................................................................................... 26

CAPÍTULO II: Marco Teórico

Escenario Mundial y Salud......................................................................................... 27

Neoliberalismo: Hegemonía Mundial de un Modelo............................................. 27

Salud: ¿Un Derecho Social?.................................................................................... 31

Cifras Reveladoras.................................................................................................. 34

Inequidades Sociales y Brechas en Salud................................................................... 37

Pobreza e Inequidades Sociales, una Mirada General........................................... 37

Inequidades Sociales y la Salud............................................................................. 38

Políticas de Equidad en Salud: ¿Una Utopía?......................................................... 41

Venezuela: Nuevo Marco Social en Salud................................................................. 43

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela....................................... 43

Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social.................................................. 48

Plan Estratégico Social y la Metodología de Identificación


49
y Representación de Necesidades Sociales............................................................

iii

CONTENIDO
pág.
53
Experiencias desarrolladas en Venezuela...............................................................

CAPÍTULO III: Marco Metodológico


56
Área de Estudio.....................................................................................................
56
Diseño de la Investigación...................................................................................
56
Tipo de Estudio....................................................................................................
57
Población y Muestra.............................................................................................
57
Población....................................................................................................
58
Muestra.......................................................................................................
58
Métodos y Técnicas de Recolección de la Información........................................
59
Análisis Documental y del SISMAI......................................................................
Aplicación de la Metodología de la Identificación y Representación de las 59
necesidades sociales..............................................................................................
60
Estratificación de los territorios sociales de la parroquia Zuata...........................
61
Técnica de análisis de los datos............................................................................
63
CAPÍTULO IV: Análisis de los Resultados

123
CONCLUSIONES.............................................................................................................
125
RECOMENDACIONES....................................................................................................
126
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................

ANEXOS
131
Anexo N° 1: Guía de Observación.......................................................................

iv

CONTENIDO
pág.
134
Anexo N° 2: Definición de Términos...................................................................

INDICE DE TABLAS, CUADROS, GRÁFICOS Y/O IMÁGENES


N° Título N° pág.
Cuadro Nº 1 5 primeras causas de morbilidad de la parroquia Zuata, municipio 19
“José Félix Ribas”, estado Aragua 2005....................
Figura Nº 1 Representación gráfica de la fundación de la parroquia Zuata, 64
1864.............................................................................................
Figura Nº 2 Mapas de Venezuela, estado Aragua 2005 y municipio “José 65
Félix Ribas”, año 2005................................................................
66
Figura Nº 3 Plano de la parroquia Zuata, año 2005........................................
Gráficos Nº Pirámides poblacionales de la parroquia Zuata, municipio “José 68
1, 2 y 3 Félix Ribas”, estado Aragua 2005.....................................
Cuadro Nº 2 Mortalidad General parroquia Zuata, municipio “José Félix 69
Ribas”, estado Aragua 2005........................................................
Gráfico Nº 4 Tasa de Natalidad x 1000 habs. parroquia Zuata, municipio “José 70
Félix Ribas”, estado Aragua 2004.....................................
Cuadro N° 3 Mortalidad General de la parroquia Zuata, municipio “José Félix 71
Ribas”, estado Aragua, año 2004.......................................
Cuadro N° 4 Mortalidad General por sexo parroquia Zuata, municipio “José 72
Félix Ribas”, estado Aragua, año 2004.......................................
Cuadro N° 5 Mortalidad General por grupos etáreos parroquia Zuata, 72
municipio “José Félix Ribas”, estado Aragua, año 2004............
Cuadro N° 6 Mortalidad General según estado civil parroquia Zuata, 73
municipio “José Félix Ribas”, estado Aragua, año 2004............
Cuadro N° 7 Mortalidad General por territorios sociales parroquia Zuata, 74
municipio “José Félix Ribas”, estado Aragua, año 2004............
Cuadro N° 8 Mortalidad General por niveles de instrucción parroquia Zuata, 75
municipio “José Félix Ribas”, estado Aragua, año 2004
Cuadro N° 9 Mortalidad General por causa parroquia Zuata, municipio “José 75
Félix Ribas”, estado Aragua, año 2004.............................
Cuadro N° 10 Mortalidad Fetal según la causa parroquia Zuata, municipio “José 76
Félix Ribas”, estado Aragua, año 2004.............................
Cuadro N° 11 Mortalidad Fetal por territorio social parroquia Zuata, municipio 77
“José Félix Ribas”, estado Aragua, año 2004............
Cuadro N° 12 Riesgos psicosociales y ambientales parroquia Zuata, municipio 78
“José Félix Ribas”, estado Aragua, año

v
N° Título N° pág.
2004.............................................................................................
Cuadro N° 13 Comportamiento nutricional parroquia Zuata, municipio “José 79
Félix Ribas”, estado Aragua, año 2004.......................................
10 primeras causas de morbilidad de la parroquia Zuata,
Cuadro Nº 14 80
municipio “José Félix Ribas”, estado Aragua, primer semestre,
año 2005......................................................................................
Enfermedades de denuncia obligatoria en menores de 1 año
Cuadro N° 15 81
parroquia Zuata, municipio “José Félix Ribas”, estado Aragua,
año 2005......................................................................................
Enfermedades de denuncia obligatoria, 1 a 4 años parroquia
Cuadro N° 16 81
Zuata, municipio “José Félix Ribas”, estado Aragua, año
2005........................................................................
Enfermedades de denuncia obligatoria, 5 a 9 años parroquia
Cuadro N° 17 82
Zuata, municipio “José Félix Ribas”, estado Aragua, año
2005........................................................................
Enfermedades de denuncia obligatoria, 10 a 14 años parroquia
Cuadro N° 18 83
Zuata, municipio “José Félix Ribas”, estado Aragua, año
2005........................................................................
Enfermedades de denuncia obligatoria en mayores de 15 año
Cuadro N° 19 84
parroquia Zuata, municipio “José Félix Ribas”, estado Aragua,
año 2005......................................................................................
Tabla Nº 1 Establecimientos de salud por niveles de atención, parroquia 85
Zuata, año 2005...........................................................................
Tabla Nº 2 Localidades y Territorios sociales, parroquia Zuata, municipio 88
“José Félix Ribas”, estado Aragua 2005.....................................
Territorios sociales según puntaje obtenido en la guía de
Cuadro Nº 20 89
observación aplicada en parroquia Zuata, municipio “José Félix
Ribas”, estado Aragua 2005.............................................
Conformación de estratos sociales según condiciones de vida,
Cuadro Nº 21 90
parroquia Zuata, municipio “José Félix Ribas”, estado Aragua
2005.............................................................................................
Conformación de estratos sociales según condiciones de vida,
Gráfico Nº 5 91
parroquia Zuata, municipio “José Félix Ribas”, estado Aragua
2005.............................................................................................
Figura Nº 4 Mapa de los estratos sociales de la parroquia Zuata según 93
condiciones de vida.....................................................................
Tabla Nº 3 Problemas sociales parroquia Zuata, municipio “José Félix 95
Ribas”, estado Aragua 2005........................................................
Cuadro Nº 22 Priorización de los problemas sociales parroquia Zuata, 96
municipio “José Félix Ribas”, estado Aragua 2005...................
Figura Nº 5 Flujograma situacional de la falta de agua potable parroquia 98
Zuata, municipio “José Félix Ribas”, estado Aragua 2005.......

vi
N° Título N° pág.
Figura Nº 6 Flujograma situacional del colapso del cementerio parroquia 99
Zuata, municipio “José Félix Ribas”, estado Aragua 2005.......
Cuadro Nº 23 Matriz MIC-MAC de la falta de agua potable parroquia Zuata, 101
municipio “José Félix Ribas”, estado Aragua 2005.......
Cuadro Nº 24 Matriz MIC-MAC del colapso del cementerio parroquia Zuata, 102
municipio “José Félix Ribas”, estado Aragua 2005.......
Sumas Activa y Pasiva de la matriz MIC-MAC de la falta de 103
Cuadro Nº 25
agua potable parroquia Zuata, municipio “José Félix Ribas”,
estado Aragua 2005...................................................................
Cuadro Nº 26 Sumas Activa y Pasiva del colapso del cementerio parroquia 104
Zuata, municipio “José Félix Ribas”, estado Aragua 2005.......
Gráfico Nº 6 Plano Cartesiano de la falta de agua potable parroquia Zuata, 105
municipio “José Félix Ribas”, estado Aragua 2005..................
Gráfico Nº 7 Plano cartesiano del colapso del cementerio parroquia Zuata, 107
municipio “José Félix Ribas”, estado Aragua 2005...................
Tabla Nº 4 110
Problemas y variables para la medición de brechas....................
Tasa de Mortalidad General x 1000 habs. Por estratos sociales 111
Gráfico Nº 8
según condiciones de vida parroquia Zuata, municipio “José
Félix Ribas”, estado Aragua 2005..................
Porcentaje del suministro de agua potable por estratos parroquia 112
Gráfico Nº 9
Zuata, municipio “José Félix Ribas”, estado Aragua
2005..............................................................................
Razón de brecha proporcional del porcentaje del suministro de 115
Gráfico Nº 10
agua potable en los territorios sociales de parroquia Zuata,
municipio “José Félix Ribas”, estado Aragua 2005..................
Razón de brecha proporcional del porcentaje de la tasa de 116
Gráfico Nº 11 mortalidad general x 1000 habs. En los territorios sociales de
parroquia Zuata, municipio “José Félix Ribas”, estado Aragua
2005..............................................................................
Razón de brecha proporcional del porcentaje de condiciones de 117
Gráfico Nº 12
vida en los territorios sociales de parroquia Zuata, municipio
“José Félix Ribas”, estado Aragua 2005..................
Índice de Gini y Curva de Lorenz según tasa de mortalidad 118
Gráfico Nº 13 general x 1000 habs. Y porcentaje del suministro de agua potable
parroquia Zuata, municipio “José Félix Ribas”, estado Aragua
2005...................................................................
Cuadro Nº 27 Razón estandarizada de mortalidad de mortalidad general en los 120
territorios sociales de la parroquia Zuata, año 2005............
Prueba de homogeneidad de varianzas de la tasa de mortalidad 122
Tabla Nº 5
parroquia Zuata, municipio “José Félix Ribas”, estado Aragua
2005............................................................................................

vii
N° Título N° pág.
Comparación de las medias intra e intergrupo de la tasa de 122
Tabla Nº 6 mortalidad general y el porcentaje del suministro de agua potable
parroquia Zuata, municipio “José Félix Ribas”, estado Aragua
2005...................................................................

RESUMEN

IDENTIFICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LAS NECESIDADES SOCIALES


Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES DE VIDA EN
LA PARROQUIA ZUATA DEL MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”
ESTADO ARAGUA, AÑO 2005

AUTOR: JULIO CÉSAR USECHE RODRÍGUEZ

En países como Venezuela, donde las inequidades sociales aparecen como un factor
generador de pobreza, apremian las respuestas ante las necesidades sociales
traducidas en el déficit de garantía de los derechos sociales consagrados en la
constitución nacional. La vida cotidiana de los venezolanos transcurre en ausencia de
oportunidades sociales que les impiden alcanzar niveles óptimos de calidad de vida y
salud, razón que motivó el presente estudio con el propósito de operacionalizar la
metodología de Identificación y Representación de Necesidades Sociales para la
medición de inequidades sociales. Se realizó un estudio descriptivo de corte
transversal y análisis cuali-cuantitativo donde 26 territorios sociales establecidos en
la parroquia Zuata se estratificaron y 19 de ellos clasificaron en categorías de
regulares, malas y muy malas condiciones de vida. Los ciudadanos representantes de
los territorios sociales de la parroquia Zuata priorizaron la falta de agua potable y el
colapso del cementerio entre varias necesidades sentidas, demostrándose la presencia
de inequidades entre los estratos sociales mediante Gini=0.34 que indicó un 60% de
de ocurrencia de las muertes en los estratos con peores condiciones de vida. La
Razón Estandarizada de Mortalidad arrojó un exceso de riesgo de mortalidad en 09
territorios sociales comparados con otro de ellos (La Cruz). Las condiciones de vida
se traducen en fieles determinantes de la salud en los grupos humanos.

viii
Palabras Claves: Inequidades Sociales, Condiciones de Vida, Derechos Sociales,
Salud

ix
INTRODUCCIÓN

Durante las dos (02) últimas décadas, en Venezuela aconteció una severa crisis

caracterizada por graves distorsiones sociales, que trajeron como consecuencia una

gran carga de exclusión e injusticia.

En la etapa mencionada, el incumplimiento de los derechos sociales tales como:

Salud, educación, vivienda, saneamiento ambiental, transporte, seguridad ciudadana y

empleo, produjeron necesidades esenciales para los venezolanos que causaron

marcadas brechas e inequidades sociales en los distintos espacios territoriales. Los

derechos sociales mencionados son factores determinantes de la calidad de vida y

salud, así como también la forma de reproducción social de la gente: Modo de vida,

condiciones de vida y estilos de vida.

En 1999 se promulgó la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(CRBV) como nuevo contrato social de la nación, cuyo mandato establece

lineamientos dirigidos al desarrollo de políticas públicas, bajo el principio de la

participación social y protagónica de las comunidades en la planificación,

organización, evaluación y control de las mismas.

A partir de este crisis se hace necesario el desarrollo de nuevos enfoques que

permitan comprender la problemática social y de esta manera lograr la definición de

estrategias y acciones que aporten soluciones a las necesidades de los venezolanos.

9
Por tales razones se desarrolla el presente trabajo de investigación, con el

propósito de asociar las necesidades sociales y las condiciones de vida en una de las

parroquias urbano-rurales más populosas del estado Aragua, mediante la aplicación

de la metodología de la identificación y representación de las necesidades sociales

propuesta por la Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis Estratégico del

Ministerio de Salud.

Cabe destacar, que éste documento es el informe final del trabajo especial de

grado, exigencia académica del postgrado de salud pública en la búsqueda y/o

consolidación de conocimientos. El mismo se ha estructurado en cuatro capítulos con

el siguiente esquema: Planteamiento del problema, marco teórico, marco

metodológico y análisis de resultados, que permiten implementar la metodología

citada en el diagnóstico de problemas comunitarios y en la identificación de causas

determinantes de la salud de los habitantes del territorio social en estudio.

10
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Luego de la enorme crisis económica posterior a la segunda guerra mundial y

debido al gran impacto de ésta sobre la mayoría de los países, se inició un período de

restauración de la humanidad en materia de derechos sociales, conocimiento de la

problemática ocasionada y búsqueda de posibles soluciones, para lo cual se

organizaron diversos eventos multilaterales.

La reunión de Alma Ata, celebrada el 12 de Septiembre de 1978 en la antigua

URSS, fue uno de esos eventos internacionales de mayor relevancia. La misma

estuvo auspiciada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y contó con la participación de 134

países y 67 organizaciones no gubernamentales. En esta reunión se ratificó la

concepción de la salud propuesta por la OMS: “estado de completo bienestar físico,

mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad”, y se estableció que “la

consecución del nivel de salud más alto posible es un objetivo social prioritario en

todo el mundo”. (OME/UNICEF, 1978: 8-9)

El resultado de aquel acontecimiento fue la histórica declaración de Alma Ata,

donde se acordó que la salud se declaraba un derecho humano fundamental y que los

estados debían velar por éste, destacándose la propuesta de la estrategia de Atención

11
Primaria de Salud (APS) que supuso un potencial avance mundial en los derechos de

la salud, y definida en la declaración (OMS/UNICEF, 1978: 2) como:

La asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías


prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables, puesta al
alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su
plena participación y a un coste que la comunidad y el país puedan
soportar, en toda y en cada una de las etapas de su desarrollo, con un
espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. Representa el
primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad,
llevando lo más cerca posible la atención de salud al lugar donde residen
y trabajan las personas y constituye el primer elemento de un proceso
permanente de asistencia sanitaria.

El acuerdo central de la declaración de Alma Ata fue el compromiso de las

naciones de dar respuesta a las necesidades básicas de la población para enfrentar las

causas fundamentales de la falta de salud: las de orden social, económico y político;

trazándose la meta de “Salud para todos en el año 2000” (SPT 2000). Sin embargo,

llegado el año 2000, los países no lograron este importante objetivo debido a la falta

de compromiso en el orden socioeconómico y político en cuanto a los aspectos

convenidos.

En tal sentido, la conferencia de Alma Ata terminó significando una declaración

de principios que reflejó la situación de crisis sanitaria en el mundo y sólo impulsó el

interés de los pueblos en reclamar los espacios de participación que no fueron jamás

concedidos. (OPS, 2005). Simultáneo a la celebración de Alma Ata, se venían

gestando la aplicación de las políticas neoliberales en el mundo, las cuales iban en

perjuicio de la situación de salud.

12
La tendencia de una nueva economía globalizada ocasionó un conjunto de

restricciones de la soberanía nacional en la mayoría de los países, para decidir sobre

la conducción de sus economías y ofrecer respuesta ante las necesidades sociales de

las poblaciones, lo que impulsó el desarrollo de políticas de ajuste estructural y

reforma del Estado, impuestas mediante la presión de instituciones financieras

internacionales como lo son el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco

Mundial (BM), entre otras.

En principio, la reducción del “gasto público y los mecanismos de ajuste fiscal

condujeron al desfinanciamiento de los sistemas de seguridad social, característica de

reformas neoliberales y elementos de reorganización social global”. (Laurel, 1999: 2,

20)

De esta manera, la creciente y gran convicción sobre el mínimo papel del Estado

basado en la racionalidad de mercados, ha predominado en los procesos de reforma

del sector público en el continente en los últimos 20 años, aunque ha llevado a la

aparición y aumento de brechas por inequidades sociales y, en muchos casos, ha

tenido un efecto de profundización de este fenómeno. (Castellano, 2004)

Por tales razones, el inicio de la reforma neoliberal implicó nuevas características

políticas, económicas y sociales que han generado un creciente proceso de crisis con

aumento de la pobreza, conducente a transformaciones en el escenario continental. En

opinión de Stiglitz (2003: 82-86), estas políticas neoliberales han conducido a:

13
(...) aumentar los niveles de pobreza, especialmente en el número de
personas viviendo en miseria absoluta, niveles más grandes de hambre
mundial, “desempleo masivo”, la destrucción del medio ambiente, y la
“disolución social”, afirmando que “la crisis alrededor del mundo ha sido
mas frecuente y más profunda. Por varios cálculos, cerca de 100 países
han sufrido crisis”. Regiones enteras han sido afectadas, en efectivo,
continentes enteros. El continente africano “se hunde mas profundamente
en la miseria, el ingreso baja y los estándares de vida declinan (...) Crisis
en Asia y América Latina han amenazado la estabilidad de todos los
países en desarrollo y hay pobreza sin precedentes.

Retraso económico y una dolorosa crisis social fueron los resultados de las

políticas neoliberales de la década de los años ochenta, la llamada “Década Perdida”

según el término utilizado por la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL). Al iniciarse la década de los ochenta, existían 147 millones de

pobres en América Latina, de los cuales 80 millones correspondían a las poblaciones

de las áreas rurales y 67 millones a las áreas urbanas. (CEPAL, 1996)

Como consecuencia de la aplicación de las políticas neoliberales, aumentaron las

necesidades básicas en los distintos pueblos, por lo que en los actuales momentos se

intensifica el debate sobre pobreza, donde resalta la preocupación de organizaciones

mundiales sobre progreso y desarrollo.

Según Shetty, funcionario responsable de la campaña para el cumplimiento de las

metas del milenio de la Organización de Naciones Unidas (ONU), “la peor crisis que

el mundo enfrenta en la actualidad es la pobreza y la desigualdad”. (ONU, 2005: 5)

14
En este sentido, la pobreza es una manifestación de las inequidades sociales

representada por el acceso limitado a los servicios básicos, que conlleva restricciones

en la utilización de los servicios de salud, educación, vivienda, suministro de agua

potable, saneamiento ambiental y servicios de electricidad. Todo este panorama ha

generado el estudio de inequidades sociales, entendidas como aquellas

“desigualdades evitables, injustas e innecesarias”. (Whitehead, 1992)

Venezuela no escapó de ello, y según cifras correspondientes al reporte social del

segundo semestre del año 2003 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 55.1%

de los hogares del país (3.074.301) se encontraban en pobreza y 25.1 % en pobreza

extrema (1.395.377 hogares), es decir, cuyo ingreso per-cápita es inferior al valor de

la canasta normativa alimentaria. Todos los indicadores sociales demuestran que el

costo del ajuste estructural lo sufren los sectores más pobres y desprotegidos de la

población venezolana. (INE, 2004).

En Venezuela se han desarrollado estudios sobre salud y condiciones de vida a

partir del desarrollo de las nuevas políticas sociales, entre los que cabe resaltar los

trabajos de Arias (2001), Díaz et. al. (2002) y Hernández (2002), quienes estudiaron

diversos perfiles de salud asociándolos con aquellos factores que los determinan.

En correspondencia con la aparición de grandes brechas producto de las

inequidades sociales, en Venezuela imperan respuestas urgentes a esta problemática

que se traduce en necesidades de las comunidades. En este sentido, a partir del año

15
2000, la política social desarrollada por el Estado venezolano, se estructura en torno a

la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y las

recientes leyes e instituciones que surgen de su mandato.

Los actuales preceptos y disposiciones de la CRBV conciben una condición

ciudadana distinta donde se garantizan los derechos sociales fundamentales a través

de políticas públicas enmarcadas dentro de principios y mecanismos concretos de

participación protagónica y corresponsabilidad en las relaciones estado-sociedad.

En esta dirección, se diseñó el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

(PNDES 2001-2007), el cual concibe lineamientos para el desarrollo nacional. Por su

parte, el entonces Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) alineado con éstas

disposiciones rectoras, elaboró el Plan Estratégico Social (PES, 2002) como un

instrumento de planificación política que estipula el derecho a la salud y la calidad de

vida de todas y todos los venezolanos, y procura la determinación de necesidades

sociales con la finalidad de reducir brechas, tomando como base los derechos sociales

y principios de universalidad, equidad, gratuidad y participación social consagrados

en la CRBV.

Por otra parte, siguiendo lineamientos generales del PES, se diseñó la

metodología de Identificación y Representación de las Necesidades Sociales, donde la

participación de actores locales es clave para la interpretación de la realidad social,

desde una perspectiva más cercana al ciudadano, incorporando otros sectores como:

16
Educación, cultura, deporte, economía y ambiente, en la resolución de la

problemática comunitaria. (MSDS, 2002)

Las comunidades sustentan sus problemas en un conjunto de necesidades que

identifican mediante un proceso de representación social, de significado especial para

la determinación de problemas prioritarios a intervenir, lo cual involucra un proceso

más complejo de negociaciones. (Castellano, 1998)

Asimismo, la identificación y representación de las necesidades sociales requiere

de registros epidemiológicos actualizados que sustentan las consecuencias de la

problemática expuesta. En tal sentido, Aragua es uno de los estados que cuenta con

el Sistema de Información en Salud del Modelo de Atención Integral (SISMAI)

consolidado hasta el nivel de localidades, elemento necesario para la implementación

de la metodología.

Por otra parte, de acuerdo con las cifras del reporte social por estado INE (2004),

Aragua se ubica en los primeros lugares de acuerdo con el índice de desarrollo

humano (0.7732), y al índice del nivel de vida (0.7822), ocupando el cuarto y quinto

lugares, respectivamente. Esta posición sitúa al estado Aragua por arriba del

promedio del país, lo que significa una alta posición en la escala del desarrollo social

venezolano.

Sin embargo, contrario a los indicadores antes mencionados, el estado Aragua se

ubica en el 5º lugar de pobreza nacional al presentar un total de 57,7 % de hogares en

17
esas condiciones (144.759), superior al promedio nacional, y un 24 % en situación de

pobreza crítica (80.276 hogares). Esto significa una cifra importante para el análisis

social de la problemática en el estado. (INE, 2004)

Además, Aragua tiene una población de 1.617.323 habitantes (proyección del

censo 2001), que ubica al estado en la sexta posición en número de población de

Venezuela, caracterizándose por la actividad industrial como base de su economía. Su

división geopolítica consiste en un total de 18 municipios y 44 parroquias. (INE,

2004)

El municipio “José Félix Ribas” es uno de los municipios con mayor actividad

industrial del estado Aragua. Su capital es la ciudad de La Victoria y cuenta con una

población de 150.879 para el año 2005 según proyección del Censo Nacional 2001, la

tercera en mayor cantidad del estado. Está conformado por 5 parroquias, tres (03)

urbanas y dos (02) urbano-rurales.

Zuata, es una de las parroquias urbano-rurales del municipio “José Félix Ribas”,

la cual tiene una población de 29.939 habitantes para el año 2005 (proyección censo

2001), lo que representa el 19,84% del total del municipio. Dicha parroquia se

caracteriza por grandes debilidades en materia de desarrollo, debido al crecimiento

sin planificación urbanística y las demandas habitacionales en el sector. Asimismo, es

una parroquia situada en los suburbios, distante de la ciudad de La Victoria, donde se

encuentra la mayoría de los recursos sociales, económicos y políticos del municipio.

18
La red de servicios de salud de la parroquia zuata, está constituida por dos (02)

Ambulatorios, uno urbano tipo I y otro rural tipo II, cuatro (04) Núcleos de Atención

Primaria (NAP) y trece (13) consultorios populares de la misión barrio adentro I. El

equipo de salud está conformado por 26 Médicos, 13 enfermeras, 01 Odontólogo, 01

Auxiliar de Odontología, 4 choferes y 4 camareras, para un total de 33 funcionarios.

Según los estándares internacionales que indican la atención de 1000 personas por

médico, se destaca la brecha ocasionada por el déficit de atención según los datos

demográficos aportados. Según registros del SISMAI, durante nueve (09) meses del

año 2005, los ciudadanos de esta parroquia padecen principalmente enfermedades de

tipo infecto-contagiosas, encontrándose como las primeras 5 causas de morbilidad las

siguientes:

CUADRO Nº 1

5 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD PARROQUIA ZUATA


MUNICIPIO “JOSÉ FELIX RIBAS”, ESTADO ARAGUA 2005.

Tasas
ENFERMEDADES CASOS
(X 1000
habs.)
Rinofaringitis Aguda 3.279 125,8

Enfermedades del Esófago y Estomago 1.370 52,6

Amigdalitis Aguda 1.221 46,8

Heridas 1.051 40.3

Diarreas 928 35,6

Fuente: SISMAI Aragua 2005

19
De esta manera, los habitantes de Zuata tienen riesgo de enfermar por problemas

de salud infectocontagiosos y otros de orden social, prevenibles. Todo lo anterior,

ocasiona que un número importante de los ciudadanos de la parroquia Zuata no

alcanzan niveles óptimos en la calidad de vida.

Se realiza esta investigación sobre inequidades sociales con la finalidad de servir

como marco organizativo a la población en cuestión y como referente para el estudio

de la problemática social en Venezuela.

Otras de las razones que motivan el trabajo son algunas interrogantes que surgen:

• Son las condiciones de vida determinantes de la situación de salud en los

grupos humanos?

• Si las personas y comunidad se incorporan en la organización, evaluación

y control de los servicios de salud, se podrían mejorar los indicadores de

salud?

• Las comunidades han sido realmente evaluadas e intervenidas por los

equipos locales de salud?

• Cuales son los avances logrados en los últimos tiempos en materia de

organización comunitaria?

• Cual es el resultado del desarrollo operativo de la metodología de la

Identificación y Representación de la Necesidades Sociales en un grupo de

población determinado?

20
JUSTIFICACIÓN

La identificación y representación de las necesidades sociales, forma parte de la

agenda política actual que se debate y desarrolla en el acontecer internacional y

nacional, debido a la existencia de una alta proporción de la población viviendo en

condiciones de pobreza y exclusión social. (ONU, 2005)

En Venezuela existen importantes brechas sociales que requieren respuestas

contundentes de los actores gubernamentales para satisfacer la demanda de la

sociedad ante la enorme deuda social acumulada, por lo que impera la intervención

del estado en la mejora de la situación de salud, cuando el país atraviesa una crisis

socio-política de gran envergadura como consecuencia del deterioro institucional en

los distintos sectores de la vida pública y privada.

A partir de 1999, se inicia un período de nuevo orden social en Venezuela con la

aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde se

incorpora la participación activa de los ciudadanos y ciudadanas en el diseño,

evaluación y control de las políticas públicas que atiendan las necesidades sociales

expuestas por los propios actores de las comunidades.

A partir del mandato constitucional y de las disposiciones PNDES para el período

2001-2007 en su capítulo del equilibrio social, el entonces Ministerio de Salud y

Desarrollo Social (M.S.D.S) formuló el Plan Estratégico Social (PES) basado en los

21
principios fundamentales de derecho y justicia social, desde el cual se procura la

determinación de las necesidades sociales que conlleven a la reducción de las

inequidades existentes, donde el apoyo del sistema de información en salud es un

componente importante.

En el marco de las directrices del PES, se diseñó la Metodología de la

Identificación y Representación de las Necesidades Sociales que incorpora la

participación de las comunidades y produce compromisos públicos de

responsabilidad, lo cual se traduce en metas socialmente legitimadas.

El módulo de identificación y representación de necesidades sociales del MSDS,

señala que en un primer momento se utiliza la planificación estratégica situacional

con empleo de sólo aspectos cualitativos, tomándose para el análisis la participación

de las personas conocedoras de la realidad social a representar. (MSDS, 2002: 11-19)

En este sentido, mediante la metodología de identificación y representación de

necesidades sociales y bajo el principio de participación protagónica, se pretende

construir un encuentro de saberes, donde el saber popular es de vital importancia para

la determinación de las necesidades sociales, a través de la implementación de la

metodología.

Cabe destacar, que dicho encuentro de saberes es preponderante en la búsqueda

de los factores sociales que inciden en el perfil de salud de la gente y en la

organización de los ciudadanos para la solución de los problemas que los afectan.

22
En Venezuela, se ha concentrado gran proporción de población en la región

capital que componen los estados Vargas y Miranda, así como en la región central

conformada por los estados: Aragua, Carabobo y Cojedes. En ambas regiones que

constituyen la zona centro-norte-costera del país habita mas del 50% de la población

nacional (INE, proyección de población 2005-2015), lo que ha generado un

crecimiento acelerado sin mayor planificación urbanística. Esto ocasionó una elevada

demanda de servicios públicos en el centro del país que no ha sido cubierta por los

organismos públicos y privados.

Por tales motivos, es indispensable y apremiante abordar la identificación y

representación de necesidades sociales, especialmente en la región mencionada por la

elevada concentración de población, los altos niveles de exclusión y el deterioro de

las condiciones de vida en que está sumida considerable cantidad de venezolanos.

Por su parte, Aragua es el sexto estado con mayor población de Venezuela

(1.617.333 habitantes) según proyección del censo nacional 2001, y está conformado

por 18 municipios autónomos y 44 parroquias con una extensión de 7014 Km2 que

representa el 0,76 % del territorio nacional.

Asimismo, Aragua es uno de los estados con mayor desarrollo industrial en la

zona central del país y se considera encrucijada geográfica que comunica a la

mencionada región con los estados del centro llanero y también con la zona sur de

Venezuela. Estas características le conceden un potencial para el desarrollo socio-

23
económico, lo que representa un atractivo migratorio para el resto de la población

venezolana, además de su cercanía con la ciudad capital.

En el estado Aragua se creó la primera región sanitaria de Venezuela en el año

1947 y además fue el primer estado que firmó el convenio de descentralización de los

servicios de salud en Octubre de 1993. Para el año 1996, en Aragua se decretó la

desconcentración de los servicios de salud con nueva estructura estadal, creándose los

municipios sanitarios, que lo colocó como estado pionero en reorganización de la red

sanitaria nacional. Hoy cuenta con una extensa red de servicios y programas de salud

respaldado por un sistema de información con registros desagregados hasta

localidades, lo cual aplica para el desarrollo de la metodología en cuestión.

El municipio “José Félix Ribas” es de las primeras entidades en importancia

poblacional y económica del estado Aragua, ya que cuenta con una población total de

150.879 habitantes para el año 2005, según proyección del censo nacional 2001, que

representa el 9,33% de la población total del estado Aragua para el presente año.

La base de la economía del municipio “José Félix Ribas” es la actividad industrial

y está dividido geopolíticamente en cinco parroquias, tres urbanas y dos rurales,

entre las que destaca la parroquia Zuata que alberga 29.939 habitantes según

proyección del censo 2001 por lo que representa alrededor del 20% de la población

del municipio.

24
La parroquia está constituida por 18 localidades, incluidos tres asentamientos

campesinos y está ubicada al suroeste del municipio, distante de la ciudad de La

Victoria, y ha sido marginada en los planes de desarrollo a pesar de las fortalezas del

municipio “José Félix Ribas” y el estado Aragua.

Por tales razones, es de gran interés asociar necesidades sociales y condiciones de

vida en la parroquia Zuata del municipio “José Félix Ribas”, estado Aragua, a través

de la metodología de representación de necesidades sociales, con la finalidad de

medir inequidades sociales en sus localidades.

25
OBJETIVOS

GENERAL

Identificar y representar las necesidades sociales y su relación con las

condiciones de vida en la parroquia Zuata del municipio “José Félix Ribas”, estado

Aragua, primer semestre del año 2005.

ESPECÍFICOS

1. Caracterizar la parroquia Zuata del municipio “José Félix Ribas”, estado

Aragua.

2. Estratificar los territorios sociales de la parroquia Zuata según condiciones de

vida.

3. Determinar las necesidades sociales de la parroquia Zuata del municipio “José

Félix Ribas”, estado Aragua.

4. Medir las brechas en salud de los problemas identificados en la parroquia

Zuata, y determinar su asociación con las condiciones de vida.

26
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ESCENARIO MUNDIAL Y SALUD

NEOLIBERALISMO: HEGEMONÍA MUNDIAL DE UN MODELO

Desde finales de la segunda guerra mundial hasta inicios de la década de los años

setenta, se inició un período de marcada y prolongada recesión, caracterizada por el

descenso del crecimiento económico, aumento del desempleo y sobretodo caída de la

tasa de ganancias. Dichos acontecimientos impulsaron la expansión del capitalismo

en el mundo, que además del carácter mercantil también incursionó en las esferas

política, social e ideológica.

Fue partir de los años setenta, que surge el Neoliberalismo como un conjunto de

medidas económicas y programas de orden socio-político, propuesto en 1972 por el

economista norteamericano Milton Friedman (Anderson, 1996), quien presentó un

conjunto de recomendaciones como salida a la crisis financiera y dirigidas a la

creación de condiciones para la total movilización internacional del capital. Cabe

destacar, que según lo comentado por Anderson (1996: 35-43), las medidas

económicas adoptadas para favorecer la libre circulación del capital fueron:

a)Apertura del mercado sin control, b) Desregularización o eliminación de


toda regla para el capital extranjero, c) Privatización de las empresas del
estado y de las instituciones que prestaban servicios sociales (salud,

27
educación, fondo de pensiones y vivienda, entre otros), d) Lucha contra la
inflación y, e) Flexibilidad en el plano laboral.

Esta nueva fase de cambios ocurridos en el proceso de producción mundial,

durante la evolución del modelo económico en la historia contemporánea, significó

un proceso de reorganización integral de la sociedad basada en los principios del

libre mercado y el individualismo.

El modelo neoliberal inició su hegemonía mundial a partir del llamado consenso

de Washington, 1980, donde el conocido grupo multilateral conformado por el

Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización

Mundial del Comercio (OMC), acordaron tres recomendaciones pilares: austeridad

fiscal, privatización y liberalización de los mercados. (Stiglitz, 2003)

De acuerdo a la opinión de Stiglitz (2003), las políticas del modelo neoliberal han

conducido al aumento de los niveles de pobreza, particularmente la miseria absoluta,

desempleo masivo, destrucción del medio ambiente y disolución social. La crisis

alrededor del mundo ha sido más profunda y cerca de 100 países la han sufrido,

regiones enteras han sido afectadas, y peor aún, continentes. Asimismo, Stiglitz

(2003: 81) afirma que:

Las políticas del Consenso de Washington fueron diseñadas para


responder a problemas muy reales de América Latina, y tenían
mucho sentido. En los años ochenta los Gobiernos de dichos países
habían tenido a menudo grandes déficit. Las pérdidas en las
ineficientes empresas públicas contribuyeron a dichos déficit.
Aisladas de la competencia, gracias a medidas proteccionistas, las

28
empresas privadas ineficientes forzaron a los consumidores a pagar
precios elevados. La política monetaria laxa hizo que la inflación se
descontrolara. Los países no pueden mantener déficit abultados y el
crecimiento sostenido no es posible con hiperinflación. Se necesita
algún grado de disciplina fiscal.

De esta manera, en el caso de América Latina, dichas propuestas fueron

presentadas como la solución a la crisis de la llamada “década perdida” de los años

80, como fue denominada por la Comisión Económica para América Latina

(CEPAL, 1992). Fue entonces cuando se iniciaron procesos de reforma de los

Estados y sus economías en la mayoría de estos países, con la manifiesta

intencionalidad de promover el crecimiento económico sostenido.

Según Stiglitz (2003 citado por Castellanos, 2004), a finales de los años 80 y

comienzos de los 90 hubo crecimientos importantes en las economías de varios

países latinoamericanos, en el contexto de una economía internacional pujante. Sin

embargo, en la gran mayoría de los países, estos indicios positivos no se concretaron

y muchos reconocidos economistas señalan hoy que, por el contrario, muchas de las

actuales dificultades de la economía se originaron o se agravaron por las políticas

adoptadas en los años 80 y 90, afirmándose que las premisas que las respaldaron

estaban equivocadas.

Esencialmente, estas reformas se sustentaron en la disminución de las funciones

y el tamaño del Estado, mediante procesos de privatización de empresas públicas, y

29
en la apertura de los servicios públicos a la racionalidad del mercado, incluyendo

salud, educación, seguridad y transporte, entre otros servicios básicos.

Por otra parte, la banca internacional manipulaba y elevaba las tasas de interés

para financiar el déficit de los países, lo que produjo el éxodo de capitales latinos que

contribuyó a agravar la situación financiera, creándose una “bomba de tiempo” que

estalló en 1982 con la primera gran crisis económica en la región, el caso de México,

que no logró cumplir con los pagos de la deuda externa. A partir de entonces se

inició el cobro de la deuda externa en América Latina y así las políticas de ajuste

estructural propuestas por los organismos financieros. (Hinkelammert, 1990)

Según Castellano (2004), el principal fracaso de las reformas neoliberales fue el

incumplimiento de las metas para alcanzar mejores condiciones de vida de las

poblaciones, siendo que no sólo fallaron en mejorar esta situación sino que en la

mayoría de los casos la empeoraron. En este sentido, Castellano (2004: 4) señala:

Hoy sabemos que sin un Estado con fuerte capacidad reguladora, los
mercados no tienen posibilidad de asegurar un crecimiento económico
sostenible, (...) y sin un Estado con capacidad de formular y aplicar
políticas públicas sociales efectivas, el mercado no tiene capacidad por si
mismo de solventar las necesidades sociales apremiantes de la mayoría de
los latinoamericanos.

Por tales razones, la crisis fiscal fue consecuencia de las políticas de reactivación

del aparato productivo como respuesta a razones económicas para liberar el capital,

marcando el arranque de estrategias como la eliminación del gasto social, sobretodo

30
en países subdesarrollados, dejando a merced de las fuerzas del mercado la

regulación de servicios considerados como públicos. El resultado fue una crisis en

los sistemas públicos, entre ellos salud.

Entonces, la salud se convirtió en una mercancía regulada por los principios de

oferta y demanda, en función de la capacidad adquisitiva de la población,

acentuándose la estratificación social de los servicios.

Esta realidad se acompañó con el creciente dominio de los intereses del

"complejo médico-industrial", representado por transnacionales de medicamentos e

insumos médico-quirúrgicos, que han participado directamente de los beneficios

proporcionados por el modelo neoliberal y a través de la comercialización de todos

productos relacionados con el desarrollo de la actividad médico-asistencial.

Asimismo, todo este fenómeno se ha visto fortalecido por el hecho científico más

importante en los últimos años como lo ha sido, sin duda, el impacto tecnológico en

el alcance y velocidad de la transmisión de la información, los bienes y los servicios.

Este avance tecnológico ha sido considerado “el motor” de la globalización.

SALUD: ¿UN DERECHO SOCIAL?

Adicionalmente a los hechos antes mencionados, en diversos eventos

internacionales se trató la problemática del impacto que tuvo el modelo neoliberal

31
sobre los derechos sociales. Es de resaltar la memorable conferencia internacional de

Alma Ata (1978), celebrada en la antigua URSS, donde 134 países y 67

organizaciones no gubernamentales acordaron acciones para garantizar el derecho a

la salud en todos los pueblos del mundo. Allí se afirmó que la inequidad existente en

el estado de salud de las personas, particularmente entre los países desarrollados y los

países en vías de desarrollo, así como también dentro de los propios países, era

inaceptable política, social y económicamente. (OPS, 2002)

Es así como en Alma Ata, se declaró a la salud como un derecho social

fundamental que los distintos gobiernos se comprometían a garantizar a sus pueblos.

Al respecto, en dicha conferencia (Alma Ata, 1978: 22-23) se acordó que:

El desarrollo económico y social, basado en un Nuevo Orden Económico


Internacional, es de una importancia básica para poder conseguir de manera
completa la salud para todos, y para reducir la diferencia en el estado de salud
existente entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo. La
promoción y protección de la salud de la población son esenciales para
mantener el desarrollo económico y social, y contribuyen a una mejor calidad
de vida y a la paz en el mundo.

Para alcanzar la meta de "Salud para Todos en el año 2000” (SPT2000), se

dispuso desarrollar la Atención Primaria de Salud (APS) apuntando la necesidad de

una estrategia de salud integral que no sólo abasteciera de servicios de salud, sino

que además implicara la transferencia de mayor cantidad de recursos sanitarios a la

población desatendida.

32
De esta manera, APS enfatizó en la estrecha relación entre salud y desarrollo en

los grupos más empobrecidos de la comunidad, expresando que era necesario

aumentar los presupuestos nacionales hasta que toda la población accediera a una

atención de salud básica.

Igualmente, APS además del sector sanitario, involucra el esfuerzo de todos los

sectores del desarrollo comunitario, particularmente educación, industria alimentaria,

vivienda y servicios públicos, entre otros. En opinión de González (2002), APS

dirige la mirada hacia los principales problemas de salud de las comunidades, y en su

esencia pretendió un grado máximo de autorresponsabilidad y participación

comunitaria en la planificación, evaluación y control de la gestión en salud.

Alma Ata se realizó en momentos de la plena expansión del capitalismo que

encaminó a la hegemonía del modelo neoliberal en el mundo, lo que implicó que

algunos de los acuerdos alcanzados en la mencionada conferencia internacional

fueran desvirtuados hacia los intereses de las políticas para el desarrollo económico

que marcó el fracaso de tan importantes conclusiones.

Entre ellos merece la pena destacar cómo se abordó el tema de la participación

desde Alma Ata, que aunque su espíritu fue promover la participación de la gente en

el diseño y evaluación de las políticas para la toma de decisiones, los resultados

fueron otras representaciones sociales donde el eje fundamental era la participación

comunitaria como soporte de un Estado mínimo, basada en los principios de la

33
universalización, la equidad y en la perspectiva de la construcción de ciudadanía.

(González, 2002)

La conclusión de aquel importante evento mundial consistió en el compromiso de

las naciones asistentes en responder ante las necesidades básicas de la población, no

sólo con servicios de salud sino con una estrategia que enfrentara las causas

fundamentales de la falta de salud: las de orden social, económico y político.

CIFRAS REVELADORAS

El resultado evidente del modelo neoliberal, ha sido el aumento de la pobreza

como expresión de procesos históricos de concentración de la riqueza y del poder, lo

cual se ha traducido en una realidad fuertemente excluyente, sobre todo por clases y

grupos sociales, étnicos y de género.

La peor crisis que el mundo enfrenta en la actualidad es la pobreza y la

inequidad. Paradójicamente, al mismo tiempo que se observa la mayor pobreza en el

mundo, también existe una prosperidad nunca antes vista que, sin embargo, beneficia

sólo a unos cuantos. Según el reporte de desarrollo humano de la ONU (2005), se

estima que las mil personas más ricas del mundo tienen una riqueza personal mayor a

la de 600 millones de personas que viven en los países menos desarrollados.

Igualmente la ONU (2005) indica que se calcula la muerte de 30 mil personas al día a

causa de la pobreza, muchas de ellas niños y uno de cada seis personas en el mundo,

que son casi mil millones de personas, padecen hambre al día". (ONU, 2005)

34
A finales del siglo XX, 1.300 millones de personas en el mundo vivían con

menos de un dólar diario y cerca de 3.000 millones, casi la mitad de la población

mundial, con menos de dos dólares. (Revista Académica de Economía, 2003)

Según datos de la ONU (2005), la pobreza mundial se ha incrementado en 1.500

millones de habitantes en sólo dos décadas (1980-2000), lo cual no se ha

correspondido con estrategias políticas que garanticen los derechos sociales

fundamentales para la preservación de la vida como: alimentación, salud, educación

y agua potable.

Stiglitz (2003: 30) destaca, “en la última década, el número de pobres ha

aumentado en casi cien millones, en momentos que la renta mundial creció en 2,5 %

y a pesar de los compromisos sobre mitigación de la pobreza en la última década del

siglo XX”.

De la misma manera, Escobar (2005) refiere que según las cifras del informe del

Banco Mundial (2003), en los países pobres 120 millones de personas carecen de

agua potable, 842 millones de adultos son analfabetas, 766 millones no acceden a

servicios de salud, 507 millones cuentan con una esperanza de vida de tan sólo 40

años de edad, 158 millones de niños sufren algún grado de desnutrición y 110

millones en edad escolar no asisten a la escuela.

35
La realidad en América Latina se plasmó en cifras verdaderamente reveladoras

que dejaron la siguiente evidencia: “225 millones de pobres eran el más doloroso

testimonio de que las democracias fueron atrapadas en las reformas neoliberales de

los años 80 y 90”. (Castellano, 2004: 15).

Esta dramática crisis política de las últimas décadas tuvo la particularidad de

acentuar notablemente las inequidades sociales, especialmente en la cuestión del

ingreso de las personas, lo que causó efectos importantes en la salud (Diario del

Mundo Hospitalario, 1999, Mayo 16)

En el caso de Venezuela, la aplicación de la encuesta de hogares realizada por el

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) durante el segundo semestre del año 2003,

reveló la cantidad de 15,6 millones de personas pobres (65%), de los cuales alrededor

de la mitad se ubicaron por debajo de la línea de pobreza (pobreza crítica), es decir,

7,9 millones de venezolanos, lo que representó el 33 % de venezolanos en pobreza en

ese año. (INE, 2003)

Cabe destacar que el instrumento aplicado por el INE fue la metodología de

“Línea de Pobreza” desarrollada por el Banco Mundial; considerándose ingreso

familiar, acceso a la canasta alimentaria y servicios públicos en viviendas, sin tomar

en cuenta otros elementos que aproximen, con mayor precisión, el diagnóstico de

pobreza en la población venezolana. Por tales razones, la metodología usada debe

tomarse en cuenta para la revisión de los datos aportados.

36
INEQUIDADES SOCIALES Y BRECHAS EN SALUD

POBREZA E INEQUIDADES SOCIALES, UNA MIRADA GENERAL

La problemática de las inequidades sociales se viene abordando desde hace varias

décadas debido a las alarmantes cifras de la pobreza en el mundo. Las percepciones

son distintas, dependiendo del carácter ético, ideo-político y/o filosófico. Sin

embargo, en general se considera que las inequidades sociales guardan relación con la

irregular distribución de los ingresos, consumo de alimentos, propiedades, derecho al

trabajo, acceso a los servicios básicos, poder político y status, entre grupos y clases

sociales de un país ó territorio.

En los países subdesarrollados la mayoría de la población es pobre y un cuarto de

la población de los países altamente industrializados está en una situación de

pobreza. En ambos casos se reconoce, éticamente, que tal situación debe ser superada

y eliminada.

Según la Revista Panamericana de Salud Pública (2002, Junio), América tiene la

desafortunada reputación de ser la región del mundo con la mayor inequidad social.

Existe una amplia brecha, que sigue ensanchándose, entre ricos y pobres; y el criterio

democrático liberal que se viene aplicando a la organización social favorece tal

ampliación.

37
INEQUIDADES SOCIALES Y LA SALUD

Las mayores causas de inequidades sociales son las marcadas diferencias que se

observan en la distribución de bienes y servicios esenciales. Estos patrones

desiguales de acceso a los medios para satisfacer necesidades básicas y ejercer

control sobre la vida personal, se ven definidos por las relaciones intrafamiliares

entre personas de distinta edad y sexo, y en la sociedad por la distribución del

ingreso, el estado socioeconómico, la procedencia étnica, la escolaridad y la

ubicación geográfica.

En opinión de Whitehead (1992), las diferencias o variaciones en los perfiles de

salud pueden ser descritas como inequidades. El término inequidad tiene una

dimensión moral y ética: “se refiere a las diferencias que no son sólo innecesarias y

evitables, sino además consideradas injustas”. En este sentido, Whitehead (1992:429-

433), expone:

De esta manera, para describir una cierta situación como inequitativa la causa
debe ser examinada y juzgada como injusta en el contexto de lo que ocurre en
el resto de la sociedad. Pueden ser identificadas determinantes diferenciales en
salud como: 1) Natural: variaciones biológicas, 2) Conductas en salud que
pueden producir daño si son elegidas libremente, como la participación en
ciertos deportes y pasatiempos, 3) Las ventajas transitorias de un grupo sobre
otro cuando ese grupo adopta en primer lugar una conducta que promueve la
salud, 4) Conductas que dañan la salud cuando el grado de elección del estilo
de vida está restringido severamente, 5) Exposición a condiciones laborales
insalubres y estresantes, 6) Acceso inadecuado a la salud esencial y a otros
servicios públicos y, 7) Selección natural, o movilidad social relacionada a la
salud, vinculando la tendencia de las personas enfermas a descensos en la
escala social.

38
El consenso que existe en la literatura es que las variaciones biológicas y las

conductas favorables o dañinas para la salud, no deben ser calificadas normalmente

como inequidad en salud. Aquellas que corresponden a estilos de vida perjudiciales a

la salud, riesgos laborales o falta de acceso a servicios básicos, son consideradas

como evitables y las diferencias resultantes en salud como injustas. “En la categoría

7, incluyendo la tendencia de la gente enferma a empobrecer, la mala salud original

puede ser evitable, pero el bajo ingreso de la gente enferma parece tan prevenible

como injusto”. (Whitehead, 1992; 22: 435)

En tal sentido, donde la gente tiene poca posibilidad de elegir condiciones de

vida y trabajo, las diferencias en salud resultante son probablemente consideradas

más injustas que aquellas que provienen de riesgos para la salud que son elegidos

voluntariamente. Por tal motivo, equidad en salud implica tener la oportunidad justa

de alcanzar su potencial de salud integral y, más idóneamente nadie debería tener

desventajas para obtener este potencial si pueden ser evitadas. (Whitehead, 1992)

Los factores que determinan la inequidad en salud deben ser subsanados

mediante políticas generales transetoriales y mediante intervenciones encaminadas a

reducir la discriminación y las disparidades injustas. Según la Revista Panamericana

de Salud Pública (2002, Junio), el sector salud puede hacer mucho por remediar las

consecuencias sanitarias más patentes de las disparidades sociales y económicas.

39
La búsqueda de la equidad debe comenzar con una demostración de las

inequidades existentes, y esto sólo se puede lograr si se dispone de información Se ha

hecho un esfuerzo especial por elegir indicadores básicos desagregados de acuerdo

con algunos de los principales rasgos que se relacionan con la inequidad, tales como

sexo, origen étnico, clase social, raza y distribución geográfica. Según la revista

panamericana de salud publica (2002, Diciembre: i-ii): “No es posible programar e

implantar medidas eficaces destinadas a las poblaciones en mayor riesgo sin que

primero se identifiquen las brechas en materia de salud y la presencia de los factores

determinantes”.

Las inequidades de carácter económico, por importantes que sean, representan

sólo una de las numerosas causas importantes de que haya diferencias poco

equitativas en la salud de diferentes grupos. Resulta evidente que las diferencias

relacionadas con el género, el origen étnico y la situación geográfica revisten tanta

importancia como las de carácter económico. Asimismo, las inequidades en el campo

de la salud no pueden desligarse de otras inequidades de tipo social.

Por otra parte, las inequidades en salud se originan en los procesos que

reproducen el modo de vida, las condiciones de vida y los estilos de vida de un

determinado grupo humano, por lo que las intervenciones transformadoras de estos

procesos determinan la situación de salud de esa población. En este sentido,

Martínez, et al (1998; 5: 87) afirman que: “Todo fenómeno de salud en poblaciones

humanas está biológico y socialmente determinado”.

40
De esta manera, la situación de salud se encuentra estrechamente relacionada con

la vida cotidiana de los individuos y colectivos, representando el espacio donde se

manifiestan las articulaciones entre procesos biológicos y sociales.

POLÍTICAS DE EQUIDAD EN SALUD ¿UNA UTOPÍA?

Una medida importante consiste en introducir el enfoque de equidad en la

vigilancia y análisis epidemiológico de la situación de salud autopercibida, utilizando

fuentes de información de base poblacional. Se trata de una medida que mejorará

notablemente la capacidad del sector para realizar intervenciones más eficaces y

mejor enfocadas, así como para abogar por intervenciones que lleven a una mayor

equidad.

Roses (OPS, 2005) recalcó que los líderes políticos del llamado Grupo de los 8,

reunidos en Escocia, actuaron en la búsqueda de un abordaje eficaz y urgente a los

problemas de la pobreza y las inequidades entre los seres humanos. Además explicó

que a pesar de los significativos avances en salud en el mundo y las Américas, hay

mucho que hacer para disminuir esos abismales gradientes de salud entre grupos de

población, edades, sexo, entre países y al interior de éstos. En tal sentido, reseñó que

a mayor desigualdad social, peor será el estado de salud y la esperanza de vida de la

población. Por tales motivos, la equidad es entonces en sí misma, un poderoso factor

de cohesión social por lo que fomenta y protege la salud de las comunidades.

41
Basado en esta definición, el objetivo de la política de equidad y salud no es sólo

eliminar las diferencias al ofrecer a cada persona el mismo nivel de calidad de salud,

sino más bien, reducir o eliminar aquellos que resultan de factores considerados tanto

evitables como injustos. La equidad se refiere a crear iguales oportunidades para la

salud y en consecuencia, llevar las diferencias en salud al nivel más bajo posible. La

intervención es dirigida hacia varios niveles del sistema social y de salud, y se deben

utilizar enfoques verdaderamente transdisciplinarios para reducir los gradientes de

inequidad entre grupos y naciones.

En este sentido, la equidad en salud no se encuentra aislada de otras áreas o

dimensiones del desarrollo humano. Sen (1997), afirmó que debemos considerar el

desarrollo como el proceso de expansión de las libertades y las capacidades, y que el

progreso en una área mejora las capacidades humanas en las demás.

De acuerdo a lo expresado, la aparición de las inequidades sociales en distintos

grupos de población y principalmente en los menos favorecidos por las políticas

públicas, han ocasionado grandes brechas en la salud de las personas que impulsan el

interés de su determinación con fines de intervención para reducirlas.

42
VENEZUELA: NUEVO MARCO SOCIAL EN SALUD

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

(CRBV)

En los 191 años de vida republicana de Venezuela, se han promulgado 26 textos

constitucionales (Brewer, 1994) siendo que los derechos sociales tuvieron su primer

manifiesto constitucional en el texto del año 1936, quedando definitivamente

plasmados con la promulgación de la constitución 1947, en Asamblea Nacional

Constituyente, lo cual representó el primer gran esfuerzo de posibilitar la intervención

del estado en la solución de los problemas sociales venezolanos. Es así como se

establece la primera constitución democrática social venezolana. (Maingón, 2000).

El ciclo político anterior en la historia venezolana, estuvo marcado por la caída de

la dictadura del general Pérez Jiménez y se caracterizó por un modelo democrático

centralizado con la promulgación de la constitución nacional de 1961, en la cual se

mantuvo el desarrollo de los derechos sociales, donde la salud se definía en el artículo

76 como la garantía a los venezolanos que “carezcan de los medios para acceder a los

servicios” (Constitución Nacional de Venezuela, 1961), un derecho social

fundamental desarrollado con gran timidez hacia la obligación del Estado.

El modelo político venezolano se había caracterizado por establecer una relación

clientelar y populista entre el Estado y los ciudadanos, debido a que los gobiernos

43
actuaban como los grandes “solucionadores” de los problemas de la gente y en

general la población permanecía pasiva, exigiendo que se les solventaran sus

problemas. Dicho modelo ha prevalecido en el transitar de la democracia

representativa en Venezuela que se corresponde con un Estado rentista, petrolero, de

orientación capitalista y estatista. (Istúriz, 2000)

Según Cunill, el cuadro de condiciones políticas, económicas y sociales, demanda

un cambio del Estado tradicional hacia otro que proporciones respuestas más

eficientes ante la compleja situación de la población que exige la participación

ciudadana en el desarrollo de la sociedad, lo que requiere nueva definición de la

relación entre el Estado y los ciudadanos. (Sánchez, 2000:27)

Con la promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (CRBV) en 1999, se crean las bases constitucionales para instaurar en el

país un sistema democrático que garantice el disfrute pleno de los derechos

individuales y sociales de todos(as) los(as) venezolanos(as).

Una de las características de la CRBV es la transversalización axiológica que

significa la correspondencia de los principios desde el preámbulo hasta las

disposiciones finales. Así lo es en el caso del principio de participación social activa y

protagónica, el cual se presenta en cada artículo, capítulo o título.

Por otra parte, en los artículos 83, 84, 85 y 86 de la CRBV, se desarrolla la

definición más clara de la importancia de la salud como derecho social fundamental

44
que haya existido en otro texto constitucional venezolano. De igual forma, se

incorpora el principio de la universalidad y se destaca la importancia de la

participación social como derecho y deber de los(as) venezolanos(as); el deber

entendido como la corresponsabilidad ciudadana. El artículo Nº 62 de los derechos

políticos y del referéndum popular, señala que todos los ciudadanos y ciudadanas

tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por

medio de sus representantes elegidos. La participación del pueblo en la formación,

ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el

protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo...

Esta referencia establece un vínculo directo entre la participación del pueblo,

titular de la soberanía, (artículo 5), y la gestión pública, tarea encomendada a los

funcionarios públicos que actúan de conformidad con ciertos principios a favor de los

ciudadanos, artículos 141, 143, 144 y 145.

En todo caso, la participación se relaciona con los tres momentos que caracterizan

toda gestión pública, es decir, la formación, ejecución y control de las decisiones

emanadas de las instituciones o los funcionarios públicos, cumpliendo sus

atribuciones legales, conforme a lo previsto en los artículos 137 y 274.

Otro aspecto que se debe resaltar al tratar la participación social es el

protagonismo que adquiere el pueblo y los ciudadanos y ciudadanas, ejerciendo este

derecho, en la búsqueda del bienestar y el desarrollo, tanto individual como colectivo,

45
colaborando con el Estado en el cumplimiento de sus fines. (Artículos 3, 5, 112, 229

y 322)

La consecuencia inmediata de reconocer la participación como derecho se

encuentra en la definición de los mecanismos o medios que se deben utilizar, en

concordancia con el artículo 70 de la CRBV.

Bajo los principios de equidad, solidaridad y gratuidad, la CRBV dispone la

obligación que tiene el Estado como responsable de garantizar el derecho a la salud, y

a su vez declara la organización del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) con

la firme intención de construir un sistema único con financiamiento público. Además,

delega la rectoría del SPNS al estado, a través del ministerio con competencia en

materia de salud, elemento fundamental en la reforma sanitaria. (Feo, 2000).

El artículo 83 establece que la salud es un derecho fundamental, obligación del

estado, parte del derecho a la vida. Declara la obligación del estado en promover

políticas públicas para garantizar este derecho social para toda .

Asimismo, en el artículo 84 de la CRBV se dispone la reestructuración del sector

salud en un organismo único, el Sistema Público Nacional de Salud (SPNS), que bajo

las estrategias de intersectorialidad, descentralización y participación, integrado al

sistema de seguridad social, debe regirse por los principios de gratuidad,

universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad, declarándolo

como un bien público.

46
Por su parte, el artículo 85 establece que el financiamiento del SPNS es

obligación del estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias

de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley.

Por último en el artículo 86, encierra la total garantía mediante el derecho a la

seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud

a toda persona y asegure protección en contingencia de maternidad, enfermedad,

invalidez, vivienda, discapacidad, necesidades especiales y cualquier otra

circunstancia de previsión social.

En opinión de Alleyne (2002), la CRBV consagra la noción de la equidad en

cuanto a los factores que determinan el estado de salud colectiva, y coincide con los

principios filosóficos básicos del movimiento de salud para todos, declarados en el

ámbito mundial.

La nueva carta magna venezolana dicta la conformación de un Estado

democrático, participativo, social de derecho y de justicia; que ha impulsado el

desarrollo de otros estamentos jurídicos y planes nacionales para garantizar el

cumplimiento de los distintos derechos sociales.

47
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL (PNDES
2001-2007)

Uno de los planes para el desarrollo nacional que surgió a partir del nuevo

mandato de la CRBV, es el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social para el

período 2001-2007 (PNDES 2001-2007). En el mismo se plantean los lineamientos

generales para el desarrollo de las políticas públicas nacionales.

PNDES (2001-2007) desarrolla una estrategia integral, expresada en un total de

cinco equilibrios o lineamientos generales como lo son: Político, económico, social,

territorial e internacional, los cuales confluyen en acciones para alcanzar la meta de

bienestar para toda la población venezolana.

PNDES asume la deuda social como elemento fundamental en dirección de su

objetivo principal. Por tanto, existe el compromiso de responder a las necesidades de

la población bajo el nuevo paradigma del equilibrio social, considerándose un

imperativo ético la lucha contra las inequidades sociales y la pobreza. Es un modelo

de política social contrario al enfoque economicista del modelo neoliberal.

El equilibrio social del plan está dirigido hacia el desarrollo humano mejorando

las oportunidades efectivas en educación, salud, empleo, ingresos, organización social

y seguridad ciudadana impulsando la reducción de la pobreza y de las inequidades

sociales como acción que confiere legitimidad a los procesos democráticos. (PNDES,

2001-2007)

48
PLAN ESTRATÉGICO SOCIAL (PES 2002) Y METODOLOGÍA PARA LA
IDENTIFICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LAS NECESIDADES
SOCIALES

En el 2001 Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) señaló que partiendo

del mandato constitucional y de los lineamientos expresados en el PNDES (2001-

2007), en su capítulo de equilibrio social, formuló un instrumento de planificación

estratégica que orienta y organiza la política social hacia una nueva valoración y

direccionalidad, basado en los principios fundamentales de derecho y justicia social,

el Plan Estratégico Social (PES, 2002). Dentro de esta concepción, PES (2002) es el

marco de dirección y operación de las políticas y acciones del sistema de salud

venezolano.

Dos principios sustentan y orientan el plan: 1) La conquista de los derechos

sociales dentro de un estado democrático y social, de derecho y de justicia como lo

establece la CRBV y, 2) La universalización de los derechos sociales con equidad y

participación como objetivos centrales del PNDES.

En este sentido, PES (2002: 3) significa la garantía de oportunidades a una plena

calidad de vida y salud. En otras palabras, es:

Construcción de nueva ciudadanía de contenido social, donde la gran


mayoría de venezolanos, excluidos y desvalorizados de su condición
humana y dignidad, sea reconocida como sujetos portadores de derechos
con legítima participación en la riqueza y pleno poder de intervenir en las
decisiones públicas.

49
Tal definición dirige la atención y las acciones a desarrollar hacia la población

excluída. El Plan Estratégico Social (2002: 12) establece las siguientes directrices

estratégicas:

1) Orientar la función pública hacia el imperativo ético de responder a las


necesidades sociales, haciendo valer una nueva contienda de ciudadanía,
donde estas necesidades sean como derechos universales, 2) Adoptar la
estrategia de promoción de calidad de vida y salud como eje central, de
políticas, acciones y servicios en el marco de agendas y esfuerzos
colectivos (transectoriales), construidos alrededor de metas y resultados
en territorios sociales, que preserven la autonomía y generen
empoderamiento social de individuos y colectividades, como ciudadanos
en todas las esferas de la vida y a lo largo de ella, 3) Reorientar el modo
de atención hacia las necesidades sociales, mediante la estructuración de
respuestas suficientes, integrales y equitativas, conformando redes
públicas y sociales de calidad de vida y salud dentro de los ámbitos:
nacional, estadal, municipal y local, que actúen como espacios de gestión
transectorial de políticas y acciones, y 4) Construir una nueva
institucionalidad pública de gestión social en función del interés
colectivo, con capacidad de rectoría.

De tal manera que implica la valoración de las necesidades sociales y su abordaje

en búsqueda de respuestas óptimas y oportunas a la población. En este sentido, la

Dirección de Epidemiología y de Análisis Estratégico del MSDS, diseñó la

Metodología de “Identificación y Representación de las Necesidades Sociales”

(M.S.D.S, 2002) como técnica para caracterizar las inequidades sociales con la

finalidad de reducir las brechas de la población en salud. La importancia de

caracterizar las inequidades sociales se debe a que:

50
ƒ Representan un acercamiento a la realidad en la que vive la población,

identificando las diferencias en los grupos poblacionales, lo cual configura las

inequidades sociales.

ƒ Facilitan la búsqueda de soluciones definitivas a las necesidades mediante la

identificación de sus determinantes.

ƒ Se manifiestan en los territorios sociales como espacios pertinentes de

intervención.

ƒ Se direcciona la oferta de los servicios hacia las necesidades sentidas de la

población, mediante el proceso de análisis.

ƒ Permite lograr una mejor redistribución del poder y la riqueza, mediante la

aplicación de proyectos de promoción para el desarrollo de autonomía.

(OPS/OMS, 2005)

Como su nombre lo indica, ésta metodología consiste en la identificación de las

necesidades de grupos de población, mediante un proceso de representación social

donde los propios actores locales debaten sobre sus problemas y exponen las causas

que los producen.

Para la representación de necesidades en grupos de población, en primer lugar se

determinan los territorios sociales que se han conformado como espacios

homogéneos de calidad de vida, los cuales permitirán establecer las diferencias de

comportamiento entre las distintas unidades de análisis territoriales. (Guía

Metodológica, M.S.D.S, 2002: 5)

51
De esta manera se procede con la determinación de las necesidades sociales,

mediante técnicas cuali-cuantitativas para la identificación de los asuntos claves de

intervención. Entre éstas técnicas están el flujograma situacional, la matriz de

impacto cruzado y de asuntos claves (MIC-MAC) y el plano cartesiano donde se

definen las causas claves según la posición en el mismo.

Una vez conocidos los territorios sociales, se visitan los mismos con la finalidad

de aplicar una guía de observación para la estratificación de éstos por sus condiciones

de vida y entrevistar a los representantes para obtener información clave de los

mismos. En esta visita se prepara la primera reunión con los representantes de los

territorios sociales, donde se elaboran el flujograma situacional y la matriz MIC-

MAC que aportan los insumos para la construcción del plano cartesiano.

Finalmente, Bergonzoli (2001: 11) hace referencia a la segunda parte de la

Metodología de las Representación de las Necesidades Sociales, donde se desarrollan

los aspectos cuantitativos, con la aplicación de las herramientas estadísticas, que

servirán para el análisis de las desigualdades en la calidad de vida de la población en

los distintos territorios sociales. Estas inequidades cuantificadas, se reconocen como

brechas.

Con estos resultados se procede al análisis de la problemática utilizando los

registros del sistema de información en salud según el nivel de agrupación de los

mismos, a través de métodos estadísticos que demuestren la validez de los resultados.

52
EXPERIENCIAS DESARROLLADAS EN VENEZUELA

Se han desarrollo algunos trabajos que asocian condiciones de vida y salud

destacando el impacto de los determinantes sociales en la salud de colectivos.

En este sentido, Sánchez (2000: P 54), en su tesis de grado relacionó la incidencia

de diarreas con las condiciones de vida, en el municipio Mario Briceño Iragorry del

estado Aragua, concluyendo que la mayor concentración de los sectores (60%)

corresponden a los estratos III y IV de regulares y malas condiciones de vida. Otra

conclusión a resaltar es la inequidad interestratos a pesar de escasa diferencia

intraestratos.

Arias (2001: 44-47), asoció la incidencia de diarreas y las condiciones de vida en

el municipio Sucre del estado Aragua, concluyendo que la tendencia de brechas es

mayor mientras peores son las condiciones de vida. Un resultado importante de su

trabajo, fue el hallazgo del impacto positivo sobre las inequidades sociales y en la

salud, encontrado en aquellos sectores donde se han alcanzado mejores condiciones

de vida.

Por su parte, Díaz y colaboradores (2002: 56), en su trabajo titulado “Situación

Nutricional por estrato social en niños escolarizados”, Naguanagua estado Carabobo,

evaluaron el estado nutricional según la dimensión corporal, en niños entre 4 y 14

años de edad y su relación con el estrato socioeconómico. Con la finalidad de asociar

los resultados con las condiciones de vida, utilizaron el método de Graffar,

53
modificado por Méndez Castellano para la estratificación socioeconómica de los

sectores obteniéndose 5 estratos: Clase alta, clase media alta, clase media, pobreza

relativa y pobreza crítica. Los resultados obtenidos revelaron que el indicador

peso/talla está asociado con el estrato socioeconómico, encontrando mayor

prevalencia de déficit nutricional en los estratos IV y V.

En el trabajo no publicado de Hernández (2002: 2, 23-26), sobre “Análisis de

situación de salud por condiciones de vida” en el municipio Lamas, utilizando los

territorios sociales como unidades de análisis. Mediante indicadores “tipo de

vivienda” y otros sobre condiciones de vida encontró la siguiente caracterización:

a) Muy Buenas Condiciones de Vida: viviendas con aptas condiciones


sanitarias, ambientes de lujo con suficientes espacios, con comercios, sin
ventas de loterías ni licores, con alumbrado público, sin aguas negras ni
basuras en la calle, con transporte público, canchas deportivas y buen
estados de las vías, b) Buenas Condiciones de Vida: Viviendas con
condiciones sanitarias, en espacios no tan amplios, con ventas
ambulantes, comercios, ventas de loterías, presencia de alumbrado
público, regular estados de las vías, sin aguas negras, transporte público,
canchas deportivas, planteles educativos y centro de salud, c) Regulares
Condiciones de Vida: Viviendas con condiciones sanitarias en espacios
no tan amplios al anterior, iguales características a las localidades de
buenas condiciones pero con falla en suministro de aguas, d) Malas
Condiciones de Vida: Ambientes reducidos con deficiencias en las
condiciones sanitarias, podemos observar algunos ranchos, con ventas
ambulantes, comercios, ventas de loterías, toma clandestina de
electricidad, mal estado de las vías, aguas negras y, e) Muy Malas
Condiciones de Vida: Características similares a las anteriores pero sin
transporte público.

54
El resultado fue la mayor concentración de los sectores (68%) en los estrato III,

IV y V. Igualmente se evidenció mayor ocurrencia de embarazo precoz en aquellos

estratos sociales con peores condiciones de vida.

55
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

ÁREA DE ESTUDIO

El tema de estudio está referido al campo de las ciencias sociales, donde destacan

las necesidades humanas como factor esencial para el bienestar de las personas. Se

corresponde con un estudio poblacional con el propósito de identificar y representar

las necesidades sociales y su relación con las condiciones de vida de los habitantes de

la parroquia Zuata del municipio “José Félix Ribas”, estado Aragua, año 2005.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo con Balestrini (2002: 131-132), según el problema y los objetivos de

la investigación, se trata de un trabajo de campo porque se realiza en el “lugar donde

ocurren los fenómenos estudiados”. Es de tipo no experimental debido a que “la

observación de los datos y descripción de las variables se llevan a cabo en un tiempo

único, tal y como se manifiestan en su ambiente natural sin manipulación de las

variables de manera intencional”.

56
TIPO DE ESTUDIO

La preocupación principal de la investigación radica en describir algunas

características fundamentales de conjuntos de fenómenos, utilizando criterios

sistemáticos que permitan poner de manifiesto su comportamiento. En este sentido,

en el marco de las investigaciones no experimentales, se corresponde con un estudio

descriptivo de corte transversal, ya que se indagaron valores de la manifestación de

una o más de las variables involucradas y se realizó el análisis de su incidencia en el

tiempo presente. (Hernández, Fernández & Baptista, 1994; citado por Balestrini,

2002)

En la investigación se utilizaron registros narrativos de los fenómenos que fueron

estudiados mediante la observación participante y entrevistas no estructuradas.

Asimismo, se recolectaron y analizaron datos cuantitativos sobre variables, lo que

circunscribe este trabajo en la categoría de investigaciones cuali-cuantitativas. (Pita,

2002)

POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

57
Es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de población poseen

una característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la investigación.

(Tamayo y Tamayo, 1998)

La población en estudio corresponde a los 26 territorios sociales de la población

de la parroquia Zuata, municipio “José Félix Ribas”, estado Aragua, año 2005.

MUESTRA

Según Tamayo y Tamayo (1998), cuando se seleccionan algunos elementos con

la intención de averiguar algo sobre una población determinada, a este grupo de

elementos se le refiere como muestra. Se espera que lo averiguado en la muestra sea

cierto para la población en su conjunto.

La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y, por tal,

refleja las características que definen la población de la que fue extraída, lo cual nos

indica su representatividad. Por lo tanto, la validez de la generalización depende de la

vigencia y tamaño de la muestra. (Tamayo y Tamayo, 1998)

Asimismo, de acuerdo con Sabino (1978), las características de la población deben

reproducirse lo más exactamente posible en la muestra.

La muestra en estudio corresponde a todos los territorios sociales (26) de la

parroquia Zuata, considerándose un censo que según Tamayo y Tamayo (1998: 4) es

58
el “recuento de todos los elementos de una población y reproducen la población en su

totalidad”.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se utilizó la metodología de identificación y representación de las necesidades

sociales que requiere de la participación activa de personas conocedoras de la

parroquia Zuata, con la finalidad de debatir sobre las necesidades de las localidades y

definir la situación problema que les impide alcanzar niveles óptimos de calidad de

vida. A partir de los datos e informaciones aportadas, se procedió con la evaluación

de las condiciones de vida y medición de brechas sociales que afectan el perfil de

salud de las comunidades de la parroquia Zuata. La recolección de la información se

desarrolló en varios momentos:

Análisis Documental y del SISMAI

En primer lugar se realizó la revisión documental correspondiente a los distintas

características sociales correspondientes a la unidad de análisis del estudio y las

variables en estos tipos de estudios.

Asimismo se realizaron consultas pertinentes en los reportes del Sistema de

Información en Salud del estado Aragua con la finalidad de indagar sobre estadísticas

de natalidad, riesgos sociales y ambientales, morbilidad y mortalidad en los unidades

territoriales de interés al estudio.

59
Aplicación de la Metodología de Identificación y Representación de las

Necesidades Sociales

1. Seleccionar y validar los problemas de la parroquia Zuata con los

representantes de las localidades.

2. Determinar el no cumplimiento de los derechos sociales establecidos en la

CRBV a los ciudadanos de la parroquia Zuata

3. Precisar las causas de los problemas expuestos, a través de la elaboración del

flujograma situacional que establece una cadena lógica entre causas,

descriptores, y consecuencias. Para cada descriptor se establecieron las causas

coyunturales del problema (fenoproducción), las causas intermedias

(fenoestructura) y finalmente las universales (genoestructura).

4. Evaluar el impacto entre las causas de los problemas seleccionados con la

finalidad de conocer la influencia entre las mismas, mediante la construcción

de la Matriz de Impacto Cruzado y Matriz de Asuntos Claves (MIC-MAC).

5. Identificación de las causas claves (determinantes sociales) de la situación

problema, mediante la construcción del plano cartesiano.

Estratificación de los territorios sociales de la parroquia Zuata

Según D’Elías (2002: 97) se entiende territorio social como:

Un proceso, temporal y modificable, histórica y culturalmente


determinado, que no siempre corresponde a la división política y que
tiene su base en las relaciones entre las personas que lo habitan a través

60
del tiempo. (...) Es la expresión más fuerte de lo complejo de las
relaciones sociales, que configura y define la materialidad de éstas y
construye las bases de la subjetivación social en espacio poblacional con
características homogéneas en su interior pero bastante diferente con
relación a los otros.

De acuerdo con la concepción anterior, los territorios sociales corresponden a

grupos de población que se han establecido a través del tiempo en ciertos espacios

geográficos y están determinados por patrones sociales que los distinguen como

unidades territoriales con características particulares. Esta definición permite afirmar

que los territorios sociales están presentes en diferentes espacios físicos y no

precisamente coinciden con límites de la geografía político-territorial (D’Elías, 2005).

En este sentido, el territorio social juega un papel fundamental para:

...el entendimiento cabal de las necesidades sociales, ya que es el espacio


final de expresión de las mismas, indicando las diferencias o brechas
existentes en el acceso a los determinantes finales de la calidad de vida y
salud de las personas y colectivos. (...) Es en última instancia una
expresión arbitraria que nos permite en un momento determinado
acercarnos a una mayor comprensión de los contextos donde se
desenvuelve la vida de la gente. D’Elías (2002: 98, 99)

Con la finalidad de obtener un indicador que permitiera medir las condiciones de

vida de los territorios sociales de la parroquia Zuata, se aplicó una Guía de

Observación por cada territorio social (Ver Anexo N° 1), dicha guía fue validada en

varias investigaciones efectuadas en el Instituto de Altos Estudios en Salud Pública

“Dr. Arnoldo Gabaldon”; la cual permitió combinar indicadores económicos,

ecológicos, de conciencia y conducta, así como también factores inherentes a los

61
problemas priorizados por los representantes los territorios sociales de la parroquia

Zuata.

Técnica de análisis de los datos

Esta fase del proceso tiene como propósito presentar las técnicas que se

utilizaron para analizar la información recopilada a través de la Guía de Observación,

que se aplicó a cada territorio social y que dan respuesta a los objetivos específicos de

la investigación.

Una vez recolectada la información, se procedió a organizarla, diseñando una

base de datos en SPSS 10.0; para la estratificación se utilizó análisis de

conglomerados K-Medias del sistema estadístico, luego se realizó un análisis

univariado y bivariado para obtener las frecuencias y porcentajes.

Asimismo, con la finalidad de medir las brechas por inequidad se procedió a

calcular los siguientes indicadores: Razón de Brecha Proporcional, Índice de Gini y

Curva de Lorenz, Razón Estandarizada de Mortalidad y el ANOVA; algunos se

calcularon a través de SPSS 10.0 y otros en Microsoft Excel.

A partir de la información procesada se construyeron las tablas claves para la

presentación de los resultados de la investigación según lo establecido en los

objetivos de la misma.

62
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

CARACTERIZACIÓN DE LA PARROQUIA ZUATA

Situación general

La parroquia urbano-rural Zuata fue fundada en el año 1864 (Ver figura Nº 1) y

forma parte del municipio “José Félix Ribas”, el cual está ubicado al noreste del

estado Aragua (Ver figura Nº 02). La parroquia Zuata está situada al suroeste del

municipio “José Félix Ribas”. Sus zonas limítrofes son las siguientes: Municipio

Zamora hacia el sur, municipio Bolívar al noroeste y parroquia la guacamaya del

propio municipio “José Félix Ribas”, al este. Está conformada por 26 territorios

sociales, agrupados en 18 localidades según la división geopolítica, entre los que

destacan 15 urbanismos y 3 asentamientos campesinos distribuidos en su extensión

geográfica (Ver figura Nº 03).

63
Los ciudadanos de la parroquia Zuata están organizados a través de los consejos

comunales, con la presencia de la junta parroquial como instancia que representa al

gobierno municipal. Existe un comando policial que asiste la seguridad ciudadana,

mientras que los asuntos civiles son canalizados a través de la oficina de registro civil

o prefectura.

FIGURA Nº 1

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA FUNDACIÓN

DE LA PARROQUIA ZUATA, AÑO 1864

64
Fuente: Oficina cronística de la parroquia Zuata, 2005.

65
FIGURA Nº 2

MAPAS DE VENEZUELA Y ESTADO ARAGUA, AÑO 2005

Fuente: CONAPLAN, 2005

66
FIGURA Nº 3

PLANO DE LA PARROQUIA ZUATA, MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”, ESTADO ARAGUA, AÑO 2005

Fuente: Sala Situacional ambulatorio de Zuata

Fuente: Sala Situacional del ambulatorio de Zuata y diseño del investigador. Año 2005

67
Análisis Demográfico

La población estimada en el 2005 para la parroquia de Zuata es de 29.939

habitantes según proyección del censo 2001 (INE, 2005), que representa el 19,84%

de la población total del municipio. El 28,09% de la población corresponde a

menores de 15 años (8.410 personas) y el 8.38% a mayores de 60 años de edad, lo

que representa un total de 2.509 adultos mayores.

Como se puede observar en el gráfico Nº 3 la estructura poblacional de la

parroquia Zuata es de base ancha, tipo “pagoda”, con predominio de grupos de

población jóvenes, característica similar a las estructuras poblacionales del municipio

“José Félix Ribas”, estado Aragua y en general a la de Venezuela (Ver gráficos Nº 1,

Nº 2 y Nº 3).

La edad media de la población de la parroquia Zuata es de 29,76 años y el valor

de la edad mediana de 27,08 años, superando los valores de estos índices para el

municipio “José Félix Ribas” y el estado Aragua, considerándose a la población de la

parroquia Zuata menos joven en relación con los espacios territoriales de su entorno.

68
GRÁFICOS Nº 1, 2 y 3

PIRÁMIDES POBLACIONALES DE: PARROQUIA ZUATA, MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”

Y ESTADO ARAGUA, AÑO 2005

GRÁFICO Nº 1 GRÁFICO Nº 2 GRÁFICO Nº 3


PIRÁMIDE POBLACIONAL POR PIRÁMIDE POBLACIONAL POR PIRÁMIDE POBLACIONAL POR
EDAD Y SEXO EDAD Y SEXO EDAD Y SEXO
ESTADO ARAGUA. AÑO 2005 MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS” PARROQUIA ZUATA, MUNICIPIO
ESTADO ARAGUA. AÑO 2005 “JOSÉ FÉLIX RIBAS”
ESTADO ARAGUA. AÑO 2005

Fuente: SISMAI Aragua 2005

69
Natalidad

Como se observa en el cuadro Nº 02, la capacidad de atención de partos en la red

de servicios de salud de la parroquia Zuata es muy baja, en la cual sólo se asistió el

5% del total de niños que nacieron (582) durante el año 2004. El 10% de recién

nacidos presentaron bajo peso al nacer, lo que supera la cifra del estado Aragua que

alcanzó un 7,5%.

CUADRO Nº 02

INDICADORES DE NATALIDAD PARROQUIA ZUATA

MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”. ESTADO ARAGUA, AÑO 2004

Indicador %
Capacidad Resolutiva de Atención al Parto 4,47
Porcentaje de Bajo Peso al Nacer 10,7
Índice de Masculinidad 2
Embarazos sin Control Prenatal 2,5
Fuente: SISMAI Aragua 2004

En el gráfico Nº 4, se evidencia que la tasa de natalidad de la parroquia Zuata

supera el valor de las tasas del municipio “José Félix Ribas” en 2,08 puntos y del

estado Aragua en 2,67 puntos, lo que refleja el mayor riesgo de embarazo de las

mujeres en Zuata y se expresa en el valor de la tasa general de fecundidad de 6,39

hijos por cada mujer fecunda. La totalidad de partos correspondientes a mujeres

residentes en la parroquia Zuata para el 2004 fueron asistidos en centros de salud

públicos, destacándose el control pre-natal en 97,4% de los embarazos, con una

70
razón de 40 mujeres que se controlaron por cada una que no acudió al control pre-

natal, que indica un elevado control de las gestaciones en la parroquia.

GRÁFICO Nº 4

TASA DE NATALIDAD x 1000 HABITANTES, PARROQUIA ZUATA

MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”, ESTADO ARAGUA, AÑO 2004

Zuata 19,44

José Félix Ribas 17,36

Aragua 16,77

15,00 15,50 16,00 16,50 17,00 17,50 18,00 18,50 19,00 19,50

Fuente: SISMAI Aragua 2004

Mortalidad

En el cuadro Nº 3 se observa que la tasa de mortalidad general de la parroquia

Zuata es menor con relación al estado Aragua (4,43 x 1000 habs.); sin embargo en

mortalidad infantil, la tasa es mayor en casi 6 puntos a la del estado (16,76 x 1000

habs.) para el año en estudio, con respecto a la parroquia Zuata. El número de

muertes en niños < de 1 año debe ser menor en 2/3 para el 2015, según el

71
compromiso con las metas del milenio, que en el caso de la parroquia Zuata, se deben

evitar 7 muertes, por lo cual es importante revisar sus causas y los factores

determinantes. Según el cuadro Nº 4, el sexo masculino es el más afectado en todos

los grupos de edad con el 62.4% de mortalidad, y en cuanto a la edad los más

afectados son los < 1 año y los > 60 años, donde ocurre más del 60% de las muertes,

como se evidencia en el cuadro Nº 5.

Cabe destacar, que la relación de muertes fetales con respecto a las muertes

generales es mayor (138/109), es decir, más de 1 muerte fetal por cada muerte

general. No se obtuvo el dato de la mortalidad peri-natal por no registrarse las

semanas de gestación en la cual ocurre.

CUADRO Nº 3
MORTALIDAD GENERAL DE LA PARROQUIA ZUATA,
MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”. ESTADO ARAGUA, AÑO 2004

MORTALIDAD GENERAL / INFANTIL VALORES


Población General 29.939
Muertes Totales 247
Tasa de Mortalidad General 3,64
Muertes en < de 1 año 13
Población < de 1 año 583
Tasa de mortalidad en < de 1 año por 1000 hab. 22,3
Muertes No Fetales 109
Muertes Fetales 138
Fuente: SISMAI Aragua 2004

72
CUADRO Nº 4
MORTALIDAD GENERAL POR SEXO, PARROQUIA ZUATA,
MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”. ESTADO ARAGUA, AÑO 2004

SEXO Frecuencia %
Masculino 68 62,4
Femenino 41 37,6
Total 109 100,0
Fuente: SISMAI Aragua 2004

CUADRO Nº 5

MORTALIDAD GENERAL POR GRUPOS ETARIOS, PARROQUIA ZUATA

MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”. ESTADO ARAGUA, AÑO 2004

EDAD Frecuencia %
< 1 año 13 11,9
2-4 1 0,9
5-9 2 1,8
15-19 3 2,8
20-24 7 6,4
25-29 2 1,8
30-34 3 2,8
35-39 1 0,9
40-44 3 2,8
45-49 6 5,5
50-54 7 6,4
55-59 7 6,4
60-64 4 3,7
65-69 7 6,4
70-74 12 11,0
75-79 11 10,1
80-84 11 10,1
85-100 9 8,3
Total 109 100,0
Fuente: SISMAI Aragua 2004

73
CUADRO Nº 6

MORTALIDAD GENERAL SEGÚN ESTADO CIVIL

PARROQUIA ZUATA, MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”

ESTADO ARAGUA, AÑO 2004

Estado Civil Frecuencia %


Soltero(a) 45 41,3
Casado(a) 29 26,6
No Aplica 16 14,7
Ignorado(a) 8 7,3
Viudo(a) 8 7,3
Unido(a) 2 1,8
Separado(a) 1 0,9
Total 109 100,0
Fuente: SISMAI Aragua 2004

Por otra parte, en los cuadros Nº 6 y N° 7 se aprecia que según el estado civil

existe un 41,3% de los fallecidos con la condición de solteros, seguido por los

casados con un 26,6%. Destaca que en 7,3% de los fallecidos no se registró

adecuadamente esta condición, por lo cual es necesario mejorar la calidad del dato

básico. Las localidades más afectadas son: Zuata centro con un 22,94%, seguidas de

Mamón Mijao con 14,68% y Primitivo de Jesús con un 10,9%, que según los

resultados del estudio corresponden a estratos de regulares a malas condiciones de

vida.

74
CUADRO Nº 7

MORTALIDAD GENERAL POR TERRITORIO SOCIAL,

PARROQUIA ZUATA, MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”

ESTADO ARAGUA, AÑO 2004

Territorio Social Frecuencia %


Zuata Centro 25 22,94
Mamón Mijao 16 14,68
Primitivo De Jesús 10 9,17
Bello Monte II, Sector Sur 7 6,42
El Castaño, Sector A 6 5,50
San José 5 4,59
Pedregal 5 4,59
El Castaño, Sector B 4 3,67
El Castaño, Sector C 4 3,67
Bello Monte I, Sector La Bandera 4 3,67
Los Budares 3 2,75
Jobalito, Sector La Vaquera 3 2,75
Bello Monte II, Sector Norte 3 2,75
Francisco Torrealba 3 2,75
Bello Monte I, Sector Valle Verde 2 1,83
Bello Monte II, Sector Los Tanques 2 1,83
El Castaño, Sector Niño Jesús 1 0,92
Asentamiento Campesino Primitivo de J. 1 0,92
La Ceiba 1 0,92
Asentamiento Campesino-La Julia 1 0,92
Madre María de San José 1 0,92
Jobalito, Sector Tronconera 1 0,92
Asentamiento Campesino-Los Tanques 1 0,92
Jobalito, Sector El Bambú 0 0,00
La Cruz 0 0,00
Punta Del Monte 0 0,00
Total 109 100,00
Fuente: SISMAI 2004 e Investigador

75
En el cuadro Nº 8 se aprecia que el 33,9% de los fallecidos no tenían ningún

nivel de instrucción y un 22% solo cumplía con la educación básica.

CUADRO Nº 8
MORTALIDAD GENERAL POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN, PARROQUIA
ZUATA, MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”. ESTADO ARAGUA, AÑO 2004
Último Grado Aprobado Frecuencia %
Ninguno 37 33,9
Básica (7 a 9) 25 22,9
No Aplica 16 14,7
Primaria (1 A 6) 16 14,7
Ignorado 11 10,1
Media Diversificada 4 3,7
Total 109 100,0
Fuente: SISMAI Aragua 2004

CUADRO Nº 9
MORTALIDAD GENERAL POR CAUSA, PARROQUIA ZUATA
MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”, ESTADO ARAGUA, AÑO 2004

Causa Básica de Muerte Frecuencia %


Infarto agudo del miocardio y Enfermedad
33 30,28
cardiaca hipertensiva
Accidentes y Hechos Violentos 22 20,18
Tumor maligno del estómago, Hígado, Colon y
11 10,09
Vejiga
Síndrome de dificultad respiratoria del recién
7 6,42
nacido
Hemorragia intraencefálica, no especificada 3 2,75
Bronconeumonía, no especificada 2 1,83
Cirrosis hepática alcohólica 2 1,83
Feto y recién nacido afectados por ruptura
2 1,83
prematura de las membranas
Parálisis cerebral infantil, sin otra especificación 2 1,83
Otras Causas 25 22,94
Total 109 100,00
Fuente: SISMAI Aragua 2004

76
En el cuadro Nº 9 se observa que el 62% de las causas de muertes son evitables,

representadas principalmente por problemas cardiovasculares, accidentes, hechos

violentos y síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido, destacando que las

7 muertes en < de 1 año por esta causa son prevenibles, por lo cual es factible

alcanzar las metas del milenio.

CUADRO Nº 10
MORTALIDAD FETAL SEGÚN LA CAUSA
PARROQUIA ZUATA, MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”
ESTADO ARAGUA, AÑO 2004

Causa Básica de Muerte Frecuencia %


Feto y recién nacido afectados por otras
complicaciones maternas del embarazo 128 92,8
Feto y recién nacido afectados por afección materna
no especificada 4 2,9
Feto y recién nacido afectados por otras afecciones
maternas 2 1,4
Feto y recién nacido afectados por enfermedades
infecciosas y parasitarias de la madre 1 0,7
Feto y recién nacido afectados por enfermedades
renales y de las vías urinarias de la madre 1 0,7
Feto y recién nacido afectados por otras formas de
desprendimiento y de hemorragia placentarios 1 0,7
Feto y recién nacido afectados por trastornos
hipertensivos de la madre 1 0,7
Total 138 100
Fuente: SISMAI Aragua 2004

77
CUADRO Nº 11

MORTALIDAD FETAL POR TERRITORIO SOCIAL

PARROQUIA ZUATA, MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”

ESTADO ARAGUA, AÑO 2004

Territorio Social Frecuencia %


ZUATA CENTRO 19 13,76
El Castaño, Sector C 15 10,87
Bello Monte II, Sector Los Tanques 15 10,87
Mamón Mijao 12 8,7
El Castaño, Sector Niño Jesús 10 7,25
Jobalito, Sector La Vaquera 10 7,25
Bello Monte I, Sector Valle Verde 9 6,52
Primitivo De Jesús 6 4,35
Bello Monte II, Sector Sur 6 4,35
San José 5 3,62
Jobalito, Sector Tronconera 5 3,62
Jobalito, Sector El Bambú 5 3,62
Francisco Torrealba 5 3,62
La Cruz 5 3,62
Los Budares 2 1,45
El Castaño, Sector A 2 1,45
El Castaño, Sector B 2 1,45
Bello Monte II, Sector Norte 2 1,45
Madre María de San José 1 0,72
Pedregal 1 0,72
Punta Del Monte 1 0,72
Asentamiento Campesino Primitivo de J. 0 0
La Ceiba 0 0
Asentamiento Campesino-La Julia 0 0
Asentamiento Campesino-Los Tanques 0 0
Bello Monte I, Sector La Bandera 0 0
Total 138 100,0
Fuente: SISMAI 2004 e Investigador

78
En el cuadro Nº 10 y 11 se aprecia que el 93% de las causas de muertes fetales son

causadas por otras complicaciones maternas del embarazo (evitables) y las mismas

ocurren en: Zuata Centro con un 13,76%, seguidas por Bello Monte II, sector Los

Tanques y El Castaño, sector C con 10,87%, y Mamón Mijao con 8,70%. Este

elevado número de mortalidad fetal en la parroquia Zuata, es motivo de un estudio

detallado.

Factores de Riesgo

CUADRO Nº 12
RIESGOS PSICOSOCIALES Y AMBIENTALES
PARROQUIA ZUATA MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”
ESTADO ARAGUA, AÑO 2004
Riesgo Psicosocial < de 19 años %
Bajo Ingreso Familiar 87,4
Actividad Sexual Temprana 22,0
Desempleo 7,2
Padre Ausente 5,7
Deserción Escolar 4,4
Riesgos Ambientales < de 19 años 48,0
Consumo de Agua no Potable 52,9
Alto índice de Insectos y Roedores 49,0
Hacinamientos 12,3
Sin Agua Intradomiciliaria 9,7
Estructura Física Inadecuada 3,2
Fuente: SISMAI Aragua 2004

El cuadro Nº 12 destaca que la población de Zuata se encuentra expuesta a

múltiples riesgos, entre los cuales destacan: Bajo ingreso familiar con un 87,4%,

inicio de la actividad sexual en un 22%, consumo de agua no potable en un 52,9% así

79
como la presencia de insectos roedores en un 49%. Todo esto sugiere que la

población tiene un riesgo importante de presentar: Desnutrición, diarrea, helmintiasis,

mordeduras sospechosas a rabia y dengue, entre otras.

CUADRO Nº 13

COMPORTAMIENTO NUTRICIONAL PARROQUIA ZUATA

MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”, ESTADO ARAGUA. AÑO 2004

7 a <de 12 12 a < de
Estado Nutricional < de 7años
años 19 años
Normal 82,8 89,9 95,4
Desnutrición 16,2 9,2 2,7
Exceso 1,0 0,9 1,9
Fuente: SISMAI Aragua 2004

Como se aprecia en el cuadro Nº 13, el problema de malnutrición en la parroquia

Zuata va desde 0,9 al 16,2%, a expensas de la población menor de 7 años. Se destaca

el problema de la desnutrición en menores de 7 años.

Principales causas de morbilidad

En el cuadro Nº 14 se evidencia que la morbilidad por enfermedades hídricas y

dérmicas (rinofaringitis, amigdalitis aguda, urticaria, diarrea, infección urinaria,

caries dental y otitis aguda), representan el 59,9% de los casos. Asimismo las heridas

ocupan el cuarto lugar con una tasa de morbilidad de 120,93 por 1000 habs.; las

80
principales patologías que afectan a los ciudadanos de la parroquia Zuata son

completamente prevenibles.

CUADRO Nº 14

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD, PARROQUIA ZUATA

MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”, ESTADO ARAGUA

PRIMER SEMESTRE, AÑO 2005

Tasa de
Enfermedades Casos % de casos morbilidad x
1000 Habs.
Rinofaringitis Aguda 4769 30,53 660,62
Amigdalitis Aguda 1516 9,70 210,00
Urticaria 957 6,13 132,57
HERIDAS 873 5,59 120,93
Diarreas 667 4,27 92,40
Infección Urinaria 612 3,92 84,78
Caries Dental 531 3,40 73,56
Abscesos 401 2,57 55,55
Bronquitis Aguda 344 2,20 47,65
Otitis Media Aguda > 5 Años 311 1,99 49,06
Otras Causas 2382 20,15 329,96
TOTAL 11820 100,00 1.637,35
Fuente: SISMAI Aragua 2005

Enfermedades de Denuncia Obligatoria

En los cuadros Nº 15 y 16 se evidencia la morbilidad por enfermedades hídricas,

diarrea y amibiasis, la cual representa más del 90% de los casos. Son más frecuente

las amibiasis y varicela en niñas que en niños, principales patologías que afectan a los

81
< de 5 años de la parroquia Zuata y que constituyen problemas de salud que son

completamente prevenibles.

CUADRO Nº 15
ENFERMEDADES DE DENUNCIA OBLIGATORIA EN < 1 AÑO
PARROQUIA ZUATA MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”,
ESTADO ARAGUA, AÑO 2005

-1 Año -1 Año
Enfermedad Casos Casos TOTAL % RAZÓN
Hombre Mujer H/M
Diarreas 77 59 136 90,7 1
Amibiasis 7 2 9 6,0 4
Varicela 2 1 3 2,0 2
Dengue Clásico 1 0 1 0,7 1
Dengue Hemorrágico 0 1 1 0,7 0
TOTAL 87 63 150 100,0 1
Fuente: SISMAI-EPI 12 Aragua 2005

CUADRO Nº 16

ENFERMEDADES DE DENUNCIA OBLIGATORIA, 1-4 AÑOS


PARROQUIA ZUATA MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”,
ESTADO ARAGUA, AÑO 2005

1-4 1-4
RAZÓN
Enfermedad Casos Casos TOTAL %
H/M
Hombre Mujer
Diarreas 128 123 251 83,7 1
Amibiasis 12 7 19 6,3 2
Mordedura Sospechosa de Rabia 9 7 16 5,3 1
Varicela 3 6 9 3,0 1
Dengue Clásico 1 2 3 1,0 1
Neumonías 0 1 1 0,3 0
Hepatitis sin otra especificación 0 1 1 0,3 0
TOTAL 153 147 300 100,0 1
Fuente: SISMAI-EPI 12 Aragua 2005

82
En los cuadros Nº 17 y 18 se observa la morbilidad por enfermedades de denuncia

obligatoria en infantes de 5 a 9 años de edad y en el grupo de 10 a 14 años. Las

diarreas, mordeduras sospechosas de rabia y la varicela, representan más del 85% de

los casos. No existe diferencia entre niños y niñas, excepto en la amibiasis que

predomina en niñas; siendo patologías al igual que en el grupo anterior, prevenibles.

CUADRO Nº 17

ENFERMEDADES DE DENUNCIA OBLIGATORIA, 5-9 AÑOS

PARROQUIA ZUATA MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”,

ESTADO ARAGUA, AÑO 2005

5-9 5-9
RAZÓN
Enfermedad Casos Casos TOTAL %
M/H
Hombre Mujer
Diarreas 27 24 51 48,6 1
Mordedura Sospechosa De
Rabia 18 10 28 26,7 1
Varicela 7 5 12 11,4 1
Amibiasis 5 3 8 7,6 1
Hepatitis Sin Otra
Especificación 2 2 4 3,8 1
Dengue Clásico 0 1 1 1,0 1
Neumonía 0 1 1 1,0 1
TOTAL 59 46 105 100,0 1
Fuente: SISMAI-EPI 12 Aragua 2005

83
CUADRO Nº 18

ENFERMEDADES DE DENUNCIA OBLIGATORIA, 10-14 AÑOS

PARROQUIA ZUATA MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”,

ESTADO ARAGUA, AÑO 2005

10 - 14 10 - 14
RAZÓN
Enfermedad Casos Casos TOTAL %
M/H
Hombre Mujer
Diarreas 17 12 29 38,2 1
Mordedura Sospechosa De
Rabia 20 5 25 32,9 0
Varicela 5 5 10 13,2 1
Dengue Clásico 2 2 4 5,3 1
Hepatitis Sin Otra
Especificación 2 2 4 5,3 1
Amibiasis 1 2 3 3,9 2
Fiebre 0 1 1 1,3 0
TOTAL 47 29 76 100,0 1
Fuente: SISMAI-EPI 12 Aragua 2005

En el cuadro Nº 19 que presenta la morbilidad por enfermedades de denuncia

obligatoria en > 15 años, se evidencia que las enfermedades como: Diarreas,

mordeduras sospechosas de rabia y amibiasis, representan más del 90% de los casos.

No existe diferencia entre niños y niñas, excepto en la varicela, donde las niñas son

las más afectadas.

84
CUADRO Nº 19

ENFERMEDADES DE DENUNCIA OBLIGATORIA EN >15 AÑOS

PARROQUIA ZUATA, MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”

ESTADO ARAGUA, AÑO 2005

Hombres Mujeres
RAZÓN
Enfermedad > 15 > 15 TOTAL %
M/H
años años
Diarreas 60 65 125 61,6 1
Mordedura Sospechosa De
Rabia 27 20 47 23,2 1
Amibiasis 8 10 18 8,9 1
Hepatitis Sin Otra
Especificación 3 3 6 3,0 1
Dengue Clásico 1 1 2 1,0 1
Varicela 1 2 3 1,5 2
Tuberculosis 1 0 1 0,5 0
Intoxicaciones Por Plaguicidas 1 0 1 0,5 0
TOTAL 43 58 203 100,0 1
Fuente: SISMAI-EPI 12 Aragua 2005

Respuesta del Sistema de Salud

La política de salud estatal y local ha sido encaminada a la planificación y

coordinación de acciones orientadas a la descentralización y transferencia de

competencias del poder nacional al municipal. En 1990 se iniciaron estas acciones

con la puesta en marcha del programa Núcleos de Atención Primaria (NAP) en el

estado Aragua y el municipio “José Félix Ribas”.

85
A pesar de lo anterior, la atención de la salud es fragmentada, subsistiendo 6

organismos diferentes en dicho municipio: Ministerio de Salud (Corposalud Aragua),

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), Instituto de Previsión de

Asistencia Social del Ministerio de Educación (IPASME), Unidad de Salud de la

Alcaldía de Ribas, Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas (Sanidad

Militar) y Sociedad Anticancerosa, sin incluir los centros privados.

Los establecimientos de salud pertenecientes al Sistema Público Nacional de Salud

(SPNS) están organizados de acuerdo a su nivel de complejidad y capacidad

resolutiva, como se observa en la tabla Nº 1.

TABLA Nº 1

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR NIVELES DE ATENCIÓN

PARROQUIA ZUATA, MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”

ESTADO ARAGUA, AÑO 2005

Niveles de Atención Número y tipo de establecimientos


2 ambulatorios públicos, 4 Núcleos de Atención Primaria y
Primer Nivel
7 consultorios populares
Segundo Nivel Centro Diagnóstico Integral (CDI), Ambulatorio IVSS
Tercer Nivel Hospital “José María Benítez” *
* La parroquia Zuata forma parte del área de influencia del hospital.
Fuente: SISMAI Aragua 2005.

86
En el 2004, la razón de médicos por 1000 habitantes fue de 0.40, mejorando

notablemente, al duplicarse para el año 2005, con la incorporación de 13 médicos

cubanos de la misión “Barrio Adentro”. En cuanto al personal de enfermería la razón

para el 2004, fue de 1 enfermera por cada médico en ejercicio.

Algunos factores determinantes de la salud

En la parroquia Zuata se encuentran 31 centros educativos, de los cuales 16

corresponden a preescolares, 10 son grupos escolares básicos y 5 liceos

diversificados.

La actividad principal que sustenta la economía en la parroquia Zuata es la

agricultura que guarda estrecha relación con su desarrollo rural. Igualmente la

población desarrolla actividades en el orden de la economía informal, mediante

actividades comerciales desde sus hogares.

La cobertura de distribución de agua potable es insuficiente debido a la falta del

suministro del vital líquido a más del 70% de la población. En todas las localidades

existe racionamiento del suministro debido a la insuficiencia de agua para abastecer

las distintas comunidades que conforman la parroquia. Las zonas que no reciben el

servicio corresponden principalmente a los sectores rurales y urbanos no

87
consolidados, mientras que la calidad del agua distribuida es incierta, ya que sólo el

10% del total de las aguas servidas en la parroquia reciben tratamiento.

En materia de residuos sólidos, el 72% de las localidades carecen de

infraestructura para la disposición adecuada de estos desechos y la parroquia Zuata

no cuenta con rellenos de seguridad para los materiales peligrosos.

ESTRATIFICACIÓN DE LOS TERRITORIOS SOCIALES DE LA


PARROQUIA ZUATA DEL MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”, ESTADO
ARAGUA SEGÚN CONDICIONES DE VIDA

De acuerdo a la forma reproducción social de la gente y a las relaciones entre los

residentes en la parroquia Zuata, existen 26 territorios sociales, que no se

corresponden con los espacios geopolíticos (18 localidades geográficas), de las cuales

sólo 12 están registradas en el Sistema de Información del Modelo de Atención

Integral (SISMAI) como se muestra en la tabla Nº 2.

Es importante destacar que los datos encontrados en los registros del SISMAI, no

se ajustaron a los territorios sociales de la parroquia Zuata, ni a la división geopolítica

de las localidades de ésta, de allí que es de suma importancia que desde los

organismos sanitarios gubernamentales, rectores de la políticas públicas de salud, se

actualice ésta información en el SISMAI, correspondiente a la parroquia Zuata.

88
Posteriormente, se aplicó la Guía de Observación para generar el indicador de

condiciones vida, del que se hace referencia en el marco metodológico. Una vez

aplicado el instrumento, se obtuvo el puntaje final (producto de la combinación de los

indicadores antes mencionados) que indica la situación de condiciones de vida en

cada territorio social (ver cuadro Nº 20); a mayor puntaje, peores condiciones de vida.

TABLA Nº 2

LOCALIDADES Y TERRITORIOS SOCIALES DE LA PARROQUIA ZUATA

MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS, ESTADO ARAGUA, AÑO 2005

Localidades registradas
Localidades Geopolíticas Territorios Sociales
en el SISMAI
Nº Nombres N° Nombres Nº Nombres
San José, Los Budares,
San José, Los Budares,
Castaño A, Castaño B,
El Castaño,
Castaño C, “Niño Jesús”,
Asentamiento
Asentamiento Campesino
Campesino Primitivo San José
Primitivo de Jesús,
de Jesús, Primitivo de Los Budares
Primitivo de Jesús, La
Jesús, La Ceiba, Castaño A
Ceiba, Mamón Mijao,
Mamón Mijao, Madre Castaño B
Madre María de San José,
María de San José, Castaño C
Asentamiento Campesino
Asentamiento “Niño Jesús”
18 Campesino La Julia, 12 Primitivo de Jesús
26 La Julia, Tronconera, El
Bambú, La Vaquera, La
Jobalito, Bello Monte I, La Ceiba
Bandera, Valle Verde,
Bello Monte II, Mamón Mijao
Bello Monte Norte, Bello
Asentamiento Bello Monte
Monte Sur, Los Tanques,
Campesino Los Zuata Centro
Asentamiento Campesino
Tanques, Zuata Centro, Punta del Monte
Los Tanques, Zuata
Francisco Torrealba,
Centro, Francisco
Pedregal, La Cruz,
Torrealba, Pedregal, La
Punta del Monte
Cruz, Punta del Monte
Fuente: SISMAI Aragua 2005, Representantes de las comunidades, Junta Parroquial de
Zuata y Guía de observación aplicada por el investigador, 2005.

89
CUADRO Nº 20

TERRITORIOS SOCIALES SEGÚN PUNTAJE FINAL OBTENIDO EN LA

GUÍA DE OBSERVACIÓN APLICADA EN LA PARROQUIA ZUATA

MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”, ESTADO ARAGUA, AÑO 2005

PUNTAJE
TERRITORIOS SOCIALES
FINAL
San José 95
Los Budares 130
El Castaño, Sector A 125
El Castaño, Sector B 135
El Castaño, Sector C 135
El Castaño, Sector Niño Jesús 130
Asentamiento Campesino Primitivo de J. 110
Primitivo De Jesús 135
La Ceiba 150
Mamón Mijao 135
Asentamiento Campesino-La Julia 110
Madre María de San José 115
Jobalito, Sector Tronconera 130
Jobalito, Sector El Bambú 115
Jobalito, Sector La Vaquera 160
Asentamiento Campesino-Los Tanques 120
Bello Monte I, Sector La Bandera 85
Bello Monte I, Sector Valle Verde 120
Bello Monte II, Sector Norte 75
Bello Monte II, Sector Sur 95
Bello Monte II, Sector Los Tanques 130
Zuata Centro 115
Francisco Torrealba 140
Pedregal 95
La Cruz 105
Punta Del Monte 80

90
Fuente: Guía de observación aplicada por el investigador, 2005.

Luego mediante el análisis de conglomerados K-Medias del sistema estadístico

SPSS 10.0, se conformaron cinco (05) estratos sociales, con la finalidad de agrupar

los territorios sociales según condiciones de vida, utilizando el puntaje final como

estratificador. (Ver cuadro Nº 21, gráfico Nº 5 y figura Nº 4).

CUADRO Nº 21
CONFORMACIÓN DE ESTRATOS SOCIALES SEGÚN
CONDICIONES DE VIDA DE LA PARROQUIA ZUATA
MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”, ESTADO ARAGUA 2005
TERRITORIOS SOCIALES
ESTRATOS CONDICIONES
(Puntaje DE VIDA Nº - (%) NOMBRES
Final)
I Muy Buenas
3 – (11,5) Bello Monte II norte, La Bandera y
(75-85) Condiciones de Vida Punta del Monte
II Buenas
4 – (15,4) San José, La Cruz, Pedregal y
(95-105) Condiciones de Vida Bello Monte II sur
Madre María de San José, El
III Regulares Bambú, Valle Verde, Zuata Centro,
7 – (26.9) Asentamientos campesinos
(110-120) Condiciones de Vida
Primitivo de Jesús, La Julia y Los
Tanques
Los Budares, Sectores “A”, “B”,
IV Malas “C” y Niño Jesús de El Castaño,
10 – (38,5) Primitivo de Jesús, Mamón Mijao,
(125-140) Condiciones de Vida
Tronconera, Los Tanques,
Francisco Torrealba
V Muy Malas
2 – (7,7) La Ceiba y La Vaquera
(150-160) Condiciones de Vida

Totales 26 – (100)
Fuente: Guía de observación aplicada por el investigador, 2005.

91
El 73,1% de los territorios sociales quedaron clasificados en los estratos de

regulares, malas y muy malas condiciones de vida lo que refleja la situación de de la

parroquia Zuata. En el gráfico Nº 5 se puede observar la distribución de territorios

sociales en cada uno de los estratos según el puntaje final obtenido al aplicar la guía

de observación, estableciéndose la relación puntaje final y estratos sociales. En los

extremos (muy buenas y muy malas condiciones de vida) sólo quedaron 5

localidades, el resto se distribuye en los estratos II, III y IV.

GRÁFICO Nº 5
CONFORMACIÓN DE ESTRATOS SEGÚN CONDICIONES DE VIDA
PARROQUIA ZUATA, MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”
ESTADO ARAGUA, AÑO 2005
180
Puntaje Final según la Guía de Observación

160

140 X=155
DS=7,07

120 Fuente: SPSS 2005 X=132,5


DS=4,24
X=115
100
DS=4,8
X=97,5
DS=5
80
X=80
60 DS=5
N= 3 4 7 10 2

1 2 3 4 5

Estratos Sociales 92
Según condiciones de vida desde 1 (mejor) hasta el 5 (peor)
Fuente: Guía de observación aplicada por el investigador, 2005
FIGURA Nº 4

MAPA DE LOS ESTRATOS SOCIALES DE LA PARROQUIA ZUATA SEGÚN CONDICIONES DE VIDA, MUNICIPIO
“JOSÉ FÉLIX RIBAS”, ESTADO ARAGUA, AÑO 2005

Fuente: Sala Situacional del ambulatorio de Zuata y Guía de observación, 2005 93


DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES SOCIALES DE LA

PARROQUIA ZUATA DEL MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”,

ESTADO ARAGUA.

El siguiente procedimiento correspondió a la identificación de las necesidades

sociales de la parroquia Zuata para lo cual se realizó la primera reunión con los

representantes de las localidades. En la tabla Nº 3, se presenta el resultado de la

problematización de la parroquia de Zuata y la relación con los artículos de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que se están incumpliendo.

Una vez seleccionados los problemas que afectan la calidad de vida de los

ciudadanos de la parroquia Zuata, se procedió a priorizar dos de los problemas, en los

cuales se centraría el desarrollo de la metodología.

En el cuadro Nº 22 se observa la ponderación dada a cada uno de los problemas

listados donde resultaron priorizados: “falta de agua potable”, “falta de transporte

público y mala vialidad” y “colapso del cementerio”. Varios de los asistentes

informaron que la problemática del transporte se encontraba en vías de solución por

el gobierno municipal, en donde se aprobó el financiamiento para nuevas unidades de

transporte público. Por este motivo decidieron priorizar los otros dos.

94
TABLA Nº 3

PROBLEMAS SOCIALES DE LA PARROQUIA ZUATA

MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”, ESTADO ARAGUA 2005

Nº Problemas Sociales Artículos de CRBV


1 Colapso del Cementerio 75: Protección a la familia, 83: Derecho a la salud
84: Derecho a la promoción de la salud
2 Falta de Ambulancia 83: Derecho a la salud
84: Derecho a la promoción de la salud
3 Ausencia de Red de Cloacas 75: Derecho a protección de la familia
83: Derecho a la salud
84: Derecho a la promoción de la salud
86: Derecho a la seguridad social
117: Derecho a servicios de calidad
127: Derecho a un ambiente seguro
4 Falta de Servicios de Salud las 24 75: Derecho a protección de la familia
horas 76: Derecho a la maternidad y a los servicios de
maternidad, 83: Derecho a la salud
84: Derecho a la promoción de la salud
86: Derecho a la seguridad social
5 Falta y Racionamiento de Agua 75: Derecho a protección de la familia
Potable 83: Derecho a la salud
84: Derecho a la promoción de la salud
117: Derecho a servicios de calidad
122: Derecho a la salud de indígenas
6 Falta de vialidad al municipio Zamora 83: Derecho a la salud
y otros (Casupito) 117: Derecho a servicios de calidad
128: Derecho a ordenación del territorio
7 Falta de canalización y elevado de 84: Derecho a la promoción de la salud
Quebrada Blanca 87: Derecho al trabajo
117: Derecho a servicios de calidad
8 Mal Funcionamiento de las Escuelas 78: Derecho de los niños, 102: Derecho a la educación
de San José y Zuata 103: Derecho a educación de calidad
9 Deficiente Transporte Público y 83: Derecho a la salud 113: Prohibición de monopolios
Vialidad 117: Derecho a servicios de calidad
10 Falta de Planes de Contingencia 75: Derecho a protección de la familia
(Gestión de Riesgos) 84: Derecho a la promoción de la salud
86: Derecho a la seguridad social
11 Discriminación de los Adultos 80: Derecho a respeto a la tercera edad
Mayores 84: Derecho a la promoción de la salud
12 Falta de Viviendas adecuadas 82: Derecho a la vivienda adecuada
84: Derecho a la promoción de la salud
13 Falta de Alumbrado Público 75: Derecho a protección de la familia, 83: Derecho a
la salud, 84: Derecho a la promoción de la salud
Fuente: Primera reunión con los representantes de los territorios sociales de la

95
parroquia Zuata, municipio “José Félix Ribas”, estado Aragua, 2005.

96
CUADRO Nº 22

PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS SOCIALES DE LA

PARROQUIA ZUATA, MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”

ESTADO ARAGUA 2005

Nº Ponderació
Problemas Sociales
n Final
1 Falta y racionamiento de agua potable 12
2 Deficiente transporte público y vialidad 12
3 Colapso del cementerio 11
4 Falta de vialidad al municipio Zamora y otros (Casupito 10
5 Mal Funcionamiento de las Escuelas de San José y Zuata 10
6 Ausencia de red de cloacas 9
7 Falta de Alumbrado Público 9
8 Discriminación de los Adultos Mayores 9
9 Falta de Viviendas adecuadas 8
10 Falta de ambulancia 8
11 Falta de servicios de salud las 24 horas 6
12 Falta de Planes de Contingencia (Gestión de Riesgos) 6
13 Falta de canalización y elevado de Quebrada Blanca 4
Fuente: Primera reunión con los representantes de los territorios sociales de la
parroquia Zuata, 2005.

Posteriormente, una vez priorizados los dos problemas a trabajar, se procedió con

la elaboración del flujograma situacional, en el cual se definen los descriptores y las

consecuencias de cada problema, así como la relación multicausal de los mimos. (Ver

figuras Nº 5 y Nº 6).

97
Generalmente se construye un flujograma situacional, donde se abordan las causas

de los diferentes problemas que se hayan priorizado. Sin embargo, la experiencia en

la parroquia Zuata generó la necesidad de construir dos flujogramas para cada

problema priorizado debido a la nutrida discusión y a la multicausalidad inherente a

la problemática en cuestión. Asimismo, se previeron las dificultades que pudieran

presentarse al abordarse dos problemas tan complejos al desarrollar un solo

flujograma situacional.

Los descriptores planteados por los representantes de los territorios sociales para

medir la falta de agua potable fueron: El 70% de las localidades de la parroquia Zuata

están sin suministro de agua potable y el racionamiento del agua en toda la parroquia.

En el caso del colapso del cementerio, plantearon como descriptotes: La capacidad

del cementerio para 500 inhumaciones y la cantidad de 300 inhumaciones en malas

condiciones.

98
FIGURA Nº 5
FLUJOGRAMA SITUACIONAL: FALTA DE AGUA POTABLE EN LA PARROQUIA ZUATA
MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”, ESTADO ARAGUA, AÑO 2005

FENOESTRUCTURA
GENOESTRUCTURA
FENOPRODUCCION
Crecimiento
CONSECUENCIAS urbanístico Ausencia de políticas
Falta de estudio no planificado urbanísticas
Aumento de DESCRIPTOR del servicio de
agua Invasiones por Mala administración
enfermedades
necesidad de los recursos públicos
Hídricas:
Falta de habitacional
Diarreas y
Dermatitis Falta de agua perforación de Falta de conocimiento
potable en el pozos de agua Falta de recursos presupuestario
70 % de las para
Huelgas por perforación de Falta de participación
falta de agua localidades de Corrupción en la
la Parroquia instalación de pozos comunitaria
Zuata y bombas de agua
Disminución racionamiento Falta de plantas Ausencia de planes
del de tratamiento y gubernamentales
en todos los Mal manejo de la
presupuesto red de tuberías potabilización
sectores
familiar del agua Falta organización social
Falta de
Retraso en mantenimiento y Falta de
actividades control vigilancia en la Ausencia de una política
sociales, instalación de de mantenimiento
económicas y bombas
Mal empleo del
educativas agua
Falta de Falta de ejecución
consciencia de las ordenanzas

Fuente: Primera reunión de representantes de los territorios sociales de la parroquia Zuata, 2005

99
FIGURA Nº 6
FLUJOGRAMA SITUACIONAL: COLAPSO DEL CEMENTERIO EN LA PARROQUIA ZUATA
MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”, ESTADO ARAGUA, AÑO 2005

CONSECUENCIAS FENOPRODUCCION FENOESTRUCTURA GENOESTRUCTURA

DESCRIPTOR
Aumento de la
Contaminación Mala ubicación
Ambiental y poco espacio Migraciones del
Terrenos del
Cementerio interior del país
Aumento de donados por
Falta de espacio
olores familia de Zuata
Colapso del por crecimiento
Desagradables Ausencia de
Cementerio de Urbanístico de la
Zuata parroquia Crecimiento políticas de
Profanación de urbanístico urbanismo
Tumbas Capacidad para elevado
500 Falta de
Inhumaciones administración
Tráfico de
Falta de Falta de
órganos 300 Desarrollo planificación del organización social
Inhumaciones urbanístico crecimiento
Disminución del en malas alrededor del poblacional
presupuesto condiciones cementerio
familiar Cultura popular
Mala ubicación
Ausencia de del cementerio sobre la “muerte”
Aumento de las mantenimiento
enfermedades del cementerio
dérmicas en los
niños

Fuente: Primera reunión de representantes de los territorios sociales de la parroquia Zuata, 2005

100
En la segunda reunión con los representantes de los 26 territorios sociales, se elaboró la

Matriz de Impacto Cruzado y de Asuntos Claves (MIC-MAC), para cada problema, con la

finalidad de determinar el impacto entre las distintas causas que generan la problemática en

cuestión. Los representantes de los territorios sociales, consideraron (de manera

consensuada) la influencia de cada causa sobre las restantes, asignándoles una puntuación

entre 0 y 3 según el impacto entre ellas. (Ver cuadros Nº 23 y Nº 24)

Las sumas activa y pasiva de la matriz MIC-MAC correspondientes al impacto asignado

entre las causas, representaron el insumo para la elaboración del plano cartesiano que

permitió la determinación de los asuntos claves. En los gráficos Nº 6 y Nº 7 se observa la

distribución de las causas en los diferentes cuadrantes.

En este sentido, las causas del problema ubicadas en el cuadrante IV, de alta motricidad

y baja dependencia, tienen un alto impacto sobre el resto de las causas y además,

escasamente son afectadas por las otras. Éstas causas son las denominadas “causas claves”,

siendo necesario intervenirlas para generar soluciones en el tiempo. Por otra parte, el

tratamiento de las causas ubicadas en el cuadrante II, ofrecen solución coyuntural. La

recomendación es la intervención balanceada de estas causas debido a que la solución de

las causas claves (estructurales) podría llevar mucho tiempo, mientras que la intervención

de los causas del cuadrante II aportan soluciones en el corto plazo. (MSDS, 2002).

102
CUADRO Nº 23
MATRIZ MIC-MAC DE LA FALTA DE AGUA POTABLE EN LA PARROQUIA ZUATA,
MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”, ESTADO ARAGUA, AÑO 2005

Falta de estudios para suministro de agua

Falta de plantas de tratam. y potabilizac.


Corrupción en la instalación de bombas

Falta de vig. en la instalación de bombs


Falta de recursos para perfor. de pozos

Mala administración de los recurs púbs

Falta de conocimiento presupuestario..


Falta de perforación de pozos de agua

Ausencia de una política de mantenim


Ausencia de planes gubernamentales

Falta de ejecución de las ordenanzas


Falta de mantenimiento y control...

Ausencia de políticas urbanísticas


Mala utilización del agua potable..

Crecim. urbanístico no planificado

Falta de participación comunitaria


Mal manejo de la red de tuberías.

Invasiones por falta de vivienda

Falta de organización social


N° Causas

Falta de consciencia

Suma Activa

SA/SP (Y)

SP/SA (X)
1 Falta de estudios para suministro de agua 3 2 1 2 2 1 0 3 3 3 3 3 0 0 0 0 2 0 0 28 1,47 0,68
2 Falta de perforación de pozos de agua 3 0 2 0 0 0 0 3 3 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 12 0,52 1,92
3 Corrupción en la instalación de bombas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3 0,20 5,00
4 Mal manejo de la red de tuberías.. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0,17 6,00
5 Falta de mantenimiento y control... 0 0 0 2 3 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0,35 2,86
6 Mala utilización del agua potable.. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00
7 Crecim. urbanístico no planificado 3 3 0 0 2 0 3 3 3 0 0 2 3 0 0 1 3 2 0 28 1,75 0,57
8 Invasiones por falta de vivienda 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 4 0,19 5,25
9 Falta de recursos para perfor. de pozos 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0,13 7,67
10 Falta de plantas de tratam. y potabilizac. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00
11 Falta de vig. en la instalación de bombs 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0,23 4,33
12 Falta de consciencia 2 0 0 0 3 3 0 2 0 0 2 3 0 0 0 3 0 0 0 18 2,00 0,50
13 Falta de organización social 2 2 2 3 3 3 3 3 2 2 2 3 2 2 3 3 2 2 3 47 2,76 0,60
14 Ausencia de políticas urbanísticas 3 3 1 0 0 0 3 3 3 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0 20 1,67 0,60
15 Mala administración de los recurs púbs 1 2 3 0 2 0 0 2 3 1 1 0 0 2 0 0 1 1 0 19 1,90 0,53
16 Falta de conocimiento presupuestario.. 0 1 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 3 0 0 0 0 7 0,88 1,14
17 Falta de participación comunitaria 2 2 2 3 3 3 3 3 2 2 2 3 3 2 2 3 2 2 3 47 5,22 0,19
18 Ausencia de planes gubernamentales 3 3 1 1 2 2 3 3 2 2 1 0 0 3 3 2 2 3 2 38 3,45 0,29
19 Ausencia de una política de mantenim 0 0 0 0 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0,42 2,40
20 Falta de ejecución de las ordenanzas 0 1 1 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0,75 1,33
Suma Pasiva 19 23 15 12 20 20 16 21 23 19 13 9 17 12 10 8 9 11 12 8 297 11,42 41,85

Fuente: Segunda reunión de representantes de los territorios sociales de la parroquia Zuata, 2005
103
CUADRO Nº 24

MATRIZ MIC-MAC DEL COLAPSO DEL CEMENTERIO EN LA PARROQUIA ZUATA

MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”, ESTADO ARAGUA, AÑO 2005

Falta de espacio por crecimiento urbanístIca

Crecimiento urbanístico elevado en Zuat


Ausencia de mantenim. del cementerio
Falta de administración del cementerio

Falta de planificación del crecim. pob.


Donación de terrenos del cementerio

Ausencia de políticas de urbanismo

Cultura popular sobre la “muerte”


Migraciones del interior del país
Mala ubicación y poco espacio

Falta de organización social


N° Causas

Suma Activa

SP/SA (X)
SA/SP (Y)
1 M a la u b ic a c ió n y p o c o e s p a c io 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0 0 ,00
2 F a lt a d e e s p a c io p o r c re c im ie n t o u rb a n ís t 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0,1 6 6 ,33
3 F a lt a d e a d m in is t ra c ió n d e l c e m e n t e rio 2 3 3 0 0 0 0 0 0 0 8 2,6 7 0 ,38
4 A u s e n c ia d e m a n t e n im . d e l c e m e n t e rio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0 6 ,71
5 D o n a c ió n d e t e rre n o s d e l c e m e n t e rio 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1,0 0 0 ,00
6 C re c im ie n t o u rb a n ís t ic o e le va d o e n Z u a t 0 2 0 3 0 0 0 0 0 0 5 3,8 2 0 ,00
7 F a lt a d e p la n ific a c ió n d e l c re c im . p o b . 1 3 0 3 0 0 0 2 0 0 9 1,0 0 1 ,00
8 M ig ra c io n e s d e l in t e rio r d e l p a ís 1 2 0 2 0 0 3 0 0 0 8 1,3 3 0 ,75
9 A u s e n c ia d e p o lít ic a s d e u rb a n is m o 1 3 0 2 0 0 3 3 3 0 15 3,7 5 0 ,27
10 F a lt a d e o rg a n iz a c ió n s o c ia l 3 3 3 2 3 0 3 3 2 3 25 8,3 3 0 ,12
11 C u lt u ra p o p u la r s o b re la “m u e rt e ” 1 2 0 3 0 0 0 0 0 0 6 0,0 7 13 ,67
S u m a P a si v a 14 19 3 18 3 0 9 6 4 3 3 82 3,1 5 15 ,80

Fuente: Segunda reunión de representantes de los territorios sociales de la parroquia Zuata, 2005

104
Una vez realizada la relación multicausal de los problemas estudiados en la

parroquia Zuata, se obtuvo el promedio de las sumas activa y pasiva que definió el

eje de las abscisas (X) y el eje de las ordenadas (Y) necesarios para la construcción

del plano cartesiano. A continuación se presentan las sumas activa y pasiva para cada

causa, con sus respectivos promedios por problema. (Ver cuadros Nº 25 y 26).

CUADRO Nº 25
SUMAS ACTIVA Y PASIVA DE LA MATRIZ MIC-MAC
DE LA FALTA DE AGUA POTABLE EN LA PARROQUIA ZUATA
MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”, ESTADO ARAGUA, AÑO 2005
SUMA SUMA
CAUSAS Nº
ACTIVA PASIVA
Falta de estudios para suministro de agua C-1 28 19
Falta de perforación de pozos de agua C-2 12 23
Corrupción en la instalación de bombas de agua C-3 3 15
Mal manejo de la red de tuberías C-4 2 12
Falta de mantenimiento y control de bombas agua C-5 7 20
Mala utilización del agua potable C-6 0 20
Crecimiento urbanístico no planificado C-7 28 16
Invasiones por falta de vivienda C-8 4 21
Falta de recursos para perforación de pozos C-9 3 23
Falta de plantas de tratamiento y potabilización C-10 0 19
Falta de vigilancia en la instalación de bombas C-11 3 13
Falta de consciencia C-12 18 9
Falta de organización social C-13 47 17
Ausencia de políticas urbanísticas C-14 20 12
Mala administración de los recursos públicos C-15 19 10
Falta de conocimiento presupuestario x comunidad C-16 7 8
Falta de participación comunitaria C-17 47 9
Ausencia de planes gubernamentales C-18 38 11
Ausencia de una política de mantenimiento C-19 5 12
Falta de ejecución de las ordenanzas C-20 6 8
Promedios 14,9 14,9
Fuente: Matriz MIC-MAC de la falta de agua potable en la parroquia Zuata
Nota: Las causas que aparecen en negrita son las causas claves

105
CUADRO Nº 26

SUMAS ACTIVA Y PASIVA DE LA MATRIZ MIC-MAC DEL

COLAPSO DEL CEMENTERIO EN LA PARROQUIA ZUATA

MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”, ESTADO ARAGUA, AÑO 2005

SUMA SUMA
CAUSAS Nº
ACTIVA PASIVA
Mala ubicación y poco espacio C-1 0 14
Falta de espacio por crecimiento urbanístico C-2 3 19
Falta de administración del cementerio C-3 8 3
Ausencia de mantenimiento del cementerio C-4 0 18
Terrenos del cementerio donados por familia C-5 3 3
Crecimiento urbanístico elevado C-6 5 0
Falta de planificación urbanística C-7 9 9
Migraciones del interior del país C-8 8 6
Ausencia de políticas de urbanismo C-9 15 4
Falta de organización social C-10 25 3
Cultura popular sobre la “muerte” C-11 6 3
Promedios 7,5 7,5
Fuente: Matriz MIC-MAC de colapso del cementerio en la parroquia Zuata
Nota: Las causas que aparecen en negrita son las causas claves

106
GRÁFICO Nº 6

PLANO CARTESIANO DE LA FALTA DE AGUA POTABLE EN LA PARROQUIA ZUATA

MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”, ESTADO ARAGUA, AÑO 2005

25
Falta de Recursos para
perforación de pozos
Falta de perforación
Invasiones por de pozos de agua
falta de vivienda
Falta de
20 Mala utilización Crecimiento Urbanístico
Manteminiento
no planificado
del agua
II y Control
Falta de plantas de tratamiento
I
Falta de estudios para Falta de Organización
y potabilización del agua
suministro de agua potable Comunitaria
Corrupción en la Instalación
de Bombas de Agua
15
Falta de vigilancia en
instalación de Bombas de Agua Ausencia de políticas
urbanísticas Ausencia de planes
Ausencia de Políticas
gubernamentales
Mal manejo de Mantenimiento
de la Red de Mala administración de
10 tubberías Falta de conocimiento
III presupuestario oir las
los recursos públicos
IV Falta de participación
comunitaria
comunidades Falta de consciencia
Falta de
de las personas
Ejecución de Ordenanzas
Municipales
5

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Fuente: Sumas activa y pasiva de la matriz MIC-MAC


107
Luego de diseñado el plano cartesiano correspondiente al problema de la falta de

agua potable en Zuata, las causas quedaron ubicadas de la siguiente manera:

9 En el cuadrante I, de alta Motricidad-alta dependencia, quedaron ubicadas las


siguientes causas:
Causa Nº 13: Falta de organización social (C13)
Causa Nº 1: Falta de estudios para el suministro de agua potable (C1)
Causa Nº 7: Crecimiento urbanístico no planificado (C7)
9 En el cuadrante II, de baja motricidad y alta dependencia, están:
Causa Nº 2: Falta de perforación de pozos de agua (C2)
Causa Nº 9: Falta de recursos para perforación de pozos de agua (C9)
Causa Nº 8: Invasiones por falta de vivienda (C8).
Causa Nº 6: Mala utilización del agua potable (C6).
Causa Nº 10: Falta de plantas de tratamiento y potabilización (C10)
Causa Nº 5: Falta de mantenimiento y control de bombas de agua (C5).
Causa Nº 3: Corrupción en la instalación de bombas de agua (C3).
9 En el cuadrante III, de baja motricidad y baja dependencia, se situaron:
Causa Nº 11: Falta de vigilancia en la instalación de bombas de agua (C11).
Causa Nº 4: Mal manejo de la red de tuberías (C4).
Causa Nº 19: Falta de conocimiento presupuestario de la comunidad (C19).
Causa Nº 16: Ausencia de políticas de mantenimiento (C16).
Causa Nº 20: Falta de ejecución de las ordenanzas municipales (C20).
9 En el cuadrante IV, de alta motricidad y baja dependencia, se ubicaron las
causas claves de la falta de agua potable en la parroquia Zuata:
Causa Nº 17: Falta de participación comunitaria (C17).
Causa Nº 18: Ausencia de planes gubernamentales (C18)
Causa Nº 14: Ausencia de políticas urbanísticas (C14).
Causa Nº 15: Mala administración de los recursos públicos (C15)
Causa Nº 12: Falta de consciencia de las personas (C12).

108
GRÁFICO Nº 7

PLANO CARTESIANO DE COLAPSO DEL CEMENTERIO EN LA PARROQUIA ZUATA

MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”, ESTADO ARAGUA, AÑO 2005

20

19 Falta de espacio por


18
crecimiento uirbanístico
Ausencia de
17 mantenimiento
del cementerio
16

15

14 Mala ubicación del


cementerio y poco espacio
13

12

11
II I
10
Falta de planificación del
9 crecimiento poblacional

7
Migraciones del
6 interior del país
5

4
III Cultura popular
IV Ausencia de políticas de urbanismo
sobre la “muerte” Falta de administración
3 del cementerio
Terrenos del cementerio Falta de Organización Social
2 donadosT por familia

1 Crecimiento urbanístico
elevado
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Fuente: Sumas activa y pasiva de la matriz MIC-MAC

109
De la misma forma, se describe la ubicación de las causas correspondientes al

colapso del cementerio:

9 En el cuadrante I, de alta Motricidad-alta dependencia, quedaron ubicadas


las siguientes causas:
Causa Nº 7: Falta de planificación del crecimiento poblacional (C7)
9 En el cuadrante II, de baja motricidad y alta dependencia, están:
Causa Nº 2: Falta de espacio por crecimiento urbano (C2)
Causa Nº 4: Ausencia de mantenimiento del cementerio (C4)
Causa Nº 1: Mala ubicación del cementerio y poco espacio (C1).
9 En el cuadrante III, de baja motricidad y baja dependencia, se situaron:
Causa Nº 11: Cultura popular sobre la “muerte” (C11).
Causa Nº 5: Terrenos del cementerio donados por familia (5).
Causa Nº 6: Crecimiento urbanístico elevado (C6).
9 En el cuadrante IV, de alta motricidad y baja dependencia, se ubicaron las
causas claves del colapso del cementerio de la parroquia Zuata:
Causa Nº 10: Falta de organización social (C10).
Causa Nº 9: Ausencia de políticas de urbanismo (C9)
Causa Nº 3: Falta de administración del cementerio (C3).
Causa Nº 8: Migraciones del interior del país (C8)

110
Cabe destacar que para ambos problemas, la falta de participación comunitaria y

la ausencia de políticas de urbanismo, son causas determinantes que influyen sobre

las restantes, por lo que la parroquia Zuata está afectada por la falta de organización

de las comunidades y por la ausencia de políticas de urbanismo que han permitido el

crecimiento sin ningún tipo de planificación ocasionando la grave problemática de la

falta en el suministro de agua potable y, según la idiosincrasia de esta comunidad, el

colapso del cementerio se convierte en malestar para toda la población.

111
MEDICIÓN DE LAS BRECHAS EN SALUD DE LOS PROBLEMAS

IDENTIFICADOS EN LA PARROQUIA ZUATA, Y DETERMINACIÓN DE

SU ASOCIACIÓN CON LAS CONDICIONES DE VIDA.

Para dar cumplimiento al cuarto objetivo de la investigación, se procedió con la

medición de las brechas en salud utilizando las variables que se presentan en la tabla

N° 4.

TABLA Nº 4

MEDICIÓN DE BRECHAS

PROBLEMAS Y VARIABLES SELECCIONADAS

Problema Variable
Falta de Agua Potable ƒ % de suministro de Agua Potable
por territorio social
Colapso del Cementerio ƒ Tasa de Mortalidad General por
1000 hab.
ƒ Muertes

Es de resaltar, que la magnitud del problema de la falta de agua potable podía

medirse con otras variables, por ejemplo la morbilidad por enfermedades hídricas,

pero debido a la dificultad para encontrar dicho indicador desagregado hasta el nivel

de localidades se utilizó el porcentaje de suministro de agua potable. En el caso del

colapso del cementerio, la tasa de mortalidad general por 1000 hab. se pudo obtener

para cada territorio social y permite corroborar el número de inhumaciones que se

realizan en condiciones inadecuadas. (Ver gráficos Nº 8 y Nº 9).

112
GRÁFICO Nº 8

TASA DE MORTALIDAD GENERAL x 1000 HAB. POR ESTRATOS

SOCIALES SEGÚN CONDICIONES DE VIDA

PARROQUIA ZUATA

MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”, ESTADO ARAGUA, AÑO 2005

30

26
Tasa de Mortalidad por 1000 hab.

20

19
10
16

X=4,22 X=3,78 X=6,47 X=4,33 X=9,08


DS=3,22 DS=3,52 DS=8,81 DS=5,10 DS=6,48

-10
N= 3 4 7 10 2

1,00 2,00 3,00 4,00 5,00

Estratos Sociales
Según condiciones de vida desde 1 (mejor) hasta el 5 (peor)
Fuente: SISMAI Aragua y Guía de observación aplicada por el investigador, 2005.

113
GRÁFICO Nº 9

PORCENTAJE DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

POR ESTRATOS SOCIALES SEGÚN CONDICIONES DE VIDA

PARROQUIA ZUATA, MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”

ESTADO ARAGUA, AÑO 2005

120

X=57,86
Porcentaje de la Disposición de Agua Potable

X=56,25 DS=33,65 X=31,50


100 X=50 X=70
DS=40 DS=30,92 DS=25,83 DS=28,28

80

60

40

20

0
N= 3 4 7 10 2

1,00 2,00 3,00 4,00 5,00

Estratos Sociales
Según condiciones de vida desde 1 (mejor) hasta el 5 (peor)

Fuente: Guía de observación aplicada por el investigador.

114
Razón de Brecha Proporcional (RBP)

Se procedió con la medición de la RBP para la variable porcentaje del suministro

de agua potable por cada territorio social. Según Bergonzoli (2001), el procedimiento

estadístico permite estratificar las unidades de análisis a través de indicadores

positivos que miden el déficit e indicadores negativos que miden el exceso, frente a

una línea basal que no representa el problema. En el estudio se utilizaron las

variables: % de suministro de agua potable, tasa de mortalidad general y condiciones

de vida (a través del puntaje final obtenido de la guía de observación), para realizar la

medición de la RBP en los territorios sociales de la parroquia Zuata.

En el caso de la RBP para % de suministro de agua potable (indicador positivo),

existen 8 territorios sociales que tienen un déficit 100% del suministro de agua

potable, en 6 existe un déficit mayor del 70% y más del 75% de los territorios

sociales de esta parroquia tienen déficit de agua potable. Es de resaltar que algunos de

los asentamientos campesinos, a pesar de quedar clasificados en malas o muy malas

condiciones de vida, tienen suministro de agua potable, por su cercanía a pozos

naturales. (Ver gráfico Nº 10)

En el gráfico Nº 11 se evidencia que el asentamiento campesino Los Tanques es

un territorio social con exceso del 100% de mortalidad general en comparación con

Madre María y Punta del Monte, mientras que en La Vaquera y Mamón Mijao el

exceso de mortalidad general supera el 50%.

115
Según el indicador condiciones de vida (puntaje final de la guía de observación),

en el gráfico Nº 12 se observa que en la mayoría de los territorios sociales (20), existe

un exceso de factores determinantes de la calidad de vida que afectan la salud de los

ciudadanos de las comunidades correspondientes.

Es importante acotar, que según la medición de RBP para las tres variables (% de

suministro de agua potable, TMG x 1000 habs. y puntaje final de la guía de

observación) algunos territorios sociales se ubican con déficit o exceso marcados con

relación a otros, por lo que luego de aplicar intervenciones debe tenerse presente el

seguimiento de ésta medida estadística con la finalidad de conocer su variación.

Índice de Gini y la Curva de Lorenz

Asimismo, se utilizó el cálculo del Índice de Gini y la Curva de Lorenz,

permitiendo la acepción de la inequidad existente en los distintos territorios sociales

según la tasa de mortalidad general y de acuerdo con la estratificación por porcentaje

de suministro de agua potable.

En el gráfico Nº 13 se observa un Gini=0,34 indicando que existe inequidad en la

distribución de la mortalidad general en los diferentes estratos, donde más del 60%

ocurre en los estratos sociales de perores condiciones de vida.

116
Razón de Brecha Proporcional

0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100

A.C. Los Tanques

San José

La Ceiba

B.M. Norte

Los Tanques

Zuata Centro

A.C. Primit. de Jesús

Pedregal

El Castaño sector “A”

El Castaño sector “B”

Madr María San José

El Bambú
GRÁFICO Nº 10

La Vaquera

La Bandera
ESTADO ARAGUA, AÑO 2005

El Castaño sector “C”


Territorios Sociales
Mamón Mijao

B.M. Sur

La Cruz

Primitivo de Jesús

Valle Verde

Los Budares
Fuente: Guía de Observación aplicada en la Parroquia Zuata, Municipio “José Félix Ribas”. Estado Aragua, 2005.

Sector “Niño Jesús”

A.C. La Julia

Tronconera
TERRITORIOS SOCIALES DE LA PARROQUIA ZUATA, MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”

Fco. Torrealba

Punta del Monte


RAZÓN DE BRECHA PROPORCIONAL DEL PORCENTAJE DEL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN LOS

117
GRÁFICO Nº 11
RAZÓN DE BRECHA PROPORCIONAL DE LA TASA DE MORTALIDAD GENERAL x 1000 HAB.
EN LOS TERRITORIOS SOCIALES DE LA PARROQUIA ZUATA, MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”
ESTADO ARAGUA, AÑO 2005

100,00

90,00

80,00
Razón de Brecha Proporcional

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
Primitivo De Jesús

Mamón Mijao
A.C. La Julia

El Bambú

A.C. Primit. de Jesús


La Ceiba

Valle Verde
Sector “Niño Jesús”

Pedregal
La Bandera
Punta Del Monte

San José
Los Tanques

A.C. Los Tanques


La Cruz

El Castaño sector “A”

Los Budares
El Castaño sector “B”

El Castaño sector “C”

Fco. Torrealba

La Vaquera
B.M. Sur
Tronconera

Zuata Centro
B.M. Norte
Madre María

Territorios Sociales

Fuente: Guía de Observación aplicada en la Parroquia Zuata, Municipio “José Félix Ribas”. Estado Aragua, 2005.

118
GRÁFICO Nº 12
RAZÓN DE BRECHA PROPORCIONAL DE CONDICIONES DE VIDA
EN LOS TERRITORIOS SOCIALES DE LA PARROQUIA ZUATA, MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”
ESTADO ARAGUA, AÑO 2005

100,00

90,00

80,00
Razón de Brecha Proporcional

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00

Te rritorios Sociale s

Fuente: Guía de Observación aplicada en la Parroquia Zuata, Municipio “José Félix Ribas”. Estado Aragua, 2005.

119
GRÁFICO Nº 13

INDICE DE GINI Y CURVA DE LORENZ SEGÚN TASA DE MORTALIDAD

GENERAL x 1000 HAB. Y PORCENTAJE DEL SUMINISTRO DE AGUA

POTABLE, PARROQUIA ZUATA DEL MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS”

ESTADO ARAGUA, AÑO 2005

100

90
% Acumulado de la Tasa de Mortalidad General

80

70

60

50

40

30 Gini=0,34

20

10

0
0 1 2 3 4 5

Estratos Sociale s

Según condiciones de vida desde 1 (peor) hasta el 5 (mejor)

Fuente: SISMAI ARAGUA 2005 y Guía de Observación

120
Razón Estandarizada de Mortalidad (REM)

La REM es uno de los indicadores más utilizados para medir brechas a partir de la

tasa de mortalidad con poblaciones pequeñas (Bergonzoli, 2005); para ello se calcula

el número de muertes esperadas en relación al territorio social que se seleccione como

modelo. En el caso de la parroquia Zuata permite evidenciar que en determinados

territorios sociales la ocurrencia de muertes no se debe al azar sino a circunstancias

que influyen directamente como factores que determinan éstos decesos.

En el cuadro N° 27 se presenta la REM para cada territorio social, con los límites

superior e inferior del intervalo de confianza, el valor de z y el valor de p. Se observa

que en 09 de los territorios sociales de la parroquia, la probabilidad de que exista un

exceso de riesgo de mortalidad, es estadísticamente significativo en comparación con

La Cruz. Esto implica que en éstos territorios sociales debe practicarse una

intervención que involucre la investigación de factores determinantes de calidad de

vida y salud con la finalidad de aplicar las medidas dirigidas a la disminución de la

tasa de mortalidad.

121
CUADRO Nº 27

RAZÓN ESTANDARIZADA DE MORTALIDAD GENERAL EN LOS

TERRITORIOS SOCIALES DE LA PARROQUIA ZUATA, 2005

Territorio Social REM LI LS Valor de Z Valor de p


Tronconera 3,2964 2,9734 3,6194 0,8984 0,3690
A.C. La Julia 3,3056 2,9816 3,6295 0,9000 0,3681
El Bambú 3,7188 3,3543 4,0832 0,9629 0,3356
Los Tanques 3,7658 3,3968 4,1349 0,9694 0,3324
La Ceiba 3,8141 3,4403 4,1879 0,9759 0,3291
Sector “Niño Jesús” 4,4074 3,9755 4,8393 1,0473 0,2949

El Castaño sector “B” 1,9588 1,9109 2,0068 1,1420 0,2534


El Castaño sector “C” 2,0169 1,9675 2,0664 1,1835 0,2366
A.C. Primitivo de Jesús 8,1507 7,3519 8,9495 1,2995 0,1938
El Castaño sector “A” 1,9168 1,8855 1,9481 1,3605 0,1737
Bello Monte II, Norte 2,7891 2,6980 2,8802 1,3898 0,1646
Los Budares 3,5000 3,3857 3,6143 1,6125 0,1069
Valle Verde 5,6667 5,3890 5,9443 1,6403 0,1010
A.C. Los Tanques 31,3158 28,2468 34,3847 1,6426 0,1005
Primitivo De Jesús 2,3691 2,3459 2,3923 2,2155 0,0267
Francisco Torrealba 9,4947 9,1845 9,8048 2,3399 0,0193
La Bandera 6,9693 6,7985 7,1400 2,4848 0,0130
San José 5,1293 5,0288 5,2298 2,4975 0,0125
Bello Monte II, Sur 4,0048 3,9487 4,0609 2,6473 0,0081
La Vaquera 19,0909 18,4673 19,7145 2,6713 0,0076
Pedregal 11,2053 10,9856 11,4249 3,1361 0,0017
Mamón Mijao 14,2515 14,1642 14,3388 5,8809 0,0000
Zuata Centro 10,8182 10,7758 10,8606 6,9597 0,0000
Nota: Se tomó como modelo el territorio social La Cruz que presentó 1 muerte en una población de 1190 hab.
Fuente: Guía de Observación aplicada en la Parroquia Zuata, Municipio “José Félix Ribas”.
Estado Aragua, 2005.

122
Análisis de Varianza (ANOVA)

Otra de las mediciones estadísticas aplicada consistió en el Análisis de Varianza

(ANOVA). Primero se aplicó la prueba LEVENE para comprobar la homogeneidad

de la varianzas de la tasa de mortalidad general con el puntaje final obtenido por

condiciones de vida y donde se observó que el nivel crítico para la significancia es

mayor de 0,05 por lo cual se asume que las medias son iguales y no hay diferencia

estadísticamente significativa entre ellas. (Ver tabla Nº 5).

Posteriormente, se calculó el ANOVA y se comprobó que no existen diferencias

estadísticamente significativas entre la asociación de las condiciones de vida con la

tasa de mortalidad general (Ver tabla Nº 6). Sin embargo, es importante tener

presente que las pruebas de significancia estadística como el ANOVA, permiten

evaluar el efecto del azar sobre las variables en estudio, “...pero nunca decidir sobre

relaciones de causa efecto. Para ello se deben utilizar, además y principalmente, otros

criterios”, Bergonzoli (2000: 46).

En este sentido, en el presente trabajo se decidió utilizar diversas técnicas para la

medición de brechas y su asociación con las condiciones de vida en los territorios

sociales de la parroquia Zuata, que permitieran representar lo que sucede en la

realidad de forma mas precisa.

123
TABLA Nº 5

PRUEBA DE HOMOGENEIDAD DE VARIANZAS DE LA


TASA DE MORTALIDAD. PARROQUIA ZUATA
MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS, ESTADO ARAGUA, 2005

Prueba de Homogeneidad de Varianzas


Tasa de Mortalidad General / Porcentaje de suministro de agua potable
Parroquia Zuata, Municipio “José Félix Ribas”, Estado Aragua, 2005

Estadístico de Levene gl1 gl2 Sig.


Tasa de Mortalidad General por
1000 hab. 1,309 4 21 0,299
Fuente: SISMAI, Aragua 2004 y Sistema Estadístico SPSS

TABLA Nº 6
COMPARACIÓN DE LAS MEDIAS INTRA E INTERGRUPO DE LA TASA
DE MORTALIDAD GENERAL Y EL PORCENTAJE DEL SUMINISTRO DE
AGUA POTABLE EN LA PARROQUIA ZUATA
MUNICIPIO “JOSÉ FÉLIX RIBAS, ESTADO ARAGUA, AÑO 2005

Tasa de Mortalidad Media


Suma de cuadrados gl F Sig.
General por 1000 hab. cuadrática
Inter-grupos (Combinados) 78,787 4 19,697 ,559 ,695
Término lineal No ponderado 26,393 1 26,393 ,749 ,396
Ponderado 13,082 1 13,082 ,371 ,549
Desviación 65,705 3 21,902 ,622 ,609
Término No ponderado 28,696 1 28,696 ,815 ,307
cuadrático
Ponderado 12,088 1 12,088 ,343 ,564
Desviación 53,618 2 26,809 ,761 ,480
Intra-grupos 739,554 21 35,217
Total 818,341 25
Fuente: SISMAI, Aragua 2004 y Sistema Estadístico SPSS

124
CONCLUSIONES

1. El 73,1% de los territorios sociales (19) se clasificaron en los estratos de

regulares, malas y muy malas condiciones de vida que indica la mala calidad de

vida de los habitantes de la parroquia Zuata del municipio “José Félix Ribas”,

estado Aragua.

2. Se desarrollaron razones de brechas proporcionales para estratificar las unidades

de análisis, obteniéndose para las variables porcentaje del suministro de agua

potable, tasa de mortalidad general y condiciones de vida, los siguientes

resultados:

a) El 75% de los territorios sociales tienen déficit mayor al 70% en el

suministro de agua potable.

b) El asentamiento campesino Los Tanques, La Vaquera y Mamón Mijao

tienen un exceso de mortalidad que supera el 50% en comparación con

los territorios sociales Madre María de San José y Punta del Monte.

c) En 20 de los 26 territorios sociales de la parroquia Zuata, hay exceso

de factores de riesgo psicosociales y ambientales que determinan la

salud de las personas.

3. Se comprobó la presencia de inequidades sociales mediante el cálculo de

Gini=0.34 y la Curva de Lorenz que permitió concluir que el 60% de las

muertes ocurren en los estratos de peores condiciones de vida,

125
4. El análisis de varianza no registró diferencias estadísticamente significativas

entre la asociación de las condiciones de vida con la tasa de mortalidad general

al resultar superior a 0.05 el nivel crítico de la prueba de Levene.

5. Por tratarse se territorios pequeños, se aplicó la razón estandarizada de

mortalidad, la cual arrojó que 09 territorios sociales tienen un exceso de riesgo

de mortalidad estadísticamente significativo, en comparación con el territorio

basal La Cruz donde sólo ocurrió un (01) deceso.

126
RECOMENDACIONES

1. Revisión del instrumento “Guía de Observación” en lo relacionado con las

variables de condiciones de vida y el puntaje otorgado a cada una de éstas por la

no aplicación para la estratificación de los territorios sociales en algunos casos.

2. Relación directa con los actores sociales de las unidades de análisis

seleccionadas para la operacionalización de la metodología de la Identificación

y Representación de Necesidades Sociales.

3. Realizar una investigación operativa sobre las causas de mortalidad fetal y la

consulta de control prenatal en la parroquia Zuata del municipio “José Félix

Ribas”, estado Aragua.

4. Actualización del Sistema de Información (SISMAI) en cuanto al registro sobre

las localidades geoplíticas existentes en la parroquia Zuata.

127
BIBLIOGRAFÍA

ALLEYNE, George A. O. (2002). Herramientas para la búsqueda de la equidad y la


justicia social para todos. Revista Panamericana de Salud Publica, 6 (12)
Diciembre, p.i-ii. ISSN 1020-4989

ALMA ATA, Extraído el 14 de octubre, 2005, de www.paho.org/spanish

ANASAGASTI, B. (2000). La Cuestión social en la Constitución Bolivariana de


Venezuela. Caracterización de las principales rasgos de derecho a la salud
dentro del marco constitucional de los derechos sociales del texto de 1961 y
1999. Caracas: CENDES.

ANDERSON, P. (1996). El despliegue del neoliberalismo y sus lecciones para la


izquierda. Venezuela: Ko’eyu, 75, 35-43.

ARIAS, J. (2002). Incidencias de diarreas y condiciones de vida en el municipio


Sucre, estado Aragua. Tesis de grado para optar al título de especialista en
salud pública de la universidad de Carabobo, Maracay, Venezuela.

BALESTRINI, M. (2002). Como se elabora el proyecto de investigación. (6ta ed.)


Venezuela: BL. Consultores asociados.

BERGONZOLI, G. (2001). Sala Situacional. Instrumento para la Vigilancia de


Salud. OPS/OMS. Guatemala. San José.

BERGONZOLI, G. (2005) Enfoque sobre territorios sociales. Consulta vía telefónica


el día Sábado 26 de Noviembre del 2005.

BREWER, A (1994). Informe sobre la descentralización en Venezuela Caracas:


Editorial Arte C.A.

128
BUCHBINDER, M. (1999) Suplemento del diario del mundo hospitalario. Mayo. 6
(47)

CASTELLANO, P. (1998). Los Modelos Explicativos del Proceso Salud –


Enfermedad: Los Determinantes Sociales. Madrid: Mc Graw – Hill.

Comisión Económica para América Latina (1996). Crisis del neoliberalismo y


vigencia de las utopías en América Latina. Trabajo presentado en el seminario
realizado en Buenos Aires, Argentina.

CONTITUCIÓN DE LA REPÜBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (1999)

ESCOBAR, A. (2005). La pobreza en el mundo. Extraído el día 11 de Agosto, 2005,


de www.rolandocordera.org.mx/esta_inter/pobreza.htm.

FEO, O. (2000). La cuestión social en la Constitución Bolivariana de Venezuela. La


salud en la nueva constitución. Caracas: CENDES.

HERNANDEZ, L. (2002). Análisis de situación de salud por condiciones de vida.


Municipio Lamas, estado Aragua. Trabajo no publicado.

HINKELAMMERT, F. (1990) La Deuda Externa de América Latina. El automatismo


de la deuda. Costa Rica, 54-60.

La Participación Ciudadana en la CRBV (principios y mecanismos), extraído el 10 de


Octubre, 2005, de www.ucab.edu.ve/ucabnuevo/cdh/recursos/lb-parti.doc

LAUREL, A. (1999). Congreso de Ciencias Sociales y Medicina. Venezuela: 2, 20

MAINGON, T. (2000). La concepción de política social en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela. Caracas: CENDES

129
MARTINEZ, F. (1998). Salud Pública. México: Mc Graw Hill-Interamericana.

Medición de Inequidades Sociales, Extraído al día 15 de Septiembre, 2005, de


www.paho.org/spanish/sha/bs991ineq.htm

Ofincina cronística de la parroquia Zuata. (1.986)

OPS/OMS (2005) Extraído el 07 de Octubre, 2005 de http://www.ops–


oms.org.ve/site/pwr/docs/SS-Conceptos.ppt

Organización de Naciones Unidas, 2005. Metas del Milenio. Fuente: elaboración


propia con datos de ONU, Informe sobre desarrollo.

Organización Mundial de la Salud y Fondo de Naciones Unidas para la Infancia


(1978). Atención Primaria de Salud Alma Ata..

PITA, S. & DÍAZ, S. (2002). Metodología de la Investigación. España. CAD ATEN


PRIMARIA; 9: 76-78

SABINO, C. (1978). El proceso de la ciencia. Venezuela.

SANCHEZ, E. (2000). Todos con la <<Esperanza>>. Continuidad con la


participación comunitaria. Caracas, Venezuela. Comisión de Estudios de
Postgrado, Facultad de Humanidades y Educación-Universidad Central de
Venezuela.

SISTEMA DE INFORMACIÓN EN SALUD DEL MODELO DE ATENCIÓN


INTEGRAL. (2004-2005). Aragua, Venezuela.

STIGLITZ, J. (2000). “Los felices años 90”. Bogotá, Colombia: Taurus.

130
STIGLITZ, J. (2003). El malestar en la globalización. Cuarta reimpresión. Bogotá,
Colombia: Taurus

TAMAYO Y TAMAYO, M. (1998). El proceso de la investigación científica.


Extraído el día 26 de Octubre, 2005 de
www.server2.southlink.com.ar/vap/poblacion.htm

Venezuela: Consejo Nacional de Planificación. (2002) Información del estado


Aragua

Venezuela: Instituto Nacional de Estadísticas (2004). Reporte social. Mediciones de


pobreza segundo semestre año 2003. (1)

Venezuela: Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2001). El Desarrollo de un


Pensamiento Estratégico en las Políticas públicas por la Calidad de Vida y
Salud. Modulo I. Caracas: De Negri, A, et. al.

Venezuela: Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2001). Identificación y


Representación de la Necesidades Sociales. Modulo II. Caracas: López, N. et.
al.

WHITEHEAD, M. (1992) Conceptos y Principios de la Equidad y Salud; 22:429-


445 (Artículo)

131
ANEXOS

132
Universidad de Carabobo Instituto de Altos Estudios
“Dr. Arnoldo Gabaldon”

ANEXO N° 1
MINISTERIO DE SALUD
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS EN SALUD PÚBLICA
“DR. ARNOLDO GABALDON”
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
Guía de observación Nº: Fecha: Encuestador: C.I.:
(Subraye Tipo de Localidad) Barrio/Urbanización/Caserío/Invasión/Rural/Sector

Localidad: Dirección de Inicio de la Actividad:


Municipio: “José Félix Ribas” Estado: Aragua

Objetivo: Recoger Información sobre Condiciones de Vida de la Localidad, Barrio o Urbanización, sobre Causas Claves
y Consecuencias de la Falta y Racionamiento de Agua Potable, mediante la Observación Directa de Indicadores
Establecidos y de los datos que suministre un Informante Clave.
Condición del Informante Clave: Cualquier persona que tenga viviendo mas de 3 años en la localidad.
Instrucciones:
1. Identifique el Barrio y o Sector donde se realiza la visita.
2. Destine 1 hora a esta actividad. Llegado al sitio deambule por lo menos una manzana, siguiendo las agujas del reloj,
o a lo largo de las cuadras, aproximadamente media hora. Si tiene definida bien la ubicación de la localidad puede
hacer la observación desde un vehículo no manejado por el observador.
3. Llene completo el instructivo.

INDICADORES DE CONDICIONES DE VIDA

INDICADORES ECONÓMICOS. (Observación Directa en la Localidad)


¿Cuántas Viviendas tienen la Localidad?: Informante Clave:
1. Tipo de vivienda predominante en la zona, seleccione uno solo: PUNTAJE

I-Con optimas condiciones sanitarias, ambientes de gran lujo y grandes espacios. (_____)
II-Con optimas condiciones sanitarias, ambientes de lujo, sin exceso, suficiente espacio. (_____)
III-Buenas condiciones sanitarias, en espacios no tan amplios como los anteriores. (_____)
IV-Ambiente espaciosos o reducidos y con deficiencias en las condiciones sanitarias. (_____)
V-Rancho o vivienda con espacios insuficientes y condiciones sanitarias marcadamente inadecuada (_____)
2. Presencia de Ventas Ambulantes: PUNTAJE

Sí # No
3. Presencia de Viviendas con Ambientes destinados al Comercio: PUNTAJE

Sí # No
4. Presencia de Venta de Loterías: PUNTAJE

Sí # No
5. Presencia de Remate de Caballos: PUNTAJE

Sí # No
6. Observe Venta de Licores en las Casas: PUNTAJE

Sí # No
INDICADORES ECOLÓGICOS. (Observación Directa en la Localidad)
7. Presencia de Alumbrado Público: PUNTAJE

Sí # No
8. Postes con Tomas Clandestinas de Electricidad: PUNTAJE

133
Sí # No
9. Estado de las Vías: PUNTAJE

Bueno (Aceras en buen estado, calles asfaltadas, sin huecos)


Regular (Aceras o calles en mal estado, o huecos en el asfalto)
Malo (Sin Aceras y sin asfalto)
10. Falta de Vialidad a otros sitios: PUNTAJE

Sí No Hacia donde?

11. Presencia de Aguas Negras en las Calles: PUNTAJE

2 Sí # No
12. Canalización y Pasarelas sobre Quebradas: Sí No Cuales:

13. Donde sepultan a sus familiares fallecidos? Condiciones:

14. Presencia de Transporte Público: PUNTAJE

2 Sí # No
15. Presencia de Basura en las Calles: PUNTAJE

Sí # No
16. Hay Fallas en el Suministro de Agua en la Localidad: PUNTAJE

Sí No # de días en la semana sin agua

INDICADORES CONCIENCIA Y CONDUCTA. (Informante Clave)


Informante Clave Sexo Edad Ocupación
Recuerde que este es un estudio ecológico a territorios poblacionales. Cuando pregunte al informante clave es con relación a la
LOCALIDAD y no con relación a él o a su situación personal
17. Presencia de Canchas Deportivas, Parques o Zonas Recreativas: PUNTAJE

Canchas Deportivas Sí # No
Parques o Zonas Recreativas Sí # No
18. Presencia de Plantel Educativo: PUNTAJE

Sí # No
Funcionamiento: PUNTAJE

Bueno

Regular

Malo

19. Centro de Salud

Centro de Cerca Lejos 24 Horas de Atención Horas de Atn. Ambulancia Satisfacción Usuari PUNTAJE
Salud: SI NO SI NO Ex B R M
Ambulator

NAP

Consult Pop

20. Existen Planes de Contingencia? Sí No

Especifique:

21. ¿Cuántas Organizaciones Vecinales Hay? #: ¿Cuántas Funcionan? #:

Indique su participación:

134
22. ¿Cree Ud. que los Medios de Comunicación influyen el aumento de los Hechos Violentos? PUNTAJE

Sí % No
23. ¿Cree Ud. que la Irresponsabilidad de los Padres influye el aumento de los Hechos Violentos? PUNTAJE

Sí % No
24. ¿Hay discriminación del Adulto Mayor? Sí No

Especifique:

25. Nombre Dos (2) Problemas de la Localidad: 1

26. Nombre Dos (2) Problemas de Salud de la 1


Localidad:
2

Las preguntas que vienen a continuación son de carácter reservado Deben hacerse al final de la visita y contar con la aprobación
del informante para obtener las respuestas.
“La siguiente información es importante para el análisis de la situación de violencia que pueda vivir la localidad, si Ud. acepta le
agradecemos su información. Que además es confidencial ”
INDICADORES DE CAUSAS CLAVES DE LA FALTA Y RACIONAMIENTO DE AGUA
27. Hay suministro de agua mediante camión cisterna? PUNTAJE

Sí # No Cuantos dias a la semana?


28. En lo que va de año: Cual es la frecuencia de falta de agua en la localidad?

29. En lo que va de año: De cada 10 niños menores de 5 años cuantos han padecido diarreas?

30. En lo que va de año: De cada 10 niños cuantos han presentado enfermedades de la piel?

31. En lo que va de año: De cada 10 familias puede decirnos ¿Cuántas de ellas han introducido reclamos a
Hidrocentro por pago de servicios?
32. En lo que va de año ¿Cuántos trancas de vías por falta de agua se han realizado?

INDICADORES DE HECHOS VIOLENTOS


33. Presencia de Esquinas Calientes y/o Casas de Citas en la Localidad (Informante Clave) PUNTAJE

Sí # No
34. En lo que va de año: De cada 10 hombres entre 15 a 25 años ¿Cuántos considera Ud. que consumen alcohol
todos los fines de semana?
35. En lo que va de año: De cada 10 personas en edad de trabajar ¿Cuántas estarán Desempleadas?

36. En lo que va de año: De cada 10 mujeres entre 15 a 25 años ¿Cuántas considera Ud. que Consumen Droga?

37. En lo que va de año: De cada 10 hombres entre 15 a 25 años ¿Cuántos considera Ud. que Consumen
Drogas?
38. En lo que va de año: De cada 10 hombres entre 15 a 25 años ¿Cuántos considera Ud. Que han sufrido
Heridas o Agresiones por otras personas?
39. En lo que va de año: De cada 10 familias puede decirnos en ¿Cuántas de ellas hay violencia doméstica
(Peleas con Agresión Física entre la Pareja)
40. En lo que va de año ¿Cuántos Robos en la localidad conoce Ud. Que ha ocurrido?

41. De cada 10 hombres de esta localidad entre 15 y 45 años ¿Cuántos cree Ud. que tienen Armas de Fuego?

42. De cada 10 escolares de esta localidad entre 6 y 17 años ¿Cuántos considera Ud. que han sufrido Heridas o
Agresiones dentro de las Instituciones Educativas?

¡Muchas Gracias por su Atención!. Esta información es confidencial y será tomada en cuenta para un Análisis de
Situación de Salud que estará en el Ambulatorio, en caso de que necesite la Información puede solicitarla en 60
días.

135
ANEXO Nº 2
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Inequidades Sociales: Son aquellas desigualdades, entre grupos humanos, que son

innecesarias, injustas y evitables.

Necesidades Sociales: Son todos aquellos ámbitos indispensables para alcanzar una

plena condición de calidad de vida, y que garantizadas como derechos humanos y

sociales, universales, deben ser el principal objeto de respuesta por parte de los entes

que tienen su cargo la gestión pública.

Problematización: Proceso de construcción de la red de causalidad de las

necesidades de un grupo social o comunidad.

Territorios Sociales: Se refiere a una región con una particular ocupación del

espacio físico, con unidad cultural, marcado por criterios sociales y económicos.

Condiciones de Vida: Condiciones de objetivas del entorno en el cual viven las

personas, las familias y comunidades. Las condiciones de vida dependen del modo

como nos insertamos en la sociedad, del modo como participamos en el

funcionamiento de la sociedad y del modo como participamos en la propiedad del

territorio, de los bienes y de los servicios.

Calidad de Vida: Es un concepto amplio y complejo, incluido con la satisfacción de

necesidades psicológicas y emocionales y de las aspiraciones sociales, valores

culturales y estéticos, vida familiar apropiadamente ajustada.

136
Participación Social: Incorporación de la sociedad civil en la gestión colectiva en

diferentes ámbitos de la vida social, garantizando a todos y cada uno de los

integrantes de una comunidad la toma de decisiones.

Derechos Humanos: Conjunto de derechos y libertades considerados como

inherentes a la naturaleza humana, lo que implica especialmente su aplicación y

respeto por todo el poder público.

Fenoproducción: Plano de la explicación situacional donde se interconectan

causalmente los flujos de producción social y sus caracterizaciones, es decir, es un

plano de interacción de los hechos. (Este nivel contiene las causas más próximas al

problema como expresión de los resultados del proceso social).

Fenoestructura: Es un espacio de la realidad analizada en la que se produce una

acumulación de fenómenos que generan nuevas estructuras las cuales se convierten

en la explicación inmediata de nuestro objeto de estudio y en consecuencia

condicionan las características de la fenoproducción.(Este nivel contiene las causas

intermedias al problema).

Genoestructura: Es el espacio de la realidad que estudiamos donde se ubican las

causas profundas o estructurales, que dan origen a las normas, leyes o pautas que

dictan como se presentará nuestro objeto de estudio, las causas inmediatas que lo

explican, los descriptores que lo definen, el problema y sus consecuencias. (Este nivel

contiene las causas más generales del problema).

137
Flujo grama Situacional: Es un método particular de explicar una situación

mediante una red causal direccionada que las interconecta cruzando los distintos

planos de la situación (fenoproducción, fenoestructura y genoestructura).

Descriptores: Entendidos como manifestaciones evidentes cuantificables que

describen el problema macro. Se deben expresar de manera precisa.

Causas Claves: Son causas cuya resolución genera cambios significativos en el

problema, su identificación es vital para la formulación de los proyectos.

SPSS: Herramienta flexible y fácil comprensión en el análisis estadístico y

manipulación de datos, facilita el procesamiento en relación a cruces de variables,

tendencias, estadísticas descriptivas, análisis de varianza, así como también permite

graficar.

Diagramas de Cajas: Proceso de análisis visual, el cual genera la identificación de

inequidades por los diferentes estratos en relación a las variables de análisis.

Identifica un análisis intraestrato e interestrato.

138

Вам также может понравиться