Вы находитесь на странице: 1из 5

COLEGIO ADOLFO BEYZAGA OVANDO PROFESOR CAMILO MONTECINOS G.

PSICOPEDAGOGO FRANCISCO MUÑOZ V.

PRUEBA INSTITUCIONAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


III UNIDAD “LO DIVINO Y LO HUMANO”

NOMBRE: ___________________________ CURSO: 2°___ FECHA: / / NOTA: ________


PTJE. IDEAL: 43 pts. PTJE. OBTENIDO: ___

OBJETIVOS:
- Comprender un texto no literario, utilizando habilidades tales como: extraer información explícita,
inferir sentidos implícitos e interpretar el significado de una expresión a partir del contexto.
- Identificar los temas exilio e identidad en textos narrativos.
-Reconocer las características del cuento latinoamericano.
-Producir un texto narrativo.

Habilidades N° de pregunta Ptje. Logro


1. Extraer información explícita. 1,2,3 4
2. Inferir información implícita. 4,5,6 2
3. Identificar los rasgos propios de los periodos del 7-16 10
siglo de oro: renacimiento y barroco.
4. Reconocer tópicos en textos poéticos. 17-22 18
5. Producir textos poéticos. Ítem IV. 9

I. COMPRENSIÓN LECTORA. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas, encerrando
con un círculo la alternativa correcta. (1 pto. c/u - 10 puntos)

EL RETORNO DEL HOMBRE A SU SER NATURAL:

Un rasgo fundamental del Renacimiento artístico y cultural es el retorno a los antiguos, entendido
también como un retorno al principio: como una vuelta a lo que da fuerza y vida a cada cosa y de lo
que depende la conservación y el perfeccionamiento de todo ser.

Había que volver al descubrir la “naturaleza” de cada cosa. La Naturaleza es un tema recurrente en
el Renacimiento. Siempre hemos de pensar que se refieren con ello a un concepto mucho más
amplio que el ecológico.

Pero además, también es el ser “natural” o “propio” de cada cosa. Para que nos hagamos una idea
de lo que supone este concepto, pensemos que la “naturaleza” del hombre es ser racional y
sensible; no ser un bruto o pensar sólo en las cosas materiales.

Desde la perspectiva del hombre renacentista, en el mundo se ha producido durante la Edad Media
una corrupción de todos los valores, una corrupción del hombre y de la sociedad. Las sociedades
del mundo grecolatino serán admiradas por su civilización. Se considerará que alcanzaron tal nivel
de desarrollo cultural porque vivían más en consonancia con ese principio. Pero su ideal de vida
“natural” va más allá incluso de los propios clásicos.

El hombre que vive en contacto con la naturaleza será envidiado por estar más cerca del ser natural
del hombre. Se reanimarán el mito edénico de La Arcadia Feliz o de la Edad de Oro, y el tópico
estoico del Beatus ille (Horacio) o el equivalente del Menosprecio de corte y alabanza de aldea
(Fray Antonio de Guevara).

El retorno al principio (tras corrupción o decadencia) es un concepto que vemos en todos los
campos. Era un concepto neoplatónico (el alma debía volver a ser sólo espíritu, debía volver a su
principio, Dios). Pero también los políticos sostenían que las sociedades debían volver a sus
principios para evitar la decadencia (Maquiavelo, por ej. o Bruno o Campanella, y, como medio para
conseguirlo, a menudo propondrán las llamadas “utopías” creaciones típicas de esta época
capitaneadas por la que les da nombre, la Utopía de Thomas Moro).
El retorno del hombre a su principio es un retorno a lo que ha sido, a su lejano pasado, a los
orígenes de la historia. Esto incluye a los clásicos. Pero también va más allá de ellos hasta otro
concepto aún más “puro”: la idea utópico-edénica del “hombre natural”.

Ellos creen que en el mundo clásico precisamente ha encontrado su expresión madura y perfecta el
ejercicio de aquellos poderes que desde los orígenes han asegurado al hombre su puesto
privilegiado en la creación. Porque en la naturaleza del hombre está el gobernar la naturaleza, pero
con sentido común, racionalmente, respetando las leyes naturales en todos los ámbitos.

A través del El retorno a la antigüedad clásica, es al mismo tiempo, el retorno del hombre a sí mismo,
a su ser “natural”. A través de esa vuelta a los clásicos en busca de criterios para organizar la vida
del hombre, se realiza lentamente la conquista de la personalidad humana.

El descubrimiento de la historicidad y de la investigación filológica del mundo clásico da al hombre


renacentista el sentido y la medida de su propia situación, de su propia originalidad, de sus
capacidades y de sus coordenadas frente a los demás hombres y tiempos.

1. A partir del texto, podemos afirmar que

I. el concepto de naturaleza era fundamental para el hombre renacentista.


II. tanto griegos como latinos habían predicho que existiría una civilización que los valoraría.
III. la idea de naturaleza nos remite al ser “racional y sensible” del hombre.

A. solo I.
B. solo III.
C. I y II.
D. I y III.

2. El hombre renacentista piensa que:

I. en la Edad Media, el hombre se ha corrompido.


II. las sociedades greco-latinas deben ser admiradas por la civilización que construyeron.
III. las civilizaciones antiguas alcanzaron un nivel de desarrollo alto porque vivían conforme al
principio de “naturaleza”.

A. solo I.
B. I y II.
C. I y III.
D. I, II y III.

3. En el texto se nombran los temas de: La Arcadia Feliz y Menosprecio de corte y alabanza de
aldea con el objetivo de:

A. invitar al lector a construir su propio renacimiento.


B. dar a conocer las obras más importantes del período.
C. resaltar la idea de que el hombre es superior a Dios.
D. presentarlos como ejemplos del ideal de naturaleza.

4. Respecto del concepto de “retorno al principio” podemos afirmar que:

I. es un concepto neoaristotélico.
II. significa que el alma debe volver a ser solo espíritu.
III. en la política, Maquiavelo también utilizaba este concepto.

2
A. solo I.
B. solo III.
C. I y II.
D. I, II y III.

5. “La conquista de la personalidad humana” se realiza mediante el:

I. retorno a los clásicos.


II. estudio de la botánica.
III. amor a sí mismo.

A. solo I.
B. I y II.
C. I y III.
D. II y III.

6. El texto anterior podría formar parte, específicamente, de un libro de:

A. historia.
B. literatura.
C. sicología.
D. lingüística.

II. SELECCIÓN MÚLTIPLE. Lee las siguientes preguntas y responde encerrando en un círculo la
alternativa correcta. (1 pto. c/u – 10 puntos)

7. El periodo denominado Siglo de oro abarca desde:

A) 1492 – 1592.
B) 1492 - 1781.
C) 1492 – 1681.
D) 1592 - 1681.

8. ¿Qué hechos históricos dieron comienzo al Siglo de Oro?

A) La culminación de la Reconquista.
B) El descubrimiento de América.
C) La invención de la imprenta.
D) A y B.

9. Son características fundamentales del Renacimiento:

A) La creencia en que dios es el centro de todo.


B) El teocentrismo y el interés por el mundo grecolatino.
C) El antropocentrismo y el interés por el mundo grecolatino.
D) El antropocentrismo y pesimismo propio del ser humano.

10. El tópico del renacimiento denominado “beatus ille” se caracteriza por:

A) Una invitación a gozar de la vida y del presente.


B) Presentar el campo como un lugar idealizado.
C) Realizar una alabanza a la vida sencilla y del campo.
D) Plantear la fugacidad del tiempo.

3
11. El tópico del renacimiento denominado “carpe diem” se caracteriza por:

A) Una invitación a gozar de la vida y del presente.


B) Presentar el campo como un lugar idealizado.
C) Realizar una alabanza a la vida sencilla y del campo.
D) Plantear la fugacidad del tiempo.

12. El tópico del renacimiento denominado “tempus fugit” se caracteriza por:

A) Una invitación a gozar de la vida y del presente.


B) Presentar el campo como un lugar idealizado.
C) Realizar una alabanza a la vida sencilla y del campo.
D) Plantear la fugacidad del tiempo.

13. El tópico del renacimiento denominado “locus amoenus” se caracteriza por:

A) Una invitación a gozar de la vida y del presente.


B) Presentar el campo como un lugar idealizado.
C) Realizar una alabanza a la vida sencilla y del campo.
D) Plantear la fugacidad del tiempo.

14. El barroco en relación al renacimiento:

A) Es una continuación de los ideales.


B) Refuerza la idea del antropocentrismo.
C) Es un periodo de crisis, donde predomina el desengaño y el pesimismo.
D) Se refuerza la valoración de la cultura grecolatina.

15. Son valores propios del renacimiento y barroco, respectivamente:

A) Ironía, sátira y realismo.


B) Desesperanza, miedo y tenacidad, rigurosidad.
C) Desorden, crisis y equilibrio, belleza.
D) Belleza, equilibro y desorden, pesimismo.

16. ¿Qué tienen en común el barroco y el renacimiento?

A) El desengaño
B) El despertar de las ciencias.
C) La preocupación por el paso del tiempo.
D) La admiración por la cultura grecolatina.

4
III. APLICACIÓN. Señala qué tema propio del renacimiento se encuentra presente en los siguientes
textos poéticos (beatus ille, tempus fugit, locus amoenus, carpe diem). (3 pts. c/u – 18 puntos)

17. «¡Qué descansada vida


la del que huye del mundanal ruido,
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!»

18. «... coged de vuestra alegre primavera el dulce


fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la
hermosa cumbre.»

19. «Corrientes aguas puras, cristalinas,


árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado de fresca sombra lleno,
aves que aquí sembráis vuestras querellas,
hiedra que por los árboles caminas»

20. «Vuelan los ligeros años,


Y con presurosas alas
Nos roban, como harpías,
Nuestras sabrosas viandas.
La flor de la maravilla
Esta verdad nos declara,
Porque le hurta la tarde
Lo que le dio la mañana».

21. «goza cuello, cabello, labio y frente,


antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.»

22. «Qué felicidad de abandonar


los horrores de la ciudad,
será mejor ir a meditar
aislado de la urbana impiedad.»

Вам также может понравиться