Вы находитесь на странице: 1из 300

1-1

CAPÍTULO I

MECÁNICA DE FLUIDOS Y PROPIEDADES


Al iniciar el estudio de cualquier tema, inmediatamente surge una serie de interrogantes.
Así, el estudiante de mecánica de fluidos puede hacer, entre otras, las siguientes
preguntas(1):

• ¿De qué se trata la mecánica de fluidos?


• ¿Por qué debo estudiar?
• ¿Por qué debería estudiar?

A continuación en forma breve se responderá a las preguntas fórmulas.

Mecánica de Fluidos. Es la rama de ciencias de ingeniería que estudia el comportamiento


estático (reposo) y dinámico (movimiento) de los fluidos. Un fluido puede ser un líquido o
gas.

1.1. DEFINICIÓN DE UN FLUIDO(1, 2)

Para desarrollar la diferencia del fluido respecto al sólido, considérese una delgada capa
imaginaria de un fluido que se encuentra en un plano horizontal y sobre la superficie del
fluido se apoya una placa, en el cual se intenta aplicar una fuerza tangencial al fluido (Fig
1.1). En este caso se observa que una vez que se aplica la fuerza, el fluido empieza a
deformarse continuamente, mientras ella permanece aplicada. En otras palabras las
partículas del fluido adquieren una cierta velocidad, desplazándose unos con respecto a las
otras. El fluido se deforma continuamente, o sea escurre.

t < to t = to t > to

F F

L V=0 V≠ 0
L V=0

(a) (b) (c)

Fig (1.1). Comportamiento de un fluido sometido a un esfuerzo de corte tangencial


1-2

De acuerdo a la Fig (1.1c), se observa que cada una de las partículas de los fluidos se
mueve paralelamente a la placa desde un valor cero en la placa fija hasta un valor máximo
adherida en la placa en movimiento.

De acuerdo a la experiencia anterior se puede definir un fluido como(2):

“Una sustancia que deforma continuamente, o sea escurre, al ser sometido a un


esfuerzo cortante tangencial no importa cuan pequeño sea este”. De esta definición
de desprende que un fluido en reposo no soporta ningún esfuerzo de corte tangencial.

Por tanto, el proceso de deformación continua se llama fluidez. El fluido es una sustancia
capaz de fluir. Las sustancias a las que se llama fluidos pueden ser de dos tipos, líquido o
gases. La definición de cada uno de ellos es como sigue:

Líquido: Un estado de la materia en que las moléculas están relativamente libres para
cambiar de posición unos respecto a otras, pero restringidas por las fuerzas de cohesión
(fuerzas de atracción son relativamente significantes), con el fin de mantener un volumen
relativamente fijo.

Gas: Un estado de la materia en que las moléculas no se hallan restringidas por fuerzas de
cohesión (fuerzas de atracción son muy débiles). La atracción intermolecular es despreciable
por lo que se deforman fácilmente, son compresibles y llenan el volumen del recipiente que
los contiene, por tanto el gas no tiene forma ni volumen.

La diferencia entre un fluido y el otro estado de la materia (sólido) es clara sí se compara


atendiendo al comportamiento de la definición del fluido: un sólido es una sustancia que se
deforma hasta un determinado grado cuando se le aplica un esfuerzo cortante, pero no
continua deformándose al mantener dicho esfuerzo. Esto se debe a que los sólidos poseen
una gran densidad molecular con fuerzas intermoleculares cohesivas fuertes que permiten
que el sólido mantenga su forma y sea muy difícil deformarlos.

1.2. CAMPO DE APLICACIÓN DE MECANICA DE FLUIDOS( 1 )

Habiendo definido el fluido y teniendo en cuenta las características que los distingue de los
sólidos, podemos preguntarnos ¿Por qué se debe estudiar la mecánica de fluidos?
1-3

En la mayoría de currículo de ingeniería se incluye mecánica de fluidos, ya que los principios


y métodos de la mecánica de fluidos encuentra muchas aplicaciones tecnológicas en los
campos como:

• Transporte de fluidos
• Generación de energía
• Control ambiental
• Transporte

El conocimiento y entendimiento de los principios y conceptos básicos de mecánica de


fluidos son esenciales para el análisis y el diseño de cualquier sistema en el cual un fluido
sea el medio de trabajo.

Transporte de fluidos. Se refiere al movimiento de fluido de un lugar a otro: ejemplo:

• Sistema de suministro de agua en las ciudades y casas.


• Oleoductos para transportar petróleo.
• Tubería para transportar gas natural.
• Productos químicos de uso agrícola.
• Transporte por tubería en las plantas químicas.
• Transporte por tubería de jugos, leche, pastas, etc.
• Operaciones de filtración y sedimentación en el tratamiento de aguas residuales.

El transporte de fluidos se realiza a través de ductos o tuberías utilizando dispositivos


mecánicos como: bombas, ventiladores, compresoras, válvulas (para regular el flujo) y un
sin número de otros componentes. Para determinar la potencia de estos dispositivos se
requiere determinar la caída de presión en el sistema, por lo que el ingeniero debe estar
capacitado en la selección del dispositivo más adecuado. Los ingenieros que intervienen en
el transporte de fluidos podrán realizar otras actividades como:

• Diseñar válvulas de control, medidores de flujo.


• Determinar el diámetro de tubería para el transporte de los fluidos.
• Evaluar y adecuar los sistemas existentes para satisfacer con nuevas demandas, o
pueden mantenerlos o mejorarlos.

Generación de energía. Gran parte de energía útil se genera mediante el movimiento de


algún fluido (líquido, gas y/o vapor). Los dispositivos típicos de conversión de energía son:
1-4

• Turbinas de vapor y gas.


• Centrales hidroeléctricas.
• Molinos de viento.

Los ciclos termodinámicos de estos dispositivos generalmente requieren, para realizar


trabajo sobre el fluido, máquinas de fluidos como bombas o compresoras. Equipos
auxiliares tales como bombas de aceite, carburadores, sistemas de inyección de
combustible, ventiladores de tiro forzado para calderas y sistemas de enfriamiento, también
implican el movimiento de algún fluido.

Control ambiental. Interviene movimiento de fluidos:

• En los sistemas de calefacción para edificios emplean fluido para transportar energía
desde un proceso de combustión u otra fuente de calor, hacia los recintos calentados.
• En sistema de acondicionamiento del aire, aire que circula se enfría por medio del
movimiento de un fluido refrigerante.
• En los sistema de enfriamiento de motores de automóviles ocurren procesos
similares, así como también en sistemas de enfriamiento de maquinas herramientas y
en la refrigeración de componentes electrónicos con aire ambiente.

Transporte. Todo transporte se realiza dentro de en un medio fluido (la atmósfera o un


volumen de agua), a excepción de los viajes espaciales. El movimiento relativo entre el fluido
y el dispositivo de transporte genera una fuerza que se opone al movimiento deseado
(fuerza de roce o fricción). La aplicación de mecánica de fluidos al diseño de medios de
transporte (vehículos, aviones, buques, submarinos, etc.) permite minimizar dicha fuerza.

Otras aplicaciones

Ingeniería biomédica: Diseño de corazón y pulmones, diseño del aparato circulatorio de


sangre en el cuerpo humano.

Ingeniería civil: Determinar las fuerzas aerodinámicas sobre los campos de flujo alrededor
de edificios y estructuras. De este modo se estudian los rascacielos, puentes, chimeneas y
los grandes centros comerciales.

Del detalle de las aplicaciones mencionadas, a continuación es necesario responder la


siguiente pregunta ¿Por qué debería estudiar?, y la respuesta directa es que la mecánica de
1-5

fluidos siempre esta presente en nuestra vida cotidiana y como ingeniero es fundamental
conocer y entender los principios básicos para el análisis y diseño de cualquier dispositivo en
el cual el fluido es el elemento de trabajo.

1.3. EL FLUIDO COMO MEDIO CONTINUO(2)

Para el análisis de mecánica de fluidos interesa el comportamiento del material en un


sentido global, macroscópico, ignorando la naturaleza molecular de la materia, y
considerando en su conjunto como un medio continuo hipotético y sin vacíos intermedios.
Esta suposición se denomina modelo continuo y se aplica tanto a sólidos o fluidos.

“ El modelo continuo supone que la estructura molecular es tan pequeña en relación con las
dimensiones consideradas en problemas de interés practico, que se puede ignorar”.

Cuando se emplea el modelo continuo, un fluido se describe en función de sus propiedades,


las cuales representan características de su estructura molecular.

En un medio continuo puede definirse propiedades:

• Intensivas o de intensidad.
• Extensivas o de extensión.

Las propiedades intensivas, o de intensidad, no dependen de la cantidad de materia


involucrada, de modo que puede asociarse a un punto. Ejemplos son la temperatura,
humedad, color, presión, porosidad, elasticidad y otros similares.

Las propiedades extensivas, o de extensión, depende de la cantidad de materia que se


considere. Este es el caso del calor, peso, masa, energía, volumen de huecos, forma y otras.

En la práctica, muchas veces interesa asignar a un punto una propiedad del tipo extensiva,
de manera que esa propiedad sea cuantitativamente independiente de la cantidad de
materia. Para ello se divide la propiedad por la cantidad del materia involucrada,
representada por el volumen, la masa o el peso, y agrega el calificativo de <especifica>. Así
se tienen propiedades como la masa especifica, calor específico y energía específica. Esto
solamente puede hacerse con materiales homogéneos.
1-6

Supongamos que se tiene una cierta cantidad homogénea de materia M, con una propiedad
intensiva y otra extensiva de valores Pi y Pe respectivamente, al extraer de ella una
pequeña porción la propiedad intensiva tendrá el mismo valor en ambas partes mientras que
la extensiva se habrá dividido en la proporción correspondiente.

m
P’i = Pi
m P’e = (m/M) Pe
M, Pi , Pe

Fig. 1.2. Propiedades intensiva y extensiva de un material homogéneo

1.4. PROPIEDAD DE LOS FLUIDOS(2, 3)

Los fluidos, como todos los materiales, tienen ciertas propiedades físicas que permiten
caracterizar y cuantificar su comportamiento y así como destinguirlos unos de otros. Entre
las propiedades más importantes que caracteriza podemos señalar:

1- Densidad, peso específico, densidad relativa


2- Viscosidad
3- Presión de vapor
4- Tensión superficial

1.4.1. Densidad, peso específico y densidad relativa.

Fluidos simples

La densidad: La densidad de un fluido se define como la masa por unidad de volumen e


indica su inercia o la resistencia a la fuerza de aceleración. Así:

masa M
ρ= [=] (1.1)
volumen L3
1-7

La densidad del fluido se determina mediante el picnómetro o pesando un determinado


volumen de líquido.

Peso específico de un fluido es la relación entre el peso por unidad de volumen.

peso w
γ= = , w=m g (1.2)
volumen V

m
γ =   g = ρg = ρg =  kg/m 3   m/s 2  = N/m3
V

Para el agua se utiliza un valor nominal de 9800 N/m3

Peso específico relativo o gravedad específica ( = densidad relativa): se define como el


cociente de la densidad de una sustancia respecto a la densidad del agua a una temperatura
de referencia de 4º C.

ρ γ
ρr = = (1.3)
ρw γw

Ejemplo: ρHg = 13600 kg/m3


ρw = 1000 kg/m3 (T = 4ºC)
ρr = 13,6

La densidad y peso específico del agua varía un poco con la temperatura, las relaciones
aproximadas son:

( T − 4) 2
ρ w = 1000 - , T = [ ºC ]
180

( T − 4) 2
γw = 9800 - , T = [ ºC ]
18

Para el mercurio el peso específico relativo se relaciona con la temperatura por:

ρ r = 13,6 – 0,0024 T, T = [ ºC ]

Datos de densidad, peso específico y densidad relativa se muestra en la tabla 1.1


1-8

Tabla 1.1 Densidad, peso especifico y densidad relativa del agua y aire (T = 15 oC)
Sustancia Mw Densidad Peso especifico Densidad relativa
(kg/m3) (N/m3) (-)

Aire 28,8 1,23 12,1 0,00123


Agua 18,0 1000 9810 1,00

Mezclas multicomponentes(3)

Para esta situación se tiene el siguiente ejemplo: un lago puede contener diferentes clases
de sedimentos, oxígeno disuelto y algunas formas moleculares de N y P. Así, para una
mezcla cualquiera se puede determinar las siguientes relaciones:
Densidad de la mezcla:

ρ=
m
=
∑ρV i i
=
∑m i
(1.4)
V V V
Donde,
ρi = densidad de especie,< i >
Vi = volumen de especie, < i >
mi = masa de especie, < i >
m = masa total de la mezcla
V = volumen de la mezcla total
ρ = densidad mezcla

Fracción de masa.

ρi Vi m
ωi = = i (1.5)
ρV m
Concentración de masa

mi ρ V
Ci = = i i (1.6)
V V
Concentración de volumen

Vi
ci = (1.7)
V
1-9

Nota:
• La densidad de cada material en la mezcla, ρi , es una propiedad del material.

• ωi y Ci no es una propiedad de la mezcla, sino variables que cambian en el espacio y

el tiempo.

Las unidades de Ci se puede expresar como mg/L, kg/m3 o ppm (ejemplo: 0,005 g por kg =
5,0 ppm), la selección depende de la magnitud numérica de la mezcla, componente presente
en la mezcla.

Relación entre la densidad, temperatura y concentración (3)

Agua fresca: la relación entre la densidad (kg/m3) y temperatura (ºC) es:

ρw = 999,939900+4,216485x10-2 T – 7,097451x10-3 T2
+ 3,509571x10-5 T3 – 9,9037785x10-4 T4
ρw
Como se muestra en la figura, el valor máximo de la densidad para
4 oC T el agua fresca, en condiciones estándar, ocurre a 4oC.

Agua con contenido salino: Una relación aproximada entre la densidad, temperatura y
salinidad, S, (en ppm) para mezclas a baja presión es:

ρ(S,T) = ρw + S[0,824493 – 4,0899x10-3 T + 7,6438x10-5 T2 – 8,2467x10-7 T3 + 5,3875x10-9 T4]


+ S3/2 [ - 5,72466x10-3 + 1,0227x10-4 T – 1,6546x10-6 T2 ] + S2 [ 4,8314x10-4 ]

La adición de sal suprime tanto la temperatura a la cual ocurre la densidad máxima como el
punto de congelamiento del agua.

Densidad de gases. Para gas ideal la densidad se calcula a partir de la siguiente ecuación:

Mw P
ρ= (1.8)
RT
Así, la densidad de un gas ideal depende del peso molecular, presión absoluta, temperatura
absoluta.
1-10

Para un gas no ideal, se introduce el factor de compresibilidad Z (una función de P y T) el


denominador de la ecuación anterior:

Mw P
ρ= (1.9)
Z RT
Los valores de la constante R para gas se presentan en la siguiente Tabla 1.2

Tabla 1.2. Valores de la constante de gas, R

Valor Unidades

8,314 J/mol g K
0,08314 Litros bar / mol g K
0,08206 Litros atm / mol g K
1,987 Cal / mol g K
10,73 Psia ft3 / lb-mol oR
0,7302 ft3 atm / lb-mol oR
1,545 Ft lbf /lb-mol oR

1.4.2. Viscosidad(2, 4, 5)

La viscosidad de un fluido es una propiedad muy importante en el estudio de flujo de fluidos.


La viscosidad controla la cantidad de fluido que puede transportarse por una tubería durante
un periodo específico, y explica la pérdida de energía asociada al transporte de fluidos en
ductos, canales y tubos. Además, la viscosidad desempeña un papel preponderante en la
generación de turbulencia.

Por tanto, la viscosidad está ligada a la resistencia que opone un fluido al deformarse
continuamente cuando se le somete a un esfuerzo de corte tangencial. El esfuerzo de corte,
τ (tao), puede definirse como la fuerza requerida para deslizar una capa de área unitaria de
una sustancia sobre otra capa de la misma sustancia (ττ = F/A).

Supóngase que se tiene idealmente confinado un fluido entre dos placas paralelas
separadas a una distancia pequeña L entre ellas, una de las placas se pone en movimiento
al aplicar una fuerza F, mientras la otra placa se mantiene estacionaria.
1-11

Placa superior
Caso 1
y

L Fluido inicialmente en reposo t<0


Fluido
z

Placa inferior

Placa superior estacionaria


Caso 2

Placa inferior puesto en movimiento t =0

V
F

Superficie estacionaria
Caso 3

∆y ∆Vz T>0
F

Superficie en movimiento de área A

Fig.1. 2 Gradiente de velocidad de un fluido en movimiento

Experimentalmente se ha determinado que:

F  ∆V 
α − 
A  ∆y 

F ∆V
= −µ ,
A ∆y

Donde µ es una constante de proporcionalidad llamado viscosidad dinámica de un fluido y


es una propiedad característica de cada fluido.

Si ∆y →0 , entonces la relación anterior queda expresada como:

dVz
τ yz = −µ( ) (1.10)
dy
1-12

A esta ecuación se le conoce como la Ley de viscosidad de Newton, donde, τ yz = F / A es


dVz
el esfuerzo cortante o fuerza tangencial por unidad de área, N/m2 o Pa y ( ) es el
dy
gradiente de velocidad o razón de deformación.

Unidades de viscosidad dinámica, µ: La unidad de la viscosidad se establece teniendo en


cuenta la dependencia entre el esfuerzo de corte y gradiente de velocidad.

τ yz τ N/m 2 N-s kg
µ = = = = = Pa-s =
 dVz   dV   m/s  m 2
m-s
 - dy   - dy   m 
   

Existen varias formas de expresar la unidad de la viscosidad. Así tenemos:

La unidad cgs para la viscosidad: 1 Poise = 1 g/cm.s, 1 cP = 0,01 P


La unidad SI para la viscosidad: kg/m s = Pa

Factores de conversión
1 cP = 1x10 - 3 kg/m s
1 cP = 1x10-3 Pa.s = 1x10-3 kg/m s = 1x10-3 N s/m2
1 cP = 6,7197x10-4 lbm/ft.s

1.4.2.1. Dependencia de la viscosidad con la temperatura(10)

a. Líquidos: La siguiente tabla muestra la dependencia de la viscosidad con la temperatura.

Tabla 1.3 Viscosidad dinámica de los líquidos en función de


temperatura
Sustancia Temperatura (oC) Viscosidad (kg/ m s )

Agua 0 1,792x10-3
Agua 20 1,005x10-3
Agua 50 0,549x10-3
Agua 100 0,284x10-3
Benceno 20 0,65x10-3
Etanol 20 1,20x10-3
Glicerina 20 1490x10-3

De los resultados de la tabla 1.3 se observa que a medida que se incrementa la


temperatura, la viscosidad del liquido (agua) disminuye debido al grado de incremento del
1-13

movimiento de las moléculas que reduce la fuerza de atracción entre ellas. Esta variación
de la viscosidad de líquidos con la temperatura en muchos casos se aproxima con la
ecuación tipo Andrade:

µ = A exp (B/ T) (1.11)

Donde T es la temperatura absoluta. Si la viscosidad de un líquido se conoce a dos


diferentes temperaturas, esta información puede ser utilizada para evaluar los parámetros
A y B, o cuando se cuenta con datos experimentales es necesario linealizar:
ln ( µ ) = ln ( A ) + B (1/ T ) y graficar ln( µ ) vs. 1/ T ( K ) , lo cual permite calcular las constantes

A y B y luego la viscosidad se puede calcular a cualquier temperatura.

b. Viscosidad de gases: En contraste con el comportamiento de líquidos, la viscosidad de


los gases se incrementa con el aumento de la temperatura, tal como se aprecia en la
siguiente tabla. Este hecho se debe a que las moléculas de los gases son mucho más
separadas, por lo que las fuerzas de atracción son muy pequeñas. Sin embargo, a medida
que aumenta la temperatura, la energía cinética molecular aumenta, resultando un gran
intercambio de momento entre las moléculas y consecuentemente una alta viscosidad.

Tabla 1.4 Viscosidad de los gases


Temperatura Viscosidad
Sustancia (ºC) (kg/ m s )
µ

Aire 10 17,7x10-6
20 18,1x10-6
50 19,5x10-6
100 21,7x10-6 T
Hidrógeno 20,7 8,76x10-6
Argón 20 22,2x10-6
Metano 20 10,9x10-6

De la tabla se observa que la viscosidad de los gases no es sensible a la temperatura como


en el caso del líquido, sin embargo, la pequeña variación se puede representar a través de
una ecuación de la forma:

µ = a Tb (1.12)

Los parámetros a y b pueden ser evaluados conociendo las viscosidades a diferentes


temperaturas y la ecuación final utilizar para predecir la viscosidad a cualquier temperatura.
1-14

RESUMEN: La viscosidad (facilidad de transmisión de movimiento entre elementos vecinos


del fluido) aumenta con:

• Intercambio molecular ya que hay moléculas que pasan a líneas de flujo vecinas
transmitiendo su cantidad de movimiento.

• Cohesión ya que las fuerzas intermoleculares permiten la transferencia de energía entre


capas.

Al aumentar la temperatura se producen dos efectos contrapuestos:

• Aumenta el intercambio molecular: ⇑ IM

• Disminuye la cohesión: ⇓C

Lo que significa que a medida que se incrementa la temperatura:

Para líquidos: la viscosidad disminuye


Para gases : la viscosidad aumenta

1.4.2.2. Viscosidad cinemática


Muchos problemas en mecánica de fluidos implica el empleo de viscosidad cinemática, y se
define como el cociente entre la viscosidad dinámica, µ, y la densidad de un fluido, ρ.

µ µ (kg/m.s)
υ = = = υ (m 2 /s) (1.13)
ρ ρ (kg/m 3 )

Esta propiedad representa la dificultad que opone el fluido a escurrir sometido a los
esfuerzos internos que provoca su propio peso.
1-15

Tabla 1.5 Viscosidad cinemática de algunos fluidos

Sustancia Temperatura Viscosidad cinemática


(oC) υ (m2/s)

Agua 0 1,75x10-6
10 1,30x10-6
30 0,803x10-6
50 0,548x10-6
Alcohol metilito 37,8 0,617x10-6
Gasolina 17,8 1,350x10-6

1.4.2.3. Obtención de viscosidad de líquidos y/o gases

Los valores de las viscosidades en los líquidos y/o gases se pueden obtener mediante
monogramas, si faltan datos experimentales, se pueden calcular a partir de correlaciones
disponibles en la literatura. Para el caso de viscosidad de los gases, es necesario tomar en
cuenta el efecto de la presión (ver Fenómenos de Transporte por Bird, R. B, Stewart, W. E.
y Lightfoot, E. N. ).

1.4.2.4. Clasificación de los fluidos de acuerdo a la viscosidad( 1, 2, 5, 6 )


En base al comportamiento de la viscosidad, un fluido puede clasificarse en dos tipos.

• Fluidos newtonianos y
• Fluidos no newtonianos

La diferencia entre ambos se muestra a continuación.

Fluidos newtonianos Fluidos no newtonianos


Obedece la ley de Newton No obedece la ley de Newton
La viscosidad es casi constante La viscosidad varía
La viscosidad no depende de la razón de La viscosidad depende de la razón de
deformación (gradiente de velocidad) deformación y de la condición del fluido
Comportamiento lineal Comportamiento no lineal
Pendiente de la curva de los fluidos es Pendiente de la curva de los fluidos es
constante variable

El estudio de las propiedades de deformación de las sustancias en función de los esfuerzos


que ellas se les aplican se denomina Reología.

Fluido newtoniano: En estos se cumple que, a presión y temperatura constantes, el


esfuerzo cortante es proporcional al gradiente de velocidad:
1-16

 dv 
τ = −µ  ; µ = constante (1.14)
 dy 

Expresión que se conoce como ley de Newton de la viscosidad. Los fluidos cuyo
comportamiento reológico satisface esta relación se dice que son fluidos newtonianos. Los
gases y gran parte de líquidos puros se aproximan al comportamiento de los fluidos
newtonianos.

Fluido no newtoniano. Se denomina así a aquellos otros fluidos que no obedece la


ecuación anterior. Para tales fluidos puede observarse (Fig. 1.3) que la viscosidad es
especifica para cada velocidad de deformación (varia con ella), por lo que a esta se
denomina viscosidad aparente. Muchos de los fluidos no newtonianos presentan un gran
interés industrial y dentro de esta categoría se puede clasificar como:

1.4.2.5. Grafico reológico de fluidos newtonianos(5, 6). En la Figura 1.3 se representa la


evolución típica del esfuerzo cortante frente a la velocidad de deformación, a presión y
temperatura constantes, para varios tipos de fluidos con comportamiento reológico
independiente del tiempo.

Plástico Binghan
Esfuerzo
de
corte
τ
Newtoniano
Seudoplastic

τ
o Dilatante

Fluido
Razón de deformación
(- dv/dy)

Fig. 1.3. Curvas reológicas de fluidos independientes del tiempo

De la figura se tiene:

• Fluido ideal: la viscosidad se puede considerar despreciable.


• Fluido newtoniano: la viscosidad es constante y comportamiento lineal.
1-17

• Fluido plástico o de Bingham (1919): se necesita un esfuerzo de corte inicial (τo ) para
que comience a fluir.
• Fluido dilatante: la viscosidad aumenta con el incremento de la tasa de deformación.
• Fluido seudoplástico: la viscosidad disminuye al incrementar la tasa de deformación.

1.4.2.6. Determinación experimental de viscosidad de un fluido( 7 )

El procedimiento y el equipo para medir la viscosidad de un fluido son numerosos. Algunos


emplean los principios de mecánica de fluidos para tener la viscosidad en sus unidades
básicas. Otras indican exclusivamente valores relativos de la viscosidad que se pueden
utilizar para comparar diferentes fluidos. A continuación se describe algunas técnicas para
medir la viscosidad experimental de un fluido.

1. Viscosidad de tubo capilar: Un método mas común de determinar la viscosidad es


medir la caída de presión total y el caudal en régimen laminar a través de un tubo circular
uniforme de longitud L y diámetro interior D, tal como se ilustra en la siguiente figura.

L
(1) (2)

D v

∆h

Fig. 1.4. Medición de caída de presión en un tubo capilar con un manómetro de Hg.

La caída de presión a través de un tubo capilar en régimen laminar se puede determinar a


partir de la ecuación Poeseulli,

p1 − p 2 µv
= 32 2 (1.17)
L D
1-18

µ=
[(p1 − p 2 ) / L]D 2 (1.18)
32 v

La caída de presión se calcula como:

p1 – p2 = ∆h g [ρm - ρf] (1.19)

 ∆h  2
 L g ( ρ m - ρ f )  D
µ = , (1.20)
32 v

Supóngase el gradiente hidráulico como : i = ∆h / L

i g [ρ m - ρ f ] D 2
µ=
32 v

 i  g (ρ m - ρ f ) D
2
µ =   (1.21)
v 32

Donde: ( i / v ) se determina de mediciones experimentales y viene hacer pendiente de una


recta para la región laminar.

Cuando la caída de presión se mide con tubos piezométricos, la caída de presión se calcula
como:

∆p = ∆h g ρ (1.22)
1-19

Fig 1.5. Medición de caída de presión en un tubo capilar con un tubo piezométrico

Para esta situación, la ecuación final es:

 i  gρD
2
µ=  (1.23)
 v  32

2. Viscosidad de caída de una bola(7): El flujo de fluido alrededor de una esfera ha sido
ρV D
estudiado por Stokes para valores de numero de Reynolds [ Re = ] menores a 1,0. La
µ
solución de este problema es de gran utilidad en la resolución de problemas tales como la
sedimentación de partículas de polvo. En la Fig. 1.6 muestra el esquema experimental.

FD FB
(fuerza de (fuerza de
arrastre ) flotación)

Fg
( fuerza de
gravedad )

Fig. 1.6. Medición de viscosidad de un fluido usando la caída de una bola.


1-20

De la segunda ley de Newton: producto de masa por aceleración es igual a la sumatoria de


las fuerzas:

m a = ΣF (1.24)

m (dv/dt) = Fg – Fb – FD (1.25)

Cuando alcanza la velocidad terminal: dv/dt = 0 ( V = constante)

0 = Fg – Fb – FD (1.26)

Donde las fuerzas de gravedad, de flotación y de arrastre vienen expresadas por las
siguientes ecuaciones:

Fuerza de gravedad: Fg = m g = ρ p Vp g (1.27)

ρ 
g = ( ρ p Vp )  f
ρf
Fuerza de flotación: FB = m
ρ  g = Vp ρ f g (1.28)
ρp  p 

 v2 
Fuerza de arrastres: FD = C D   ρ f A (1.29)
 2 

Donde CD, coeficiente de arrastre o fricción sólido/fluido y es función de numero de Reynolds


(Re),

ρfvD
CD = f (Re) , Re = (1.30)
µf

En la región laminar; llamada región de la ley de Stokes, Re < 1,0 (Diámetro y velocidad muy
pequeño), el coeficiente de arrastre o roce se expresa como:

CD = 24/Re (1.31)

24 24 µ f
CD = = (1.32)
ρf v D ρf v D
µf
1-21

A = (π/4) D2

 24 µ f  v 2 π 2
FD =   ρ f D = 3π µ f D v (1.33)
 ρ f Vp D  2 4

Reemplazando los respectivos valores de las fuerzas en la Ec. (1.26)

ρ p Vp g - Vp ρ f g - 3 π µ f D v = 0

π
Vp g ρ p - ρ f  = 3 π µ f D v , Vp = D3
6

π 3
D g ρ p - ρ f  = 3 π µ f D v
6

Reordenando resulta:

g ρ p - ρf  D2
µf = (1.35)
18 v

Datos a medir:
• Diámetro de la partícula: D
• Densidad de la partícula: ρ p
• Densidad del fluido: ρ f
• Velocidad de la partícula, v = e/t

3. Viscosímetro capilar de vidrio o viscosímetro de Cannon Fenske(7): Consiste en la


medición de tiempo de escurrimiento de un fluido problema a través
de un tubo capilar de vidrio entre dos secciones señaladas. La
relación para calcular la viscosidad teniendo en cuenta datos de
referencia de un fluido conocido viene expresada como:

µ1 ρ1t1 ρ   t1 
= ⇒ µ1 = µ 2  1    (1.36)
µ 2 ρ 2t2  ρ2   t2 

Donde el subíndice 1 indica al líquido que se quiere conocer la


1-22

viscosidad y el subíndice 2 indica al líquido de referencia del cual se conoce la viscosidad.


t1, es el tiempo en que tarda de fluir el líquido 1, y t2, tiempo en que tarda en fluir el
fluido 2.

4. Medición de la viscosidad con viscosímetros rotacionales(5, 8, 9)


: En este tipo de
instrumentos el liquido en estudio se sitúa entre dos superficies sólidas, una de las cuales
permanece estacionaria mientras la otra gira a una determinada velocidad por aplicación de
un par de torsión. Las medidas se llevan a cabo variando el par aplicado (T) y registrando la
velocidad de giro de la superficie sólida ( Ω ) o viceversa. Dependiendo de la geometría
existe diferentes tipos de viscosímetros rotacionales (para mayor detalle referirse al libro de
Bird, R. B; Stewart, W. E.; Lightfoot, E. N., “Transport Phenomena”). La siguiente figura
muestra un viscosímetro rotacional de cilindros concéntricos, con rotación del cilindro
interior.

De la figura 1.7 podemos calcular el esfuerzo de corte, (τ ) , a través de un balance de

momento sobre una superficie del cilindro con una muestra (a una distancia r del centro), y el
torque (T).

El torque se calcula como:

T = Fuerza x brazo de palanca = [Esfuerzo de corte]x[Área de superficie]x[Radio]

Matemáticamente se expresa como:

T = τrθ ( 2 Π r L )( r ) (1.37)

Donde el subíndice que aparece en el esfuerzo de corte ( r, θ ) representa la fuerza en la


dirección θ que actúa sobre la superficie r (superficie del cilindro perpendicular a r ).

Resolviendo para el esfuerzo de corte (τ ) , se tiene:

T
τ rθ = = τ (1.38)
2 π r2L

Si hacemos r = Ri, resulta el esfuerzo de corte en la superficie del cilindro interno (τi), y en r
= Ro, resulta el esfuerzo de corte en la superficie del cilindro externo ( τ o ).
1-23

• Viscosímetro de espacio estrecho: si el espacio que ocupa el fluido entre ambos cilindros
tiene un espesor muy pequeño [(Ro – Ri )/Ri < 0,10 ], la curvatura puede ser
despreciado y el flujo en la hendidura es equivalente al flujo entre dos placas paralelas,
por tanto el esfuerzo de corte podemos definir como

∆v dv
τ = −µ τ = −µ (1.39)
∆r dr

γ=
τ ( vo - vi ) = − [0 − Ω Ri] = Ω
( Ro - Ri ) ( Ro − Ri ) ( Ro Ri ) − 1
= -
µ

(1.40)

γ=
( Ro Ri ) − 1
Por aplicación de las ecuaciones anteriores a los datos experimentales obtenidos en el
viscosímetro se llega a una tabla de valores τ − γ que, representada gráficamente y por
comparación con las curvas reológicas de fluidos independientes del tiempo, permite
determinar el comportamiento reológico del fluido. A su vez, el ajuste de estos datos a la
ecuación reológica correspondiente permite la estimación de los parámetros que aparecen
en la misma.
1-24

• Viscosímetro de espacio ancho: [(Ro – Ri )/Ri > 0,10 ], en este caso el perfil de
velocidad no puede considerarse lineal y, por tanto, el gradiente de velocidad varia en
cada medida de un punto a otro a lo largo de la coordenada radial. La forma de este perfil
de velocidad viene determinada por el comportamiento reológico del fluido y las
ecuaciones que describen este sistema dependen del tipo del fluido:

Fluidos newtonianos. Para un valor dado de la coordenada radial se cumple:

T
τ= (1.41)
2 π r2L

y de la ley de viscosidad de Newton

 dv   dΩ 
τ =−µ  = −µ r  (1.42)
 dr   dr 

Igualando las dos ecuaciones (1.41 y 1.42) y separando las variables

 dΩ  T
− µ r  =
 dr  2π r 2 L

(1.43)
 T  dr
dΩ = −   3
 2π µ L  r

Integrando a lo largo de todo el espacio entre ambos cilindros:

 T  1 1 
Ω =   − , ⇒ Ω = mT (1.44)
 4π µ L   Ri
2
Ro 2 

Esta expresión representa la ecuación de una recta que pasa por el origen. De acuerdo con
esta ultima expresión la representación grafica de velocidad angular (Ω) versus torque (T)
para un fluido newtoniano ha de ser una línea recta que pasa por el origen de coordenadas y
de cuya pendiente se puede obtener la viscosidad del mismo.
1-25

Fluidos pseudoplásticos y dilatantes. En forma análoga se hace el tratamiento


matemático, pero esta vez se sustituye la ley de viscosidad de Newton por la ley de
potencia, y se llega a la siguiente ecuación:

1/ n
n  T   1 1 
Ω = 1/ n    Ri 2 / n − Ro 2 / n  (1.45)
2k  2π L 

Esta ecuación es linealizable tomando los logaritmos en ambos miembros [ln(y) = a + m


ln(x)], de forma que a partir de la ordenada en el origen y la pendiente de la representación
grafica ln( Ω ) – ln( T ) se puede obtener los valores de los parámetros reológicos de este
tipo de fluidos, k y n.

 n  1 1/ n  1 1   1
ln ( Ω ) = ln  1/ n    Ri −   +   ln (T ) (1.46)

2 k  2π L 
2 / n
Ro 2 / n
  n 
1-26

Fluidos plásticos de Bingham. En este caso, la ecuación que relaciona la velocidad de giro
con el par de torsión depende de si la tensión tangencial aplicada sobrepasa la de fluencia o
no en todo el espesor de fluidos:

 T  1 1  τ  Ro 
Ω = − − c ln 
 
 4π L η   Ri
2 2
Ro  η  Ri 

T
si τ c ≤
2π Ri 2 L
(1.47)
 T  1 2π L τ c  τc  T 
Ω =   − − ln  
 4π L η   Ri
2
T  2η  2π L τ c Ri 
2

T T
si < τc <
2π Ro L
2
2π Ri 2 L
1-27

Para la primera ecuación la relación Ω – T es lineal, en cambio para la segunda ecuación, el


ajuste de los datos experimentales ha de realizarse mediante métodos de regresión no
lineal.

Fuerza: F=τ A ⇒ F = τ 2π Rl , (N)


Torque: T= Fr , N-m
Potencia: P = T ω = T rpm (2π / 60) = Watt

1.4.3. Presión de vapor(4): La presión de vapor de un liquido puro viene hacer la presión
parcial que ejerce el vapor en la superficie. Si el espacio por encima del líquido se
encuentra confinado, después de un tiempo suficientemente largo, el número de moléculas
que choca contra la superficie liquida y se condensa es exactamente igual al número de
moléculas que escapan en cualquier intervalo de tiempo y, por consiguiente, existe un
equilibrio. Debido a que este fenómeno depende de la actividad molecular, la cual es una
función de la temperatura, la presión de vapor de un líquido dado depende de la temperatura
y se incrementa con cualquier aumento de esta. Una manera de calcular la presión de vapor
de un liquido es utilizando la ecuación de Antoine (Smith Van Ness, Termodinámica de los
procesos químicos). En la Figura 1.10 se muestra aproximadamente el caso del agua.

Presión (Bar)

1,0

Líquido

0,1
Vapor

50 100

Fig.1.10. Presión de vapor y temperatura de ebullición para el caso de agua.

1.4.4. Tensión Superficial(4): Se denomina tensión superficial al fenómeno por el cual la


superficie de un liquido tiende a comportarse como si fuera una delgada película elástica. La
tensión superficial , σ , es la fuerza que se requiere para mantener en equilibrio una longitud
unitaria de esta película. El valor de σ depende de los fluidos en contacto y de la
1-28

temperatura. La tensión superficial (una manifestación de las fuerzas intermoleculares en los


líquidos), junto a las fuerzas que se dan entre los líquidos y las superficies sólidas que
entran en contacto con ellas, da lugar a la capilaridad en tubos (agua y mercurio), gotas y
situaciones similares.

1.5. DIMENSIONES Y UNIDADES(2, 4)

En ingeniería es necesario cuantificar los fenómenos que ocurren y para ello se requiere
expresar las cantidades físicas en unidades convencionales.

- DIMENSIÓN: Es la medida por lo cual una variable física se expresa


cuantitativamente.
- UNIDAD : Forma particular de asignar un número a la dimensión
cuantitativa.

Ejemplo: Longitud: Es una dimensión asociada a las variables como distancia,


desplazamiento, anchura, flexión, altura.

cm, pulg: Son unidades numéricas para expresar la longitud.

Luego, se puede afirmar que:

“La dimensión es un concepto muy poderoso sobre el que se ha desarrollado la


espléndida herramienta fisico-matemática del análisis dimensional, mientras que las
unidades son la base, los números que se busca como respuesta final”.

1.5.1. Sistema de Unidades(10)

Existe tres sistemas de unidades principales empleadas en ingeniería y ciencia, estos son:
SI, Inglés y CGS.

En la actualidad se ha adoptado el SI para utilizar exclusivamente en ingeniería y ciencias,


pero los sistemas antiguos como el inglés y el CGS seguirán en uso por algún tiempo.
Mucho de los datos físicos/químicos y ecuaciones empíricas están dadas en estos dos
últimos sistemas de unidades. Por tanto, el ingeniero debe estar familiarizado en utilizar
estas dos unidades de acuerdo a la naturaleza del problema que se presenta.
1-29

Los sistemas de unidades están basados en ciertas dimensiones básicas, o primarias, a


partir de los cuales es posible definir cualquier otra utilizando para ello leyes físicas,
dimensionalmente homogéneas que las relaciona.

Las dimensiones fundamentales (primarias) más importantes en el SI son:


DIMENSIONES UNIDADES EN SI
Longitud metro
Tiempo segundo
Masa kg
Temperatura K

1.5.2. Dimensiones Secundarias: Son las unidades que se derivan de las unidades
fundamentales, así la unidad básica de fuerza es newton (N), que se define como:

1N = 1 kg-m/s

La unidad básica de trabajo, energía o calor es el newton-metro, o Joule (J)

1 Joule (J) = 1 Newton – metro (N – m) = 1 kg m2/s2

Potencia es medido J/s o watts (w)

1 Joule/s (J/s) = 1 watt (w)

La unidad de presión es el N/m2 o Pascal (Pa)

1 N/m2 = 1 Pascal (Pa)

[Presión en atmósfera (atm) no es unidad en SI, pero está siendo usado durante el período
de transición].

La aceleración estándar de gravedad es definido como: g = 9,80665 m/s2

La temperatura de define como K en SI. Sin embargo, en la práctica, el mayor uso es en la


escala de grados Celsius (ºC), que se define como:

T (ºC) = T (K) – 273,15


Nota que: 1 ºC = 1 K y es el caso que corresponde a la diferencia de temperatura.
∆T (ºC) = ∆T (K)
1-30

Las unidades preferidas del tiempo son: segundo (s), pero el tiempo puede ser expresado en
unidades no decimales de minutos (min), horas.

1.5.3. Sistema de Unidades CGS

El CGS está relacionado al sistema internacional como sigue:


1 g masa (g) = 1x10-3 kg masa (Kg)
1 cm = 1x10-2 m
1 dyne (dyn) = 1 g. cm/s2 = 1x10-5 Newton (N)
1 erg = 1 dyn. cm = 1x10-7 Joule (J)

La aceleración estándar de gravedad es:


g = 980,66 cm/s2

1.5.4. Sistema de Unidad Ingles: El sistema de unidad inglés está relacionado al SI como
sigue:

1.6. RESUMEN:
FLUIDO: Un fluido es una sustancia que escurre o se deforma continuamente, cuando
está sometido a un esfuerzo de corte o tangencial. En reposos sólo soporta
esfuerzos normales.
Mecánica de Fluidos: estudia el comportamiento de los fluidos como un medio continuo,
sin considerar lo que ocurre a nivel de sus moléculas.
Propiedades de los fluidos: Para los fluidos se define las siguientes propiedades.

- Densidad
- Peso específico
- Densidad relativa
- Viscosidad
- Tensión superficial
- Presión de vapor

La propiedad más importante de los fluidos es la viscosidad, que representa la resistencia


que opone el fluido a escurrir cuando se le somete a un esfuerzo de corte.

Para el caso de fluidos newtonianos se cumple:


1-31

F dv
τ= =− µ
A dy

Clasificación de los fluidos:

Los fluidos se clasifican si se cumple o no la ley de newton de viscosidad como:


. Ideales . Plásticos
. Newtonianos . suedoplásticos y dilatantes

La viscosidad es función de temperatura.


. Líquidos, la viscosidad disminuye
. Gases, la viscosidad aumenta ⇒ ¿Por qué?

Para cuantificar el comportamiento de los fluidos se utilizan ciertas magnitudes de referencia


para las dimensiones básicas. Se utiliza el SI, las unidades básicas son: metro, segundo,
kilogramo y K.

Resumen de objetivos

Al finalizar este capitulo uno es capaz de:

• Distinguir el comportamiento de un fluido en comparación el de otros estados de la


materia.
• Dar ejemplos en las cuales la mecánica de fluidos juega un papel importante en la
práctica de la ingeniería.
• Clasificar como fluidos o no a materiales comunes de acuerdo a su comportamiento bajo
la acción de un esfuerzo de corte.
• Conocer las unidades y dimensiones básicas del sistema SI
• Dar definición de densidad, peso específico, densidad relativa, viscosidad dinámica,
viscosidad cinemática.
• Conocer orden de magnitud de las propiedades del agua y del aire.
• Resolver problemas aplicativos para este capítulo.
1-32

1.7. BIBLIOGRAFÍA
2. R.W. Fox, A.T. Mc Donald, “Introducción a la Mecánica de Fluidos”, 2da Edic., Edit.
McGraw-Hill, México (1990).
3. Bonifacio Fernández L., “Introducción a la Mecánica de Fluidos”, Ediciones
Universidad Católica de Chile, (1992).
4. Víctor L. Streeter y otros, “Mecánica de Fluidos”, 9na Edición. Edit. Mc Graw Hill,
México, (2000).
5. James O. Wilkes, “Fluid Mechanics for Chemical Engineers”, Edit. Prentice Hall
International Series, New Jersey, (1999).
6. Bird, R. B; Stewart, W. E.; Lightfoot, E. N., “Transport Phenomena”, Edit. John Wiley
and Sons, New York, (1960).
7. Javier Peñas, “Ingeniería Química para Químicos”, Edit. Alción, España , (2002).
8. Robert L. Mott, “Mecánica de Fluidos Aplicada”, Edic. Sexta, Edit. Pearson Educación,
México (2006).
9. Ron Darby, Chemical Engineering Fluid Mechanics, 2da edición, Editorial Marcel
Dekker, New York,(2001).
10. José Aguado Alonso y otros, “Ingeniería de Industria Alimentaría”, Vol. 1, Edit.
Síntesis, Madrid España (1999).
11. Bruce R Monzón, Donald F. Young, Theodore H. Okiishi, “Fundamentals of Mechanics
Fluid”, Edic. 4ta, Edit. Jhon Wiley, Nueva York, (2002).
1-33

PROBLEMAS

Problema 1. De acuerdo a la siguiente Figura 1 la distancia entre las dos placas paralelas
es 0,00914 m y la placa inferior esta en movimiento a una velocidad relativa de 0,366 m/s
mucho más grande que la placa superior. El fluido utilizado es aceite de soya con viscosidad
de 4x10-2 Pa-s a 303 K.

a) Calcular el esfuerzo de corte y la velocidad de deformación.


b) Si el glicerol a 293 K con una viscosidad de 1,069 kg/ m.s se emplea en vez de aceite
de soya, que velocidad relativa en m/s es necesario utilizar para la misma distancia entre
las dos placas de tal manera que se obtenga el mismo esfuerzo de corte de la parte a).
También calcule cual es el nuevo valor de velocidad de deformación.

y Placa superior

z Y F

Placa inferior V

Fig. 1. Perfil de velocidad a través de una capa de fluido situado entre dos placas

Problema 2. Dos superficies planas están separadas 25 mm, y el espacio entre ellas esta
lleno de un líquido cuya viscosidad se desea obtener. Si una de las superficies de área igual
a 0,40 m2 se mueve a la velocidad de 0,32 m/s al aplicarse una fuerza de 0,512 kgf mientras
la otra placa permanece inmóvil. ¿Cuál será la viscosidad del fluido en cP?
Rep. µ = 981cP
Problema 3. La distribución de velocidad en un tubo de 1,0 cm de diámetro esta dado por
V(r) = 16 [ 1 - r2 /ro2 ] m/s, donde ro es el radio del tubo. Calcule el esfuerzo cortante en la
línea central, a r = 0,25 cm y en la pared si el liquido que fluye es agua a 20oC.

Problema 4. El agua escurre a través de una tubería. El perfil de velocidad es una sección
tal como se muestra en la figura (2) y matemáticamente esta dada por:

β  D2 
V=  − r2 
4µ  4 
1-34

Donde: β = una constante


r = distancia radial desde la línea central
V = velocidad en cualquier posición r

a) ¿Calcular el esfuerzo cortante sobre la pared de la tubería causada por el agua?


b). Calcular el esfuerzo cortante en una posición r = D/4 si el perfil anterior persiste a una
distancia a lo largo de la tubería.
c). Calcular el esfuerzo cortante en el centro de la tubería (r = 0)
d). ¿Qué arrastre se induce sobre la tubería por acción del agua en la dirección del flujo a lo
largo de esta distancia?

r
D V
z

Fig. 2. Perfil de velocidad de un fluido que circula a través de un tubo

Problema 5. Un liquido con viscosidad dinámica de 1,5x10-3 (kg-s)/m2 fluye sobre una pared
horizontal. Calcular el gradiente de velocidades y la intensidad del esfuerzo tangencial en la
frontera y en puntos situados a uno, dos y tres centímetros desde la misma (Fig. 1),
suponiendo:

0,45 m/s A

y v

0,03m
v

Fig. 3. Distribución de velocidad de un líquido que fluye sobre una placa

a) Una distribución lineal de velocidades.


b) Una distribución parabólica de velocidades. La parábola tiene su vértice en el punto A y
el origen del sistema de ejes esta en B.
1-35

Problema 6. Un fluido newtoniano con densidad relativa de 0,92 y viscosidad cinemática de


4x10-4 m2/s fluye sobre una superficie fija. En la Figura 4 se muestra el perfil de velocidad
cerca de la superficie. Determinar la magnitud y dirección del esfuerzo cortante desarrollado
sobre la placa. Expresar la respuesta en términos de V y δ, con V y δ expresados en
unidades de metros por segundo y metros, respectivamente.

V
3
v 3 y 1y
= -  
V 2 δ 2 δ 
v
δ

Figura 4

Problema 7. Un bloque que pesa 100 lb y tiene un área de 2 ft2 desliza hacia abajo en un
plano inclinado tal como se muestra en la figura 5, con una velocidad constante. Un aceite
pegado entre el bloque y la superficie plana tiene un espesor de 0,01 pulgadas, la inclinación
del plano es de 30º respecto a la superficie horizontal, y la velocidad del bloque es de 6
pies/s. Determinar la viscosidad de la película lubricante.

F
0,01”
F

6 ft/s
100 lb
30o

Fig. 5

Problema 8. Con el valor de la viscosidad del agua dada a diferentes temperaturas,


determinar las constantes D y B que aparecen en la ecuación de Andrade
 µ = D e B / T , T ( K )  . Calcular el valor de la viscosidad a 50 oC y comparar con el valor dado

en la tabla. (Sugerencia: Volver a escribir la ecuación en la forma


ln µ = (B) (1/T) + ln D

y graficar ln µ contra 1/T. A partir de la pendiente y la ordenada al origen de esta curva es


posible obtener B y D).
1-36

T(oC) µ  N − s / m 2 
0 1,787x10-3
20 1,002x10-3
40 6,529x10-4
60 4,665x10-4
80 3,547x10-4
100 2,818x10-4

Respuesta: D = 1,767x10-6 N s / m2; B = 1,870x103; 5,75x10-4 N. s/m2

Problema 9. Estimar la masa del aire en su salón de clase que tiene dimensiones de 5
metros de largo, 4 metros de ancho y altura 3,0 metros. La constante universal del gas es R
= 0,082 (lt-atm)/ (mol g K)

Problema 10. Una mezcla de gas contiene 15 g H2, 25 g NH3 y 21 g CO2.

a). Calcular las fracciones molares yNH3, yCO2, y yH2, y el peso molecular promedio de la
mezcla de gas.
b). Suponiendo que el volumen de la mezcla gaseosa es 250 cm3. ¿Cuál es la densidad de
la mezcla?. Para una temperatura de 32 oC encontrar la presión de la mezcla de gas.
¿Cuales son las presiones parciales pNH3, pCO2, y pH2?.

Problema 11. Problema de densidad y peso especifico


a). La densidad de cierto tipo de combustible para avión es 805 kg/m3. Determinar la
densidad relativa y su peso específico.
b). Cuando un liquido se vierte en una probeta graduada, se encuentra que pesa 6 N cuando
ocupa un volumen de 500 mL. Determinar el peso especifico, la densidad y la densidad
relativa del liquido.
c) Un vaso de precipitado contiene 10 pulg3 de glicerina pura. Si a la glicerina se agrega 2
pulg3 de agua ¿Cuál es la densidad relativa de la mezcla?
d) En la tabla siguiente se proporciona la variación en la densidad del agua, ρ, con la
temperatura, T, en el intervalo 20 oC < = T > = 60 oC.

Densidad (kg/m3) 998,2 997,1 995,7 994,1 992,2 990,2 988,1


Temperatura (oC) 20 25 30 35 40 45 50

Con estos datos, determinar una ecuación empírica de la forma ρ = c1 + c2T + c3T 2 que se

puede usar para predecir la densidad sobre el intervalo indicado. Compare los valores
predichos con los datos de la tabla. ¿Cuál es la densidad del agua a 42,1 oC?
1-37

Problema 12. Una represa contiene una mezcla de dos componentes, agua y sedimentos.
La densidad del agua es ρw y la de las partículas de sedimento es ρs. Suponiendo mezcla
completa, encontrar la densidad de la mezcla, ρm, si la fracción de masa de sedimento es
ωS.

Problema 13. Al analizar una muestra de agua residual en el laboratorio, se obtuvieron los
siguientes datos:

Muestra Volumen ( mL) Masa de sólidos suspendidos (g)


1 85 85,43

Si la densidad relativa de los sólidos suspendidos es 1,58, determinar el volumen y la


concentración de los sólidos suspendidos, así como la densidad de la muestra de agua
residual.

Problema 14. La viscosidad de la sangre se debe determinar a partir de mediciones del


esfuerzo cortante, τ , y de la razón de deformación de corte, dv/dy, obtenidas a partir de una
pequeña muestra de sangre probada en un viscosímetro apropiado. Con base en los datos
que se proporcionan a continuación, determinar si la sangre es un fluido newtoniano o no
newtoniano. Explicar como se llego a la respuesta.

τ (N/m2) 0,04 0,06 0,12 0,18 0,30 0,52 1,12 2,10


dv/dy (s-1) 2,25 4.50 11,25 22,5 45,0 90,0 225 450

Problema 15. Un viscosímetro de tubo capilar parecido al que muestra en el cuaderno de


apuntes se ha estado utilizando para medir la viscosidad de un aceite que tiene una
gravedad específica (o densidad relativa) de 0,90. Se tiene los siguientes datos.

• Diámetro interno del tubo, D = 2,5 mm.


• Longitud entre las tomas del manómetro L = 300 mm.
• El fluido del manómetro es mercurio: Desviación del manómetro, h = 177 mm.
• Velocidad del fluido, V = 1,58 m/s

Calcular la viscosidad del aceite.

Problema 16. En un viscosímetro de caída de bola, se permite que una bola de acero de 1,6
mm de diámetro caiga libremente en un aceite combustible pesado que tiene una gravedad
1-38

específica de 0,94. El acero pesa 77 kN/m3. Si se observa que la bola cae a 250 mm de
distancia en 10,4 segundos. Calcule la viscosidad de aceite.

Problema 17. Determinación de propiedades reológicas mediante un viscosímetro de


cilindro concéntrico. Efecto de temperatura.

Las propiedades reológicas de una pasta de leche homogenizada se han estudiada


mediante un viscosímetro rotatorio de cilindros concéntricos, en el que gira el cilindro interno,
mientras que el externo permanece estacionario. El cilindro interno posee una longitud
efectiva de 10 cm y un radio de 4 cm. La distancia de separación entre ambos cilindros es de
1 mm. Los ensayos se han llevado a cabo fijando la velocidad de rotación del cilindro
interno, midiéndose el par de torsión aplicado. Se han realizado dos series de experimentos
a diferentes temperaturas, obteniéndose los resultados que se muestran en la siguiente
tabla:

N (rpm) 3 6 12 30 60 90

Tx107 (N m) a 20 oC 240 510 1000 2600 4900 7600


Tx107 (N m) a 70 oC 90 170 360 900 1700 2700

Determinar la ecuación reológica correspondiente a este alimento, incluyendo la influencia


de la temperatura.

Problema 18. El espacio entre dos cilindros que miden 6 pulgadas de longitud esta lleno de
glicerina (viscosidad = 8,5 lb-s/pie2). El radio del cilindro interior mide 3 pulg y el ancho de la
separación entre los cilindros es de 0,1 pulg, Determinar el torque y la potencia requerida
para hacer girar el cilindro interior a 180 rpm. El cilindro exterior esta fijo. Suponer que la
distribución de velocidad es la separación es lineal.

Problema 19. Se utiliza un viscosímetro de cilindros concéntricos para el estudio reológico


de un puré de pera a 30oC. La elevada concentración de sólidos existente en el mismo hace
necesario el uso de un viscosímetro de espacio ancho con objeto de no falsear las medidas.
Los experimentos se llevan a cabo variando la velocidad de giro del cilindro interno y
leyendo en un indicador el par de torsión que se aplica en cada medida. Las lecturas se
toman una vez transcurridos 5 minutos desde la variación de la velocidad de giro a fin de
asegurar que se alcanza el régimen estacionario. Los resultados obtenidos son los
siguientes:
N (rpm) 3 6 10 15 20 25
Tx107(Nm) 2,31 4,61 7,70 11,50 15,40 19,20
1-39

Determinar el tipo de comportamiento y la ecuación reológica que mejor describen a este


fluido.

Datos: Dimensiones del viscosímetro.


L = 12 cm
R1 = 3 cm, R2 = 5 cm

Problema 20.
a) ¿ La siguiente ecuación es dimensionalmente homogénea?

2d 2Vo
a = −
t2 t

Donde: a = aceleración ; d = distancia ; Vo = Velocidad; t = tiempo

b). La forma de una gota de liquido colgante se expresa mediante la siguiente ecuación
desarrollada utilizando estudios fotográficos de la gota:

(γ − γ o)(de)2
T =
H

donde
γ = peso especifico de la gota de liquido
γo = peso especifico del vapor alrededor de ella
de = diámetro del ecuador de la gota
T = Tensión superficial, es decir, fuerza por unidad de longitud.
H = una función determinada experimentalmente.

Calcular la dimensión de H.

Problema 21. Determinar las dimensiones de los coeficientes A y B que aparecen en la


ecuación dimensionalmente homogénea

d 2x dx
2
+ A + Bx = 0
dt dt

donde x es una longitud y t es el tiempo.

Problema 22. Una formula para calcular el caudal, Q, que pasa por una presa de longitud B
esta dada por la ecuación:

Q = 3, 09 BH 3/ 2
1-40

Donde H es la profundidad del agua por arriba de la parte superior de la presa (denominada
carga). Con esta formula se obtiene Q en pies3/s cuando B y H están en pies. ¿Es
adimensionalmente constante 3,09? ¿Esta ecuación es valida si se usan otras unidades
distintas a pies y segundos?
2-1

CAPITULO II

ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

2.1. CONCEPTO DE ESTÁTICA DE FLUIDOS (1)

Estudio de las condiciones de equilibrio bajo las cuales un fluido está en reposo. Se
entiende por reposo cuando:

dv
Reposo = = 0 , τ =0
dy

Bajo estas condiciones, sobre las superficies que están en contacto con el fluido sólo se
desarrollan esfuerzos normales (presión), y debido a la ausencia de esfuerzos tangenciales
la viscosidad no tiene importancia. La propiedad más importante de la estática es la presión.
La presión es una función escalar, p ( x ) , que genera un vector fuerza, F , debido a la acción
de la orientación del área.

2.2. SEGUNDA LEY DE NEWTON(1,2)

Para deducir la ecuación básica de estática de fluidos utilizamos la segunda ley de Newton
de movimiento expresado como:

ma=F (2.1)

Para una masa constante, la aceleración se expresa como:

dv
m = F (2.2)
dt
Sin embargo, podemos considerar que la masa cambia con el tiempo,

d
ρ v dV =
dt ∫Vc ( t )
F (2.3)
2-2

Donde F es la fuerza resultante que considera todas las fuerzas que actúa sobre el
sistema, donde:
N
F = ∑F
i =1
i (2.4)

Sobre el elemento de fluido definido por la superficie A actúa dos tipos de fuerzas:

1. Fuerzas de superficie: que a su vez comprende,


• Fuerza debido a la presión
• Fuerza debido al roce viscoso

2. Fuerzas de volumen o de gravedad

Estas fuerzas matemáticamente expresamos de la siguiente forma:

Fuerzas presión:

Fp = − ∫ p ( x ) n dA (2.5)
Ac ( t )

Fuerza debido al roce viscoso:

Fτ = ∫ τ ( v ) dA (2.6)
Ac ( t )

Fuerza de volumen o de gravedad (o cuerpo)

Fb = ∫ ρ g dV (2.7)
Vc ( t )

La ecuación resultante al reemplazar todas las fuerzas en la Ec. (2.3) es:

d
ρ v dV = ρ g dV + ∫ [ − p( x ) n + τ (v )]dA
dt ∫Vc (t ) ∫Vc ( t ) Ac ( t )
(2.8)
2-3

2.3. ECUACIÓN HIDROSTÁTICA (2)

El sistema es “estático” cuando no existe movimiento del fluido.

∴ v= 0 , (Velocidad de fluido, v = cero)

τ (v) = 0 , (Esfuerzo de corte τ = 0 ; v = 0 )

Luego la Ec. (2.8) se simplifica como:

0 = ∫ ρ g dV − ∫ p( x ) n dA (2.9)
Vc Ac

Empleando el teorema de Green:


Vc
∇f dV = ∫ f n dA , donde f es un campo escalar
Ac
(2.10)

Luego la Ec. (2.9) podemos escribir como:

∫Vc
∇p dV = ∫ p n dA
Ac
(2.11)

0 = ∫ ρ g dV − ∫ ∇p dV (2.12)
Vc Vc

0 = ∫  ρ g − ∇p  dV (2.13)
Vc

∇p − ρ g = 0 (2.14)

Ecuación de la hidrostática desde el punto de vista microscópico.

Ecuación vectorial:

g = gx i + g y j + gzk (2.15)
2-4

∂p ∂p ∂p
∇p = i + j+ k (2.16)
∂x ∂y ∂z
En forma de componentes se tiene:

∂px
= ρ gx = 0
∂x
∂p y
= ρ gy = 0
∂y Ecuación estática de Euler. (2.17)

∂pz
= −ρ gz
∂z

Esta ecuación implica que no hay variación de presión en las direcciones x e y, es decir en el
plano horizontal. La presión sólo varía en la dirección z. Cabe señalar que ∂p es negativo si
∂z es positivo, esta es la presión que disminuye a medida que sube uno, y aumenta a
medida que bajamos. Es decir, la presión depende de la altura respecto a un nivel de
referencia. Esta ecuación es valida para fluidos incompresibles (líquidos) y para fluidos
compresibles (aire y otros gases). La ecuación anterior puede quedar como:

dpz dp
= −ρ gz ó = −ρ g (2.28)
dz dz

2.3.1. Variación de la presión en un fluido incompresible(1,3) : Para liquido suele ser


insignificante la variación de la densidad, por tanto es aceptable suponer que la densidad
es constante. Suponer el siguiente esquema para plantear la solución de la ecuación
anterior.

Fig. 2.1. Variación de la presión con la profundidad h


Integrando la ecuación (2.28) resulta:
2-5

p = - ρg z + C (2.29)

Donde,

C = p + ρg z (2.30)

La constante se determina como sigue:

z = z1 , p = p1 , ⇒ C = p1 + ρg z1 (2.31)

z = z2 , p = p2 , ⇒ C = p2 + ρg z2 (2.32)

Igualando las dos ecuaciones:

p1 + ρg z1 = p2 + ρg z2 (2.33)

Para obtener:

( p2 – p1 ) = - ρg ( z2 - z1 ) , (presión piezométrica) (2.34)

Así in cualquier fluido bajo la acción de la aceleración gravitacional, la presión disminuye, a


medida que z se incrementa hacia arriba.

La ecuación anterior se puede escribir en la siguiente forma:

p1 p2
+ z1 = + z2 = C = constante (2.35)
ρg ρg
p1 − p2 p1 − p2
= h o = h (2.36)
ρg γ

O bien como,

p1 = p2 + ρg h (2.37)
2-6

Donde h es la distancia, z2 – z1, que es la profundidad del fluido medida hacia abajo a partir
de la ubicación de p2. Este tipo de distribución de presión se denomina distribución
hidrostática, y la ecuación muestra que en un fluido incompresible en reposo la presión varía
linealmente con la profundidad. La presión debe aumentar con la profundidad a fin de
“sostener” el fluido que esta arriba.

Asimismo, a partir de la ecuación (2.36) se observa que la diferencia de presión entre dos
puntos se puede especificar mediante la distancia h, y se denomina carga de presión y se
interpreta como la altura que debe medir una columna de fluido de peso especifico
γ = ρ g para obtener una diferencia de presión (p1 - p2) .

Conclusiones

1- Si z1 = z2 , p1 = p2

Significa que en un punto en reposo todos los puntos a la misma cota de plano
horizontal de referencia tienen la misma presión

2- Si p1 = p2 , z1 = z2

Es decir, en un fluido en reposo todos los puntos que tienen la misma presión están
en un mismo plano.

2.3.2. Variación de la presión en un fluido compresible(3): la densidad de un fluido


compresible varia significativamente con cambios de presión y temperatura. Para resolver la
ecuación (2.28), supongamos una condición isotérmica (T = constante) y utilizando la
ecuación de estado para un gas ideal, de peso molecular Mw, determinamos la ecuación
para calcular la densidad del gas de acuerdo a la siguiente relación:

p Mw
ρ= (2.38)
RT

Donde Mw es el peso molecular, luego reemplazando en la ecuación (2.29) e integrando se


tiene:
2-7

dp  p Mw 
= −ρ g = −  g
dz  RT 

p2 dp  Mw  z2
∫ p1 p
= −  g ∫ dz
 RT  z1

p   Mw 
ln  2  = −   g ( ∆z ) , (∆z = z2 − z1 )
 p1   RT 
(2.39)
  Mw  
p2 = p1 exp  −   g ∆z 
  RT  

Para el caso más general:

  Mw  
p = po exp  −  g z (2.40)
  RT  

Graficamos la variación de la presión con la altura y la densidad:

po

Variación exacta de la presión

p = po + ρo g z

Fig. 2.2. Variación de la presión de gas con la altura


2-8

Utilizando la expansión de Taylor:


x2
e− x = 1 − x + − ..............., la presion se aproxima
2
(2.41)
  Mw   Mw  z 
2 2

p = po 1 −  gz +  g 
  RT   RT  2 

Para pequeños valores de (Mw g z) / RT, el segundo término es insignificante, luego se


simplifica como:

Mw po
p = po − g z = po − ρ o g z (2.42)
RT

Donde ρo es la densidad a elevación z = 0, tal como se muestra en la Fig. (2.2).

2.4. MEDICIÓN DE PRESIÓN(4)

Como la presión es una característica de suma importancia de un campo de fluido, no debe


sorprender que para su medición se utilicen numerosos dispositivos y técnicas. La presión
en un punto dentro de una masa de fluido se denotara como una presión absoluta o una
presión manométrica. La presión absoluta se mide con respecto al vació perfecto (presión
cero absoluta), en tanto que la presión manométrica se mide con respecto a la presión a la
atmosférica local. Así, una presión manométrica de cero corresponde a una presión que es
igual a la presión atmosférica local. Las presiones absolutas siempre son positivas, pero las
presiones manométricas pueden ser positivas o negativas, dependiendo de si la presión esta
por arriba de la atmosférica (un valor positivo) o por debajo de la presión atmosférica (un
valor negativo). Luego, presión absoluta (pabs) podemos expresar como:

pabs = patm + pman (2.43)

De esta expresión se define que la presión absoluta (pabs) es la suma de la presión


atmosférica (patm) mas la presión manométrica (pman), en cambio la presión manométrica
(pman) es la diferencia entre la presión absoluta y atmosférica:

pman = pabs - patm (2.44)


2-9

Los conceptos de la presión manométrica (pman) y presión absoluta (pabs) se ilustran en la


siguiente figura para dos presiones representativas en los puntos 1 y 2.

( + ) Presión manométrica 1
Presión

Presión absoluta

Presión atmosférica local

( - ) Presión manométrica 2
Lectura local del barómetro

(Vació de succión negativa)


2

Presión absoluta

Referencia cero absoluto

Fig 2.3. Representación grafica de las presiones manométrica y absoluta

2.5. UNIDADES DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA ESTÁNDAR (4)

La presión atmosférica estándar es la presión que se mide a nivel del mar y sus unidades
vienes expresadas como:

1 atm = 760 mmHg = 101 325 Pa o N/ m2 = 10,34 m de H2O = 14,7 lbf/pulg2 = 29,92
pulg Hg (a 0 oC) = 1,01325 bar

1 atm = 33,90 pie de agua a 4 oC

2.6. FUERZAS DE FLOTACIÓN: LEY DE ARQUÍMEDES (3)

Si un objeto esta sumergido en un fluido, este experimentara un ascenso neto o fuerza de


flotación ejercido por el fluido. Para determinar esta fuerza, primero examinaremos la fuerza
de flotación sobre un cilindro circular de altura h y área de la sección transversal A, tal como
se muestra en la Fig. 2.4.
2-10

p
Área A

h Sólido

p + ρgh

Fig. 2.4. Fuerzas de presión sobre un cilindro sumergido

Las fuerzas sobre la superficie vertical curvada actúan horizontalmente y por lo tanto puede
ser ignorado. Entonces, la fuerza neta resultante hacia arriba debido a la diferencia entre la
presión de oposición en la base y en el tope de la superficie es:

F = [ p + ρ gh ] A − pA = ρ ghA (2.45)

Lo cual es exactamente el peso del liquido desplazado, así verificamos la ley de


Arquímedes, (la fuerza de flotación es igual al peso del fluido desplazado) para el cilindro. El
mismo resultado se podría obtener para un cilindro de cualquier sección transversal
uniforme.

2.7. APLICACIÓN DE ESTÁTICA DE FLUIDOS(4, 5, 6)

La aplicación más importante del estudio de estática de fluidos es en el uso de manómetros.

Manómetros: Son dispositivos que utilizan columnas de líquido para determinar la


diferencia de presión.
2-11

Usos: Se utiliza en la industria química u otras plantas de procesamiento industrial para


medir y controlar la presión en un recipiente o proceso y/o nivel de líquido en un recipiente.
También se usa en los medidores de flujo para cálculo de velocidad de flujo.

Tipos de manómetros: Hay varios tipos, entre los más importantes podemos citar:

Manómetros estándares
1. Barómetros
2. Piezómetros
3. Manómetro diferencial simple en U
4. Manómetro diferencial invertido en U
Micromanómetros
1. Manómetro con un brazo alargado en U
2. Manómetro de dos fluidos en U
3. Manómetro inclinado en U

Barómetros: Son dispositivos que se utiliza para medir la presión


atmosférica. Un barómetro simple consiste de un tubo de vidrio
cerrado por un extremo y con el extremo abierto sumergido en un
recipiente que contiene mercurio. La longitud del tubo de vidrio es un
poco mayor a 30 pulgadas (760 mm Hg), como se muestra en la
figura. La columna de mercurio llega a una posición de equilibrio en la
que su peso mas la fuerza debida a la presión de vapor (que se
desarrolla en el espacio por arriba de la columna) balancea la fuerza
debida a la presión atmosférica. Así,

patm = ρ gh + pvapor (2.46)

Para casi todos los objetos prácticos, la contribución de la


presión de vapor se puede ignorar por ser pequeña, de
modo que: patm = ρ gh

Piezómetro: Dispositivos que mide la presión del interior


del recipiente o del tubo en el cual esta presente el liquido,
consta de un tubo vertical, abierto en la parte superior,
2-12

conectado a la pared del recipiente (o tubo) que contiene el liquido, de tal manera que este
asciende por el tubo hasta alcanzar el equilibrio, como se muestra en la figura.
Determinando la altura que asciende el líquido se calcula la presión manométrica mediante
la siguiente relación.

p1 = ρ gh (2.47)

Manómetro diferencial simple en U: La caída de presión entre


los puntos 1 y 2 calculamos aplicando la ecuación (2.37) para la
línea de referencia X- X’, Así:

pX = pX’

p1 + ρ g [ y + h] = p2 + ρ m g [ h + y ]

p1 − p2 = gh [ ρm − ρ ] (2.48)

Para medir diferencia de altas presiones se selecciona un fluido


manométrico de mayor densidad ( >ρm ), en cambio para medir
diferencia de bajas presiones se selecciona un fluido de menor
densidad ( < ρm ).

Manómetro diferencial invertido en U. Este tipo de dispositivo por lo general es del tipo
piezométrico, con un extremo invertido cerrado a través de una válvula. Este tipo de
manómetro se utiliza para medir la caída de presión en los equipos de laboratorio de
mecánica de fluidos para presiones relativamente no muy altas. El
procedimiento de plantear la ecuación es similar que el caso
anterior.
pX = pX’

p1 − ρ g [ y + h ] = p2 − ρ g y − ρ m gh

p1 − p2 = gh [ ρ − ρ m ]

p1 − p2 = ρ gh [1 − ρ m / ρ ] (2.49)

Si ρ >>> ρm (caso del aire, ρm = 1,2 kg/m3)


2-13

p1 − p2 = ρ gh (2.50)

Manómetro con un brazo alargado en U: Este tipo de dispositivo se utiliza para medir
pequeñas caídas de presión. De la Fig. se establece que:

pX = pX’

px = p1 + ρ g [ z + h + ∆x ]

z px ' = p2 + ρ gz + g ρ m [ h + ∆x ]

Igualando las dos ecuaciones y reordenando se tiene


la caída de presión entre los puntos 1 y 2.

Żx
p1 − p2 = g [ h + ∆x ][ ρ m − ρ ]

Calculo de ∆x : El volumen de líquido transferido desde


el brazo izquierdo al brazo derecho es igual a la
siguiente relación:

V = ( ∆x ) A = ( h ) a

∆x = h ( a / A ) , donde A = (π/4) D2 y a = (π /4) d2

∆x = h ( d / D )
2

Reemplazando el valor de Żx en la ecuación de caída de presión se tiene:

p1 − p2 = g  h + h ( d / D )  [ ρ m − ρ ]
2
 

p1 − p2 = ρ m gh 1 + ( d / D )  [1 − ρ / ρ m ]
2
 

Simplificaciones: Si D >>> d ; entonces d /D = 0

p1 − p2 = ρ m g h [1 − ρ / ρ m ] (2.51)
2-14

ρ
Si ρ m >>> ρ (caso del aire o agua respecto al mercurio), entonces =0
ρm

p1 − p2 = ρ m gh (2.52)

Manómetro de tres fluidos: se utiliza para medir pequeñas diferencias de presiones (p1-
p2). El área de la sección transversal de cada reservorio es A, y del brazo del manómetro
es < a > . Los tres fluidos tienen densidades ρ a , ρb , ρ c

Para la solución del problema planteamos el segundo esquema, cuyo resultado es el


siguiente:
Px = Px

p1 + ρc g [ L + ∆x ] + ρb g [ y + h ] = p2 + ρc gL + ρb g [ ∆x + y ] + ρa gh

Operando y reordenando:

P1 − P2 = h g [ ρ a − ρb ] + 2 ( ∆x ) g [ ρb − ρ c ]
2-15

Además, se sabe que el volumen desplazado en el tanque reservorio 1 es igual al


incremento de volumen en el tubo.

a
A∆x = ah , donde ∆x =   h
 A

Reemplazando este incremento en la ecuación anterior se tiene:

 a 
p1 − p2 = gh ( ρ a − ρb ) +   ( ρb − ρc )  (2.53)
  A 

Si A>>>>a, entonces a/ A = 0, luego la ecuación se reduce a:

p1 − p2 = gh ( ρ a − ρb )  (2.54)

Manómetro inclinado: este tipo de manómetro se utiliza frecuentemente para medir


pequeñas diferencias de presión en gases. La siguiente figura esquematiza la configuración
del manómetro inclinado.

Siguiente el mismo procedimiento que el caso anterior y haciendo las simplificaciones


se puede calcular la caída de presión entre los puntos A y B.

p A − pB = L g ( senθ ) [ ρ m − ρ ] (2.55)
2-16

Manómetros de Bourdon: Es el manómetro mecánico más común y de mayor uso.


Consiste en un tubo hueco en forma de serpentín que tiende a estirarse cuando es somete a
una presión interna y el grado de estiramiento depende de la diferencia de presión entre el
interior y el exterior. El tubo esta conectado a una aguja indicadora en una escala calibrada.
2-17

2.8. BIBLIOGRAFÍA
1. Bonifacio Fernández L, “Introducción a la Mecánica de Fluidos”, Edic. Universidad
Católica de Chile, págs. 49, (1992).
2. Apuntes de clase de Fenómenos de Transporte dictado en la Facultad de Ingeniería
Química de la UNMSM (Lima –Perú) por el Dr. Pedro Arce de la Universidad La Florida
E.U. (2001).
3. James O Wilkes, ‘Fluid Mechanics for Chemical Engineers”, Edit. Prentice Hall, New
Jersey, USA, Pags 25-26 (1999).
4. Bruce R Monzón, Donald F. Young, Theodore H. Okiishi, “Fundamentals of Mechanics
Fluid”, Edic. 4ta, Edit. John Wiley, New York, (2002).
5. Ron Darby, Chemical Engineering Fluid Mechanics”, Edic. 2da., Edit. Marcel Dekker, New
York, pags. 86-88 (2001).
6. Ib Ketelsen, “Fluid Mechanics”, Technical University of Denmark, Department of Chemical
Engineering (2002).
2-18

PROBLEMAS (4)

Problema 1.
Manómetro de Bourdon se utiliza muy frecuentemente para medir la caída de presión.
Cuando tal manómetro es ensamblado a un tanque cerrado de agua de la Fig. 2.1 en el
manómetro se lee 5 psi. ¿Cual es la presión absoluta en el tanque? Suponer presión
atmosférica estándar de 14,7 psi.

Problema 2.
Desarrollar una expresión para la variación de la presión en un líquido en el cual el peso
específico se incrementa con la profundidad, h, como γ = Kh + γ o , donde K es una constante

y γ o es el peso específico en la superficie libre.

Problema 3.
Dos carcasas hemisféricas son empernadas juntas tal como se muestra en la Fig. 2.2. El
contenedor esférico resultante, que pesa 400 lb, se llena con mercurio y es suportado por un
cable tal como se muestra. El contenedor es venteado en el tope. Si nueve pernos son
localizados simétricamente alrededor de la circunferencia, ¿Cuál es la fuerza vertical que
cada perno soporta?

Fig. 2.2
Fig. 2.1

Problema 4
Un manómetro en U es conectado a un tanque cerrado que contiene aire y agua tal como se
muestra en la Fig. 2.3. En el extremo cerrado del manómetro la presión de aire es 16 psia.
Determinar la lectura en el manómetro de presión para una lectura diferencial de 4 pies en
2-19

el manómetro. Expreses su respuesta en psi (gage = manómetro). Suponga una presión


atmosférica estándar y desprecie el peso de la columna en el manómetro.

Problema 5

Para un fluido estacionario en Fig. 2.4, la presión en el punto B es 20 kPa mas grande que el
punto A. Determine el peso especifico del fluido manométrico.

Fig. 2.3 Fig. 2.4

Problema 6.
Un tanque cilíndrico lleno de agua tiene un
domo hemisférico y esta conectado a un
sistema de tubería invertido tal como se
muestra en Fig. 2.5. El liquido en la parte
tope del sistema de tubería tiene una
gravedad especifica de 0,8, y la parte
remanente del sistema es llenado con agua.
Si la lectura manométrica en A es 60 kPa,
determinar:
a) la presión en tubería B, y
Fig. 2.5
b) la carga de presión, en milímetros de
mercurio, en el tope del domo (punto C).
2-20

Problema 7

Un manómetro de mercurio de tubo en U es conectado a un tanque cerrado presurizado tal


como se ilustra en la Fig. 2.6. Si la presión de aire es de 2 psi, determine la lectura
diferencial, h. El peso específico del aire es despreciable.

Fig. 2.6

Problema 8
Un pistón que tiene una área seccional
transversal de 3 ft2 y peso despreciable
esta localizado en un cilindro que contiene
aceite (Gravedad especifica = 0,9) tal como
se muestra en la Fig. 2.7. El cilindro esta
conectado a un tanque presurizado que
contiene agua y aceite. Una fuerza, P,
mantiene el pistón en el lugar. a) Determine
el valor requerido de la fuerza, P. (b)
Determine la carga de presión, expresado
en pies de agua, que actúa en el fondo del
tanque.

Fig. 2.7
2-21

Problema 9.
Compartimientos A y B del tanque
mostrados en la Fig. 2.8 están
cerrados y llenados con aire y líquido
con una gravedad especifica igual a
0,60. Determinar la lectura del
manómetro, h, si la presión
barométrica es 14,7 psia y la lectura
manométrica lee 0,5 psi. El efecto del
peso del aire es despreciable.

Fig. 2.8

Problema 10

Determine la diferencia de elevación, ∆h , entre los niveles de agua en los dos tanques
abiertas mostrados en la Fig. 2.9.

Fig. 2.9

Problema 11

Un tubo es llenado con agua, aceite, y agua salada tal como se muestra en la Fig. 2.10.
Determinar la presión en el punto 1. (Dentro del tubo errado)
2-22

Problema 12

Un tubo manométrico de 0,02 m de diámetro es conectado a un tanque lleno de 6 m de


diámetro tal como se muestra en la Fig. 2.11. Determine la densidad del líquido desconocido
en el tanque.

Fig. 2.10 Fig. 2.11

Problema 13

Una carcasa hemisférica lleno de aire es fijado de la superficie del océano a una profundidad
de 10 m tal como se muestra
en la Fig. 2.12. Un barómetro
de mercurio localizado dentro
de la carcasa lee 765 mm de
Hg, y un manómetro de
mercurio de tubo en U
diseñado para dar la presión
de agua exterior indica una
lectura diferencial de 735 mm
de Hg como se ilustra.
Basado en estos datos ¿cuál
es la presión atmosférica en
Fig. 2.12 la superficie del océano?
2-23

Problema 14

Ambos extremos de un tubo manómetro de mercurio en U de la Fig. 2.13 están inicialmente


abiertas a la presión atmosférica y bajo presión atmosférica estándar. Cuando la válvula en
el tope del brazo derecho es abierta, el nivel del líquido de mercurio debajo de la válvula es
hi . Después que la válvula se cierra, se aplica la presión de aire al brazo izquierdo.

Determinar la relación entre la lectura diferencial en el manómetro y la presión manométrica


aplicada, pg. Mostrar en una grafica como la lectura diferencial varia con pg para hi = 25, 50,
75, y 100 mm a través del rango 0 ≤ pg ≤ 300 kPa . Suponer que la temperatura del aire

atrapada permanece constante.

Problema 15

Un manómetro diferencial inclinado de la Fig. 2.14 contiene tetracloruro de carbono.


Inicialmente la diferencia de presión entre los tubos A y B, que contiene solución salina
(gravedad especifica = 1,1), es cero como se ilustra en la figura. Se desea que el manómetro
de una diferencia de lectura de 12 pulgadas (medido a través del tubo inclinado) para una
diferencia de presión de 0,1 psi. Determinar el ángulo de inclinación requerida, θ .

Problema 16

Para un manómetro de tubo inclinado de Fig. 2.15 la presión en el tubo A es 0,6 psi. El fluido
en ambos tubos A y B es agua, y el indicador de fluido en el manómetro tiene una gravedad
específica de 2,6. ¿Cuál es la presión en el tubo B correspondiente a la lectura diferencia
mostrado?

Fig. 2.13 Fig. 2.14


2-24

Fig- 2.15

Problema 17

Un pistón de 6 pulgadas de diámetro esta localizado dentro de un cilindro que esta


conectado a un tubo manométrico inclinado de ½ pulgada de diámetro tal como se muestra
en la Fig. 2.16. El fluido en el cilindro y el manómetro es aceite (peso especifico = 59 lb/ft3).
Cuando un peso W es colocado en el tope del cilindro, el nivel del fluido en el tubo del
manómetro asciende desde el punto (1) a (2). ¿Que tan pesado es el peso? Suponga que el
cambio en la posición del pistón es despreciable.

Fig. 2.16

Problema 18

El embudo y su tubo de conexión inicialmente son llenados con agua tal como se muestra en
la Fig. 2.17. Aceite (SG = 0,85) es vertido en el embudo hasta que alcance un nivel de
2-25

h > H / 2 como se indica. Determine y grafique el valor del ascenso del nivel de agua en el
tubo, l , como una función de h para H / 2 ≤ h ≤ H , con H = D = 2 ft y d = 0,1 ft.

Fig. 2.17

Problema 19

Un manómetro diferencial como el que se


representa en la Figura 2.18 se utiliza algunas
veces para medir pequeñas diferencias de
presión. Cuando la lectura es cero, los niveles
en los dos ensanchamientos son iguales.
Supóngase que el fluido A es metano a la
presión atmosférica y 60 oF, que el líquido B
contenido en los ensanchamientos es
queroseno (densidad relativa = 0,815), y que
el líquido C situado en el tubo en U es agua.
Los diámetros interiores de los
ensanchamientos y del tubo en U son 2,0 y 1/4
pulgadas, respectivamente. Si la lectura del
Fig. 2.18 manómetro es 5,72 pulg, ¿cuál es la diferencia
de presión que actúa sobre el aparato,
expresada en pulgadas de agua?: (a) cuando la variación de niveles en los
ensanchamientos se desprecia, y (b) cuando dicha variación se tiene en cuenta. ¿Qué
porcentaje de error tiene la respuesta del apartado (a)?
2-26

Problema 20

Un manómetro de tubo inclinado se utiliza para medir la caída de presión en un codo a


través del cual el agua fluye (Ver Fig. 19). El fluido manométrico es un aceite con gravedad
especifica, SG = 1,16. La distancia L es la distancia del tubo inclinado a través del cual la
interfase se mueve de su posición de equilibrio ( no hay presión diferencial). Si h = 6
pulgadas, L = 3 pulgadas, θ = 30º, el diámetro del reservorio es 2 pulgadas, y el diámetro del
tubo es 0,25 pulgadas. Calcular la caída de presión (P1 – P2) en (a) atm, (b) Pa, (c) cm de
agua. ¿Cual podría ser el porcentaje de error en diferencia de presión leída por el
manómetro si el cambio en nivel en el reservorio fuera despreciable?

Fig. . 2.19
3-1

CAPÍTULO III

PRINCIPIOS DE CONSERVACIÓN

3.1. ECUACIONES BÁSICAS DE FLUJO DE FLUIDOS


La dinámica de fluidos implica el movimiento de un fluido de un lugar a otro a través de
dispositivos importantes mecánicos como la bomba o ventilador, por gravedad o por presión
que permite el escurrimiento a través de un sistema de tuberías y/o equipos de procesos. La
primera etapa en la solución de problema de flujo de fluidos es aplicar las ecuaciones del
principio de conservación de masa y/ energía a todo el sistema o a cualquier parte del
sistema.

3.2. VOLUMEN DE CONTROL PARA BALANCES(1)


Las leyes de conservación de masa y/o energía en términos de un sistema presentan la
interacción de un sistema con sus alrededores. Un sistema es definido como un conjunto
de masa de fluido de identidad fija. Sin embargo, en flujo de fluidos, las moléculas no son
fácilmente identificables. Como resultado, la atención está concentrada sobre un espacio
dado a través del cual el fluido escurre una masa de fluido. El método a utilizar, es
seleccionar un volumen de control, que es una región fija en el espacio a través del cual el
fluido fluye.

Los pasos que comprende el empleo del método de volumen de control finito son:

• Elegir un volumen de control apropiado para el flujo.


• Elegir las ecuaciones necesarias.
• Emplear la información conocida y hacer suposiciones razonables para evaluar los
términos de las ecuaciones, y
• Calcular la cantidad de inertes.

La elección de un volumen de control puede afectar en gran medida la complejidad de un


análisis. Un volumen de control puede ser:

• Fijo o rígido
• Móvil o deformable
3-2

La consideración más importante es que el volumen de control se ajusta al problema. La


figura siguiente muestra algunos ejemplos de volúmenes de control ajustados especialmente
a problemas de flujo.

3.3. ECUACIÓN DE CONSERVACIÓN (1,2)

El estudio de mecánica de fluidos se basa en las tres leyes de conservación de: masa,
energía total y momento. Para un sistema visto como todo, conservación significa que no
hay ganancia neta o perdida de estas tres cantidades.
3-3

La ecuación de conservación se plantea en forma general para un volumen de control fijo


completamente abierto a través del cual circula un fluido, y puede expresar en palabras
como:

La ley de conservación de masa da origen a la ecuación de continuidad y la ley de


conservación de energía produce la ecuación de energía.

Restricciones de las leyes de escurrimiento:


• Flujo estable
• Las propiedades como T, p, x, ρ en cada punto del aparato incluyendo todos las
entradas y salidas son constantes con el tiempo
• No hay acumulación de materia y/o energía
• No hay generación de materia y/o energía

Estas restricciones señaladas se toman en cuenta al formular las ecuaciones de continuidad


y de energía.

3.4. ECUACIÓN DE CONTINUIDAD (1, 3, 4)

Aplicando el principio de conservación de masa para un volumen de control fijo, abierto y


donde no hay generación de masa, en palabras representamos como:

Matemáticamente expresamos como:

∂ → →

∫ ρdV + ∫ ρ  v . n dA = 0
∂t vc AC   (3.2)
Tér min o de acumulación Ter min o de flujo neto
3-4

Considerando flujo permanente (término de acumulación = 0):

→ →
 
0 = ∫ ρ  v . n dA
AC  
(3.3)

Fig. 3.2. Campo de flujo para un volumen de control fijo y abierto.

La ecuación de continuidad se aplica a cada área de control (AC), por consiguiente la


ecuación de conservación de masa puede escribir como:

→ → → →
   
∫A1 ρ1  v 1. n1  dA1 + ∫A2 ρ2  v 2. n 2  dA2 = 0
   

Caracterización de áreas:
→ → →
dA1: abierto; n 1 opuesto a v 1 (se dirige fuera del volumen de control y el signo es – n 1 )

→ → →
v1.n1 = v = − v1

→ → →
dA2 : abierto; n 2 es paralelo a v 2 , n 2 = +1

→ → →
v 2 .n 2 = v 2 = v2

Entonces, se tiene la siguiente simplificación:

− ∫ ρ vdA
A1
1 1 + ∫ ρ v dA
A2
2 2 2 =0

Considerando velocidad promedio, < v >


3-5

ρ1 < v1 > A1 = ρ 2 < v 2 > A2 = m, flujo de masa (3.4)

Ecuación de continuidad válida para un fluido incompresible y compresible. Se utiliza para


relacionar ρ y/o área de flujo (A) en dos secciones de un sistema en el que existe un flujo
estable.

Formas simplificadas de la ecuación de continuidad

1) Si el flujo es incompresible: ρ1 = ρ2 = ρ.

Q = < v1 > A1 = < v2 > A2 = caudal (m3 /s) (3.5)

Es decir, la rapidez de flujo de volumen (caudal = Q) es la misma en cualquier sección.

2). Ecuación de continuidad para fluidos compresibles (gas ideal)

Mw p
ρ=
RT

Mw1 p1 Mw2 p2
v1 A1 = v2 A2 ; si no hay reacción química MW 1 = MW 2
RT1 RT2

p1 p
v1 A1 = v 2 A2 2 (3.7)
T1 T2

RESUMEN

1. Rapidez de flujo de volumen o caudal [Q]

Q = v A , [m3/s]

2. Rapidez de flujo de masa, [m]

m=ρvA

3. Velocidad promedio [ v = < v > ]


v = Q/A, [m/s]

4. Velocidad en la sección (2)

v2 = v1 (A1/A2) = v1(d1/d2)2
3-6

3.5. BALANCE DE ENERGÍA TOTAL (1, 4)

La ecuación de energía para un volumen de control es similar a la de continuidad, ya que se


trata de la conservación de una cantidad escalar. Sin embargo, existen diversos tipos de
energía, por lo que la ecuación tiene varias formas diferentes.

La ecuación general se obtiene de la ley de conservación de la energía para un volumen de


control, como la energía no se crea ni se destruye y sólo se transforma, y a su vez,
suponiendo que hay generación de energía, se puede escribir:

(3.8)

3.6. DEFINICIONES

Antes de comenzar con las ecuaciones, es necesario examinar los términos del balance de
energía. Así:

La energía se puede transferir a un sistema mediante dos procesos diferentes.

• Calor (Q): Transporte de energía a través de una frontera del sistema, en virtud de
alguna diferencia de temperaturas entre el y sus alrededores.
• Trabajo (W): Transporte de energía por la acción de una fuerza a través de una distancia,
y cualquier otro transporte de energía que se puede reemplazar mediante la acción de
una fuerza a través de una distancia.

Energía total (E): Es la contribución de las siguientes formas de energía.

E = U + k + Ep,

Donde:
U = es la energía de la estructura y movimiento molecular
Ep = gz = Es la energía potencial debida a la posición de un campo de fuerzas (campo
gravitacional y en ocasiones un campo eléctrico o magnético)
k = ½ (v2): Es la energía cinética debido al movimiento
3-7

Por otro lado, las diversas formas de energía se clasifican como:

• Térmicas: Se asocian con la temperatura, la estructura molecular y el transporte


molecular
• Mecánicas: Se asocian con la fuerza y el movimiento.

Energías Mecánicas: Trabajo, energía cinética, energía potencial


Energías térmicas: Calor, energía interna

Primera ley de la termodinámica.

dE
=Q −W (3,9)
dt

d v2
dt Vc∫
(U + + gz )dV = Q − W (3.10)
2

Para un volumen de control fijo y abierto es necesario adicionar el término de flujo neto de
energía total a través de la superficie del volumen de control.

 v2  → → 
Ac
∫ ρ U +
 2
+ gz  v . n dA
 
(3.11)

Al introducir todos los términos en la ecuación de balance de energía total, el resultado es:

d  v2   v2  → → 
Q −W = ∫ ρ U + + gz  dV + ∫ ρ U + + gz  v . n dA (3.12)
dt Vc  2  Ac 
2  

La transferencia de trabajo (W) se denomina potencia y es contribución de:

W = W eje + Wcorte + Wpresión (3.13)

Donde:

Weje = Trabajo en el eje que se transmite por medio de un eje giratorio (bomba o turbina)
Wcorte = Trabajo realizado por el esfuerzo cortante y se realiza por medio de esfuerzos
cortantes en el fluido que actúa sobe la superficie del volumen de control.
3-8

Wpresión = Eje realiza por la presión que un fluido actúa sobre la superficie de volumen de
control.

Es conveniente combinar:

Weje + W corte = Ws

De ecuación 3.13 queda

W = Ws + W presión (3.14)
Pero,
Wpresión = W flujo + W deformación

Si suponemos que el volumen de control es rígido y no se deforma, Wdeformación = 0

Wpresión = W flujo

Luego la ecuación 3.14 se simplifica a:

W = Ws + W flujo (3.15)

→ →
W flujo = ∫  v . n dA
p
AC 
(3.16)

→ →
W = Ws + ∫  v . n dA
p
AC 
(3.17)

Reemplazando en la ecuación de conservación de energía:

→ → d v2 v2 → →
Q − Ws − ∫ p  v . n  dA = ∫ ρ (U + + gz )dV + ∫ ρ (U + + gz )( v . n )dA
AC   dt VC 2 AC
2

Si al término de trabajo de flujo se multiplica y se divide por ρ:

 p → →

∫ ρ  ( v . n )dA
AC  ρ 
3-9

Luego la ecuación final reordenado es.

d v2 v2 p → →
Q − Ws = ∫ ρ (U + 2 + gz )dV +
dt VC ∫
AC
ρ (U +
2
+ gz +
ρ
)( v . n )dA (3.18)

Flujo estacionario:

v2 p → →
Q − Ws = ∫ ρ (U +
AC
2
+ gz + )( v . n )dA
ρ
(3.19)

Aplicando esta ecuación a cada área de superficie de la siguiente figura.

Fig.3.3. Sistema de volumen de control rígido

v2 p → → v2 p → →
Q − Ws = ∫ ρ (U +
AC1
2
+ gz + )( v 1 . n1 ) dA1 +
ρ ∫ ρ (U +
AC 2
2
+ gz + )(v 2 . n 2 )dA2
ρ

(3.20)
Característica de áreas:

→ → → →
A1: v 1. n1 = v 1 = − v1 , n1 = − 1 (3.21)

→ → → →
A2:: v 2. n2 = v 2 = − v2 , n2 = +1 (3.22)

2 2
v p v2 p2
Q − Ws = − ∫ (U 1 + 1 + gz1 + 1 )( ρ1 . v1 ) dA1 + ∫AC ρ 2 (U 2 + 2 + gz 2 + ρ 2 )( ρ 2 .v2 )dA2
AC1
2 ρ1 2

2 2
v1 p v p
Q − Ws = − (U 1 + + gz1 + 1 )( ρ1 . v1 ) A1 + (U 2 + 2 + gz 2 + 2 )( ρ 2 .v 2 ) A2 (3.23)
2 ρ1 2 ρ2
3-10

Por la ecuación de continuidad:

m = ρ1v1 Α1 = ρ 2 v 2 Α 2

Q Ws  p   p  v 2 − v1
− = (U 2 − U 1 ) +  2  −  1  + 2 1 + g ( z 2 − z1 )
m m  ρ 2   ρ1  2

o o p2 v 22 − v12
p1
q − w s = (U 2 + ) − (U 1 + )+( ) + g ( z 2 − z1 )
ρ2 ρ1 2

o o v 22 − v12
q − ws = H 2 − H1 + ( ) + g ( z 2 − z1 ) (3.24)
2

Y se puede escribir en forma comprimida:

o o v2
q − w s = ∆H + ∆ ( ) + g∆z (3.25)
2

Ecuación general de balance de energía.

o
Donde: q = Calor añadido por unidad de masa de flujo J/kg
o
w s = Trabajo en el eje por unidad de masa de flujo J/kg

Unidades: 1J = kg.m2/s2
1 hp = 778,17 kW
1 Btu = 778,17 ft lbf = 1055,06 J = 1,05506 kJ
1 ft lbf /lbm = 2,9890 J/kg

3.7. BALANCE DE ENERGÍA MECÁNICA (1)

El trabajo desarrollado por el fluido Wfluido puede expresar como:




( ∑ F > 0)
V2
W fluido = ∫
V1
− pd V − ∑F f (3.26)


Donde ∑F es la sumatoria de todas las pérdidas friccionales por unidad de masa y v es

volumen específico:

W fluido ≠ Ws

De la primera ley de la termodinámica:


3-11

∆U = q − W fluido (3.27)

Pero se sabe:

− v2 − p2 −
∆H = ∆U + ∆p v = ∆U + ∫

v1
pd V + ∫
p1
V dp

Reemplazando:

V2 − p2 −
∆H = q − ∫−
V1
pd V + ∑F + ∫p1
V dp

p2 −
∆H = q + ∑F + ∫ p1
V dp

Reemplazando esta expresión en la ecuación de balance de energía total:

p2 −  v2 
q − Ws = q + ∑F + ∫ V dp + ∆  + g (∆z )
p1
 2

p2 −  v2 
− Ws = g (∆z ) + ∫ V dp + ∆  + ∑F f (3.28)
p1
 2 

Expresión que representa la ecuación general de de balance de energía mecánica.

3.8. APLICACIONES (5)

1. Sistema con densidad constante (fluidos compresibles): ρ1 = ρ2 = ρ

1 1
(− Ws ) = g (∆z ) +   ∆p + ∆(v 2 ) + ∑ Ff ( J / kg ) (3.29)
ρ 2

2. Para sistemas ideales, sin fricción, (ΣF= 0) y sin bomba (Ws= 0 ) : Ecuación de
Bernoulli

1 1
g∆z + (∆p ) + ∆ (v 2 ) = 0 (3.30)
ρ 2

Otras formas de balance de energía:

 v2 
1) ρ (−Ws ) = ρg∆z + ∆p + ρ∆  + ∆p f ( Pa) (3.31)
 2
3-12

∆Pf = ρ ∑ F f

∆p 1
2) Hs = ∆z + + ∆ (v 2 ) +
ρg 2
∑h f (m de columna de líquido) (3.32)

∆p f (−Ws )
hf = , Hs =
ρg g

∆p 1
3) (−Ws ) = g∆z + + ρ   ∆ (v ) 2 + ∑ F ( J / kg ) (3.33)
ρ 2

Otras formas de de expresar la ecuación de Bernoulli sin bomba y sin pérdida de energía:

1
1) Presión: ρg∆z + ∆p + ρ ∆ (v 2 ) = 0 ( Pa ) (3.34)
2

∆p 1
2) Carga: ∆z + + ∆ (v 2 ) = 0 (m de columna de líquido) (3.35)
ρg 2 g

∆p 1
3) Energía: g∆z + + ρ ( ) ∆ (v 2 ) = 0 ( J / kg ) (3.36)
ρ 2

3.9. SISTEMA CON BOMBAS (5)

Para el análisis del problema de bomba a continuación se muestra un sistema representado


en la siguiente figura:

Fig. 3.4. Esquema de un sistema de bombeo(5)


3-13

Ecuación de balance de energía mecánica:

1  v2 
g∆z + ∆p + ∆  +
ρ
∑F f ,total = (− Ws , práctico ) ( J / kg ) (3.37)
 2

Donde: ∑F f , total = ∑F f + F f , bomba (3.38)

∑F f = Pérdida por fricción en el sistema inclusive la bomba

Ff,bomba = Pérdida por fricción en el interior de la bomba

1  v2 
g∆z +
ρ
∆p + ∆  + ∑F f = (− Ws , práctico ) − F f , bomba (3.39)
 2

Sea: (-W s, teórico) = (Ws, práctico) - Ff, bomba (3.40)

La eficiencia de la bomba se define como:

(−Ws ,teórico )
η= (3.41)
(−Ws , práctico )

De donde resulta,

η (−Ws , práctico ) = (−Ws ,teórico ) = (−Ws , práctico ) − F f ,bomba (3.42)

1 1 ∆p f
g ∆z + ∆p + ( )∆ (v 2 ) + = (−Ws , teórico ) = η (− Ws , práctico ) (3.43)
ρ 2 ρ

Donde: ∑F = ∆p f / ρ ( J / kg )

Otras formas de expresar la ecuación de energía para la bomba es:

∆p  v2 
1) ∆H bomba = ∆z +
ρg
+ ∆  + ∑h f (altura de columna de líquido) (3.44)
 2g 
3-14

(−Ws , práctico ) = (−Ws ,teórico ) / η (3.45)

∆H bomba = (−Ws , práctico ) / g m. de columna de líquido

 v2 
2) ∆H bomba = ρg∆z + ∆p + ρ∆  + ∆Pf ( Pa) (3.46)
 2

∆Pbomba = (−Ws ,teórico ) (3.47)

3.10. POTENCIA DE UNA BOMBA (5, 6)

Ps ,teórico = W s ,teórico . m

W s , teórico = (1 / ρ ) ∆ Pbomba

m = ρQ

Ps ,teórico = (1/ ρ ) ∆ Pbomba ρ Q = ∆ Pbomba

∆ Pbomba = g ρ ∆ H bomba

Ps ,teórico = g ρ ∆ H bomba Q

Ps , práctico = Ps ,teórico / η

3.11 APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BENOULLI (2, 3, 4, 6, 7)

Existen varios ejemplos ilustrativos en los cuales se puede mostrar el uso de la ecuación de
Bernoulli, conjuntamente con la ecuación de continuidad. Entre los ejemplos aplicativos
podemos mencionar los siguientes.

1. Sifones
2. Tanques, recipientes y boquillas expuestas a la atmósfera
3. Medidores de flujo (orificio, venturímetro, tubo pitot, rotámetro)
4. Flujo en canales abiertos vertederos
3-15

Caso 1 y 2

Las ecuaciones a utilizar para los ejemplos señalados son:

Ecuación de Bernoulli (Nota: es importante la ecuación en la dirección de flujo).

P1 v12 p2 v 22
+ z1 + = + z2 + (3.48)
ρg 2 g ρg 2g

Ecuación de continuidad:

v1A1 = v2 A2 (3.49)

Se hace simplificaciones necesarias y se resuelve la ecuación de Bernoulli algebraicamente


para el término deseado.

A) Drenaje de un estanque y gasto a través de un orificio.

Supóngase un estanque de grandes dimensiones el cual contiene líquido de densidad y


tiene un orificio de área A en una pared, a una profundidad h bajo la superficie libre. Se
desea encontrar la velocidad de salida del líquido y el gasto a través del orificio.
3-16

Aplicando ecuación de Bernoulli entre los puntos 1 y 2. Entonces:

P1 v2 P v2
Z1 + + 1 = Z2 + 2 + 2
ρg 2g ρg 2g

Simplificaciones:

Z1 = 0 (plano de referencia)
Z2 = -h
v1 = 0 (Diámetro del tanque >> que el diámetro del orificio)
p1 = p2 (presión atmosférica)

Entonces:

v2 = 2 gh (3.50)

Expresión que representa la ecuación de Torricelli.

Esta velocidad:

• Es igual a la que adquiriría una partícula de fluido al caer desde una altura h.
• Es independiente del peso específico del fluido.
• Es la velocidad teórica de salida en condiciones ideales.

Caudal en el orificio: Q = A2 v 2 = A2 2 gh
3-17

Para el caso en que la salida del orificio es de tipo borde afilado, no se cumple la
condición ideal, y existe una contracción del fluido a la descarga del orificio, tal como se
observa en la siguiente figura. Para esta condición se establece la siguiente relación de
contracción definida por:

Cc = A2/A → A2 = CcA , Q = CcA 2 gh (3.51)

Donde Cc = 0,63 (coeficiente de contracción para aristas con bordes afiladas)

B) Medidores de Flujo (Venturi, Orificio, Tubo Pitot, Rotámetro)

Para un adecuado control de los procesos industriales hay que conocer el flujo e materia que
entra y sale de los diferentes equipos y operaciones. Esto se cuantifica con la medida de
caudal (volumétrico o másico) o de la velocidad. Para cumplir este objetivo existen varios
dispositivos que a continuación se describe:

1. Medidor de orificio(2): Este consiste de una placa perforada con un orificio, de forma
circular, centrado respecto al eje axial de la conducción. El efecto que produce es de una
contracción brusca, formándose una vena contractada aguas abajo del orificio. La ventaja
de este dispositivo es por su menor costo de construcción pero ofrece mayor pérdida de
carga por la alta intensidad de turbulencia a la salida del orificio, lo que caracteriza como una
desventaja.

Se aplica la ecuación de Bernoulli para el fluido que circula de izquierdo a derecho a través
de un orificio de área reducida, y se supone que la disipación friccional se ignora a través de
3-18

la distancia corta: por tanto, a medida que se incrementa la velocidad, la presión disminuye.
De acuerdo a la ecuación de Bernoulli se ha demostrado que midiendo la caida de presión
entre p1 – p2, es posible determinar la velocidad v1 aguas arriba.

Fig. 3.6 Flujo a través de placa de orificio(2)

Aplicando ecuación de Bernoulli entre los puntos 1 y 2 para un medidor de orificio instalado
en posición horizontal (Z1 = Z2 ), resulta:

p1 v2 p v2
+ 1 = 2 + 2
ρg 2 g ρg 2 g

Conservación de masa entre los puntos 1 y 2 da la ecuación de continuidad:

v1 A1 = v2 A2

Insertando el valor de v2 en la ecuación de Bernoulli resulta:

2
p1 v12 p2 v12  A1 
+ = +  
ρg 2 g ρg 2 g  A2 

La solución para v1 resulta:


3-19

1 2( p1 − p 2 )
v1 =
 A 2
 ρ

 1  − 1
 A2  

Expresado en forma de caudal: Q = v1 A1

A1 2( p1 − p2 )
Q = v1 A1 = , ecuacion que representa caudal ideal
 A  2  ρ
 1  − 1
 A2  

En esta ecuación: A1 se conoce y se desconoce A2 (área de contracción) y hay necesidad de


calcular a partir de la siguiente relación:

A2
Cc = , A2 = CcAo
Ao

Reemplazando el valor de A2, se tiene:

1 2( p1 − p2 )
Q=
 A  2  ρ
 1  − 1
 AoCc  

Considerando perdida por disipación friccional:

1 Co
=
 A 2   A 2 
 1
 − 1  1  − 1
  A o C c     A o  

Lo que conduce finalmente a la ecuación de flujo de medidor de orificio

CoA1 2( p1 − p 2 )
Q= (3.52)
 A 2
 ρ

 1  − 1
 Ao  
3-20

El valor de coeficiente de contracción es Co = 0,62 para el caso de Reo (orificio) > 10000, caso
contrario hay necesidad de utilizar la gráfica No 3.7, donde se observa que Co varía en función de:

Do v D ρ
β = y Re o = o o
D1 µ

El valor de Reo se puede calcular fácilmente si se conoce el número de Reynolds corriente arriba a
partir de la siguiente relación:

D 
Re o =  1  Re1 (3.53)
 Do 

En el laboratorio se verifica el valor de Co utilizando la ecuación (3.52) para lo cual es necesario


medir los datos: caída de presión, caudal y los diámetros en la tubería y orificio D1 y Do,
respectivamente. El valor de (p1 – p2) se determina según el caso de empleo del manómetro. Así:

Piezómetro: p1 – p2 = ρgh

Manómetro diferencial: p1 – p2 = gh [ρm – ρ]

Fig. 3.7. Coeficiente de descarga para placa de orificio(2).


3-21

2. Venturímetro(2,3,7): Es otro de los dispositivos que se utiliza para medir el caudal de un


fluido que circula a través de un conducto cerrado. Su construcción es bastante compleja y
bastante caro comparado con el medidor de orificio, pero tiene la ventaja de que produce
menor perdida de carga por la poca turbulencia de remolino. Generalmente se construye de
una sola pieza de acuerdo a las características técnicas presentadas en la bibliografía y es
difícil su construcción. Básicamente es un tubo que consta de dos secciones troncoconicas.
La primera sección es convergente, lo que hace que la velocidad del fluido aumente
gradualmente. La segunda sección es divergente y de mayor longitud que la primera, para
permitir la máxima recuperación de energía de presión. La figura (3.8) muestra un esquema
aproximado del medidor de Venturi, con instalaciones de toma de presión aguas arriba y
aguas abajo (garganta), para medir la caída de presión entre dos puntos, empleando
medidores de tipo piezometrico y manométrico.

Para un fluido incompresible y en estado estacionario, el desarrollo de la ecuación de


Bernoulli entre los puntos (1) y (2 = vena contractada) es análoga al medidor de orificio, y en
combinación con la ecuación de continuidad se determina el caudal del fluido circulante , Q
(m3/s), mediante la siguiente ecuación:

CvA1 2( p1 − p 2 )
Q= (3.54)
 A 2
 ρ

 1  − 1
 A2  

El coeficiente del medidor de ventura o coeficiente de descarga es un factor adimensional,


obtenido de forma empírica, que permite corregir la sobreestimación del caudal calculado
teóricamente respecto al caudal real. Donde Cv es el coeficiente de Venturi y su valor se
determina mediante la calibración, midiendo el caudal y la diferencia de presión manométrica
entre los puntos (1) y (2). En la bibliografía es posible encontrar graficas que representan la
relación de coeficiente de venturi, Cv, en función del numero de Reynolds. En la Figura
(3.9) se presenta los resultados experimentales de coeficiente de Venturi. Son aplicables
para relaciones de diámetro D2/D1= 0,5. El valor de coeficiente de Venturi para fines de
diseño se considera en el rango de Cv = 0,98 – 0,99. Sin embargo, para tubos
completamente lisos (tubo de vidrio, acero inoxidable, etc) el valor de Cv > 1,0 (explicación
de este fenómeno puede encontrar en el texto de mecánica de Fluidos novena edición por
Streeter(7) ).
3-22

(a)

(b)

Fig. 3.8. Esquema de un medidor de Ventura con tomas de presión tipo (a) piezometrica y (b)
manometrica
3-23

V2 D2 ρ
Número de Reynolds =
µ
Fig. 3.9. Coeficiente Cv para medidores Venturi (9)
3-24

3. Tubo de Pitot: Dispositivo para medir la velocidad puntual y se utiliza para calcular la
velocidad de movimiento de un bote o un avión. El dispositivo que se muestra en la
siguiente figura se basa en la ecuación de Bernoulli.

Fig. 3.10. Tubo de Pitot estático

Ecuación de Bernoulli entre los puntos (1) y (2):

p1 v12 p2 v 22
Z1 + + = + + Z2
ρg 2 g ρg 2 g

Simplificaciones:

Z1 = Z2 (plano de referencia)
V2 = 0 (punto de estancamiento)

v12 p2 p1
= −
2g ρg ρg

p1
Donde: p1 = ρgho ⇒ = ho
ρg

p2
p 2 = ρg (ho + h) ⇒ = ho + h
ρg

Lo que resulta finalmente como:


3-25

v1 = 2 gh (5.55)

Se afirma que el tubo Pitot mide la presión de estancamiento, la cual se como presión total.
La presión total (expresado como columna de líquido) esta compuesta de dos partes:

• Presión estática = h0
• Presión dinámica = h

También se puede utilizar manómetro tipo diferencial de acuerdo al montaje que se muestra
en la figura.

Fig.3.11. Tubo de Pitot

Ecuación de Bernoulli entre los puntos (1) y (2):

p1 v2 p v2
Z1 + + 1 = 2 + 2 + Z2
ρg 2 g ρg 2 g

Simplificaciones:

Z1 = Z2 (plano de referencia)
V2 = 0 (punto de estancamiento)

v12  p − p2 
= −  1 
2g  ρg 
3-26

Calculo de (p1 – p2) acuerdo al balance de fuerzas de presión:

φ1 = φ 2

p1 + hgρ + ∆hρ m g = p 2 + (h + ∆h) g

 p − p2  ρ 
−  1  = ∆h  m − 1
 ρg   ρ 

Reemplazando:

ρ 
v1 = 2 g ∆ h  m − 1 (3.56)
 ρ 

Para el cálculo de velocidad de fluido compresible ver referencia de “Mecánica de Fluidos”


por Streeter.

4. Sifón: Un sifón es un tubo continuo que permite descargar el líquido desde un reservorio
a través de un punto intermedio que es el más alto del reservorio. Tiene ciertas limitaciones
en su comportamiento debido a las bajas presiones que ocurren cerca del punto más alto
(cresta).

Fig. 3.12. Tubo de sifón para drenaje de


3-27

De acuerdo a la Fig. (3.12) mostrada podemos calcular los siguientes valores:

i) Velocidad y caudal de flujo a través del sifón: aplicando la ecuación de Bernoulli entre
los puntos (1) y ( C ) se tiene:

p1 v2 p v2
Z1 + + 1 = C + C + ZC
ρg 2 g ρg 2 g

Simplificando:

Z1 = 0
p1 = pC = patm
v1 = 0
Resolviendo para vC y caudal:

vC = 2 gZC (3.57)

π 
Q = vC A =  D 2  2 gZC (3.58)
4 

De esta ecuación se observa que la velocidad del flujo depende de la fuerza impulsora
resultado de la diferencia de altura entre la superficie del nivel en el tanque y el punto de
drenaje del líquido.

ii) Velocidad máxima. De la práctica se observa que a medida que el valor de Zb


incremente, la velocidad de drenaje de líquido va disminuyendo, por tanto es posible calcular
la máxima velocidad del sifón. De la ecuación de Bernoulli entre los puntos 1 y B se tiene:
p1 v12 pB v B2
Z1 + + = + + ZB
ρg 2 g ρg 2 g

Simplificando:
Z1 = 0
p1 = patm
v1 = 0
3-28

p p 
v B = 2 g  atm − B − Z B 
 ρg ρg 

La velocidad será máximo cuando: pB = 0 , vB = vmax

p 
v max = 2 g  atm − Z B  (3.59)
 ρg 

iii) Máxima altura del punto intermedio (ZB): este valor calculamos aplicando ecuación de
Bernoulli entre los puntos 1 y ( B ):

p1 v2 p v2
Z1 + + 1 = B + B + ZB
ρg 2 g ρg 2 g

Simplificando:
Z1 = 0
p1 = patm
v1 = 0
Resolviendo para ZB:

p atm p v2
ZB = − B − B
ρg ρg 2 g

Esto significa que la altura del punto intermedio del sifón esta limitado por la velocidad del
sifón. Sifoneo rápido resulta en la altura mas baja. La altura es máxima cuando el sifoneo es
muy lento y vB = 0

p atm
ZB = (3.60)
ρg

Esta es la máxima altura que un sifón trabajara, lo que indica que el peso de una columna de
líquido a un punto intermedio se iguala a la presión atmosférica. Sustituyendo valores para
agua resulta 10 metros para agua y 0,84 metros para mercurio.

5. Medición de Flujo con Rotámetros(2): Los rotámetros son dispositivos ampliamente


utilizados a escala de laboratorio y banco para medir flujo. Se les conoce como medidores
3-29

de área variable, cuya representación se muestra en la Figura (3.13). Los rotámetros se


instalan en línea en forma vertical y en general se construyen de material transparente con
escala graduada, tales como vidrio borosilicato, o polímeros plásticos (acrilatos o
pulisulfonas) y esta integrado con un dispositivo llamado flotador construido de acero
inoxidable, aluminio o vidrio (bolitas).

Para calcular el caudal que circula a través del rotámetro, de acuerdo a la figura mostrada se
plantea las siguientes ecuaciones:

Ecuación de continuidad: m = ρ v1 A = ρ v 2 a

p1 v2 p v2
Ecuación de Bernoulli: Z1 + + 1 = 2 + 2 + Z2
ρg 2 g ρg 2 g

Volumen del fluido

Ecuación de momento: ( p1 − p 2 )A + mv1 − mv2 − (Z 2 − Z 1 )A − M  ρg − Mg = 0


Pr esion Conveccion  ρf 
Gravedad

Fig 3.13. (a) Sección de rotámetro, y (b) volumen de control(2)

De la ecuación de momento eliminamos los términos de presión y elevación utilizando la


ecuación de Bernoulli y términos que involucran m y v2 pueden ser eliminados usando la
ecuación de continuidad, lo que conduce después de una operación algebraica a la siguiente
relación:
3-30

1 A 
2
 ρ 
ρ v1 A  − 1  = Mg  1 −
2

2 a   ρ f 

Luego el caudal de fluido es:

 ρ 
2 Mg 1 −
 ρ f 
Q = Av 2 = A  = a
2 Mg
(3.61)
A 
2
ρA
ρA − 1
a 

En donde la forma aproximada fija para a << A y ρ << ρ f . Puesto que a = a(Z) y A = A(Z)

depende de la posición Z del flotador.

6. Flujo en canales abiertos: Vertederos.

Este tipo de dispositivo se utiliza con frecuencia en las instalaciones agrícolas o tratamiento
de agua potable, donde el líquido fluye por lo general en canales abiertos y hay necesidad
de medir el caudal. Para medir las velocidades de flujo por lo general suelen usar
vertederos. Un vertedero es un dique sobre el cual fluye el líquido. Existe dos tipos de
vertederos(8):

• Vertedero rectangular y
• Vertedero triangular

La siguiente figura muestra los dos tipos de vertedero con su respectiva descripción:

Fig.3.14. Tipos de vertederos: (a) rectangular, (b) triangular


3-31

Ecuaciones: A continuación se presenta las ecuaciones finales para calcular el caudal en


los dos tipos de vertederos, para mayor detalle revisar el texto de “Mecánica de Fluidos” por
Streeter(7).

Vertedero rectangular:

Q = 0,415 2 g ( L − 0,2ho )ho1,5 (3.62)

Donde L = longitud de la cresta en (m), g = 9,80665 m/s2 y ho = carga del vertedero (altura
del líquido en (m). A la expresión presentada se le llama fórmula de vertedero de Francis
modificada y concuerda muy bien con los resultados experimentales con un 3 % de
aproximación cuando se cumpla las siguientes condiciones:

• L > 2ho
• Velocidad corriente arriba es V = 0,6 m/s
• ho > 0,1 m
• Carga de la cresta por encima del fondo del canal es > 3ho

Para el vertedero triangular:

0,3 ho 2 g
Q= (3.63)
tan φ

Las ecuaciones (3.62 ) y (3.63) solo son aplicables al agua. Para otros líquidos, consultase
los datos de otras referencias (R.H. Perry and D. Green, “Perry’s Chemical Engineer's
Handbook”, 6th)
3-32

3.12. BIBLIOGRAFÍA
1. P. Gerhart, R. Cross, J. Hochstein, “Fundamentos la Mecánica de Fluidos”, 2da Edic.,
Edit. Addison Wesley Iberoamerica, S.A. Argentina (1995).
2. James O Wilkes, “Fluid Mechanics for Chemical Engineers”, Edit. Prentice Hall, New
Jersey, USA Pags 25-26 (1999).
3. Ron Darby, Chemical Engineering Fluid Mechanics”, Edic. 2da., Edit Marcel Dekker,
Nueva York, pags. 86-88 (2001).
4. F. Javier Penas, “Ingeniería Química para Químicos”, Departamento de Química y
Edafología, Universidad de Navarra, España, (2002).
5. Apuntes de Operaciones Unitarias, Universidad Técnica de Dinamarca, Departamento
de Ingeniería Química (1999)
6. O. Levenspiel, “El Flujo de Fluidos e Intercambio de Calor”, Edit. Reverte, Barcelona
(1993).
7. Victor Streeter y otros, “Mecánica de Fluidos”, Edic. Novena, Edit. McGraw-Hill,
Bogota Colombia, 2000.
8. C. J. Geankoplis, “Transport Processes and Unit Operations”, 3rd Ed.,Prentice-Hall,
Englewood Cliffs, NJ, 1993.
9. Jack B. Evett and Cheng Liu, “Fluid Mechanics and Hydraulics”, Serie Coleccion
Schaum. Edit McGraw-Hill, New York ( 1989).
10. Joaquin Ocon Garcia y Gabriel Tojo Barriero, “Problemas de Ingeniería Química.
Operaciones Básicas Tomo I”, 1ra Reimpresión, Edit. Aguilar, Madrid (1971).
11. Peter, M. S. and K. D. Timmerhaus, “Plant Design and Economics for Chemical
Engineers”, 4ta Edic. Edit. Mc Graw-Hill Book Co, USA, (1991).
3-33

Ejemplos de aplicación del Texto “Fluid Mechanics for


Chemical Engineers” Por James O. Wilkes

Problema 1. Evacuación de un tanque con fuga


El tanque de la figura mostrada presenta un pequeño orificio de fuga al interior del tanque
del aire exterior, cuya presión es 1 bar. La velocidad de flujo de masa de la fuga es igual
a C ( ρo − ρ ) , donde C = 1x10-5 m3/s es una constante, ρ o es la densidad del aire del

ambiente, y ρ es la densidad del aire dentro del tanque. La densidad inicial del aire dentro

del tanque también es ρ o .

¿Cuál es la presión más baja que puede alcanzar p* dentro del tanque?. ¿Cuánto tiempo
toma la presión en descender la mitad de su valor inicial de p* ?.

Fig. 1 Evacuación de un tanque con agujero

Problema 2. Trafica lento


Dos líneas de una autopista sirven para el trafico de carros a una velocidad promedio de 60
millas/hora (mph) . En una zona de construcción, donde los carros tienen que juntarse en
una sola línea, la velocidad promedio es 20 mph y la distancia promedio entre los
parachoques de los carros sucesivos es 25 ft. Cuál es la distancia promedio entre la parte
frontal de los parachoques en cada línea de las dos secciones?. ¿Por qué ?.
Cuantos carros por hora están pasando a través de la zona de construcción?.

Problema 3. Densidad de carros


Cuando manejas un carro a través de una vía expresa a 65 mph cuentas un promedio de 18
carros que van en dirección contraria por cada milla que viajes. En cualquier tiempo,
cuantos carros hay por cada milla que viajas en la dirección contraria?.
3-34

Problema 4. Tubería de etileno


Veinte lbm/s de gas etileno (supongase un comportamiento ideal) fluye en estado
estacionario a 60 oF en una tubería cuyo diámetro interno es 8 pulgadas. La presión 1
localizada corriente arriba es p1 = 60 psia, y se reduce hasta la presión p2 = 25 psia
localizada en 2 corriente abajo. ¿Porque la presión cae, y cuál es la velocidad de etileno en
las localizaciones?

Problema 5. Comportamiento transiente de un tanque agitado


Un tanque bien agitado de volumen V = 2 m2 mostrado en Fig. 2 esta inicialmente con sal
muera, en donde la concentración inicial de cloruro de sodio en t = 0 es Co = 1 kg/m3.
Seguidamente, se alimenta un caudal de flujo de agua pura de Q = 0,01 m3/s en estado
estacionario al tanque, y el mismo flujo de sal muera salina abandona el tanque a través del
drenaje. Derivar una expresión para la subsiguiente concentración de cloruro de sodio C en
términos de Co, t, Q,, y V. Haga una grafica de C versus t y etiquete la principales
anotaciones. Cuanto tiempo (minutos, segundos) tomara para la concentración de cloruro de
sodio descienda hasta un valor final de Cf = 0,0001 kg/m3 ?

Fig. 2. Tanque agitado con flujo continúo

Problema 6. Tanque agitado con disolución de cristales


Una tanque bien agitado de volumen V = 2 m3 es llenado con sal muera, en donde la
concentración inicial de cloruro de sodio en t = 0 es Co = 1 kg/m3. Seguidamente, un caudal
de flujo de Q = 0,01 m3/s de agua pura es alimentado en estado estacionario al tanque, y el
mismo caudal de sal muera abandona el tanque a través del drenaje. Adicionalmente, se
3-35

alimenta una muestra de cristales de cloruro de sodio en la base del tanque, lo cual se
disuelve a una velocidad uniforme de m = 0,02 kg/s.

Porque es razonable suponer que el volumen de sal muera en el tanque se mantiene


constante?. Derive una expresión para la siguiente concentración C de cloruro de sodio en
términos de Co, m, t, Q, y V. haga un esquema de C versus t y etiquete las principales
anotaciones. Suponiendo un suministro inagotable de cristales, cuál será la concentración de
C de cloruro de sodio en el tanque en t = 0, 10, 100, y ∞ segundos?. Defina el sistema
cuidadosamente sobre el cual va plantear el balance de materia.

Problema 7. Manguera para regar jardínl


Una manguera para “regar” jardín con paredes de lona porosa se muestra en la Fig. 3. Se
suministra agua a la presión po en x = 0, y en el terminal lejos de x = L es cerrado con un
tapón: En cualquier ubicación intermedia x, agua escapa hacia afuera a través de la pared a
una velocidad volumétrica de q = β ( p − po ) por unidad de longitud, donde p la presión local
dentro de la manguera y la constante β y la presión externa de aire po ambos son conocidos.

Fig. 3. Una manguera de irrigación con paredes porosas.

Puedes suponer que el flujo volumétrico del agua dentro de la manguera es proporcional a
gradiente de presión negativa:

dp
Q = −α (1)
dx

Donde la constante α también se conoce. Hablando estrictamente, Ec. 1 se aplica para flujo
laminar, lo cual puede ser o no el caso. A través de un balance de masa sobre una longitud
diferencial dx de la manguera, demostrar que la variación de presión obedece la ecuación
diferencial:
3-36

d 2P
= γ 2P (2)
dx 2

Donde P = ( p − po ) y γ 2 = β / α . Demostrar que:

P = Asen γ x + B cos γ x

satisface Ec. (2), y determine la constante A y B de las condiciones de contorno. Por lo


tanto, demostrar que la variación de presión está dada por:

p − pa cosh γ ( L − x)
=
po − pa cos γ L

Luego demostrar que la velocidad total de pérdida de agua de la manguera está dada por:
Q perdida = αγ ( p − po ) tanh γ L

Finalmente, esquematice ( p − pa ) / ( po − pa ) versus x para valores bajo, intermedio y alto de


γ . Señale las principales notaciones de tu esquema.

Fig. 4. Sifón para el drenaje desde un tanque

Problema 8. Performance de un sifón


Tal como se muestra en la Fig. 4 un tubo de área transversal de A = 0,01 m2 y una longitud
total de 5,5 m se utiliza para sifonear agua desde un tanque. La descarga del sifón es 1,0 m
debajo del nivel de agua en el tanque. En su punto más alto, el tubo se eleva 1,5 m por
3-37

encima del nivel en el tanque. Cuál es la velocidad del agua v (m/s) en el tubo?. Cuál es la
presión más baja en bar (manométrica), y donde ocurre?. Desprecie la fricción en el tubo. Tu
respuesta es razonable?.

Si el sifón llega virtualmente hasta el fondo de la base del tanque (pero no es taponeado), el

tiempo que toma el tanque para drenar es igual a t = V , donde V es el volumen inicial del
vA
agua en el tanque, y v es la velocidad evaluado más arriba cuando el tanque está lleno?.
Explicar tu respuesta

Problema 9. Tubo de Pitot


La velocidad de un bote es medido a través de un tubo Pitot. Cuando se viaja en el mar

( ρ = 64 lb
m / ft 3 ) , el tubo mide una presión de 2,5 lbf / in2 debido al movimiento. Cuál es la

velocidad (mph) del bote?. ¿Cuál sería la velocidad en agua dulce ( ρ = 62, 4 lb
m / ft 3 ) ,

también para una presión de 2,5 lbf / in2 ?

Problema 10. Fuga de dióxido de carbono


Un tubo vertical largo es abierto en el tope y contiene pequeños orificios en su base, lo cual
por otro lado es cerrado. La sección más baja de 10 metros del tubo es llenado con dióxido
de carbón (Mw = 44). Por otra parte, hay aire (Mw = 28,8) por encima de dióxido de carbono
y también en el exterior del tubo. Calcular la velocidad (m/s) de dióxido de carbono que sale
del orificio. En qué dirección fluye?.

Fig. 5. Dos presiones manométricas

Problema 11. Dos presiones manométricas


Fig (5) muestra dos presiones manométricas que son montados en un tubo vertical de agua
con una separación de 40 pies, estos leen exactamente la misma presión, 100 psig.
3-38

(a) Esta fluyendo el agua?. Porque?


(b) Si es así, en qué dirección esta fluyendo?. Porque?. Sugerencia. Puedes utilizar un
balance de energía global en el tubo entre las dos tomas manométricas para verificar su
respuesta.

Problema 12. “Medidor de” de venturi


Un caudal de flujo volumétrico Q de líquido de densidad ρ fluye a través de un tubo de área
de sección transversal A, y luego pasa a través de un “medidor” de venturi tal como se
muestra en la Fig. 6, cuyo garganta de área de sección transversal es a. Un manómetro que
contiene mercurio (ρm) es conectado entre el punto de corriente aguas arriba (estación 1) y
la garganta (estación 2), y registra una diferencia en nivel de mercurio de ∆h . Derive una
expresión de Q en términos de A, a, g, ∆h , ρ, ρm y CD.

Si el diámetro del tubo y la garganta del Venturi son 6 pulgadas y 3 pulgadas,


respectivamente, ¿qué velocidad de flujo (gpm) de isopentano (ρ = 38,75 lbm/ft3) podría
registrar un ∆h de 20 pulgadas de manómetro de mercurio (s = 13,57 )?. ¿ Cual es la caída
de presión correspondiente en psi?. Suponga un coeficiente de descarga de Cd = 0,98.
Nota: aquellas partes del manómetro no ocupadas por el mercurio son llenados con iso-
pentano, puesto que hay una comunicación libre con el tubo via las tomas de presión.

Fig. 6. Medidor de “venturi”

Problema 13. Placa de orificio


Un tubo horizontal de 2 pulgadas de DI transporta kerosene a 100 oF, con densidad de 50,5
lbm/ft3 y viscosidad 3,18 lbm/ft hr. Para poder medir la velocidad de flujo, la línea es acoplada
con una placa de orificio de borde afilada (Sharp-edged) con tomas de presión que son
conectadas a un manómetro de mercurio que lee hasta una diferencia de 15 pulgadas de
nivel de manómetro de mercurio. Si se espera un flujo muy grande de kerosene de 560
3-39

lbm/min, especificar el diámetro de la placa de orificio que podría luego registrar una
diferencia total de 15 pulgadas de nivel de mercurio.

Problema 14. Drenaje del tanque


Un tanque cilíndrico de diámetro 1 m tiene un orificio bien redondeado de diámetro de 2 cm
en su base. Qué tiempo tomara una profundidad inicial de acetona igual a 2 m para drenar
completamente del tanque?. Qué tiempo podría tomar si el orificio fuera de borde afilada
(Sharp-edge)?. La densidad de la acetona es 49,4 lbm/ft3.

Problema 15. Drenaje de líquidos inmiscibles del tanque


La Fig. 7 muestra un tanque de área de sección transversal A que inicialmente (t = 0)
contiene dos capas, cada una de profundidad H: aceite (densidad ρo), y agua (ρw). Un
orificio de borde afilada de área de sección transversal a y coeficiente de contracción 0,62
en la base del tanque es luego abierta. Derive una expresión para el tiempo que toma para
el drenaje de agua del tanque, en términos de de H, g, A, a, ρo y ρw. Despreciar la fricción y
suponga que A >> a.

Fig. 7. Drenaje del tanque con aceite y agua.

Problema 16. Drenaje de un tanque cilíndrico horizontal


Un tanque cilíndrico de radio r y longitud L, que se ventea por el tope a la atmosfera, se
muestra con vista de elevación lateral y del lado extremo en la Fig. 8. Inicialmente ( t = 0)
está completamente lleno de liquido de baja viscosidad, lo cual es permitido drenar a través
3-40

través del tubo de salida de longitud H y área de sección transversal A. Demostrar que el
tiempo que toma en drenar del tanque (excluyendo el tubo de salida) es:

2Lr2 π sen2θdθ
A 2g ∫0 H + r (1+ cosθ )
t =

Fig. 8. Tanque cilíndrico de almacenamiento

Si L = 5 m, r = 1 m, H = 1 m, que valor de A será adecuado en el tanque para drenar en una


hora?. Si es necesario, utilizar la regla de Simpson para aproximar la integral.

Problema 17. Performance de un vertedero “V”


La Fig. 9 (a) muestra un vertedero “V”, lo cual es una abertura triangular con corte de la
mitad del ángulo θ en la pared final del tanque o canal que transporta el líquido. Se quiere
deducir el caudal de flujo volumétrico Q del líquido que se descarga por encima del
vertedero de la altura H de la superficie libre por encima de la base del vertedero.
3-41

Fig. 9. Descarga a través de un vertedero V

La elevación de la vista lateral Fig. 9 muestra una línea de corriente representativa, que esta
fluyendo horizontalmente a una profundidad constante de h por debajo de la superficie libre,
entre un punto 1 corriente arriba (donde la presión es hidrostática y la velocidad pequeña
despreciable) a un punto 2 corriente abajo a la salida del vertedero, donde la presión es
atmosférica (toda la sección transversal A-A). Cuál es la razón para suponer que la
velocidad del líquido que se descarga a través del vertedero es:

v2 = 2 gh ?

Por integración de la longitud total del vertedero, determine Q en términos de H, g y θ.


Sugerencia: primero determine el ancho w del vertedero a una profundidad h en términos de
H, h y θ. (En práctica, hay un significante contracción de la corriente después que abandone
el vertedero, y el valor teórico obtenido para Q tiene que multiplicarse por un coeficiente de
descarga cuyo valor es típicamente CD = 0,62).
3-42

Problema 18. Drenaje de un tanque con sifón


La figura 10 muestra el área de la sección transversal A del tanque horizontal que suministra
en estado estacionario un flujo volumétrico de Q líquido y que simultáneamente esta
drenando a través del sifón de área de sección transversal a, cuya descarga esta al mismo
nivel de la base del tanque. Disipación friccional en el sifón puede ser despreciado.

(a) Suponiendo que la fricción en la tubería es despreciables, probar que el nivel en estado
estacionario en el tanque esta dado por la ecuación:

(b) Si la velocidad de flujo de liquido que ingresa ahora repentinamente se incrementa a


2Q, probar que el tiempo que toma la profundidad de liquido de incrementar a 2h*
(mostrado por la línea superior entrecortada) está dada por la siguiente expresión, en
donde se espera evaluar el valor de coeficiente α
3-43

Problema 19

A través de dos grandes depósitos que se muestran en la Fig. 1 fluye agua de manera
estable. Determine la profundidad del agua, hA

Problema 20. (Ocon y Tojo)

A través de una tubería circula una corriente de benceno a 20 oC (densidad = 810 kg/m3). En
una tubería provoca un estrechamiento, conectándose a ambos lados del mismo un
manómetro diferencial de agua. Determínese la caída de presión a lo largo del
estrechamiento si la diferencia de niveles de agua en las dos ramas del manómetro es de 20
cm.

Problema 21 (Ocon Tojo).

Por una tubería de acero de 1.5 pulgadas (Di = 40.9 mm) se lleva hasta un deposito el
benzol procedente del condensador de una columna de rectificación. Para la medida del
caudal se dispone de un medidor de orificio de bordes rectos de 10 mm de diámetro de
orificio. Las tomas de presión se dispone a un diámetro del tubo, antes y después del
diafragma. El manómetro vertical empleado tiene agua como liquido denso, siendo la lectura
máxima en el de 20 cm y la mínima obtenida con suficiente exactitud 2 cm. Tomando para la
densidad del benzol el valor de 874 kg/m3, determínese el intervalo de caudales para los
cuales pueden obtenerse medidas satisfactorias.

Problema 22 (Ocon Tojo).

Para medir el caudal de una disolución débilmente salina a través de una tubería de 4
pulgadas se emplea un venturimetro cuya sección mínima es de 2 pulgadas. Para
3-44

contrastar el venturimetro se ha añadido continuamente a la disolución salina un caudal de


1,0 litro/min de disolución de ClNa 1,0 N, analizando una muestra del liquido tomada en un
punto en el que se supone que la mezcla es completa. Antes de añadir esta disolución, 1,0
litro de la disolución primitiva requiere 10 cm3 de disolución 0,1 N de NO3Ag en la
determinación de cloruros; después de la adición, la misma cantidad de disolución requiere
23,5 cm3 de la misma disolución de NO3Ag. Un manómetro de mercurio conectado al
venturimetro da una lectura de 16,4 cm. Determínese el coeficiente de descarga del
venturimetro, suponiendo que la densidad de la disolución primitiva no esta afectada por la
pequeña cantidad de sal disuelta.

Problema 23. (Peter, M. S. and K. D. Timmerhaus)

Se debe medir en forma continua el caudal de una mezcla liquida. El caudal a medir es de
aproximadamente 40 galones/min, pero puede haberse variaciones entre 30 y 50
galones/min. Se dispone de una placa de orificio, un rotametro y un venturi. Decidir cual de
los aparatos de medición ha de recomendarse sobre la base de la información adicional que
figura mas abajo. Justificar la recomendación.

Densidad del fluido = 58 libras/ft3


Viscosidad del liquido = 1,2 centipoises
Diámetro de la garganta del Venturi = 1,0 pulgadas
Diámetro corriente arriba de la abertura del Venturi = 2pulgadas
Los manómetros conectados al Venturi y la placa orificio contienen un liquido no
miscible (peso especifico = 1,56 ) en contacto con la mezcla liquida fluyente

La lectura máxima en estos manómetros es de 15 pulgadas


El orificio es de bordes cuadrados con gargantas
El diámetro del orificio es de 1,0 pulgada
El diámetro corriente arriba de la placa de orificio, es de 3 pulgadas.

La curva de calibración del rotametro para agua a 60 oF, da los siguientes valores:

Lectura en el rotametro Flujo volumétrico en (ft3/min)


2,0 2,0
4,0 4,0
6,0 6,0
8,0 8,0

La densidad del flotador del rotámetro es igual a 497 lb/ft3


3-45

Problema 24. (Ocon y Tojo)

Un tubo de Pitot se introduce en el centro de una tubería de 3” que conduce nitrógeno,


registrándose una lectura de 35 mm de agua en un manómetro inclinado (1/10) en conexión
con el Pitot. La temperatura del nitrógeno en la tubería es de 15 oC y su presión en el lugar
en el que se introduce el tubo Pitot es 850 mm de Hg. Determínese el caudal de referido a
condiciones normales de temperatura y presión.
3-46

Problemas por Ib Ketelsen del texto “ Fluid Mechanics”,


Technical University of Denmark, Department of Chemical
Engineering
3-47
3-48
3-49
4-1

CAPÍTULO IV

FLUJO DE FLUIDO INCOMPRESIBLE EN TUBERÍAS Y DUCTOS.

4.1. APLICACIONES DE FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS

Los sistemas de transporte de fluidos que se componen de tuberías o conductos tienen una
extensa aplicación. Así tenemos las plantas químicas y las refinerías de petróleo
constituidos por un laberinto de tuberías. Las plantas de procesos de alimentos que
contienen múltiples tuberías para transportar los fluidos que intervienen en el procesamiento
de alimentos lácteos, jugos, etc. Los sistemas de suministro de agua a las ciudades y de
saneamiento, consiste en muchos kilómetros de tubería. Con frecuencia, los ingenieros de
procesos, civiles y mecánicos intervienen en el diseño, mantenimiento y operación de dichos
sistemas y otros tipos de sistemas de flujo.

Los sistemas de tuberías se construyen uniendo componentes (tuberías rectas y accesorios


de conexión) tal como se muestra en la Figura 4.1. Estos componentes transportan el fluido,
cambian su dirección, controlan flujo, lo dividen, lo aceleran o desaceleran. Además de
conducir el fluido, la mayoría de los componentes mostrados son los responsables de la
pérdida de energía mecánica. El único componente que no contribuye a la pérdida neta es
la bomba, la cual, por el contrario, incrementa la energía mecánica del fluido.

Fig. 4.1. Diagrama de instalación de una bomba centrífuga


4-2

4.2. RÉGIMEN DE FLUJO (1, 2)

Los elementos que componen un fluido se mueven cuando éste fluye por una conducción
siguiendo líneas de flujo. Las distintas formas de flujo (regímenes) se darán dependiendo del
valor del “número adimensional de Reynolds (Re)”:

ρvD  ( Fuerzas de inercia) 


Re = ≈ ( Fuerzas vis cos as )  (4.1)
µ  

Siendo:
ρ = densidad del fluido
v = velocidad del fluido
µ = viscosidad dinámica del fluido
D = diámetro de la conducción

En 1883, Osborn Reynolds condujo un experimento clásico, tal como se muestra en la


siguiente figura (4.2), en donde se medio la caída de presión como función de caudal de flujo
de agua en un tubo. Del experimento observo que a bajo caudal la caída de presión es
directamente proporcional al caudal, pero a medida que este se incrementa hasta alcanzar
un punto, la relación ya no es lineal y el esparcimiento de los datos aumenta
considerablemente, y la relación entre la caída de presión y el caudal viene hacer cuadrática
en vez de lineal.

Fig. 4.2. Experimento de Reynolds

Del experimento Reynolds observa tres regímenes de flujo que a continuación se describe:
Régimen de flujo laminar (Re < 2500)
4-3

Fig. 4.2 (a). Flujo laminar

Régimen de flujo de transición (2500 < Re < 4000)

Fig. 4.2 (b). Flujo de transición

Régimen de flujo turbulento (Re > 4000)

Fig. 4.2 (c). Flujo turbulento

4.3. PÉRDIDA POR FRICCIÓN EN UNA TUBERÍA Y ACCESORIOS

Un fluido en movimiento ofrece una resistencia al flujo. Parte de la energía mecánica del
sistema se convierte en energía térmica (calor), el cual se disipa a través de las paredes de
la tubería en el que el fluido se desplaza(3). La fricción de un fluido se puede definir, como
la conversión de energía mecánica en calor que tiene lugar en el flujo de una corriente(4). En
la ecuación de balance de energía la pérdida de energía trae como consecuencia una
disminución de la presión en dos puntos del sistema de flujo.
4-4

Importancia. El cálculo de pérdida de energía por fricción es importante para determinar los
requerimientos de la potencia de la bomba y para una selección adecuada de una bomba o
compresora.

(3, 4)
Análisis del Problema . De acuerdo a la Fig. 4.1, para un fluido incompresible que
circula en estado estacionaria en un sistema de tubería, entre las secciones (1) y (2), el
balance de energía mecánica se puede escribir en términos de:

1. Energía (J/kg)

∆p  v2 
(−η Ws ) = g∆z +
ρ
+ ∆  + ∑F f (4.2)
2

Donde ∑Ff = Es la pérdida de energía total por fricción, y a su vez:

∑F f = F f , regular + F f , sin gular (4.3)


Tramo recto Accesorios

2. Presión (J/m3, Pa o N/m2). Multiplicando por densidad ambos lados de la ecuación


(4.2), conduce a:
 v2 
ρ (−η Ws ) = ρ g ∆z + ∆p + ρ∆  + ∆Pf (4.4)
 2

Donde: ∆Pf = ρ ∑ F f

∆Pf = ∆Pf ,regular + ∆Pf ,sin gular (4.5)

3. Altura de carga (metros de altura de columna de líquido):


Dividiendo entre g la ecuación de balance de energía mecánica (Ec. 4.2) resulta:

∆p  v2 
Hs = ∆z +
ρg
+ ∆  + ∑h f (m de altura de columna de líquido) (4.6)
 2g 

Donde:

(−η Ws ) ∑ Ff
HS = , ∑ hf = (4.7)
g g
4-5

∑hf = hf,regular + hf,singular (4.8)

∑hf = sumatoria de pérdida de carga total


hf,regular = pérdida de carga regular en tramo recto se sección uniforme
hf,singular = pérdida de carga singular en accesorios de conexión.

Para cálculos posteriores se puede utilizar indistintamente cualquiera de las tres formas de
expresar la ecuación de balance de energía mecánica sea en término de presión, energía o
altura de carga de líquido.

Equivalencias

Presión (Pa): ∆Pf = ρ ∑ F f = ρg ∑ h f (4.9)

∆Pf
Energía (J/kg): ∑F f =
ρ
= g∑ hf (4.10)

∑F ∆Pf
∑h = =
f
Altura de carga (metros columna liquido): (4.11)
ρg
f
g

4.3.1. Pérdida de carga regular en tramo recto (3)

Para fines didácticos consideremos las pérdidas de energía en forma separado. Así, en tubo
recto de sección uniforme se generan pérdidas de energía por fricción debido a:
• Fricción del fluido con las paredes de la tubería (capa límite)
• Rozamiento de unas capas de un fluido con otras (régimen laminar).
• Fricción entre las moléculas de un fluido.

Fig. 4.3. Tubería recta de sección uniforme


4-6

El balance de energía mecánica de acuerdo a la Fig. (4.3)

∆p v
2
∆Pf , regular
(−η Ws ) = g ∆z + + ∆  + (4.12)
ρ 2 ρ

Simplificaciones:

∆z = 0 (si la tubería es horizontal (z1 = z2)


∆v = 0 (diámetro uniforme)
(−η Ws ) = 0 (no existe bomba )

La ecuación simplificada es:

∆Pf , regular ∆p
=−
ρ ρ

∆Pf , regular = ( P1 − P2 )

De tal manera, que la pérdida friccional regular puede expresar como la pérdida de presión
para el flujo completamente desarrollado a través de una tubería horizontal de área
constante.

La expresión anterior, también se puede expresar como altura de carga:

( p1 − p 2 ) ∆Pf , regular
h f , regular = = (4.13)
ρg ρg

4.3.1.1. Determinación de pérdida de carga regular por fricción (4)

La caída de presión entre dos puntos con una separación L en un tubo horizontal de
diámetro D, y flujo constante, es debido a la fricción. Este origina una fuerza F = ∆Pf (π/4
D2) y el esfuerzo de corte entre las paredes del tubo y el fluido.

De la Fig. 4.4 se establece el siguiente balance de fuerzas.

 Fuerza transmitida   pérdida friccional de


a las paredes  = energía por el fluido  (4.14)
   
4-7

π 
τ w (π D L) = ( p1 − p 2 )  D 2
4

1D
τ w = ( p1 − p 2 )   (4.15)
4 L 

Pero, ∆Pf, regular = (p1 - p2)

1D
Entonces, τ w = ∆Pf , regular   (4.16)
4 L 

Por otro lado, el esfuerzo en la pared es proporcional a la energía cinética

 v2 
τ w ∞ ρ  
 2 

 v2 
τ w = f F ρ   (4.17)
 2

Combinando entre las Ecs (4.16) y (4.17) y reordenando se obtiene la pérdida friccional
expresado en términos de pérdida de presión:

 L  v 
2
∆Pf ,regular = 4 f F   ρ   ( Pa) ó N / m 2 (4.18)
D  2 

Fig. 4.4. Pérdida de carga por fricción

Otras formas equivalentes de expresar la ecuación de pérdida de energía son:

• Pérdida de carga (m de altura de columna de líquido)


4-8

∆Pf ,regular  L  v 
2
h f , regular = = 4 f F     (4.19)
ρg  D   2g 

• Pérdida de energía

∆Pf ,regular  L  v 
2
F f , regular = = 4 f F     (4.20)
ρ  D  2 

Las expresiones (4.19) y (4.20) permiten calcular la pérdida friccional y esta pérdida se
manifiesta como calor generado.

4.3.1.2. Determinación del factor de fricción o coeficiente de fricción de Fanning (4, 5)

Se debería esperar que el factor de fricción de Fanning (fF) dependiera de la velocidad del
flujo, las propiedades del fluido (densidad, viscosidad), el tamaño de la tubería (diámetro) y
la rugosidad relativa, y efectivamente así es. Por tanto, se tiene

f F = f [{Número de Re ynolds}, {rugosidad relativa del tubo}]

 ε
f F = f Re ,  (4.21)
 D

 ρvD 
Donde: Re = Número de Reynolds (una combinación de d , v, µ , ρ ) : Re =
 µ 

ε
= Rugosidad relativa
D

El valor de factor de fricción de fF se determina a partir de mediciones experimentales o


utilizando correlaciones disponibles en la literatura.

1. Determinación experimental: La pérdida de carga físicamente se visualiza como la


pérdida de presión en los siguientes esquemas. (Fig. 4.5)
4-9

Fig. 4.5. Representación física de pérdida de carga medida a través de la caída de presión con un
piezómetro y un manómetro diferencial

Para estas dos situaciones el valor de fF experimental se determina como:

a) Caída de presión medida con piezómetro

hg ρ h h 1
fF = = = (4.22)
L v 2
 L  v 
2
 v2  L
4 ρ  4    2g  4 
D  2  D   2g    D

b) Caída de presión medida con manómetro diferencial

 ∆ρ 
h 
hg ( ρ m − ρ )  ρ 
fF = = = (4.23)
L  v2   L  v 
2
4( ) ρ   4  
D  2  D  2 g 

2. Determinación de factor de fricción a través de correlaciones (4, 5)

El valor de factor de fricción no es constante y depende del número de Reynolds y de la


rugosidad relativa del material según sea el caso.
4-10

A) Para flujo laminar en tubería con diámetro D: Re < 2300

16 ρvD
fF = , Re = (4.24)
Re µ

Actualmente se usa en la práctica dos factores de fricción diferentes:

i) f F , factor de fricción de Fanning, definido en la Ec. (4.24)

ii) f D , factor de fricción de Darcy

Los ingenieros químicos utiliza f F ; los otros prefieren f D . No deben confundirse con estas

dos definiciones, por otro lado, se advierte que

fD
fD = 4 fF o fF =
4

La manera mas sencilla de saber cual se esta utilizando (cuando no lleva subíndice) es
observar el grafico para el régimen laminar. En este caso

16 64
fF = mientras fD =
Re Re

B) Para flujo turbulento: Re > 4100

El factor de fricción depende adicionalmente de la rugosidad relativa ε/D del material.


Se distingue tres casos de acuerdo a la rugosidad.

• Tubos lisos Re (ε/D) < 65


• Tubos rugosos Re (ε/D) > 1300
• Rango intermedio de rugosidad, 65 < Re (ε/D) <= 1300

i. factor de rozamiento en tubos cilíndricos de paredes lisos

• Ecuación de Blasius para 2300 < Re < 1x105

fF = 0,079 Re-0,25 (4.25)

• Ecuación de Nikuradse para 1x105 < Re < 5x106


4-11

fF = 0,0008 + 0,0553 Re-0,237 (4.26)

• Ecuación de Prandtl y V. Karman para Re > 1x106

1
= 4 log  2 Re f − 0,8 (4.27)
fF

ii. factores de rozamiento en tubos cilíndricas de paredes rugosas

Para tubos rugosos el factor de fricción depende de la rugosidad de la superficie y puede


calcularse con cualquiera de las siguientes ecuaciones.

• Ecuación de Nikuradse

1 D
= 4 log   + 2, 28 (4.28)
fF ε 

• Ecuación de Moody

f F = 0, 00138 + 0, 0375 (ε / D)1/3


Para rango intermedio de superficie rugoso, la ecuación de Prandtl-Colebroon es el mas
recomendado:

1  1,255 ε 
= − 4 log  + 0,269  (4.29)
f  Re f D 

C) Para flujo en transición (Re = 2100 – 4000)

En este caso se tiene una situación incierta donde el flujo puede ser turbulento, laminar o
fluctuante.

D) Cálculo Práctico de factor de fricción

Cuando se quiere utilizar una calculadora programable, el factor de fricción de Fanning


se puede calcular para un amplio rango de régimen de flujo, tanto para flujo laminar y
turbulento, empleando las siguientes correlaciones:

• Método analítico de Cheng(1966) (5)


4-12

1  1  ε  5, 0452  1  ε  1,1098 5,8506  


= − 4, 0 log   − log    + 0,8981   (4.30)
fF  3, 7065  D  Re  2,8257  D  Re 

• Método analítico de Churchill (1977) (2 , 3)

1/12
 8 12 1 
f F = 2   + 3/ 2 
 RE  ( A + B ) 
donde:

16
  
  
  1 
A = 2,4570 ln  y
  7  + 0,27 ε  D  
0, 9

  Re 
    D   

16
 37530 
B=  
 Re 

E) Método Gráfico: utilizando el diagrama de Moody, de acuerdo a la Fig. 4.5. Este


gráfico se confeccionó utilizando la ecuación para el régimen laminar, ecuación de
Nikuradse para tubos lisos y rugosos en la región turbulenta y la Ecuación de Pradtl –
(6)
Colebrook para la región intermedia . Para propósitos de diseño se puede usar la
grafica de factor de fricción de la Fig. (4.6) para predecir el factor de fricción f y, por lo
tanto, la caída de presión friccional de una tubería circular. Esta grafica representa en
coordenadas log-log la variación de f en función de Re. Para predecir la perdida por
fricción se tiene:

 L  v 
2
En forma de energía: Ff = 4 f     , ( J/kg )
 D  2 

 L  v 
2
En forma de altura de carga: h f = 4 f     , ( m de columna de liquido )
 D   2g 
4-13
4-14

En la Tabla 4.1 se indican algunos valores de la rugosidad absoluta (ε) para tubos
cilíndricos de diversos materiales. Hay que tener en cuenta que son valores medios para
conducciones en buen estado. La corrosión y la formación de depósitos salinos pueden
aumentar estos valores de forma muy significativa.

Tabla 4.1. valores de rugosidad para diversos materiales(1, 4)

Material de tubo ε ,(mm)


Acero remachado 0,9 – 9,0
Hormigón (concreto) 0,3 – 3,0
Duelas de madera 0,2 – 0,9
Hierro fundido (tubo) 0,26
Hierro galvanizado (tubo) 0,15
Hierro fundido asfaltado 0,12
Acero comercial y hierro forjado 0,045
Tubos estirados (vidrio, latón, acetro inoxidable, 0,0015
etc)
Plásticos (PVC, ABS, polietileno) 0

4.3.2. Pérdida de carga singular, hf,singular (1)

También conocida como pérdida menores, secundario o pérdida de forma Fig. (4.7). Se
denomina pérdidas menores a causa de que el efecto de cada uno de los accidentes por
separado suele ser pequeña comparada con el rozamiento en las paredes de las
conducciones en que están localizados. Por otro lado, Singularidad se denomina con el
nombre genérico de “singularidad” a cualquier cambio que se produce en una conducción
(reducción de la sección transversal de la tubería, dirección de flujo, obstrucción (válvulas),
que afectan localmente las condiciones de escurrimiento.

Ejemplos:

• Cambio de sección de tubería {ensanchamiento, contracción}


• Cambio dirección de flujo {Curvas, bifurcaciones}
• Obstrucción (cambio del área transversal de la tubería {válvulas}
• Otros elementos de conexión {Uniones, bridas de empalme}
4-15

Fig. 4.7. Accesorios de conexión y pérdida de carga singular

Pérdida singular se considera en la ecuación de balance de energía mecánica:

∆p
(− ηWs ) = g∆z + +
1
∆ (v 2 ) + ∑F f , ∆C ( J / kg ) (4.31)
ρ 2

Donde ∑F f , ∆C se expresa como:

∆p f ,∆C
∑F f , ∆C =
ρ
( J / kg ) (4.32)

Reemplazando:

∆p ∆p f , ∆C
(− ηWs ) = g∆z + +
1
∆ (v 2 ) + ( J / kg ) (4.33)
ρ 2 ρ

Supongamos un accesorio singular conectado en una tubería horizontal. Para esta situación
realizamos las siguientes suposiciones:

∆z = 0 (posición horizontal)
∆v = 0 (diámetro uniforme)
4-16

(- ηWs) = 0 (no existe bomba)

La ecuación de balance de energía mecánica se reduce a:

∆p ∆p f ,∆C
0= +
ρ ρ

∆p f ,∆C = − ∆p

∆p f ,∆C = p1 − p 2 (4.34)

4.3.2.1. Determinación de pérdida singular: existe dos formas de determinar

1. Método de coeficientes cineticos de pérdida(1) : La predicción teórica de la magnitud


de las pérdidas singulares es bastante compleja, y por tanto, normalmente se utilizan
datos experimentales. En forma empírica se calcula en partes de carga de velocidad
según la siguiente expresión:

v2
∆p f ,∆C = K ac ρ (4.35)
2

También, esta pérdida singular se puede expresar en otras formas como:

 v2 
Energía: Ff , ∆C = ( ΣK ac )   , ( J / kg ) (4.36)
2

 v2 
Altura de carga: h f ,∆C = ( ΣK ac )   , (m, de columna de líquido) (4.37)
 2g 

Estas son las expresiones generales en la que la constante de “coeficiente de resistencia”


singular Kac tiene valores distintos para cada accidente. Para propósitos de cálculo haremos
uso con mayor frecuencia la Ec. (4.37). Valores experimentales de Kac se presenta en las
tablas (4.2) y (4.3) para regímenes de flujo laminar y turbulento.

Determinación experimental de Kac. A continuación se presenta la metodología para


evaluar el valor de Kac a partir de las mediciones realizadas en el laboratorio. Para
determinar experimentalmente se iguala las Ecs (4.34) y (4.35) se tiene:
4-17

 v2 
K ac ρ   = p1 − p 2
 2 

De donde se despeja Kac

p1 − p 2 p1 − p 2
K ac = = (4.38)
v 
2
ρ Q 
2
ρ    
2
  2  (π / 4) D 2 

 π 2D4 
K ac =  2  ( p1 _ p 2 ) (4.39)
Q 8 ρ 

Donde: p1 – p2, caída de presión debido a la fricción y su valor se evalúa con un manómetro
y según el caso se expresa por la siguiente expresión:

• Para mediciones piezométricas

p1 − p 2 = ∆h gρ (N / m2 ) (4.40)

• Para mediciones con manómetros diferenciales

p1 − p 2 = ∆h g ( ρ m − ρ ), (N / m2 ) (4.41)

Ecuaciones (4.40) o (4.41) se reemplaza en la Ec. (4.39) y luego se determina el valor para
cada singular y se compara con los resultados tabulados en la bibliografía. El valor de Kac
para flujo turbulento varía muy ligeramente con el número de Reynolds, pero en régimen
laminar varía grandemente.

2. Método de longitud equivalente (L/D)eq(1) : A veces, las pérdidas singulares se


calculan considerando como pérdidas lineales equivalentes al de tubo recto. A cada
accesorio se le asigna una determinada longitud equivalente (Leq). Este termino
puede definirse como la “longitud del tramo recto de tubería (donde esta insertada el
accesorio”. Supongamos el siguiente caso (Fig. 4.8).
4-18

Para esta situación se tiene:

∆Pf ,∆C = ∆ Pf ,tubo

 v2 
donde: ∆Pf , ∆C = K ac ρ   (accesorios)
2

L  v2 
∆Pf ,tubo = 4 f F   ρ   ( tubo recto)
 D eq  2 

Igualando estas dos ecuaciones: ∆Pf ,∆C = ∆ Pf ,tubo , resulta

L
K ac = 4 f F  
 D eq

De donde resulta que:

L K
  = ac (4.42)
 D  eq 4 f F

Donde: fF coeficiente de factor de fricción en el conducto y para el flujo totalmente


desarrollado en régimen turbulento, el valor de fF es independiente del NRe

El valor de (L/D)eq llamado longitud equivalente se reporta en tablas o en representaciones


gráficas, y se considera un valor constante en régimen turbulento para un tipo dado de
accesorios de conexión. En la siguiente tabla 4.2 y 4.3, se resume estos valores para los
4-19

accesorios más típicos. Al respecto es más fiable disponer de datos técnicos proporcionados
por los propios fabricantes de los accesorios.

4.3.2.2. Estudio de pérdida de carga singular más importantes: a continuación se


estudian las pérdidas singulares más importantes:

a) Uniones, codos, << tes >> y << us >> : La pérdida de carga en estos accidentes suelen
expresar mediante la expresión general (4.37) con los valores de Kac que se indican en
las tablas 4.2 y 4.3, representando < v > la velocidad media del fluido en la conducción
en que se insertan aquellos. A veces, como también se indican en dichas tablas, se
expresan como longitudes equivalentes de tubos rectos, referidas al número de
diámetros del mismo, que producirá análoga pérdida de energía o carga.

b) Válvulas: Las pérdidas de carga en los distintos tipos de válvulas (globo, compuerta,
bola, check y otros) se expresan del mismo que los singulares de la sección anterior. En
las tablas [4.2 y 4.3] se indican tanto los valores de la constante Kac de la ecuación
general (4.37) como algunas longitudes equivalentes.

(7)
c) Variación brusca de diámetro de una conducción. : Cuando es necesario una
variación en la sección de paso del fluido, una solución simple consiste en disponer de
un ensanchamiento brusco. Así se aumenta la sección en el caso de un ensanchamiento
(expansión) y se disminuye en un estrechamiento (contracción). Realmente ambos son
el mismo accesorio, aunque este presenta distinto comportamiento fluidinámico según
sea el sentido del flujo. Consideremos dos disposiciones posibles:

1. Ensanchamiento brusco y
2. Contracción brusca

1. Ensanchamiento brusco: Si la sección transversal de una tubería aumenta de


manera brusca (Fig. 4.9), se produce pérdidas adicionales debido al remolino formado
por la corriente que se expande en la sección ensanchada. En la literatura se dispone
de algunas relaciones deducibles teóricamente a partir de las ecuaciones de
continuidad, momento y balance de energía. El coeficiente de pérdida vale(7),
4-20

2 2
 A   d2 
K ex = 1 − 2  = 1 − 2  (4.43)
 A1   D 

y coincide prácticamente con los resultados experimentales. Por tanto, la pérdida por
fricción viene expresada tomando como referencia el diámetro pequeño (d).

Fig. 4.9. Expansión brusca en un conducto

 v2 
hex = K ex  1  , metros de columna de líquido (4.44)
 2g 

2. Contracción brusca. Cuando la sección transversal de la tubería se reduce


bruscamente (Fig. 4.10), la corriente no puede fluir en forma normal en las esquinas
de la contracción y los remolinos causados provocan pérdidas por fricción
adicionales. Para flujo turbulento los coeficientes de pérdida están basados en la
velocidad de flujo v2 a través de la sección menor A2, y se puede aproximar por:

Fig. 4.10 Contracción brusca en un conducto


4-21

 A   d2 
Kc = 0, 55  1 − 2  = 0, 55  1 − 2  (4.45)
 A1   D 

La pérdida por fricción se expresa como:

 v2 
hC = K C  2  , metros de columna de líquido (4.46)
 2g 

3. Divergencia y convergencia uniforme en tuberías (difusión y toberas): Los


elementos de divergencia uniforme en tuberías (difusores, Fig. 4.11) son utilizados
para convertir la presión dinámica a presión estática y para reducir la velocidad de
flujo. Sin embargo, la conversión es reducida por las pérdidas friccionales:

 A 
K = c(α ) 1 − 1  (4.47)
 A2 

Fig. 4.12. Divergencia uniforme en un conducto

Donde K se basa a velocidad V1 (aguas arriba). El factor c depende del ángulo de


abertura:

α 5º 7,5º 10º 15º 20º 40º 180º


c 0,13 0,14 0,16 0,27 0,43 1,0 1,0

En conductos de convergencia uniforme (toberas, Fig. 4.12) la conversión de la


presión estática a energía cinética es ligeramente libre de pérdida y los coeficientes
de pérdida son muy pequeños. K = 0 a 0,75.
4-22

Fig. 4.12. Convergencia uniforme en un conducto

d) Curvatura de una conducción: El flujo de fluidos se altera apreciablemente en las


curvaturas de las conducciones, por lo que las pérdidas de energía o carga en las
mismas superan las que se producirían en análogas longitudes de conducciones
rectas. De la figura 4.13, se observa que los coeficientes en curvatura de radio R,
ángulo de la curvatura, y la rugosidad de la superficie. Para 2 < R/D < 10 los
coeficientes K son aproximadamente:

Ф 30º 60º 90º 120º 150º 180º


Pulido 0,04 0,07 0,1 0,125 0,15 0,17
Aspereza 0,08 0,14 0,2 0,250 0,30 0,34

Fig. 4.13. Curvatura de la conducción

e) Otras pérdidas singulares debido a entradas y salidas: La pérdida menor creada por
una entrada y una salida se calcula utilizando el coeficiente de pérdida K. Existe una
variedad de posibilidades de utilizar configuraciones de entrada y salida conectadas a un
tanque o reservorio. Fig. 4.14 y 4.15 ilustran la forma de conexión y da los valores de k
para ambos casos.
4-23

1). Pérdida por entrada de tubería(9):

Fig. 4.14.Pérdida de coeficientes para entrada a tuberías: (A) Re entrante, Kin = 0,80, (B) esquina
recta Kin = 0,5, (C) ligeramente redondeado, Kin = 0,2, (D) Bien redondeado, Kin = 0,04

2). Pérdida por salida de tubería(9):

Fig. 4.15. Coeficiente de pérdidas para salida de tubería. (A) Re-entrante, (B) Esquina recta, (C)
ligeramente redondeada, (D) bien redondeada: Kex = 1,0 para todas las salidas.
4-24

4.4. DETERMINACIÓN DE PÉRDIDAS TOTALES POR FRICCIÓN EN UN


SISTEMA DE TUBERÍA CON ACCESORIOS DE CONEXIÓN ( 7)

Las pérdidas por fricción se determinan en el caso general sumando aritméticamente las
pérdidas por fricción de los tramos rectos y los accesorios singulares instalados en sus
tramos. Así, supongamos el siguiente sistema de conexión a través del cual fluye un
fluido (Fig. 4.16).

La pérdida por fricción total (considerando tramos rectos y accesorios) se expresa como:

 L  v   v2 
2
∆Pf = 4 f F   ρ 

D  2
 + ∑ Kac ρ  2 
  

 v2   L 
∆Pf = ρ    4 f F D + ∑ Kac 
2

Ecuación Generalizada considerando tuberías que consta en los tramos con diferentes
diámetros y accesorios singulares.

n= N   vn2   Ln 
∆Pf = ∑ ρ    4 f Fn
n =1   2 g  Dn
+ ∑K ac , n  (4.48)


Forma alternativa empleando el concepto de longitud equivalente

 v2   L L 
∆Pf = ρ   +  4 f F ( + ∑(D) eq , n 
2  D

n= N
 vn2    Ln  L  
∆Pf = ∑ρ   4 f Fn  + ∑  D    (4.49)
n =1  2    Dn eq , n  

También podemos expresar como altura de carga total:


4-25

∆Pf
∑h f =
ρg
(4.50)

∆Pf n=N
 vn2    Ln  L  
∑ hf =
ρg
= ∑   
n =1  2 g  
4 f Fn 
D
+ ∑  D    (4.51)
  n eq , n  

Fig. 4.16. Dibujo isométrico de una tubería(10)


4-26

4. 5. PERDIDAS POR FRICCION EN DUCTOS NO CIRCULARES

Las pérdidas por fricción en canales o ductos rectos largos de sección transversal no
circular, pueden estimarse utilizando las mismas ecuaciones empleadas para tubos
circulares cuando el diámetro en el número de Reynolds y en la ecuación de perdida de
carga o energía por factor de fricción se considera el diámetro como diámetro equivalente
(D = De). El diámetro equivalente De se define como sigue, para flujo turbulento solamente
como( 7 ),

 Area de la sec cion transversal del flujo 


De = 4 RH = 4   (4.52)
 perimetro mojado 

Así, por ejemplo para un tubo circular,


De = 4 
(
 π D2
4 )  = D (4.53)
πD 
 

Para un intercambiador de calor doble tubo, donde el espacio anular tiene un diámetro
interior Di y el diámetro interior tiene un diámetro exterior do

π Di2 π do2 
 −
4 4 
De = 4  (4.54)
[π Di + π do ]

De = ( Di − do ) (4.55)

Para un ducto rectangular de lados x e y

xy xy
De = 4 = (4.56)
2x + 2 y x + y

Para canales abiertos y ductos parcialmente llenos con flujo turbulento, se utiliza también el
diámetro equivalente y la ecuación de perdida de carga o energía. Para un canal rectangular
con profundidad de liquido y y anchura b,
4-27

De = 4
(b y ) (4.57)
[b + 2 y ]

Para corriente ancha (b >>>)) y poca profunda ( y <<<<< ) , se tiene y / b ≈ 0 ,

De = 4 y (4.58)

En la referencia de R.H. Perry and D. Green(6), se puede encontrara ecuaciones para flujo
laminar en ductos abiertos de diversas formas de sección transversal no circular.

4.6. SELECCIÓN DE TAMAÑOS DE TUBERIA

En los sistemas de tuberías grandes y complicados, el tamaño optimo de la tubería que debe
usarse para una determinada situación depende de los costos relativos de inversión de
capital, energía, mantenimiento y otros Existen tablas y graficas para la determinación del
diámetro optimo(6, 7)
. Sin embargo, cunado se trata de instalaciones pequeñas, las
aproximaciones de cálculo suelen tener suficiente precisión. En la siguiente tabla se
presentan algunos valores representativos de intervalos de velocidad, lo que permitirá
fácilmente determinar el diámetro aproximado conociendo el caudal de flujo que circula a
través de una tubería ( 7):

4A
A=Q , D= . (4.59)
V π

Tabla 4.2. Intervalos representativos de velocidades en tuberías de acero(7)


Velocidad
Tipo de fluido Tipo de flujo V (m/s)

Liquido no viscoso Entrada a la bomba 0,6 – 0,9


Línea de proceso o descarga de la bomba 1,5 – 2,5

Liquido viscoso Entrada a bomba 0,06 – 0,25


Línea de proceso o descarga de bomba 0,15 – 0,60

Gas 9 - 36

Vapor 9 - 23
4-28

4.7. FLUJO A TRVES DE CONDUCCIONES RAMIFICADAS EN PARALELO

El transporte del fluido a través de conducciones instaladas en paralelo presentan un caso


de particular interés cuando, entre dos puntos del sistema, el fluido dispone de mas de una
trayectoria posible para su flujo. Esta situación es común en instalaciones industriales,
donde suelen proyectarse recorridos alternativos para el movimiento del fluido en puntos
críticos, para de esta forma poder responder ante cualquier eventualidad operativa de la
planta (avería de una bomba, rotura u obstrucción de un tramo de tubería, y otras
situaciones que se puede presentar).

En la Figura (4.17 ) se muestra un sencillo esquema de este planteamiento. El flujo en este


caso dispone de tres caminos posible (1, 2, 3) entre los puntos (A) y (B) de la instalación.

Según la ecuación de continuidad para un fluido incompresible, el caudal total es la suma de


los caudales que van por cada rama, luego:

Qentrada = Qsalida = Q1 + Q2 + Q3 = Q (4.60)

El problema surge al querer conocer que cantidad de flujo circula por cada una de las ramas.
En principio es evidente que el fluido circulara por la ruta que ofrezca una menor resistencia
al flujo, es decir, por aquella que proporcione una menor pérdida de carga. Además esta
ultima aumentara a medida que se incremente el caudal por dicha ruta, por lo que el caudal
total se ira distribuyendo hasta que la perdida de carga sea constante en todas las ramas por
lo que se mueve el fluido. Por tanto, en estado estacionario, se tiene que:

 p   p 
h f 1 = h f 2 = h f 3 = h fAB =  z A + A  −  z B + B  (4.61)
 ρg   ρg 

Procedimiento de calculo: para un fluido newtoniano e incompresible, circulando en esta


estacionario y con un caudal total conocido, puede aplicarse la ecuación de balance de
energía mecánica para calcular la perdida de carga entre la entrada y la salida de la red

(h )
f AB en este ejemplo). Finalmente se calcula el caudal parcial para cada rama, de

acuerdo al siguiente procedimiento( 8 ):


4-29

1. Suponer un caudal Q1' a través de la tubería 1.

2. Determinar h'f 1 utilizando el caudal supuesto

3. Utilizando h'f 1 , encontrar Q2' y Q3' , tal como sigue:

Para la tubería 2:

 L  v 
'2
h'f 1 = 4 f 2'    2  , (4.62)
 D   2g 

De esta expresión:

• Suponer un valor tentativo de f 2' , luego calcular v2'


ε
Recalcular f 2' = f  Re'2 , 2  , luego recalcular v2'
 D2 

• Repetir este proceso iterativo hasta alcanzar un valor constante.


π 
• Finalmente calcular Q2' = v2'   D22
4
Para la tubería 3 se sigue el mismo procedimiento similar.
4. Con los tres caudales para una perdida de carga común, suponer ahora que el caudal
dado Q se distribuye en las tuberías en la misma proporción que Q1' , Q2' y Q3' .

Luego,

 Q1'   Q2'   Q3' 


Q1 =  ' 
Q Q2 =  ' 
Q Q3 =  ' 
Q (4.63)
 ΣQ   ΣQ   ΣQ 

5. Verificar los valores de estos caudales calculando h f 1 , h f 2 y h f 3 para los

Q1 , Q2 y Q3 calculados, de acuerdo a la siguiente secuencia:

 ε1 
Q1 → v1 →  Re1 y → f1 → h f 1
 D1 

 ε2 
Q2 → v2 →  Re 2 y → f2 → hf 2
 D2 

 ε2 
Q2 → v2 →  Re 2 y → f2 → hf 2
 D2 
4-30

Esta metodología planteada funciona para cualquier numero de tuberías.

3 L3 , D3 , ε 3

L2 , D2 , ε 2

1 B

L1 , D1 , ε1

Cota de referencia

Fig. 4.17. Sistemas de tuberías en paralelo


4-31

Tabla 4.3. Pérdida de presión en diferentes accesorios (3)

El primer número indica la pérdida de presión en altura de líquido, el número entre paréntesis
indica la longitud equivalente de tubo en diámetros (Le/D). (Ref. C.E. Lapple, Chem. Eng., mayo
1949, pag. 98)
4-32

Tabla 4.4. Pérdida por fricción para flujo turbulento, causadas por válvulas y accesorios (8)

Pérdida por fricción,


Pérdida por fricción, longitud equivalente
Tipo de accesorio o
número de cargas de de tubería recta en
válvula
velocidad KF diámetro de tubería
Le/D
Codo, 45º 0,35 17
Codo,90º 0,75 35
Te 1 50
Retorno en U 1,5 75
Manguitos de 0,04 2
acoplamiento
Manguitos de unión 0,04 2
Válvulas de
compuerta
Abiertas 0,17 9
Semiabiertas 4,5 225
Válvula de globo
Abiertas 6,0 300
Semiabiertas 9,5 175
Válvulas de ángulo, 2,0 100
abiertas
Válvula de retención
De bola 70,0 3500
De bisagra 2,0 100
Medidor de agua, 7,0 350
disco
Referencia: Chririe J. Geankoplis, “Procesos de Transporte de y Operaciones Unitarias.

Fig. 4.18. Esquemas de tipos de válvulas(9).


4-33

Fig. 4.19 Coeficiente de pérdida por expansión brusca(9)

Fig. 4.20. Coeficiente de pérdida por contracción brusca (9)

Fig. 4.21. Coeficiente de pérdida menor (Le/D) para (A) curvatura gradual y (B) curvatura angular (9)
4-34

Tabla 4.5. Actual Dimensions of Common Nominal Pipe Sizes (9)


4-35

Tabla 4.6. Actual Dimensions of Common Nominal Pipe Sizes (Continued)


4-36

4.8. BIBLIOGRAFÍA
1. F. Javier Penas, “Ingeniería Química para Químicos”, Departamento de Química y
Edafología, Universidad de Navarra, España, (2002).
2. Ron Darby, Chemical Engineering Fluid Mechanics”, Edic 2da., Edit. Marcel Dekker,
Nueva York, pags. 86-88 (2001).
3. Ib Ketelsen, “Fluid Mechanics”, Technical University of Denamark, Departament of
Chemical Engineering, (2002).
4. O. Levenspiel, “El Flujo de Fluidos e Intercambio de Calor”, Edit. Reverte, Barcelona
(1993).
5. Costa Novella y otros, “Ingeniería Química 3. Flujo de Fluidos”, Edit. Alambra, Madrid –
España (1985).
6. R.H. Perry and D. Green, “Perry’s Chemical Engineer's Handbook”, 6th. Ed., Eds. Mc
Graw-Hili, New York, NY, 1984.
7. C. J. Geankoplis, Transport Processes and Unit Operations, 3rd Ed.,Prentice-Hall,
Englewood Cliffs, NJ, 1993.
8. V. L. Streeter, E. B. Wylie, K. W. Bedford, “ Mecanica de Fluidos”, Edit. Mc Graw-Hill,
Edic. Novena, Santafe de Bogota, (2000)
9. Edgard J. Shaughennessy, et all, “Introduction to Fluid Mechanics”, Edit. Oxford
University, New York, (2005).
10. R. K. Sinnott, “Coulson and Richardson’s Chemical Engineering Design”, Vol. 6. Third
Edition. Edit. Butterworth Heinemann, Oxford (2003).
11. John J. Bloomer, “Practical Fluid Mechanics for Engineering Applications”, Edit. Marcel
Dekker, New York, (2000).
4-37

PROBLEMAS

Problema 1 (Levenspiel). Cuando un fluido circula a través de un tubo con una velocidad v,
parte de su energía mecánica se disipa en energía interna por efectos friccionales. Sea

∑ F ( J / kg ) . ¿Qué le ocurre a esta perdida friccional de energía si se triplica el caudal?

a) Supóngase Reinicial = 100 en un tubo rugoso, ε / D = 0,01


b) Supóngase Reinicial = 10000 en un tubo liso
c) Supóngase Reinicial = 106 en un tubo rugoso, ε / D = 0,01

Problema 2 (Levenspiel). Agua a 20 oC fluye desde la base de un gran tanque de


almacenamiento a través de una tubería horizontal lisa (100 mm d.i., 1 km de longitud) a una
velocidad de 1m/s. Esto no es suficiente rápido. ¿Cuánta tubería debe eliminarse para
conseguir que la velocidad a través del tubo sea 2,5 veces mayor? Ignórense los efectos de
la energía cinética y de la entrada.

Problema 3 (Munson- Young - Okiishi). La bomba mostrada en la Fig. 1 suministra una


carga de 250 ft al agua. Determine la potencia que la bomba añade al agua. La diferencia
de elevación entre los dos lagos es 200 ft.

Problema 4 (Geankoplis). Balance de energía mecánica en el bombeo de aceite de


soya. Se está bombeando aceite de soya a través de un tubo de diámetro constante y con
una velocidad de flujo en estado estacionario. Una bomba suministra un flujo de 209.2 J/ kg
masa de fluido. La presión absoluta de entrada de la tubería a la bomba es 103,4 kN/m2. La
sección de salida de la tubería corriente abajo de la bomba está 3,35 m por arriba de la
4-38

entrada y la presión de salida es 172,4 kN/m2. Las tuberías de entrada y salida tienen el
mismo diámetro. El flujo es turbulento. Calcule la pérdida por fricción en el sistema. Datos de
aceite de soya: ρ = 919 kg / m3 ; µ = 40 x10−3 kg / m s
La temperatura es de 303 K.
Respuesta: ∑F = 101,3 J/kg

Problema 5 (Geankoplis). Potencia de una bomba para un sistema de salmuera. Una


bomba suministra 0,200 pies3/s de salmuera con densidad de 1,15 g/cm3 a un tanque abierto
con un área extensa de corte transversal. La línea de aspiración tienen un diámetro interior
de 3,548 pulgadas y el diámetro de la línea de descarga de la bomba mide 2,067 pulg. El
flujo de descarga pasa a un tanque abierto y el extremo abierto de esta línea está 75 pies
por encima del nivel del líquido en el tanque de alimentación. Si las pérdidas por fricción en
el sistema de tuberías son 18,0 pies lbf/lbm, ¿Qué presión deberá desarrollar la bomba y
cuál es la potencia de la bomba si la eficiencia es de 70%? El flujo es turbulento.

Problema 6 (Geankoplis). Mediciones de presión en flujos. Un flujo de agua, cuya


densidad mide 998 kg/m3, tiene velocidad de 1,6760 m/s en una tubería horizontal de 3,068
pulgadas de diámetro, a presión p1 de 68,9 kPa abs. Después pasa a otra tubería con
diámetro interior de 2,067 pulg.

a) Calcule la nueva presión p2 en la tubería de 2,067 pulg. Suponga que no hay pérdida por
fricción.
b) Si la tubería es vertical y el flujo va hacia arriba, calcule la misma presión p2: La presión p2
se mide a 0,457 m por encima de p1.

Respuesta: a) p2 = 63,5 kPa; b) p2 = 59,1 kPa

Problema 7 (Geankoplis). Pérdida por fricción en un sistema de energía eléctrica con


turbinas de agua. Hay agua almacenada en un depósito elevado. Para generar electricidad,
el agua fluye desde el depósito hacia abajo por un conducto grande hasta una tubería y
después por otro conducto de tamaño similar. En un punto del conducto que esta 89,5 m
arriba de la turbina, la presión es de 172,4 kPa (absoluta), y aun nivel 5 m debajo de la
turbina, la presión es de 89,6 kPa (absoluta). La tasa del flujo del agua es de 0,800 m3/s. La
salida del eje de la turbina es de 658 kW y la densidad del agua es de 1000 kg/ m3. Si la
eficiencia de la turbina para convertir la energía mecánica proporcionada por el fluido al eje
de la turbina es de 89 %, calcule la pérdida de fricción en la turbina en J/kg. Advierta que en
4-39

la ecuación de balance de la energía mecánica, el Ws es igual a la salida del eje de la


turbina por encima de ηt .

Respuesta: ∑ F = 85,3 J/kg


Problema 8 (Geankoplis). Prueba de una bomba centrífuga y balance de energía
mecánica. Se está probando una bomba centrífuga para determinar su rendimiento durante
la prueba, la lectura de la presión en la línea de succión de 0,305 m de diámetro, adyacente
a la cubierta de la bomba, es de -20,7 kPa (vacío por debajo de la presión atmosférica). En
la línea de descarga, con un diámetro de 0,254 m en un punto que se encuentra 2,53 m
arriba de la línea de succión, la presión manométrica es de 289,6 kPa. El flujo de agua
desde la bomba se mide en 0,1133 m3/s. (La densidad puede suponerse de 1000 kg/m3.
Calcule la salida en kW de la bomba.
Respuesta: 38,ll kW

Problema 9 (Geankoplis). Pérdida por fricción en una bomba y sistema de flujo. Cierta
cantidad de agua a 20 oC se bombea desde el fondo de un gran tanque de almacenamiento,
donde la presión manométrica es de 310,3 kPa, hasta una boquilla que se encuentra 15,25
m por arriba del fondo del tanque y se descarga a la atmósfera con una velocidad en la
boquilla de 19,81 m /s. La tasa de flujo del agua es de 45,4 kg/s. La eficiencia de la bomba
es del 80% y al eje de la bomba se le aportan 7,5 kW. Calcule lo siguiente:

a) La pérdida por fricción en la bomba.


b) La pérdida por fricción en el resto del proceso.

Problema 10 (Geankoplis). Potencia para bombeo en un sistema de flujo. Se está


bombeando agua desde un depósito de agua abierto a razón de 2,0 kg/s a 10 oC hasta un
tanque de almacenamiento abierto que se encuentra a 1500 m de distancia. La tubería es de
cédula 40, de 3 ½ pulgadas, y las pérdidas por fricción del sistema son de 625 J/kg. La
superficie del depósito de agua está 20 m por encima del nivel del tanque de
almacenamiento. La bomba tiene una eficiencia del 75%.

a) ¿Cuál es la potencia en kW que requiere la bomba?


b) ¿Si no estuviera la bomba en el sistema, habría flujo?
Respuesta: a) 1,143 kW
4-40

Problema 11 (Ron Darvy). Una tubería de acero comercial (e = 0,0018 pulgadas) es de 1 ¼


pulgadas de diámetro Cedula 40, 50 metros de longitud, e incluye una válvula de globo. Si la
caída de presión a través de toda la línea es 22,1 psi cuando transporta agua a la velocidad
de 65 gpm, ¿cual es el coeficiente perdida para la válvula de globo?. El factor de fricción
para la tubería viene dado por la ecuación:

0, 0625
f = 2
  3, 7 D  
log  ε  
  

Problema 12 (Ron Darby). Un sistema de tubería de una planta toma una corriente de

proceso ( µ = 15cP, ρ = 0,9 g / cm3 ) desde un tanque a 20 psi, y transporta hasta otro
tanque a 80 psi. El sistema contiene 900 ft de 2 pulg. SCH 40, 24 codos estándares, y 5
válvulas de globo. Si el tanque aguas abajo esta 10 ft mas alto que el tanque aguas arriba,
¿Qué potencia de la bomba se requiere para transportar el fluido a la velocidad de 100 gpm,
suponga una eficiencia de la bomba de 100 %?

Problema 13 (Ron Darby). Un tanque abierto contiene 5 ft de agua. El tanque drena a


través de un sistema de tuberías que contiene 90 codos, 10 tes ramificados, 6 válvulas de
compuerta, y 40 ft de tubería horizontal SCH 40. La superficie tope del agua y la tubería de
descarga están ambos a la presión atmosférica. Un factor de perdida de entrada de 1,5 toma
en cuenta la perdida por fricción tanque – tubería y el cambio de energía cinética. Calcular el
caudal de flujo (m3/s) y el número de Reynolds para un fluido con una viscosidad de 10cP
que drena a través de una tubería SCH 40 con diámetros nominales de 1/8, ¼, ½. 1, 1,5, 2,
4, 6, 8, 10 y 12 pulgadas, incluyendo todas las conexiones arriba señaladas, utilizando:

a) Valores de constante Kf
b) Valores de (L/D)eq

Constante Kf y valores de (L/D)eq se presenta en la siguiente tabla para diferentes


accesorios de conexión.
4-41

Constante Kf (L/D)eq
Accesorios
0,75 30
Codo 90
1,0 60
Te ramificado

Válvula de compuerta 0,17 8

Problema 14 (Edward J. Shaughenessy). Agua a 40oF fluye desde un tanque de


suministro tal como se muestra en la Figura (2) a través de una tubería de 65 ft de longitud,
4 pulgadas de diámetro de tubería aislada antes de que entre al edificio. Si la tubería es
horizontal, y la caída de presión medida es 3 psia, determinar: a) la perdida de carga, b) el
esfuerzo de corte de la pared promedio, c) el cambio de la energía en el agua refrigerada y
d) el incremento de la temperatura en el agua debido a la fricción?.

Problema 15 (Edward J. Shaughenessy). En la etapa inicial de diseño de la línea de agua


refrigerada del Ejemplo 14, el factor de fricción supuesto fue de f = 0,02 (factor de fricción
Darcy) para un caudal de diseño de 400 gal/min, con una temperatura de 40 oF. ¿Cuál es la
caída de presión predicho utilizando este valor de f? ¿Si la línea es instalado de tal manera
que la tubería de salida es actualmente 3 ft por encima de la entrada, ¿Cuál es la caída de
presión predicho?

Problema 16 (Edward J. Shaughenessy). Un nuevo reservorio se utilizara para suministrar


agua para beber a una planta de tratamiento de agua que abastece a varios distritos de la
ciudad, tal como se muestra en la Fig. (3). El flujo de agua requerida es de 5000 gal/min. La
4-42

superficie del reservorio esta a 200 ft por encima del suelo donde la planta de tratamiento de
agua esta localizada, y la tubería de suministro es de acero comercial de 3 ft en diámetro.
¿Si la presión mínima requerida en la planta de tratamiento de agua es 50 pisg, que tan
lejos puede ser localizado el reservorio con este tamaño de tubería? Suponga que las
perdidas menores son despreciables y el agua esta a 50oF.

Problema 17 (Edward J. Shaughenessy). Un agricultor necesita bombear agua a 50 oF a


un sistema de irrigación por aspersión 100 pies lejos y 13 pies por encima de la bomba tal
como se muestra en la Figura (4). El sistema de irrigación requiere 30 gal/min a una presión
mínima de 25 psig, y la bomba del agricultor suministra 30 gal/min a una presión no mayor
de 50 psig. ¿Cuál es el diámetro mínimo de PVC que requieren ser determinada si las
perdidas menores son despreciables?
4-43

Problema 18 (Edward J. Shaughenessy). Un sistema de calentamiento para una casa


o
solar es diseñado para circular 120 F de agua caliente desde un colector solar instalado en
el techo de un edificio a través de un intercambiador de calor horizontal empotrado en el piso
de concreto en el espacio de vivienda tal como se muestra en la Fig. (5). Un sistema de
control es proporcionado por una activación motorizada termoestaticamente por una válvula
de globo de 3/4 pulgadas en la línea de bypas que permite que el agua caliente retorne al
colector solar. El intercambiador de calor consiste de una tubería de PVC de ¾ pulgadas
SCH 40, con una longitud total de 988 ft y 28 codos estándar de 90º, mientras la línea de
bypas consiste de 28 ft de la misma tubería. El sistema esta diseñado para un flujo total de
80 gal/min. Determinar el caudal de flujo a través del intercambiador de calor cuando la
válvula de globo es abierta hasta la mitad.

Problema 19 (John J. Bloomer). Se requiere bombear agua a 100 oF desde un tanque 1 a


un tanque 2 a la velocidad de 825 GPM con el sistema de tubería mostrado en la Fig (6).
Toda la conexión de tubería es de acero de 6 pulgadas Sch 40. Todas las válvulas y
4-44

conexiones son de tamaño de 6 pulgadas con conexión soldada. La longitud total de tubo
recto es de 590 ft. Estimar la potencia que la bomba debe añadir al fluido.

Problema 20 (Victor L. Streeter). Tuberías en paralelo


Para el siguiente sistema de tubería en paralelo con agua que fluye en paralelo a 15 oC.

Tubería Longitud, m Diámetro, mm ε, mm


1 150 50 0,025
2 90 80 0,025
3 200 100 0,025
4-45

El caudal aguas arriba de A es de 12 l/s. Las cotas de A y B son respectivamente 30 m y 26


m, y la presion en A de 5 bar. Calculese,

a) el caudal en cada rama de la tubería


b) la perdida de carga entre A y B
c) la presion en B
5-1

CHAPTER 5

PUMPS AND COMPRESORS

5.1. SIZING PUMPS FOR THE DESIGN PROBLEMS

Many of the design problems in Chemical Engineering require the planner to specify the
pump(s) which would be required to move fluids through a chemical process. These
specifications may include the type of pump, pressure heads, and horsepower.

This section has been included to help guide students through the calculations that are
required to size pumps for the design problems.

5.2. OVERVIEW
To move fluid from one point to another in a pipe, it is necessary to supply a driving force.
In some cases, gravity can be used to supply the driving force (i.e. when there is a difference
in elevations). In most cases, however, pumps or blowers must be used to supply the
driving force that is required to move the fluid.

Different types of pumps can be used to accomplish different tasks. For example, the
mechanical-energy that is transferred from a pump to the fluid may be used to increase the:

• Velocity
• Pressure, or
• Elevation of the fluid

As an engineer, you must become familiar with the various types of pumps that you will
encounter in the chemical industry. You must also become familiar with the types of
calculations that must be performed in order to decide on the size of the pumps that you will
need to accomplish a given task.

5.3. TYPES OF PUMPS


There exist a wide variety of pumps that are designed for various specific applications.
However, most of them can be broadly classified into two categories:

1. Positive displacement and


2. Centrifugal pump
5-2

1. Positive Displacement Pumps

The term positive displacement pump is quite descriptive, because such pumps are designed
to displace a more or less fixed volume of fluid during each cycle of operation. They include:

• Piston
• Diaphragm
• Screw
• Gear
• And other pumps.

In general positive displacement pumps have limited flow capacities but are capable of
relatively high pressures. Thus these pumps operate at essentially constant flow rate,
variable head. They are appropriate for high pressure requirements, very viscous fluids, and
applications that require a precisely controlled or metered flow rate

2. Centrifugal Pumps

Centrifugal pumps are the most widely-used type of pump in the


chemical industry. A centrifugal pump, in its simples form, consists
of an impeller rotating inside a casing. The impeller imparts kinetic
energy to the fluid. The velocity head, which is created by moving
fluid from the low-velocity center to the high-velocity edge of the
impeller, is converted into a pressure head when the fluid leaves
the pump.
5-3

Advantages of a centrifugal pumps:

1. Simple to construct.
2. Low cost,
3. Fluid is delivered at uniform pressure without shocks or pulsations,
4. The discharge may be throttled (partly shut on) or completely closed without damaging
the pumps.
5. Able to handle liquids with large amounts of solids,
6. Can be coupled directly to motor drives,
7. There are no valves involved in the pump operation, and
8. Lower maintenance costs than other types of pumps.

Disadvantages of centrifugal pumps

1. Can not be operated at high heads,


2. Subject to air binding and usually must be primed,
3. The maximum efficiency for a pump holds over a fairly narrow range of conditions, and
4. Do not handle highly - viscous fluids efficiently.

Centrifugal pumps are available in a wide range of sizes. Typical pump specifications would
include:

• Capacities: 1 gal/ min - 100,000 gal/min


• Discharge Heads: a few m to 7000 psi.
• Standard Motor Sizes (Hp):
• 0,5, 0,75, 1,0, 1,5, 2, 3, 5, 7,5, 10, 15, 20, etc.
• Standard Motor Speeds ( rpm) for 60 Hz Motors: 3600,1800,1200, and 900.

5.4. PUMP PERFORMANCE CURVES/ CHARACTER1STIC CURVES

There are many different factors which determine the actual performance characteristics of a
pump. For this reason, it is best to use the actual experimental performance of the pump for
determining the size that required. The performance characteristics of a pump can be
measured in- house or they can be obtained from the pump manufacturer(1).

The performance curves which are supplied by the pump manufacturer will typically show
plots of:
5-4

• Developed Head (pressure) vs. Discharge (flow),


• Efficiency vs. discharge and,
• Brake horsepower vs. Discharge.

For various pumps speed these plots are typically given for water, but for low viscosity fluids
the plot will not change much.

Pump performance curves can be used to determine the operation characteristics of a pump
under various process conditions.

A typically pump performance curve for a single-stage centrifugal pump can be seen in Fig.
3.3-2 of Geankoplis (1).

For the preliminary design, such as you are doing, you can often just assume a pump
efficiency of 60 or 70 % ( see Perry's(2) or Geankoplis(1) ) and an electric motor efficiency (see
Geankoplis, pg. 134) to determine the total electric power needed.

When specifying a pump for a piping system such as this, one must account for the
conditions in the suction (A) and discharge (B) lines (Fig. 5.4).
5-5

Fig. 5.4. Pump installation to calculate characteristic curve

To develop the pump characteristic curve normally we apply the mechanical energy balance
between the suction (point A) and discharge (point B). In general form the total pump head is
the sum of the differences in elevation, pressure and velocity heads between the suction and
discharge lines, as described by the following equation(3):

∆H = (Z B − Z A ) +
(PB − PA ) + (VB2 − VA2 ) (5.1)
ρg 2g

You get the expression for the curve by inserting the equation of continuity:

Q
V = (5.2)
(π / 4)D 2

The expression has the general form H = K1 + K2 Q2. K1 is the sum of pressure and static
head. These two are independent of V and Q. K1 is the intersection of the curve with the
vertical axis. All the other terms depend on V2 and therefore on Q2.

The theoretical power (Nt ) requirements we calculate as:

Nt = ∆H g Q ρ , Watt (5.3)

The pumps are not 100 % efficient; some of the energy delivered from the motor to the pump
is dissipated or "lost" due to friction. It is very difficult to separately characterize this function
loss, so it is accounted for by the pump efficiency, ηe , which is the ratio of the useful work
5-6

(or hydraulic work) done by the pump on the fluid (-Wt ) to the work put into the pump by the
motor (-We)(4)

ηe =
(− Wt ) (5.4)
(− We )

The efficiency of a pump depends upon the pump and impeller design, the size and speed of
the impeller, and the conditions under which it is operating and is determined by tests carried
out by the pump manufacturer. The efficiency of a centrifugal pump is around 70 – 75 %.

When selecting a pump for a particular application, it is first necessary to specify the flow
capacity and head required of the pump. Although many pumps might be able to meet these
specifications, the "best" pump is normally the one that has the highest efficiency at the
specified operating conditions, along with a knowledge of the pump efficiency, then allow us
to determine the required size (Braque horsepower = potencia al freno, watt or HP) of the
driving motor for the pump. The brake power (Ne) can be calculated from (1,4):

∆H g ρ Q
Ne = , Watt (5.5)
ηe

Table 5.1. Typical Electric Motor Efficíencies ( η e )(1)


Power (kW) Efficiency (%)
1/2 75
2 80
5 84
15 87
150 93

5.5. SIZING PUMPS FOR CHEMICAL PROCESSES SYSTEM

This section provides an outline of the calculations that you will need to complete in order to
specify the pump sizes which are required in the various design problems(3).

1. Before you begin, you need to determine the following:

• Pump performance curves for one or more pumps. If you cannot obtain the
manufacturer specifications for a pump you can probably use Figure (3.3-2) of
Geankoplis for centrifugal pump specifications.
5-7

• A detail piping system. You need to decide whether or not your design will require
storage tanks, reactors, columns, etc, etc. In addition, you may need to specify pipe
dimensions, column dimensions, etc.

• Flow rates that will be required. Use the information that you have to determine the flow
rates through your process (e.g., annual production rates, specified feed rates, etc.).

2. Calculate the fluid velocity from the pipe dimensions (inlet and outlet) and the volumetric
flow rate.

3. Estimate the friction losses in the piping system that you have laid out in Step (1).

A. Required Head

To obtain the performance curve for a piping system (Fig. 5.4), the total head must be
calculated at different flow-rates. The system’s total head is the sum of the total heads for
the pump, suction and discharge lines. The total head for the system is obtained by setting
up a mechanical energy balance. The result equation is solved for H(3):

( P2 − P1 ) (V2 − V1 )
2 2

∆H = ( Z 2 − Z1 ) + + +h + h fd (5.6)
ρg 2g
fs

To calculate the head losses in each line (hfs and hfd), use the following expression:

  V 
2
L
h f =  4 f F + ΣK i 
  (5.7)
 D  2 g 

Where, Ki is the sum of the loss factors due to pipe expansion, contraction, fittings and
bends. D represents the inside diameter of the pipe and L the length of the pipe. The friction
factor, fF, is obtained using the Reynolds number of the liquid and the pipe roughness from
the Moody friction factor or using the Cheng's equation.

In the next Fig. 5.5 we see that the intersection of the two curves is the operating point. A
given pump with a given pump curve will operate in this point with a given flow rate and a
5-8

given pump head when installed in the given system. Only here is there dynamic equilibrium
between the supply and the demand of energy.

Fig. 5.5. System and pump curves

B. Composite Curves(4, 5)

The performance of a centrifugal pump is characterized by plotting the head developed


against the flow-rate. The pump efficiency can be shown on the same curve. A typical plot is
shown in Fig. 5.6. The head developed by the pump falls as the flow-rate is increased. The
efficiency rises to a maximum and then falls.

For a given type and design of pump, the performance will depend on the impeller diameter,
the pump speed, and the number of stages. Pump manufacturer publish families of operating
curves for the range of pumps they sell. These can be used to select the best pump for a
given duty. Most pump manufactures provide composite curves, such as those shown in Fig.
5.7. That shows the operating range of various pumps. For each pump that provides the
required flow rate and head.
5-9

Fig. 5.6. Pump characteristic for a range of impeller sizes (a) 250 mm (b) 225 mm (c) 200 (d)
175 mm (e) 150 mm.

Fig. 5.7. Family of pump curves


5-10

C. Pumps in Series and Parallel


Pumps can be arranged in series or in parallel to provide for additional head or flow capacity.

It is possible to increase the capacity of a system by installing two pumps in parallel(6, 7).
The two pumps are usually of the same size. Installing a big and a small pump can cause
trouble, if the small cannot deliver the exit pressure of the big one. It is possible to buy a twin
set of two identical pumps built together. For two identical pumps in parallel, the combined
performance curve is obtained by adding flow-rates at the same head, as shown in Fig. 5.8
(b). As illustrated, the flow-rate for the system will not be doubled with the addition of two
pumps in parallel the same system curve However, for a relatively flat system curve, as
shown in Fig. 5.8 (b), a significant in flow-rate can be obtained as the operating point moves
from point (A) to point (B).

Fig. 5.8. Effect of operating pumps in (a) series and (b) in parallel

If we want to increase the head without increasing the capacity, we should install two
pumps one after the other (series)(6, 7). Again it is best to install two pumps of the same size.
The second pump is called a booster pump. A cheaper solution is to buy a two stage pump.
When two pumps are placed in series, the resulting pump performance curve is obtained by
adding heads at the same flow-rate. As illustrated in Fig. 5.8 (a), for two identical pumps in
series, both the actual head gained by the fluid and the flow-rate are increased, but neither
will be doubled if the system curve remains the same. The operating point is at one pump
and moves to two pumps in series.
5-11

5.6. NPSH PROBLEMS (Net positive Suction Head Problems)(6)

Figure 5.9 show two ways of placing a pump relative to a suction tank. The liquid from tank B
can run by gravity into the pump. The situation with tank A is more difficult. If the pump and
suction pipe is filled with air, then the liquid can not reach the pump. A centrifugal pump can
not create sufficient vacuum in the pipe to lift the liquid the pump is not self priming. If we by
external means can fill the pump and suction line with liquid, then the pump may be able to
run properly. This action is called priming the pump.

The pump connected to tank A may have another and more serious problem. The pressure
inside the pump may be below the vapour pressure. If this happens, it will start boiling, and
the pump could be partly filled with vapours. The phenomena is called cavitation, and it is
very serious. The vapour bubbles formed collapses again when the pressure is increasing
towards the pump outlet. The surface of the impeller can be seriously worn out if cavitation
continues for a longer period. The collapsing of vapour bubbles cause a high noise.

Calculations of the pressure inside the pump are very difficult. We select a reference point at
the pump inlet instead, NPSH stands for net pressure suction head. It is the pressure over
the vapour pressure at the inlet of the pump measured in liquid head. This extra pressure on
top of the vapour pressure will suppress boiling. Since the pressure decreases in the
direction of the flow, the NPSH must be a positive value. There are two different NPSH. The
first is the required NPSH. This value is supplied by the pump manufacturer. This is often
given as a function of the flow rate, and are part of the technical information given by the
manufacturer. If the actual NPSH is not lower than his required value, he will guarantee no
cavitation.

The second NPSH is the available NPSH, and this can be calculated. It depends on the
pump installation. Looking again on figure 5.9 (A) we will first calculate the total pressure at
the inlet of the pump. Using mechanical energy balance equation from the surface in the tank
to the pump inlet we get:

pin − p atm V 2 − 0 2 ∆p f
± Z h + in + =0
ρg 2g ρg

pin p V2
= atm ± Z h − in − h f (5.8)
ρg ρg 2g
5-12

pin p V2
= atm ± Z h − h f − in
ρg ρg 2g

Fig. 5.9. Two ways of placing a pump relative to a suction tank

The static head from liquid surface to pump inlet is positive in tank A (+Zh) and negative in
tank B ( - Zh ). Now we use the definition of NPSH:

pin
NPSH available = − Hd
ρg
pin
Then by substitution of , we obtain
ρg

pin  Vin2 
NPSHavailable = − H d = H a ± Z h − h f −  − H d (5.9)
ρg  2g 
Where:
Ha = Atmospheric pressure head
Zh = Static head
hf = friction head
Hd = vapor pressure head

Traditionally the velocity head is neglected. It is usually very small compared to the other
terms in the equation, so the final equation became as:
5-13

NPSH available =  H a ± Z h − h f  − H d (5.10)

The sign of Zh shows that the situation in tank A is more critical than in tank B. A pump
should always be placed as low as possible in the pipe system.

You must configure your system so(4, 6) :

NPSH available > NPSH required (5.11)

The head available from the system is greater than the head the pump requires. Failure to
meet this requirement will cause reduced flow rate, cavitation, and vibration of the pump.

5.7. CHANGING THE PUMP PERFORMANCE(6)

If the installed pump is too small, and cannot deliver flow rate or head we have to modify our
system. If there is a big difference between the actual and the required performance, another
pump is required. On Fig. 5.8 the consequences of installing a second pump is shown.

If we only required a little more than the actual performance, then a cheaper solution to the
problem is available. If there is a space inside the pump, you can install an impeller with a
larger diameter (D). Another possibility is to increase the rotational speed (N) of the pump.
This can be done with an electronic device called a frequency converter. This device
changes the frequency to the pump motor. Frequency and revolutions per minute are
proportional. Based on theoretical considerations, the following three equations are valid.

3
Q N  D 
1 = 1  1
Q N D 
2 2  2

2 2 (5.12 : a , b , c)
∆H  N   
1 =  1   D1 
∆H  N   D 
2  2   2 

3 3
P  N   D 
1 = 1   1 
P  N   D 
2  2   2 
5-14

Fig. 5.6 shows another way of presenting the same information. The curves are based on
experiments, not on the affinity laws. The pump curves are for different impellers (mm) and
constant N = 2950 rpm. The efficiency is presented as surface plots for constant efficiency.

5.8. SIZING FANS AND COMPRESSORS FOR THE DESIGN PROBLEMS(8, 9)

A compressor may be thought of as a high pressure pump for a compressible fluid. By "high
pressure" is meant conditions under which the compressible properties of the fluid (gas) must
be considered, which normally occur when the pressure changes by as much as 30 % or
more. For "low pressures" (smaller pressure changes), a fan or blower may be an
appropriate "pump" for a gas. Fan operation can be analyzed by using the incompressible
flow equations^ because the relative pressure and hence the relative density change are
normally small. The following equation can be apply to calculate the work done buy fluid
system per unit mass of fluid.

   2 
(− ηWs ) = g∆Z + ∆ p  + ∆ V
  2  + ∑ F f , ( J / kg ) (5.13)
 ρ average   

 ρ + ρ2 
The average density for the gas is: ρ average =  1 
 2 

Then, the brake horsepower, expressed as kW became as:

kW = braquehorsepower =
(− Ws )m (5.14)
1000η

Where m = gas mass flow, (kg/s)

On the order hand, like pumps, compressors may be either positive displacement or
centrifugal, the former being suitable for relative high pressures and low flow rates whereas
the latter are designed for higher flow rates but lower pressures. The major distinction in the
governing equations, however, depends upon the conditions of operation, whether the
system is isothermal or adiabatic. The following analyses assume that the gas is adequately
described by the ideal gas law. This assumption can be modified, however, by an
5-15

appropriate compressibility correction factor, as necessary. For an ideal (frictionless)


compression, the work of compression is given by the Bernoulli equation, which reduces to:

(− ηs ) = ∫p1  dp 


p2
(5.15)
 ρ 

Assuming ideal gas properties, the gas density is:

Mw p (5.16)
ρ =
RT

The compression work can be evaluated considering two cases: isothermal compression and
adiabatic compression.

A). isothermal Compression: If the temperature is constant, by the substitution of ρ into

the equation ( 5.15 ) and evaluating the integral gives:

 
(− Ws ) = RT1 ln p 2  (5.17)
Mw  p1 

Where R = 8314,3 J/(mol kg K.)


T = K,
Mw = molecular weight.

B). Isentropic Compression: For an ideal gas under adiabatic frictionless (isentropic)
conditions.

p Cp R
= cons tan t , where k = ; Cp = Cv +
pk Cv Mw

k
ρ
1 =  1 
p
(5.18)
p  ρ 
5-16

The specific heat ratio k is approximately 1,4 for diatomic gases (O2, N2, etc. ) and 1,3 for
triatomic and higher gases (NH3, H2O, CO2, etc.).

Using Eq. (5.18) to eliminate the density from Eq. (5.15) and evaluating the integral leads to

 k −1 
   
 k  RT1   p 2   k  
(− Ws ) =      −1 (5.19)
 k − 1  Mw   p1  
 

The temperature ríse during an isentropic (adiabatic) compression is determined by the


following expression:

 k −1 
 
T2  p 2   k 
=  (5.20)
T1  p1 

To account for friction losses, the ideal computed work is divided by the compressor
efficiency, η , to get the total work that must be supplied to the compressor:

(− Ws )ideal
(− Ws )total = (5.21)
η
5-17

5.9. BIBLIOGRAPHY

1. Geankoplis C. J. , “Transport Processes and Unit Operations”, 3rd Ed., Edit. Prentice-
Hall, Englewood Clíffs, NJ, (1993).
2. Perry R. H. and Green D. , “Perry’s Chemical Engineer's Handbook”, 6th. Ed., Edit. Mc
Graw-Hili, New York, NY, 1984.
3. Chase G. G. , “Match Centrifugal Pumps to Piping Systems”, Chemical Engineering, pags.
151,152, May 1983.
4. Darvy R., Chemical Engineering Fluid Mechanics", 2th. Ed. Edit. Marcel Dekker, New
York, 2001.
5. Sinnott R. K. , “ Chemical Engineering Design” , Volume 6, third edition, Butterworth-
Heinemann, London (2003).
6. Ketelsen I. , “Mechanic Fluid", Technical University of Denmark, Department of Chemical
Engineer, 2002.
7. Munzón B. R, Young D. F and Okiishi T.H. , "Fundamentals of Mechanics Fluid", Edic.
4th Ed. , John Wiley, New York, (2002).
8. Peters M. S. and Timmerhaus K. D. , “Plant Design and Economics for Chemical
Engineers”, 4th Ed., , McGraw-HiH, New York, NY, 1991.
9. Levenspiel O., Flujo de Fluido e Intercambiador de Calor”, Ed. Reverte, S.A., Espana ,
(1993).
10. White F. M. , "Fluid Mechanics", Four Edition McGraw-Hill Book, New York (2001)
11. Shaughnessy E. J. , Katz, I. M., Schaffter J. P. , “ Introduction to Fluid Mechanics”,
Oxford University Press, Oxford (2005).
12. Schaschke C., "Fluid Mechanics; Worked examples for engineers", Edit. IchemE,
London, (2000).
5-18

PROBLEMAS

Problema 1 (White). En un ensayo de la bomba tal como se muestra en la figura (1), los
datos son: p1 100 mm Hg (vació), p2 = 500 mm Hg (manométrica), D1 = 12 cm, y D2 = 5 cm.
El caudal de flujo es 180 gal/min de aceite ligero (SG = 0,91). Estimar (a) la carga
desarrollada; y (b) la energía de entrada a 75 % de eficiencia.

Problema 2 (Ketelsen I. ) En las cuatro instalaciones de la bomba que muestran se


puede utilizar los siguientes:

Presión 1 atmósfera
Densidad de liquido ρ( ) = 1100 kg/m3
Capacidad de la bomba (Q) = 0,05 m3/s
Eficiencia de la bomba (η ) = 0,80

Caso 1:

Calcular ∆h cuando la bomba utiliza 5,5 kW y la carga de fricción son 5 metros de


liquido
5-19

Caso 2:

Calcular la altura libre de salida en el lado de presión y por encima del nivel reservorio,
cuando la bomba utiliza 5,5 kW y la carga de fricción 4,5 m de líquido.

El diámetro interno de la tubería es 150 mm.

Caso 3:
El reservorio cerrado tiene una presión absoluta de pf = 294264 Pa (a). La carga de
fricción es 5 metros de H2O. Calcular la potencia utilizada por la bomba.

Caso 4:
Ambos reservorios son cerrados con la presión Ps = 49044 Pa (a) en el lado de la
succión y Pt = 784 704 Pa (gauge) en el lado de la presión. La carga por fricción es 5 m
de H2O. Calcular la potencia utilizada por la bomba.
5-20

Problema 3. (Geankoplis) Potencia al freno de una bomba centrifuga. Procédase a lo


siguiente empleando la figura 3 y un gasto de 60 gal/min:

a) Calcúlese la potencia al freno de la bomba cuando se usa agua con una densidad de 62.4
lb,/pie3. Compárese con el valor de la curva.
b) Hágase lo mismo para un líquido no viscoso con una densidad de 0,85 g/cm3.

Respuesta: b) hp al freno = 0,69 (0,51 kW)

Problema 4 (Munzón B. R, et all). Se bombea agua desde un tanque grande abierta a un


segundo tanque grande abierta tal como se muestra en la siguiente figura (4-a). El diámetro
de la tubería es 6 pulgadas y la longitud total de la tubería entre la entrada y salida es 200 ft.
Perdida de coeficientes menores para la entrada, salida y codos se muestra en la figura (4-
a), y el factor de fricción (Darcy) para la tubería puede suponerse constante e igual a 0,02.
Cierta bomba centrífuga con la curva característica que se muestra en la Fig (4-b). Se
sugiere como una buena bomba para este sistema de flujo. Con esta bomba, ¿Cuál seria el
caudal de flujo entre los tanques? ¿Piensas que esta bomba seria una buena selección?
5-21

Fig. 4 (a)

Problema 5 (Munzón B. R. , et a l). Una bomba centrífuga se coloca por encima de un


tanque grande abierta, tal como se muestra en la Fig. (5), y bombea agua a la velocidad de
flujo de 0,5 ft3/s. A este caudal la altura de carga neta de succión positiva (NPSH), es 15 ft,
tal como esta especificado por el fabricante de la bomba. Si la temperatura del agua es y la
presión atmosférica es 14,7 psi, determine la máxima altura (Z1) que la bomba puede
ubicarse por encima de la superficie del agua sin sufrir la cavitación. Suponga que la
principal perdida de carga entre el tanque y la entrada a la bomba es debido al filtro y la
entrada de la tubería tiene un coeficiente de perdida menor K = 20. Otras perdidas pueden
ser despreciadas. La tubería del lado de la succión de la bomba tiene un diámetro de 4
pulgadas.
5-22

Problema 6 (Edward J. Shaughenessy). Se ha seleccionado el diámetro de la tubería y la


bomba para el sistema mostrado en la Fig.(6-a). El caudal de flujo es 1 ft3/s y la tubería es
de SCH 40 de acero comercial. La longitud total incluyendo la longitud equivalente para
perdidas menores es de 1800 ft. Seleccione la bomba basado en la curva de la bomba
mostrada en la Fig. (6-b) y suponga que el agua esta a 50 oF.

Figure 6 (a).
5-23

Figure 6 (b).

Problema 7 (Edward J. Shaughenessy). Determinar el NPSHA (disponible) para la bomba


que opera para las condiciones de entrada con un caudal de flujo de 20 gal/min (temperatura
de agua 60 oF) a través de una tubería de fiero galvanizado de 1 pulgada SCH 40.

Este sistema se muestra en la Fig. 7. Si el fabricante de la bomba especifica un valor de


NPSHR (requerido) = 20 ft. La bomba operara satisfactoriamente? Y si no es así ¿Puedes
sugerir la modificación de diseño de tal manera que no cambie el caudal de diseño o
dimensiones de la tubería?
5-24

Fig. 7.

Problema 8. (White) Dos bombas, con su respectiva curva característica, de 35 pulgadas


de diámetro son instalados en paralelo para el sistema de la fig. (8). Despreciar perdidas
menores. Para el agua a 20 oC, estimar el caudal de flujo y la potencia requerida si (a) si
ambas bombas están funcionando; (b) una bomba es cerrada y aislada.
5-25

Problema 9 (White). Se ha propuesto utilizar una bomba de 32 y otro de 28 pulgadas en


paralelo (Fig. 9) para transportar agua a 60 oF. La curva de la carga del sistema es H = 50
+ 0,30 Q2, con Q en miles de galones/ minuto. ¿Cuál será la carga y el caudal a ser
transportado si ambas bombas operan a 1170 r/min? Si la bomba de 28 pulgadas es
reducido por debajo de 1170 r/min, ¿A que velocidad de rotación cesara el transporte? La
curva característica de las dos bombas es como sigue:
5-26

Problema 10. (WHITE) La carga neta de una pequeña bomba de acuario es dado por el
fabricante como una función de caudal tal como detalla a continuación:

Q, (m3/s) 0 1E-6 2E-6 3E-6 4E-6 5E-6


H, mm H2O 1,10 1,00 0,80 0,60 0,35 0,00

¿Cuál es el flujo máximo alcanzable si se utiliza esta bomba para bombear agua desde un
reservorio mas bajo hasta un reservorio más alto tal como se muestra en la figura (10)?.

Nota: La tubería es liso, con un diámetro interno de 5 mm y una longitud total de 29,8 m El
agua esta a una temperatura y presión de la habitación ambiente y presión, y pérdidas
menores son despreciables.
5-27

Problema 11 (Carl Schaschke). Una bomba centrífuga se utiliza parara transferir un liquido
entre dos tanques abiertas. Un lazo de reciclo mezcla el contenido del tanque de
alimentación y un orificio de restricción en la línea de reciclo es utilizado para limitar la
velocidad de liquido a 2 m/s. Determinar el numero de carga de velocidad a través de la
restricción del orificio cuando una válvula en la línea de transferencia al tanque de recepción
es cerrado. Si la válvula es completamente abierta, demostrar que el caudal es
aproximadamente 1,1x10-2 m3/s cuando el nivel del liquido en el tanque de recepción es 12
m por encima del centro de la línea de la bomba y el nivel en el tanque de alimentación es 5
m por encima del centro de línea. La característica de la bomba es:

H = 12 - 70 Q - 4300 Q2

Todas las tuberías tienen un diámetro interno de 100 mm y la succión, reciclo y la línea de
transferencia tiene una longitud equivalente de 2 m, 10 m y 20 m, respectivamente. Un factor
de fricción de Fanning de 0,005 puede ser utilizado.
5-28

Problema 12 (Carl Schaschke) Una bomba centrífuga se utiliza para transportar un liquido
de densidad 970 kg/m3 desde un recipiente de almacenamiento abierto a la velocidad de 5
m3/h. El recipiente de almacenamiento tiene un diámetro de 3 metros e inicialmente esta a
una profundidad de 2,5 m. La bomba esta localizada a una elevación de 3 metros por
encima de la base del recipiente y la perdida de carga friccional en la succión de la tubería
es 0,5 metros. La presión de vapor del líquido a la temperatura de operación es 18 kN/m2 y
el NPSH es 5 metros. Determinar la cantidad del liquido transportado y el tiempo que toma
antes de que la cavitacion ocurra. Se permite para la peor condición meteorológica.

Problema 13 (Fluid Mechanic: worked examples by Carl Schaschke). Una bomba


centrífuga con un impulsor de velocidad de 1200 rpm tiene las siguientes características:

Descarga Q, (m3/s) 0,000 0,002 0,004 0,006 0,008 0,010


Carga H (m) 40,0 39,5 38,0 35,0 30,0 20,0

La bomba es utilizada para transportar un líquido de proceso a lo largo de una tubería de


longitud 100 m y diámetro interior de 50 mm y descarga del final de la tubería a presión
atmosférica a una elevación de 10 m por encima del tanque de abierto. Determinar el punto
de carga y la velocidad de la bomba que podría resultar en una reducción en flujo de 25 %.
Suponga un factor de fricción de 0,005 y despreciar perdidas por salida y entrada.

Problema 14 (Fluid Mechanic: worked examples by Carl Schaschke). Una bomba


centrífuga es utilizada para transferir agua desde un recipiente a una presión absoluta de 50
kN/m2 a otro recipiente a una presión absoluta de 150 kN/m2. La elevación del agua en cada
recipiente por encima de línea central de la bomba es 5 m y 15 m, respectivamente. La
tubería de conexión en el lado de succión y lado de transporte tiene una longitud equivalente
5-29

de 5 m y 20 m, respectivamente. Además, hay una válvula de control en la línea que tiene


una perdida de 25 % de la carga diferencial de la bomba; el controlador de flujo mantiene el
flujo a una velocidad de 0,05 m3/s. Datos de una geometría similar de la bomba con un
diámetro de impulsor de 0,15 m y una velocidad rotacional de 1500 rpm son:

Descarga Q, (l/s) 0 5,0 10 15 20 25


Carga diferencia H, (m) 9,25 8,81 7,85 6,48 4,81 2,96
Entrada de energía P, ------- 0,96 1,03 1,19 1,26 1,45
(kW)

Para un líquido de velocidad de 2 m/s determinar la carga diferencial, el diámetro del


impulsor y la velocidad de rotación requerida para una operación a máxima eficiencia

Problema (15) Potencia de un ventilador (Geankoplis). Se desea usar un ventilador


centrífugo para succionar un gas de chimenea en reposo (velocidad cero) a temperatura de
352,6 K y presión de 749,3 mm de Hg, para descargarlo a una presión de 800,1 mm de Hg y
velocidad de 38,1 m/s. El gasto volumétrico de flujo del gas de 56,6 m3/min de gas en
condiciones normales (294,3 K y 760 mm de Hg). Calcúlese la potencia al freno del
ventilador si su eficiencia es de 65% y el gas tiene un peso molecular de 30,7. Supóngase
un flujo incompresible.
6-1

CAPÍTULO VI

FLUJO COMPRESIBLE

6.1. INTRODUCCIÓN

Todos los fluidos son compresibles, incluyendo los líquidos. Cuando estos cambios de
volumen son demasiado grandes se opta por considerar el flujo como compresible (que
muestran una variación significativa de la densidad como resultado de fluir), esto sucede
cuando la velocidad del flujo es cercana a la velocidad del sonido. Estos cambios suelen
suceder principalmente en los gases ya que para alcanzar estas velocidades de flujo el
líquido se precisa de presiones del orden de 1000 atmósferas, en cambio un gas sólo
precisa una relación de presiones de 2:1 para alcanzar velocidades sónicas. La
compresibilidad de un flujo es básicamente una medida en el cambio de la densidad. Los
gases son en general muy compresibles, en cambio, la mayoría de los líquidos tienen una
compresibilidad muy baja.

En un flujo usualmente hay cambios en la presión, asociados con cambios en la velocidad.


En general, estos cambios de presión inducirán a cambios de densidad, los cuales influyen
en el flujo, si estos cambios son importantes los cambios de temperatura presentados son
apreciables. Aunque los cambios de densidad en un flujo pueden ser muy importantes hay
una gran cantidad de situaciones de importancia práctica en los que estos cambios son
despreciables.

Cuando en los gases ocurren cambios de presión mayores del l0 %, las ecuaciones de

pérdida de fricción ( p1 − p2 ) f = 4 fF ( L / D) (1/ ρprom ) ( G2 / 2)  pueden resultar inapropiadas porque


 
se trata de un flujo compresible(1). Entonces la resolución del balance de energía resulta más
complicada debido a la variación de la densidad o volumen específico con los cambios de
presión. El campo del flujo compresible es muy amplio y cubre una enorme gama de
variaciones de geometría, presión, velocidad y temperatura.

6.2. CLASIFICACIÓN

Los flujos compresibles pueden ser clasificados de varias maneras, la más común usa el
número de Mach (Ma) como parámetro para clasificarlo.
6-2

v
Ma = (6.1)
a

Donde < v > es la velocidad del flujo y < a > es la velocidad del sonido en el fluido.

• Prácticamente incompresible: Ma < 0,3 en cualquier parte del flujo. Las variaciones
de densidad debidas al cambio de presión pueden ser despreciadas. El gas es
compresible pero la densidad puede ser considerada constante.

• Flujo subsónico: Ma > 0,3 en alguna parte del flujo pero no excede 1 en ninguna
parte. No hay ondas de choque en el flujo.

• Flujo transónico: 0,8 ≤ Ma ≤ 1,2. Hay ondas de choque que conducen a un rápido
incremento de la fricción y éstas separan regiones subsónicas de hipersónicas dentro
del flujo. Debido a que normalmente no se pueden distinguir las partes viscosas y no
viscosas este flujo es difícil de analizar.

• Flujo supersónico: 1,2 < Ma ≤ 3. Normalmente hay ondas de choque pero ya no hay
regiones subsónicas. El análisis de este flujo es menos complicado.

• Flujo hipersónico: Ma > 3. Los flujos a velocidades muy grandes causan un


calentamiento considerablemente grande en las capas cercanas a la frontera del flujo,
causando disociación de moléculas y otros efectos químicos.

6.3. ESCURRIMIENTO DE FLUIDOS COMPRESIBLES(1, 2)

La principal diferencia entre el comportamiento de flujo de fluidos incompresibles y


compresibles y las ecuaciones que gobiernan a ambos, es el efecto de la variable densidad
que depende de la presión y temperatura. Los fluidos que muestran una variación apreciable
en su densidad se denomina “fluidos compresibles”. Al estudio de estos fluidos en
movimiento a veces se le llama Dinámica de Gases. Se considera efecto de compresibilidad
si ∆ρ / ρ > 10 % (compresoras y soplantes de alta presión, pero bajo caudal), en caso

contrario si el cambio de densidad es gradual y no muy importante en porcentaje (< 10 %)


se puede considerar como incompresible usando una densidad media a lo largo de la tubería
para obtener los resultados mas apropiados (ventiladoras: 0 - 6 pulg de agua y soplantes de
de baja presión: 2,0 lb/pulg2 – 10,0 lb/pulg2, pero alto caudal).
6-3

En el caso en que la variación de presión sea grande (superior a 10 %) ha de tenerse en


cuenta la variación de la densidad con la presión, utilizando la ecuación de los gases
perfectos, o correspondiente a un gas real si las circunstancias del caso lo requiere. En una
gran mayoría de casos prácticos la ecuación del gas ideal es suficiente para una buena
representación de la densidad.

En general se puede admitirse que los términos de energía potencial son esencialmente
pequeños con relación a otros términos del teorema del Bernoulli.

El campo del flujo compresible es muy amplio y cubre una enorme gama de variaciones de
geometría, presión, velocidad y temperatura. Según la forma en el fluido compresible
evoluciona la integración de la expresión ∫12 V dp conduce a resultados diferentes(3). En esta

sección restringimos el análisis al flujo isotérmico y adiabático en tuberías uniformes y


rectas, no se trata el flujo en boquillas, que se describe con cierto detalle en otras
referencias de mayor especialización.

6.3. RELACIONES TERMODINÁMICAS (1, 2, 3, 4)

Para resolver problemas de escurrimiento de fluidos compresibles, primeramente es


necesario tener presente las siguientes relaciones termodinámicas:

Ley de gas ideal: bajo ciertas condiciones la densidad de un gas se puede representar por la
ley de gas ideal:

pMw
ρ= (6.2)
RT
Expresión que podemos representar en término de volumen especifico (V )

 p  R 
V =  = cons tan te (6.3)
 T   Mw 

Para otras condiciones establecemos la siguiente relación:


6-4

p p p
V = V 1 1 = V 2 2 = cons tan te (6.4)
T T1 T2

A continuación, con esta información se analiza las siguientes condiciones:

a). Condiciones isotérmicas (T1 = T2 = T): esta condición se aproxima para tuberías largas
en su longitud,, donde el tiempo de residencia de un gas es grande para alcanzar el
equilibrio térmico con los alrededores. Bajo estas condiciones para un gas ideal se tiene:

RT
V p = V1 p1 = V2 p2 = cons tan te = (6.5)
Mw
De donde resulta

1
V = V 1 p1   (6.6.)
 p
Expresión que se reemplaza en la siguiente ecuación y luego se integra:

p2 p2 dp p 
∫ p1
V dp = V 1 p1 ∫
p1 p
= V 1 p1 ln  2 
 p1 

Cuyo resultado, también se puede expresar en la siguiente forma:

dp p1 p 
∫ ρ
= ln  2 
ρ1  p1 
(6.7)

b) Condición adiabática o Isoentrópico: ocurre cuando el tiempo de residencia es corto


para un gas que fluye en una tubería de longitud pequeña, ejemplo tenemos: válvulas,
orificio, boquillas, etc., y o condiciones bien aisladas sin la transferencia de calor. La
ecuación que describe la relación entre la presión absoluta y la densidad del gas es:

p p1 p2 Cp
γ = cons tan te = = , γ = (6.8)
ρ ρ1γ ρ 2γ Cv
6-5

De esta expresión despejamos la densidad y combinando con la ecuación (6.2) conduce a


las siguientes expresiones para la densidad y temperatura como una función de la presión:

1 (γ − 1)
 p γ  p γ
ρ = ρ1   , T = T1   (6.9)
 p1   p1 

Para calcular el valor de ∫12 V dp se reemplaza la densidad (Ec. 6.9) y se integra entre los

límites para obtener:

 ( γ −1) 
1/ γ
 γ  p1  p2  γ
− 1
p2 p2 dp p p2
−1/ γ
∫ p1
Vdp = ∫
p1 ρ
= 1

ρ1 ∫ p1
p dp =    
 γ − 1  ρ1  p1 
 

γ −1
 
p2  γ  p1  p2  γ 
∫p1 Vdp =  γ − 1 ρ1  p1  − 1 (6.10)
 

6.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA DE ESCURRIMIENTO EN TUBERÍAS (1, 2, 3, 4, 5)

Considere un gas ideal de peso molecular Mw que escurre a través de una tubería horizontal
de longitud L y de diámetro D en estado estacionario, tal como se muestra en la siguiente
figura (6.1).

Para esta situación se plantea el siguiente balance de energía mecánica en estado


estacionario:

 v  p 2 dp
2

g∆z + ∆  + ∫p1 + W + Ff = 0 (6.11)


2 p
6-6

En forma diferencial esta ecuación podemos escribir como:

v 
2

gdz + d   + V dp + δW + δ F f = 0
 2

Es necesario modificar esta ecuación haciendo las siguientes suposiciones:

• El cambio de energía potencial es despreciable gdz = 0


• No se realiza trabajo sobre el medio circundante δW = 0

Luego se tiene:

 v2 
d   + Vdp + δ F f = 0
 2 

∆p  L v
2

Donde: Ff = = hg = 4 f F  
ρ D 2

Sustituyendo:

 v2   dL  v
2
d   + Vdp + 4 f F   = 0 (6.12)
2 D2

Si definimos el flujo másico como G = (kg/sm2):

G = ρv v = VG (6.13)

v 2 V 2G 2
= (6.14)
2 2

V G2 
2
v 
2

d   = d   , G = cons tan te
2  2 

 v2 
d   = G 2 V dV (6.15)
 2
6-7

Reemplazando ecuaciones (6.14) y 6.15):

2
 dL  V G
2
G VdV + Vdp + 4 f F  
2
=0 (6.16)
D 2

2
Al dividir entre V e integrando a lo largo de toda la longitud del tubo se tiene:

 V 2  p 2 dp  1   G  L2
2
G ln   + ∫
2
+ 4   ∫ f F dL = 0 (6.17)
 V1 
p1 V
 D  2  L

Del diagrama de Moody para número de Reynolds muy alto fF es independiente de la


velocidad lineal:

L2
∫L1
f F dL ≅ f F L

 V 2  p 2 dp  L  G 
2
G 2 ln   + ∫ + 4 fF    =0 (6.18)
 V1 
p1 V
 D  2 

O también se puede expresar como:

ρ  p2  L  G 
2
G 2 ln  1  + ∫ ρ dp + 4 f F    =0 (6.19)
 ρ2   D  2 
p1

Para la integración del segundo miembro de la ecuación (6.19) deberá considerarse los
distintos tipos de flujos posibles.

a) Flujo de gas con comportamiento ideal(1, 4 , 5 , 6):


Se sabe que

pMw
ρ= (6.20)
RT
6-8

Suponiendo que la tubería es de longitud suficientemente largo en relación a su diámetro, lo


que permite alcanzar el equilibrio térmico con su alrededor, así el flujo es isotérmico a una
temperatura absoluta T. Así, para un flujo isotérmico de un gas perfecto se tiene:

 ρ1   p1  (6.21)
  =  
 ρ 2   p2 

Para llevar a cabo la integración analítica del segundo termino de la ecuación (6.19),
además de utilizar la ecuación de gases ideales (6.20) se supondrá una temperatura media
aritmética constante para todo el tramo recto. La hipótesis es aceptable si la variación
relativa de dicha temperatura, ( (T1 − T2 ) / T1 , es inferior al 10 %, si no es así se subdivide el

tramo para que pueda cumplir tal condición. Por tanto, la integral resulta:

Mw  1 
  ( p2 − p1 )
p2 Mw p2
∫ ρ dp = ∫ pdp = (6.22)
p1 RT 1p RT  2 

Reemplazando en la ecuación (6.19):

p   L  G 
2
G 2 ln  1  + 0,5 ( 2 1 ) f F  D   2  = 0
Mw 2
p − p 2
+ 4 f (6.22)
 p2  RT  

Ecuación general aplicable a cualquier tipo de flujo isotérmico, siempre que el


comportamiento del fluido se considere ideal.

Cuando la velocidad de un gas en flujo del mismo es inferior a 30 m/s, el error que se
comete al despreciar el termino ln(p1/p2) es muy pequeño, en cuyo caso se simplifica a la
siguiente ecuación:

L
(p 2
1 − p22 ) = 4
f
RT
Mw
fF G2  
D
(6.23)

Ecuación denominada de Weymouth por haber sido propuesto por este autor, donde Mw es

el peso molecular en kg/mol kg, R = 8314,3 N-m/ molkg K. la cantidad RT = p prom , donde
Mw ρ prom
6-9

p prom =
( p1 + p2 ) y ρ prom es la densidad promedio a T y pprom. Por tanto, a partir de las
2
ecuaciones anteriores se calcula la velocidad de flujo de masa, G (kg/s m2), en la tubería:

 Mw  2  
 ( p1 − p2 ) f  ( p1 − p2 ) f 
2
0,5  2 2
 RT   Mw   
G2 = =   (6.24)
L p   RT    
L  p  
2 f F   + ln  1   4 f F   + 2 ln  1  
D  p2   D  p2  

Y la ecuación de Weymouth resulta (1, 4, 5):

 Mw   D  2
G2 =   ( p1 − p2 ) f
2
 (6.25)
 RT  F 
4 f L

donde, G = m/A , A = área de flujo de tubería.

Cuando la presión corriente arriba pl permanece constante, el gasto másico G cambia


conforme varía la presión corriente abajo p2. Según la ecuación (6.22), cuando p1 = p2, G = 0
y cuando p2 = 0, G > 0. Esto indica que en algún valor intermedio de p2, el flujo G debe ser
un máximo. Esto significa que el flujo es máximo cuando dG2/dp2 = 0. Desarrollando esta
diferenciación en la ecuación (6.22) para p1 y fF constantes, y suponiendo que un máximo
valor de G se alcanza cuando p2 ha caído hasta un valor critico de p2*, una reducción
posterior en la presión de salida aparentemente conduce a una reducción en G.

La presión crítica de salida se obtiene haciendo para un máximo(5),

dG 2
=0 (6.26)
dp2

  Mw  2 
dG 2
 
d   RT   ( p1 − p2
2
) 

f
=0= (6.27)
dp2 dp2   
L  p  
 4 f F   + 2ln   
1

 D  p2  
6-10

  p1   d  Mw  2 
 ( p1 − p2 ) f 
d L
 4 f F   + 2 ln    −
2
 
dp2  D  p2   dp2  RT  
0= 2 (6.28)
 L  p1  
 4 f F   + 2 ln   
 D  p2  

El resultado de la derivada y luego de una operación algebraica se obtiene:


2
L  p   p 
4 f F   + 2 ln  1*  =  *1  − 1 (6.29)
D p  p 
 2  2

Reemplazando en la ecuación (6.24) se tiene:


Mw ρ
Gmax = p2* = p2* 1 (6.30)
RT p1

O reemplazando Gmax = vmax ρ 2

RT p1
( v2 )max = = =C (6.31)
Mw ρ1

Esta es la ecuación para la velocidad del sonido en el fluido en las condiciones del flujo
isotérmico. Así, para el flujo isotérmico compresible existe un flujo máximo para una
determinada pl corriente arriba, y una reducción adicional de p2 no provocará ningún
incremento adicional en el flujo.

b). Flujo adiabático compresible (1 ,3, 4)

Cuando la transferencia de calor a través de la pared de una tubería recta es despreciable,


el flujo de gas compresible es adiabático. Suponiendo que el flujo cumple con la condición
adiabática, la expresión del segundo término de la ecuación (6.19) al reemplazar con la
densidad de la ecuación (6.9) resulta:

1+ γ 1+ γ
p2 ρ1 p2  γ  ρ1  γ
1/ γ

∫ ρ dp = ∫ p dp =   1/ γ  p2 − p1
γ

p1 p11/ γ p1
 γ + 1  p1  
6-11

1+ γ
 
 γ    
p2 γ 
= −  ρ 1 p1  1 −    (6.32)
1+ γ    p1  
 

Además, de la ecuación (6.9) se tiene:

γ γ
p1  V 2   ρ1 
=  = 
p2  V 1   ρ 2 

Tomando logaritmo a ambos miembros y reordenando se tiene:

ρ  1  p 
ln  1  = ln  1  (6.33)
 ρ 2  γ  p2 

Reemplazando las expresiones (6.32) y (6.33) en la ecuación ( 6.19 ) y reordenando se


tiene:

(γ + 1)  
1/ 2
 
  γ   p2  γ  
2   1 −   
  γ + 1    p1   
   
G = p1 ρ 1  (6.33)
2  p  
 4 f F   − ln  2  
L
 D γ  p1  
 
 

Si el sistema contiene conexiones así tramos rectos de tubería, el termino

( D ) ( = K ) puede
4 fF L f ,tubo ser reemplazado por ∑K f , como la suma de todos los

coeficientes de perdida en el sistema.


6-12

6.6. BIBLIOGRAFÍA

1. Novella, C. y otros, “Ingeniería Química 3. Flujo de Fluidos”, Edit Alambra, Madrid-


Espana (1985).
2. Geankoplis C. J. , “Transport Processes and Unit Operations”, 3rd Ed., , Prentice-Hall,
Englewood Cliffs, NJ, 1993.
3. Otero la Candia, J. L., “Fenómenos de Transporte en Metalurgia Extractiva”, Edit.
Alambra S. A., España, (1989).
4. Ron Darby, “Chemical Engineering Fluid Mechanics”, Edic. 2da., Edit. Marcel Dekker,
Nueva York, pags. 86-88, (2001).
5. James O. Wilkes, “Fluid Mechanics for Chemical Engineers”, Edit. Printece Hall
International, New Jersey, (1999).
6. Levenspiel , O., ‘El Flujo de Fluidos e Intercambio de Calor”, Edit. Reverte, Barcelona
(1993).
7. José Luis Otero la Candia, “Fenómenos de Transporte en Metalurgia Extractiva”, Edit.
Alambra S. A., España, (1989).
8. Evett, J. B. and Liu, Ch., “Fluid Mechanics and Hydraulics, Schaum’s Solved Problems
Series”, Edit. McGraw-Hill, New York (1988).
9. Ocon G. J. y Gabriel Tojo, B. G. , “Problemas de Ingeniería Química”, Tomo I, Edit.
Aguilar S.A., 1ra reimpresión (1971), Madrid- España.
6-13

PROBLEMAS

Problema 1. (Geankoplis) Caída de presión con flujo compresible. Se está bombeando


metano gaseoso a través de 305 m de una tubería de acero de 52.5 mm de diámetro
interior, a velocidad de 41.0 kg/m2 s.

La presión de entrada es p1 = 345 kPa abs. Suponga un flujo isotérmico a 288.8 K.

a) Calcule la presión p2 al final de la tubería. La viscosidad es 1.04 x l0-5 Pa. s


b) Calcule la velocidad máxima que se puede alcanzar en esas condiciones y compárela
con la velocidad del inciso a).

Respuesta: a) p2 = 298.4 k Pa, b) vmáx = 387.4 m/s, v2 = 20.62 m/s

Problema 2. (Geankoplis) Caída depresión en el flujo isotérmico compresible. Entra


aire a 288 K y 275 kPa absolutos en una tubería y fluye en flujo isotérmico compresible por
una tubería comercial que tiene un DI de 0.080 m. La longitud de la tubería es de 60 m. La
velocidad de masa ala entrada de la tubería es de 165.5 kg/m2 . s. Considere que el peso
molecular del aire es 29. Calcule la presión en la salida, así como la velocidad máxima
permisible que puede alcanzarse, y compárela con la real.

Problema 3. (Evett y Liu). Aire a 65 oF fluye a través de una tubería de 6 pulgadas de


diámetro. La presión en una sección es 82 psia, y aquel a una sección 550 ft corriente abajo
es 65 psia. Si la superficie es “liso”, encontrar el caudal de masa de aire.

Problema 4. (Evett y Liu). Aire a 85 oF fluye isotermicamente a través de una tubería de 6


pulgadas de diámetro con flujo de masa de 10 lb/s. La superficie de la tubería es muy liso.
Si la presión en una sección es 70 psia, determine la presión en una sección a 600 ft
corriente abajo desde la primera sección.

Problema 5. (Levenspiel) Me irrita que los responsables mantengan tanto secreto acerca
del caudal de producción de su nueva planta de gasificación de carbón. Pero quizá
podríamos averiguarla nosotros mismos. Yo advertí que el gas producido (pm = 0,013,
µ = 10−5 kg / m s, γ = 1,36 ) se envía a los usuarios industriales vecinos a través de un tubo no
aislado de 15 cm de d.i. y 100 m de largo. El manómetro en un extremo del tubo marca 1
Mpa absoluto. En el otro extremo marca 500 kPa. Yo me quemo cuando lo toco, pero
6-14

cuando lo salpico con agua no chisporrotea, de modo que supongo que la temperatura es 87
o
C. ¿Querrá usted estimar para mi el caudal de gas de carbón a través del tubo, en
toneladas / día y en m3/s a 1 atm y 0 oC?

Problema 6. (Levenspiel). Han de alimentarse 25 mol/s de etileno


( γ = 1, 2, µ = 2 x10−5 kg / ms ) a un reactor que opera a 250 kPa desde un tanque de
almacenamiento a 60 oC y 750 kPa. Este flujo ha de controlarse mediante un tubo de
descarga de 24 mm de d.i. de hierro comercial como se muestra en el esquema. ¿Qué
longitud de tubo de control se necesita?

Problema 7 (Ocón y Tojo). El hidrógeno empleado en una planta de síntesis de amoniaco


ha de entrar en los convertidores a 75 atmósferas. Si en el gasómetro disponemos de
hidrógeno a 90 atmósferas y la línea de conducción tiene una longitud de 220 m,
determínese el diámetro de tubería a emplear si el flujo de masa ha de ser de 60 kg/min, en
condiciones isotérmicas a 27 oC.
7-1

CAPITULO VII

ESCURRIMIENTO DE FLUIDOS EN OBJETOS


SUMERGIDOS

7.1. COEFICIENTE DE ARRASTRE PARA EL FLUJO ALREDEDOR DE


OBJETOS SUMERGIDOS

7.1.1.Introducción y tipos de arrastre (1)


El flujo de fluidos en torno, a cuerpos sumergidos aparece en muchas aplicaciones de
ingeniería química y en otras aplicaciones de procesamiento tales como: en el flujo a través
de esferas empacadas en secado y filtración, en el flujo alrededor de tubos en los
intercambiadores de calor, sedimentación de partículas (minerales y otros), etc. En estas
diversas aplicaciones es necesario predecir las pérdidas por fricción y la fuerza ejercida
sobre los objetos sumergidos.

En los ejemplos que se presentan en el capítulo 4 sobre fricción de fluidos dentro de


conductos, la transferencia de momento lineal perpendicular a la superficie origina un
esfuerzo cortante o arrastre tangencial sobre la superficie lisa paralela a la dirección del flujo.
Esta fuerza ejercida por el fluido sobre el sólido en la dirección del flujo se llama arrastre de
superficie o de pared. La fricción superficial existirá para cualquier superficie que esté en
contacto con un fluido en movimiento. Además, de esta fricción superficial, si el fluido no
está fluyendo en forma paralela a la superficie, sino que debe cambiar de dirección para
pasar alrededor de un cuerpo sólido como una esfera, ocurrirán significativas pérdidas
adicionales, existe dos tipos de arrastre:

• Arrastre de superficie o de pared


• Arrastre de forma, que depende de la geometría del sólido y de las propiedades del
fluido.

En la figura 7.1.1 se muestra el flujo externo alrededor de cuerpo sumergido, donde el


cuerpo sumergido puede presentar una geometría regular o irregular. Así, en la Fig. 7.1-(a)
7-2

el flujo de fluidos es paralelo a la superficie lisa de la placa plana sólida, y el esfuerzo


cortante o roce de pared τw, es proporcional a la energía cinética del fluido, pudiendo
expresar para la superficie plana como(1);

 2

τw =
FD
∞ ρ Vo  (7.1)
A  2 

Donde al igualar esta expresión aparece la constante de proporcionalidad definida como


factor de fricción f definido como la razón de fuerza de arrastre total por unidad de área y la
energía cinética del fluido:

FD
f = A (7.2)
 Vo2 
 ρ 
 2 

Siendo f el factor de roce superficial o coeficiente de roce (adimensional), FD es la fuerza

de arrastre o roce al flujo total en (Newton), A es el área en m2, Vo es la velocidad de la

corriente libre en m/s y ρ es la densidad del fluido. El área A, que se usa es el área
obtenida al proyectar el cuerpo en un plano perpendicular a la línea de flujo.

Sin embargo, cuando se trata de un cuerpo sumergido con una determinada geometría
irregular presenta varios ángulos a la dirección de flujo del fluido. Como se muestra en la
figura 7.1-(b), la velocidad de la corriente libre es Vo y es uniforme alrededor del cuerpo de

forma irregular suspendido en un conducto muy largo. Las líneas llamadas líneas de flujo
representan la trayectoria de los elementos del fluido alrededor del cuerpo suspendido. La
fina capa límite adyacente a la superficie sólida se muestra como una línea punteada, y en el
borde de esta capa, la velocidad es esencialmente igual a la velocidad del flujo global
adyacente a él. En el centro de la cara frontal del cuerpo, llamado punto de
estancamiento, la velocidad del fluido será cero; en este punto empieza el crecimiento de la
capa límite y continúa sobre la superficie hasta que la capa se separa. El esfuerzo
tangencial sobre el cuerpo debido al gradiente de velocidad en la capa límite es la fricción
superficial. Por fuera de la capa límite, el fluido cambia de dirección para pasar alrededor
del sólido; se acelera cerca del frente y luego se desacelera. A causa de estos efectos, el
7-3

fluido ejerce una fuerza adicional sobre el cuerpo. Este fenómeno, llamado arrastre de
forma, se agrega al arrastre superficial en la capa límite.

En la figura 7.1-(b) ocurre la separación de la capa límite, como se muestra, y cuando se


forman grandes remolinos que contribuyen a crear el arrastre se produce una estela, que
cubre toda la parte posterior del objeto. El punto de separación depende de la forma de la
partícula, del número de Reynolds y de otros factores.

El arrastre de forma para cuerpos ovalados puede minimizar haciendo aerodinámico el


cuerpo (figura 7.1-c), lo que fuerza al punto de separación hacia la parte posterior del cuerpo
y reduce en gran medida el tamaño del remolino.

Fig. 7.1. Flujo alrededor de objetos sumergidos: a) placa plana, b) esfera, c) objeto aerodinámico

(1)
7.1.2. Coeficiente de arrastre . De acuerdo al análisis, es evidente, que la
geometría del sólido sumergido es un factor fundamental para determinar la cantidad de la
fuerza de arrastre total ejercida sobre el cuerpo. Las correlaciones de la geometría y las
características del flujo para los objetos sólidos suspendidos o mantenidos en una corriente
libre (objetos sumergidos) son semejantes en concepto y forma a la correlación del factor de
fricción y el número de Reynolds dada para el flujo dentro de conductos. En el flujo a través
de conductos, el factor de fricción se definió como la razón entre la fuerza de arrastre por
área unitaria (esfuerzo cortante) y el producto de la densidad por la carga de velocidad.
7-4

De la misma manera, a partir de la Ec. (7.2) para el flujo alrededor de objetos inmersos el
coeficiente de arrastre o de fricción f = CD se define como la razón entre la fuerza de
 Vo2 
arrastre total por área unitaria y la energía cinética del fluido, ρ   .
 2 
FD
Ap
CD = (7.3-a)
V 2 
ρ  o 
 2 

Por otro lado, despejando de esta misma ecuación se calcula la fuerza de arrastre total

V 2 
FD = C D ρ  o  A p (7.3-b)
 2 
Donde:
FD = Fuerza de arrastre o resistencia que el fluido ejerce sobre el sólido, (Newton)
Ap = Área transversal del sólido, m2
CD = Coeficiente de arrastre (drag coeficient), adimensional.
Vo = Velocidad libre del fluido, m/s
ρ = Densidad del fluido en kg/m3.

El área Ap, que se usa es el área obtenida al proyectar el cuerpo en un plano perpendicular
a la línea de flujo. Así tenemos:

Para una esfera:

Para un cilindro cuyo eje es perpendicular a la dirección de flujo es:


7-5

Por otra parte, por análisis dimensional se llega que el coeficiente de arrastre, CD , es función

de una forma particular de número de Reynolds, Re p , y de los factores de forma necesarios.

C D = C D (Re p )
(7.4)
ρ Vod
Re p =
p

Siendo: ρ, µ = Densidad y viscosidad del fluido (kg/m3, kg/m.s)


Vo = Velocidad relativa partícula – fluido, m/s
dp = Diámetro equivalente de partícula, m

Para partículas esféricas existen correlaciones para CD en distintas zonas fluidodinámicas


reflejadas en la tabla (7.1).

Tabla 7.1. Coeficiente de rozamiento para partículas esféricas


Zona fluidodinámica Rep CD
Stokes (laminar) < 0,2 24
Re p

de transición 0,2 - 500 24


1 + 0,15 Re 0,687 
Re p 
p

De Newton (turbulento) 500 – 2x105 0,44


De turbulencia elevada > 2x105 0,10

Para algunas formas más complejas (discos, cilindros, etc.) existen curvas que proporcionan
el coeficiente de rozamiento en función del número de Reynolds. El número de Reynolds se
calcula utilizado un diámetro característico de la partícula.

La variación de CD con respecto a Re p (figura 7.2) es bastante complicada debido a la

interacción de los factores que controlan el arrastre superficial y el arrastre de forma. Para
una esfera, conforme el número de Reynolds aumenta más allá del intervalo de la ley de
Stokes, va ocurriendo una separación y se forma una estela. Mayores incrementos de Re p

ocasionan desplazamientos del punto de separación.


7-6

Así, de la figura 7.2 se observa lo siguiente(1) : a aproximadamente Rep = 3 x 105, la súbita


caída de CD, es resultado de que la capa límite se vuelve completamente turbulenta y el
punto de separación se mueve corriente abajo. En la región de Re p de alrededor de 1 x

l03 a 2 x 105, el coeficiente de arrastre es prácticamente constante para cada forma y CD =


0.44 para una esfera. Por encima de un Re p de cerca de 5 x 105, el coeficiente de arrastre

otra vez es aproximadamente constante, y CD para una esfera es de 0,13, para un cilindro
es de 0,33 y para un disco es de 1,12.

Fig. 7.2. Variación de Coeficientes de arrastre para el flujo alrededor de esferas, cilindros largos y
discos inmersos (1).

7.2. FLUJO A TRAVÉS DE LECHOS EMPACADOS O FIJOS (1, 2, 3, 10, 11)

Los lechos empacados o empacados de partículas sólidas, más comúnmente llamados


lechos porosos, tienen gran aplicación en diversas áreas de Ingeniería Química y otros
campos de la ingeniería de procesos. Los equipos por lo general son columnas o “tachos”
vacío que aumentan en su interior con lechos empacados, fijos a través de los cuales se
mueven uno o varios fluidos, tal como sucede en las siguientes operaciones:

• Destilación, absorción, adsorción, humidificación, intercambio iónico, lixiviación


(transferencia de masa)
• Filtración (separación sólido fluido).
7-7

• Catálisis heterogénea, combustión, gasificación de sólidos (reacciones químicas


fluido/sólido)

Los materiales de empaque pueden ser esféricas, partículas irregulares, cilindros o varias
clases de empaques comerciales.

Para fines de diseño se debe tomar en cuenta la siguiente relación para el caso de una
columna de destilación con empaques de relleno:

diámetro columna 8 10
= a
diámetro de lecho 1 1

Esta relación es considerada como valor mínimo para reducir los efectos de canalización del
fluido.

7.2.1. Características y Propiedades de las Partículas de un Lecho empacado (1, 2)

Las partículas que actúan como lecho empacado quedan caracterizados por una serie de
parámetros que aparecen en las diferentes ecuaciones de diseño (lecho empacado y lecho
fluidizado), entre los que cabe destacar:

• Esfericidad de una partícula, ф


• Diámetro de las partículas, dp
• Superficie específica de una partícula, av

• Porosidad o fracción de huecos, ε


• Superficie específica total del lecho, a
• Velocidad intersticial promedio en el lecho
• Diámetro equivalente, de
• Número de Reynolds en el lecho, Re p

1. Esfericidad de una partícula, φ (2)

Es la medida para caracterizar la forma de las partículas irregulares y otras no esféricas. Se


define como:

 sup erficie de la esfera  Ο


φ =   =  ≤ 1,0 (7,5)
 sup erficie de la partícula  igual volumen  Ω  igual volumen
7-8

2. Diámetro de la partícula, dp (2)

El diámetro medio de un conjunto de partículas puede definirse de diversas maneras:

• Diámetro medio basado en la superficie esférica

1
dp = n
(7.6)

i =1
Xi / di

Para partículas de forma irregular

1
dp = n
(7.7)
Xi
∑i =1 φ di

Donde Xi = fracción volumétrica o fracción másica

• Diámetro medio efectivo para la mezcla de partículas en base al porcentaje de volumen


de partículas:

1
dpm = n
(7.8)
∑ x /( φ d
i =1
i )

• Diámetro medio en masa

n
dm = ∑X
i =1
i di (7.9)

El más comúnmente utilizado es el basado en la superficie esférica, dp.

• Otra forma de caracterizar el diámetro de la partícula (>1,0 mm) es:

dp = φ d esf (7.10)

Donde ф se estima de la tabla 7.2

3. Superficie específica de una partícula, av (1, 2)

La superficie de una partícula, av, se define como la relación entre la superficie por unidad de
volumen de las partículas de un lecho poroso, expresado en la siguiente forma:
7-9

Area de la sup erficie de una partícula ( Sp )


av = (7.11)
Volumen de una partícula (Vp )

av = Sp/Vp , [m-1] (7.12)

Tabla 7.2. Esfericidad de partículas (2)


Forma de la partícula Esfericiad Ф
Esfera 1.00
Cubo 0.81
h=d 0.87
Cilindros: h = 5d 0.7
h = 10d 0.58
h = d/3 0.76
Discos: h = d/6 0.6
h = d/10 0.47
Arena de playa tan alta como 0,86
Arena de río tan baja como 0,53
Promedio para diversos tipos de arena 0.75
Sólidos triturados 0,50 - 0,70
Partículas granulados 0,70 - 0,80
Trigo 0.85
Anillos Rasching 0,26 - 0,53
Sillas de Berl 0,30 - 0,37
Sillas de niquel 0.14

Para una partícula esférica

πdp 2 6
av = = (m −1 )
π 3 dp
dp
6

6
av = , (m −1 ) (7.13)
dp
Para partículas no esféricas: ejemplo cubo

(7.14)
7-10

4. Porosidad o fracción de huecos, ε (1, 3)

La fracción de huecos o vacíos en un lecho empacado se define como:

Volumen de hue cos en el lecho


ε = (7.15)
Volumen total del lecho (hue cos + sólidos )

Volumen total de lecho − volumen de partículas sólidas


ε = (7.16)
Volumen total del lecho

Para el caso de la partícula sólida:

Volumen de partículas sólidas


1− ε = (7.17)
Volumen total del lecho

5. Superficie específica total del lecho, a

La superficie específica total del lecho corresponde a las partículas sólidas contenidas en la
columna, por tanto es necesario definir la fracción de volumen ocupado por las partículas en
el lecho (1-ε), luego a se define como la razón entre el área superficial total del lecho y el
volumen total del lecho en m-1:

Area sup erficial total del lecho


a= (7.18)
Volumen total del lecho (volumen de vacios + volumen de partículas )

6
a = aV (1 − ε ) = (1 − ε ) (7.19)
dp
7-11

6. Velocidad intersticial dentro del lecho, V (m/s)

Viene hacer la velocidad axial en el lecho y está relacionada con la velocidad superficial en
el tubo vacío (Vo) por la ecuación:
Vo
V = (7.20)
ε
Velocidad axial en
el lecho V = Vo
ε

Vo = velocidad superficial en el tubo vacío

7. Diámetro equivalente, de

El diámetro equivalente de las partículas dentro del lecho se define como:

De = 4 rH (7.21)

Donde el radio hidráulico, rH, viene dada por la relación:


Area transversal disponible para el flujo
rH =
perímetro mojado

volumen vacío disponible para el flujo


rH =
sup erficie total húmedo de sólidos

volumen vacíos / volumen lecho ε ε


rH = = = (7.22)
volumen mojado / volumen lecho a 6(1 − ε )
dp

ε
rH = dp (7.23)
6(1 − ε )

Por tanto, el diámetro equivalente es igual a:


7-12

 4  ε 
de =     dp (7.24)
 6   (1 − ε ) 

8. Número de Reynolds en el lecho, Re,p

deρV  4   ε   Vo  ρ  4  1  dp Vo ρ 
Re p = =   dp   =     (7.25)
µ  6  1 − ε   ε  µ  6  (1 − ε )  µ 

Para lecho empacado ERGUN define el número de Reynolds como acaba de mostrar sin el
término de (4/6);

Por otro lado, el flujo másico podemos calcular como: Go = Vo ρ

Siendo el número Reynolds expresado como:

 1  ρ 1  dpGo 
Re p =  dpVo =   , donde Go = ρVo (7.26)

1 − ε  µ (1 − ε )  µ 

NOTA: Sin embargo en la literatura se ha encontrado dos formas de definir el número de


Reynolds para un lecho fijo: a) Primer caso: Geankoplis define la ecuación antes mostrada,
b) Segundo caso: Levenspiel define el número de Reynolds como(2):

dpVo ρ
Re p = (7.27)
µ

Donde: ρ = densidad del fluido y Vo = velocidad superficial del fluido. Esta es la velocidad

que tendría el fluido si el recipiente no contendría sólidos.

7.2.2. Caída de Presión a través de Lechos Empacados (1, 2, 3, 4, 6, 10)

La caída de presión que sufre un fluido al pasar a través de un lecho empacado es difícil de
determinar teóricamente, dada la diversa naturaleza, forma y tamaño de los sólidos. Sin
embargo, puede establecerse una analogía entre el flujo a través de los huecos o canales de
un lecho poroso y el flujo interno a través de una tubería o ducto, en cuyo caso se puede
7-13

aplicarse las ecuaciones deducidas para el flujo interno. la siguiente figura esquematiza un
lecho empacado fijo o de relleno.

Fig. 7.3. Flujo a través de un lecho de relleno o empacado

La caída de presión debido a la fricción para un flujo a través del lecho empacado se
puede formular a través de una ecuación mas general que abarque un amplio intervalo de
régimen laminar y régimen turbulento y el factor de forma, siendo la expresión final como(1, 2,
3)

1, 75 ρ (V o ) ∆ L (1 − ε )
2
150 µ V o ∆ L (1 − ε ) 2
∆ Pf = + , (N / m2)
φ dp
2 2
ε 3
φ dp ε3
Pérdidas vis cos as Pérdidas turbulentas (7.28)
de Blake − K ozeny Ec . de Burke − Plum er

Esta es la ecuación general propuesta por ERGUN que toma en cuenta régimen viscoso y
régimen turbulento. Cuando Rep < 20 el término de pérdida viscosa domina y puede utilizar
sólo con un error despreciable. Por otro lado, cuando Rep > 1000 sólo se utiliza el término
de pérdida turbulento.

La ecuación anterior, también podemos expresar en forma de energía debido a la pérdida


por fricción: (2)
150 µVo ∆L (1 − ε ) 2 1,75 (Vo ) ∆L (1 − ε )
2

∑F f = 2 2 + , ( J / kg )
ϕ dp ρ ε 3
ϕ dp ε3
(7.29)
Pérdidas vis cos as Pérdidas turbulenta s
de Blake − Kozeny Ec. de Burke − Plumer
7-14

7.2.3. Balance de Energía Mecánica para Lechos Rellenos (2)

Un balance de energía mecánica para siguiente sistema que se muestra en la Fig. 7.4
resulta:

dp V 2  J 
∆Z + ∫ ρ
+ ∆  + Ws + ∑F f =0  kg  (7.30)
 2   

Análisis de términos individuales:

1. Termino de fricción, ∑Ff


Suele considerarse solo la perdida friccional a través del lecho de relleno debido a que
presenta área interfacial muy grande respecto al resto de sistema de tubería, o sea:

∑F f ,total ≅ ∑ Ff ,sección relleno = ΣFf ; (J/ kg) (7.31)

2. Termino de energía potencial, g Z

• Para gases normalmente es despreciable, gZ = 0


• Para líquidos puede ser un término importante en el balance de energía mecánica
7-15

3. Termino d e trabajo debido al flujo en sistema con pequeños cambios de densidad,


dp
∫ρ

Cuando la densidad del fluido no varía mucho al escurrir a través del lecho del relleno, se
puede utilizar una densidad promedio del fluido en el sistema:

dp ∆p
∫ρ ≅
ρ
(7.32)

Esta condición lo satisface los líquidos y también los gases cuando la variación relativa
de presión en menor que un 10 %, o sea:

∆p < 0,1 p ( )

dp
4. Términos de trabajo debido al flujo para gases grandes cambios de densidad, ∫ρ
Cuando la pérdida de presión friccional es grande, es decir, cuando ∆p => 0,1p, se debe
tener en cuenta la variación de la densidad con la presión.

Considérese el lecho de relleno entre los puntos 3 y 4, la ecuación de balance de


energía, despreciando los términos de energía cinética y potencial se tiene:

dp
∫ρ + ∑F f =0 (7.33)

Esta expresión se combina con la ecuación de pérdida de energía debido a la fricción en


el relleno y se obtiene la siguiente ecuación:

150 µVo ∆ L (1 − ε ) 2 1,75 (Vo ) ∆ L (1 − ε )


2
dp
∫ + + , ( J / kg ) (7.34)
ρ ϕ dp ρ
2 2
ε 3
ϕ dp ε3

Dividiendo entre (Vo)2 a toda la expresión y considerando Go = Vo ρ , se tiene

ρ G dp 150 µ∆L (1 − ε ) 2 1,75 ∆L (1 − ε )


∫ + + , ( J / kg ) (7.35)
Go ϕ dp G o ε
2 2 3
ϕ dp ε3
7-16

Considerando un flujo de gas isotérmico e ideal,

 Mw 
ρG =  p
 RT 

la integración entre los puntos 3 al 4 da:

 1   Mw 1 2 150µ∆L (1− ε )2 1,75∆L (1− ε )


 2    ( p4 − p3 ) + 2 2 + (7.36)
2
, ( J / kg)
 Go   RT  2 ϕ dp Go ε 3 ϕ dp ε 3

V 2 
5. Término de energía cinética, ∆   :
 2 
Normalmente es despreciable tanto para líquidos como gases, ya que rara vez se
consigue velocidades muy altas en los lechos.

6. Término de trabajo, (- Ws)


Depende del tipo de fluido si es gas o líquido, para mayor detalle referirse al texto de O.
Levenspiel, “Flujo de Fluidos e Intercambiador de Calor”, pags. 6, 7. 128 y 129.

7.3. FLUJO EN LECHOS FLUIDIZADOS (1, 2, 3, 4, 5, 6, 10)

El auge experimentado en las últimas décadas por las técnicas de fluidización se ha visto
incrementado recientemente por el desarrollo y “revalorización” de los procesos de
combustión, gasificación, craqueo catalítico y secado en lecho fluidizado.

La amplia gama de aplicaciones de esta técnica se basa esencialmente en las siguientes


ventajas:
• La semejanza global del lecho a un líquido facilita las operaciones con el sólido
trabajando en continuo.
• Transmisión de calor entre el fluido (normalmente en gas) o el sólido o entre el lecho y
una superficie.
• Reacciones químicas entre gas que es catalizados por un sólido, o aire caliente.
• Secado de sólidos particulados con gases de combustión o aire caliente.
• Aglomeración y recubrimiento de sólidos particulados en soluciones dispersados
sobre los sólidos.
7-17

7.3.1. Hidrodinámica de la fluidización (2, 4, 5, 6)

A medida que se incrementa el flujo de gas que pasan a través de un lecho granular de
sólidos particulados, la agitación y la suspensión de este crece, produciendo tres estados
sólido/fluido. Estos estados se observan claramente en una curva de caída de presión
versus la velocidad superficial basado en la sección transversal libre de la columna.

Fig. 7.5. Curva de pérdida de presión frente a velocidad en lecho fijo y lecho fluidizado

La descripción general de la transición desde un lecho de relleno a uno fluidizado a medida


que se eleva la velocidad superficial ascendente del fluido se muestra en la siguiente figura
(7.6).

Zona II Zona III


Zona I

Lmf Lf
Lm

Vo > Vmf Vo = Vmf Vo < Vmf Vo<<Vmf

LECHO FLUIDIZACIÓN FLUIDIZACIÓN TRANSPORTE


FIJO MINIMA PARTICULADA NEUMÁTICO

Fig. 7.6. Transición desde un lecho fijo a un fluidizado a medida que se incrementa la
Velocidad del fluido ascendente
7-18

De los diagramas anteriores se hace el siguiente análisis:

• Para velocidades relativamente bajas, la caída de presión en el lecho aumenta con la


velocidad. El fluido (gas) pasa a través de los intersticios de estos, lo que se conoce
como escurrimiento del lecho y se muestra en la zona I.

• Con un incremento en la velocidad del fluido (gas) la caída de presión se hace igual a la
presión estática del lecho y permanece constante con la velocidad, el lecho de sólidos se
expanden y las partículas “flotan”, o quedan suspendido en el fluido – en otras palabras
está fluidizando – (zona II). La velocidad superficial del fluido necesaria justo para
fluidizar a los sólidos se denominan velocidad mínima de fluidización (Vmf)

• A medida que se incrementa la velocidad mucho más de la velocidad mínima de


fluidización, se produce una disminución de caída de presión en el lecho como
consecuencia de la expansión de los sólidos (zona III). En este punto los sólidos son
arrastrados por el fluido y se conoce como transporte neumático de sólidos particulados a
silos, o para secar sólidos (con aire caliente o vapor sobrecalentado, ejemplo: secado de
harina de pescado con vapor sobrecalentado(11), proyecto de tesis, universidad de
Concepción Chile). La velocidad de los gases (o vapor sobrecalentado) es en el orden de
10 – 40 m/s.

7.3.2. Caída de Presión y Velocidad Mínima de Fluidización

A). Caída de presión: Los sólidos particulados fluidizarán cuando (2)

Vo = Vm f ó
(7.37)
εm = ε mf

En estas condiciones se cumple que (3)

 Fuerza de rozamiento ejercida por   Peso neto de sólidos 


el fluido sobre las partículas = 
   en el lecho 
o

 Perdida de presión   Área de sec ción  Volumen   Fracción   Peso específico 


    = 
     
 friccional   transversal del lecho   del lecho   de sólidos   neto de sólidos 
7-19

Expresado matematicamente resulta:

∆Pf A = A Lmf (1 − ε mf ) ( ρ p − ρ ) g ; ( N/ m2)

∆Pf
= (1 − ε mf ) ( ρ p − ρ ) g ; (N / m 2 ) / m (7.38)
Lmf

B). Velocidad mínima de fluidización (Vmf ) : Se han sugerido numerosas correlaciones


para predecir la velocidad mínima de fluidización. Una revisión extensa de tales
correlaciones son presentados por Couder (Fluidization Editado por Davidson, J. F. Cllift, R.
and Harrison. Chap 1. Academia Press London (1985). Mucha de las correlaciones se
basan en la ecuación de fluidización incipiente (o mínimo), como (1):

∆Pf (1 − ε mf ) µVmf (1 − ε mf ) ρV mf2


= 150 + 1, 75 − (7.39)
Lmf ε mf
3
ϕ 2 dp 2 ε mf
3
ϕ dp

Donde εmf = porosidad correspondiente a la fluidización incipiente


ρp = densidad de la partícula, kg/m3
ρg = densidad del fluido particularmente gas, kg/m3
µ = viscosidad dinámica del gas, kg/ m s
ф = factor de forma o esfericidad para una partícula

También la ecuación anterior se puede escribir en función de número de Reynolds


combinando el resultado con la ecuación (7.38) para dar:

( Re mf ) 2 + 150
(1 − ε mf ) Re mf
− Ar = 0
(7.40)
ϕ ( ε mf ) 3 ( )
1, 75
ϕ 2 ε mf 3

Donde:

(Vmf )dpρ
Número de Reynolds: Re mf = (7.41)
µ

Número de Arquímedes: dp 3 ρ ( ρ p − ρ ) g (7.42)


Ar =
µ2

En el caso especial de partículas muy pequeñas o muy grandes la expresión anterior se


simplifica como sigue:
7-20

Para partículas muy pequeñas el primer término de la ecuación (7.42) puede eliminarse y se
obtiene (1):

(1 − ε mf ) Re mf ; Re,mf <20 (7.43)


− Ar = 0
φ 2 (ε mf )
150 3

Y para partículas muy grandes, el segundo término de la ecuación (7.42) se anula.

(Re )
mf
2

− Ar = 0
; Re,mf > 1000 (7.44)
φ (ε )
1,75 3
mf

Si no se conoce εmf y/o esfericidad φ la ecuación (7.42) es posible simplificar suponiendo

empíricamente de acuerdo a los valores numéricos basados de la relación entre εmf y φ.


Una de las correlaciones ampliamente usadas es el de Wen y Yu (1966). Si los términos εmf
y φ no son conocidos Wen y Yu encontró para una variedad de sistemas que (1):

1 − ε mf
ϕ ε mf
3
≅ 1/ 4 ≅1 (7.45)
ϕ 2 ε mf3

Sustituyendo estos valores en la Ec. (7.40) ha obtenido:

Remf = (33,7 2 + 0,0408 Ar)1/ 2 − 33,7 (7.46)

Esta ecuación es válida para Re en el rango de 0,001 – 400, con una desviación de +/- 25%.
Sin embargo, esta correlación está basada solamente para datos obtenidos a la presión
atmosférica. Existe correlaciones para altas presiones por encima de 6,5 MPa (Chitester et.
Al, “Characteristics of fluidization at high pressure”, Chem. Eng. Science. 39,253 – 261
(1984).

Re mf = ( 28,7 2 + 0,0494 Ar )1 / 2 − 28,7 (7.47)

Para poder determinar Vmf de la Ec. (7.47), es necesario calcular valores de εmf y ф. Estos
se determinan de los experimentos midiendo la altura del lecho durante la fluidización
incipiente y la masa del material del lecho.

(1, 3)
C) Relación entre altura de lecho y porosidad : Supóngase una columna de sección
transversal (A) con lecho fijo que alcanza una altura (L). Sea:
7-21

ε = fracción de huecos para lechos con relleno


1- ε = fracción de sólidos ocupados con relleno

Volumen del sólido = A L (1- ε) que es igual al volumen de sólidos si estos existieran como
una sola pieza.

L1 A(1 − ε 1 ) = L2 A(1 − ε 2 ) (7.48)

L1 1 − ε 2
= (7.49)
L2 1 − ε 1

Donde:
L1 = es la altura de lecho con porosidad ε1
L2 = es la altura de lecho con porosidad ε2

Para una fluidización mínima o incipiente

Lmf = L2 y ε mf = ε 2
(7.50)
L1 1 − ε mf
=
Lmf 1 − ε1

7.3.3. Potencia Necesaria de Bombeo para fluidizar un lecho de sólidos (2)

Para el sistema mostrado podemos calcular la potencia necesaria de bombeo para un fluido
( liquido o gaseoso ) , con el objetivo de fluidizar un lecho de sólidos:

Fig. 7.7. Instalación de un equipo de lecho fluidizado


7-22

La potencia necesaria de bombeo se encuentra escribiendo el balance de energía mecánica


entre puntos 0 y 2. Esto resulta

 V 2  ∆Pf ,total
(−ηWs ) = g∆z + ∆  + ( J / Kg ) (7.51)
 2  ρ

En situaciones realistas la pérdida friccional total considera las siguientes contribuciones:

∆Pf ,total ∆Pf ,lecho ∆Pf , plato distribuido ∆Pf ,ciclón


= + + (7.52)
ρ ρ ρ ρ

La ecuación (7.30) es aplicable para una bomba de fluido o ventiladora, pero para el caso de
un compresor se debe utilizar la siguiente ecuación para calcular la potencia necesaria
efectuando el balance de energía alrededor del compresor.

( k −1)
 
 k  n RT  
 2  k −1
P
(−ηWs , ideal ) =   ; (J/s = Watt) (7.53)
 k −1 η  P  
 1  

Donde

P2 Q
n= ; (mol / s )
RT2

Por ejemplo para un incinerador de basura, velocidad del gas que entra al lecho es:

V = 10 (Vmf ) , (m / s)

Q = V (π / 4) D 2 , ( m3 / s )

Para el trabajo mecánico real de entrada es siempre mayor que el ideal y esta relacionado
por

(−Ws , ideal ) =
(− Ws , ideal ) ; (J/s = Watt)
η
7-23

7.4. SEDIMENTACIÓN (3, 7)

Desde la perspectiva industrial, la sedimentación es una operación de separación sólido-


fluido más comúnmente utilizado en la mayor parte de los tratamientos complejos,
juntamente con otras técnicas u operaciones.

Así, las operaciones de filtración y sedimentación se presentan a menudo asociadas o como


operaciones consecutivas en los procesos de separación de sólidos. Ambas operaciones se
encuentran en la parte de los procesos industriales. La escala de operación también es
variada, desde procesos a escala de laboratorio intermitente a caudales de ciertas toneladas
por hora en la flotación de minerales críticos. Los objetivos de ambas operaciones pueden
ser tanto de clasificación (proceso de descontaminación), como recuperación de sólidos
disueltos (industria de metales pesados) o en suspensión (manufactura de pigmentos). El
orden de tamaño de partícula puede variar desde 0,01 micrones a 3000 (micrones).

Se utiliza para:

- Eliminación de arenas
- Eliminación de materia en suspensión:
En aguas residuales y para potabilización.
Floculo biológico en los decantadores secundarios de los procesos de
lodos activados y filtros percoladores (aguas residuales).
Flóculos químicos cuando se emplea coagulación.
- Concentración de los sólidos en los espesadores de lodos (minería) .

En función de la concentración y de la tendencia a la interacción de las partículas, se pueden


producir cuatro tipos de sedimentación (Coe y Clevenger, 1916, “Methos for Determinen the
Capacities of Slime-Settling Tanks”. Trans. Am. Inst. Mining Met. Engrs. 55: 356).

1. Sedimentación discreta o libre


2. Sedimentación floculada
3. Sedimentación retardada
4. Sedimentación por compresión
7-24

1. Discreta (Tipo 1): Sedimentación de partículas en una suspensión


con concentración de sólidos baja. Las partículas sedimentan como
entidades individuales, sin haber interacción con partículas vecinas.

2. Floculenta (Tipo 2): Sedimentación de partículas de una solución


diluida, que floculan durante el proceso. Al aglomerarse, aumentan su
tamaño y su masa, por lo tanto también aumenta su velocidad de sedimentación.

3. Retardada (llamada también en bloque o zonal) (Tipo 3): Corresponde a una


suspensión de concentración intermedia, en la cual las fuerzas ínter partículas son
suficientes para entorpecer la sedimentación de las partículas vecinas, haciéndolas
sedimentar como una sola unidad.

4. Por compresión (Tipo 4): Cuando la concentración de partículas


es tal que éstas forman una estructura, la sedimentación sólo puede darse por compresión,
debido al peso de las partículas que se van añadiendo.

La siguiente figura muestra el esquema de las zonas de sedimentación para un lodo


activado (tratamiento de aguas residuales)

Fig. 7.8. Zonas de sedimentación para un lodo activado


7-25

La deducción de ecuaciones para la sedimentación tipo 1 se ha visto en el capitulo 1 y


capitulo 7 (calculo de CD). La Sedimentación tipo 2 no se analiza en este curso y se
recomienda ver el libro de Metcaf and Eddy, “Ingeniería de Aguas Residuales”, Vol. 1. El
análisis de sedimentación se hará para el tipo 3 considerando el caso de sistemas que
contienen elevadas concentraciones de sólidos en suspensión.

De acuerdo a modos de operación, el fenómeno de sedimentación puede ser por cargas


(intermitente, pruebas en laboratorio), es decir el flujo volumétrico de materia bifásica es cero
y por el contrario, continuamente se separa un liquido claro y una segunda corriente con
una concentración de sólido muy superior al de suspensión original, la operación constituye
un espesamiento continuo (ejemplo espesamiento de relaves procedentes de la flotación de
minerales en grandes tanques circulares o rectangulares). A continuación analicemos los
dos casos.

a) Sedimentación intermitente o por cargas

Esta operación es el más antiguo y la sedimentación es por gravedad. Una de las pruebas
utilizadas para evaluar el comportamiento del espesamiento es la sedimentación intermitente
para determinar la velocidad de sedimentación y se representa gráficamente desplazamiento
del frente del sedimentador en función del tiempo. En la Fig. (7.9) se esquematiza la
evolución de la sedimentación de una suspensión en una probeta y en la Fig. (7.10) se
representa la curva de la variación de la altura de sólidos con el tiempo.

Fig. 7.9. Evolución de sedimentación intermitente en una probleta


7-26

Fig. 7.10. Curva de la variación de la altura de sólidos con el tiempo

La probeta 1: Representa la suspensión inicial de concentración uniforme (existe una única


zona B).
La probeta 2: Representa la situación para un tiempo algo después. Se nota tres zonas:
zona D (sedimento compacto), zona C (transición o compresión) y zona B
(sedimentación libre).
La probeta 3: Muestra claramente cómo progresa el fenómeno. En comparación con la
probeta 2, han aumentado los espesores de las zonas A y D, ha decrecido el
espesor de la zona B y se mantiene prácticamente igual la zona C que se ha
desplazado hacía arriba.
La probeta 4: La zona B desaparece (punto crítico de sedimentación). Todo el sólido reside
ya en las zonas C y D de compresión y sedimento compacto, respectivamente.
La probeta 5: Representa el final del fenómeno. La zona de compresión C desaparece y
quedan sólo dos fases A (líquido o zona clarificada) y fase D (sólido
compacto). La duración de esta compresión representa una fracción muy
importante del tiempo total.

La evolución de este fenómeno se representa gráficamente el desplazamiento del frente de


sedimento en función del tiempo, en la que se observa un período de velocidad constante
seguido y procedido de seudos periodos de velocidad variable.

El período inicial AB refleja la inercia del proceso de sedimentación y es susceptible a una


serie de circunstancias externas.

El período BC es el llamado de velocidad constante, o de Coe y Clevenger, y durante él se


desarrolla la sedimentación forzada.
7-27

El período CD corresponde a la sedimentación por compresión.

El punto C, llamado punto crítico, es el punto en el cual la curva h versus tiempo (t) presenta
un cambio en su pendiente.

b). Sedimentación o espesamiento continuo (7)


Diversos autores estudiaron sedimentación continua y propusieron métodos aproximados
para estimar la superficie transversal de sedimentación que requiere la operación. Existe dos
métodos para determinar la superficie necesaria:

(1) método desarrollado por Talmadge y Fitch (1955) y


(2) método de análisis de flujo de sólidos por Coe y Clevenger (1916)

Para el estudio consideramos el segundo método donde se usa el concepto de flujo


volumétrico considerando un flujo bifásico sólido- fluido.

La siguiente figura (7.11) esquematiza el espesor continuo en las que se perpetúan las
zonas indicadas para el caso de la sedimentación por cargas, debido a su funcionamiento en
régimen estacionaria.

Fig. 7.11. Espesador continúo con cuatro zonas


7-28

De acuerdo a la Figura 7.9 planteamos el balance volumétrico:

Total: Q0 = Q A + QD , ( m 3 / h)

Sólidos: Q0 (1 − ε o ) = Q A (0) + QD (1 − ε D ) (7.54)

y resulta:
Q0 (1 − εo ) = QD (1 − ε D )

QD = Q0
(1 − εo ) (7.55)
(1 − ε D )

Si dividimos ambos miembros entre el área transversal del sedimentador A (m2), resulta
el caudal volumétrico por unidad de área.

QD Q0 (1 − εo )
=
A A (1 − ε D )

J D = J0
(1 − εo )
,
(m3 / h) (7.56)
(1 − ε D ) m 2

Y los siguientes términos se definen como:

JD =
QD
,
(m 3 / h)
A m2

Q0
J0 =
A

Donde:

JD = flujo volumétrico total descendente en un espesador continuo (salida), (m / h)


3

m2
( 3
J0 = flujo volumétrico total alimentado al espesador (entrada), m / h )
2
m
A = sección transversal total del espesador. (m2)
7-29

Por otro lado, de acuerdo a la siguiente figura, para un ∆Z , el flujo volumétrico total del

sólido descendente (Js) se descompone en dos partes.

1. El único flujo JSF (flujo volumétrico del sólido respecto a una superficie que se
desplaza con velocidad V).
2. El flujo correspondiente a la corriente que continuamente abandona el espesador por
su base J D (1 − ε ) , lógicamente ausente en la sedimentación intermitente

Lo que matemáticamente expresamos como Js


J S = J SF + J D (1 − ε ) (7.57)

Por definición se tiene


Qo
JS = (1 − εo ) = Jo(1 − εo) (7.58)
A
De la Ec. (7.57) se tiene:

J SF = J S − J D (1 − ε )

Y reemplazando el valor de JD de ecuación (7.56) se deduce:

(1 − ε 0 ) ( )
J SF = J S − J 0 1− ε
(1 − ε D )
E insertando el valor de la ecuación (7.58) se llega a la siguiente expresión final:

JS
J SF = J S − (1 − ε ) (7.59)
(1 − ε D )
Expresiones que se aproximan a la ecuación de una recta de pendiente negativa:

y = b – mx (7.60)

JS
Donde: m = pendiente = −
(1 − ε D )
x = (1 − ε )

y = J SF

JSF es el flujo volumétrico del sólido respecto a una superficie que se desplaza con una
velocidad V.
7-30

Si representamos la Ec. (7.59) en sistema de ejes coordenadas JSF frente a (1 − ε ) , utilizando


en el caso de sedimentación por cargas, resulta una recta de ordenada en el origen Js y

pendiente negativa J S
(1 − ε D ) denominada recta de operación porque a ella se ajusta el

funcionamiento del espesador.

A continuación se planteara el trazado de la ecuación de la recta para dos sistemas distintos


en experimentos de sedimentación por cargas (Figs 7.12 y 7.13):

1. Espesadores contínuos de tres zonas.


2. Espesadores contínuos de cuatro zonas.

Las siguientes figuras muestran lo indicado:

Fig.
7.12. Espesador continuo con tres zonas y curva JSF frente a (1 − ε )

De las dos figuras se observa que se han señalo los puntos de las curvas de abscisas

(1 − εo) = (1 − ε B ) , así como sobre sus ejes de abscisas las concentraciones finales

(1 − ε D ) con los que se desean los sedimentos y a las que se llega experimentalmente

tras comprobar su conveniencia y viabilidad.


7-31

En el caso de la Fig. 7.12 bastara unir los puntos indicados para tener la recta de operación
(Ec. 7.59) cuya ordenada en el origen indicara el flujo volumétrico total del sólido. Se
comprende que a expensas de reducir este ultimo, podría incrementarse la concentración

final (1 − ε ' D ) e incluso hacer que esta llegase a la máxima (1 − ε ∞ ) , alcanzable en la

sedimentación por cargas. Aquí se observa que no hay zona C.

En la Fig. 7.13 se puede observar que la concentración limite final (1 − ε D ) compatible con

la de la solución inicial (1 − εo) esta fijada por la tangente a la curva desde el punto de la

misma con la abscisa últimamente indicada. En este caso aparece la zona C, con una

concentración de sólido (1 − ε C ) indicada por la abscisa del punto de tangencia de la

tangente últimamente referida que constituye la recta de operación limite (Ec.7.59)


representando su ordenada en el origen el flujo volumétrico total del sólido Js máximo,
cuando el espesador funcione a plena capacidad. De igual manera se podría aumentar la

concentración límite (1 − ε ' D ) e incluso llegar a la máxima (1 − ε ∞ ) alcanzable en la

sedimentación por cargas si se diluye la suspensión inicial.

Fig. 7.13. Espesador continuo con cuatro zonas y curva JSF frente (1 − ε )
7-32

Metodología de estimación de la superficie y altura de sedimentación

i) Calculo de área de sedimentación

1. De los resultados del experimento de sedimentación por cargas, con la suspensión con
que se trate, se establece la curva de flujo JSF frente a (1 − ε ) .
2. Sobre la curva obtenida se fija el punto de abscisa (1 − εo ) , desde dicho punto se traza
la tangente a ella misma para obtener las condiciones limites (1 − ε D ) y Js.

3. Conocidos el caudal Qo y la concentración (1 − εo) de la suspensión inicial, de las

ecuaciones (7.58) y (7.59) se deduce fácilmente la superficie de sedimentación:

Qo (1 − εo ) S ( Js )
QD = =
(1 − ε D ) (1 − ε D )

Qo(1 − εo )
A= (7.61)
Js

Metodología de construcción de la curva JSF (flux) versus concentración C


Primero calculamos la velocidad de propagación de pulsación:
J SF (7.62)
Vp =
(1 − ε )
También, esta velocidad se puede expresar en función de la altura, h, expresado como la
velocidad de sedimentación de la siguiente forma:
 dh  (7.63)
V p = − 
 dt 
Combinando estas dos expresiones se tiene:

 dh 
J SF = (1 − ε ) −  (7.64)
 dt 
Si multiplicamos ambos miembros por la densidad del sólido, ( ρ s ) , se obtiene el flux GL

(kg/s m2) expresado como:

 dh 
J SF ( ρ s ) = (1 − ε )ρ s  − 
 dt 
7-33

De donde resulta:

 dh  (7.65)
GL = C− 
 dt 

Donde: GL = J SF ( ρ s ) , Flux , (kg / m s)

C = (1 − ε )ρ s , Concentrac ion del solido , kg / m 3 ( )


Por tanto, hay necesidad de calcular la concentración a medida que se produce el
asentamiento en función de la altura. Esta relación calculamos como sigue:

Las ordenadas en el origen, h’, de las tangentes a la curva en cada punto se representan:

 (1 − ε o )   (1 − ε o )ρ s  C  (7.66)
h' = ho   = ho   = ho  o 
 (1 − ε )   (1 − ε )ρ s  C

De donde resulta:
h  (7.67)
C = Co  o 
 h' 

Luego para calcular C es necesario determinar h’ tal


como se ilustra en la grafica siguiente.

ii) Calculo de altura de sedimentación

Para calcular la altura de sedimentación es necesario conocer el volumen total que viene a
ser la suma ocupada por los sólidos y el líquido.

VT = Vs + VL (7-68)

Donde el volumen del sólido es: V = Q (1 − ε ) t (7.69)


s o R
7-34

t ε (1 − ε o )
Volumen del líquido: V = Q∫ R dt
L o (1 − ε )

Esta expresión podemos operar para expresar en función de concentraciones:

  ρ s 
1 − (1 − ε )  (1 − ε o )ρ s
t  ρ
 s 
V = Q∫ R dt
L o (1 − ε )ρ s
Lo que es lo mismo expresar como:

  ρ s 
1 − (1 − ε )  (1 − ε o )ρ s
t   ρ s 
V = Q∫ R dt
L o (1 − ε )ρ s
O es lo mismo expresar como:

t [ρ − C ](C o )
V = Q∫ R s dt
L o ρ sC

C  t R [ρ s − C ]
V = Q  o  ∫ dt (7.70)
 ρs  o
L C

Expresión que se resuelve por integración grafica, luego la altura de sedimentación se


calcula como:
V
Z= T (7.71)
A

Comentario sobre el diseño de espesadores

Es necesario poner en consideración que, en muchas plantas concentradoras localizadas en

diferentes partes del Perú, el área necesaria de los sedimentadores se ha determinado

empleando el método de Talmadge y Fitch (1955). La razón, se debe a que el método de

flujo de sólidos (Coe y Clevenger, 1916) da buenos resultados en pruebas de laboratorio,

pero rara vez la operación de los sedimentadores a escala real se puede modelar con base

al mismo. Este método supone que el sedimentador funciona en estado estable. Dentro del

tanque, los sólidos desciende por acción de la gravedad (sedimentación interferida tipo 3) y
7-35

por el transporte de masa debido al caudal extraído por el fondo, el cual se bombea y

recircula.

A continuación en forma breve se presenta la metodología para determinar el área requerida

para la clarificación y el espesamiento (Ecuación de Talmage y Fitch). De acuerdo a la Fig.

7.9 (probeta No 5) se muestra dos zonas: una zona A (zona clarificada) y una zona D (zona

de compresión). En la siguiente figura se representan las zonas que ocurrirán en un

sedimetador de flujo continuo para este tipo de suspensiones.

Fig. 7.14 . Clarificador para la sedimentación zonal o interferida

El área de sedimentación requerida para un sistema de flujo continuo de suspensiones


concentradas, se determina con base en la capacidad de clarificación y de espesamiento
(Figs. 715 y 7.16). Para este propósito se puede utilizar ensayos de sedimentación
intermitente como los de las figuras siguientes:
7-36

Fig. 7.15. Progresión de la sedimentación zonal o interferida

Fig. 7.16. Curva de sedimentación interferida (de tipo 3) en un sedimentador intermitente de


acuerdo con Talmadge y Fitch.

El área requerida para la clarificación se calcula por la ecuación siguiente:

Qo
A= (7.72)
Vs

Donde: A = área de la zona de sedimentación


Qo = tasa de clarificación
7-37

Vs = velocidad de sedimentación, calculada con base en la pendiente de la


porción de sedimentación interferido de la interfaz, tramo AB de curva
de sedimentación.

El área requerida para el espesamiento se determina por la Ec. de Talmadge y Fitch.

Q tu
A= (7.73)
Ho
Donde: A = área superficial requerida para la sedimentación, Q = caudal afluente al tanque,
(m3/s), Ho = altura inicial de la interfaz en la columna, ( m ), tu = tiempo requerido para
alcanzar la concentración deseada Cu en el lodo espesado, (s ).

La concentración crítica que controla la capacidad de manejo de lodo del tanque ocurre a la
altura H2, donde la concentración es C2. Esta concentración requiere el valor máximo de A y
se presenta en la zona de transición. Este punto se determina prolongando las tangentes
a la sección de sedimentación interferida y a la sección de compresión de la curva de
sedimentación hasta que se corten. Por el punto de corte se traza la bisectriz del ángulo
formado y se obtiene el punto C2 (ver la figura 7.16).

Metodología de cálculo de tiempo tu

1. Trazar una recta horizontal por la profundidad (Hu), la cual corresponde a la


concentración deseada de sólidos en el lodo espesado (Cu). Teniendo en cuenta que la
masa total de sólidos en el sistema debe ser igual a CoHoA o a CuHuA, la profundidad
Hu se puede calcular por l ecuación:

Co Ho
Hu = (7-74)
Cu

2. Se traza una tangente a la curva de sedimentación por el punto C2


3. Trazar una línea vertical desde el punto de intersección de las rectas trazadas en los
pasos 1 y 2 hasta el eje del tiempo para determinar el valor de tu (ver figura 7.11-c).

Con este valor de tu se calcula el valor de área requerida para el espesamiento.

El área del sedimentador se define comparando las áreas requeridas para la clarificación y
espesamiento y escogiendo la mayor de los dos.
7-38

7.5. FILTRACIÓN (1, 4, 11)

La filtración se puede definir como el proceso por el cual se separa la materia suspendida,
mediante el paso del agua (ú otro líquido) a través de una capa porosa (medio filtrante) que
retiene las partículas en suspensión. La filtración puede ser natural o artificial.

Alimentación: Líquido + sólido

Agente de Separación: Reducción de presión (energía) + medio filtrante


Producto: Líquido + sólido
Principio de separación : Tamaño de sólidos mas grandes que el tamaño de poro del
medio filtrante

7.5.1. Clasificación de los equipos de filtración (1, 11)

De acuerdo a su ciclo de operación:

• Por lotes (o discontinuos). Cuando se extrae la torta después de cierto tiempo.


• Continuos. Cuando la torta se va extrayendo a medida que se forma.

De acuerdo a la fuerza impulsora.

• Por Gravedad, donde el líquido simplemente fluye debido a la presencia de una carga
hidrostática (columna de agua).
• Por presión o vacío, lo que permite incrementar las velocidades de flujo
De acuerdo a la mecánica del medio filtrante. La tela filtrante puede estar:

• En serie. Ejemplo Cinta


• En forma de placas planas encerradas.
• Como hojas individuales sumergidas en una suspensión.
• Sobre cilindros giratorios que penetran en la suspensión.

7.5.2. Equipos de Filtración(1, 9, 11)

A continuación se describirá algunos medios filtrantes de mayor importancia por su


aplicación. Entre ellos podemos señalar los siguientes:

1. Filtros de lecho: Es el tipo de filtro mas sencillo que se muestra en la Fig.7.17. Este
modelo de filtro tipo tanque circular se usa para eliminar cantidades de sólidos pequeñas,
suspendidos en grandes volúmenes de agua. Ej. Potabilización de agua para pequeñas
7-39

poblaciones (cuarteles militares, hospitales, fabricas de gaseosa, etc.) . La estructura de este


filtro básicamente esta compuesto de una grava que se coloca sobre placas perforadas que
actúan como soporte. Encima de la grava se pone arena fina que actúa como medio filtrante
real. El liquido con suspensión se alimente por la parte superior y el filtrado se drena por el
fondo.

La filtración continúa hasta que las partículas filtradas obstruyen el lecho de arena y la
velocidad de flujo resulte demasiado baja. En este instante se suspende el flujo y se procede
a lavar el filtro introduciendo agua en la dirección contraria, lo que permite arrastrar el sólido
depositado en medio de la arena fina. Esta operación se realiza hasta que el agua de lavado
que abandona el filtro se observe completamente clara.

Este equipo se puede usar con precipitados que no se adhieran con firmeza a la arena y que
puedan desprenderse con facilidad con un retrolavado. Para la filtración del suministro de
agua potabilizada para grandes poblaciones, se usan filtros de arena de tipo de tanque
rectangular abiertos (Fig. 7.18). El filtro de arena es el método más eficaz para separar
materia orgánica en suspensión y sólidos orgánicos.

Fig. 7.17. Lecho de filtración con partículas sólidas.

Fig. 7.18. Filtro de arena para el tratamiento de agua potable.


7-40

2. Filtros prensa de placas y marcos: Es el tipo de filtros mas utilizados en diferentes


procesos industriales que requieren separar partículas en suspensión (ejemplo filtración de
extractos de colorantes de carmín, filtración de pulpas de minerales después de la flotación,
etc.). Estos filtros consisten de placas y marcos alternados con una tela filtrante de cada lado
de las placas (Fig. 7.19 ).

• Las placas tienen incisiones en forma de canales para drenar el filtrado en cada placa.
• La suspensión de alimentación se bombea en la prensa y fluye a través del ducto al
interior de cada uno de los marcos abiertos, de tal manera que la suspensión va llenando
los espacios vacíos.
• El filtrado fluye entre la tela filtrante y la superficie de la placa a través de los canales y
hacia el exterior mientras los sólidos se acumulan como torta en ambos lados de los
marcos.
• La filtración continúa hasta que los marcos quedan completamente llenos de sólidos.
• Cuando los espacios están totalmente llenos, las placas y marcos se separan y se extraen
las tortas.
• Se arma el filtro y se repite el ciclo.

Fig. 7.19. Filtro prensa de placas y marcos.

4. Filtros Rotatorios Continuos: Los filtros de placas y marcos tienen las desventajas
típicas de los procesos intermitentes y no se pueden usar para procesos de gran capacidad,
aunque últimamente, para la industria metalurgia están fabricando filtro prensa de marco y
placas de gran capacidad y esta desplazando a filtros rotatorios continuos, los cuales se
analizan en seguida.
7-41

El filtro rotatorio continuo al vacío (Figura 7.20) filtra, lava y descarga la torta con un régimen
continuo. El tambor cilíndrico se recubre de un medio filtrante adecuado, se hace girar, y una
válvula automática en el centro sirve para activar las funciones de filtrado, secado, lavado y
descarga de la torta del ciclo de operación. El filtrado sale por el eje del filtro. Este tipo de
filtro se utiliza en la industria de fábrica de azúcar y algunas plantas metalúrgicas de
flotación.

La válvula automática permite la salida independiente del filtrado y líquido de lavado.


Además, cuando es necesario, se puede usar una conexión para un retrosoplado de aire
comprimido poco antes de la descarga, para ayudar a que el raspador de cuchilla desprenda
la torta. El diferencial máximo de presión para el filtro al vacío es de sólo 1,0 atm. Por
consiguiente, este modelo no es adecuado para líquidos viscosos o líquidos que deben estar
encerrados. Si el tambor se encierra en una coraza, se pueden usar presiones superiores a
la atmosférica. Sin embargo, el costo de un equipo de presión es de cerca del doble del de
un filtro rotatorio de tambor al vacío.

Los procesos modernos de alta capacidad utilizan filtros continuos. Las ventajas importantes
son que los procesos son continuos y automáticos y los costos de mano de obra son
relativamente bajos. Sin embargo, la inversión inicial es relativamente alta.

Fig. 7.20. Esquema de un filtro continuo de tambor rotatorio.

7.5.3. Medios Filtrantes

Características de medios filtrantes

• Debe separar los sólidos de la suspensión y producir un filtrado transparente.


7-42

• Los poros no deben obstruirse con facilidad para que la velocidad del proceso no sea
demasiado lenta.
• El medio filtrante debe permitir la extracción de la torta sin dificultades ni pérdidas.
• Debe tener una resistencia suficiente para no rasgarse y no ser afectada por los
productos químicos presentes.

Ejemplos de medios filtrantes:

• Lonetas, tejidos pesados, fibra de vidrio, papel, filtro de celulosa, telas metálicas, de
lana, nylon, etc.
• Las fibras de hilos de materiales naturales son más efectivas para las partículas finas
que las fibras plásticas o metálicas.

7.5.4. Ecuaciones que Gobiernan(4, 8, 9 )

Para formular las ecuaciones que gobiernan la operación de filtración, se presenta un


esquema del flujo de suspensión a través de una torta y un medio filtrante. A continuación se
aplica las siguientes ecuaciones:

Fig. 7.21. esquema de una seccion de torta filtrante.

1. Caída de presión a través de la torta filtrante: Ecuación de Kozeny: Se supone que


el flujo es laminar a través de los canales del lecho que forma la torta., por tanto, la
perdida de presión a través de la torta filtrante se expresa como(8):
7-43

(7.75)
Considerando un elemento diferencial de la torta filtrante

(7.76)
Donde:

(7.77)
Reemplazando en la ecuación (7.61)

(7.78)

Donde ∆Pf es la caída de presión en N/m2, uo e la velocidad lineal basado en el área del

filtrado (m/s), Dp es el diámetro de la partícula (m), µ es la viscosidad del filtrado en Pa-s

(kg / m s), ε es la porosidad de la torta, φS es la esfericidad de la partícula, L es el espesor


de la torta (m), mc es la masa de la torta.

Para un torta filtrante incompresible:

150 (1 − ε )
= α = Const . (7.79)
D 2p φ S2 ε 3 ρ p

Donde α = Resistencia especifica de la torta, (m/kg)

Luego, la ecuación (7.78) se puede escribir como:

α µ uo
d ∆Pf = dmc (7.80)
A

Integrando a través de la torta filtrada:


7-44

∆Pf ,c α µ uo mc
∫o d ∆Pf =
A ∫o dmc

α µ uo
∆Pf = mc (7.81)
A

2. Caída de presión a través del medio filtrante: por analogía con ecuación (7.81) se
puede escribirse la expresión

∆Pf ,m = µ uo Rm (7.82)

Donde, Rm = Resistencia del medio filtrante, m-1

3. Caída de presión total a través de la torta y medio filtrante. Puesto que la resistencia
de la torta y de medio filtrante esta en serie, pueden combinarse con las ecuaciones
(7.81) y (7.82), con lo que se obtiene(1, 8, 11).

∆Pf = ∆Pf ,c + ∆Pf , m (7.83)

 α mc 
∆Pf = µ uo  + Rm  (7.84)
 A 

Por otro lado, podemos establecer las siguientes relaciones:

dV
= uo A (7.85)
dt

mc
c=
V
⇒ mc = c V (7.86)

Donde, c = kg de queque (sólidos) filtrado / m3 de filtrado


uo = velocidad lineal de filtrado, (m/s)
V = total de m3 de filtrado recolectado al tiempo t (s)
mc = numero de kg de sólidos acumulados como torta seca
7-45

Reemplazando las ecuaciones (7.85) y (7.86) en ecuación (7.84):

µ dV  α c 
∆Pf =  V + Rm 
A dt  A 

Lo que se modifica como sigue:

dt µα c µ Rm
= 2 V + (7.87)
dV A ∆Pf A ∆Pf

7.5.5 Casos de filtración(1, 4, 8, 9)

1. Filtración a Presión Constante: Con frecuencia, las filtraciones se llevan a cabo en


condiciones de presión constante, La ecuación ultima podemos reordenar para obtener

dt 1
= Kc V + (7.88)
dV qo

Donde:

µα c
Kc = (7.89)
A2 ∆Pf

1 µ Rm
= (7.90)
qo A ∆Pf

Cálculo de tiempo de filtrado: Integrando entre los limites: t = 0 , V = 0 , t = t , V = V

t V 1 V
∫0
dt = K c ∫ VdV +
0 q0 ∫0
dV

Kc 2 1
t= V + V (7.91)
2 q0
7-46

Para evaluar la ecuación (7.91) es necesario conocer α y Rm . Esto puede hacerse usando

la ecuación (7.92),

t K  1
=  c V + (7.92)
V  2  q0

La siguiente figura muestra los resultados experimentales de filtración a presión constante.

Fig. 7.22. Filtración a presión constante.

Para evaluar la ecuación de tiempo de filtrado es necesario conocer α y R,. Esto se puede
hacer utilizando la última ecuación. Se obtienen los datos de V recogidos en diferentes
tiempos t. Entonces, se grafican los datos experimentales de t/V contra V como en la figura
mostrada. A menudo, el primer punto de la gráfica no cae sobre la línea y se omite. La
pendiente de la línea es Kc/2 y la intersección, 1/qo. Después, se utilizan las ecuaciones
para determinar los valores de α y de Rc. De igual forma una vez que son conocidos Kc t
1/qo, es posible determinar el tiempo de filtración necesario para obtener un volumen de
filtrado determinado.
7-47

Volumen de filtrado: el volumen de filtrado calculamos a partir de la siguiente ecuación de


tiempo de filtrado(8):

Kc 2 1
t= V + (7.93)
2 q0

De donde reordenamos,

 Kc  2  1 
 2 V +  q V − t = 0 (7.94)
   0

Para calcular el volumen de filtrado resolvemos la ecuación de segundo grado

2
 1   1   Kc   1   1
2

−  ±   − 4  ( −t )  
 q0   q0   2  q  q   2t  (7.95)
V= =−  0±  0  + 
Kc Kc  Kc   Kc 
 
 

Por otro lado si se cumple la condición:

1
  ≪ Kc , entonces
 q0 

2t
V= (7.96)
Kc

Resistencia específica de la torta: Cuando la resistencia especifica de la torta no varia con


el espesor de la torta, y es independiente de la presión (- ∆P ), la torta se denomina
incompresible. Esto ocurre cuando la torta esta formada por partículas sólidas rígidas e
indeformables, en la que los valores de la porosidad de la torta y superficie especifica de las
partículas no se ven afectadas por la compresión aplicada sobre el lecho.
En general, las partículas que forman la torta son flexibles y deformables. En este tipo de
tortas, la resistencia al flujo depende de la caída de presión, variando a lo largo de todo el
espesor de la torta. Estas tortas se denominan compresibles. En este caso la resistencia
7-48

α) varia en todo el espesor de la torta, y se debe utilizar un valor medio


especifica de la torta (α
si se desean integrar las expresiones anteriores.

Existen fórmulas empíricas que permiten calcular la resistencia específica de la torta. Una de
estas ecuaciones mas utilizadas es la propuesta por Almy y lewis(1, 9 ).

α = α o ( −∆P )
n
(7.97)

ln(α ) = ln(α o ) + n ln( −∆P ) (7.98)

En la que α 0 es la resistencia específica de la torta cuando no existe caída de presión, n es


el factor de compresibilidad, cuyo valor esta comprendido entre 0,1 y 1, correspondiendo los
valores mayores a las tortas más compresibles. Se supone que n es independiente de la
presión, aunque se ha comprobado que existe cierta dependencia.

Los valores α, α 0 y n deben obtenerse experimentalmente, a partir de mediciones de α

con una caída de presión en la torta conocida, y representando en papel doble logarítmico
los pares de valores α y (- ∆P ) correspondiente. La pendiente de la recta ajustada será el
valor del factor de compresibilidad n, mientras que la ordenada en el origen permite obtener
el valor de α 0 .

2. Filtración a volumen constante: Con frecuencia se lleva a cabo la filtración a presión


constante, sin embargo es posible deducir las ecuaciones para una filtración a volumen
constante variando la presión. De la ecuación general se tiene:

dt µα c µ Rm
= 2 V + (7.99)
dV A ∆Pf A ∆Pf

Las ecuaciones pueden ordenarse en términos de ( −∆P ) y el tiempo t como variables. En

cualquier momento durante la filtración, la velocidad lineal de filtración se relaciona con:


7-49

dV 1
u0 = Const. = (7.100)
dt A

Si el flujo de filtrado es constante, la velocidad lineal también lo es. De esta ecuación


despejamos el volumen de filtrado e integrando entre los limites desde t = 0 y V = 0

dV = A u0 dt

V t
∫0
dV = A u0 ∫ dt
0

Luego el volumen total de filtración se relaciona con:

V = A u0 t (7.101)

De donde,

t dt
= A u0 = (7.102)
V dV

Reemplazando esta expresión en la ecuación (7.83),

t µα c µ Rm
= 2 V + (7.103)
V A ∆Pf A ∆Pf

Ordenando en términos de ∆Pf y el tiempo t se obtiene la siguiente ecuación

 µ α c  V 2  µ Rm  V 
∆Pf =  2    t +   (7.104)
 A  t   A t 

De modo análogo a lo que se ha realizado en el apartado anterior, mediante una serie


experimental, si se representa la caída de presión frente a los tiempos de filtración se
obtienen una serie de puntos, que ajustados a una recta experimental para encontrar las
7-50

constantes de la pendiente y ordenada en el origen, respectivamente (Fig- 7.23). A partir de


estos valores se podrán encontrar los de α y R.

7.5.6. Tiempo de lavado de la torta (1, 4, 8, 9)

Una vez obtenida la torta de filtración, por lo general se lava para eliminar los sólidos

indeseables que pueda contener. Este lavado se realiza sobre el mismo filtrado, haciendo

pasar el líquido de lavado a través de la torta. Esta operaron se realiza a caída de presión y

caudal volumétrico constante, pudiendo el liquido de lavado seguir el mismo camino que el

filtrado, o bien uno distinto. De cualquier modo, el líquido de lavado, una vez haya

atravesado la torta, contendrá sólidos solubles, de forma que su concentración va

disminuyendo con el tiempo.

Es muy importante resaltar que el caudal del líquido de lavado (agua) coincide con el caudal
final del filtrado.

∆Pf , filtrado = ∆Pf ,agua (7.105)


7-51

dt 1 1
= = Kc V + (7.106)
dV q q0

 dt  1
  = K c Vsl + (7.107)
 dV  sl q0

Así la velocidad de lavado es el reciproco de la velocidad final del filtrado

 dV  1
  = 1 (7.108)
 dt  sl K c Vsl +
q0

Donde (dV/dt)sl = velocidad de lavado en m3/s y Vsl es el volumen final total de filtrado para
todo el periodo al final de la filtración, en m3.

Para filtros prensas de placas y marcos, el líquido de lavado se desplaza a través de una
torta del doble espesor y de la mitad del área con respecto a la filtración, por lo que la
estimación de la velocidad de lavado es ¼ de la velocidad final de filtración.

 dV  1 1
  = (7.109)
 dt  sl 4 K V + 1
c sl
q0

7.5.7. Tiempo de ciclo total de filtración (tC) (1, 4)

El tiempo de ciclo total de filtración (tC) es la suma de los tiempos de filtrado (t), el tiempo
no operativo (t’), que corresponde al tiempo de lavado (tL) y el tiempo complementario (t*),
que es necesario para la descarga, limpieza, montaje y puesta a punto del filtro, para
empezar una nueva etapa de filtración:

tC = t + t’ = t + tL + t* (7.110)

Donde, el tiempo de lavado podemos calcular como:

Vsl
tL =
( )
(7.111)
dV
dt sl
7-52

7.5.8. Capacidad de filtración (4)

La capacidad de filtración se define como el cociente entre el volumen de filtrado (V) y el


tiempo de un ciclo de filtración (tC = t + t’):

V
F (c ) =
( t + t ')
(7.112)

7.5.9. Condiciones óptimas de filtración a presión constante (4)

A medida que transcurre el tiempo de filtración, el caudal de filtrado es menor. Es por ello,
que deberá existir un momento en que el continuar el proceso de filtración no será rentable,
por lo que existe un óptimo que es el que intentara buscar. Este óptimo se cumple par el
tiempo en que la capacidad de filtración es máxima.

Las condiciones óptimas de filtración se obtendrán al maximizar la función capacidad de


filtración, es decir:

d d  V 
[ F (c ) ] =  
dV  ( t + t ') 
(7.113)
dV

Donde el tiempo de filtración se expresa como:

Kc 2 1
t= V + V (7.114)
2 q0

Reemplazando este tiempo de filtración se tiene

 
d d  V 
[ F (c ) ] =  =0
( )

( )
(7.115)
dV dV  1 KcV 2 + 1 V + t ' 
 2 qo 

La solución final conduce al siguiente resultado:

2t'
V = Vopt = (7.116)
Kc

Donde t’ es el tiempo no operativo.


7-53

7.6. BIBLIOGRAFÍA

1. Geankoplis, C. J., Transport Processes and Unit Operations, 3rd Ed.,Prentice-Hall,


Englewood Cliffs, NJ, 1993.
2. Levespiel, O., ‘El Flujo de Fluidos e Intercambio de Calor”, Edit. Reverte, Barcelona
(1993).
3. Darby, R., Chemical Engineering Fluid Mechanics”, Edic. 2da., Edit. Marcel Dekker,
Nueva York, (2001).
4. Ibarz, A. and Barbosa-Carnovas, G. V., “Unit Operation in Food Engineering” , Edit.
Library of Congress card Number 2002017480, E. U. (2003).
5. Otero la Candia, J. L., “Fenómenos de Transporte en Metalurgia Extractiva”, Edi.
Alambra S. A., España, (1989).
6. Ketelsen, I., Mechanic Fluid”, Technical University of Denmark, Department of Chemical
Engineer, 2002.
7. Novella, C., y otros, “Ingeniería Química 3. Flujo de Fluidos”, Edit. Alambra, Madrid-
España (1985).
8. Apuntes de Operaciones Unitarias, Universidad Técnica de Dinamarca, Departamento de
Ingenerate Quimica, (1998).
9 McCabe, W. L., Smith, J. C., Harriot, P., “ Operaciones Unitarias en Ingeniería
Química”, Edic. 4ta, edit. McGraw-Hill México 1991.
10 Apuntes de Escurrimiento de fluidos a través de las partículas, Operaciones Unitarias,
Departamento de Ingeniería Química, “The Royal Institute of Technology”, Estocolmo
Suecia, pags. 1-28 (1985).
11 Mendoza, R. C., “Secado de harina de pescado con vapor sobrecalentado a presion
atmosférica” Tesis de maestría, Departamento de Ingeniería Química, Universidad de
Concepción Chile (1997).
12 Reynolds / Richards, “Unit Operations and Proceses in Environmental Engineering”,
Edic. 2da. , Edit. Publishing Company, New York, (1996).

Nota: Para la sección de lecho fijo y lecho fluidizado los libros 1 y 2 de la bibliografía
señalada son muy excelentes a nivel de introducción.
7-54

PROBLEMAS

Coeficiente de arrastre, lechos empacados y lechos fluidizados


Problema 1 (Geankoplis). Fuerza sobre un cilindro en un túnel de viento. En un túnel de
viento fluye aire a 101,3 kPa absolutos y a 25 °C c on una velocidad de 10 m/s. Un cilindro
largo que tiene un diámetro de 90 mm esta colocado en el túnel y el eje del cilindro se
mantiene perpendicular al flujo de aire. ¿Cuál es la fuerza sobre el cilindro por metro de
longitud?
Respuesta: CD = 1,3; FD = 6,94 N
Problema 2 (Geankoplis). Fuerza del viento en la chimenea de un calentador de vapor.
Una chimenea cilíndrica de un calentador de vapor tiene un diámetro de 1,0 m y 30,0 m de
alto. Está expuesta a un viento de 25 °C que tiene una velocidad de 50 millas/h. Calcule la
fuerza ejercida sobre la chimenea del calentador.

Respuesta: CD = 0.33, Fo = 2935 N


Problema 3 (Geankoplis). Efectos de la velocidad en la fuerza sobre una esfera y ley de
Stokes. Una esfera de 0,042 m de diámentro se sostiene en un pequeño túnel de viento y
fuerza al aire a 37,8 °C y 1 atmósfera absoluta a v arias velocidades.

a) Determine el coeficiente de arrastre y la fuerza sobre la esfera para una velocidad de


2,30 x l0-4 m/s. Utilice la ley de Stokes si es aplicable.
b) Determine también la fuerza para velocidades 2.30 x 10-3, 2.30 x 10-2, 2.30 x 10-1 y
2,30 m/s. Haga una gráfica de FD en función de la velocidad.

Problema 4 (Geankoplis). Fuerza de arrastre (resistencia) sobre el pilar de un puente


en un río. El pilar cilíndrico de un puente mide 1,0 metro de diámetro y está sumergido a una
profundidad de 10 metros. El agua del río a 20 oC fluye a su alrededor con una velocidad de
1,2 m/s. Calcule la fuerza sobre el pilar.

Problema 5 (Geankoplis). Área superficial en un lecho empacado. Un lecho empacado


está compuesto por cubos de 0,020 m de lado y la densidad general del lecho empacado es
de 980 kg/m3. La densidad de los cubos sólidos es de 1500 kg/m3.

a) Calcule ε , el diámetro efectivo Dp y a.


b) Repita para las mismas condiciones pero para cilindros con diámetro D = 0,02 m y
longitud h = 1,5D.
Respuesta: a) ε = 0,3467, Dp = 0,020 m, a = 196,0 m-l
7-55

Problema 6 (Geankoplis). Deducción del número de partículas en un lecho de


cilindros. Para un lecho empacado que contiene cilindros cuyo diámetro D es igual a su
longitud h, haga lo siguiente para un lecho que tiene una fracción de vacío ε.

a) Calcule el diámetro efectivo.

b) Calcule el número, n, de cilindros en 1 m3 del lecho.

Respuesta: a) Dp = D

Problema 7 (Geankoplis). Flujo y caída de presión de gases en un lecho empacado.


Fluye aire a 394,3 K a través de un lecho empacado de cilindros que tienen un diámetro de
0,0127 m y una longitud igual al diámetro. La fracción de vacío del lecho es de 0,40 y la
longitud del lecho empacado es de 3,66 m. El aire penetra en el lecho a 2,20 atmósferas
absolutas a una velocidad de 2,45 kg/m2 . s basada en el corte transversal del lecho vacío.
Calcule la caída de presión del aire en el lecho.

Respuesta: Ap = 0,1547 x l05 Pa

Problema 8 (Geankoplis). Diámetro medio de las partículas en un lecho empacado.


Una mezcla de partículas en un lecho empacado contiene el siguiente porcentaje en
volumen de partículas y tamaños: 15%, 10 mm; 25%, 20 mm; 40%, 40 mm; 20%, 70 mm.
Calcule el diámetro medio efectivo, Dpm, si el factor de forma es de 0,74.

Respuesta: Dpm = 18,34 mm

Problema 9 (ketelsen, I.). Un lecho de fluido consiste de arenas de partículas. Todas las
partículas son cúbicas con una longitud de la esquina k = 0,49 mm. El lecho es fluidizado
con agua.

densidad ρ p = 2600 kg / m
3
Datos para arena: masa total M = 1,0 kg
Viscosidad µ = 1x10 Pa − s
−3
Dato para agua: densidad ρ = 1000 kg / m3

El lecho fijo es un cilindro con diámetro d = 10 cm y altura h = 15 cm.

a). Calcular la esfericidad ϕ y la porosidad ε o en el lecho fijo.

b). Calcular la velocidad mínima de fluidización Go kg/m2 s

Si la pregunta a) no es respondido utilizar ϕ = 0,85 y ε o = 0,80


7-56

Ahora cambiamos el problema. Las partículas ahora son todas esféricas con diámetro igual

al diámetro del volumen inicial de los cubos. Recuerde ε o = 0,476 para esferas del mismo
tamaño.

c). Calcule ahora la velocidad mínima de fluidización Go para las partículas esféricas.

Problema 10 ( Ketelsen, I.). Un reactor de lecho fluido contiene 500 kg de un catalizador. El


flujo es 500 m3/h de gas.

Dado los siguientes datos:

Catalizador: Partículas esféricas con diámetro 0,1 mm

Densidad ρ p = 1370 kg / m3
Porosidad de fracción de vacíos ε = 0,476
Gas: Densidad ρ = 2, 29 kg / m3
Viscosidad µ = 0, 011cP
a) La velocidad es 10 veces la velocidad mínima de fluidización. Calcule el diámetro del
reactor, conteniendo esta cantidad de un catalizador.
b) Calcular la altura de un lecho y la perdida de presión al inicio de la fluidización.
7-57

Sedimentación

Problema 1 .( Novella, C. ) Sedimentación Se desea diseñar un espesador continuo para


tratar 10 m3/min de una suspensión acuosa de carbonato de cálcico que se desea
concentrar desde 5 g/L a 200 g/L.

En una probeta de laboratorio se ha estudiado la sedimentación discontinua de una


suspensión acuosa de carbonato cálcico de 30 g/L de concentración, obteniéndose los
siguientes resultados:

t(min) 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5


h(mm) 284 274 264 250 240 230 219 208 196 185 176 166 157 144
t(min) 7 7,5 8 8,5 9 9,5 10 12 15 20 29 87 150 ∞
h(mm) 136 125 115 107 97 88 81 63 51 41 38 29 25 23

Representado por h la altura respecto al fondo de la probeta de la superficie limite del líquido
claro.

Calcular la superficie transversal mínima del sedimentador continuo necesario y su altura.

Datos: Densidad del carbonato cálcico: 2 681 kg/m3

Problema 2 ( Novella, C.). Se desea concentrar un lodo desde una concentración de 0,167
kg de sólidos/kg de lodos hasta otra de 0,4 kg de sólido/kg de lodo en un sedimentador
continuo. Calcular el área mínima de este para tratar 13000 kg/h de lodo inicial.

Datos y notas: En el laboratorio se ha estudiado la sedimentación discontinua de lodos de


diferentes concentraciones, obteniéndose los siguientes resultados.

Experimento Concentración de lodo Velocidad de


sedimentación
(kg de sólidos/kg de lodo)
(m/h)
1 0,167 0,612
2 0,192 0,360
3 0,213 0,288
4 0,244 0,216
5 0,286 0,151
7-58

Problema 3 (Novella, C.) Calcular el diámetro de un espesador continuo de sección circular


en el que se han de tratar 0,1 m3/s de una suspensión con 100 kg de sólido por m3 de
suspensión, para alcanzar la máxima concentración posible de sólidos en la corriente
sedimento.

Los resultados obtenidos con diferentes suspensiones de este mismo sólido, en


experimentos discontinuos, son los siguientes:

Concentración Velocidad Concentración Velocidad


de sólido Sedimentación de sólidos Sedimentación
3 3
(kg/m ) (m/h) (kg/m ) (m/h)
100 0,5330 700 0,0370
200 0,3280 800 0,0266
300 0,1990 900 0,0202
400 0,1190 1 000 0,0151
500 0,0770 1 100 0,0119
600 0,0520 1 200 0,0108

Nota: supóngase que la corriente de líquido claro efluente esta exenta de sólido.

Problema 4 (Novella, C.). En un sedimentador discontinuo de laboratorio se ha realizado


un ensayo con una suspensión acuosa de cal con una concentración inicial de sólidos de
236 kg/m3, obteniéndose los siguientes resultados:

Tiempo Altura de líquido claro


(minutos) (mm)
0 360
15 324
30 286
60 210
105 147
180 123
285 115
720 98
∞ 88

Para tratar en un sedimentador continuo 200 m3/h de citada suspensión inicial, calcular:
7-59

a) La máxima concentración de salida que podría alcanzarse.


b) La superficie mínima que debe tener el espesador.
c) La altura de la suspensión en el espesador.
Datos: Densidad de la cal: 2100 kg/m3

Problema 5 La curva de sedimentación que se muestra a continuación fue obtenida para un


lodo activado con un contenido inicial de sólidos de Co = 3000 mg/L. La altura inicial de la
interfaz en la columna de sedimentación fue de 2,5 pies. Determinar:

a) El área necesaria para obtener un lodo espesado con contenido de sólidos Cu = 12


000 mg/L.
b) La velocidad de sedimentación
c) La tasa de clarificación, (pies3/s)
d) Área del clarificador
e) El elemento de control del área de espesamiento
f) La carga de sólidos (lb/ft2 d)
g) La tasa hidráulica (gal/ft2 d o m3/m2 d)
7-60

Filtración (Problemas propuestos de Geankoplis)

Problema 1 Filtración a presión constante y constantes de filtración.


Se cuenta con los siguientes datos de filtración para una suspensión de CaCO3 en agua a
298,2 K (25 ºC), a presión constante (- ∆P) de 46,2 kN/m2 (6,70 lb/pulg2 abs). El área de la
prensa y marco es 0,0439 m2 (0,473 pie2) y la concentración de la suspensión es 23,47
kgsólido/m3 de filtrado. Calcule las constantes α y Rm. Los datos son t = tiempo en s y V =
volumen de filtrado recolectado en m3.

Vx103 t Vx103 t Vx103 t


0,5 17,3 1,5 72,0 2,5 152,0
1,0 41,3 2,0 108,3 3,0 201,7

Problema 2 Constantes de filtración a presión.


Se dispone de los siguientes datos para filtración a presión constante de 194,4 kN/m2 de la
misma suspensión del problema 1, donde t se da en s y V en m3:

-------------------------------------------------------------------------------------------
V x 103 t V x 103 t Vx 103 t
-------------------------------------------------------------------------------------------
0,5 6,3 2,5 51,7 4,5 134,0
1,0 14,0 3,0 69,0 5,0 160,0
1,5 24,2 3,5 88,8
2,0 37,0 4,0 110,0
----------------------------------------------------------------------------------------------
Calcule las constantes α y Rm.

Problema 3 Compresibilidad de las tortas de filtración.


Use los datos de resistencia específica de la torta α, de los problemas 1 y 2 y determine la
constante de compresibilidad s. Grafique ln α contra ln(-∆p) y determine la pendiente s.

Problema 4.- Predicción del tiempo de filtración y del tiempo de lavado.


Se desea filtrar la suspensión del problema 1 en una prensa de placas y marcos que tiene
30 marcos y un área de 0,873 m2 por marco. Se usará la misma presión constante de 46,2
kN/m2 para la filtración. Suponga las mismas propiedades de la torta de filtrado y la misma
tela de filtración, y calcule el tiempo necesario para obtener 2,26 m3 de filtrado. Al final del
proceso se usará 0,283 m3 de agua para el lavado del filtrado. Calcule el tiempo de lavado y
el tiempo total del ciclo de filtrado, suponiendo que la limpieza del equipo requiere 30 min.
7-61

Problema 5 Constantes de filtración a presión constante.


Usando un filtro-prensa con área de 0,0929 m2, McMillen y Webber reportan los siguientes
resultados para filtración a presión constante de 34,5 kPa de una suspensión acuosa de
13,9% en peso de CaCO3, a 300 K. La relación de masa de torta húmeda a seca es de
1,59. La densidad de la torta seca es de 1017 kg/m3. Los símbolos corresponden a W = kg
de filtrado y t = tiempo en s.

------------------------------------------------------------------------- --------------------
W t W t W t
--------------------------------------------------------------------------------------------
0,91 24 3,63 244 6,35 690
1,81 71 4,54 372 7,26 888
2,72 146 5,44 524 8,16 1188
----------------------------------------------------------------------------------------

Calcule los valores de α y Rm.

Problema 6 Filtración a presión constante y lavado en un filtro de hojas.


Se usó un filtro prensa experimental, con área de 0,0414 m2, para filtrar una suspensión
acuosa de BaCO3 a presión constante de 267 kPa. La ecuación de filtración que se obtuvo
fue
t
= 10,25 x 10 6 V + 3,4 x 10 3
V

Donde t se da en S y V en m3.

a) Usando la misma suspensión e iguales condiciones en un filtro de hojas con área de 6,97
m2, ¿cuánto tiempo se necesitará para obtener 1,00 m3 de filtrado?
b) Después de la filtración, la torta se lava con 0,100 m3 de agua. Calcule el tiempo de
lavado.
c) Calcular el ciclo total de filtración suponiendo que el tiempo de limpieza toma 20 minutos.

Problema 7
Un filtro de placas y marcos, que opera a presión constante, requiere una hora para separar
600 litros de filtrado de una suspensión acuosa. Calcular la capacidad de filtración si la
velocidad inicial de filtración es de 60 l/min, y además, se necesita 80 litros de agua para
lavar la torta depositada y se emplea 35 minutos para la descarga, limpieza y montaje del
filtro.
7-62

Problema 8 (Geancoplis) Filtración a velocidad constante y torta incompresible.


La ecuación de filtración a presión constante de 38,7 lb/pulg2 abs (266,8 kPa) es:

t
= 6,10 x 10 −5 V + 0,01
V

Donde t se da en s, -∆p en lb/pulg2 abs y V en litros. La resistencia específica de la torta es


independiente de la presión. ¿Cuánto tiempo se necesitará para llegar a 50 lb/pulg2 abs,
cuando la filtración procede a una velocidad constante de 10 l/s.
8-1

CAPITULO VIII

AGITACIÓN Y MEZCLADO

8.1. INTRODUCCIÓN (1, 2)

En la industria química de proceso, alimentaría, bioquímica, biotecnología, etc, muchos


procesos dependen, en alto grado, de una agitación y mezclado efectiva de dos fluidos.
Mezclado y agitación son dos conceptos que parcialmente se omiten.

Mezclado: Consiste en la distribución al azar de dos fases inicialmente separados. Es decir,


implica partir de dos fases individuales, tales como un fluido y un sólido pulverizado o dos
fluidos, y lograr que ambas fases se distribuyan entre si (distribución uniforme). Ejemplo:
mezclar agua fría y agua caliente o un sólido pulverizado (leche en polvo en agua caliente,
café instantáneo en agua caliente, azúcar o sal en agua).

Agitación: Movimiento inducido de un material en forma determinada, generalmente


circulatorio y dentro de un recipiente. Por tanto, se refiere a forzar un fluido por medios
mecánicos para que adquiera un movimiento circulatorio violento e irregular en el interior de
un recipiente. La acción del agitador tiene lugar preferentemente en la zona donde las
corrientes de gran velocidad producidas por el agitador entran en contacto con las capas del
fluido estacionario: se produce cizalla (esfuerzo de corte) en la superficie de separación que,
a su vez, se produce torbellinos que por transporte turbulento se incorporan a la corriente
general. A mayor velocidad mayor turbulencia y consecuentemente mas efectiva la
operación de mezclado.

Fines de la agitación: Los líquidos se agitan por múltiples fines y se resumen como:

• Poner en suspensión partículas sólidas finas en el liquido.


• Mezclar dos líquidos miscibles: agua etanol
• Agitar líquidos inmiscibles: kerosene que contiene ácido benzoico con agua para
extraer el ácido benzoico.
• Dispersar un gas en el seno de un líquido en forma de pequeñas burbujas:
fermentación, flotación de miscelas de compuestos orgánicos en tratamiento de
aguas residuales, flotación de minerales.
8-2

• Disolver sólidos en líquidos: azúcar o sal en agua.


• Favorecer la transferencia de calor entre el líquido y un serpentín o camisa
enchaquetado.

Mecanismo de transporte durante el mezclado:

• Convención: el material presente se pone en movimiento.


• Dispersión: diferentes partes del material se mueve a diferentes velocidades.
• Difusión: disolución de sólidos en líquidos. Ejemplo, sal o azúcar en agua.

(1,2)
8.2. EQUIPOS PARA AGITACIÓN :

La siguiente figura muestra un equipo biorreactor con agitación para la obtención de


una proteína de origen celular.

Fig. 8.1. Birreactor con agitación mecánica

8.3. CLASES DE AGITADORES (1, 2, 3)

Existe varios tipos de agitadores de uso común, entre ellos podemos señalar lo siguiente:
1. Agitador propulsor de tres aspas o de hélice: este tipo de agitador es similar a la hélice
de un motor para lanchas. El agitador puede ser móvil para introducirlo lateralmente en el
tanque o estar montado en la pared de un tanque abierto en posición vertical. Estos
8-3

agitadores giran a velocidades de 400 a 1750 rpm (revoluciones por minuto) y son propios
para líquidos de baja viscosidad. En la siguiente figura (8.2) se muestra el patrón de flujo en
un tanque con deflectores y con un propulsor colocado en el centro del tanque. Este tipo de
patrón de flujo se llama flujo axial, ya que el fluido fluye axialmente hacia abajo en el eje
central o eje de la hélice y arriba a los lados del tanque

Fig. 8.2. Tanque con deflectores y agitador propulsor de tres aspas

2. Agitador de paletas: este tipo de agitador consiste en una hoja plana sujeto a un eje
rotatorio vertical. Se emplea en las instalaciones de baja
velocidad de rotación de 20 a 200 rpm. La figura 8.3-a
muestra el sistema de dos a cuatro paletas planas. La
longitud total del propulsor de paletas mide del 60 al 80 %
del diámetro del tanque y la anchura de la paleta es de 1/6
a 1/10 de su longitud. A bajas velocidades se consigue
una agitación suave en un recipiente sin deflectores. A
velocidades más altas se usan deflectores porque, sin
ellos, el fluido simplemente hace remolinos y en realidad
casi no se mezcla. El agitador de paletas no es efectivo
para sólidos en suspensión porque, aunque un buen flujo radial, hay poco flujo axial o
vertical, por consiguiente es un mezclador pobre. Se suele usar una paleta de ancla o
compuerta, ilustrada en la figura 8.3-b, la cual barre o raspa las paredes del tanque y a
veces su fondo. Se emplea con líquidos viscosos que pueden generar depósitos en las
paredes y para mejorarla transferencia de calor hacia las mismas, pero no es buen
mezclador. Se suele usar para procesar pastas de almidón, pinturas, adhesivos y
cosméticos, masa de pasteles y de panadería.

3. Agitadores de turbina: este tipo de agitador se usa para procesar líquidos con amplia
diversidad de viscosidades, las turbinas son semejantes a un agitador de paletas múltiples
pero con aspas o palas más cortas unidas a un eje vertical o a un disco central fijado a un
8-4

eje rotatorio. El diámetro de una turbina suele medir del 30 al 50 % del diámetro del tanque.
Normalmente las turbinas tienen cuatro o seis aspas. En la figura 8.4 se muestra un
agitador de turbina de seis aspas, con disco; en la figura 8.5 se ilustra una turbina plana
abierta de seis aspas. Las turbinas con aspas planas producen un flujo radial, como se
muestra en la figura 8.4-b. Para dispersar un gas en un líquido, el gas puede penetrar justo
por debajo del propulsor de la turbina en su eje; de esa manera las paletas dispersan el gas
en muchas burbujas finas. Con la turbina de hojas inclinadas que se muestra en la figura
8.5-b, con las aspas a 45º , se imparte cierto flujo axial, de modo que hay una combinación
de flujos radial y axial. Este tipo es útil para sólidos en suspensión, ya que las corrientes
fluyen hacia abajo y luego levantan los sólidos depositados.

Fig. 8.4. Tanque con deflectors con agitador de Fig. 8.5. Agitador de turbina plan; a) de
Turbina de seis aspas con disco: a) vista seis aspas b) aspas inclinadas

3. Agitadores de banda helicoidal. Este tipo de agitadores se usa para soluciones o


pastas (masas) de panadería sumamente viscosas y opera a
pocas rpm, en la región laminar. La banda se forma en una
trayectoria helicoidal y está unida a un eje central. El líquido o
pasta se mueve en una trayectoria de flujo tortuosa hacia
abajo en el centro y hacia arriba a los lados, con movimiento
de giro. Existen diversas formas de configuración helicoidal.
En la figura 8.6 muestra este tipo de agitador.
Fig. 8.6. Agitador de cinta helicoidal

Para sustancias de muy elevada viscosidad ( µ > 1000Pa s ) , tales como masa de pan, pastas

biscochos, etc., este tipo de agitadores no resultan adecuado, por lo que se utiliza
mezcladores de otro tipo.

8.4. TRAYECTORIA DE FLUJO DE AGITACION

La trayectoria de flujo en un tanque de agitación depende de varios factores, tales como:


8-5

• propiedades del fluido


• de la geometría del tanque
• del tipo de deflectores y del propio agitador

Si el agitador va montado verticalmente en el centro del tanque sin deflectores, casi siempre
se desarrolla una trayectoria de flujo de tipo remolino. Este fenómeno es indeseable porque
atrapa aire, se desarrolla un vortice considerable y produce grandes oleadas y otros efectos
perjudiciales, en especial cuando se opera a velocidades altas. Para evitar esto, el agitador
se pude ubicar en posición angular desplazada del centro cuando de trata agitadores de baja
potencia; sin embargo, no se recomienda para agitación vigorosa de alta potencia, por
efectos del desbalanceo de fuerzas.

Para lograr una agitación vigorosa con agitadores verticales, se emplea placas deflectoras
para reducir el tamaño del remolino y asi obtener un buen mezclado. La Fig. 8.4 muestra los
deflectores montados en la pared interior del tanque en posición vertical.

Para fines de diseño de tanques de agitación se debe tener en cuenta las siguientes
indicaciones:

• Casi siempre se emplea cuatro deflectores.


• El ancho de la placa debe tener una dimensión inferior a 1/8 del diámetro del tanque
para turbinas y propulsores.
• Para tanques con grandes profundidades de liquido en comparación con el diámetro
del tanque, se montan dos o tres propulsores en el mismo eje, y cada uno actua como
un mezclador individual.

8.5. SELECCIÓN DEL AGITADOR E INTERVALOS DE VISCOSIDAD (1).

La viscosidad del fluido es uno de los diferentes factores que influyen en la selección del tipo
de agitador. Así tenemos:

1. Agitadores propulsores de hélice se usan para viscosidades del fluido inferiores a 3 Pa.s
(3000 cp).
2. Agitadores de turbina se puede usar para viscosidades por debajo de unos 100 Pa.s
(100000 cp).
3. Los agitadores de paletas modificadas como los agitadores tipo ancla se pueden usar
desde más de 50 Pa.s hasta unos 500 Pa.s (500000 cp)
8-6

4.. Los agitadores helicoidales y de tipo banda se suelen usar por encima de 500 Pa.s hasta
cerca de 1000 Pa.s y se han utilizado hasta para más de 25000 Pa.s.

Para viscosidades mayores de unos 2,5 a 5 Pa.s (5000 cp) o más, los deflectores no se
necesitan porque hay poca turbulencia.

En la Figura 8.7 se da un esquema de los diferentes tipo que se utilizan, ancla, hélice, placa,
paleta, parrilla, tornillo helicoidal, cinta helicoidal y sistema de extrusión, junto a los intervalos
de viscosidad en los que suelen operar (4).

8.6. DIMENSIONAMIENTO Y RELACIONES DE ESCALA. ( 1, 2, 3 )

El diseñador de un tanque agitado dispone de un gran número, que no es habitual, de


elecciones sobre el tipo y localización del agitador, las proporciones del tanque, el número y
dimensiones de las placas deflectoras, etc. Cada una de estas decisiones afecta a la
8-7

velocidad de circulación del líquido, los modelos de velocidad y el consumo de potencia.


Como punto de partida en el diseño de los problemas ordinarios de agitación, generalmente
se utiliza un agitador de turbina del tipo que se muestra en la Figura 8.6. Las proporciones
geométricas típicas para un sistema de agitación “Estandar” tipo Rushton se muestra en la
Tabla Nº 8.1.

Tabla. 8.1. Relaciones de diseño para el dimensionamiento de un tanque


1. Diámetro del agitador: tipo turbina: 4. Ancho de la paleta de la turbina
Da 1 W 1 1
= 0,3 − 0,5 , Da = Dt = , W = Da
Dt 3 Da 5 5
2. Ancho de la placa del deflector: 5. Largo de la paleta de la turbina
J 1 Dt L 1 1
= , j= = , L = Da
Dt 12 12 Da 4 4
3. Diámetro del disco de la turbina: 6. Altura de la posición de la turbina
Dd 2 2 desde el fondo del tanque
= , Dd = Da
Da 3 3 C 1 Dt
= , C=
Dt 3 3
7. Altura de liquido
H
= 1,0 , H = Dt
Dt
8-8

Recomendaciones técnicas:

• El número de placas deflectoras es generalmente de 4;


• el número de palas del agitador varía entre 4 y 16, pero generalmente es de 6 u 8.
Situaciones especiales pueden, por supuesto, aconsejar proporciones diferentes de
las que se acaban de indicar; por ejemplo, puede ser necesario utilizar un tanque más
profundo para alcanzar el resultado deseado.

Con todo, las proporciones estándar antes relacionadas es ampliamente aceptada y en ellas
se basan muchas de las correlaciones publicadas sobre el funcionamiento de agitadores.

8.7. POTENCIA CONSUMIDA EN LOS RECIPIENTES DE AGITACIÓN (1, 2, 3 )

Un factor trascendental en el diseño de un recipiente con agitación es el cálculo de la


potencia necesaria para mover el impulsor. Puesto que la potencia requerida para un
sistema dado no puede predecirse teóricamente, se tienen correlaciones empíricas para
estimar los requerimientos de potencia. La presencia o ausencia de turbulencia se puede
correlacionarse con el número de Reynolds del impulsor, Re, definido como:

N Da2 ρ
Re = (8.1)
µ

Donde: Da = es el diámetro del impulsor (agitador) en m,


N = la velocidad de rotación en rev/s,
ρ = la densidad del fluido en kg/m3 y
µ = la viscosidad en kg/m.s

El régimen de flujo se caracteriza de acuerdo al siguiente rango de operación:

1. El flujo es laminar en el tanque cuando Re < 10


2. Es turbulento cuando Re > 10000 y
3. Transición cuando esta en el intervalo de 10 a 10000, mostrándose turbulento en el
impulsor y laminar en la parte más alejada del recipiente

Por otro lado, el consumo de potencia del agitador esta relacionado con las siguientes
variables: densidad del fluido ( ρ ) , viscosidad ( µ ) , velocidad de rotación N y el diámetro del
8-9

impulsor Da y aplicando el análisis dimensional se obtiene el número de potencia Np


definido como:
P
Np = , ( SI ) (8.2)
N ρ Da5
3

P gc
Np = , ( Inglesa )
N 3 ρ Da5

Donde en SI , P = potencia en J/s o W. En unidades del sistema inglés, P = pie-lbf/s.

Correlación de potencia: para estimar la potencia que se requiere para hacer girar un
impulsor dado con una velocidad determinada, es preciso disponer de correlaciones
empíricas de la potencia ( o el numero de potencia) en función de otras variables del
sistema. Por otro lado, el número de potencia Np es función de las siguientes variables
(2,3)
:

Np = f (N, Da, ρ, µ, g) (8.3)

Y aplicando el método de análisis dimensional se obtiene los siguientes grupos


adimensionales:

P  NDa2 ρ N 2 Da 
Np = = f ,  (8.4)
N 3 ρ Da5  µ g 

Tomando en cuenta los factores de forma (S1, S2, ……Sn), la ecuación anterior se escribe

P  NDa2 ρ N 2 Da 
Np = = f , , S1 , S 2 ,.....Sn  (8.5)
N 3 ρ Da5  µ g 

Donde los siguientes grupos adimensionales físicamente se interpreta como:

Fuerzas exteriores
Número de Potencia = Np =
Fuerzas de inercia aplicadas a un líquido

Fuerza de inercia
Número de Re ynolds = Re =
Fuerza vis cos a
8-10

Fuerza de inercia
Número de Froude = Fr =
Fuerza gravitacional

Factores de forma representada por: S1 = Dt / Da , S 2 = H / Da , S3 = C / Da

Obsérvese que los Re y Fr se transforman a su forma habitual:

ρV D V2
Re = y Fr = (8.6)
µ gD

Para un caso particular como es la agitación, la velocidad lineal, V, viene dada por la
velocidad periférica del agitador, es decir(2):

V = N Da (8.7)

Para un sistema de geometría definida, la ecuación (8.4) se transforma en:

Np = c(Re) (Fr)y (8.8)

Donde c, x e y son constantes que han de determinarse experimentalmente.

A continuación se estudia dos casos para determinar el consumo de potencia del agitador:

(2)
A. Tanques con placas deflectoras . En este caso no se forma vértice en la superficie
del líquido el efecto de la gravedad es mínima, de modo que el número de Froude tiene
escasa influencia, por tanto:

Np = c(Re)x (8.9)

La Fig. 8.9 representa curvas típicas con Np versus Re para tanques con placas
deflectoras. Para determinar el número de potencia recurrimos directamente a la gráfica.
De esta gráfica se observa tres regímenes:

• Re < 10. El fluido se mueve en régimen laminar, Np disminuye linealmente a medida


que se incrementa Re, la pendiente es negativa (x = -1).
8-11

• 300 < Re <104. El fluido se mueve en régimen de transición y las curvas no tienen una
geometría definida (el valor del exponente x es variable).
• Re > 104. En la zona de turbulencia, el número de potencia es constante e
independiente de número de Reynolds (el valor del exponente x es cero).

(2)
B. Tanques sin placas deflectoras . Para bajos números de Reynolds, inferiores a
300, las curvas de potencia para tanques con y sin placas deflectoras son idénticas. Sin
embargo, las curvas divergen para número de Reynolds más elevados, la energía
comunicada al fluido ya es capaz de provocar la formación de vértice en la superficie del
líquido y será necesario, por tanto, considerar el número de Froude, Fr.

Np = c (Re)x (Fr)y (8.10)

En la Fig. 8.10 se muestra las curvas de potencia para la agitación de líquidos de baja o
moderada viscosidad, utilizando diversos tipos de agitadores y diferentes geometrías del
sistema de agitación. De acuerdo a la gráfica se observa que la ecuación anterior se
modifica de la forma:

Np
y
= c Re x (8.11)
Fr

El exponente y, al que se encuentra elevado el número de Fraude, esta empíricamente


relacionado con el número de Reynolds mediante la ecuación:

a − log(Re)
y= (8.12)
b

Donde a y b son constantes que dependen del tipo de agitador y la geometría del sistema.
8-12

Fig. 8.9. Curvas de potencia para la agitación de líquidos de baja o moderada viscosidad. Tanques
agitados con placas deflectoras: HL = altura del liquido, Ha= distancia desde el base del
tanque agitador, J = ancho de la placa deflectora(2).
8-13

Fig. 8.10. Curvas de potencia para la agitación de líquidos de baja o moderada viscosidad.
Tanques agitados sin placas deflectoras(2).

Por tanto, el número de potencia, Np, en tanques sin placas deflectoras y número de
Reynolds superiores a 300 se determina mediante la siguiente ecuación:

Np = φ (Fr)y (8.13)

Donde φ representa el valor leído en ordenadas de la curva de potencia correspondiente


para un valor determinado del número de Reynolds (Fig. 8.10).

Para líquidos de elevada viscosidad, a pesar de su interés práctico, el número de trabajos


referenciales en la bibliografía resulta muy escaso. Recientemente, Bakker y Gates (Chem
8-14

Eng. Progress, December 1995, 25) han propuesto varias correlaciones para el calculo de
número de potencia para agitadores tipo ancla y cinta helicoidal.

En las siguientes figuras se muestran las curvas de potencia obtenidas por diferentes
investigadores, para la agitación de líquidos de baja o moderada viscosidad, utilizando
diversos tipos de agitadores y diferentes geometrías del sistema de agitación. Las graficas
presentadas aquí son de los autores Geankoplis y Mac Cabe-Smith, las mismas que serán
utilizadas en la solución de problemas según sea el caso especifico. Así, tenemos:

Geankoplis: en las Figs 8.11 y 8.12 presentan geometrías de diferentes agitadores, y la


potencia del agitador se puede calcular empleando la Fig. 8.13, de acuerdo a la descripción
de las curvas del uno al cinco.

Fig. 8.11. Tanque con deflectores y agitador de turbina de paletas planas mostrando la trayectorias
de flujo: (a) vista lateral, (b) vista del fondo, (c) dimensiones de la turbina y el tanque
(Geankoplis).

Fig.8.12. Agitadores de paletas y agitador de turbina: (a) paleta de cuatro aspas, (b) paleta de marco,
(c) turbina abierta de seis aspas con 4 deflectores (Geankoplis).
8-15

Fig. 8.13. Correlaciones de potencia para diversos impulsores y deflectores. (Geankoplis)

Curva 1. Turbina de seis aspas planas (igual a la Fig. 8.11 a pero con seis aspas); Da / W
= 5; cuatro deflectores cada uno con Dt / J = 12.
Curva 2. Turbina abierta de seis aspas planas (igual a la Fig. 8.12c); cuatro deflectoras con
Dt / J = 12.
Curva3. Turbina abierta con seis aspas a 45º (igual a la Fig.8.12c pero con las aspas a 45º
); Da / W = 8 ; cuatro deflectoras Dt / J = 12.
Curva 4. Propulsor inclinado 2Da; cuatro deflectores Dt / J = 10; también es valida para el
mismo propulso en posición angular y desplazado del centro sin deflectores.
Curva 5. Propulsor; inclinación = Da ; cuatro deflectores con Dt / J = 10; también es valida
para un propulsor en posición angular desplazada del centro sin deflectores.

McCabe-Smith: presenta diferentes tipos de agitadores para fluidos de viscosidad


moderada, tal como se muestra en la Fig. 8.14. Estos son clasificados de acuerdo a la
dirección predominante del flujo que abandona el agitador. En los últimos años se ha
desarrollado agitadores de alta eficiencia mediante la variación de la turbina de palas
inclinadas para proporcionar un flujo axial mas uniforme y mejorar la mezcla; además tiene
la finalidad de reducir la potencia para una velocidad de flujo dada. El agitador de alta
eficiencia HE-3, mostrado en la Fig. 8.15, tiene tres palas.
8-16

(3)
Fig. 8.14. Agitador para líquidos de viscosidad moderada : a) agitador marino de tres palas; b)
turbina simple de pala recta; c) turbina de disco; d) agitador de pala cóncava; e) turbina de
pala inclinada.

Fig. 8.15. Agitador de alta eficiencia(3): a) agitador HE-3; b) agitador de lamina de fluido A310.

La figuras 8.16 y 8.17 muestran las graficas para determinar la potencia en función de
número de Reynolds (Re).

La Fig. 8.16 se utiliza para calcular la potencia para tanques con deflectores ajustados con
impulsores localizados centralmente. De la figura se observa lo siguiente:

• Extremo superior de la curva es para turbina de disco de seis palas. Para Re > 10000 el
valor de Np = 5,8 (constante). Extremo inferior de la curva es para turbina de pala cóncava
(CD-6), para altos valores de Re, Np = 2,9 (constante).
• La turbina inclinada con 4 palas (45 o de inclinación) registra aproximadamente 70% de la
potencia que la turbina estándar a bajos números de Reynolds, pero solamente alrededor
de 20 % a altos números de Reynolds.
• Los impulsores de alta eficiencia A 310 y HE-3 tienen numero de potencia mucho mas
bajas que las turbinas, pero además tienen bajos numero de flujo y generalmente operan a
velocidades altas.
4
• El numero de potencia, Np, para los cinco impulsores es constante cuando Re>10 y varia
inversamente cuando Re< 10.
8-17

La Fig. 8.17 se muestra los numeros de potencia, Np, para un hélice marina y un cinta
helicoidal. Para hélice, cuando Re = 104, el Np (= 9) es aproximadamente 50 % mas grande
en un tanque con deflectores que en uno sin ello (Np = 6,), pero a bajos números de Re no
existe diferencia.

Los deflectores no son utilizados con impulsores helicoidales y Np disminuye rápidamente


cuando aumenta Re. Estos son comúnmente utilizados para bajos números de Reynolds.

Fig. 8.16. No de potencia Np Vs No de Reynolds Re para turbinas e impulsores de alta eficiencia

Fig. 8.17. No de Potencia Np Vs. No Re para hélices marinas (paso =1,5:1) y cintas helicoidales (3).
8-18

8.8. DISEÑO DE SISTEMAS DE AGITACIÓN CON CAMBIO DE ESCALA (1)

Tiene como punto de partida la teoría de modelos según el cual la utilización de un modelo
en escala reducida permite predecir la conducta a escala industrial. Parte para ello del
principio de semejanza: la configuración espacial y temporal de un sistema físico esta dada
por las relaciones de magnitudes (los números adimensionales). La semejanza puede ser
de cuatro clases, cada una requiere que las anteriores sean satisfechas:

• Geométrica (puntos del espacio)


• Dinámica (trayectorias)
• Térmicas (temperaturas)
• Químicas (concentraciones)

El cambio de escala se lleva a cabo con ella de la siguiente manera:

• Con un modelo de laboratorio se obtienen las condiciones de trabajo que den


resultados satisfactorios.
• Se diseña luego una unidad geométricamente similar con criterio de que la potencia
por unidad de volumen (P/V) sea constante.
• Con el número de Reynolds obtenido en el laboratorio se busca en las graficas el
número de potencia correspondiente.
• Con las dimensiones de la unidad industrial que se desee, se calcula la velocidad N
(rpm) del prototipo (gran escala) que de la misma potencia por unidad de volumen.

A continuación en forma resumida se presenta la metodología de escalamiento desde las


condiciones iniciales (tamaños geométricos dadas en la Tabla 8.1) hasta las condiciones
finales.

1. Calcule la razón de aumento de escala R. Suponiendo que el recipiente original es un


cilindro estándar con DT1 = H1, el volumen V1 es:

 π D T21   π D T31 
V1 =   ( H 1 ) =   (8.14)
 4   4 
8-19

π D T3 2
V2 4 D T3 2
= = (8.15)
V1 πD T13
D T3 1
4

2. Al usar este valor de R, aplíquelo a todas las dimensiones de la tabla 8.1 para calcular
las nuevas dimensiones. Por ejemplo,

Da2 = R Da1 , J2 = R J1 (8.17)

3. Después debe elegirse una regla de aumento de escala y aplicarse para determinar la
rapidez del agitador N2 que debe usarse para duplicar los resultados a pequeña escala
que se obtuvieron empleando N1. Esta ecuación es la siguiente:

n
1 DT 1 (8.18)
N 2 = N1   = N1
R DT 2
Donde:

n = 1 para igual movimiento de líquidos,


n = ¾ para igual suspensión de sólidos, y
n = 1 para iguales tasas de transferencia de masa (lo que equivale a igual potencia por
volumen unitario). El valor de n se basa en consideraciones empíricas y teóricas.
4. Al conocer N2, la potencia necesaria puede determinarse usando la ecuación:

P
Np = y la figura (8.13 − Geankoplis ).
N ρ Da5
3

Para algunas aplicaciones de problemas propuestos en el texto de “Operaciones Unitarias


en Ingeniería Química” por McCabe, Smith y Harriot se presentan las graficas especificas
para determinar la potencia (energía)(4).

Para un diseño estándar de las turbinas de acuerdo a las figuras 9.16 y 8.17 se
presentan las siguientes proporciones típicas:

Da/Dt = 1/3 H/Dt = 1 j/Dt = 1/12


8-20

E/Dt = 1/3 W/Da = 1/5 L/Da = 1/4

Por lo general, el numero de deflectores es 4; el numero de palas del agitador varia entre 4 a
6, pero generalmente son 6 u 8. Como punto de partida para el diseño de problemas
ordinarios de agitación, generalmente se utiliza un agitador turbina(3), tal como se observa en
la Fig. (8.18).

Fig. 8.18. Medidas de un agitador de turbina (Según Rushton)

8.9. MEZCLA Y MEZCLADO

La operación de mezclado es mucho más difícil de estudiar y describir que la agitación. Los
patrones de flujo de fluidos y la velocidad de un fluido en un tanque agitado, aunque
complejos, son bastante definidos y reproducidos. El consumo de potencia (energía) se mide
fácilmente. En cambio, los resultados de los estudios de mezclado son difíciles de reproducir
y depende en gran medida de cómo se defina el mezclado por el experimentador, por lo
general, el criterio de buen mezclado es visual (3).
8-21

Mezcla en tanques de procesos: El impulsor en un tanque de proceso produce una


corriente de alta velocidad, y el fluido se mezcla con rapidez en la región próxima al impulsor
debido a la intensidad turbulencia. Se observa una mezcla radial que completa con el retorno
del fluido a la entrada del impulsor, donde ocurre una mezcla vigorosa. Los cálculos basados
en este modelo muestran que debería alcanzar una mezcla esencialmente completa (99 %)
(4)
si el contenido del tanque circulase alrededor de cinco veces . El tiempo de mezclado
puede predecirse a partir de las correlaciones para el flujo total producidos por distintos
impulsores. Para una turbina estándar de seis palas, se tiene la siguientes ecuaciones(3):

Dt
q T = 0 , 9 2 N D a3 (8.18)
Da

5V π D t2 H 1
tT ≈ =5 (8.19)
qT 4 0, 92 N D a2 D t
2
 Da   Dt 
N tT     = co nst = 4, 3 (8.20)
 Dt   H 
Donde:

q
T
= Velocidad de flujo volumetrico, m 3 /s ( )
N = Velocidad de rotacion, ( revoluciones/s ) = n ( ver fig. 8.19 )
t T = Tiempo de mezcla, ( s )
V = Velocidad resultante,absoluta,del rodete, ( m/s )
H = Altura de liquido en estanque, ( m )
D t , D a = Diametro del tanque y diametro del impulsor (agitador),m

Para un tanque y agitador dados, o para sistemas geométricamente semejantes, el tiempo


de mezclado predicho es inversamente proporcional a la velocidad del agitador, lo cual se
confirma mediante estudios experimentales, con tal que el número de Reynolds sea alto. En
la Fig. 8.19 se presenta los tiempos de mezclado en tanques agitados, donde se observa
que los tiempos de mezclado son apreciablemente mayores cuando los números de
Reynolds están comprendidos en el intervalo de 10 a 1000, aunque el consumo de potencia
no es muy diferente que el correspondiente al intervalo de flujo turbulento. En la Fig. 8.20 se
muestra una correlación general para turbinas propuestas por Norwood y Metznesr(3). Su
8-22

factor del tiempo de mezclado puede reordenarse para ver como defiere de la predicción
para el régimen turbulento de la ecuación (8.20):

tT ( N D a2 ) g 1/ 6 D a1/ 2  Da   Dt 
2 1/ 2
 g 
1/ 6

ft = = N tT      2  (8.21)
H 1/ 2 D t3/ 2  Dt   H   N Da 

El numero de Froude en la ecuación (8.21) implica que hay algo de efecto vortice, que puede
existir a bajos números de Reynolds, pero es dudoso si este termino debe incluirse o no para
un tanque con placas deflectoras a elevados numero de Reynolds. Cuando Re > 105, el
factor de tiempo, ft , es casi constante a un valor de 5. Para Da/Dt = 1/3, Da/H = 1, y si
ignoramos el numero de Froude, NtT es aproximadamente 5, un tanto mayor que lo predicho
por la ecuación (8.20).

Para los impulsores de alta eficiencia HE-3, los factores de tiempo de mezclado mostrados
en la figura 8.19 se basan en la siguiente correlación empírica para el régimen turbulento y
un factor de correlación para bajos números de Reynolds.

1,67 0 ,5
 Dt   H 
N tT = 16, 9     = n tT , ( para usar en la Fig . 8.19 )
 Da   Dt 

Fig. 8.19. Tiempos de mezclado en tanques agitados. Las líneas discontinuas son para tanques sin
deflectores; la línea continua es para tanques con placas deflectores(3).
8-23

Los tiempos de mezclado a altos números de Reynolds son un poco mayores que con una
turbina estándar, pero la potencia requerida es mucho menor. En consecuencia, los
impulsores de alta eficiencia son operados por lo general a altas velocidades y con altos
valores de la relación Da/Dt comparados con la turbinas. A la misma potencia de entrada
por unidad de volumen, el mezclado es ligeramente más rápida que con las turbinas en el
régimen de mezcla turbulenta.

Fig. 8.20. Correlación de tiempos de mezcla para fluidos miscibles en un tanque con deflectores
agitados con una turbina((3)
8-24

8.-10. BIBLIOGRAFÍA

1. C. J. Geankoplis, “”Transport Processes and Unit Operations, 3rd Ed., Prentice-Hall,


Englewood Cliffs, NJ, 1993.
2. Francisco Rodríguez Somolinos y otros, “Ingeniería de la Industria Alimentaría”,
Vol.II, Edit. Síntesis S.A. Madrid España (2202).
3. José Luis Otero la Candia, “Fenómenos de Transporte en Metalurgia Extractiva”, Edit.
Alambra S. A., España, (1989).
4. Warren L. McCabe, Julian C. Smith, Meter Harriot, “Operaciones Unitarias en
Ingeniería Química”, Edic. 4ta, Edit. McGraw-Hill México, 1991.
8-25

PROBLEMAS

Problema 1. Potencia para la agitación de un líquido (Geankoplis). Se desea agitar un


líquido que tiene una viscosidad de 1,5 x l0-3 Pa s y densidad de 969 kg/ m3 en un tanque de
0,91 m de diámetro. El agitador será una turbina abierta de seis aspas con un diámetro de
0,305 m, que opera a 180 rpm. El tanque tiene cuatro deflectores verticales, todos ellos con
un ancho J de 0,076 m. Calcúlese los kilowatts necesarios. Véase la curva 2, figura 8.13

Respuesta: NP = 2,5; potencia = 0,172 kW (0,231 hp)

Problema 2. Potencia para la agitación y aumento de escala (Geankoplis). Un agitador


de turbina que tiene seis aspas planas y un disco tiene un diámetro de 0,203 m y se usa en
un tanque cuyo diámetro es de 0,61 m y cuya altura también es de 0,61 m. El ancho de la
paleta de turbina es W = 0,0405 m. Se usan cuatro deflectores que tienen un ancho de 0.051
m. La turbina opera a 275 rpm en un líquido cuya densidad es de 909 kg/m3 y cuya
viscosidad es de 0,020 Pa s.

(a) Calcule la potencia en kW de la turbina y los kW/m3 de volumen.


(b) Aumente la escala de este sistema hasta un recipiente que tenga un volumen 100 veces
mayor que el original para el caso de iguales tasas de transferencia de masa.

Respuesta: a) P = 0,1508 kW, P/V = 0,845 kW/m3,


b) P2 = 15,06 kW, P2/V2 = 0,845 kW/m3

Problema 3. Disminución de escala de un sistema de agitación pura procesos


(Geankoplis). Un proceso de agitación existente trabaja usando el mismo sistema de
agitación y fluido que se describe a continuación: “Un agitador de turbina de aspas planas
que tiene seis aspas, tiene las siguientes características: el diámetro del tanque Dt mide
1.83 m el diámetro de la turbina Da, 0.61 m, Dt = H y el ancho W, 0.122 m. El tanque tiene
cuatro deflectores, todos ellos con un ancho J= 0.15 m. La turbina opera a 90 rpm y el
líquido del tanque tiene una viscosidad de 10 cp y densidad de 929 kg/m3”. Se desea
diseñar una pequeña unidad piloto con un volumen de recipiente de 2.0 litros, de manera
que los efectos de las diferentes variables del proceso en el sistema se pueden estudiar en
el laboratorio. Las tasas de transferencia de masa parecen ser importantes en este sistema,
8-26

así que la disminución de escala debe basarse en ellas. Diseñe el nuevo sistema
especificando tamaños, rpm y potencia en kilowatts.

Problema 4. Sistema de agitación de ancla (Geaankoplis). Un agitador de tipo ancla,


semejante al que se describió en la Fig. 8.12 (b) pero sin las dos barras transversales
horizontales, va a usarse para agitar un fluido que tiene una viscosidad de 100 Pa-s y una
densidad de 980 kg/m3. El tamaño del recipiente es D = 0,90 m y H = 0,90 m. Las rpm son
50. Calcule la potencia necesaria del agitador tipo ancla mostrado en la siguiente figura, y
descrita por la siguiente ecuación (Genakoplis):

NP = 215(Re)-0,955 , Re < 100

Problema 5. Diseño de un sistema de agitación (Geankoplis). Se va a diseñar un


sistema de agitación para un fluido que tiene una densidad de 950 kg/m3 y una viscosidad
de 0,005 Pa.s. El volumen del recipiente es de 1.50 m3 y se va a usar una turbina abierta
estándar de seis aspas, con las aspas a 45° (curva 3, figura 8.13) con Da/W = 8 y Da /Dt =
035. Para el diseño preliminar se va a usar una potencia de 05 kW/m3 volumen. Calcule las
dimensiones del sistema de agitación, las rpm y la potencia en kilowatts.

Problema 6. Aumento de escala de los tiempos de mezcla para una turbina


(Geankoplis). Para aumentar la escala de un sistema agitado por turbina, haga lo siguiente:
a) Deduzca la siguiente ecuación para la misma potencia/volumen unitario.

11/18
tT 2  D a 2 
= 
tT 1  D a 1 
8-27

b) Deduzca la siguiente ecuación para los mismos tiempos de mezcla.

( P2 / V 2 )
11/ 4
D 
=  a2 
( P1 / V1 )  D a1 

Problema 7. Tiempo de mezcla en un sistema agitado por turbina. Haga lo siguiente:


a) Pronostique el tiempo de mezcla para el sistema agitado por turbina de seis aspas planas
con las siguientes características: el diámetro del tanque Dt mide 1.83 m, el diámetro
de la turbina Da, 0.61 m, Dt = H y el ancho W, 0.122 m. El tanque tiene cuatro
deflectores, todos ellos con un ancho J = 0.15 m. La turbina opera a 90 rpm y el líquido
del tanque tiene una viscosidad de 10 cp y densidad de 929 kg/m3”.

b) Usando el mismo sistema del inciso a) pero con un tanque que tenga un volumen de 10.0
m3 y la misma potencia/volumen unitario, prediga el nuevo tiempo de mezcla.

Respuesta: a) ft = 4.1, tT = 17.7 s


INDICE

Pagina
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A MECANICA DE FLUIDOS Y PROPIEDADES 1.1


1.1. DEFINICIÓN DE UN FLUIDO 1.1
1.2. CAMPO DE APLICACIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS 1.2
1.3. EL FLUIDO COMO MEDIO CONTINUO 1.5
1.4. PROPIEDAD DE LOS FLUIDOS 1.6
1.4.1. Densidad, peso específico y densidad relativa 1.6
1.4.2. Viscosidad 1.10
1.4.3. Presión de vapor 1.26
1.4.4. Tensión superficial 1.27
1.5. DIMENSIONES Y UNIDADES 1.27
1.5.1. Sistema de unidades 1.28
1.5.2. Dimensiones secundarias 1.28
1.5.3. Sistema de Unidades CGS 1.29
1.5.4. Sistema de Unidad Ingles 1.29
1.6. RESUMEN 1.29
1.7. BIBLIOGRAFÍA 1.32
1.8. PROBLEMAS 1.33

CAPITULO II

ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS 2.1


2.1. CONCEPTO DE ESTÁTICA DE FLUIDOS 2.1
2.2. SEGUNDA LEY DE NEWTON 2.1
2.3. ECUACIÓN HIDROSTÁTICA 2.3
2.3.1. Variación de la presión en un fluido incompresible 2.4
2.3.2. Variación de la presión en un fluido compresible
2.4. MEDICIÓN DE PRESIÓN 2.8
2.5. UNIDADES DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA ESTÁNDAR 2.9
Pagina

2.6. FUERZAS DE FLOTACIÓN: LEY DE ARQUÍMIDES 2.9


2.7. APLICACIÓN DE ESTÁTICA DE FLUIDOS 2.10
2.8. BIBLIOGRAFÍA 2.16
2.9. PROBLEMAS 2.17

CAPITULO III

PRINCIPIOS DE CONSERVACIÓN 3.1


3.1. ECUACIONES BÁSICAS DE FLUJO DE FLUIDOS 3.1
3.2. VOLUMEN DE CONTROL PARA BALANCES 3.1
3.3. ECUACIÓN DE CONSERVACIÓN 3.2
3.4. ECUACIÓN DE CONTINUIDAD 3.3
3.5. BALANCE DE ENERGÍA TOTAL 3.6
3.6. DEFINICIONES 3.6
3.7. BALANCE DE ENERGÍA MECÁNICA 3.10
3.8. APLICACIONES 3.11
3.9. SISTEMA CON BOMBAS 3.12
3.10. POTENCIA DE UNA BOMBA 3.13
3.11. APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BENOULLI 3.14
A) Drenaje de un estanque y gasto a través de un orificio 3.15
B) Medidores de Flujo (Venturi, Orificio, Tubo Pitot, Rotámetro) 3.16
3.12. BIBLIOGRAFÍA 3.31
3.13. PROBLEMAS 3.32

CAPITULO IV

FLUJO DE FLUIDO INCOMPRESIBLE EN TUBERÍAS Y DUCTOS 4.1


4.1. APLICACIONES DE FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS 4.1
4.2. RÉGIMEN DE FLUJO 4.2
4.3. PÉRDIDA POR FRICCIÓN EN UNA TUBERÍA Y ACCESORIOS 4.4
4.3.1. Pérdida de carga regular en tramo recto 4.5
Pagina

4.3.2. Pérdida de carga singular 4.13


4.4. DETERMINACIÓN DE PÉRDIDAS TOTALES POR FRICCIÓN 4.22
EN UN SISTEMA DE TUBERÍA CON ACCESORIOS DE CONEXIÓN
4.5. BIBLIOGRAFÍA 4.29
4.6. PROBLEMAS 4.30

CAPITULO V

BOMBAS Y COMPRESORES 5.1


5.1. TAMAÑO DE BOMBAS PARA PROBLEMAS DE DISEÑO 5.1
5.2. FUNDAMENTO 5.1
5.3. TIPOS DE BOMBAS 5.1
5.4. CURVAS DE RENDIMIENTO DE BOMBAS/CURVAS 5.3
CARACTERÍSTICAS
5.5. TAMAÑO DE BOMBAS PARA SISTEMAS DE PROCESOS QUÍMICOS 5.6
5.6. PROBLEMAS DE NPSH 5.11
5.7. CAMBIOS EN EL RENDIMIENTO DE LA BOMBA 5.13
5.8. TAMAÑO DE VENTILADORES Y COMPRESORES PARA 5.14
PROBLEMAS DE DISEÑO
5.9. BIBLIOGRAFÍA 5.17
5.10.PROBLEMAS 5.18

CAPITULO VI

FLUJO COMPRESIBLE 6.1


6.1. INTRODUCCIÓN 6.1
6.2. CLASIFICACIÓN 6.1
6.3. ESCURRIMIENTO DE FLUIDOS CPMPRESIBLES 6.2
6.4. RELACIONES TERMODINÁMICAS 6.3
6.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA DE ESCURRIMIENTO EN TUBERÍAS 6.5
6.6. BIBLIOGRAFÍA 6.11
6.7. PROBLEMAS 6.12
Pagina
CAPITULO VII

FLUJO DE FLUIDOS EN OBJETOS EN OBJETOS SUMERGIDOS 7.1


7.1. COEFICIENTE DE ARRASTRE PARA EL FLUJO ALREDEDOR DE 7.1
OBJETOS SUMERGIDOS
7.1.1. Introducción y tipos de arrastre 7.1
7.1.2. Coeficiente de arrastre 7.3
7.2. FLUJO A TRAVÉS DE LECHOS EMPACADOS O FIJOS 7.6
7.2.1. Características y Propiedades de las Partículas de un Lecho
empacado 7.7
7.2.2. Caída de Presión a través de Lechos Empacados 7.12
7.2.3. Balance de Energía Mecánica para Lechos Rellenos 7.13
7.3. FLUJO EN LECHOS FLUIDIZADOS 7.16
7.3.1. Hidrodinámica de la fluidización 7.17
7.3.2. Caída de Presión y Velocidad Mínima de Fluidización 7.19
7.3.3. Potencia Necesaria de Bombeo para fluidizar un lecho de sólidos 7.22
7.4. SEDIMENTACIÓN 7.24
7.5. FILTRACIÓN 7.39
7.5.1. Clasificación de los equipos de filtración 7.40
7.5.2. Equipos de Filtración 7.40
7.5.3. Medios Filtrantes 7.43
7.5.4. Ecuaciones que gobiernan 7.44
7.5.5. Casos de filtración 7.47
7.5.6. Tiempo de lavado de la torta 7.52
7.5.7. Tiempo de ciclo total de filtración 7.53
7.5.8. Capacidad de filtración 7.54
7.5.9. Condiciones optimas de filtración a presión constante 7.54
7.6. BIBLIOGRAFÍA 7.56
7.7. PROBLEMAS 7.57

CAPITULO VIII
AGITACIÓN Y MEZCLADO 8.1
8.1. INTRODUCCIÓN 8.1
Pagina

8.2. EQUIPOS PARA AGITACIÓN 8.2


8.3. CLASES DE AGITADORES 8.2
8.4. SELECCIÓN DEL AGITADOR E INTERVALOS DE VISCOSIDAD 8.5
8.5. DIMENSIONAMIENTO Y RELACIONES DE ESCALA 8.6
8.6. POTENCIA CONSUMIDA EN LOS RECIPIENTES DE AGITACIÓN 8.8
8.7. DISEÑO DE SISTEMAS DE AGITACIÓN CON CAMBIO DE ESCALA 8.17
8.8. MEZCLA Y MEZCLADO 8.19
8.9. BIBLIOGRAFÍA 8.23
8.10. PROBLEMAS DE 8.24

APENDICE
PRESENTACIÓN

El libro titulado “Mecánica de Fluidos Aplicado al Diseño de Equipos de Procesos


Industriales”, se pone a disposición a los señores docentes, estudiantes y
profesionales para ser utilizado como material de referencia para solucionar
diferentes problemas aplicados al estudio de Mecánica de Fluidos.

Existen muchos textos de “Mecánica de Fluidos” escritos por varios autores, pero con
enfoques muy específicos de acuerdo a las áreas especializadas orientadas a la
formación de Ingenieros Mecánicos y áreas afines, pero hay un limitado número de
textos cuya información es limitada para la formación de Ingenieros Químicos. El
presente texto es fruto de muchos años de experiencia y son resultados de trabajos
de docencia, investigación y diseño y construcción de equipos de flujo de fluidos lo
que ha permitido plasmar el contenido del curso de una manera aplicativa siempre
referido al diseño de equipos. Se ha seleccionado una información fundamental y
moderna sobre la materia con la finalidad de compartir los conocimientos.

El texto se ha elaborado a fin de facilitar la docencia resaltando los fundamentos


básicos de esta materia con sus aplicaciones correspondientes. En el desarrollo de la
clase se podrá presentar los aspectos fundamentales, que luego deben ser
complementados adecuadamente por parte de los estudiantes. El texto se ha dividido
en ocho capítulos y al final de cada capítulo se presenta varios problemas
propuestos para reforzar los aspectos teóricos impartidos, parte de estos problemas
el profesor debe resolver en clase y el resto será asignado a los estudiantes como
tarea. Los problemas son seleccionados de excelentes textos, las mismas que son
codificadas con su respectiva bibliografía para procurar su revisión.
Existe un texto complementario de solucionario de otros problemas referidos para
cada capitulo. De acuerdo a la experiencia es fundamental conocer y entender los
conceptos básicos para luego resolver los problemas y el grado de dificultad que va
de lo simple a lo más complejo.

Confío que esta obra contribuya de alguna manera a paliar la falta de un texto que
abarque con amplitud y profundidad los aspectos relacionados a la Ingeniería
Química en el tema de transporte de fluidos, y que simultáneamente resulte de
alguna utilidad como texto de consulta para aquellos que ejercen su actividad
profesional.

Finalmente, el autor estará muy reconocido por su utilización como texto de consulta
y muy gustoso recibiré sus críticas y comentarios, lo que permitirá mejorar el
contenido para futuras ediciones.

El AUTOR

Ayacucho, Junio de 2012


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y
METALURGIA

PARTE I: FUNDAMENTO TEORICO

MECÁNICA
DE FLUIDOS
APLICADO AL
DISEÑO DE
EQUIPOS DE
PROCESOS
INDUSTRIALES
Cipriano Mendoza Rojas

Вам также может понравиться