Вы находитесь на странице: 1из 19

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR-OCCIDENTE


CUNOROC -

CURSO: SILVICULTURA I

PROFESOR: ING. FOR. M. SC JORGE OVISPO VASQUEZ MEJIA

CARRERA: INGENIERIA FORESTAL

FUNDAMENTOS QUE DAN SUSTENTO A LA SILVICULTURA I

POR: NO. CARNET


IRIS NOHEMY DELGADO CAMPOSECO 201643598
DEISY LICETHE GARCIA DIAZ 201643600
DONALDO CARALAMPIO DIAZ ROJAS 201642526
MARVIN JOUE MONTEJO CARMELO 201642471

HUEHUETENANGO, GUATEMALA, JULIO DEL 2018


1. Fundamentos que dan sustento a la Silvicultura I

1.1. Ecosistema

Definió el ecosistema como “Cualquier unidad que incluya todos los organismos en un área
dada interactuando con el ambiente físico, de forma que el flujo de energía lleva a definir
estructuras tróficas, diversidad biótica y ciclos de materiales”. Odum (1971)

Describe al ecosistema como una unidad estructural, tanto de la organización como


funcionamiento de la vida, consistente tanto de “una comunidad biótica "vegetales y
animales& que habitan una determinada área” como de las condiciones abióticas que lo
caracterizan. (Monnot)

1.2. Comunidad vegetal

Las poblaciones de plantas varias (especies) que viven en el mismo hábitat o medio ambiente,
típicamente con una o más especies dominantes.

Conjunto más o menos homogéneo de plantas pertenecientes a distintos taxones, que ocupan
un cenótopo y hábitat determinados.

1.3. Asociación vegetal

El termino fue creado por Alexander von Humboldt y Aime Bonpland en 1805. Se utiliza en
Fitosociología, la disciplina botánica que estudia las relaciones espaciales temporales entre
las plantas. En la medida en que la Fitosociología no se comenta con describir los conjuntos
de plantas, sino que también examina las relaciones de las plantas entre sí y con su entorno
(clima, suelo) y su distribución geográfica, también puede considerarse que es una disciplina
ecológica o geográfica, y sobre todo que sus métodos y conceptos son trasferibles a tos tipos
de organización.

1
1.4. Asociación vegetal

Es un conjunto de plantas que forman las distintas etapas de una sucesión vegetal. En general,
está compuesta por individuos de varias especies que las caracterizan. En una asociación dos
o más especies son dominantes, cuando solo hay una especie dominante entonces la
comunidad se denomina consociación.

Es un grupo vegetal de composición florística determinada con una apariencia uniforme y


que crece en condiciones estacionales uniformes.

La asociación es una comunidad vegetal en equilibrio con el medio ambiente, que se


caracteriza por la composición florística en la que ciertos elementos exclusivos revelan una
ecología especial.
1.5. Silvicultura

La Silvicultura es el modo de aplicar el conocimiento de la estructura, crecimiento,


reproducción y formas de agrupación delos vegetales que pueblan los montes, de forma que
se obtenga de ellos una producción continua de bienes y servicios necesarios para la sociedad.
La silvicultura es una disciplina que forma parte de las ciencias forestales y cuyo objetivo
fundamental es la producción vegetal leñosa con el propósito de obtener el máximo de
beneficios, en el menor tiempo posible y en forma sostenida. (Alonso, 1996)

Silvicultura es la ciencia destinada a la formación y cultivo de bosques. Es una ciencia


hermana de la agricultura. Ambas ciencias se diferencian en varios aspectos, uno de los más
notables es el tiempo de espera para la cosecha. En el caso de la agricultura, ésta obtiene sus
frutos o cosechas en meses, mientras que en el caso de la silvicultura, las cosechas se obtienen
después de esperar decenas de años, dependiendo de la especie que se trate.

1.6. Ecología

Historia de la ecología Ernest Haeckel (1866) fue el primero que definió a la ecología como
una nueva ciencia • La que estudia las relaciones entre animales y plantas Charles Elton

2
(1927) redefinió a la ecología como “como una historia natural científica “ en su obra Animal
Ecology Hans Adolf Krebs (1985) Destaca que la ecología es el estudio científico de la
distribución y la abundancia de los organismos Eugene P. Odum (1972) definió a la ecología
como “aquella que se ocupa especialmente de la biología, de grupos de organismos y de
procesos funcionales en la tierra, en los mares y en el agua dulce.

Ramón Margalef (1977) “Se debe considerar a la ecología como la biología de los
ecosistemas”. Con esta definición quería expresar que esta ciencia estudia las relaciones
recíprocas entre el medio y los organismos, o entre los organismos entre sí. Power y MacSrley
(2001) mencionaron que “la ecología engloba todos los sistemas del planeta, ya que se ocupa
de los elementos tanto físicos como biológicos e incluye una extensa gama de organismos,
de los moleculares a los más complejos en todos sus niveles de organización, y desde el
individual hasta el propio de un complejo ecosistema”.

1.7. Árbol

Especie leñosa perenne con un solo tronco principal o, en el caso del monte bajo con varios
tallos, que tenga una copa más o menos definida.

Árbol es una planta, de tallo leñoso, que se ramifica a cierta altura del suelo. El término hace
referencia habitualmente a aquellas plantas cuya altura supera un determinado límite en la
madurez, diferente según las fuentes: dos metros, tres metros, 3 cinco metros4 o los seis
metros. Además, producen ramas secundarias nuevas cada año, que parten de un único fuste
o tronco, con clara dominancia apical, dando lugar a una nueva copa separada del suelo.

1.8. Arbusto

Vegetal leñoso, generalmente de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante, que


se ramifica a partir de la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se suelen
denominar matas o subarbustos.

3
Planta leñosa perenne con una altura que sobrepasa generalmente los 0,5 metros pero no
alcanza los 5 metros a su madurez y sin una copa definida. Los límites en altura de los árboles
y arbustos se deben interpretar con flexibilidad, especialmente la altura mínima del árbol y
la altura máxima del arbusto que pueden variar entre 5 y 7 metro.

1.9. Sotobosque

Sotobosque es el área de un bosque que crece más cerca del suelo por debajo del dosel
vegetal. La vegetación del sotobosque consiste en una mezcla de plántulas y árboles jóvenes,
así como arbustos de sotobosque y hierbas. Los árboles jóvenes del dosel a menudo
permanecen en ese estado durante décadas mientras esperan una apertura en la parte superior
que permita su crecimiento. Los arbustos del sotobosque, sin embargo, pueden completar su
ciclo de vida en la sombra del dosel.

Algunas especies de árboles más pequeñas, como el cornejo y el acebo raramente alcanzan
grandes alturas ya que generalmente son árboles de sotobosque. La zona de sotobosque recibe
luz menos intensa que las plantas en el dosel. Las longitudes de onda de luz disponibles son
sólo una pequeña parte de aquellas disponibles a plena luz del sol. Por lo tanto, las plantas
del sotobosque deben ser capaces de realizar la fotosíntesis con la limitada cantidad de luz
disponible. A menudo son capaces de utilizar longitudes de onda que las plantas del dosel no
pueden aprovechar.

1.10. Plántula

En Botánica, más específicamente en espermatofitas, se denomina plántula al estadio del


desarrollo del esporófito que comienza cuando la semilla rompe su dormancia y germina, y
termina cuando el esporofito desarrolla sus primeras hojas no cotiledonares maduras, es decir
funcionales.

El embrión maduro consiste, de un eje embrionario que lleva uno o más cotiledones u hojas
seminales. La parte del eje por arriba del punto de unión de los cotiledones es el epicotilo y

4
su extremo la plúmula; la parte inferior es el hipocotilo y su extremo la radícula que originará
la raíz primaria. La plúmula está formada por el ápice caulinar y sus primordios foliares.

1.11. Brinzal

Etapa d desarrollo de un rodal corresponde Brinzal siente a cuando la regeneración se


Presenta en forma de manchas y los ejemplares tienen hasta un metro de altura.

1.12. Latizal

Etapa de desarrollo de un rodal en que se Latizal intensifica la poda natural en los individuos,
y se alcanza el máximo crecimiento en altura. Se inicia la diferenciación de copas. Existe
Latizal bajo, donde los individuos alcanzan 8-15 m de altura y 10 a 20 cm de diámetro; y
Latizal alto, donde se aprecian alturas medias de 15 a 20 m y diámetros entre 20 y 30 cm.

1.13. Fustal

Etapa de desarrollo de un rodal en que se alcanza la madurez de los individuos. Se termina


la poda natural. La altura de los ejemplares supera los 20 m y el diámetro varía entre 30 y 50
cm.

1.14. Bosque

Tierras que se extienden por más de 0,5 hectáreas dotadas de árboles de una altura superior
a 5 metros y una cubierta de dosel superior al 10 por ciento, o de árboles capaces de alcanzar
esta altura in situ. No incluye la tierra sometida a un uso predominantemente agrícola o
urbano.

5
1.15. Bosque puro

Cuando los bosques están compuestos por una sola especie se dice que los bosques son puros.
Cuando el bosque está formado por dos o más especies, se habla de Bosques Mezclados o
Mixtos. En general, los bosques de climas fríos son puros, pues las condiciones de
rigurosidad del clima sólo permiten el desarrollo de pocas especies.

1.16. Bosque mixto

Los bosques mixtos son aquellos bosques que combinan equilibradamente árboles de
angiospermas con gimnospermas, es decir, es una combinación de bosques de hoja ancha
(frondosos) de tipo caducifolio con bosques de coníferas, los cuales son de hoja acicular y
perennifolia. Suelen ser de clima templado, con marcada diferencia estacional y
generalmente forman un bosque de transición entre el bosque de coníferas y el bosque
templado caducifolio.

1.17. Rodal

Espacio de superficie variable, pero con constancia de las características de masa y estación,
y por tanto de tratamiento. Constituye la superficie elemental de descripción y trabajo"
(Serrada, 1995)

"Unidad forestal básica. Es un área que comprende un cultivo más o menos homogéneo en
términos de edad, composición de especies y condición. Los rodales no tienen por qué ser
necesariamente unidades permanentes de gestión ya que probablemente variarán con el
desarrollo y aprovechamiento de la masa forestal a la que pertenecen". (Forestry Comission.
1991. Forestry practice.)

6
1.18. Bosque natural

El bosque natural es el bosque compuesto por árboles autóctonos no clasificado como


plantación forestal. (FAO. 2001. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2000 –
Informe principal. Roma)

1.19. Bosque plantado


Bosque predominantemente compuesto de árboles establecidos por plantación y/o siembra
deliberada.

1.20. Conífera

Se entiende por conífera a todos aquellos árboles o vegetales que crecen con la forma de cono
y que mantienen esa forma a lo largo de su existencia. Entre las coníferas encontramos a los
árboles conocidos como pinos y que tienen esta forma ya mencionada. Las coníferas son
normalmente árboles o pequeños arbustos cuyas estructuras reproductivas son llamadas
conos (por la forma que tienen) y que son también conocidas como piñas. Las coníferas
pertenecen a la división Pinophyta y a la clase Pinopsida. Las coníferas son típicas de climas
fríos y de montaña, espacios normalmente cubiertos por bosques muy abundantes de pinos y
otras especies de coníferas.

La palabra conífera deriva del griego: “conus” y “ferre”, que se traduce en “llevar conos”,
haciéndose alusión a la principal característica de las Coniferópsidas; poseer estructuras
reproductivas denominadas conos o más comúnmente piñas. Las plantas que forman esta
colección son las especies forestales dominantes en los climas fríos y de altas montañas.

1.21. Fenología

La fenología es la ciencia que estudia los fenómenos biológicos que se presentan


periódicamente acomodados a ritmos estacionales y que tienen relación con el clima y con el

7
curso anual del tiempo atmosférico en un determinado lugar. Esta información es importante
para los estudios del clima y para la descripción del año agrometeorológico.

1.22. Sistema silvicultural

Un sistema silvicultural para la producción de madera se pueden definir entonces como una
secuencia de muestreos y tratamientos para favorecer a ciertos árboles y eliminar a otros, de
manera que se obtenga bosques con una mayor proporción de árboles de especies comerciales
que a la vez son más vigorosos (Baur, 1964).

Sistema silvicultural es una secuencia de tratamientos silviculturales concebida para obtener


un resultado deseado o una condición específica del bosque, durante la totalidad de un ciclo
de corta o rotación. (T. Fredericksen et al., 2002).

1.23. Tratamiento silvicultural

El conjunto de prácticas que se aplican para obtener una determinada forma de masa se
denominan tratamientos o sistemas silvícolas. Se identifican por la manera de proceder en la
corta que da lugar a la regeneración por lo que también se llaman tipos de corta.
Para conocer la dinámica de un bosque es necesario realizar estudios a largo plazo para
examinar los cambios de las poblaciones a través de mediciones que suministren datos sobre
individuos sobrevivientes, nuevos y muertos en un determinado periodo. En los bosques
tropicales montanos es necesario establecer estrategias adecuadas que permitan manejar y a
su vez conservar estos bosques. El conocimiento de su dinamismo puede contribuir a lograr
estas metas (Ramírez, 2002).

1.24. Operación silvicultural

Las operaciones silvícolas son procedimientos dirigidos a alcanzar los objetivos específicos
de un rodal utilizando técnicas silvícolas. Estas técnicas incluyen, por ejemplo, las
alteraciones de la cubierta de copas para favorecer la regeneración, la extracción de árboles

8
maduros, la plantación y el raleo para mejorar la calidad de la madera y el crecimiento del
rodal. Las operaciones silvícolas comportan tomar decisiones sobre el tipo de maquinaria u
otros equipos que se utilizarán, las técnicas, la organización del trabajo y los recursos
humanos, así como la consideración del costo de las operaciones y la inversión.

1.25. Métodos silviculturales

Los sistemas silviculturales definen según su aplicación o no los sistemas de manejo, el


Manejo activo consiste en el tratamiento silvicultural experimental en el cual se realizan
trabajos adicionales al aprovechamiento forestal, el objetivo del mismo es producir lo que no
se tiene en el manejo pasivo, en términos de abundancia y calidad de productos forestales
maderables, también busca obtener información y desarrollar métodos de producción,
incluyendo la mejora de la producción espontánea del manejo pasivo (L. W. Vincent 1996)
Consiste en la secuencia completa de actividades o tratamientos, planificados en un rodal
durante una rotación. Pueden distinguirse al menos seis sub regímenes (tratamientos), cada
uno de los cuales definido por una Prescripción Silvicultural que forma parte de un plan
coordinado, destinado a optimizar los objetivos de manejo de un bosque.

1.26. Labor cultural silvicultural

Las labores culturales son aquellas consideradas de uso común dentro del ciclo productivo,
son todo tipo de labores que permiten la óptima germinación, plantación o sembrado,
desarrollo y cosecha del producto final, tanto, así como la preparación del mismo para su
comercialización.

Si bien, en teoría todo este tipo de labores deberían ser totalmente ventajosas, para el cultivo
no siempre es así, ya que muchas veces las labores traen aparejadas desventajas que no se
tienen en cuenta al momento de realizarlas (ejemplo: regar con agua de alta concentración
salina, poda indiscriminada, etc.). Es por este tipo de factores que las personas que vayan a
realizar la labor, estén bien capacitadas para la misma.

9
1.27. Competencia inter-especifica

Los individuos de una especie no viven separados de los individuos de otras especies.
Diferentes especies interaccionan compitiendo por un recurso compartido (comida, luz,
espacio,...), una puede depender de la otra como fuente de alimento, o puede proporcionar
ayuda, o no tener ningún efecto sobre la otra.

1.28. Competencia intra-especifica

En ecología de poblaciones la competencia intra-específica es la interacción que se produce


cuando los miembros de la misma especie compiten por recursos limitados, lo que reduce la
aptitud de todos los individuos en competencia. En cambio, la competencia interespecífica
sucede cuando miembros de distintas especies compiten por los mismos recursos. Los
miembros de la misma especie tienen necesidades de recursos muy similares, mientras que
las especies diferentes tienen menores necesidades en común, por lo que la competencia
intra-específica generalmente es una influencia más fuerte que la competencia inter-
específica.

1.29. Latifoliado

Son árboles de copa redondeada, decurrentes o simpódicos, con múltiples tallos


codominantes o ramas grandes que pueden competir con el tallo líder o central. Comprenden
el 20% de árboles maderables en un bosque, generalmente son árboles de poca altura dado
que se extienden en área y no en altura. La madera presenta alta dureza, baja resistencia a la
flexión y resistencia a impactos, presenta colores que van desde el café oscuro hacia color
rojizo.

10
1.30. Especie tipo R

Las especies que siguen estrategia de la r suelen ser microscópicas o de tamaño pequeño,
como bacterias, protozoos, plantas fugaces, animales pequeños, etc. Su población mantiene
un crecimiento exponencial hasta desaparecer bruscamente cuando las condiciones cambian.
Es lo que sucede, por ejemplo, cuando llueve y se forman charcos. Si la temperatura es
adecuada la población de protozoos del charco crecerá rápidamente hasta que llegue un
momento en el que el charco se seque o se termine el alimento y entonces la población
disminuirá bruscamente.

1.31. Especie tipo K

Suelen ser los animales y plantas grandes y longevos. Su población se mantiene con altibajos,
pero cerca de la densidad máxima (K) que puede tener, dadas esas condiciones. Es lo que
sucede, por ejemplo, con los robles de un bosque, las gaviotas o los linces.

1.32. Dinámica de rodales

Dinámica de rodales Cambios en la estructura y composición de un rodal como resultado de


interacciones de fuerzas externas e internas del mismo Externas o alogénicas: disturbios
naturales, silvicultura Internos o autogénicos: sucesión vegetal, competencia, tolerancia.

1.33. Especie heliófita

Cualquier especie de planta que requiere de plena exposición a la luz solar para vivir y
desarrollarse y por lo tanto son absolutamente intolerantes a la sombra, motivo por el cual
las encontramos creciendo solamente en áreas descubiertas como potreros, charrales o
abandonos.

11
1.34. Especie esciófita

Designa una especie vegetal desenvolvía en ambientes sombreados.


En términos relativos, las estrategias de este grupo de especies son similares a la de las
heliófitas efímeras, pero con una mayor asignación de recursos a producir individuos grandes
y de vida más larga. Estas son especies de rápido crecimiento, con una capacidad fotosintética
intermedia y producen maderas de moderadamente livianas a moderadamente pesadas.

La reproducción puede ser precoz (a los 5 años de edad), sobre todo en bosques secundarios.
Las semillas pueden ser pequeñas o medianas, generalmente con pocas reservas. Pueden
colonizar sitios abiertos como las heliófitas efímeras, aunque también son capaces de
establecerse en claros relativamente pequeños.

1.35. Sucesión primaria

La roca recién formada o recién expuesta es colonizada por primera vez por seres vivos.
La sucesión primaria ocurre cuando se forma una extensión de tierra nueva o se expone la
roca desnuda, lo que proporciona un hábitat que puede ser colonizado por primera vez.

1.36. Sucesión secundaria

Un área anteriormente ocupada por seres vivos se ve alterada o afectada, y luego se vuelve a
colonizar después de la perturbación.

Antes de un incendio, la vegetación de un bosque de roble y nogal estaría dominada por


árboles altos. Su altura les hubiera ayudado a obtener energía solar y al mismo tiempo
generaría una sombra sobre el suelo y la vegetación más baja. Sin embargo, después de un
incendio, estos árboles no vuelven a crecer inmediatamente.

12
1.37. Biosecuencia

Una secuencia de datos biológicos. La nueva base de datos nos permite buscar patrones
específicos dentro biosecuencias.

1.38. Toposecuencia

Los patrones de concatenación de suelos en laderas o vertientes en general. Se dice que un


paisaje o asociación de suelos es una toposecuencia cuando todos los factores formadores del
suelo (litología, clima, biota, fisiografía, tiempo y actividad humana) no varían excepto uno:
la fisiografía. En esta contribución analizaremos tales estructuras, con especial énfasis en las
que aparecen en los ambientes mediterráneos. Se han presentado varias alternativas, tanto
para este bioma como para los restantes. Veamos que podemos aprender.

1.39. Especie pionera

Primera especie resistente que inicia la colonización de un sitio como la primera etapa de
sucesión ecológica (miller 1994).

1.40. Tipos de bosques en Guatemala

1.40.1. Bosque Latifoliado de baja elevación

El bosque tropical remanente de Guatemala se considera hábitat crítico para especies


endémicas y amenazadas. En la región norte del país, en los departamento de Petén, Izabal,
Alta Verapaz y parte del Quiché se encuentra el bosque latifoliado de baja elevación (hasta
600 msnm), las especies que acá se hallan son: Swietenia macrophylla (caoba del norte),
Cedrela odorata (cedro), Calophyllum brasiliense (santa maría), Vochysia guatemalensis (san
juan), Virola sp. (sangre), Pithecolobium arboreum (cola de coche), Brosimum alicastrum
(ramón blanco), Terminalia amazonia (canxán, naranjo de montaña), Lonchocarpus castilloi
(manchiche), Bucida Buceras (pucté), Carapa guianensis (caobilla), Pseudobombax
13
ellipticum (amapola), Astronium graveolens (jobillo, jocote de fraile), Vatairea lundelli
(danto, medallo), Metopium brownei (chechén negro), Aspidosperma megalocarpum
(malerio), Dalbergia retusa (granadillo), Dalbergia stevensonii (rosul), Cordia dodecandra
(siricote), Ceiba pentandra (ceiba, árbol nacional), Spondias mombim (jocote jobo),
Schizolobium parahybum (plumajillo), Jacaranda copia (zorra), Alseis yucatanensis,
Ampelocera hottlei (luin), Sweetia panamensis (chichipate), Platymiscium dimorphandrum
(hormigo, palo de marimba) Manilkara zapota (chicozapote, chicle), Pouteria amygdaliana
(selillón), Vitex gaumeri (yaxnic), Sebastiana longicuspins (chechén blanco), Dialium
guianense (tamarindo de montaña) y Myroxilon balsamun (bálsamo), entre otras. Las
especies como Swietenia macrophylla (caoba) y Cedrela odorata (cedro) han tenido una alta
demanda en el mercado nacional e internacional y han sido explotadas desde hace muchos
años, razón por la cual su población dentro del bosque ha descendido aceleradamente. Esto
ha provocado que la industria maderera busque nuevas especies que satisfagan las exigencias
del mercado nacional e internacional, por lo cual se ha ampliado el número de especies en
los aprovechamientos y concesiones forestales.

1.40.2. Bosque de coníferas

Al sureste del Petén, en el municipio de Poptún, se encuentra la mayor reserva de Pinus


caribaea (pino de costa) en el país. En la década de los 80’s, se exportó semilla de esta
especie hacia Venezuela, Colombia y Brasil, para realizar ensayos de procedencia. En el año
2001, el gorgojo del pino (Dendroctunus sp.), afectó gran parte de esta reserva, destruyendo
miles de hectáreas. En esta misma región, cerca de la frontera con Belice, se descubrió hace
poco tiempo un área con Pinus tecunumanii de baja elevación.

La región central del país es la región montañosa. Se extiende desde los departamentos de
San Marcos y Huehuetengo, colindantes con la República de México, hasta los
departamentos de Chiquimula y Zacapa, los cuales colindan con las Repúblicas de Honduras
y El Salvador. La cadena montañosa de la Sierra Madre, que se extiende desde la frontera
con México y luego se extiende a oriente a través de la Sierra de Chuacús y Chamá, y
desciende hasta las montañas de Santa Cruz y Sierra de Las Minas en el nor-oriente del país.

14
La cadena está compuesta de conos volcánicos y mesetas que se conoce como el altiplano de
Guatemala. Es en esta región en donde se concentran el mayor número de coníferas. Se
reportan siete géneros, siendo ellos: Abies, Cupressus, Juniperus, Pinus, Podocarpus,
Taxodium y Taxus (Veblen, 1985). El Abies guatemalensis (pinabete) es una especie
endémica que se encuentra creciendo desde 2 700 a 3 500 msnm y que está seriamente
amenazada.

1.40.3. Bosque mixto

Es el bosque compuesto por especies de hoja ancha y coníferas en una distribución espacial,
cuya proporción puede variar desde: 31% de coníferas y 69% de latifoliadas hasta 31% de
latifoliadas y 69% de coníferas (PAFG, 2001). Las latifoliadas que comúnmente se
encuentran creciendo en asociación con las coníferas son: Quercus spp (roble, encino), Alnus
spp (aliso, ilamo), Liquidambar styraciflua (liquidámbar), Arbutus xalapensis (madroño),
Fraxinus uhdei (fresno), Curatella americana (lengua de vaca) y Byrsonima crassifolia
(nance).

1.40.4. Bosque latifoliado de altura

En elevaciones arriba de los 2 000 msnm se encuentra el bosque latifoliado de altura, cuyas
principales especies son: Quercus spp. (roble, encino), Persea donnell-smithii (aguacatillo),
Persea schiedeana (chupte), Magnolia guatemalensis (yoroconte), Alfaroa costaricensis
(almendrillo), Brunellia mexicana y Cedrela pacayana, entre otras.

1.40.5. Bosque fragmentado y árboles dispersos de costa sur

Éstos son remanentes de la vegetación arbórea que, en su mayor parte, fue transformada para
desarrollar actividades agrícolas y de ganadería de forma intensiva, debido a sus magníficos
suelos. Muchas de las especies existentes en esta región son bien cotizadas por la calidad de
su madera. Las especies más importantes son: Cybistax donnell-smithii (palo blanco),
Swietenia humilis (caoba del sur), Terminalia oblonga (volador), Sickingia salvadorensis

15
(puntero), Enterolobium cyclocarpum (conacaste), Sterculia apetala (castaño), Zanthoxylum
preserum (chonte) y Maclura tinctoria (palo de mora).

1.40.6. Bosque manglar

El área manglar se encuentra ubicada en el litoral del Pacífico del país y forma una franja
discontinua que es interrumpida por la actividad humana. El manglar tiene diferentes grados
de intervención, encontrándose áreas bastante densas; así como también áreas muy alteradas
(PAFG, 2001). Las principales especies que se encuentran en este tipo de bosque son:
Rhizophora mangle (mangle rojo), Avicennia germinans (mangle negro), Laguncularia
racemosa (mangle blanco) y Conocarpus erecta (botoncillo).

1.40.7. Monte espinoso

Este tipo de vegetación se encuentra al oriente del país en los departamentos de Chiquimula,
Zacapa y El Progreso. Es un valle cuya precipitación varía entre 400 a 600 mm anuales. La
mayor parte de vegetación son arbustos y plantas espinosas como: Acacia farnesiana (subín),
Cactus spp (cactus), Jaquinia aurantiacea (luruche), pero también se encuentran especies
arbóreas como: Caesalpinia velutina (aripín), Leucaena spp. (yaje), Bucida macrostachya
(roble de montaña), Thouinidium decandrum (zorrillo), Bursera graveolens (palo jiote),
Simarouba glauca (aceituno), Cordia dentata (upay), Ceiba aesculifolia (ceibillo),
Pithecolobium dulce (guachimol) y Guaiacum sanctum (guayacán), entre otros.
Este tipo de vegetación está desapareciendo aceleradamente debido a que se están
introduciendo sistemas de riego y se están estableciendo áreas grandes para cultivos de melón
y sandía principalmente.

Fuente: INAB, 2010


Figura 1. Dinámica de cobertura forestal del año 2006 a 2010 en área por hectáreas.

16
Fuente: INAB, 2010
Figura 2. Mapa de cobertura Forestal del año 2006 a 2010 .

17
2. Bibliografía

 ... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/medio-ambiente/conifera.php


 https://boletinagrario.com/ap-6,comunidad+vegetal,1883.html
 http://www.infojardin.net/glosario/colenquima/comunidad-vegetal.htm
 Kent M. & P. Coker. 1992. Vegetation description and analysis. CRC Press. Boca Raton
 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/asociaciones_vegetale
s
 STERRINGA, J. 1978. Texto para curso de silvicultura TropicalIICA. Costa Rica. 40
pág.
 En http://www.infor.cl/ciacef/glosario.htm#F
 "Community ecology (Ecología de comunidades)" por Robert Bear y David Rintoul, CC
BY 4.0. Descarga gratis el artículo original en http://cnx.org/contents/db89c8f8-a27c-
4685-ad2a-19d11a2a7e2e@24.18.
 "Succession in communities - Advanced (La sucesión en las comunidades - avanzado)"
por Douglas Wilkin y Jean Brainerd, CK-12 Foundation, CC BY-NC 3.0.
 BOULIÈRE, F. 1973 The comparative ecology of rain forest mammals in Africa and
tropical America: some introductory remarks. En Meggers, B.J. et al. Tropical forest
ecosystems in Africa and South America: a comparative review, p. 279-292. Washington,
D.C., Smithsonian Institution Press.
 VOLK, H.E. 1968 Silvicultural research and management in north Queensland rain
forest. Documento, Ninth Commonwealth Forestry Conference, New Delhi.

18

Вам также может понравиться