Вы находитесь на странице: 1из 27

CONCEPCIONES DE LOS MAESTROS DE LA BÁSICA SECUNDARIA SOBRE LA

EXPERIENCIA DOCENTE EN RELACIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA DIEGO ECHAVARRÍA MISAS DE MEDELLÍN

Autores: NADIA ZELMIA BALBIN MATAMOROS

LILIANA PATRICIA MUÑOZ GIL

DIRIGIDA POR:

Dr. Néstor Iván Cortez Ochoa

TRABAJO DE GRADO DE MAESTRÍA

PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Medellín-Antioquia

2018
ii

DEDICATORIA

A:

A nuestros hijos y esposos, gracias por su comprensión,


paciencia, cariño y colaboración, por recordarnos en todo
momento que todo sacrificio tiene una recompensa; gracias
Luis Carlos y Emmanuel, Steve y Katniss.

A nuestros padres y familiares por el gran apoyo brindado


a lo largo de estos dos años, gracias por su
acompañamiento, por su paciencia y comprensión en los
momentos difíciles.

A nuestros compañeros de estudio, por formar parte de


este sueño y queremos hacer mención de manera especial
a Manuel Jaime Arango Maya, compañero a quien le
negaron la alegría de vivir y de seguir este camino, te
encontrarás en nuestras mentes y corazones siempre.
iii

AGRADECIMIENTOS

A Dios por bendecirnos siempre en este largo camino de estudio y mucho esfuerzo.

A la Universidad de Medellín por darnos la oportunidad de alcanzar un peldaño más


en nuestra vida como profesionales.

A nuestro asesor de tesis, Dr. Néstor Iván Cortez Ochoa por su esfuerzo y dedicación,
quien, con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado
que podamos terminar los estudios con éxito.

También nos gustaría agradecer a los docentes que durante la maestría aportaron con
sus conocimientos y experiencias un granito de arena más en nuestra formación,
especialmente a nuestra, la maestra de taller de línea Dra. Claudia María Hincapié Rojas

Igualmente resaltamos la colaboración del asesor externo Mg. Steve Dann Camargo
Hinostroza, y Doctoranda Tatiana Hernández Toro, por sus acertados consejos en esta
investigación; Para ellos, muchas gracias y que Dios los bendiga.
iv

TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................................. 8
1. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................................................ 10
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................................................ 16
2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................................................... 16
2.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................................... 25
3. OBJETIVOS ................................................................................................................................................................... 25
3.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................................ 25
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................................................. 25
II. MARCO TEÓRICO................................................................................................................. Error! Bookmark not defined.
2.1. ESTADO DEL ARTE .................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
2.1.1. INTERNACIONALES .......................................................................................... Error! Bookmark not defined.
2.1.2. NACIONALES...................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
2.1.3. REGIONALES ...................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
2.2. BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... Error! Bookmark not defined.
2.2.1. CONCEPCIÓN .................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
2.2.2. EXPERIENCIA .................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
2.2.3. DOCENTE ............................................................................................................ Error! Bookmark not defined.
2.2.4. DIVERSIDAD ....................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
2.2.5. EXPERIENCIA DOCENTE ................................................................................ Error! Bookmark not defined.
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ..................................................................................... Error! Bookmark not defined.
2.3.1. CONCEPCIÓN .................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
2.3.2. EXPERIENCIA .................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
2.3.3. DIVERSIDAD ....................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
2.3.4. DOCENTE ............................................................................................................ Error! Bookmark not defined.
2.3.5. MAESTRO ........................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
2.3.6. AULA ..................................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
III. MARCO METODÓLOGICO ............................................................................................. Error! Bookmark not defined.
3.1. ENFOQUE METODOLÓGICO ................................................................................... Error! Bookmark not defined.
3.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. Error! Bookmark not defined.
3.3. DE LOS INFORMANTES PARA LA INVESTIGACIÓN........................................... Error! Bookmark not defined.
3.4. TÉCNICAS USADAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS .............................. Error! Bookmark not defined.
IV. RESULTADOS ................................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
4.1. CONCEPCIONES DE LOS MAESTROS DE LA BÁSICA SECUNDARIA SOBRE LA EXPERIENCIA
DOCENTE .................................................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
4.1.1. EXPERIENCIA DOCENTE COMO PROCESO DE TRANSFORMACIÓN . Error! Bookmark not defined.
v

4.1.2. EXPERIENCIA DOCENTE: FUENTE DE SABIDURÍA ................................. Error! Bookmark not defined.
4.1.3. EXPERIENCIA DOCENTE: AÑOS DE EXPERIENCIA COMO BIOGRAFÍA .......... Error! Bookmark not
defined.
4.1.4. EXPERIENCIA DOCENTE COMO PROCESO DE APRENDIZAJE ........... Error! Bookmark not defined.
4.2. DESCRIBIR LAS CONCEPCIONES DE LOS MAESTROS DE LA BÁSICA SECUNDARIA SOBRE LA
DIVERSIDAD EL AULA DE CLASE ......................................................................................... Error! Bookmark not defined.
4.3. INTERPRETAR LAS CONCEPCIONES DE LOS MAESTROS DE LA EXPERIENCIA DOCENTE EN
RELACIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL AULA DE CLASE.................................................... Error! Bookmark not defined.
A. VIVENCIAS ............................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
V. DISCUSIÓN FINAL Y CONCLUSIONES ............................................................................ Error! Bookmark not defined.
5.1. EXPERIENCIA DOCENTE: UN RECORRIDO EN PERMANENTE CONSTRUCCIÓN: . Error! Bookmark not
defined.
5.2. LA DIVERSIDAD: UN RECORRIDO EN PERMANENTE CONSTRUCCIÓN ..... Error! Bookmark not defined.
5.3. LA EXPERIENCIA DOCENTE EN RELACION A LA DIVERSIDAD EN EL AULA DE CLASE: VIVENCIAS
EN DECONSTRUCCIÓN ........................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
VI. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... Error! Bookmark not defined.
VIII. ANEXOS ................................................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
ANEXO 1: RESUMEN COMPARATIVO ENTRE LAS DIVERSAS FUENTES QUE DEFINEN A LA CONCEPCIÓN
....................................................................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
ANEXO2: UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIEGO ECHAVARRÍA MISAS DE MEDELLÍN ......Error!
Bookmark not defined.
ANEXO 3: GRÁFICO DE CATEGORÍAS ................................................................................ Error! Bookmark not defined.
ANEXO 4: PILOTO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA DE LOS ÁNGELES CANO MARQUE ..............Error!
Bookmark not defined.
ANEXO 5: GRUPO FOCAL - PRIMERA SESIÓN.................................................................. Error! Bookmark not defined.
ANEXO 5.2. PRIMER GRUPO FOCAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIEGO ECHAVARRÍA MISAS DE
MEDELLÍN............................................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
ANEXO 6: GRUPO FOCAL- SEGUNDA SESIÓN ................................................................. Error! Bookmark not defined.
ANEXO 6.1: REFLEXIONES ACERCA DE LOS FRAGMENTOS DE LA PELÍCULA “LA CLASE”. .................Error!
Bookmark not defined.
ANEXO 6.2: LO QUE REMEMORAN LOS MAESTROS AL VER LAS IMÁGENES .... Error! Bookmark not defined.
ANEXO 6.3. SEGUNDO GRUPO FOCAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIEGO ECHAVARRÍA MISAS DE
MEDELLÍN............................................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
ANEXO 6: ENTREVISTA ........................................................................................................... Error! Bookmark not defined.
ANEXO 6.1: ENTREVISTA A PROFUNDIDAD ................................................................. Error! Bookmark not defined.
ANEXO 7: CORPUS ORALES .................................................................................................. Error! Bookmark not defined.
ANEXO 8: FICHA DE CONTENIDO......................................................................................... Error! Bookmark not defined.
ANEXO 9: CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EL ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN .......... Error! Bookmark not
defined.
vi
vii

RESUMEN

La presente investigación analizó las concepciones de los maestros de la experiencia


docente frente a la diversidad en el aula de clase de la básica secundaria en la Institución
Educativa Diego Echavarría Misas de Medellín. El método que se consideró fue el
biográfico-narrativo, con la participación de diez maestros; las técnicas de recolección de
datos fueron la entrevista y grupo focal. Se usó el análisis de contenido, los resultados
se basan en la descripción de la concepción de experiencia docente; nociones de
diversidad y la orientación que tuvieron los docentes sobre el tema, determinado por el
Proyecto Educativo Institucional. Así como también, el descubrimiento de las categorías
encontradas para el análisis general de la investigación. Concluyendo entonces, que la
experiencia docente frente a la diversidad en el aula de clases de la Institución Educativa,
se concibe a través de las vivencias del maestro basadas en la influencia del contexto
sociocultural del maestro ante la diversidad y de la formación docente. Todo ello le ayuda
en sus formas de enseñanza didáctica y metodológica; pero sobre todo desde un punto
de vista más humano, comprensivo y accesible al contexto.

Palabras Clave: Concepciones, experiencia docente, diversidad


viii

SUMMARY

The present investigation analyzed the teachers' conceptions of the teaching experience
in front of the diversity in the classroom of the basic secondary in the Educational
Institution Diego Echavarría Misas of Medellín. The method that was considered was the
biographical-narrative, with the participation of ten teachers; The data collection
techniques were the interview and focus group. The content analysis was used, the
results are based on the description of the conception of teaching experience; notions of
diversity and the orientation that teachers had on the subject, determined by the
Institutional Educational Project. As well as, the discovery of the categories found for the
general analysis of the investigation. Concluding then, that the teaching experience in
front of the diversity in the classroom of the Educational Institution, is conceived through
the experiences of the teacher based on the influence of the sociocultural context of the
teacher before the diversity and the teacher training. All this helps him in his didactic and
methodological teaching methods; but above all from a more human point of view,
comprehensive and accessible to the context.

Key words: Conceptions, teaching experience, diversity


9

I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación analizó las concepciones de la


experiencia docente en relación a la diversidad en el aula de clase de la básica
secundaria de la Institución educativa Diego Echavarría Misas de Medellín. Con
la finalidad de escuchar los que expresan los maestros sobre las dinámicas
institucionales, ya que ellos se vuelven sujetos contadores de historias y
constructores de significados

Para dar respuesta a las preguntas de investigación y, con el fin de dar


cumplimiento a cada uno de los objetivos planteados, se contó con la
participación voluntaria de diez maestros de la básica secundaria, dando cuenta
del cumplimiento de criterios establecidos a lo largo de la investigación. Se
estructuró por capítulos, con el fin de ir relatando en cada uno el desarrollo del
objeto de estudio de las cuales se presentan de la siguiente manera:

En el primero capítulo, se encuentra la introducción, así como y los posibles


aportes que se harán; después, se podrá observar el planteamiento del problema
en el cual se sustenta la problemática social que viven los docentes al interior de
las instituciones y el desconocimiento de su experiencia docente en relación a la
diversidad de aula de clase. De igual manera, la pregunta de investigación, que
da cuenta de la existencia de un problema y de ir en la búsqueda de posibles
respuestas, los objetivos que son las indicaciones del cómo llevar a cabo este
proceso de investigación.

El segundo capítulo, muestra se muestra el marco teórico, el cual es una de


las partes fundamentales de la investigación; también, se puede observar el
estado del arte que hacen referencia a las investigaciones que se han realizado
en relación al tema propuesto. Estas dan cuenta a las investigaciones
internacionales, nacionales y regionales. Asimismo, se presenta las bases
teóricas, donde se puede evidenciar que no se encontró investigaciones que
hayan tocado el tema propuesto, más aún no se encontró evidencias de teorías
referente a la experiencia docente, es por esa razón que esta investigación se
enfocó en el estudio de las concepciones de los maestros sobre la experiencia
docente en relación a la diversidad en el aula de clase, donde ha sido un tema
10

aun no explorado. De la misma forma, se le dio un sentido conceptual a la


experiencia docente y dejar así huella del trabajo realizado, esa construcción
nació del análisis de las múltiples teorías de experiencia y de la gran significación
que le dan al docente dentro de los diferentes estudios y análisis, asimismo la
condición de ser docentes y tener una respetable experiencia trabajando en el
sector educativo hace que lo aportado tenga validez. Por último, se observa la
definición de términos usados en la presente investigación.

El tercer capítulo, consta del marco metodológico donde se da a conocer la


utilización del enfoque cualitativo el cual facilitó comprender los fenómenos de
los participantes en un ambiente natural en relación con el contexto, profundizar
en sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados. Asimismo, el uso del
método biográfico-narrativo aplicado en el ámbito de estudio de los docentes,
por ser pertinente para alcanzar los objetivos y porque permitió a través de su
propia voz, acceder a una información de primer orden para conocer, de un modo
más profundo, el proceso educativo in situ1, se contó con la participación
voluntaria de diez docentes de la básica secundaria de la Institución Educativa
Diego Echavarría Misas de Medellín; además permitió visualizar a los docentes
en ejercicio a través, de las experiencias de vida y de sus procesos educativos.
El análisis de contenido aplicado a las narrativas de los maestros, permitió ver
elementos implícitos y explícitos sobre la relación entre la experiencia docente
en relación a la diversidad en el aula de clases, presentes en las dinámicas
institucionales.

El cuarto capítulo, se evidencia los resultados a partir del análisis mencionado


basado en las historias de vida, declaraciones y narrativas de los maestros, todos
estos, obtenidos a través de los instrumentos aplicados (grupos focales y
entrevista a profundidad). En primera instancia, se realizó la construcción de
unas tendencias que permitían agrupar de mejor manera las narrativas de los
maestros. En segunda instancia se pasó a la construcción de una categoría
principal (vivencias) acompañada de tres subcategorías, las cuales nacen y
apuntan a responder la pregunta formulada al haber hecho el planteamiento del
problema.

1
In situ: En el lugar, en el sitio.
11

Luego del análisis general de la investigación, en el quinto capítulo se observa


la discusión y conclusiones finales. Y finalmente, en el sexto capítulo se expone
las recomendaciones, como aportes de esta investigación al sistema educativo
y a la institución.

1. JUSTIFICACIÓN

El discurso sobre la diversidad en Colombia ha tenido momentos importantes


en materia de la política educativa, generando, en consecuencia, la
implementación de modelos educativos ajenos a la realidad –que no responden
a la necesidad sociocultural del educando– Equivocadamente se pretende dar
respuesta a las múltiples falencias del sistema educativo, olvidando el hecho de
que la diversidad humana está latente en las aulas y, con ello, paradójicamente
también la brecha sociocultural entre los estudiantes. Lo anterior se hace cada
día más evidente, pues las prácticas pedagógicas que manejan los docentes no
satisfacen las necesidades de todos los involucrados en el sistema educativo. Al
ser Colombia un país multicultural, el sector educativo debe pensar cómo debe
afrontar esta realidad. Es aquí donde radica la importancia de pensar sobre las
verdaderas bases que debe tener un lineamiento curricular, pues no consiste
únicamente en escribirlo y dejarlo en la invisibilidad. Para lograr eso se debe
implementar con acciones contundentes, claras y precisas para que llegue a la
comunidad. La educación es un factor clave para el desarrollo de la misma, que
busca continuamente reformarse para ser más accesible a hombres y mujeres,
aumentando la riqueza intelectual y productiva del país. Lo mismo sucede con
todos los docentes, quienes estudian para enseñar un área concreta, por lo que
se necesita que puedan educar con base en lo que ya saben y que, además,
puedan atender de mejor manera lo que pasa en las aulas.

Los lineamientos curriculares colombianos son medios que se efectúan dentro


del contexto educativo y brindan un gran significado al continuo direccionamiento
estratégico con la finalidad de obtener una mejor calidad en la educación, la cual
es realmente imprescindible para las estructuras políticas, económicas y
sociales. La inmersión de estos elementos en el entorno educativo actual ha
fomentado enormes posibilidades de difundir información y delimitar las
expectativas que se tienen con respecto a las exigencias pedagógicas en cada
12

una de las áreas académicas. Es así como el Ministerio de Educación Nacional


de Colombia (MEN), plantea que los lineamientos curriculares pueden
fundamentarse en varios aspectos:

Los lineamientos curriculares son las directrices epistemológicas,


pedagógicas y curriculares que delimita el MEN con la ayuda de la
colectividad académica educativa para servir de base para el proceso de
fundamentación y planeación de las áreas obligatorias y fundamentales
definidas por la Ley General de Educación en su artículo 23. En el proceso
de elaboración de los Proyectos Educativos Institucionales y sus
correspondientes planes de estudio por ciclos, niveles y áreas, los
lineamientos curriculares se constituyen en referentes que apoyan y
orientan esta labor conjuntamente con los aportes que han adquirido las
instituciones y sus docentes a través de su experiencia, formación e
investigación (Ministerio de Educación Nacional de Colombia)

Se pretende lograr entonces, por medio de los lineamientos curriculares,


“formular una política educativa enmarcada en una correcta planeación y
estructuración pedagógica primero que todo, para luego pasar a la
implementación, es decir, el aspecto tangible y de acciones prácticas a realizar,
de forma permanente y bajo los lineamientos pensados con anterioridad”
(Restrepo, 2008). Al respecto, es de gran importancia evaluar con un sentido
crítico la parte social y política, si dichas expectativas cumplen con los
estándares y resultados que se quieren alcanzar.

En vista de lo anterior, todo problema público o social afecta indudablemente


a todos los ciudadanos. Sin embargo, para Ramírez (2011) “somos la
colectividad educativa en general los que deben cuidar y preservar la misma
constitución de la educación” (Ramírez, 2011). Esa misma colectividad debe
sentirse impregnada por los buenos lineamientos y directrices que aportan
significativamente a lograr un progreso continuo en cada normatividad o ley
ejecutada, las cuales buscan la prosperidad, riqueza y calidad de vida para todos
los estudiantes, profesores y demás miembros de la comunidad educativa.

Ahora bien, es en la escuela actual donde se desenvuelve este escenario


educativo, los currículos escolares plantean varias estrategias que distan de las
13

promesas de los gobiernos, quienes se encuentran ajenos a las problemáticas


más evidentes del escenario pedagógico. Por lo anterior, surge la necesidad de
convertir la escuela en una estructura tangible a la cual no se va únicamente a
adquirir conocimientos, sino también en un lugar que puede ser creado y situado
según los fines o los intereses que se tengan. También, en un mecanismo óptimo
para el aprendizaje de la sociedad tanto de manera vertical como horizontal,
fomentando la igualdad y la equidad social. Específicamente, una educación
desde la diversidad, acompañada de la autoformación validada desde la
experiencia tanto de docentes como de estudiantes.

En este orden de ideas, la escuela juega un papel muy importante para el


proceso de inclusión y valoración de las otras culturas. No obstante,
lastimosamente hoy en día la mayoría de las comunidades educativas manejan
una perspectiva netamente ideológica; van en sentido contrario a lo que
realmente propone una educación multicultural. Es decir, van en contra de la
construcción de un sujeto crítico y civilizado que sea capaz de trasformar el orden
social, por lo que constantemente las aulas de clase se convierten en pequeños
grupos sociales que tienen sus lugares de socialización muy delimitados. El
sistema educativo es en parte responsable de todas estas desigualdades, pues
siempre está pendiente de construir, incluir y dar a conocer los valores de las
culturas dominantes; de manera que el resto de la población se marginaliza, se
desvalora, se excluye y se invisibiliza. Candela, Rockwell y Coll (2004) citado por
Naranjo Flores (2011) señalan que:

Las aulas son mucho más que sólo escenarios en los cuales tienen lugar
las clases; son espacios sociales, complejos y dinámicos en los que
continuamente se recrea y produce cultura. Es en estos lugares donde se
podrá encontrar a los estudiantes y son ellos quienes evidencian la
diversidad en pleno, por sus actitudes, virtudes, formas de vivir y convivir
con los demás, se involucran además los aspectos étnicos, religiosos,
políticos, gustos, género, entre otros, que reflejan su forma particular de
pensar y manifestarse a través de múltiples formas del lenguaje. (p. 3)

Lo anteriormente mencionado ilustra cómo se estructuran los escenarios


escolares en Colombia, los cuales son muy diversos. También se indican las
14

pretensiones que tienen los lineamientos curriculares en la educación, las


directrices que debe llevar a cabo el maestro en las aulas de clase y el papel que
juega la escuela como centro formador de los estudiantes desde la diversidad.
Sin embargo, esta investigación centra su interés en el maestro, ya que, a fin de
cuentas, es el responsable de lograr que los discursos de los escenarios
educativos converjan entre sí.

Esta investigación es pertinente en la medida que aborda aspectos y procesos


de formación que son fortalecidos a través de estrategias en las que los maestros
integren la diversidad en su práctica pedagógica diaria. Igualmente, al eliminar
aquellas prácticas que desmotivan a los estudiantes a la hora de enfrentarse a
un nuevo aprendizaje. Ambas acciones implican tanto un cambio en la actitud de
los protagonistas como un compromiso de las autoridades educativas a nivel
nacional.

Además, el docente, a través de su experiencia, vive la diversidad latente en


el aula de clase, ilustrando nuevas rutas hacia la implementación de políticas
educativas que busquen formar docentes en procesos de relación, lectura y
atención de contextos diversos que posteriormente mejoren su práctica
profesional. En este sentido, se hacen aportes –desde la narrativa de las
experiencias de los maestros y desde la interpretación de sus voces– con el
objetivo de contribuir a acciones, estrategias y metodologías innovadoras que
fomenten la transformación del quehacer docente en relación con la diversidad
que existe en las aulas de clase. Enseñar implica una interacción con el otro que
se da diariamente, donde el “yo” y la vida del maestro se encuentran íntimamente
relacionados con la labor educativa. A la vez, se involucran sentimientos, estados
de ánimo, emociones, etc. Resulta importante entonces, resaltar que los relatos
tienen un lado muy personal; se recuenta la propia interpretación de la historia a
nivel individual y colectivo, como consecuencia del contexto social y profesional
en el que se ha vivido.

Es de resaltar que los procesos educativos son nutridos por los docentes, por
lo que deben ser escuchados por los entes encargados de generar las leyes de
la educación, de modo que se garanticen procesos reales de inclusión social
para que los estudiantes sientan que la educación que están recibiendo suple
15

sus necesidades. Es importante que se escuchen entonces las voces de los


mismos acerca de su experiencia, pues, si son tenidas en cuenta, se pueden
plantear procesos de capacitaciones para todos los agentes que hacen parte de
la educación y buscar otras formas de desarrollo de capacidades enfocadas en
la equidad, la igualdad y en el desarrollo productivo y económico. De igual
manera, es necesario abordar y analizar esta temática indagando acerca de la
forma cómo comprenden la diversidad los docentes y cómo ésta ha influido su
experiencia y quehacer pedagógico, ya que la comprensión sobre la población
diversa muchas veces puede quedarse solo en el discurso.

Se debe tener en cuenta la experiencia del maestro con relación a sus


estudiantes, al diseño de actividades de enseñanza-aprendizaje que otorguen
un papel protagónico a los estudiantes, a la identificación de dificultades de
aprendizaje de los estudiantes y a la búsqueda de estrategias de metodologías
alternativas. Es de gran importancia analizar las experiencias docentes, ya que
ello permite generar procesos de reflexión y miradas retrospectivas. Ambos
necesarios para posibilitar el cambio de sus prácticas educativas por prácticas
más pertinentes, logrando que se mejore el desempeño docente y, al mismo
tiempo, mantenerse comprometidos y competentes para provocar el aprendizaje
en los estudiantes. Además, aproxima más a los docentes a actuar de manera
reflexiva, a examinar críticamente su práctica, a identificar problemas y algunas
ideas para ser puestas en práctica con el propósito de garantizar el aprendizaje
de los estudiantes desde la diversidad que los caracteriza.

En consecuencia, esta investigación reconoce la importancia del análisis de


estas concepciones en el marco de las problemáticas actuales –teniendo en
cuenta la diversidad existente dentro de la institución–Reconoce, además, que
el maestro es fundamental para la realización de este estudio por ser el
orientador de los procesos que construyen un tejido social, por su papel en la
atención de la diversidad a través de sus acciones pedagógicas cotidianas, por
su compromiso como protagonista de la educación actual, y, por último, por ser
el conocedor del sistema educativo, social y político actual. Al escuchar la voz
del docente se evidencia la necesidad de vincular nuevas formas de llevar el
aprendizaje al aula, en aras de que estas maneras de aprender posibiliten
avances científicos, tecnológicos, económicos e investigativos que aseguren una
16

educación inclusiva y de calidad, así como el mejoramiento de los sistemas


educativos. Adicionalmente, el análisis de las experiencias de los docentes
aporta a la construcción conceptual de la educación, que, a su vez, promueva la
construcción consciente de las políticas educativas –teniendo en cuenta la
diversidad del aula y la dinamización de los procesos de aprendizaje–.

Siendo así, el estudio y análisis de las concepciones del maestro sobre la


experiencia docente en relación a la diversidad en el aula de clase adquiere un
papel fundamental, ya que es importante que los maestros de la Institución
Educativa Diego Echavarría Misas de Medellín reconozcan la experiencia
docente que poseen para usarla en pro del mejoramiento de la práctica
pedagógica y los procesos educativos en relación a la diversidad de los
estudiantes. Asimismo, se reconoce la importancia del maestro en el marco de
la problemática propuesta porque el maestro (humano, padre o madre,
profesional, amigo, hijo(a), entre otras cualidades o roles que cumpla) debe
poseer la estabilidad suficiente y adecuada para que los distintos problemas que
tenga no intervengan y no afecten su trabajo. Por ello, se considera significativo
invitarlos a narrar sus vidas, para que puedan contar y reflexionar sobre sus
experiencias e historias.

Desde el punto de vista metodológico, se abordó el método biográfico-


narrativo que exterioriza las voces de los maestros para reflexionar sobre sus
prácticas. En primer lugar, ésta provee indicios sobre la importancia que tiene
para ellos tomar como punto de partida la diversidad en las aulas de clase para
mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje desde su experiencia. En
segundo lugar, amplía los conocimientos acerca del papel que tiene el docente
en los cambios de paradigmas educativos que hacen que la educación no
alcance altos niveles de calidad. En tercer lugar, evidencia cómo el docente, a
través de su experiencia, vive la diversidad latente en el aula de clase, ilustrando
nuevas rutas hacia la implementación de políticas educativas que busquen
formar docentes en procesos de relación, lectura y atención de contextos
diversos que mejoren su práctica profesional.

Por lo tanto, la presente investigación hace aportes desde la narrativa de las


experiencias de los docentes y desde la interpretación de sus voces con el
17

objetivo de contribuir a la visualización de ese conjunto de acciones, estrategias


y metodologías innovadoras que contribuyan a la transformación del quehacer
docente en relación a la diversidad que existe en las aulas de clase. Lo que
aporta tanto al maestro como a la institución y a la generación de ambientes
educativos adecuados bajo la premisa del respeto por el otro. Se considera
también que la investigación realizada al interior de la institución es pertinente
en la medida que aborda aspectos y procesos de formación que se espera sean
fortalecidos a través de estrategias en las que los maestros integren la diversidad
en su práctica pedagógica diaria.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Uno de los principales desafíos que afronta la educación en el contexto


latinoamericano y, específicamente en el colombiano, es la riqueza de
expresiones y manifestaciones culturales, étnicas, sociales, religiosas,
económicas e históricas. Dentro del área de las ciencias sociales, esto se
denomina diversidad sociocultural. Este fenómeno se encuentra también dentro
de las aulas de clase, el cual genera retos constantes en los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Debido a esto, los maestros no solo deben ser
poseedores de un conocimiento disciplinar y de estrategias didácticas, sino que
deben, además, asumir los desafíos inherentes a la diversidad.

La educación ha sido una de las fuentes del subdesarrollo evidente en los


países de América Latina, siendo equivalente a una grave pobreza que facilita la
violencia y la falta de oportunidades para las niñas, niños y jóvenes que
diariamente buscan salir adelante en una escuela que, lamentablemente, no
fomenta la creatividad y curiosidad, sino que, por el contrario, las anula y las
reprime con sus precarios currículos. Éstos, la mayoría de las veces no se
encuentran acordes con las necesidades actuales y, además, ponen en
evidencia una clara discriminación por razones políticas, económicas y
culturales. En relación a lo mencionado Vargas (2003) señala:
18

En América Latina, la educación ha sido uno de los instrumentos

más recurridos para el control del poder y para la organización

clasista de la sociedad. En este escenario, las prácticas educativas

han supuesto un antagonismo secular entre los sectores sociales

que pugnan por abandonar la exclusión, a partir de la posesión de

saberes adecuados y eficaces, y los grupos de elite que se han

servido de la combinación conocimiento-poder para mantener su

situación privilegiada (p. 291)

Colombia no es ajena a esta realidad, tal como expresa Mejía (2012), pues la
incursión de las políticas públicas en el contexto de la administración pública
viabiliza la búsqueda de soluciones a los problemas que se puedan presentar,
las cuales involucran no solo a técnicos y políticos implicados en esos procesos,
sino a los actores sociales. No obstante, la autora continúa su análisis aduciendo
lo siguiente:

Las políticas públicas como respuesta a los problemas públicos

deben permitir la evolución positiva de los mismo a través de

mecanismos de acción concretos, de no ser así el objetivo de las

políticas estaría siendo menguado por intereses de corte político

que dificultan el avance de las situaciones problemáticas

transformando la construcción de las políticas en ciclos repetitivos

sin mayores alcances; ahora bien, desde la perspectiva

decisionista, la política pública como posibilidad de legitimación del

poder se convierte en una herramienta de control con la cual se

busca la consecución y conservación del poder político, situación

amenazante en términos de la resolución del problema de

inequidad social (p. 143)


19

Siendo así, las preguntas por hacerse frente a las políticas públicas

colombianas, sin duda giran en torno a la pertinencia, continuidad y sobre todo

que exista una permanencia inamovible de las mismas, teniendo en cuenta a su

vez el asunto del conflicto armado que atraviesa el país y el goce efectivo de los

derechos enmarcados en la Constitución política existente. (Mejía, 2012).

Asimismo, se sabe que tradicionalmente en Colombia han existido


instituciones especializadas en la formación docente. Las normales superiores
han centrado su interés en la formación de maestros con un componente en la
didáctica general y en la práctica docente. Las universidades, por su parte,
fortalecen el proceso de formación de maestros a través de las licenciaturas, las
cuales son protagonistas debido al énfasis que hacen en las didácticas
específicas y en la enseñanza disciplinar. Tanto normales como universidades
han enfocado sus procesos en formar docentes competentes desde las distintas
disciplinas –en coherencia con las orientaciones que se imparten desde el
Ministerio de Educación Nacional–. Sin embargo, esta formación no ha sido
suficiente para atender las necesidades que hoy en día presenta la escuela.

Para esta investigación, la escuela no es solamente una estructura tangible a


la cual se va a adquirir conocimientos, sino también un lugar que puede ser
creado y situado según los fines o los intereses que se tengan. Es también
considerada un mecanismo óptimo para el aprendizaje de la sociedad tanto de
manera vertical como horizontal. Por esta razón, es necesario pensar en la
escuela desde otros paradigmas, entre los cuales se encuentren: la política, el
conflicto, la construcción ciudadana y la multiculturalidad.

Adicionalmente, la escuela es incluyente y excluyente a la vez. Ávida y


desinteresada por el conocimiento al mismo tiempo. Libre, pero también
condicionada por una política gubernamental y un maestro que trabaja
comenzando desde la adversidad del contexto. Además, se considera al maestro
como un actor político, ya que sus actos tienen incidencia directa e indirecta en
la vida pública de las personas, específicamente en la de sus estudiantes.
Asimismo, la escuela debe adoptar un pensamiento convergente en vez de
divergente. De igual manera, es necesario hablar de una escuela diversa en
20

donde se evidencie el dominio, por parte de los docentes, en saberes y didácticas


que faciliten el aprendizaje (teniendo en cuenta los ritmos, estilos, intereses y
necesidades de los estudiantes).

Por otra parte, la relación escuela-gobierno ha tenido muchas confrontaciones


y luchas sin conclusiones claras, la escuela siempre ha cumplido lo que le manda
el Estado, pero al mismo tiempo, también se producen nuevos discursos en torno
a la temática escolar (en buena parte producidos por el maestro). La escuela
siempre ha sido desigual. Las relaciones de poder que allí se presentan suelen
detonar en conflictos, esto, debido a la autoridad ejercida por el maestro ante la
falta de poder del estudiante. Es decir, la dicotomía existente entre el que enseña
y el que aprende.

La nación requiere que la escuela construya ciudadanos que perfeccionen al


Estado; enseñar cómo ser un buen ciudadano. No obstante, esto no es
solamente tarea de la escuela, también de la familia. Sacar de la familiaridad al
estudiante permite ver al otro y a la diferencia. Por esto la escuela es vital. Por
sí misma genera conflicto desde el mismo contacto con el otro, porque no hay
una madre o un padre que regule las dificultades sino un actor más parcial y
neutral como lo es el maestro. El maestro debe acoger al otro y darle seguridad
desde ahí. Es decir, ser el que da amor, el que abraza, el que sonríe, pero
también el que da normas y establece maneras de comportarse, si bien es cierto,
todo lo nombrado no llegan a ser deberes estandarizados, ni basados en las
normas, sino que surgen finalmente del lado humano que florece en el maestro
al estar en apego continuo con cada uno de sus estudiantes.

El Estado se ha preocupado en los últimos años por comprender esta


situación, sin embargo, esto no ha sido suficiente puesto que su énfasis ha sido
direccionado a aspectos de inclusión desde la diversidad funcional, es decir,
limitaciones físicas y cognitivas. Asimismo, en las instituciones poco se han
tenido en cuenta las leyes y políticas públicas que defienden aspectos como la
diversidad étnica, el libre derecho de escoger la religión a la cual pertenecer y la
sexualidad a asumir, en cuanto a la población desplazada, la procedencia, la
estética y el estrato social.
21

Por ello, es inminente que los profesionales de la educación, administrativos


en general, responsables también de atender todo lo mencionado, deben tener
conocimientos específicos en acompañamiento a grupos vulnerables. Entonces
se hace un llamado de atención a toda la comunidad de ciudadanos, se necesita
maestros con vocación de servicio y buena preparación, asimismo a las
universidades formadoras de licenciados en todas las áreas y especialmente en
etnoeducación, educación especial y educación campesina o rural, sus estudios
y capacidades son importantes para la transformación futura en el sector
educativo.

En este orden de ideas, es el maestro quien asume el papel de transformador;


no solo de su propia realidad, sino que, con sus prácticas, puede influir en la
manera de pensar de sus estudiantes. El maestro debe estar formado de manera
integral para otorgarle paradigmas nuevos a los sucesos que acontecen en su
entorno. Sin embargo, este no es siempre el caso.

En apoyo a lo mencionado, el artículo publicado en la Revista Semana (2017),


se hace un análisis crítico acerca de la enseñanza en Colombia, ya que por lo
general al alumno solo se le enseña en la medida que adquiera el conocimiento,
mas no analizarlo, ni pensarlo, asimismo el escritor relata la historia de un
maestro de ética en Bogotá le aseguró a Semana Educación que cuando
empezó a trabajar le dijeron que tenía que formar las estructuras de
pensamiento, pues ese era uno de los objetivos pedagógicos de la institución.
No obstante, nunca le explicaron a qué se referían exactamente; tampoco le
dieron instrucciones sobre cómo enseñarlo, ni le suministraron materiales
didácticos para hacerlo. Simplemente asumieron que se haría naturalmente
(Revista Semana 17, 2017)

Basado en lo anterior, se reitera la llamada de atención a las instituciones


formadoras de maestros, ya que se considera que la preparación de los mismos,
debe nacer en ellas, con ello no se quiere dar a entender que no cumplen con el
objetivo de emitir ciencia y conocimiento a sus alumnos, sino que aunado a eso
debe haber más práctica y menos teoría o en todo caso debe haber un balance
entre uno y otro.
22

También, se considera que al principio el rector que debe acompañar el


quehacer educativo –en los momentos actuales de cambio constante– es hacer
hincapié en el rol que desempeñan los educadores. Por ello, se plantea que es
necesario conocer sus concepciones acerca de la experiencia docente en
relación a la diversidad. Lo anterior, potencialmente generará reflexiones que
contribuyan a evitar que su rol se limite a ser una pieza de la tecnología social,
política y económica. Al contrario, para que favorezca el desarrollo de
habilidades y valores que permitan la configuración real del ser humano en todas
sus facetas.

El maestro ejerce su profesión en ambientes muy complejos debido a la


diversidad sociocultural. Sin embargo, ha habido una grave ausencia en cuanto
a la formación humana que se evidencia al observar su labor. Es esta falencia
es la que despierta el interés científico de esta investigación, pues aquí se
identifica como problema central el desconocimiento de la importancia que se
tiene de la experiencia docente y de su relación con la diversidad dentro del aula
de clase.

Por esa razón, la presente investigación se centra en la experiencia docente.


Ésta constituye un pilar epistemológico muy interesante para lograr debatir lo
que sucede dentro de las aulas de clase, al igual que para analizar cómo las
realidades de los docentes se ven permeadas por diversos factores en donde la
diversidad juega un papel importante. Sin embargo, este tema, específicamente
en el contexto particular del estudio, aún se desconoce. No hay muchas
investigaciones sobre este aspecto, por lo que se dificulta realizar un rastreo de
información al respecto.

Para efectos de esta investigación, experiencia docente debe entenderse


como las correlaciones de los sujetos con el mundo, declaraciones de los
sucesos, influencias de otras personas, conocimiento social. Es dar significado
y comprender los aspectos cognitivos, afectivos y de acción. Cuando el sujeto
narra su historia permite un acto de reflexión, de liberación y sensibilización para
luego generar una nueva concepción y percepción de lo aprendido.

La institución educativa Diego Echavarría Misas de Medellín corresponde al


lugar en donde se llevó a cabo la presente investigación y los maestros, no son
23

ajenos a la realidad que se vive en las aulas. Tanto en reuniones como en


comunidades de aprendizaje, diarios de campo, durante la elaboración de planes
de estudio y en la planeación de sus clases, los maestros manifiestan angustia
para trabajar con la diversidad de los estudiantes. Reconocen que esto se debe
a que no han sido preparados para enfrentar esas situaciones. Aunque el Estado
se ha pronunciado por medio de políticas públicas que hablan de cómo
afrontarlas, así como de los servicios complementarios que pueden prestar los
entes territoriales para mejorar la prestación del servicio, la institución no cuenta
con las condiciones necesarias para educar a todos con calidad y desde su
necesidad. Esto se expresa en el decreto 1421 del 29 de agosto de 2017,
refiriéndose a la educación inclusiva la atención educativa y a la población con
discapacidad:

Que el artículo 11 de la Ley estatutaria en cita ordenó al Ministerio


de Educación Nacional reglamentar «(...) el esquema de atención
educativa a la población con discapacidad, fomentando el acceso
y la permanencia educativa con calidad, bajo un enfoque basado
en la inclusión del servicio educativo».

Que la Corte Constitucional, mediante su jurisprudencia,


igualmente ha hecho énfasis en el deber que tiene el Estado
colombiano de pasar de modelos de educación «segregada» o
«integrada» a una educación inclusiva que «(...) persigue que todos
los niños y niñas, independientemente de sus necesidades
educativas, puedan estudiar y aprender juntos», pues a diferencia
de los anteriores modelos, lo que se busca ahora es que «la
enseñanza ·se adapte a los estudiantes y no éstos a la
enseñanza», según lo indicado en la Sentencia T '051 de 2011.

Que el numeral 4° del artículo 11 la Ley estatutaria 1618 de 2013


también le atribuye un enfoque inclusivo a la educación superior,
de ahí que el Ministerio de Educación Nacional deba adoptar
criterios de inclusión educativa para evaluar las condiciones de
calidad que, por mandato de la Ley 1188 de 2008, deben cumplir
los programas académicos para obtener y renovar su registro
24

calificado; y por otra parte, las instituciones de educación superior,


en el marco de su autonomía, están llamadas a «aplicar
progresivamente recursos de su presupuesto para vincular
recursos humanos, recursos didácticos y pedagógicos apropiados
que apoyen la inclusión educativa de personas con discapacidad y
la accesibilidad en la prestación del servicio educativo de calidad a
dicha población» (p. 2)

Ante ello, Guerrero (2017 menciona:

La educación inclusiva es un proceso permanente que reconoce,

valora y responde de manera pertinente a la diversidad de

características, intereses, posibilidades y expectativas de las niñas,

niños, adolescentes, jóvenes y adultos con pares de su misma

edad, a través de prácticas, políticas y culturas que eliminan las

barreras para el aprendizaje y la participación; garantizando en el

marco de los derechos humanos cambios y modificaciones en el

contenido, los enfoques, las estructuras y las estrategias (p. 2)

Por ello, los docentes, en su ejercicio profesional, se ven enfrentados a diario


a las múltiples diversidades ya expuestas. Al ejercer, reconocen vacíos en su
proceso de formación profesional. Además, se dan cuenta de que están influidos
por sus propias vivencias de formación familiar, ya que ésta incide en la
conformación de su estructura psíquica y de su visión del mundo que lo rodea.
Asimismo, la suma de las experiencias vividas a lo largo de las diferentes etapas
de vida es un insumo que aporta a la constitución de su personalidad y a la forma
de afrontar los conflictos. Además, le brindan elementos a la hora de tomar
decisiones y de asumir la convivencia en el aula. En suma, el ser humanos es el
resultado del conjunto de prácticas, hábitos, costumbres, éxitos, fracasos y
habilidades manifiestas en su cotidianidad, de la cual hace parte la labor docente.
Las personas que pasan por el trasegar de la vida del maestro también es un
aspecto que lo marca consiente e inconscientemente –y que está presente en
casi todas las decisiones que toma en su cotidianidad–. Por ejemplo, en el grupo
25

focal realizado con los docentes, algunos declararon que habían decidido ser
maestros por una fuerte influencia que alguien ejerció sobre ellos.

Lo anterior, implica que ese conjunto de elementos que hacen parte de la


experiencia docente, pese a que hace parte del sujeto, no sea tenido en cuenta
para favorecer y fortalecer su ejercicio profesional con respecto a realidades
socioculturales diversas ni por el mismo maestro, ni por las instituciones donde
ejerce, ni por la sociedad en general, Esto hace que su labor docente sea más
compleja, en la medida en que esa carga subjetiva está presente en todo
momento tanto en el maestro como en los mismos estudiantes. A este problema
se le suma un currículo que lo desconoce, puesto que éste generalmente es
diseñado desde una posición monocultural, en el que se tiende a desconocer las
múltiples expresiones diversas presentes en el aula de clase, representadas no
solo en el estudiante sino en el mismo maestro.

Ahora bien, las posibles causas identificadas que conducen a la existencia de


este problema se podrían clasificar en cuatro aspectos. El primero, indica que
los maestros no están lo suficientemente cualificados para enfrentar la diversidad
del aula, ya que su formación docente está enmarcada en un saber disciplinar.
La segunda evidencia que el maestro no se siente preparado para manejar la
diversidad presente en las aulas, afectando incluso su vida personal y
profesional, ya que él siente que su deber ético como maestro es lograr que
todos se sientan partícipes de lo que se enseña en el aula de clase. El tercero
muestra que los ambientes escolares se ven afectados justamente por el mal
manejo de las tensiones que ocasiona la diversidad que se vive en el aula de
clase. Por último, es evidente el desinterés por parte del sistema educativo del
fenómeno denominado experiencia docente, así como de su relación con la
diversidad en el aula de clase.

Estas situaciones han llevado a los maestros a no tener en cuenta a la


experiencia docente como un elemento que le puede aportar a su labor y
quehacer pedagógico dentro de los procesos de formación. De igual menara, no
son conscientes de que son poseedores de esa experiencia docente, lo que
conduce a tener dificultades en la incorporación de procesos de enseñanza-
aprendizaje que atiendan la diversidad de manera adecuada. Además, las
26

instituciones educativas donde laboran no utilizan estrategias de inducción que


favorezcan el reconocimiento de la experiencia docente y que comprendan la
diversidad que se vive hoy en las aulas de clase. Por último, hay un gran
desinterés por parte de la academia y de las instituciones de formación por
investigar temas relacionados con la experiencia docente en relación a la
diversidad presente en el sistema educativo.

Con base a lo mencionado se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son las concepciones de los maestros de la básica secundaria sobre


la experiencia docente en relación a la diversidad en la Institución Educativa
Diego Echavarría Misas de Medellín?

2.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las concepciones de los maestros de la básica secundaria sobre la


experiencia docente en relación a la diversidad en la Institución Educativa Diego
Echavarría misas de Medellín?

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar las concepciones de los maestros de la básica secundaria sobre la


experiencia docente en relación a la diversidad en la Institución Educativa Diego
Echavarría Misas de Medellín.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir las concepciones de los maestros de la básica secundaria sobre


la experiencia docente.
 Describir las concepciones de los maestros de la básica secundaria sobre
la diversidad en el aula de clase.
27

 Describir las concepciones de los maestros de la experiencia docente en


relación a la diversidad en el aula de clase.
 Interpretar las narrativas de esas concepciones de los maestros de la
experiencia docente en relación a la diversidad en el aula de clase.

Вам также может понравиться