Вы находитесь на странице: 1из 5

EXTRACCIÓN DE SANGRE ARTERIAL

INTRODUCCIÓN
La gasometría arterial es la técnica por la que se obtiene una muestra de sangre tomada
directamente de una arteria. La punción se realiza en arterias fácilmente asequibles y que
tengan ramas colaterales para que, si se daña la arteria al pincharla, se mantenga la
vascularización de la zona. Normalmente se realiza en la arteria radial. En su defecto
pueden utilizarse las arterias humeral o femoral.
La gasometría arterial es un estudio elemental para establecer diagnósticos, tratamientos,
etc., por ello es una técnica indispensable en el ámbito de la práctica de Enfermería.

OBJETIVO
Obtener una muestra de sangre arterial para valoración de la función respiratoria y del
estado metabólico del paciente.

¿Qué es una muestra de AGA?


Es una muestra de sangre arterial tomada en forma anaeróbica. En ingles se usa el termino
ABG para definir “Arterial Blood Gas”

¿Para qué se toma una muestra de AGA?


Primeramente para determinar la condición respiratoria del paciente (O2 y CO2) y para
evaluar el equilibrio Acido Base (pH)

¿Cuándo No debe hacer un AGA?


Cuando los resultados no van a influir en las decisiones del tratamiento. Cuando los
riesgos involucrados sobrepasan a los beneficios. O cuando se pueden realizar otras
pruebas menos complicadas u onerosas.

¿Quiénes toman una muestra de AGA?


Todos aquellos profesionales de la salud calificados y entrenados en el procedimiento de
extracción de sangre arterial.

¿Cuándo se toma una muestra de AGA?


Principalmente en situaciones de crisis, para evaluación general del paciente, antes y
después de cirugías, y durante el manejo de la ventilación del paciente crítico.

¿Cómo se toma una muestra de AGA?


En los Estados Unidos la mayor parte de los AGA (60%) son tomados invasivamente por
medio de la punción arterial. Casi el total restante (40%) es tomado de líneas y catéteres
arteriales. Una pequeña parte con técnicas de micro muestras ó capilares.
En el Perú el 90% de las muestras de AGA son realizadas por punción arterial y el resto
de líneas arteriales.

¿Cuál es la diferencia entre sangre arterial, venosa y mixta?


La sangre arterial es una mezcla de la sangre que viene de todas las partes del cuerpo la
cual ha pasado por los pulmones en donde se ha realizado el intercambio gaseoso.
Podemos decir que la sangre arterial refleja en general la condición de todo el cuerpo.
La sangre venosa la cuál es tomada de una extremidad nos da información únicamente de
las condiciones de dicha extremidad.
En otras palabras nos da información localizada la cual puede discrepar de la situación de
otras partes del cuerpo. Las muestras de sangre mixtas arteria y venosa nos dan una
imagen de la cantidad de oxígeno que están recibiendo las células. La diferencia del
contenido de oxígeno de la sangre arterial con la sangre venosa nos cuantifica la cantidad
de oxígeno entregado a las células.

¿Qué tipo de jeringa debo usar?


La jeringa y su contenido de heparina debe permitir un fácil acceso a la arteria, y el
anticoagulante usado debe ser heparina en cantidad que no interfiera con los analitos a
medir. Lo más recomendable, en el uso general, es usar una jeringa con 3 cm3 de
capacidad y esta debe contener una cantidad máxima de 7 UI de heparina de Litio.
En el mercado existen ya jeringas preparadas que facilitan mucho el proceso y aseguran
mejores resultados. Las más recomendables son las de heparina reducida.

COMPLICACIONES

Sangrado excesivo, hematomas, contracción y disección de la pared arterial, trombosis,


embolismo arterial.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE

Consentimiento informado del paciente. Posición supina. En el caso de que la punción se


realice en arterias de una extremidad superior, la posición puede ser sentada.

LUGAR DE PUNCIÓN

 Arteria radial cerca del área de flexión de la muñeca, entre el apéndice estiloides
del húmero y el tendón del flexor radial de la mano (preferiblemente la extremidad
no dominante). Antes de la punción y sobre todo antes de la cateterización de la
arteria suele recomendarse la realización del test de Allen: pedir al paciente que
apriete el puño durante 30 s, luego presionar con los dedos ambas arterias del
antebrazo del paciente (la arteria cubital y la radial, mejor después de levantar la
extremidad superior del paciente) y a continuación liberar la presión sobre la
arteria cubital. Repetir el test liberando la presión sobre la arteria radial. El retorno
capilar debe aparecer en unos 5 s. Si después de este tiempo la mano sigue pálida,
el resultado del test es positivo (indica una alteración del suministro de sangre),
en tal caso no se debe punzar la arteria de esta extremidad.
 Arteria femoral por debajo del ligamento inguinal, generalmente en el pliegue
inguinal (la arteria es lateral a la vena y medial al nervio).

 Arteria braquial en el pliegue del codo (lugar no recomendado por riesgo de


hematoma, que a su vez puede comprimir el nervio; se prefiere la extremidad no
dominante).

EQUIPO

 Aguja Ø 0,5-0,6 mm (25-23 G) para la punción de la arteria radial; Ø 0,6-0,7 mm


(23-22 G) para la punción de la arteria femoral o braquial.

 Jeringa especial heparinizada o jeringa de insulina cargada con heparina y luego


vaciada (preferiblemente por la aguja que se utilizará para la punción).

 Tapa para cerrar la jeringa (o la aguja) después de tomar la muestra.

 Guantes, gasa, antiséptico, recipiente para agujas y jeringas usadas


y opcionalmente equipo de anestesia para infiltración
TÉCNICA

 Identificación del paciente


 Información al paciente sobre la técnica que se le va a realizar y solicitar su
colaboración
 Obtener y anotar información del paciente sobre trastornos de la coagulación, uso
de oxigenoterapia(FiO2) y temperatura
 Colocar al paciente en posición cómoda, segura y adecuada
 Higiene de manos y colocación de guantes
 Realizar Test de Allen; sirve para comprobar si existe algún problema trombótico
en la mano. (Si fuera positivo no se debe de puncionar la arteria radial, eligiendo
otra)
 Seleccionar la arteria adecuada, humeral, femoral o radial (la más habitual)
 Aplicar antiséptico en la zona de punción (clorhexidina al 2%, povidona yodada
o alcohol 70%), y dejar secar
 Palpar, localizar y fijar con el dedo índice y medio ligeramente separados la arteria
a puncionar, dejando el punto de máximo impulso entre ellos
 Con la mano dominante sujetar la jeringa, introducir lentamente la aguja con el
bisel hacia arriba sobre el punto de máximo impulso de la arteria, con un ángulo
de +/- 45º si es en arteria radial, y de +/- 90º si es en arteria humeral y femoral
 Avanzar la aguja lentamente en línea recta hasta ver que la sangre fluye a la
jeringa, mantener la aguja inmóvil en este punto hasta conseguir una muestra de
sangre de unos 2ml (si el émbolo de la jeringa no sube solo, tirar de él suavemente)
 En caso de no canalización o pérdida de la arteria, extraer la aguja hasta justo por
debajo de la piel, cambiando el ángulo de penetración; nunca variar el ángulo en
capas profundas, podemos lesionar vasos y nervios
 Retirar aguja y presionar con una gasa la zona de punción durante 5-10 minutos.
En pacientes con alteraciones en la coagulación aumentar el tiempo de
compresión al doble. No efectuar compresión de manera circular para evitar el
efecto torniquete
 Colocar un apósito estéril sobre el lugar de punción
 Eliminar las burbujas de aire que puedan quedar en la jeringa
 Desechar aguja de forma segura en contenedor de objetos punzantes
 Colocar tapón hermético en la jeringa para evitar entrada de aire
 Identificar y enviar la muestra al laboratorio para un procesamiento antes de 15
minutos; si no es posible, mantener en frio para que no se alteren los valores
 Informar al paciente que debe avisar si observa en el lugar de punción alguna
complicación como sangrado, hematoma, hormigueo o cambio de color de la piel
 Limpiar, recoger y ordenar el material utilizado
 Retirada de guantes y posterior lavado de manos

Вам также может понравиться