Вы находитесь на странице: 1из 72

59

' Calidad de violento . Acción y efecto de violentarse . Acción violenta, o


contra el natural modo de proceder . Acción de violar a una mujer" . Por
otro lado, como maltratar°, la Academia señala que se trata de `Tratar

mal a la persona de palabra u obra".

De este modo ambos términos subscriben un modo violento, e ina-


ceptable de tratar a otra persona fisica o verbalmente.

Al referirnos a la literatura existente con relación a nuestro estu-


dio, hemos encontrado que algunos autores subdividen el término de
violencia, considerándolo amplio y complejo . Ellos son: El Instituto Coo-
perativo Interamericano, Corsi (citado por Godoy y tapia), y Graciela Fe-
rreira ; la cual ha estudiado profundamente el tema.

El Instituto Cooperativo Interamericano (ICI), 1992, p . 6 ., clasifica


la violencia en cuatro categorías que son : violencia laboral, violencia po-
lítica, violencia a nivel de salud y violencia intrafamiliar o violencia do-
méstica . Corsi y Ferreira subdividen aún más el término de violencia
doméstica, en violencia conyugal y dentro de ella, a la mujer maltratada.
Con esto, pretenden darle un enfoque más claro y específico al problema.

Antes de iniciar con la definición de violencia doméstica, conside-


ramos conveniente aclarar que las tres primeras categorías no serán de-
finidas, con el objeto de evitar confusión al lector.

El I .C .I no define claramente el término de violencia doméstica ; sin


embargo, Corsi (1990), citado por Godoy y Tapia, 1994, (p . 103) nos brin-
da una definición del término que puede ser útil para nuestra investiga-
ción, la misma expresa lo siguiente : "Toda las formas de abuso que tiene
61

Una vez definido el concepto de violencia conyugal y las diferentes


situaciones involucradas en él, pasaremos a definir el cuadro de la mujer
maltratada, el cual se recorta de la violencia conyugal.

b . Cuadro de la Mujer Maltratada.

Godoy y Jobe en 1986, definen la mujer maltratada


como : "aquella que está sujeta a deliberado y repetitivo, daño físico,
psicológico y/o sexual por parte del cónyuge o con el hombre con
quien ella mantiene relaciones intimas . El abuso es impuesto sin
imin nla consideración por sus derechos" (citado por Godoy y Tapia,

Ferreira, por otro lado, define la mujer maltratada en el mismo


sentido como : "aquella que sufre maltrato intencional, de orden
emocional, físico y sexual, ocasionado por el hombre con quien
mantiene un vínculo íntimo" (1994 p . 38).

Señala, además, que se hace necesario unir los criterios que defi-
nen el cuadro de la mujer maltratada ; dada la secuencia con que se dan
los malos tratos fisicos, psicológicos y sexuales a la mujer ; la unidirec-
cionalidad, es decir, el maltrato del hombre hacia la mujer y la dificultad
de ésta para liberarse de él, son factores que lo determina como tal.

Podemos observar, que ambos autores identifican el cuadro de


mujer maltratada como un fenómeno particular y con características
propias, que lo derivan o infieren del término de la violencia conyugal.
En efecto, el maltrato a la mujer conlleva diversas manifestaciones, en-
tre ellas se encuentran : el maltrato fisico, psicológico y el sexual .
62

c. Manifestaciones del Maltrato a la Mujer.

Según las Naciones Unidas (1989, p .14), las manifes-


taciones más comunes del maltrato a la mujer son : la violencia física, la
violencia psicológica, y la violencia sexual las cuales pueden presentarse
solas o combinadas . Sin embargo, las mismas no son claramente defi-
nidas, por lo cual hemos considerado conveniente, tomar las definiciones
conceptuales hechas por Ferreira (1992), Godoy y Tapia (1994).

Godoy y Tapia (1994, p .25) definen la violencia risica como : "un


amplio rango de conductas dirigidas a cansar daños corporales y cu-
ya tendencia es aumentar en intensidad . Estas conductas son, mu-
chas veces, percibidas por la víctima como descarga de agresión y/o
tensión por parte del agresor y un carácter fuera de control.

Por otro lado, las Naciones Unidas nos brinda una descripción de
las manifestaciones más comunes de la violencia física que son : darle
empujones a la mujer, pellizcarla, escupirla, darle puntapiés, tirarle del
pelo, darle un puñetazo, asfixiarla, quemarla, apuñalarla ; éstos golpes
pueden centrarse en el rostro, en los senos y en los genitales . Si la mu-
jer se encuentra embarazada, éstos golpes suelen centrarse en el vientre
de la víctima, los cuales pueden ocasionarle un aborto . El punto extremo
de éste maltrato puede culminar en muchos casos, con la muerte de la
mujer o del hombre a manos de su pareja.

Para continuar desarrollando el punto de las Naciones Unidas, ob-


servaremos cómo este tipo de maltrato deja huellas físicas que logran
cicatrizarse, pero el efecto psicológico dejado por ellas, en la memoria de
la víctima, es más negativo, como veremos a continuación .
63

La psicóloga Graciela Ferreira (1992, p.52) define el maltrato psi-


cológico como : "Los dichos o hechos que avergüenzan, humillan y
hacen descender el nivel de autoestima de la persona".

Ferreira también nos brinda una descripción de las manifestacio-


nes más comunes del maltrato psicológico como son : amenazas a la mu-
jer, sentimiento excesivo de posesión, no admitir ni reconocer sus
sentimientos, sus virtudes ; culpabilizarla de todo lo que sucede en la
familia; prohibirle tener amigos, estudiar y trabajar•, humillaciones y ridi-
culizaciones en público, negación de recursos físicos y económicos, ame-
nazarla con darle el divorcio o separación, o con quitarle a los hijos.
Agrega Ferreira, que el agresor puede contarle detalles de sus aventuras
extramatrimoniales, compararla negativamente con otras mujeres, ha-
cerse la víctima delante de los hijos, convencerla de que ella no es nada
sin él, la acusa de loca o enferma . Otras formas de violencia psíquica es
el silencio (de él hacia ella) ; ignorarla en sus decisiones, proyectos y ac-
tividades.

La violencia sexual entendida como maltrato es definida por Go-


doy y Tapia (1994, p.25) como: "Las relaciones sexuales impuestas y/o
al despliegue de conducta sexual que la víctima no aprueba y que
el agresor realiza para en propia satisfacción, resaltando en ocasio-
nes, en daño físico para la víctima, en el desarrollo de distancio-
nes sexuales u otros trastornos de tipo psicológico . 3e consideran
aquí todo tipo de violaciones sexuales incluyendo aquellas ocurridas
en la intimidad conyugal" .
64

Godoy y Tapia también señalan diversas formas de violencia sexual


hacia la mujer : requerirla cuando está ocupada con los niños o los
quehaceres, burlarse de las características sexuales de su cuerpo, no
tomar en cuenta las preferencias sexuales de ella, obligarla a realizar
actos en contra de su voluntad . Golpearla, obligarla a tener relaciones
sexuales como símbolo de superioridad sexual y por último, ver a la mu-
jer como una máquina reproductora de hijos, ya que no toma en cuenta
si la mujer desea quedar embarazada o no.

Todas éstas manifestaciones de maltrato, (fisico, psicológico y se-


xual) una vez transformadas en una conducta habitual del hombre hacia
la mujer, conducen a la víctima a un estado o vacío psicológico degra-
dante, el cual va debilitando su voluntad y su autoestima lo que hace
más dificil salir de esa situación de maltrato.

d . El Ciclo del Maltrato.

Hasta el momento, hemos estudiado y definido la vio-


lencia física, psicológica y sexual y se ha brindado una descripción con-
creta de cada una de las manifestaciones de éstos tipos de violencia.
Pero estas violencias se inscriben dentro de una relación dinámica entre
personas . Es esta relación dinámica la que vamos a estudiar ahora y
que se conoce con el nombre del Ciclo del Maltrato.

Ferreira ha sido uno de los autores que ha definido el ciclo y cua-


tro etapas que permiten comprender cómo una relación amorosa ingresa
al maltrato y cómo para la mujer maltratada es dificil deshacerse del vín-
culo conyugal .
65

Agrega Ferreira, que es posible que este ciclo comience desde el

noviazgo ; cuando, el hombre muestra ciertas conductas dominantes que


se manifiestan a través de repetidos arranques de celos, de posesividad,

enojos exagerados . Tales conductas son vistas por la mujer como agra-
dables, pasando por alto señales que anticipan un comportamiento mas-
culino opresor . El ciclo del maltrato, como hemos observado, es
sucesivo, continuado y de aumento progresivo y sólo puede detenerse en
casos muy específicos, si la pareja acude a una terapia conyugal.

Ahora, vamos a estudiar cada una de estas fases del ciclo del mal-
trato a la mujer.

1 . Acumulación de la Tensión.
Durante esta fase, la mujer experimenta incidentes menores como
cachetadas, algún empujón, etc . Usualmente, el maltrato psicológico
comienza a aumentar en frecuencia y severidad . Como respuestas a es-
tas señales, la mujer comienza a tratar de calmar a su esposo evitando
cualquier tema que pueda desembocar en conflicto.

En esta etapa, la mujer comienza a sentirse responsable por los


actos violentos de su esposo, piensa que puede evitar la tensión si logra
calmarlo . Sin embargo, el hombre goza con esta situación, es decir, con
el sentimiento de poder y control.

La mujer se siente asustada y deprimida con una sensación de im-


potencia. Más aún, el constante maltrato psicológico del hombre aumen-
ta el sentimiento de culpa de ella por considerarse responsable de él .
66

Para superar estos sentimientos de miedo y tensión, trata de convencerse


a si misma que todavía tiene algún control sobre la situación.

Cuando el hombre, inevitablemente, explota y la ataca violentamente, la


mujer cree que es culpa suya, que ha sido ella quien ha fallado en mantenerlo a
él tranquilo y contento.

Algunas veces, el factor que precipita el acto puede ser una acción,
como hacer una crítica, negarse a obedecer una orden o el haber fallado
en evitar el conflicto, pero la realidad no es así, sino que el hecho que ha
precipitado la violencia es usado por el hombre como excusa para come-
ter una acción destinada a imponer su poder y control sobre su compa-
ñera.

En esta fase, la mujer adjudica el maltrato a factores externos al


hombre y su comportamiento está regulado por la negación y supervi-
vencia.

2 . De Explosión.
En la segunda fase llamada de explosión, se caracteriza por la pre-
sencia de un maltrato grave que diere en intensidad según las perso-
nas, según los años de violencia, según la gravedad y el grave deterioro
físico que sufre la mujer en este punto.

Generalmente, una fuerte discusión antecede al incidente de vio-


lencia; la mujer puede presentar heridas o moretones que pueden, mu-
chas veces, llevarla al hospital . Algunas veces estas heridas o marcas no
son en lugares visibles a simple vista, a menudo la mujer puede ser ata-
cada mientras come o duerme .
Durante esta etapa, el hombre experimenta un enorme sentido de
poder y descarga de tensión . Generalmente, este incidente da como re-
sultado una total dominación y control sobre la compañera, hasta se
siente excitado sexualmente por el ataque físico y pueden acompañar
este acto con otro acto sexual.

En esta fase, la negación es además apoyada por un fenómeno de


despersonalización en la mujer, la cual siente como si estuviera de espec-
tadora o fuera de la escena del maltrato . Esta es una especie de parali-
zación psíquica que puede llevar a una inmovilidad de 24 a 28 horas y
que se caracteriza por : indiferencia, depresión y sentimientos de desam-
paro. Frecuentemente le sobrevienen ideas de suicidio, llevándose aca-
bo algunas veces . Es posible el homicidio por parte de cualquiera de los
miembros de la pareja en ésta etapa.

Otra característica, es la intervención de familiares, vecinos y ami-


gos. La víctima después de salir de la paralización busca ayuda ; sin em-
bargo, la mayoría de las veces vuelve nuevamente al círculo de violencia.

3. Distanciamiento.

En esta etapa, la mujer es, muchas veces, puesta a salvo tempo-


ralmente, incluso por la conducta pasiva del agresor quien la deja tran-
quila por un tiempo.

Esta es una fase relativamente corta, a la que sobreviene la si-


guiente .
acompañada por diversos trastornos orgánicos, siendo el más frecuente

la anemia.

B . MITOS, PREJUICIOS Y CREENCIAS ACERCA DE LA MU-


JER MALTRATADA

Alrededor del concepto de mujer maltratada, existe una serie de


mitos, los cuales son necesarios eliminar de nuestra sociedad . Ferreira
expresa que los mensajes de los mitos y creencias de la tradición popular
son afirmaciones erróneas elevadas al rango de conocimientos generales,
las cuales no surgen como un dato de la realidad ni tampoco como hipó-
tesis científicas ; sin embargo, se interponen como obstáculo a una refle-
xión clara y a una conducta ajustada a la necesidad de la situación.

Estos mitos ejercen una influencia negativa sobre la forma de pen-


sar de muchas personas sobre la mujer maltratada, retardando el cono-
cimiento real de la situación y su rápida solución . Entre los mitos más
conocidos tenemos los siguientes:

1 . Las mujeres buscan hombres violentos.


Este mito según Ferreira, en su obra La Mujer Maltratada
(1994), implica una acusación a la mujer que es preciso analizar en su
contexto . En efecto, Ferreira afirma que existen dos grupos de mujeres
afectadas : el primer grupo son las que no han vivido un ambiente de
maltrato en su niñez, y al enfrentarse en el matrimonio con un hombre
violento trata por todos los medios de hacerlo cambiar, si no lo logran se
sienten fracasadas y con la impresión de haber fallado en algo .
70

El segundo grupo está formado por aquellas mujeres que han vivi-
do desde pequeñas el maltrato y una vez casadas con hombres violentos,
conciben el maltrato como una situación normal . Hasta cuando suceda
algo fuera de lo común en el matrimonio es que llegan entonces, a tomar

conciencia del problema.

Es evidente, que ambos grupos distorsionan la realidad del maltra-


to, trayendo como consecuencia que le sea difícil reconocerlo y rechazar-

lo .

2. Si está tan mal por qué se queda.

Existen muchas razones por las cuales se mantiene en el ci-


clo del maltrato . Entre ellas están : las amenazas del esposo, sus arre-
pentimientos y los constantes pedidos de una nueva oportunidad (ver
ciclo del maltrato en la p . 67) ; el miedo de la mujer, la ignorancia de sus
derechos, la falta de recursos económicos, el desempleo ; la soledad, su
religión, la familia que la presiona para que no abandone el hogar y, por
último, la sociedad que le inculca que su deber es el rol de madre y espo-
sa, no su seguridad como mujer.

3. La violencia es un problema de las clases bajas.

Es común asociar la violencia con las clases más bajas, donde la


promiscuidad, el hacinamiento, la ignorancia, el desempleo y la brutali-
dad son sus caracteristicas . Sin embargo, la realidad es otra, ya que los
centros de ayuda a los que acuden las mujeres de bajos recursos, son
diferentes a los centros donde acuden las mujeres de clase alta, ya que
las últimas buscan servicios particulares de profesionales del derecho y
salud mental que impiden el registros de éstos casos en las estadísticas.

De este modo, Ferreira (1994) señala que ninguna de las clases


sociales se exime de sufrir el flagelo del maltrato ni aun las mujeres edu-
cadas ; tanto es así, que cuando les sucede a ellas tardan mucho en pedir
ayuda . Debido al mito que existe que `el maltrato sólo les sucede a las
ignorantes.

4 . La mujer maltratada es masoquista.

Este es uno de los mitos más conocidos acerca de la mujer


maltratada y uno de los más negativos para su recuperación . La mujer
que es maltratada por su pareja, no obtiene ningún placer en ello.

El mito ha surgido a partir de una generalización del concepto de


masoquismo, el cual se refiere a todo tipo de situaciones en que alguien
trata de colocarse en el papel de víctima, aún si dichas circunstancias no
se encuentran relacionadas con lo sexual . Este mito cumple con dos
funciones, así lo expresa Ferreira en «Mujeres Maltratadas, primero:
hacer creer que la mujer tiene el propósito profundo y patológico de su-
frir y gozar con ello; segundo : hacer recaer todas las dificultades de la
mujer en sus necesidades inconsciente y no apuntar a las verdaderas
causas sociales, institucionales y políticas que son las que condicionan
su ubicación secundaria y subordinada respecto al hombre (p . 10).

En este caso, la mujer maltratada al no serle fácil salir del círculo


del maltrato, cuyas razones como hemos visto pueden ser sociopolíticas,
72

económicas o psicológicas, puede ser catalogada por personas ajenas al


problema como una conducta masoquista.

C . CARACTERiSTICA DE LAS VÍCTIMAS Y DE LOS AGRESO-


RES.

Como veremos a continuación, no hace falta tener un estrato social


específico, un nivel económico determinado, o un nivel de escolaridad,
para tener la posibilidad de llegar a ser maltratada por la pareja, según
las características que se han encontrado.

Para conocer las características de la víctima de maltrato nos refe-


riremos a un estudio hecho por las Naciones Unidas en 1989 con un en-
foque, más bien, sociológico . Es necesario mencionar, que hasta la fecha
no se conoce un perfil psicológico de la víctima ; por lo tanto, las Naciones
Unidas se refiere a la mujer maltratada como : joven, de clase trabajado-
ra, y probablemente dependiente de su pareja social.

Algunos de los obstáculos que se han presentado para la realiza-


ción según las Naciones Unidas, son los siguientes : las afirmaciones son
resultados de estudios realizados en refugios, registros públicos, asis-
tencia social y hospitales, donde las mujeres de nivel económico alto, po-
cas veces asisten en busca de ayuda, sino a sitios privados.

Es por este motivo, que no es conveniente referirse a un determi-


nado grupo de mujeres como : "más propensas al maltrato, ya que todas
las mujeres pueden estar expuestas a este flagelo .
73

Hasta ahora hemos estudiado el fenómeno de maltrato analizándo-


lo desde el punto de vista de la mujer ; sin embargo, como tal fenómeno
involucra una relación de dos personas, se hace necesario conocer algu-
nas características del hombre agresor.

1. Características del hombre violento.

Con relación al perfil del agresor, Ferreira (1992) en su libro


"Hombres Violentos Mujeres Maltratadas" menciona las siguientes carac-
teristicas psicológicas:

1) Juego de Poder : deseo de poseer el control constantemente


sobre la esposa.
2) Baja Autoestima : tiene una imagen muy negativa de sí mis-
mo, se describe como desvalido, miserable y fracasado como
persona (aunque sea un profesional) . Es un ser que conti-
nuamente busca apoyo y afecto, pero prefiere que le teman en
lugar de que le amen, pues no se cree capaz de despertar
amor . Está siempre a la defensiva como una manera de con-
trolar la ansiedad.
3) Posesividad y Celos : el hombre violento busca mantener una
exclusividad total de su esposa pese a esto no la escucha, ni
busca su opinión en nada . No permite que se supere profe-
sionalmente ya que teme que sea mejor que él.
4) Dependencia emocional: el hombre violento ha crecido con
una dificultad en su personalidad . Ya que no ha logrado al-
cantar, la independencia propia de un adulto . De esta forma,
borra los límites de su persona y la de su esposa, es por este
74

motivo, que no permite que se marche aunque la desvalorice


continuamente.
5) Aislamiento Emocional : el hombre violento no es sincero
ante las personas que lo rodean, ya que actúa de acuerdo con
las normas previamente establecidas por la sociedad depen-
diendo, dónde esté y con quién esté . Además, es reservado,
muestra una imagen de simpatía y extroversión ante los de-

más . Sin embargo, es en realidad una persona que no habla


ni expresa sus sentimientos.
Este aislamiento favorece el ambiente de lo que se conoce co-
mo rumia mental, que consiste en ideas negativas y llenas de
resentimiento de lo que hace su esposa . Esto explica los
inesperados ataques verbales y físicos.
6) Intuición negativa : consiste en manipular y controlar a la
esposa con los secretos que conoce de ella, de sus puntos
débiles, de sus gustos, de sus miedos más sensibles, de su
pasado y las culpas que más le atormentan con el fin que lo
obedezca.
7) Represión muda : consiste en una violencia disimulada de
dominio abrumador . El hombre violento realiza silenciosa-
mente ; sin peleas, sin golpes fisicos, solamente con una mira-
da o un gesto, el cual sólo su esposa percibe, ésta acción deja
a la mujer temblorosa, pues conoce el mensaje que estos
gestos encierran.
8) Estrategias para evitar la Realidad : se trata de una serie de
actitudes y mecanismos de defensa que implementa el hom-
bre violento para preservarse de la toma de conciencia de su
conducta. Acostumbra a ensimismarse rodeándose de un
7s

ambiente de hostilidad para evitar cualquier acercamiento por


parte de los demás.

Además de las características expuestas, podemos agregar otras


que surgen desde la infancia y que van influenciando en el desarrollo de
la personalidad del hombre violento . Sin embargo, hemos mencionado
las más importantes ; por lo tanto, omitiremos las demás debido a que se
alejan del tema de estudio.

D. CAUSAS DEL MALTRATO A LA MUJER

Se ha intentado repetidas veces determinar la causa del fenómeno


del maltrato, y los resultados de la investigación ofrecen una gama de
respuestas en cuyos extremos figuran tres grandes grupos según Gross-
man, Mesterman y Adamo . Las causas del maltrato se han enfocado si-
guiendo tres modelos : el modelo Psiquiátrico, el modelo Psicosocial y el
modelo Sociocultural.

1 . Modelo Psiquiátrico.

Este modelo explica la causa del maltrato como una conduc-


ta patológica del hombre agresor : personalidad, enfermedades psíquicas,
alcoholismo y drogadicción.

Estas características pueden variar . Incluyen, el haber crecido en


un ambiente de violencia, las enfermedades mentales y el deficiente do-
minio de sí mismo . Sin menoscabar la importancia de las demás carac-
terísticas, Grossman destaca la influencia del alcoholismo como causa
del maltrato a la mujer y a los niños, cuando afirma que : "el estado psi-
76

cológico que genera la embriaguez conduce a la pérdida de las inhibicio-


nes y como resultado, observamos los estallidos de violencia incontrola-
bles que tienen como víctima a la mujer y a los niños' (Grossman 1989,

p.32) .

2 . Modelo Psicosocial.

El modelo psicosocial incluye diversos esquemas teóricos:

La Provocación.
La agresión es el resultado de una mala relación entre la pareja,
que involucra una comunicación defectuosa, en donde la acción de uno
desencadena la reacción del otro . Esta situación revela las relaciones
sadomasoquistas que producen vínculos hostiles entre la pareja . Esta
concepción, considera la actitud masoquista como cualidad inherente del
carácter femenino, lo cual explica la provocación a su pareja y su consi-
guiente victimización ; sin embargo, el masoquismo, según Lau (citado
por Grossman) si es visto como una condición natural, beneficiaría a
ambos miembros y, por lo tanto, la mujer desearía el maltrato al que está
sometida, pero no es así, más bien, creemos que es una víctima de la
historia-social de su esposo.

La Violencia Aprendida.
Esta teoría se divide en dos variantes : la primera se refiere al
aprendizaje por el resultado y la otra, el aprendizaje por imitación .
77

Este tipo de aprendizaje explicaría el continuo maltrato del hombre


hacia la mujer, debido a que con su conducta agresiva, consigue domi-
nar a la mujer.

a) Aprendizaje por Resultado : es aquel que se experimenta al


obtener un efecto deseado a través de una acción agresiva, la
cual tiende a repetirse en situaciones similares.
b) Aprendizaje por Imitación : sostiene que el comportamiento
agresivo es reproducido si se observa en otros . Grossman

sostiene que si el niño observa a su padre golpear a su madre


para aconductarla, el niño aprenderá a maltratar ya que ob-
serva que es la única vía de resolver un conflicto.

El siguiente modelo abarca una estructura más amplia, la cual in-


volucra el estímulo social como generador de la violencia.

3. Modelo sociocultural.

Este modelo presenta el maltrato contra la mujer en el ho-


gar como una situación causada por la propia estructura de la sociedad.
Incluso, sugiere que la violencia del marido contra la mujer no constituye
en absoluto un trastorno del orden social, ni una aberración, sino más
bien "la afirmación de un orden social determinado, derivada de la cre-
encia socio-cultural que la mujer es menos importante o menos valiosa
que el hombre y que; por lo tanto, no tiene derecho al mismo respeto.

La violencia doméstica se considera como parte de un contexto so-


cial global que tolera la subordinación de la mujer, la frustración y el

conflicto . De esta forma, se considera, a la mujer como inferior al hom-


bre, y se acepta su discriminación en todas las esferas (política social,
laboral, educativa).

Todo esto se trasmite a través de valores, los cuales son aceptados


abiertamente, o bien, de manera solapada . Sucede además, bajo las
normas culturales que realizan la privacidad y la autonomía familiar . El
modelo sociocultural presenta tres expresiones:

a) Aquellas situaciones de violencia causadas por la desigualdad


sociocultural, la cual se manifiesta a través de la diferencia de
género y la originada por los efectos de la pobreza.
b) Vincula el maltrato como una forma de ejercer el poder . El
maltrato es puesto en práctica si este poder es cuestionado
por la mujer.
c) La última expresión es presentada por la posición feminista
radical, en la misma el maltrato del hombre hacia la mujer es
característica de su posición social en el patriarcado, en el
cual el rol social del hombre se basa en el control de la mujer.

E . CONSECUENCIAS DEL MALTRATO A LA MUJER.

Una vez señalada las diferentes causas del maltrato pasaremos a


describir las consecuencias del mismo, vistas en tres enfoques, que son:
hacia la mujer, donde señalaremos las consecuencias del maltrato reci-
bido por la sociedad, las consecuencias psicológicas causadas por el
maltrato del esposo agresor y las consecuencias físicas causadas por el
maltrato ; se señalan además, las consecuencias del maltrato para el
agresor y por último ; para los hijos .
79

1. Para la Mujer.

Es indudable el efecto causado a la mujer por el maltrato


recibido de su pareja, ya sea este físico o psicológico . Además de afectar-
la a ella, a sus hijos y familiares ; afecta también a la misma sociedad ; sin
embargo, antes de empezar a describir las consecuencias del maltrato se
hace necesario primeramente plantear las consecuencias físicas y psico-
lógicas del sólo hecho de vivir en una sociedad que discrimina a la mujer

en diversos aspectos : laboral, social, político.

Es preciso ubicar el impacto de la violencia conyugal en la salud


femenina dentro de un marco más amplio que le sirve de contexto y del
cual surge . Al respecto afirma Ferreira (1994), que : «el ambiente social
posee características negativas (mitos, estereotipos, tradiciones acerca
del rol femenino), con las cuales la mujer desarrolla y recibe a su vez una
oscura herencia sobre la cual se estructura su personalidad, su pensa-
miento y su afectividad e ideas sobre sí mismas y su género, las cuales
van impregnadas de emociones contradictorias y de inseguridades"

(p .78) .

a . Consecuencias psicológicas por su discrimi-

nación en la sociedad.

Ferreira (1992) señala que entre los efectos físicos y


psicológicos producidos por la misma estructura de la sociedad hacia la
mujer están:

1) Síndrome general de adaptación : se trata de una moviliza-


ción química de las defensas orgánicas, de manera que se
80

produce una disminución de la inmunidad natural a muchas


enfermedades. Esta deficiencia permite la circulación de un
exceso de toxinas y el consumo de las energías adaptativas.
Produce sensación de pérdida del control de la propia vida, de
gran desgaste físico y emocional.
2) Síndrome de la fatiga crónica: trastorno que tiene su origen
en un profundo desequilibrio emocional que genera insatis-
facción y agotamiento, por exceso de responsabilidades y es-
casa o nula gratificación personal.
3) Síndrome del ama de casa : fenómeno que se produce cuan-
do la repetición de ciertos actos se tornan en experiencias
frustantes, generadora de hostilidad, que afecta la conducta.
4) Síndrome de la oveja : esta consiste en expresar en palabras
el sacrificio, la postergación, el reproche, el cansancio y las
acusaciones, propias de alguien que vive encerrado, sin grati-
tud ni cariño y, aún si lo experimenta igual se siente incon-
forme o infeliz.
5) Depresión: trastorno en que el individuo se siente abrumado
por sensaciones de tristeza, apatía, sentimiento de culpabili-
dad y auto reproche.
Algunos de los síntomas son : rendimiento discriminado, ru-
mia mental de ideas negativas, alteraciones de sueño, insatis-
facción, auto crítica, crisis de llanto, crisis de ansiedad,
consumo indiscriminado de analgésicos, ideas de suicidio.
6) Suicidio : se trata de una situación que revela un grado ex-
tremo de malestar, al punto de no encontrar otro camino para
solucionar los problemas .
61

7) Adicciones: alteración del sistema neuro transmisor que re-


sulta en una compulsión fisica y pérdida del control del cuer-
po, el cual busca su equilibrio.
8) Alteraciones de la alimentación:
En tre las alteraciones de la alimentación encontra-
mos:

• obesidad: necesidad compulsiva de comer para distraerse


de los conflictos graves y de las incapacidad de enfrentar-
los.
• anorexia nerviosa y bulimia : desórdenes alimenticios
que tienen que ver con un interés obsesivo y secreto por
la comida combinado con el temor de los efectos que pro-
duce aumento de peso, esto conduce a dietas exageradas,
en el caso de la anorexia y a la toma de purgantes o pro-
vocación del vómito, en el caso de la bulimia.
9) Alteraciones de la sexualidad:
Entre ellas están:

• trastorno del deseo y de la excitación : disfunciones se-


xuales que se refieren a la falla de sensaciones eróticas y
de placer sexual y a la ausencia de dilatación y lubricación
vaginal.
• disfnnción orgásmica : a pesar de que la mujer consigue
excitarse, tiene dificultad para alcanzar la culminación del
acto sexual a través de experimentar el orgasmo.
• vaginismo : contracción involuntaria de los músculos de la
entrada de la vagina, se cierran, estrechan el orificio e
impiden la penetración o la vuelven forzada y dolorosa .
82

10) Angustia de la esposa y de la madre : tiene relación con la


ignorancia, la desinformación o las distorsiones que poseen
muchas mujeres acerca de la sexualidad, la procreación y la
planificación familiar.
11) Síndrome de la mujer trabajadora o profesional: sentimien-
to de gran transgresión del deseo de desarrollar una vocación,
carrera o trabajo fuera del hogar.
12) Síndrome de la esposa del ejecutivo o profesional : se trata
de mujeres casadas con empresarios o profesionales de carre-
ra, atrapadas en un matrimonio insatisfactorio . Sienten que
no saben lo que quieren y no se explican por qué no están
bien si todos los envidian y los elogian por su suerte.
13) Síndrome de la separación : dificultad de adaptarse a una vi-
da sin su pareja, ya que esta situación les exige un gran es-
fuerzo de comprensión, por el supuesto fracaso o por la
sensación de injusticia que creen soportar.
14) Síndrome del nido vacío y menopausia:
• nido vacío : se produce cuando una ama de casa ha es-
tructurado su identidad alrededor del rol de servicio al
marido y a los hijos, a los cuales ha sobre protegido en ex-
ceso.
• menopausia: Es el cese del período menstrual.
15) Síndrome de frustración espiritual y existencial : estado de
enajenación y de indiferencia respecto de los valores del arte,
la naturaleza, la fe y todo aquello que se encuentra impregna-
do de un sentido profundo o trascendente causado por el en-
cierro, faltas de perspectivas, el apresuramiento en cumplir
las demandas de la vida cotidiana, reales o ficticias.
83

16) Síndrome de la mujer pobre : es aquel producto de la explo-


tación y de la doble discriminación que recibe como mujer y
además pobre.
17) Síndrome de la mujer violada : características psicológicas
que frecuentemente busca la víctima de violación, entre esas
alteraciones se encuentran síntomas somáticos y psíquicos,
alteraciones de la alimentación y alteraciones sexuales.

Posteriormente, a esta descripción de los efectos físicos y psicológi-


cos basados en un maltrato causado por la sociedad trataremos los pro-
ducidos por el maltrato causado por el esposo o la pareja de la mujer
maltratada . Nos dice Ferreira que " éstas manifestaciones de maltrato
causado por la sociedad, junto con las manifestaciones de violencia pro-
ducidas por el esposo favorece la aparición de síntomas de enfermedades
mentales . . . Sientan las bases para los fenómenos típicos de presiones
del campo de concentración" (p . 101)

b . Consecuencias Psicológicas causadas por el

maltrato.

En Estados Unidos, el movimiento feminista ha utili-


zado el concepto "síndrome de la mujer agredida" (SMA), Ferreira en su
libro Mujer Maltratada lo llama Síndrome de la Mujer Maltratada" . Ha
sido llamado así como una forma de recopilar las consecuencias psicoló-
gicas en una mujer que ha experimentado durante anos, una agresión
por parte de su esposo o compañero.

El (SMA) consiste en el conjunto de síntomas que se describen a


continuación :
84

1) Palpitaciones y pulso alterado : caracterizado por el estado


de ansiedad constante, condicionamiento orgánico y psicoló-
gico a los horarios de regreso del marido violento . Luego, es-
tas alteraciones se producen en cualquier momento o ante el
recuerdo o pensamiento de las situaciones de violencia.

2) Dificultades Respiratorias : los ahogos y la aceleración respi-


ratoria están vinculados con las experiencias de pánico y la
evocación de situaciones límites, tales como los intentos de
estrangulamiento o las violaciones.
3) Temblores Incontrolables : condicionado a las situaciones
anteriores que le recuerdan su situación de animal acorrala-
do.
4) Incontinencia : respuesta a las señales de terror, ante el poco
control de su vida (orinarse y diarreas espontáneas).

5) Desorientación : pérdida de la noción de lugar y tiempo, luego


de un episodio de violencia.
6) Letargia : necesidad invencible de acostarse y dormir, sentidos
apagados, soñolencia, como consecuencia del desgaste por los
golpes y las tensiones soportados.
7) Rumia Mental: dificultad en controlar el pensamiento negati-
vo . Torturándose en cada momento con ellos.
8) Culpa : creer que ha fallado en frenar la violencia . No poder
soportar que le sucede algo así busca una salida a lo com-
prensible; es decir, culparse ella.
9) Distorsión de la Percepción : deformación de la apreciación
de los hechos y el eslabonamiento de los argumentos que
justifican la violencia por los mecanismos de defensa que se
65

activan (negación del peligro, disociación, racionalización para


explicar lo inexplicable).
10) Creencia mágica : búsqueda de cualquier señal para mante-
ner viva una tenaz ilusión de que su situación se modifique.
A pesar de saber que su pareja no va a cambiar, continúa por
dentro con una fe que su caso es diferente y que ella conoce a
su pareja mejor que nadie . Esto la imposibilita para tomar
una decisión para cambiar su vida.
11) Vivencia de Catástrofe : consiste en una reacción emocional
en la que es dominada por el pánico la cual la paraliza . A pe-
sar de darse cuenta del peligro no logra actuar, le resulta in-
creíble lo que le sucede . Se produce una regresión a llantos y
súplicas . Posteriormente, se tiene una actitud depresiva y de
auto acusación por lo sucedido.
12) Síndrome de Estocolmo : desarrollo de una actitud de sim-
patía e identificación con el agresor . Se da ante una situación
de temor tratando de apaciguar al atacante.
13) Resistencia Silenciosa : consiste en no dar la más mínima
señal de protesta o rebeldía, eludiendo cualquier ocasión de
enfrentamiento y acatar órdenes e indicaciones pasivamente.
14) Renuncia del Prisionero : olvidar sus pensamientos deseos y
necesidades se anula como persona . Organizar la vida de ella
alrededor del agresor, como única razón de su existencia.
15) Síndrome "Dejarse morir" : período en que se agotan la fuer-
za vital, dando lugar a ideas de suicidio, de que su pareja la
mate.
16) Síndrome de indefensión aprendida : desarrollo de una sen-
sación de continuo fracaso y de impotencia, pérdida de la
86

confianza en si misma, de esta manera, aprende a no hacer


nada frente a lo que le ocurre, como respuesta a la continui-
dad de estímulos desagradables e inmanejables.

17) Síndrome del esclavo : surgen cuando en una relación existe


un poder excesivamente desbalanceado, en que uno de los
miembros subyuga al otro, y cuando esto se acompaña de
abusos intermitentes entre los que se intercalan momentos de
recompensa o indulgencias, la mujer va acumulando y va
formando una nueva identidad . El hombre violento alterna el
ataque con el arrepentimiento, dándole a ella un control
mientras lo perdona . Es posible que la mujer revierta la
agresión recibida en otras personas (sus hijos) reproduciendo
la opresión del más fuerte hacia el más débil.
Una de las característica de la esclavitud anterior es la pérdi-
da de la capacidad de satisfacción y el poco descanso que
tiene la mujer de sus tareas diarias.
18) Lavado de Cerebro : luego de diversas instancias de degrada-
ción, castigo, aislamiento y manipulación, el resultado obteni-
do es una mujer condicionada a las exigencias de la situación
y cuya mente adopta el sistema de ideas que quiere inculcarle
el hombre violento.

El SMA, por lo tanto, permite la explicación del miedo, la angustia,


la parálisis, la pérdida de confianza en sí misma y todos los demás sin-
tomas descritos.

Todas estas condiciones de vida, despoja a la mujer de su capaci-


dad de autorrespeto ; sus funciones quedan reducidas a lo más elemen-
88

C . Consecuencias Físicas causadas por el Mal-

trato.

Las consecuencias físicas causadas por un factor ex-


terno (maltrato) a la personalidad de la mujer (Síndrome General de
Adaptación, Síndrome de la Fatiga Crónica, alteración de la alimenta-
ción, alteraciones de la sexualidad ; por otra parte los síntomas causados
por el Síndrome de la mujer maltratada (palpitaciones y pulso acelerado,
dificultades respiratorias, temblores incontrolables, incontinencia, letar-
gia), alteran en forma general la salud de la mujer ; sin embargo, existen
lesiones fisicas causadas por un maltrato fisico continuo.

Estas lesiones fisicas consisten en : cortaduras, golpes, fracturas,


contenciones, quemaduras, mordeduras ; además el maltrato fisico va
acompañado en ocasiones por maltrato sexual y violación sexual (Naciones
Unidas, 1989, pp . 24-25).

Como hemos visto, la mujer maltratada está más propensa a sufrir


una serie de alteraciones fisicas y psicológicas que llegan a alterar de
una u otra forma su personalidad . Sin embargo, las consecuencias del
maltrato a la mujer involucra al agresor y a los hijos . Veamos éstas con-
secuencias.

2. Para el Agresor.

De acuerdo con las Naciones Unidas (1989), «la consecuen-


cia más inmediata para el agresor, es su asesinato por parte de la mujer,
de los hijos u otro familiar" (p .26) .
89

3. Para los hijos.

La Dra. Janet West (1994, pp . 38-39) especialista en terapia de


juego, al referirse a los efectos del maltrato en niños y adolescentes, expresa:
que los niños pueden presentar una serie de señales o de síntomas cuando
han sido testigos del abuso a su madre y cuando sufren ellos mismos el
maltrato . De acuerdo con la edad que tengan, se observarán trastornos o
actitudes diferentes . Y todos, en cualquier etapa, se verán : angustiados,
tristes, confusos y ambivalentes.

Además los niños pequeños pueden sufrir dolores de cabeza y de


estómago, perturbaciones en el sueño, insomnio, terrores nocturnos, in-
continencia y mucha angustia ante las separaciones fisicas de las per-
sonas conocidas.

Los niños de edad escolar, experimentarán lentitud en el aprendi-


zaje y propensión a los accidentes ; mostrándose inseguros, desconfiados
y con sentimientos de abandono . Tratan de ocultar ante los demás lo
que les sucede, tienden a buscar refugios en las fantasías y la ensoña-
ción, además exagerando las bondades del padre.

Los varones suelen volverse pendencieros, peleadores y agresivos


en el colegio, teniendo muchas dificultades para relacionarse con los
compañeros.

Las niñas, a su vez, están predispuestas a somatizar, mostrándose


reservadas, tímidas, pasivas y prolijas .
90

Por su parte, los adolescentes se sienten reprimidos, pudiendo caer

en conductas autodestructivas . Es posible que traten de escapar en las


drogas, alcohol o acciones delictivas . Las jovencitas, probablemente,
tendrán un embarazo prematuro o un matrimonio apresurado.

En general, los niños o niñas presentan acting out, perturbaciones


emocionales y conductuales, problemas psicosomáticos e interpersona-
les, perturbaciones psicosexuales, falta de confianza y expectativa de en-
gano (síndrome de la mercancía dañada) o basura.

A los niños a los que se maltrató de manera grave, en ocasiones,


exhiben trastornos por estrés postraumáticos (recuerdo alucinatorios,
ansiedad aguda, depresión, memoria deficiente . Además, pueden pre-
sentar signos de victimización, conocido como " Síndrome de Estocolmo".

Existe controversia con respecto si en los hogares donde existe un


patrón de maltrato puede, posteriormente, ser repetido en los hogares
formados por los hijos de éstas parejas.

Con respecto a esto las Naciones Unidas (1989, p . 57), afirma que
los jóvenes aprenden a maltratar a sus mujeres según han visto hacer en
sus padres, mientras que las jóvenes aprenden a ser víctimas de los ma-
los tratos según el ejemplo de sus madres . Además, señala que, frecuen-
temente, los malos tratos infligidos a los hijos corresponden a un
comportamiento aprendido y, que ; por lo tanto, son más frecuentes estos
comportamientos en familias cuyos padres habían observado o vivido
casos de violencia en sus hogares .
CAPÍTULO TERCERO

METODOLOGÍA
92

En este capítulo, presentamos la metodología utilizada en nuestra


investigación, la misma se inicia con el planteamiento del problema en
estudio, el cual, nos guía como punto de partida a la consecución de
nuestros objetivos : describir los rasgos de personalidad en 30 mujeres
maltratadas, utilizando como instrumento de medición el 16 PF de
Cattell .

Por último, señalaremos : las diferentes limitaciones con las cuales


nos encontramos a lo largo de la investigación, la descripción de las téc-
nicas e instrumentos de medición, los procedimientos y el diseño esta-
dístico empleado para la obtención de los resultados.

A. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El previo análisis de documentos y trabajos investigativos relacio-


nados con el maltrato a la mujer, ponen de manifiesto, solamente, aspec-
tos legales ; otros están dirigidos hacia la comunicación social; hacia la
medicina y trabajo social ; y en el campo de la psicología se observa una
escasa o inexistente labor investigativa sobre este tema.

Por otro lado, tenemos que se conoce muy poco acerca de la perso-
nalidad de la mujer que constantemente es víctima de la agresión de su
cónyuge . Es evidente que la exposición constante al maltrato, repercute
sobre la personalidad de la mujer . De este modo, el conocimiento de los
rasgos de personalidad que la caracterizan, brindan un marco de refe-
rencia, para la elaboración de programas de ayuda que estén más cónso-
nos con sus necesidades . Además, permite el estudio de la mujer
93

maltratada desde un punto de vista más objetivo, al descartar muchos de


los mitos que se le acreditan.

Por otra parte, se estudiaran los rasgos de personalidad de las 30


mujeres maltratadas a partir de los planteamientos de Raymond Cattell
quien es, junto a Allport y Eysenck, uno de dos expositores de la teoría de
los rasgos.

Raymond Cattell elabora un cuestionario donde estudia 16 rasgos


de personalidad, el cual, es un instrumento diseñado para la investiga-
ción básica en psicología y cubre en lo posible un amplio campo de la
personalidad en un corto tiempo.

En forma general, se tomó en cuenta el Test 16 PF no sólo porque


está fundamentado en una teoría de la personalidad sino por las siguien-
tes razones :

a) Entre los 16 rasgos estudiados por Cattell podemos encontrar


4 rasgos, como característicos de la mujer maltratada, de
acuerdo con un estudio efectuado por las Naciones Unidas
(Violencia Contra la Mujer en la Familia, 1989, p.25) . Estos
son: ansiedad, pasividad, dependencia y baja autoestima.
b) Está inserta dentro de la amplia red de la teoría psicológica
general.
c) En su forma actual, la prueba se basa en un fundamento
empírico de más de 10 investigaciones de análisis factorial,
sobre una muestra de varios miles de reactivos .
94

d) Las propiedades psicométricas de las escalas (confiabilidad y


validez) han sido exploradas y reportadas a partir de una gran
variedad de muestras y condiciones.
e) Por último, la prueba 16 PF tiene una fácil aplicación.

Por las razones expuestas hemos decidido estudiar específicamente


los rasgos de personalidad en 30 mujeres maltratadas, con la ayuda del
Test 16 PF de Cattell.

B. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE TÉRMINOS.

Con el objeto de ofrecer al lector una mejor comprensión, presen-


tamos a continuación los términos conceptuales más sobresaliente, re-
lacionados con nuestro tema de estudio:

a) Rasgos de Personalidad : es la unidad básica de estudio ; es


una estructura mental inferida a partir de la conducta y una
elaboración fundamental que explica la regularidad o unifor-
midad conductual (Cattell, 1965).
b) Personalidad : es la organización dinámica, dentro del indivi-
duo de aquellos sistemas psicofísicos que determinan sus
ajustes únicos a su ambiente . (Allport, 1970).
c) Violencia: Intervención o acto empleado con el fin de hacer
daño o de humillar a otra persona . La violencia es la inten-
ción de una persona de usar la fuerza fisica o verbal para

NOTA: Los motivos b, e y d son lineamientos tomados del manual del 16 PF de


Cattell .
95

manifestar el deseo de poner fin a un conflicto . La violencia


está presente dentro de la relación de dominio de un individuo
hacia otro, empleando medios sutiles y/o evidentes para con-
seguir la apatía y anulación de otros (Gelles y Strauss, 1985).
d) Violencia Física : se caracteriza por la conducta violenta del
agresor contra el cuerpo de la mujer . Provocando graves da-
ños (físicos y mentales) y que en un sinnúmero de casos pue-
de terminar con la vida de la víctima.
e) Violencia Psicológica : violencia caracterizada por los actos de tipo
verbal, ya sean palabras o hechos realizados con la finalidad de me-
noscabar la autoestima y la capacidad de seguridad de la víctima

C. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE TÉRMINOS.

Estas definiciones son específicas del tema en estudio.

a) Rasgos de Personalidad : son cada uno de los 16 factores


principales y cuatro secundarios del 16 PF«
b) Mujer Maltratada : es la persona que acude en busca de ayu-
da legal u orientación psicológica, ésta es registrada luego de
la entrevista inicial.

D. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1. Objetivo General.

Describir los rasgos de personalidad de la mujer maltratada


de acuerdo con el 16 PF .
96

2 . Objetivos Específicos.

• Elaborar un perfil de los rasgos de personalidad de la


mujer maltratada de acuerdo con 16 PF de Cattell.
• Determinar los rasgos de personalidad de las mujeres
maltratadas más significativos, de acuerdo con los resul-
tados observados en el 16 PF.

E. TIPO DE DISEÑO.

A fin de presentar nuestro estudio con mayor exactitud, hemos


elaborado un plan de investigación fundamentado en el diseño de Kerlin-
ger, quien lo define de este modo : «Diseño es el plan, estructura y es-
trategia de una investigación cuyo objetivo es dar respuesta a
ciertas preguntas y controlar la varianza" . (1975, p . 214).

Kerlinger (1975) describe cuatro tipos principales de investigación


y diseño dentro de las ciencias sociales:

1) Experimento de Laboratorio.
2) Experimento de Campo.
3) Estudio de Campo.
4) Encuesta.

De acuerdo con esta clasificación nuestro trabajo es considerado


como un «Estudio de Campo° . Estos estudios son tratados por Kerlinger
como investigaciones científicas ex post facto tendientes a descubrir re-
laciones e interacciones entre variables de carácter sociológico, psicológi-
co y pedagógico .
97

En un estudio de campo, el investigador observa la situación social


o institucional y, posteriormente, estudia das relaciones entre las varia-

bles sin manipularlas.

F. POBLACIÓN.

La población de este estudio está constituida por las mujeres mal-


tratadas que asistieron en busca de ayuda durante el período del mes de
mayo, hasta el 13 de septiembre de 1995, a la Fundación para la Pro-
moción de la Mujer en la ciudad capital . Siendo muchas de ellas atendi-
das por otro personal (Abogada, Practicantes de Trabajo Social y
Psicología).

En el estudio, no se tomó en consideración características de la


mujeres maltratadas ; tales como : nivel socio económico, edad, número
de hijos, procedencia o nacionalidad, tiempo de permanencia en el mal-
trato, ocupación, ansiedad en el momento de la evaluación.

G. MUESTRA.

El tipo de muestra fue la que Kerlinger denominó como muestra acciden-


tal, que definió como "muestreo no pmbabilísticoA que se caracteriza por el em-

pleo del criterio y un esfuerzo deliberado para obtener la inclusión de áreas


típicas o grupos, supuestamente, típicos en la muestra" . (Kerlinger, P. 92).

De esta forma, logramos reunir una muestra de 30 mujeres mal-


tratadas, que asistieron y cumplieron con el requisito de cooperar con la
investigación (Veáse la pág . 115) .
98

Los cuadros (No . 1, No. 2, No . 3, No. 4), concernientes a los datos


de la muestra, aparecerán en el capítulo de presentación de los resulta-
dos.

H. VARIABLES.

Rasgos de Personalidad : Cada uno de los 16 rasgos de personali-


dad y los cuatro adicionales que son medidos a través de la prueba 16
PF. Estos rasgos son los siguientes : según la definición de Cattell, Hea-
ther (1993, p.13).

FACTOR A. EXPRESIVIDAD EMOCIONAL.


(afectotimia A+ sizotimia A- )
Este factor mide el grado en el que se busca el contacto con otros y
se obtiene recompensa como meta o fin principal en sí mismo, más que
como un medio hacia otro fin . De los 16 factores, es el que más aporta a
la valoración de la personalidad . De hecho, los factores se presentan en
orden de acuerdo al efecto que tiene en la conducta general.

Una puntuación A+ indica afectotimia . Entre sus características


están: se interesan, genuinamente, en las personas y consideran las re-
laciones interpersonales como una de sus prioridades más altas en la
vida. Es por ésto que son personas cooperadoras, adaptables, amables y
lentas para dicernir y criticar las debilidades humanas.

Las personas con una puntuación A- (sizotimia) presentan carac-


teristicas tales como : alejado, lejano, crítico, retraído y rígido . Estas ca-
racterisitcas provocan no sólo indiferencia, sino desagrado por parte de
las personas con los que interactúan .
99

FACTOR B : INTELIGENCIA.
(pensamiento abstracto B+ pensamiento concreto B-)
Este factor mide la capacidad de discernir relaciones en términos
de cómo se sitúan las cosas en relación a las otras.

Puntuaciones B+ indican un pensamiento abstracto entre sus ca-


racterísticas se señalan : alta capacidad mental, aprendizaje rápido, inte-
lectualmente adaptable, inclinado a tener más intereses intelectuales,
muestra un mejor juicio, moral alta y perseverancia.

Puntuaciones B- indican un pensamiento concreto con caracterís-


ticas tales como : baja capacidad mental, incapaz de manejar problemas
abstractos (otras clasificaciones conlleva : capaz de ser menos organizado,
juicio más pobre, de baja moral, se da por vencido fácilmente).

FACTOR C. : FUERZA DEL YO.


(yo fuerte C+ yo débil C-)
Este factor mide la capacidad de resolución de un problema en-
tendiéndose como problema, una necesidad, deseo o anhelo . La fuerza
del yo se relaciona con la capacidad de reconocer, enfrentar y solucionar
el problema y la forma de tolerar esto, ya sea mediante mecanismos de
defensa, paleativos y una orientación mental estoica . Esto conlleva un
nivel adecuado de tolerancia a la frustración y adaptación.

Puntuaciones C+ identifica a una persona con características


emocionalmente estables, maduro, se enfrenta a la realidad, tranquilo,
puede contarse con ellos sobre todo para tolerar la privación, resolver
problemas y no hacer exigencias irrealizables . Son, particularmente,
100

buenos compañeros de matrimonio, puesto que manejan bien sus frus-


traciones.

Puntuaciones C- identifica a una persona con características de

inestabilidad emocional ; afectado por sentimientos, menos estables


emocionalmente, perturbado con facilidad e inconstante . Experimentan
melancolía o estallidos de malhumor impredecibles, que tiende a decep-
cionar y confundir a los familiares y amigos.

FACTOR E : DOMINANCIA.
(dominante E+ sumisos E-)
Mide el nivel de control al que se someten las personas, o el que
ejercen sobre otros en sus relaciones interpersonales.

Puntuaciones E+ características tendientes a dominar, a agredir;


son competitivos, y tercos . Además pueden ser sarcásticos ; son perso-
nas que gozan dominando y controlando a los demás, sin importarles
imponer sus ideas a los demás.

Puntuaciones E- características de sumisión, obediente, mediocre,


manejado con facilidad, dócil, servicial . En sus relaciones interpersona-
les, los guía un fuerte deseo de evitar el conflicto, lo que con frecuencia
se acompaña de un esfuerzo por agradar y obtener aprobación.

FACTOR F: IMPULSIVIDAD.
(impetuosidad F+ retraimiento F-)
Mide el grado en el que esta impetuosidad original persiste hasta la
edad adulta.
Puntuaciones F+ representa : mucha viveza, ligereza, búsqueda de
cambios y exhibicionismo . Suelen ser divertidos, pero pueden agotar la
paciencia de los demás por su insistencia en ser el centro de atención.

Puntuaciones F- representa : sometimiento, precaución y retrai-


miento . De acuerdo con la relación de funciones laborales o sociales,
estas características pueden ser apreciadas o no.

Este factor se diferencia del Factor A en tanto que el Factor F mide


el interés en sí mismo y el Factor A, mide el interés en los demás.

FACTOR G: LEALTAD GRUPAL


(Super yo Débil G- Fuerza del Super yo G+)

Representa un concepto similar al superyó freudiano, puesto que


mide un grupo de reglas internalizadas que tienen tanto contenido como
acción, siendo los contenidos constituídos por valores culturales prepon-
derantes . La acción actúa de supervisor omnipresente, el cual desa-
prueba cuando se rompen las reglas y aprobando cuando se respetan.

Puntuaciones G- : (super yo débil) son personas irresponsables, de-


senfrenadas, frívolas, inconstantes.

Puntuaciones G+ : (Fuerza del Super yo) son personas perseveran-


tes, responsables, emocionalmente disciplinadas, dominados por el sen-
tido del deber . Suelen ser grandes realizadores y algunas veces lo hacen
en forma excesiva . Por lo general, son buenos padres .
102

FACTOR H : APTITUD SITUACIONAL.


(timidez H- Audacia H+)
Este factor mide la reactividad del sistema nervioso en base a la
propensión de un individuo a un predominio simpático o parasimpático.

Puntuación H+: El polo derecho se llama Parmia (predominio pa-


rasimpático), las personas que califican en esta dirección reaccionan en
menor grado a peligros y tensiones externas ; además, son sensibles,
amistosas y descuidadas.

Puntuaciones H- : Indica un neologismo llamado Trectia


(predominio simpático), las personas que califican en esta dirección
reaccionan en forma excesiva a cualquier forma de amenaza percibida,
prefieren mantenerse en lo que es fijo, predecible y seguro . Experimentan
también considerable animosidad al observar los placeres y éxitos aje-
nos; pueden mostrarse celosos, ensimismados por su excesiva preocu-
pación por las reacciones de los demás hacia ellos.

FACTOR I : EMOTIVIDAD.
(severidad I- Sensibilidad Emocional I+)
Este factor mide la tendencia habitual a responder a los hechos,
las ideas y evidencias a través de sentimientos o pensamientos.

Puntuaciones I+ : Indica un neologismo llamado premsia (es una


condensación para la sensibilidad emocional) . El factor I+ representa a
las personas idealistas, dependientes, esperan afecto, son amables, e hi-
pocondríacos . Tienden a las respuestas naturales apropiadas en los ni-
ños; pero en los adultos podría indicar inmadurez .
103

Puntuaciones I- : Se llama harria, abrevia dureza y realismo, la per-


sona no es sentimental, confiado en sí mismo, tiende al cinismo.

FACTOR L : CREDIBILIDAD.
(Confianza L- Desconfianza L+)
Este factor mide el grado en que la persona se identifica con los
demás, no sólo con la familia inmediata y los amigos cercanos, sino con
la raza humana en general.

Puntuaciones L+ : Son aquellas que no se identifican con las per-


sonas a su alrededor puesto que sus límites personales están estableci-
dos de manera tan justa que se sienten separados de los demás ; son más
suspicaces, desconfiadas y evidenciosas.

Puntuaciones L-: son personas con un sentimiento de pertenencia


a la raza humana, se consideran a sí mismos como hechos del mismo
material y comparten características distintas y luchas similares . Care-
cen, de manera sobresaliente, de envidia, suspicacia, autoengrandeci-
miento y competitividad.

FACTOR M : IMAGINACIÓN.
Este factor mide la tendencia a percibir, ya sea dependiendo más
de la experiencia sensorial inmediata derivando la conciencia del contac-
to directo de los cinco sentidos con el ambiente y el otro dependiendo
menos de los sentidos, más bien de cómo se sincroniza la información
del ambiente con un esquema interior de pensamientos, especulaciones y
conexiones subliminales relacionadas .
104

Puntuaciones M+ : indica una persona imaginativa, bohemia, dis-


traída, extravagante . Como resultado, pueden ser despreciadas debido a
su falta de atención al entorno ; olvidan nombres y se comportan fríamen-
te.

Puntuaciones M- : indica a una persona práctica, convencional, que


evita cualquier cosa a largo plazo ; seria, preocupada, pero estable . Tie-
nen buena memoria para los hechos exactos, pero son pocos innovado-
res.

FACTOR N: SUTILEZA
(Ingenuidad N- Astucia N+)
El factor N representa la máscara social que las personas portan
para cubrir lo que desean esconder, y para presentar una imagen dise-
ñada para invocar el tipo de respuestas que desean de los demás.

Puntuaciones N+ :(astucia) son personas que mantienen sus más-


caras sociales con firmeza en su lugar con la mayor parte de las perso-
nas y en la mayor parte de las situaciones, son calculadores, hábiles,
desprendidos emocionalmente y disciplinarios.

Puntuaciones N- : (ingenuidad) son personas que hacen pocos es-


fuerzos para esconder sus reacciones ; son francos, espontáneos, sin
habilidad para analizar motivos . Poseen una tendencia a recuperarse
rápidamente de las decepciones y críticas, confiando en que los demás
tienen en el fondo buenas intenciones .
105

FACTOR O : SENTIMIENTO DE CULPA.


(Adecuación Serena O- Tendencia a la Culpabilidad O+)
Este factor mide los sentimientos que las personas tienen hacia sí
mismas en relación con su propio valor.

Puntuaciones O- : (disposición) representa a las personas seguras


de sí mismos, serenos, complacientes, buena autoestima, alegres, des-
preocupados, sin temores . Se sienten valiosas y piensan que merecen
ser amadas, respetadas y cuidadas.

Puntuaciones O+ : (tendencia a la culpabilidad) personas aprensi-


vas, se reprochan a sí mismas, inseguros, preocupados, desprendidos, se
afectan con facilidad. Debido a su sentimiento de inadecuación, tienden
a ser suceptibles a la manipulación y la explotación.

FACTOR Q 1 : POSICIÓN SOCIAL.


(Conservador Q1- Radicalismo Q2+)
Este factor supone una orientación psicológica hacia el cambio,
puesto que los datos que la miden incluyen actitudes sociales, políticas y
religiosas.

Puntuaciones Ql- (conservador) representa a personas conservado-


ras que respetan las ideas establecidas y tolerantes de las dificultades
tradicionales.

Puntuaciones Ql+ : (radicalismo) representa a personas analíticas y


libres pensadores . Son bastante desprendidas y protectores de los débi-
les, tienen dificultad para interactuar con figuras de autoridad .
106

FACTOR Q2 : AUTOSUFICIENCIA.
(Dependencia del Grupo Q2- Autosuficiencia Q2+)
Mide el grado en que una persona se desenvuelve y satisface sus
necesidades sin depender de los demás.

Puntuaciones Q2- : (dependencia del grupo) representa a personas


socialmente dependientes del grupo, que les gusta afiliarse, y ser fieles.

Puntuaciones Q2+ : (autosuficiencia) representa a una persona au-


tosuficiente, ingeniosa, que prefiere sus propias decisiones . Son capaces
de centrarse en el problema que tienen a mano, ignorando los aspectos
interpersonales del proceso.

FACTOR Q3 : AUTOESTIMA.
(Indiferencia Q3- Control Q3+)
El autosentimiento esta modelado conforme al concepto cultural de
conducta correcta.

Puntuaciones Q3- : (indiferencia) Persona sin control, débil, sigue


sus propios impulsos, indiferente a las reglas sociales . Pueden ser acu-
sados por sus cónyuges de ser inestables debido a su falta de consisten-
cia y continuidad.

Puntuaciones Q3+ : (control) persona controlada, se exige fuerza de


voluntad, socialmente preciso, compulsivo, sigue su autoimagen . Pue-
den tener dificultades en el matrimonio y las amistades, por ser rígidas y
compulsivas en el hogar o en situaciones sociales similares .

107

FACTOR Q4 : ESTADO DE ANSIEDAD.


(Serenidad Q4- Tensión Q4+)
Mide las sensaciones desagradables que se presentan con la exci-
tación autónoma ; comúnmente llamada tensión nerviosa.

Puntuaciones Q4- : (serenidad) personas tranquilas, sin frustracio-


nes, soñadoras . Son lentas para tomar la ofensiva, fáciles para convivir y
poco demandante ; son discretas siendo su calma tranquilizante y conta-
giosa.

Puntuaciones Q4+ : (tensión) personas tensas, explosivas y pertur-


bables.

FACTORES DE SEGUNDO ORDEN.


1) Extraversión contra Introversión : Mide el grado de extraversión
del examinado y sus tendencias a orientarse hacia si mismo.
Las características de extroversión son : se une a grupos, seguidor
fiel, aventurero, desinhibido, sociable, afectuoso.
Las características de introversión son : autosuficiente, ingenioso,
prefiere tomar sus propias decisiones, tímido, inseguro, sensible a
las amenazas, reservado.
2) Alta ansiedad contra Baja ansiedad: Mide el grado en que una
persona controla el malestar ocasionado por amenazas externas y
de los estímulos que se generan de ellos mismos como la preocu-
pación y la tensión.
Entre las características de alta ansiedad están : aprensivo, se re-
procha a sí mismo, inseguro, afectado por preocupaciones, tenso,
frustrado, impulsivo, afectado por sentimientos, inestable.
108

Entre las características de baja ansiedad están : seguro de sí mis-


mo, plácido, complaciente, sereno, relajado, tranquilo, sin frustra-
ciones.
3) Equilibrio contra Emotividad : Indica lo que es probable que sea
importante para esa persona y cómo procesa la información . Es
útil para seleccionar el tipo de tratamiento al cual el paciente ten-
drá más sensibilidad : Por ejemplo, un paciente con puntuaciones
altas en equilibrio, responderá mejor cuando se le habla de hechos
establecidos y prácticos ; mientras que los que obtienen puntuacio-
nes hacia la emotividad, responderán mejor a un tratamiento más
empático e imaginativo.
Las características de las personas con puntuaciones bajas
(emotividad) son : menos sensibles a los estímulos externos, se su-
jetan a sus respuestas subjetivas, en especial a sus sentimientos.
Las características de las personas en el polo alto (equilibrio) son:
poco sentimentales, tienen confianza en sí mismos, prácticos, do-
minantes, despreocupados y suspicaces.
4) Independencia contra Sometimiento : Indica el grado en que una
persona se somete al control de la sociedad o a sus propias guías
internas.
Entre las características de las personas con puntuaciones bajas
(independencia) se sugieren : siguen sus propias guías internas y
dependen menos de los modelos convencionales, son dominantes,
aventureros, francos, con una autoestima alta.
Entre las características de las personas con puntuaciones hacia el
polo alto (sometimiento) se encuentran : voluntad temperamental
de someterse al control de la sociedad por una necesidad de apoyo
109

interpersonal y de guías internas, son humildes, conservadores,


tímidos, dependientes del grupo.

1 . LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.

Dentro de las limitaciones de nuestro estudio podemos mencionar


las siguientes:

1) El poco material bibliográfico así como también los pocos tra-


bajos de investigación realizados en Panamá sobre el Maltrato
a la Mujer.
2) La actitud de algunas mujeres de no regresar a las citas para
la aplicación de la prueba nos llevó a tomar la medida de apli-
carle la prueba una vez realizada la entrevista; es decir, en la
misma sesión.
3) La infructuosa búsqueda del cuadro de normalización o ba-
remo panameño para su aplicación en nuestra muestra de
estudio.

J. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN.

1 . Técnicas de Recolección de Datos.

Técnicas de Recolección de Datos : los instrumentos que se


utilizaron en ésta investigación fueron los siguientes :
110

a. Revisión de Mentes Bibliográficas.

Se realizó una exhaustiva recopilación de información


concerniente a los aspectos generales de la mujer y de una manera más
específica y profunda aquellas relacionadas con el maltrato, con el fin de
ofrecer un marco referencial amplio y realista del problema del maltrato a
la mujer .

b. Entrevista.

Esta fue elaborada previamente por estudiantes de prác-


tica de la Escuela de Psicología de la Universidad de Panamá . La misma
contenía preguntas acerca de:

• Algunos Datos sobre la Mujer y el Agresor tales como : direc-


ción, edad, educación número de hijos, estado civil, descrip-
ción, inicio y frecuencia del maltrato (fisico, psicológico y
sexual).
• Los Efectos dei Maltrato en la Mujer: si tiene problemas con
sus hijos o familia, si ha necesitado atención médica u hospi-
talización, si recibe atención psicológica, si consume drogas,
alcohol ; si ha hecho denuncias legales sobre su situación y su
estado afectivo.
• Descripción del Agresor : Cómo reacciona después del mal-
trato, cómo lo justifica ; desea cambiar o buscar ayuda ; estado
del hombre al maltratar (sobrio, drogado, ebrio, otros) ; si sufre
de algún trastorno mental ; si ha estado en la cárcel ; si ha re-
cibido atención psicológica o psiquiátrica ; si abandona el ho-
111

gar (frecuencia, tiempo y justificación) ; si mantiene relaciones


con otras mujeres.
• Constitución Familiar : tiempo de vivir juntos ; reacción al
maltrato de los hijos ; reacción de los familiares; tipo de hoga-
res de donde provienen, tipo de comunicación entre los
miembros de la familia.
• Por último, los recursos con los que cuenta la mujer : apoyo
y contacto con la familia ; si tiene trabajo ; estudios; si los hijos
la apoyan, si cuenta con dinero propio ; si tiene apoyo de su
comunidad religiosa o amigos.

En general, esta información fue de gran ayuda, no sólo para la


identificación y descripción del caso de maltrato ; sino, además, para
ofrecerles una orientación inmediata a la víctima de acuerdo con su si-
tuación social, económica, emocional y al grado de maltrato sufrido.

2 . Instrumentos de Medición.

a. Test de Personalidad de Catte ll (16 PF).


El 16 PF es un cuestionario diseñado para medir di-
mensiones normales de la personalidad . No obstante cuenta con elemen-
tos y estudios para casos clínicos . Se puede disponer de cuatro formas
de 16 PF . Cada una de ellas ofrece las mismas 16 puntuaciones básicas
y sus cuatro dimensiones básicas adicionales, a las que aluden un códi-
go alfabético . Las formas A y B fueron diseñadas para la práctica clínica.
Las formas C y D fueron diseñadas para una aplicación más rápida,
puesto que tiene menor cantidad de ítems que incluye una escala de
distorsión motivacional para detectar los intentos de presentar buena
imagen . Para su aplicación, la forma AB requiere de 45 a 60 minutos.
La forma CD requiere promedio de 30 minutos.

Para efecto de la aplicación, de la prueba 16PF a las 30 mujeres


maltratadas, de nuestro estudio, se utilizó la forma A, por su mayor pre-
cisión en los resultados.

La prueba puede ser aplicada en forma individual o colectiva, te-


niendo en cuenta que, siempre, es importante establecer una buena re-
lación con los examinados, ya sea individualmente o en grupo.

Cada respuesta del cuestionario tiene una puntuación de 0, 1, 2;


excepto B (Inteligencia) respuesta que se califica con 0 (incorrecta) o 1
(correcta) . La puntuación de cada reactivo contribuye sólo a un factor
total . De este modo, los puntajes totales de cada factor constituyen las
puntuaciones brutas, las cuales han de ser transformadas a puntuacio-
nes estandarizadas o estenes . Esta transformación depende de la forma
específica utilizada y se realiza mediante los cuadros de estandarización
que contemplan diversas edades y países.

Los estenes tienen cinco intervalos a cada lado de la media cayen-


do el promedio (media de la población) en el estén 5 .5 . Los estenes 5 y 6
se consideran como el promedio ; 4 y 7 desviaciones ligeras
(introspectivamente hacia abajo y hacia arriba de la distribución) . Los
estenes 2, 3, 8 y 9 son desviaciones significativas y los extremos 1 y 10
fuertemente desviados.

A partir de las puntuaciones estenes de los factores primarios se


derivan las puntuaciones de segundo orden mediante la combinación de
113

los mismos . Lo que resulta en puntuaciones estenes que son conside-


rados de la misma forma que los factores primarios.

Los factores de segundo orden brindan un enfoque global inmedia-


to del estilo del examinado siendo así de gran ayuda para interpretar un
perfil . Además, sirve de marco de referencia general para organizar las
diferentes piezas de información a medida que se obtienen de la inter-
pretación de cada factor primario . Las puntuaciones de cada factor de
segundo orden han sido clasificadas como altas (estenes mayores a 5 .5),
promedios (estenes 5 .5) bajas (estenes por debajo de 5 .5).

Para los fines de nuestro estudio, utilizamos el cuadro de normali-


zación (baremo) venezolano, por ser uno de los más conocidos.

La descripción de los factores de primer y segundo orden se en-


cuentran descritos en las variables.

b . Validez y Confiabilidad.

Los reactivos en sus formas finales son los sobrevi-


vientes de varios miles de reactivos probados originalmente, y son aque-
llos que continúan teniendo una validez significativa comparados con los
factores después de 10 análisis factoriales sucesivos de (Cattell, 1973) en
muestras diferentes.

Estos análisis han demostrado tanto la existencia como la estruc-


tura natural de los 16 Factores y los reactivos del cuestionario, en su co-
rrelación con los factores en diferentes muestras de población adulta .
114

La validez de la prueba es un concepto de validez . Es decir, las


preguntas del cuestionario se escogieron como medios válidos de los
factores de la personalidad, tal como se presentan esos factores en el
análisis de investigación . De manera directa, el concepto de validez pue-
de evaluarse correlacionando la puntuación de la escala con el factor pu-
ro que estaba diseñado para medir . Un incremento total sustancial en la
validez es posible, usando más de una forma de la prueba.

La validez de concepto puede también evaluarse indirectamente,


determinando que tan bien concuerdan las correlaciones de las escalas
de la prueba, con una muestra representativa de diversas variables psi-
cológicas con aquéllos que se espera que tenga el criterio conceptual
(factor puro).

K. ESCENARIO.

Nuestro trabajo de investigación fue realizado en la Fundación Pa-


ra la Promoción de la Mujer, la cual es una Organización no guberna-
mental, sin fines de lucro que trabaja arduamente a favor de la mujer
panameña . Entre los objetivos de la misma están : Concientizar a la
mujer hacia al cambio y la educación ; plantear la gravedad del maltrato;
realizar programas de capacitación, asesoría y recursos iniciales a las
mujeres en las comunidades ; el respaldo al cumplimiento de las dispo-
siciones sobre la igualdad de derechos y responsabilidades de la mujer.

Entre sus funciones la Fundación ofrece : asistencia legal y orien-


tación a mujeres maltratadas; además brinda la formación de promoto-
115

res legales comunitarios y ofrece programas de capacitación para la ob-


tención de empleos.

L . PROCEDIMIENTO.

Para realizar este estudio seguimos los siguientes pasos:

1) Se elaboro el diseño de investigación, lo que nos permitió planificar


anticipadamente nuestro trabajo.
2) Procedimos a obtener el permiso de la Dirección de la Escuela
de Psicología para presentarlo formalmente a la institución
(Fundación Para la Promoción de la Mujer).
3) Se procedió a la atención de casos, entrevistando primera-
mente a las mujeres para seleccionar aquellas que fueran
maltratadas (física, psicológica, y sexualmente) por sus espo-
sos o parejas íntimas . De esta forma, hubo dos tipos de
atención de casos.
• Casos que no fueron específicos a nuestro tema como:
pensión alimenticia, tutela, orientación legal, divorcios,
problemas conyugales, desempleo, capacitación . Los
mismos eran atendidos, ofreciéndoles una orientación y
refiriéndolos ; posteriormente, ya fuera a la Licenciada en
Derecho de la Institución, o a la Caja de Seguro So-
cial(casos de niños), al Centro de Atención Familiar en la
USMA, para aquellas parejas con problemas conyugales.
• Casos de maltrato a la Mujer : Primeramente, se procedió
a entablar una empatía con la paciente, con el propósito
de bajar los niveles de ansiedad ; explicándoles el fin de la
116

entrevista y lo importante de su cooperación y sinceridad


en ella.

Una vez logrado esto, se realizó una entrevista, la cual, muchas


veces tuvo que ser interrumpida para calmar repetitivas crisis de llantos
de la mujer.

Con el objeto de brindar información, apoyo y ayuda inmediata a


las víctimas de maltrato, se les explicó en forma general su situación y
las formas en que ellas podían cooperar para salir del problema.

Posteriormente, se procedió a la aplicación 16 PF (16 Factores de la


Personalidad de Cattell), explicándoles que era una forma de tener más
información sobre ellas.

Como el fin de la atención de casos en mujeres maltratadas no era


brindarles un tratamiento exhaustivo, sino una intervención en crisis, se
refirieron aquellos casos que ameritaban una atención legal (divorcio,
orientación sobre sus derechos como mujer y esposa etc .), otros eran re-
feridos al Centro Pastoral de Atención a la Mujer Maltratada (CEPAM), al
Centro de Atención familiar en la USMA y otros casos a clínicas particu-
lares .

Los pasos antes mencionados, fueron realizados en total privaci-


dad, ofreciéndole a la mujer la mayor comodidad y calidez posible (buena
ventilación e iluminación).

4) Terminada la aplicación se procedió a la recopilación de la in-


formación brindada por la prueba 16 PF .
5) Por último, el análisis y presentación de los resultados.

M . DISEÑO ESTADÍSTICO.

Los datos recolectados se organizaron en distribuciones de fre-


cuencias y porcentajes . Además de la utilización de la media y la des-
viación estándar.

Las frecuencias transformadas a porcentajes son definidas por


Guilford y Fruchter (1984, p . 14) como "el número de objetivos o suce-
sos de una categoría, entre el total de sucesos por cien

La media es definida por Samphieri, R . y Batista, P . (1994, p.362)


como "el promedio aritmético de una distribución" . Se simboliza co-
mo X, y es la suma de todos los valores dividida por el número de casos.
Su fórmula es :

X = E X/N, donde

"E" indica que debe efectuarse una sumatoria.


"X" es el símbolo de una puntuación.
"N" total de casos o puntuaciones.

La desviación estándar es definida por Samphieri y Batista (1994) como:


"el promedio de desviación de las puntuaciones con respecto a la media".
Se simboliza como °S" y su fórmula es la siguiente:

S = X2/N
127

Factor L
Credibilidad

E = 224
X = 7 .5
S=2.1

El factor L, que se refiere a la credibilidad, marca una puntuación

de 7 .5 y una desviación de 2 . 1, se dirige hacia una orientación positiva;


lo que denota que son personas suspicaces, desconfiadas y envidiosas.
Se jactan de ser observadoras críticas . Esta característica las induce a
buscar significados ocultos o una evidencia confirmatoria en cualquier
gesto de los demás .

Factor O
Conciencia

E=247
X = 8 .2
S = 1 .9

En lo que respecta al factor O, que se refiere al factor conciencia


marca una puntuación de 8 .2 y desviación de 1 .9, lo cual indica una
significativa tendencia hacia la culpabilidad . Estas mujeres actúan de
manera autodescriptiva, se hacen reproches a sí mismas . Se dina que
poseen una autoestima que forma parte de la estructura de su persona-
lidad . Este factor correlacionado con F (retraimiento) suele indicar gran-
des sospechas de un diagnóstico de depresión . Aun sin combinarlo con
otro, este factor indica un estado anhedónico, es decir, de dolor .
CAPÍTULO CUARTO

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS
DE LOS RESULTADOS
119

En este capítulo presentaremos una serie de datos generales acer-


ca de las 30 mujeres maltratadas ; luego, procederemos a la descripción
de sus rasgos de personalidad, en el siguiente orden : rasgos con desvia-
ciones significativas, rasgos con desviaciones ligeras y rasgos ubicados
en el promedio . En la presentación de los resultados se incluirá tam-
bién, los obtenidos por las mujeres maltratadas en cuatro rasgos que de
acuerdo con las Naciones Unidas son característicos de ellas . Estos ras-
gos son : pasividad, ansiedad, dependencia y baja autoestima.

Posteriormente, presentaremos en forma general el perfil de la


mujer maltratada realizado a través de los resultados de la aplicación del
16 PF . Finalmente, se realizará la discusión de los resultados presenta-
dos.
Datos Generales de la Muestra
Obtenidos a través de la Entrevista

Cuadro No . 1
RANGO DE EDAD DE LAS MUJERES MALTRATADAS
(N = 30)

RANGO DE EDAD F %
18-20 2 6 .7
21-23 0 0
24-26 3 10 .0
27-29 2 6 .7
30-32 6 20 .0
33-35 4 13 .3
36-38 3 10 .0
039-41 * 5 16 .7
42-44 * 2 6 .7
45-47 * 1 3 .3
48-50 * 2 6 .7
TOTAL 30 loo

Q Indica la mayor incidencia de la edad de las mujeres maltratadas.


* Rangos de edad de mayor concentración.
120

El primer aspecto que contemplaremos es la edad de las mujeres


maltratadas estudiadas . Esta puede apreciarse en el cuadro No . 1, el
cual señala las edades de las mujeres maltratadas . Podemos observar
que los rangos de edad de mayor concentración oscila entre los 30 y 41
anos, encontrándose la mayor incidencia en los rangos de 30 y 32 anos
con un 20% y el rango de 39 y 41 anos con un 16 .7%.

Cuadro No . 2
ESTADO CIVIL
(N = 30)

ESTADO CIVIL F %

Casadas 16 53.3

Unidas 14 46 .7

TOTAL 30 100

Otra variable importante en nuestra investigación es el estado civil


de la mujer maltratada . Observamos que la mayoría de ellas ; es decir, el
53 .3% están casadas y un 46 .7% están unidas.
121

Cuadro No . 3
EDUCACIÓN
(N = 30)

NIVEL DE
EDUCACIÓN F %
Universitaria 7 23 .3
Secundaria 15 50 .0
Primer Ciclo 4 13 .3
Vocacional 4 13 .3
TOTAL 30 100

En el cuadro No . 3 se observa que el 50% de la muestra, han cur-


sado estudios secundarios ; 7 mujeres equivalentes al 23 .3% han cursado
estudios universitarios . Además, 4 mujeres correspondientes al 13 .3%
han cursado estudios hasta primer ciclo y 4 mujeres equivalentes al
13 .3% han cursado estudios vocacionales.

Cuadro No . 4
NÚMERO DE HIJOS
(N = 30)

NUMERO
DE HIJOS FRECUENCIA %
4 Hijos 6 20.0
3 Hijos 7 23 .3
2 Hijos 9 30.0
1 Hijos 7 23 .3
Embarazada 1 3 .3
TOTAL 30 loo

El cuadro No . 4 indica el número de hijos que han tenido las muje-


res maltratadas . Se observa los siguientes aspectos : un 30 .0% de las

123

ligera, promedio), hemos considerado presentar algunos aspectos toma-


dos en cuenta.

a. La distribución de los estenes de la curva normal,

p = 5 .5

quedan ubicados de esta forma:

5a6 promedios
4 a 5 y 6 a 7 desviaciones ligeras
2 a 4 y 7 a 9 desviaciones significativas
1 a 2 y 9 a 10 desviaciones fuertemente significativas

b. De acuerdo con el autor de la prueba hay dos orientaciones,


la orientación alta o positiva que corresponde a las puntuaciones arriba
del promedio 5 .5 y la orientación baja o negativa los que están bajo el
promedio de 5 .5.

Con esta información elaboramos el siguiente cuadro el cual pre-


senta las calificaciones de cada uno de los rasgos de acuerdo con su gra-
do de significancia y sus respectivas características de personalidad .

124

Cuadro No . 5
CARACTERÍSTICAS DE PERSONALIDAD
Y SU CALIFICACIÓN EN LOS ESTENES
(N = 30)

NOMBRE MEDIA CALIFICACIÓN DE LOS ESTENES CARACTERÍSTICAS


FACTOR DEL FACTOR (X) SIGNIFICATIVO LIGERA PROMEDIO DE PERSONALIDAD

Expresividad sociable, afectuosa coope-


A' radora y confiada
A Emocional 6.6
B Inteligencia 5 .6 El
inestable, emocionalmente
C Fuerza del Yo 3 .6 C- afectada por sentimientos,
evade sus responsabilida-
des
E Dominancia 4 .8 E- obediente, sumisa, depen-
diente
F Impulsividad 3 .5 F- retraída, lenta y cautelosa
G Lealtad Grupal 5 .3 q
H Aptitud 3 .7 H- temerosa, tímida, reprimida
Situacional
I Emotividad 5 .4 q
L Credibilidad 7 .5 L+ desconfiada, irritable,
envidiosa
M Imaginación 4 .5 M- práctica, objetiva
N Sutileza 6 .4 N+ astuta y sagaz
propensa a la culpabilidad
O Conciencia 8 .2 0+ insegura, deprimida
1 Posición Social 4 .7 , - conservadora, tolerante
Qz Autosuficiencia 6 .5 QZ + autosuficiente, indepen-
diente
Autoestima 3 .4 - baja autoestima, impulsiva
Q4 Estado de An- 8 .2 Q4 + tensa, frustrada, sobreexci-
siedad rada

NOTA :

q En los calificaciones promedios no se presenta características de la personalidad.


+ Los signo positivos son los que están ubicados al lado derecho . Arriba del pro-
medio 5 .5.
- Los signos negativos están ubicados al lado izquierdo del promedio.
125

A. FACTORES DE PRIMER ORDEN.

Son cada uno de los rasgos de personalidad que a continuación se


describen.

1 . Rasgos de Personalidad coa desviaciones signifi-


cativas.

Los rasgos con desviaciones significativos se presentan en el


cuadro No . 5, los mismos son los siguientes el Factor C (Fuerza del Yo),
Factor F (Impulsividad), Factor H (Aptitud Situacional), L (Credibilidad),
O (Conciencia), Q3 (Autoestima) Y Qa (Estado de Ansiedad).

A continuación presentaremos la descripción de cada rasgo de per-


sonalidad con desviaciones significativas.

Factor C
Fuerza del Yo

E = 108
X = 3.6
S = 2 .5

El factor C con una puntuación de 3 .6 y una desviación de 2 .5,


indica una orientación negativa hacia la inestabilidad emocional, debido
a una inadecuada solución de los problemas e inadaptación psicológica
frente a ellos . Ésta desorganización perceptual y cognoscitiva se encuen-
tra además en personas ansiosas o deprimidas por un largo periodo ; o
bien, pueden ser un reflejo de las tensiones provocadas al tratar de en-
frentar grandes obstáculos .
126

Factor F
Impulsividad

E = 105
X = 3 .5
S = 2.2

En el factor F, con una puntuación de 3 .5 y una desviación de 2 .2,


marca así una orientación negativa . Se observa que las mujeres de la
muestra son personas preocupadas, retraídas y reflexivas ; además, son
cautelosas en su lenguaje y su conducta, y en sus procesos de pensa-
miento, debido a que reflejan una sensación de pesadez, aún de tristeza.
Esta forma de comportarse puede ser confundida con signos de depre-
sión ; por lo que es común, que los esposos busquen fuera, del hogar
fuentes de alegría y entretenimiento.

Factor H
Aptitud Situacional

E = 112
X=3 .7
S = 2 .3

La puntuación del factor H con una puntuación de 3 .7, las catalo-


ga como personas que reaccionan en forma excesiva ante cualquier for-
ma de amenaza ; además experimentan una excesiva preocupación por
las reacciones de los demás hacia ellas . Este factor se encuentra corre-
lacionado con F (retraimiento) y con W (tendencia a la culpabilidad) .
128

Factor Q3
Auto Estima

1= 101
X=3 .4
S = 1 .6

El factor Qs, que se refiere a la autoestima, con una puntuación de


3 .4 y una desviación de 1 .6, nos indica que son personas que le dan po-
ca importancia a la agresión de los demás y que suelen hacer lo que de-
sean, carecen de la preocupación habitual por mantener una autoimagen
socialmente aprobada, o han sido incapaces de lograr un conjunto de
ideales personales y funcionales, sobre los cuales moldear su conducta.

Factor Q4
Estado de Ansiedad

E = 246
X = 8 .2
S=2 .3

Por último, el factor Q,, que se refiere a estado de ansiedad, con una
puntuación de 8 .2 y una desviación de 2 .3 se dirige hacia el lado positivo,
por lo que nos sugiere una fuerte tendencia hacia la ansiedad flotante o
tensión actual.

2 . Rasgos de Personalidad con Desviaciones Ligeras.

Los rasgos de personalidad con desviaciones ligeras son los


siguientes : A (Expresividad Emocional), E (Dominancia), M (Imaginación),
129

N (Sutileza), Q1 (Posición Social), Q2 (Autosuficiencia) . Estos se presen-


tan en el cuadro No . 5.

La descripción de estos rasgos se presentan a continuación.

Factor A
Expresividad Emocional

E = 199
X = 6.6
S = 2 .3

En lo relativo al factor A (Expresividad Emocional) con una pun-


tuación en base a la media de 6 .6 y desviación estándar de 2 .3 hacia
arriba o hacia abajo . Puede interpretarse como personas amables, coo-
peradoras, pero con una pequeña tendencia a buscar la aprobación de
los demás que los obliga a rebasar sus limites de cooperación . Además,
son personas muy ingenuas, esta caracteristica puede llevarlas a ser ex-
torsionadas por personas sin escrúpulos . De este modo, las puntuacio-
nes promedio en el factor A ansiedad emocional se han dirigido hacia el
polo positivo (A' afectotimia) .

Factor E
Dominancia

I= 169
X=4 .8
S = 2 .1

La puntuación del factor E (Dominancia) es 4 .8 con una desviación


de 2 .1, nos indica que son personas sumisas, con un fuerte deseo de
130

evitar el conflicto E- (sumisión) combinado con L' (desconfianza) destaca


dos características notables : asumen que los demás se resentirían si ex-
presaran deseos y opiniones contrarias, por lo que evitan expresarse
abiertamente ; lo que a su vez, las hace enojarse . Para evitar que su ira
sea detectada, actúan complacientemente ante los perseguidores ; en
tanto, que al mismo tiempo aplazan, olvidan o expresan su ira de otras
maneras indirectamente.

Factor M
Actitud Cognitiva

E = 136
X=4 .5
S = 1 .8

En el factor M, que se refiere a la Actitud Cognitiva, se encontró


una puntuación de 4 .5 y una desviación de 1 .8, lo cual indica que son
personas que valoran lo concreto y sensatamente obvio . Les gusta lo
familiar y predecible .

Factor N
Sutileza

E=192
X = 6 .4
S=2 .1

El factor N referente a la sutileza, marca una puntuación de 6 .4,


con 2 .1 desviaciones, puede interpretarse como cierta tendencia a man-
tener máscaras sociales con la mayor parte de las personas y en la ma-
yor parte de las situaciones . Es posible que hayan vivido bajo una

Вам также может понравиться