Вы находитесь на странице: 1из 13

PREGUNTERO DE HISTORIA DEL DERECHO 1° PARCIAL ACTUALIZADO 5/6/2018

1.1 Según Ortega y Gasset la principal virtud de la historia es que: contiene la memoria de nuestros
errores

1.1 Se puede definir a la historia como el conocimiento científico y hermenéutico del: Pasado humano con
significatividad presente.

1.1 Se puede definir a la historia como el conocimiento: Del pasado humano, observado desde el hoy.

1.1 Dentro del concepto de historia ¿Qué expresan las palabras “significatividad presente”?: La historia es
la relación establecida por iniciativa del historiador entre dos planos de humanidad, el pasado
vivido por los hombres en otrora y el presente en el que se desarrolla el esfuerzo por la
recuperación de aquel presente.

1.1 Dentro de la evolución de la ciencia histórica podemos distinguir el siguiente orden: Positivista, Interna,
de la Cultura, Estructural y Total.

1.1 De las etapas del tiempo histórico encontramos a la: Heurística, Crítica, Síntesis y Exposición

1.1 En el método histórico ¿Cuáles son los momentos principales de la crítica? Autenticidad, veracidad,
hermenéutico y valoración.

1.1 Dentro del método histórico el momento hermenéutico pertenece a una de las siguientes etapas: Crítica

1.1 Dentro del método histórico el momento de veracidad pertenece a una de las siguientes etapas: Crítica

1.1 Dentro del método histórico el momento temático pertenece a una de las siguientes etapas: heurística

1.1 Dentro del método histórico el momento autenticidad pertenece a una de las siguientes etapas: Crítica

1.1 Dentro del método histórico la etapa autenticidad, veracidad y lógico de interpretación o hermenéutico
es: Crítica

1.1 Dentro del método histórico, la búsqueda de material de investigación pertenece a cuál de las siguientes
etapas: Heurística.

1.1 Dentro del método histórico el momento de autenticidad es necesario para: Comprobar si los
documentos son verdaderos o han sido fraguados o adulterados.

1.1 Dentro del método histórico el momento hermenéutico consiste en: Interpretar los datos que emergen
de las fuentes.

1.1 Dentro del método histórico, el momento axiológico de la etapa crítica, es necesario para: valorar el
material escogido como principal o secundario.

1.1 Dentro del método histórico, el momento de veracidad de la etapa crítica, es necesario
Para: comprobar si los contenidos de los documentos son verdaderos.
1.2 ¿Cómo es la evolución del derecho? Es irregular y discontinua, es no uniforme, en general su
ritmo es conservador.

1.2 ¿Cómo se introduce la innovación en materia jurídica? Por adopción de normas viejas a situaciones
nuevas. Por recepción y creación.

1.2 La utilidad de la historia del derecho radica en: Conocer y aplicar debidamente el derecho actual,
prever sus cambios futuros y saber que es el derecho.

1.2 R. Lavenne considera a la Historia del Derecho como una disciplina jurídica: Falso
1.2 Para Levene, Martiré y Ortiz Pellegrini, entre otros, la Historia del Derecho es: Una historia especial

1.2 Según Levaggi, ¿Cuáles son los aspectos centrales comprendidos por la Historia del Derecho?
Reconstrucción del sistema jurídico pretérito, Aplicación del Derecho y sus consecuencias sociales
y Valoración del derecho por la doctrina.

1.2 Fuentes materiales: Alude al lugar donde brota el derecho, donde lo recogemos; tradicionalmente se
señala: la ley, la jurisprudencia y, en menor nivel, la doctrina: Falso

1.2Las Fuentes formales, llamadas fuentes políticas, son las razones o hechos que provocan la aparición de
una norma y determina su contenido: Falso

1.2 La admisión del derecho común es la admisión de partes principales o esenciales de un ordenamiento
jurídico: Verdadero

1.2 Pérez Amuchástegui y Cassani propone las siguientes etapas para el método histórico: Heurística,
Crítica, Síntesis, Exposición.

1.2 Según la postura de Ricardo Lavenne y Martire (Posición por la que se inclina Ortiz Pellegrini), la historia
del derecho desde un punto de vista: Historia especial.

1.2 Los aspectos centrales de la Historia del Derecho son: La reconstrucción del sistema jurídico
pretérito, la aplicación del derecho y sus consecuencias sociales y la valoración del derecho por la
doctrina.

1.3 La historia del Derecho Argentino comprende el estudio de los sistemas que tienen o han tenido
vigencia en nuestro territorio; estos son: Indígena, Indiano, Castellano, y Patrio

1.3 El Derecho Patrio y Nacional se subdivide en: Precodificado y Codificado.

1.3 La historia del Derecho Argentino comprende el estudio de los sig. Ordenamientos jurídicos: Alcalá,
Ordenanzas reales de Castilla, Leyes de Toro, La Nueva y Novísima Recopilación.

1.3 Los principales expositores de la Historia del Derecho Argentino fueron: Montes de Oca, Garcia,
Bunge y Levenne.

1.3 El derecho del cual el reino de España tuvo vigencia subsidiaria en Indias: Derecho Castellano.

1.4.4 La nueva recopilación de 1567, es parte del derecho: Castellano

1.4.4 La nueva recopilación quién la hizo: Isabel


1.4 Los pueblos que ocuparon Europa durante los Siglos III y IV eran de origen: eslavo, tártaro y germano.
1.4.1 El derecho penal visigótico era de carácter: Colectivista

1.4.1 Durante los siglos V y VI ¿Qué pueblo bárbaro de raza germana estableció su hegemonía en la
Península Ibérica? Los Visigodos.

1.4.1 Los germanos estaban organizados bajo una: Monarquía que debía ajustarse a las normas y leyes
morales.

1.4.1 Para la doctrina mayoritaria, el código de Eurico es: Personal para los germanos y mezcla
soluciones germánicas y latinas.

1.4.1 ¿Qué obra del derecho visigodo se conoció con el nombre de Fuero Juzgo? Liber Iudiciorum

1.4.1 Dentro de la legislación visigoda, el liber iudiciorum era una: Recopilación que consagraba el
principio de territorialidad de la ley.

1.4.1 Fuero juzgo LIBER IUDICIORUM: Libro de los juicios

1.4.1 En el derecho visigótico el Wergeld era: Una composición que pagaba el que cometía un delito
para evitar la venganza.
1.4.1 Indique cuál de estos NO era uno de los requisitos impuestos por Amalarico para ser rey: Ser de
religión católica

1.4.1 El rey que logró la unificación territorial de los visigodos fue: Leovigildo

1.4.1 Bajo el reinado de cual monarca se produjo la conversión de la nación visigoda al catolicismo:
Recadero

1.4.1Lacodificación de la legislación visigoda dio como resultado: Código Eurico –Lex Romana
Visigothorum – Liber Iudiciorum.

1.4.1 La influencia del Derecho Germánico en los fueros está dada por: Se siente en el ámbito privado,
sobre todo en el matrimonio.

1.4.1 ¿Quién fue el último rey visigodo derrotado por los árabes en Guadalete? Rodrigo

1.4.2 La invasión musulmana provocó en España el nacimiento del derecho: Foral.

1.4.1 Fuero es un pacto solemne entre los pobladores y el descubridor: Falso

1.4.1 El fuero eran: Tanto los pactos solemnes entre los pobladores y el Rey como las leyes que rigen
un determinado lugar o pueblo.

1.4.1 ¿Cómo era el sistema jurídico por el que se regía, principalmente, el derecho germánico? Sistema
de la personalidad de la ley.

1.4.2 Amplias facultades a los juzgadores para acordar lo conveniente en los casos no comprendidos por
el fuero: Fuero de Albedrío.

1.4.2 El arrianismo era una herejía que: Negaba la divinidad del hijo.

1.4.2 El arrianismo, conjunto de doctrinas cristianas desarrolladas por Arrio consideraba: Que Jesús de
Nazaret no era Dios o parte de Dios.
1.4.2 Los fueros se caracterizan fundamentalmente por su carácter: Particularista, no técnico y
privilegiado.

1.4.2 Dentro de los contenidos de los fueros encontramos: Libertades y garantías de los vecinos.

1.4.2 Dentro de los contenidos de los fueros encontramos: Jueces Naturales, Participación en la
administración, Movilidad de los cargos, Responsabilidad de los Magistrados, Tolerancia religiosa.

1.4.2 Los principales fueros fueron: Burgos y Castrogeriz S.X, León y Nájera S.XI, Cuenca S.XII

1.4.2 El concepto de fuero tiene una naturaleza mixta, pues es: Un contrato y también una gracia.

1.4.2 La naturaleza de los fueros es: El fuero constituye un acuerdo privilegiado.

1.4.2Las fuentes de los fueros estuvieron constituidas por: Las costumbres prerrománicas, el derecho
romano, algunas costumbres árabes y el derecho canónico.

1.4.2 Los fueros se caracterizan fundamentalmente por su carácter: Particularista.

1.4.2 En el derecho foral: Se incentivaba el matrimonio dando más derechos a los casados.

1.4.2 El derecho foral en lo concerniente al derecho penal evidenció: Un considerable retraso, utilizó el
Juicio de Dios y el tormento se mantuvo como costumbre

1.4.2 En el derecho foral el homicidio se sancionaba: Con penas pecuniarias

1.4.2 En el derecho foral se castigaba con pena de muerte: El adulterio.

1.4.2 La causa de la decadencia de los fueros en el siglo XVI son: El debilitamiento de los municipios,
el despotismo real, la recepción del derecho romano, el progreso cultural y la idea…
1.4.3 Los conciliadores: Abordaron los textos romanos con mayor libertad y no explicaban la letra de
la ley sino que indagaban la razón de ser de la misma.

1.4.3 La materia de recepción del derecho común fueron: La teoría jurídica de los glosadores y
conciliadores.

1.4.3 Los glosadores se caracterizan por efectuar interpretaciones: Marginales sobre el Corpus Iuris.

1.4.3 ¿Quiénes abordaron los textos romanos, aclarando palabra por palabra, a través de un estudio
filológico y exegético? Los glosadores.

1.4.3 Los post-glosadores aplicaron el método ideado por los glosadores utilizándolo para interpretar:
Derecho vigente

1.4.3 El principal exponente dela escuela de post-glosadores fue: Bartola de Saxoferrato.

1.4.3 El principal exponente de la escuela de los glosadores fue: Accursio

1.4.3 La escuela de glosadores llega a su punto culmine con: Accursio quien reúne las interpretaciones
en la “Glossa Ordinaria”
1.4.3 El Decretum fue para el Derecho Canónico lo que el Corpus Iuris para el Derecho Romano:
Verdadero

1.4.3 El Derecho Canónico organiza el gobierno de la Iglesia, reglamenta las relaciones de ésta con sus
fieles y la actividad religiosa de estos últimos: Verdadero

1.4.4 Las partidas logran su validez legal a través: Del Ordenamiento de Alcalá

1.4.4 Según las partidas, las cosas destinadas a pagar los gastos de la Iglesia, recibían el nombre de:
Eclesiásticas.

1.4.4 El ordenamiento de Alcalá establece el siguiente orden de prelación en la aplicación de las leyes: El
propio libro, los fueros municipales, las partidas, el rey.

1.4.4 El orden de prelación del Ordenamiento de Alcalá es: 1° Los jueces deben recurrir al rey para que éste
dicte una ley que aclare o resuelva la cuestión. 2° El propio libro o las que posteriormente modifican las
leyes insertas en dicha obra. 3° Fueros municipales. 4° Las partidas. Falso

1.4.4 Bajo el reinado de Alfonso X “El sabio” se elaboró la obra legislativa llamada: El Especulo

1.4.4 Las siete partidas fueron elaboradas por: Alfonso X

2.1 ¿Ante cuál órgano del gobierno indiano, radicado en España, se elevan todas las causas por medio de
recursos extraordinarios? Ante el Consejo de Indias

2.1 ¿Por qué el casamiento de Isabel y Fernando genera un conflicto entre Portugal y España? Porque
Enrique IV, rey de Castilla quería que su hermanastra Isabel se casara con Alfonso V, rey de
Portugal, con el fin de unir los dos reinos.

2.1 Los reyes católicos transformaron los reinos divididos españoles en una potencia mundial por medio
de: Unidad territorial, de poder e intolerancia religiosa.

2.2 Las capitulaciones de Santa Fé: Constituyeron un acuerdo entre los Reyes Católicos y Cristóbal
Colón.

2.2 El viaje de Colón a las Indias fue concertado a través de: Las capitulaciones de Santa Fé.

2.2 La capitulación era: Un contrato de derecho público celebrado entre la corona y un particular por
el cual se concedían permisos para llevar a cabo una empresa.

2.2 ¿Cuál fue la naturaleza jurídica de la capitulación? La capitulación era un contrato de derecho
público celebrado entre la Corona y un particular, por el cual, aquella concedía permiso o licencia
para llevar a cabo una empresa o establecer un servicio público, sujeto a determinadas
condiciones.

2.2 El contenido esencial de la capitulación era: Tres partes: permiso, obligaciones y condición al
éxito de la empresa.

2.3 Según su naturaleza jurídica la Capitulación era: Un contrato de derecho público entre la Corona y
un particular.
2.3 Las Bulas Papales siguen: La doctrina de la Edad Media que asignaba al Pontífice la facultad de
disponer de los territorios ocupados por infieles para atribuirlos en plena soberanía a un príncipe
cristiano.

2.3¿Cuál de la Bulas Papa les otorgaba a los monarcas españoles privilegios análogos a los que
anteriormente les había concedido a los portugueses sobre África? Bula de comunicación

2.3 ¿Cuáles reyes para consolidar sus pretensiones sobre la India, deciden pedir al Papa Alejandro VI, un
aragonés de la flia de los Borja, les concediera el dominio de las tierras descubiertas? Fernando el
Católico e Isabel.

2.3¿Cuántassonlas Bulas Alejandrinas referidas a los territorios descubiertos por Colón? Cuatro

2.3 ¿Qué alcances tuvo el Tratado de Tordesillas, en relación a los territorios descubiertos por Colón? El
alcance significó el reparto entre España y Portugal de las tierras descubiertas por Colón.

2.3 El 7 de junio de 1494 se firma un tratado donde los lusitanos sólo consiguieron una modificación de la
línea alejandrina, quedando para Castilla las tierras situadas al Oeste, se trata del: Tratado de Tordesillas

2.3 El Tratado de Tordesillas fijó una línea imaginaria a partir de la cual le otorgó a Casilla el dominio sobre
Islas y tierras firmes descubiertas o por descubrir ubicadas al Oeste dela misma ¿Dónde está ubicada está
línea? A 370 leguas marinas al occidente de las Islas Azores y Cabo Verde

2.3 El conflicto producido entre Portugal y Castilla por motivo del descubrimiento de América fue superado a
través de: Tratado de Tordesillas

2.3 El tratado de Tordesillas: Sella la paz de Castilla y Portugal.

2.3 El tratado de Tordesillas: Divide las posesiones de Castilla y Portugal.

2.3 Las Bulas Papales como justificación del dominio de los reyes católicos, no fueron suficientes, por ello
surgen: El problema de los Justos Títulos

2.3 Las Bulas Papales como justificación del dominio de la Corona de Castilla no fueron suficientes, por ello
apareció lo que se conoce como: El problema de los justos títulos.

2.3 Para Francisco de Vittoria ¿Cuál de estas premisas es considerada Título Legítimo de Dominación?
Títulos legítimos: a) Sociedad y comunicación natural b) Propagación de la religión cristiana c)
Ayuda a los convertidos si son molestados por bárbaros d) Convertidos los Indios el Papa puede
darles un principio cristiano e) Para defender inocentes de una muerte injusta (…) f) Elección
voluntaria de la mayoría de los indios.

2.3 Gregorio Lopez y Jose Palacio Rubio, Pedro de Covarrubias y Torres Duran, Fray Montesinos, Fray
Bartolomé de las Casas, Francisco de Victoria son nombres relacionados a: El problema de los justos
títulos.

2.3 En la Bula Sublimis Deus, el papa Pablo III declara: Que los Indios tienen derecho a su libertad y que
la fé debe predicarse con métodos pacíficos evitando todo tipo de crueldad.
2.3 En la Bula del Papa Pablo III “Sublime Deus” el Indio es considerado como: Libres, que no conocían a
Cristo (había que invitarlos a la Fé Cristiana) CRIATURA RACIONAL.

2.3 En la Bula de Pablo III “Sublime Deus” el indio es: Una criatura racional

2.3 Despues de que decayó la autoridad del Papa como consecuencia, la facultad para otorgar por
las bulas el dominio de las tierras descubiertas pasó a los príncipes cristianos
¿Cuál título sirvió para legitimar la posesión de España en las indias frente a las demás naciones de religión
protestante? El dominio de las tierras

2.3 Ius Peregrinandi: Los Españoles tenían derecho a andar por las provincias y permanecer allí sin
daño alguno de los Bárbaros.

2.3 El Jurista Francisco de Vitoria considera al “Ius Predicandi”: Evangelizar libremente

2.3 El Jurista Francisco de Vitoria considera al “Ius Predicandi” como el derecho a: Propagación de la
religión Cristiana

2.3 El Papa Alejandro VI, no le negaba nada a su buen aliado Fernando el Católico en razón de: Su origen
español

2.3 Debido a la confusa redacción del Tratado de Alcovas-Toledo y con el fin de colocar a Castilla en una
situación favorable frente a Portugal: Los reyes católicos apoyan a Colón en la empresa de viaje.

2.3 Las Bulas de Alejandro VI: Dividen la posesión de Castilla y Portugal.

2.3 Las Bulas del Papa Alejandro VI fijaron una línea imaginaria a partir de la cual se le otorgó a España el
dominio sobre islas y tierras firmes descubiertas o por descubrir. ¿Dónde está ubicada esta línea? Las
Bulas del Papa Alejandro VI establecieron una línea ubicada a 100 leguas al Oeste de la otra.

2.3 Las Bulas de Alejandro VI: Otorgaron a los reyes el dominio absoluto sobre tierras descubiertas o
por descubrir.

2.3 Las Bulas Papales siguen: La doctrina de la Edad Media que asignaba al Pontífice la facultad de
disponer de los territorios ocupados por los infieles para darle soberanía a un Príncipe Cristiano.

2.3 El “Pleito Sucesorio” por la corona de Castilla llegó a su fin mediante la firma de: El Tratado de
Alcácovas Toledo.

2.3 ¿A través de qué tratado se puso fin al pleito sucesorio por la Corona de Castilla? Tratado de
Alcáçovas de Toledo.

2.3 El tratado de Alcáçovas Toledo: Resuelve la sucesión de la Corona de Castilla

2.3¿Qué opinaba Bartolomé de las Casas acerca dela condición de los indígenas? Sostenía que los indios
eran seres racionales, capaces de ser súbditos reales y de recibir la fé, alentando la prédica
pacífica del evangelio.

2.3 El “humanista” Bartolomé de las casas consideraba que los indígenas eran seres: Humanos, con
almas que podían ser salvadas.
2.4 Debido a la muerte de Aguiar y Acuña ¿A cuál jurista se la asigna la continuación y conclusión de la
Recopilación de 1680? Antonio de León Pinelo

2.4 El cacicazgo implicaba que eran los jefes de las tribus: TODAS SON CORRECTAS

2.4 El derecho indiano comprende, entre otras, a las leyes dictadas en: España para resolver los
problemas de América

2.4 Entre las instituciones del derecho indígena que conservaron su vigencia luego de la conquista
encontramos: El cacicazgo, la mita y el ayllu.

2.5 La organización política indiana: Estaba compuesta por distintos órganos, con contrapesos y no
se conocía la división de poderes.

2.5 La función de gobierno incluía: El gobierno temporal y espiritual: en el primero el nombramiento de


funcionarios, la legislación, el tratamiento de los indios, entre otros.

2.5 Las funciones principales en el régimen de la organización política indiana eran: Gobierno, Justicia,
Guerra, Real Hacienda.

2.5.1 ¿Ante qué órgano se interponía el Recurso de Segunda Suplicación? Consejo de Indias

2.5.1 El Órgano residente en España que, en un primer momento, estaba compuesto por un factor, un
tesorero y un contador era: La Casa de Contratación

2.5.1 La Casa de Contratación cuando deja de ser autónoma en manos de quién queda: Tuvo un periodo
autónomo hasta 1524, luego paso a depender del Consejo de Indias. Entro en decadencia a fines
del Siglo XVII y desaparece en 1790.

2.5.1 La Casa de Contratación luego de funcionar como órgano autónomo pasó a depender directamente
de: Consejo de Indias

2.5.2 ¿Cuál es el órgano radicado en España que ejerció las más altas funciones ejecutivas, legislativas y
judiciales? Rey

2.5.2 ¿Cuál es el órgano de gobierno indiano radicado en España que se preocupó por ordenar la
legislación indiana y realizar una recopilación en 1680? Real y Supremo Consejo de Indias.

2.5.2 ¿Ante cuál órgano de gobierno indiano, radicado en España, se presentaban todas las disposiciones
de gobiernos para que luego el rey en su caso las revisara, suscribiera y dispusiera? Real y Supremo
Consejo de Indias.

2.5.2 El Consejo de Indias en cuanto a sus funciones de hacienda: Fiscalizaba las cuentas de los
oficiales reales, establecía o fijaba impuestos y demás contribuciones impuestas a las Indias.

2.5.2 El Consejo de Indias se expresaba a través de: Reales Ordenanzas

2.5.2 ¿Cuáles funcionarios tenían como facultad impedir los abusos de los encomenderos y además
ejercían el control de los indios encomendados? Corregidores y Alcaldes Mayores

2.5.2 Los Corregidores eran funcionarios designados para: Ser emisarios del Rey, informaban, ejercían
el gobierno y justicia en las ciudades.
2.5.2 La información reunida en una pesquisa era enviada a: La Audiencia

2.5.2 El máximo órgano de justicia establecido en América era: La Audiencia

2.5.2 Las audiencias pretoriales están presididas por un: Gobernador

2.5.2 Las audiencias virreinales están presididas por un: Virrey

2.5.2 Las audiencias subordinadas estaban presididas por: El Oidor.

2.5.2 Las visitas consistían en: La inspección destinada a encontrar el funcionamiento de los
organismos públicos.

2.5.2 La visita consistía en: Inspección a las autoridades indianas ordenadas por el Rey.

2.5.2 La primera etapa, en el gobierno local de las indias corresponde a: Los adelantados.

2.5.2 El Adelantado ejerció sus funciones durante la etapa de: Conquista

2.5.2 Los Adelantados dictaban ordenanzas que requerían la confirmación del: Rey

2.5.2 El Adelantado tenía las siguientes funciones: Guerra, Justicia y Gobierno.

2.5.2 ¿Qué funcionario ejerció el máximo de funciones militares dentro del virreinato? Virrey
2.5.2 El Cabildo era el encargado de controlar: El sistema de marcas que acreditaban la propiedad de
los animales.

2.5.2 ¿Por qué se creó el Virreinato del Río de La Plata? Todas son correctas

2.5.2 ¿Bajo el reinado de quién se creó el Virreinato del Río de La Plata? Carlos 3°

2.5.2 Audiencia subordinada que es: Eran las que estaban presididas por un oidor

2.5.2 Las ordenanzas de Don Francisco de Alfaro: Designado Oidor delas Audiencias de Charcas.

2.5.2 Durante el gobierno de cuál Virrey del Río de La Plata se implantó el reglamento del libre comercio
entre España e Indias, se instaló la aduana y se aplicó el Régimen de independencias: Juan José de
Vertiz y Salcedo.

2.5.2 El Virreinato del Río de La Plata debe su creación a la siguiente causa: Contener militarmente la
expansión portuguesa.

2.5.2 En el Siglo XVI, ¿Qué estado europeo se consideró la principal potencia? España

2.5.2 Los fieles ejecutores se ocupaban de: Velar por la exactitud de los pesos y las medidas.

2.5.2Según Zorraquín Becúexistentres etapas bien marcadas en el gobierno del local de Indias: La primera
corresponde a los Adelantados, la segunda a los Gobernadores y la tercera a los Virreyes.

2.5.2 Las audiencias tenían las siguientes funciones: Judicial, Consultiva y Gubernativa.
2.5.2 Cuales fueron las causas por las cuales se creó el virreinato del Rio de la Plata: Todas son correctas

2.6 Dentro de los jueces capitulares, ¿quiénes tenían competencia para entender en delitos que se
cometían en yermos y despoblados?: Alcaldes de la Santa Hermandad
2.6 ¿Cuáles eran los tribunales más importantes residentes en España? El Consejo de Indias, La Casa de
Contratación y la Junta de Guerra.

2.6 El recurso de segunda suplicación se interponía en contra de las sentencias: De las Audiencias

2.6 ¿Ante qué tribunal se interponía el recurso de Segunda Aplicación?: Consejo de Indias

2.6 La apelación de las causas inferiores a 60.000 maravedíes se presentaba ante: El Cabildo, a través de
los alcaldes.

2.6 Los juicios inferiores a 60.000 maravedíes llegaban a la audiencia? Una apelación ante el Cabildo y
su sentencia de alzada era definitiva.

2.6 Determinar el buen o mal desempeño del funcionario en su oficio era el objetivo principal: Del Juicio de
Residencia

2.6 Si un juicio comercial superaba los mil pesos: Se apelaba ante un tribunal de alzada compuesto por
un Oidor de la Audiencia y dos comerciantes elegidos por él.

2.6 ¿Cómo se denomina el derecho que regía en la comunidad originaria antes de la llegada de los
españoles? Derecho indígena.

2.6 ¿Cuál era la función de los Alcaldes de agua? Su tarea consistía en mantener la acequia pública y
distribuir la provisión de agua entre los habitantes. Tenía facultades para intervenir en pleitos
relativos a este asunto.

2.6 El máximo órgano de justicia establecido en América era: La Real Audiencia

2.6 En el sistema de administración de justicia indiano, entre los jueces reales encontramos a:
Gobernadores Oficiales Reales, Gobernadores Intendentes y Virreyes.

2.6 En el sistema de administración de justicia indiano, entre los funcionarios judiciales de origen capitular
encontramos: Alcaldes de barrio, Fieles Ejecutores y Alcaldes de Aguas.

2.6 En el sistema judicial indiano había fueros especiales como: El Protomedicato, El Consulado y el
Fuero Universitario.

2.6 Jueces protectores de la situación indígena: Jueces Naturales

2.6 Los jueces elegidos entre los mismos indios para aplicar las leyes protectoras que evitaban los abusos
de los españoles eran conocidos como: Jueces de Naturales.

2.6 Los gobernadores generalmente se reservaban como segunda instancia de las causas interpuestas
ante: Alcalde de primero y segundo voto.

2.6 Los jueces capitulares que se encargaban de velar por la exactitud de los pesos y medidas eran los:
Fieles ejecutores

2.6 Según el funcionario que las presidía las audiencias se clasificaban en: Virreinales y Subordinadas,
Pretoriales.

2.6 Los casos de corte se trataban en primera instancia ante: Audiencias

2.6 Los casos de corte se trataban en segunda instancia ante: El Consejo de Indias.
2.6 Las audiencias tenían las siguientes funciones: Judicial, Consultiva y gubernativa.

3.1 ¿Cómo se acreditaba la propiedad de los animales? Con una marca registrada en el Cabildo.

3.1 ¿Por qué se originó un activo tráfico de negros en Indias? Todas las opciones son correctas.

3.1 ¿Cómo se denominaba al derecho concedido por merced real a los beneméritos de las Indias, para
percibir y cobrar para si los tributos de los indios con cargo de cuidar de ellos y de habitar y defender las
tierras repartidas? Encomienda o repartimientos de indios.

3.1 ¿Quiénes podían distribuir las encomiendas? El Rey, Funcionarios reales con confirmación real.

3.1 La encomienda es: La merced real que otorgaba derecho a percibir tributo de los indios a cambio
de su cuidado, evangelización y defensa del territorio.

3.1 ¿Cuál era la función de la encomienda? Era un sistema intermedio entre la servidumbre y la
libertad, por el cual se procuraba la subordinación del indígena y acostumbrarlo poco a poco a la
vida civilizada.

3.1 ¿Quiénes tenían preferencias para obtener encomiendas? Los Conquistadores, Descubridores,
Pacificadores, Pobladores y Vecinos más antiguos con sus descendientes.

3.1 La obligación del indio dado en encomienda era: Abonar el tributo en dinero o servicios, que debían
al Rey en señal de vasallaje, generalmente era con trabajo ya que carecían de dinero.

3.1 ¿Cómo se denomina al sorteo periódico para trabajar durante un plazo al servicio de los españoles? La
mita o turno para trabajar.

3.1 ¿Quién era el encargado de efectuar el reparto de la Mita? El Cacique

3.1 La Mita tiene su origen en las costumbres indígenas y significa turno para: Trabajar

3.1 Mita es una costumbre de quien: Incaica

3.1 ¿Cómo se llama el impuesto que debían abonar los indios a los Encomenderos? Tributo

3.1 ¿Cuál orden religiosa fue la que realizó la gran obra misionera de la región del Guayrá? Los Jesuitas.

3.1 Los Yanaconas eran: indios o familias sueltas de indios que vivían en fincas de españoles.

3.1Lasreducciones y las Misiones Jesuíticas tenían como principal diferencia que en estas últimas: Los
indios no tenían contacto con los españoles.
3.1 Las reducciones, pueblos indios, eran gobernados por: Un corregidor, un Alcalde y un Regidor.

3.1Las misiones se caracterizaban por ser: Pueblos indios a cargo de un Cabildo corregidor formado
por indios, presidido por un cacique y supervisado por los superiores misioneros.

3.1 Las Misiones lograron un importante poder político debido a: Su desarrollo económico, disciplina y
presencia armada, como muro de contención a la penetración portuguesa.
3.1 Por los reclamos de cuál sacerdote dominico, el Rey Fernando convoca en Burgos una junta para
analizar la condición: Fray Antonio de Montesinos.

3.1Segúnlas“LeyesdeBurgos”losindígenasdebían ser: Tratados como Indios e instruidos en la fe


católica.

3.1 ¿Cuándo se consagra la abolición de la esclavitud? Con la Constitución Nacional de 1853 en su


Art.15.

3.1 En el Derecho Castellano el esclavo era considerado: Una cosa.

3.1.3 Las Castas estaban formadas por: Personas nacidas de la unión de españoles, negros e indios.

3.2 Los impuestos de origen real eran, entre otros: La Alcabala, el Almojarifazgo y la Media Anata.

3.2 Los impuestos de origen eclesiástico eran: El diezmo, la Santa Cruzada y la Mesada.

3.2 Manuel Belgrano fue el primer: Secretario del Consulado de Buenos Aires

3.2 La Corona contaba con una gran variedad de recursos que pueden agruparse en tres categorías
genéricas: Monopolios, regalías e impuestos.

3.2 La función del Estado que ejercía el Rey en forma exclusiva y no delegaba en otro órgano era: La Real
Hacienda

3.2 La Real Cédula de erección del Consulado de Buenos Aires establecía en primer lugar en el orden de
prelación de la aplicación de las leyes para resolver los pleitos a las: Leyes expedidas con posterioridad
a 1794.

3.2 Las principales funciones del Consulado de Buenos Aires eran: Justicia mercantil y fomento del
comercio.

3.2 Los funcionarios que se encargaban del cobro, cuidado e inversión de los impuestos, derechos o
beneficios que pertenecían a la Corona se llamaban: Oficiales reales.

3.3 El alcance del Derecho Castellano lo podemos ubicar en: Derecho privado

3.3 En el Derecho Privado Castellano las mujeres solo alcanzaban la plenitud de sus derechos al: Enviudar

3.3 En los partos dobles o múltiples, si los nacidos eran varón y mujer la primogenitura se le reconocía: Al
varón

3.3 En los partos dobles o múltiples, si los nacidos eran varones la primogenitura se le reconocía: Al
primero nacido

3.3 En los partos dobles o múltiples, si los nacidos eran varones y no podía saberse cual había nacido
primero la primogenitura se le reconocía: A ambos.

3.3 Filiación es: La procedencia de los hijos con respecto a los padres.

3.3 Las partidas fijaban el término de 7 meses y 1 día comenzado el matrimonio para que el hijo se
considere: Legítimo
3.3 Los hijos podían ser: Legítimos o ilegítimos.

3.3 Los hijos ilegítimos podían ser: Naturales o espurios.

3.3 En el Derecho Privado Castellano los hijos de padres no podían contraer matrimonio se llamaban:
Espurios

3.3 En el Derecho Privado Castellano los hijos de padres que habían contraído matrimonio se llamaban:
Legítimos

3.3 En el Derecho Privado Castellano los hijos ilegítimos se clasificaban en: Naturales, espurios,
incestuosos y sacrílegos.

3.3 Según las Partidas la mayoría de edad se alcanzaba a los: 25 años.

3.3.1 ¿Qué es el Estado de las personas?: El posición jurídica que ocupan en la sociedad.

3.3.1 El comienzo de la propiedad de la tierra pública en el Derecho Indiano se otorgó bajo el sistema de:
Merced de Tierras Baldías.

3.3.1 En el Derecho Indiano, las mujeres no podían: Todas las respuestas son correctas. A) Siendo
solteras y mayores de edad recibir encomienda sin casarse. B) Obtener empleos. C) Ejercer cargos
públicos. D) Ser tutoras.

3.3.1 En el Derecho Privado Castellano las mujeres solteras que heredaban encomiendas: Debían casarse
dentro del año.

3.3.1 En el Derecho Privado Castellano las personas para ser consideradas jurídicamente como nacidas,
debían reunir los siguientes requisitos: Nacer vivas y con forma humana; en tiempo hábil; vivir como
mínimo 24 horas y ser bautizadas.

3.3.1 Los extranjeros podían naturalizarse cumpliendo ciertos requisitos como: Tener una residencia en
América de 20 años continuos.

3.3.2 En el Derecho Privado Castellano, el matrimonio podía ser prohibido por: incestuoso, dañoso o
irreligioso.

3.3.2 En el Derecho Privado Castellano el matrimonio celebrado sin suficiente libertad para contraerlo se
llamaba: Matrimonio considerado dañoso

3.3.2 La naturaleza jurídica de los esponsales era: Contrato bilateral principalmente personal y
accesoriamente patrimonial.

3.3.2 El fundamento de los esponsales era: Asegurar un matrimonio conveniente.

3.3.2 En el Derecho Privado Castellano el matrimonio celebrado entre personas de religión NO cristiana se
llamaba: Irreligioso

3.3.2 En el Derecho Privado Castellano el matrimonio celebrado sin suficiente libertad para contraerlo se
llamaba: Matrimonio dañoso.

3.3.2 En el Derecho Privado Castellano el matrimonio entre parientes consanguíneos o por afinidad se
llamaba: Matrimonio incestuoso.
3.3.2 En el Derecho Privado Castellano el matrimonio realizado entre personas de religión no cristiana, o
con clérigos consagrados, o quién estaba ligado por otro matrimonio se llamaba: Matrimonio irreligioso.

3.3.2 Según el Derecho Privado Castellano los extranjeros podían: Casarse por españoles.

3.3.3 El régimen de los bienes de la sociedad conyugal distinguía: Bienes gananciales y propios.

3.3.3 Los bienes que cada uno de los cónyuges llevaba al matrimonio o adquiría por donación o herencia se
llamaban: Propios
3.3.3 La dote se clasificaba en: Profecticia, adventicia, estimada e inestimada.

3.3.3 Como se llamaba el contrato que era obligatorio para los padres y ayudaba a sufragar las cargas del
matrimonio o en caso de la viudez de la mujer: Dote

3.3.3 En el Derecho Castellano, entre los bienes de propiedad de la mujer encontramos: Arras, donaciones
esponsalicias y bienes parafernales.

3.3.5 ¿Los aborígenes podían testar? Los indios tenían libertad para testar

3.3.4 Los padres en ejercicio de la patria potestad tenían derechos sobre algunos de los bienes de sus
hijos. Estos se dividían en: Peculio profecticio, adventicio, castrense y quasi-castrense

3.3.5 El juzgado de Bienes de Difuntos era desempeñado por: Oidores

3.3.5 Los herederos pueden ser: Ex testamento y Ab intestato

3.3.5 Los herederos que debían admitir la herencia, pagar las deudas y lograban su libertad se llamaban:
Necesarios… Siervos del testador.

3.3.5 Cuando se produce la sucesión Ab Intestato: Cuando no se hizo testamento o no se hizo arreglado
a derecho.

3.3.5 El orden en la sucesión ab intestato: Heredan descendientes, Ascendientes, Colaterales, La


esposa, El fisco.

3.3.5 En la sucesión ab inestato quién heredaba en último lugar: El Fisco.

3.3.5 Golpear al ascendiente, menoscabar la hacienda, acusarlo de delito por lo que deba morir, eran causa
de: Desheredación.

3.3.5 ¿Qué eran los codilicios?: Una disposición menos solemne del testador para agregar, explicar o
quitar algo de su testamento.

3.3.5 En el régimen sucesorio intestado significa: Que no hizo testamento o no lo hizo conforme con el
derecho con lo que no produce efectos.

3.3.6 En el Derecho Privado Castellano, teniendo en cuenta la parte que quedaba obligada, los contratos
se clasificaban en: Unilaterales y Bilaterales

3.3.6 En el Derecho Privado Castellano, los contratos reales son aquellos que se: Perfeccionan con la
entrega de la cosa.
3.3.6 Sobre los contratos en el Derecho Castellano, los nominados: Tienen nombre

3.3.6 Sobre los contratos en el Derecho Castellano, los innominados: No tienen nombre

3.3.6 Según las partidas, las cosas de Derecho Divino destinadas al culto público de Dios, como las
Iglesias, recibían el nombre de: Sagradas

3.3.6 Según el Derecho Privado Castellano, los elementos que por ley debe tener todo contrato, pero que
de común acuerdo las partes pueden cambiar, reciben el nombre de elementos: Naturales

3.3.6 En el Derecho Privado Castellano, los contratos consensuales son aquellos que: se perfeccionan
con el conocimiento.

3.3.6 Los contratos que no tienen nombre propio se llaman: Contratos innominados o atípicos.

3.3.6Para el Derecho Castellano Indiano los contratos podían ser: Nominados o innominados,
Unilaterales o Bilaterales, Consensuales o Reales, Verbales o literales.

3.3.6 En todo contrato podían distinguirse tres elementos conforme a las partidas: Esenciales, Naturales y
Accidentales.
3.3.6 Los elementos de los contratos que en ningún caso pueden faltar son: Esenciales.

3.3.6 Según el Derecho Privado Castellano los elementos de los contratos que dependen de la exclusiva
voluntad de las partes se llaman: Accidentales.

3.4.4 En el Derecho Privado Castellano la edad de 10 años y medio indicaba que los menores: Eran
capaces de dolo.

3.4.4 En el Derecho Privado Castellano la edad de 14 años era un límite importante, antes de ella: Los
menores estaban sujetos a tutela.

3.4.4 En el Derecho Privado Castellano los mayores de 14 años: Estaban sometidos a Curatela.

3.4.4 La Tutela podía ser: Testamentaria, legítima o dativa.

2.6. Los tribunales más importantes de América fueron: Real Audiencia


1.4 Los visigodos eran de raza: Germánica
2.5.2 La diferencia entre una provincia mayor y una menor era que: las provincias menores tuvieron
facultades legislativas mientras que las mayores tenian facultades de gobierno judiciales y
militares
2.5 ¿Cuál era la única función que era totalmente organizada por el Rey?: Real Hacienda.
2.6 En un comienzo, ¿A cuales funcionarios reales se les confirió la jurisdicción de pleitos y ejecuciones
relativos al cobro de impuestos?: Oficiales de la real hacienda.
1.4.3 La escuela de los glosadores comienza con el descubrimiento y estudio: del “Corpus Iuris” y estudio
filosófico.
1.4.1 ¿Cuál era la base de vinculación jurídica en la cultura visigótica?: El Parentesco
3.1 3.1 ¿Cuándo se consagra la abolición de la esclavitud? Con la Constitución Nacional de 1853 en su
Art.15.

2.1 La política exterior de los reyes católicos estuvo orientada hacia: expansión atlántica y expansión
mediterránea.
2.3 ¿Cuál fue el motivo que esgrimió Isabel para rechazar, en principio su apoyo al proyecto de Colon?:
Finalizar la guerra contra los Moros en Granada.
3.1 Según las leyes de Burgos, se justificaba el sistema de encomienda, al considerar al indígena como: Un
menor rustico, con libertad pero incapaz de hacer uso de ella.
1.4.3 ¿Qué se entiende por recepción de Derecho Romano?: la Admisión o asimilación.
1.4.2 La invasión Musulmana provoco en España el desarrollo del Derecho: floral

Вам также может понравиться