Вы находитесь на странице: 1из 13

PRUEBA DE MADUREZ AFP-HERMENÉUTICO 11TH-B3-C1

EN TIEMPOS DE PELIGRO

Tendemos a pensar que los grandes inventos de la humanidad son los de nuestra época; por eso está bien que alguien
nos recuerde que las edades de los grandes inventos fueron aquellas en que inventamos el lenguaje, domesticamos el fuego y las
semillas, convertimos en compañeros de aventura al caballo y al perro, la vaca y la oveja, inventamos el amor y la amistad, el hogar y la cocción
de los alimentos, en que adivinamos o presentimos a los dioses y alzamos nuestros primeros templos, cuando descubrimos el consuelo y la
felicidad del arte tallando gruesas Venus de piedra, pintando bisontes y toros y nuestras propias manos en las entrañas de las grutas. Los
grandes inventos no son los artefactos, ni las cosas que nos hacen más eficaces, más veloces, más capaces de destrucción y de intimidación,
de acumulación y de egoísmo. Los grandes inventos son los que nos hicieron humanos en el sentido más silvestre del término: el que utilizamos
para decir que alguien es generoso, compasivo, cordial, capaz de inteligencia serena y de solidaridad. Todos advertimos que hay en el proceso
de humanización, no como una conquista plena sino como una tendencia, la búsqueda de la lucidez, de la cordialidad, de la responsabilidad,
de la gratitud, de la generosidad, de la celebración de los dones del mundo. Es inquietante saber que no es tanto la ignorancia sino el
conocimiento lo que nos va volviendo tan peligrosos. “Allí donde crece el peligro crece también la salvación”, dijo Hölderlin. Entonces estos
tiempos, los de ahora, son los mejores: porque llaman a la renovación de la historia. Y si es en la cultura donde surge el peligro, es allí donde
tenemos que buscar la salvación.

Adaptado de: Ospina, W. (15 de julio de 2012). En tiempos de peligro. Recuperado el 04 de agosto, de periódico El Espectador:
http://www.elespectador.com/opinion/columna-359788-tiempos-de-peligro

PREGUNTA 1.
De acuerdo con la referencia bibliográfica, es posible afirmar que el texto de William Ospina forma parte de

A. el editorial de un periódico en donde se expresa la opinión de su director.


B. un reportaje periodístico en el que se manifiesta una queja sobre un tema de actualidad.
C. una noticia de un periódico en el que se divulga información sobre variadas temáticas.
D .la columna de opinión de un medio de comunicación de tipo periodístico

PREGUNTA 2.

El autor utiliza la expresión “…por eso está bien que alguien nos recuerde…”, con el fin de

A. hacer una generalización sobre la forma en que las personas olvidan los temas importantes.
B. ubicarse en un plano opuesto a quien lee el texto, y así confrontarlo con ideas preestablecidas.
C. situarse al mismo nivel del lector y lograr una identificación y apoyo a sus planteamientos.
D. realizar un juicio de autoridad sobre el tema y adjudicarse el rol de quien posee el saber.

PREGUNTA 3.
Según el autor, a diferencia de lo que la mayoría piensa, los grandes inventos

A. hacen de las personas seres más eficaces y veloces, capaces de acumular.


B. les permitieron a los primeros humanos un buen uso de recursos naturales.
C. han hecho de la humanidad seres lúcidos, generosos y responsables.
D. hicieron que la humanidad presintiera a los dioses y construyera templos

LA ESPERA DE LA MUERTE

- ¿Muerto? –dijo el hombre–. Me aburre la muerte. Nadie puede contar su muerte como otra aventura. Estaba sobre la piedra habitual en el
río, las aguas del charco hondo parecían sonar dentro de él mismo.
-Si llegara la muerte, me tiraría al charco-. Porque ella era para él otro grafismo, como un aviso en los muros. Sonrió con severa tristeza, miró
las ramas altas de laureles y yarumos, las nubes sobre las hojas, el sol en la montaña, volvió la mirada en derredor de la piedra.
- ¿Por qué la muerte no le tiene miedo a la vida?
-Porque son hermanas.
-Si la muerte viene, me tiro al charco hasta que se retire-. La fiebre lo había agotado, pensaba que su temblor era el temblor del agua. Miró
hacia su cuarto, allí estuvo buscándolo la muerte, de allí salía y se acercaba, definitivamente.
- ¡No me agarrará sobre la piedra!
Se desnudó y se tiró al charco para rehuirla. La muerte ocupó su puesto en la piedra, nadie la vio en esos minutos, porque nadie había en
derredor. El hombre seguía bajo el remolino, alcanzó a pensar que la muerte era más rápida y de mayores presencias, pues la había encontrado
también en el fondo de las aguas, sin tiempo ya para seguir huyendo.

Tomado de: Mejía Vallejo, Manuel (2004). “Otras historias de Balandú”. En: Cuentos completos. Bogotá: Alfaguara. p. 400

4. La expresión “Porque son hermanas” hace referencia a la muerte y

A. la piedra.
B. la tristeza.
C. la fiebre.
D. la vida.

5. La expresión “La fiebre lo había agotado, pensaba que su temblor era el temblor del agua” indica que el hombre se encontraba en un
estado de delirio, porque

A. caminó mucho entre laureles, yarumos y montañas.


B. confundía su estado físico con el movimiento del agua.
C. podía resbalar de la piedra y caer al profundo charco.
D. estaba sobre una piedra, solo y muy angustiado.

CONECTORES LÓGICOS
Elija la alternativa que, al insertarse en los espacios en blanco, dé sentido coherente y preciso al texto.
7. …………… la precipitación ………… la negligencia lleva al logro de un objetivo, ………. estos exigen la mesura ............ la reflexión.
A) Aunque – y – es decir – o
B) Ni – ni – ya que – y
C) O – o – porque – además
D) Si – y – entonces – más
E) Si bien – o – por ello – incluso

RESOLUCIÓN:
En el primer y segundo espacio, se requieren conectores aditivos de negación para descartar la precipitación y la negligencia como medios
para alcanzar objetivos. Asimismo, en el tercer y cuarto espacio se requieren un conector causal y otro aditivo, respectivamente, para indicar
los requisitos necesarios para lograr los objetivos (la mesura y la reflexión). Respuesta: Ni - ni - ya que - y

8. ............... los juegos de combate a muerte en realidad virtual están clasificados, según la edad del participante, lo cierto es que ............
hay control sobre su uso, .......... las normas vigentes.
a) Debido a que - aún - por
b) Como - aun - o
c) Si - no obstante - a pesar de
d) Aunque - no - a pesar de
e) A pesar que - aún - ante

RESOLUCIÓN:
Actualmente, se tiene una gran proliferación de los llamados videojuegos y fundamentalmente éstos tienen como público preferencial a niños
y adolescentes, lo que involucra una alta influencia en ellos, generalmente para mal. Así, en la oración se expresa una concesión, entre la
clasificación de los juegos y la falta de control sobre ellos. Por tanto, el primer conector será, aunque. El segundo debe indicar que no existe
control sobre tal uso, por lo que colocaremos el adverbio no. Finalmente, una nueva adversación que se indica en la última información: hay
legislación, pero eso no impide el uso indiscriminado del videojuego. El conector a colocar sería a pesar de. Respuesta: d)

9. ________ los sistemas de seguridad tecnológica se han desarrollado enormemente; ________, la tecnología nuclear exige el empleo de

COLEGIO BILINGÜE NUEVA ALEJANDRÍ

2
eficaces sistemas de protección, ________ no se puede estar en contacto directo con los productos radiactivos.
A) Aunque – también – o
B) A pesar de que – no obstante – ya que
C) Si – en consecuencia – esto es
D) Si bien – vale decir – y
E) Dado que – asimismo - pues

RESOLUCIÓN:
Como vemos, los conectores que mejor se adecuan para que el texto adquiera un sentido coherente y cohesivo son a pesar de que – no
obstante y ya que como en el siguiente caso: “A pesar de que los sistemas de seguridad tecnológica se han desarrollado enormemente; no
obstante, la tecnología nuclear exige el empleo de eficaces sistemas de protección, ya que no se puede estar en contacto directo con los
productos radiactivos”. Respuesta: B

10. Construyeron sus casas .......... sin asesoría técnica, ........... no resultaría realista .......... sensato afirmar que durarían mucho tiempo.
a) mas - y - como
b) aunque - o - y
c) pero - por tanto - ni
d) más - y - y
e) esto es - mas - o

RESOLUCIÓN:
El ejercicio nos plantea que las construcciones que se realizan sin el necesario asesoramiento técnico, tendrán como consecuencia la
inestabilidad y fácil tendencia desbaratarse. Si alguien va a construir una casa, lo lógico es que tenga el adecuado del adversativo, pero.
Después utilizamos el conector consecutivo, por tanto, para indicar que, producto de esa carencia, se da la precariedad de sus construcciones.
Y el último conector es el copulativo ni, con que negamos la última suposición sobre la durabilidad de dichas obras. Respuesta: C

11. Popper es un defensor de las llamadas sociedades abiertas ________ las pretensiones de planificadores ________ políticos que se
arrogan el derecho de imponer su sello ________ el resto de los mortales ________ virtud de un supuesto conocimiento del curso de la
historia.
A) y – como – contra – en
B) contra – y – sobre – por
C) o – o – en – en
D) es decir – o – para – en
E) esto es – ni – hacia – con

RESOLUCIÓN:
Los conectores que mejor establecen las relaciones entre las frases son respectivamente contra - y, sobre y por tal como podemos ver en el
siguiente texto: “Popper es un defensor de las llamada sociedades abiertas contra las pretensiones de planificadores y políticos que se
arrogan el derecho de imponer su sello sobre el resto de los mortales por virtud de un supuesto conocimiento del curso de la
historia”. Respuesta: B

JACQUES DERRIDA
HEIDEGGER Y LA CUESTIÓN DEL ESPÍRITU (FRAGMENTO)

"En una palabra, en dos palabras, en una o en dos palabras: el espíritu no cae en el tiempo, como lo dice Hegel. En otro sentido y con las
comillas de rigor, el espíritu es esencialmente temporalización. Si caída hay, como lo piensa también Heidegger, es por razones esenciales, que
forman para Sein und zeit el horizonte mismo de la cuestión del ser: hay caída de un tiempo en el otro. No se trata del mal ni de un accidente;
no es un mal accidental. Pero percibimos ya, detrás o entre las comillas, a ese espíritu que no es otra cosa que el tiempo, que en definitiva
reviene al tiempo, al movimiento de la temporalización; se deja afectar en sí mismo, y no de un modo accidental y exterior, por algo como la
caída o el Verfallen. Debemos acordarnos de esto más adelante, en el momento en que Heidegger insiste sobre esencia espiritual del mal. Pero
en esa ocasión se tratará más bien de la Geistlichkeit y ya no de la Geistigkeit. Esta espiritualidad determinará un valor semántico de la palabra
geistlich que Heidegger querrá incluso descristianizar, aun cuando ella pertenece habitualmente al código eclesial. Queda, entonces, un
inmenso camino por recorrer.

COLEGIO BILINGÜE NUEVA ALEJANDRÍ

3
Estamos todavía en 1926-1927. La palabra "espíritu" no es asumida por Heidegger, y a pesar de su discreta turbulencia, a pesar de ese
desdoblamiento que parece afectarlo ya en ese entonces como un espectro obsesivo, no la acoge sino apenas. La hospitalidad ofrecida no
está, en todo caso, exenta de reserva. Incluso cuando se la acoge, la palabra es retenida en el umbral de la puerta o en la frontera, flanqueada
de signos discriminatorios, tenida a distancia por el procedimiento de las comillas. A través de esos artificios de la escritura, la misma palabra,
pero al mismo tiempo otra. Para describir esta situación recurramos por un instante y por comodidad, provisoriamente, a la distinción
propuesta por la speech and theory entre uso y mención que no habría gustado a Heidegger, pero quizá así se pueda también poner a prueba
los límites de esta distinción. Heidegger ha comenzado por utilizar la palabra “espíritu”. O más exactamente, comenzó por utilizarla
negativamente, como aquella palabra que no había que utilizar. Ha mencionado su uso posible como aquello que había que excluir.
Posteriormente, en un segundo tiempo, se ha servido de ella asumiéndola, pero entre comillas, como si todavía mencionara el discurso de
algún otro, como si citara o tomara prestada una palabra que quisiera utilizar. Lo que es más importante es la frase en que se opera ese
entrelazamiento sutil, inextricable en verdad, del “uso” y la “mención”. La frase transforma y desplaza al concepto. A través de las comillas, a
través del contexto discursivo que las determina; invocando otra palabra, otra apelación; a menos que no altere la misma palabra, la misma
apelación, recordando a otra bajo esa misma. "

12. La Novena Viuda es en términos del Sein und zeit (Ser y tiempo) la manifestación del espíritu carente que hiede la naturaleza. La visión
de la historia en contraste con la propuesta de Heidegger, es Excepto, una:

A. una posición de Heidegger que desconoce las fracciones del Ser diseccionado por la historia del hombre visto como fenómeno, y
no como espíritu.
B. una expresión en la cual las numerosas formas de la imagen reducen al hombre a una mitología contagiosa que se expande
negando la verdad.
C. Definitivamente una manifestación de la carencia del lenguaje y la falta de Sein.
D. la manera de acontecer, es lo que explica la dimensión de tiempo en la estructura del Ser, es por el tiempo

13. en el texto anterior podemos encontrar con certeza definiciones de:

A. las ideas que han dado lugar al positivismo como expresión del Sein.
B. la manera como el espíritu ha caducado debido a la deformación de su concepto y eidos.
C. la discusión acerca del Sein que no encuentra su relación con el Zeit
D. la confirmación de que el Zeit no alcanza a revelarse al Sein ya que no puede reconocerle, o viceversa.

GILLES DELEUZE
LA LÓGICA DEL SENTIDO (FRAGMENTO)

"Y ¿Cómo no sentir que nuestra libertad y nuestra efectividad encuentran su lugar, no en lo universal divino ni en la personalidad humana, sino
en estas singularidades que son más nuestras que nosotros mismos, más divinas que los dioses, que animan en lo concreto el poema y el
aforismo, la revolución permanente y la acción parcial? ¿Qué hay de burocrático en estas máquinas fantásticas que son los pueblos y los
poemas? Basta con que nos disipemos un poco, con que sepamos permanecer en la superficie, con que tensemos nuestra piel como un tambor,
para que comience la gran política. Una casilla vacía que no es ni para el hombre ni para Dios; singularidades que no pertenecen ni a lo general
ni a lo individual ni personales ni universales; todo ello atravesando por circulaciones, ecos, acontecimientos que el hombre nunca habría
soñado, ni Dios concebido. Hacer circular la casilla vacía, y hacer hablar a las singularidades pre-individuales y no personales, en una palabra,
producir el sentido, es la tarea de hoy. "

14. Al comparar la idea del Sentido que va en busca de la divinidad superando la imposibilidad que se le opone y que comúnmente llamamos
gramática, descubrimos que existe:

A. una limitación que impide a los campos semánticos del sentido hallar su referencia real, y evitar caer así en los convencionalismos.
B. la experiencia del signo que no reconoce la caverna que se presenta cada vez que la consciencia pierde comprensión de sí. Esto es
cae la ceguera.
C. una falencia ya que Dios no es un concepto abstracto categorizado por la definición del lenguaje reducido a la gramática, es en Sí
mismo el Sentido en el cual el lenguaje se describe, se lleva a plenitud.

COLEGIO BILINGÜE NUEVA ALEJANDRÍ

4
D. una concordancia con Saramago, ya que el exceso de significados nos conduce a la Ceguera en cuanto, el cerebro no alcanza a
determinar la invasiva gramática que rodea a los signos
E. la escases de Fides, esto es de Fe, como elemento de identidad del Sein, y no como la mera creencia de los signos invertidos del
Mundo cada vez más reduccionista del concepto Ser

15. en la expresión: “Y ¿Cómo no sentir que nuestra libertad y nuestra efectividad encuentran su lugar, no en lo universal divino ni en la
personalidad humana, sino en estas singularidades que son más nuestras que nosotros mismos, más divinas que los dioses, que animan en lo
concreto el poema y el aforismo, la revolución permanente y la acción parcial? ¿Qué hay de burocrático en estas máquinas fantásticas que son
los pueblos y los poemas? se descubre que:

A. La poesía es una experiencia de la imagen.


B. la narración poética supone un ejemplo de auténtica libertad, esto significa que la libertad no consiste en un liberalismo sesgado y
fracasado, sino en una manifestación que supera las limitaciones de la definición
C. la búsqueda finita de la libertad es la experiencia de una naturaleza del hombre cuya identidad humana es ya una sus mayores
falsedades.
D. nosotros mismos es solo una definición de la gramática que hemos olvidado en el uso equivocado que hacemos del lenguaje, pues
este, no está basado en su identidad sino en su gramática.

INTERTEXTUALIDAD.

TEXTO N°2
A pesar de que las lenguas criollas no tienen un origen genético en la lengua que las lexifica, la europea, los investigadores han utilizado a esta
última como el criterio central para clasificar los diferentes lenguajes criollos, no sin advertir que tener a la lengua europea en esta función
puede producir la idea, algo errónea, de que los criollos son dialectos de la lengua colonizadora (Aceto, 2006), lo cual no es necesariamente
cierto, pues, siguiendo a Patiño (2000), el rol de la lengua dominante se reduce al suministro del vocabulario. En el Caribe, dicho rasgo lleva a
que existan criollos de diferentes bases léxicas. La mayoría de estos son de base léxica inglesa y se distribuyen tanto en el Caribe occidental
como en el oriental. Los rasgos de los criollos de estas dos partes del Caribe, aunque presentan diferencias en términos lingüísticos, están
unidos por fuertes lazos históricos.
Tenemos los criollos cuya base léxica es el inglés, criollos franceses, a la par aquellos que se asientan en el español y el portugués y, por último,
existen dos criollos de base léxica holandesa. A continuación, se muestra la clasificación propuesta por Youssef (2002) sobre la situación
lingüística del Caribe (tabla)

Como es evidente en la lectura de la tabla, la región del


Caribe exhibe una gran variedad lingüística que no solo la
lleva a contar con idiomas europeos y criollos, sino que
además conduce a que estas lenguas convivan con
lenguas amerindias, e incluso con lenguas de familias
lingüísticas muy diferentes, como es el caso del bhojpuri,
lengua dravidiana muy cercana al hindi, que fue
introducida en Trinidad y Tobago, entre 1845 y 1914, tras
la llegada de más de 145 000 trabajadores de la India
(James, 2006). Como lo afirma Youssef (2002), es
importante resaltar que, en la mayoría de las naciones
mencionadas en la tabla, la lengua materna de los
habitantes, usualmente el criollo, no es reconocida como
lengua oficial y solo en algunos casos tiene estatus de
lengua nacional.

Modificado de García, D. (2017) Las lenguas criollas del Caribe: orígenes y situación socio lingüística, una aproximación. Forma y Función,
24(2), 41-67.

PREGUNTA N° 1
El texto trata, principalmente, sobre
A) La clasificación de las lenguas aborígenes y el criterio utilizado por los investigadores para realizarla.
B) La base léxica inglesa de la mayoría de lenguas criollas, tanto en el Caribe occidental como en el oriental.
C) La existencia de fuertes lazos históricos entre las diversas lenguas criollas del Caribe occidental y oriental.

COLEGIO BILINGÜE NUEVA ALEJANDRÍ

5
D) Las lenguas criollas, sus orígenes y sus relaciones con las lenguas dominantes, las amerindias y otras.
E) Una tabla de clasificación que registra de manera cabal el origen de las lenguas criollas del Caribe.

SOLUCIÓN N° 6
El texto versa sobre una investigación realizada en dos elefantas matriarcas, lo cual reveló información sobre la conducta de sueño de estos
animales. Información de cuánto duermen en promedio, cómo prefieren dormir, cómo sus hábitos de sueño se vinculan a ciertas condiciones
ambientales, su relación con la fase REM y cuánto tiempo pueden estar sin dormir.
Respuesta: Un descubrimiento científico referido a la conducta de sueño de dos elefantas matriarcas.

PREGUNTA N° 7
La palabra CRITERIO tiene el sentido de:
A) juicio.
B) cordura.
C) principio.
D) creencia.
E) estimación.

SOLUCIÓN N° 7
En el primer párrafo nos mencionan cómo los investigadores de las lenguas criollas han utilizado como criterio central para clasificarlas a las
lenguas europeas. En tal sentido, la palabra criterio se entenderá como el principio o fundamento de dicha clasificación.
Respuesta: principio.

PREGUNTA N° 8
Podemos concluir del análisis de la tabla que, tanto en Belice corno en Trinidad y Tobago:
A) la lengua criolla convive con lenguas amerindias.
B) el criollo francés carece de predominio.
C) el holandés es la base del criollo francófono.
D) el criollo anglófono convive con el español.
E) una lengua de origen indio convive con las restantes.

SOLUCIÓN N° 8
De la tabla se concluye que, tanto en Belice como en Trinidad y Tobago, el criollo anglófono o emparentado con el inglés convive con el
español, ya que, como apreciamos en el cuadro, en ambos casos el español figura: en el caso de Belice, como lengua nacional y, en el caso de
Trinidad y Tobago, en la columna de otras lenguas.
Respuesta: el criollo anglófono convive con el español.

PREGUNTA N° 9
Cabe inferir que el hecho de que una lengua europea suministre vocabulario a otra lengua considerada criolla:
A) es un motivo insuficiente para identificarla como un dialecto de la primera.
B) permite que la primera pueda ser entendida como fundamento de la segunda.
C) ha sido la razón de que, tradicionalmente, no se sobrevalore al criollo.
D) resulta incompatible con el criterio utilizado para designar a las lenguas oficiales.
E) justifica lingüísticamente que se califique al criollo como dialecto europeo.

SOLUCIÓN N° 9
Según lo argumentado en el texto, que una lengua dominante proporcione vocabulario para otra lengua no convierte a la segunda en
dialecto de la primera. El autor cita a Patiño (2000) para avalar su propuesta. Por lo tanto, cabe inferir que el hecho de que una lengua
europea realice esta función en una lengua criolla no sería motivo suficiente para que esta sea considerada un dialecto de la primera.
Respuesta: es un motivo insuficiente para identificarla como dialecto de la primera.

PREGUNTA N° 10
Si las lenguas criollas fueran, por fin, reconocidas como oficiales:
A) los pobladores del Caribe se habrían apoderado de sus estados nacionales.
B) la transformación democrática y social habría tenido el éxito deseado.
C) los habitantes caribeños verían, por fin, alcanzado el mayor de sus sueños.

COLEGIO BILINGÜE NUEVA ALEJANDRÍ

6
D) la tabla debería incluir una nueva columna para anotar la información.
E) sería resultado de la modificación de las políticas lingüísticas.

SOLUCIÓN N° 10
En esta pregunta nos piden que extrapolemos ante la posibilidad de que las lenguas criollas sean, finalmente, reconocidas como oficiales. En
la lectura se plantea que esto no sucede, a pesar de que las lenguas criollas constituyen las lenguas maternas de los habitantes del Caribe,
debido a una falta de reconocimiento oficial. Esto sería, por tanto, una tarea pendiente de las autoridades políticas en cuanto a la situación
lingüística de su país, el dejar de lado políticas discriminatorias e incorporar en la oficialidad a las lenguas criollas.
Respuesta: sería resultado de la modificación de las políticas lingüísticas

TEXTO N°3A
Las sensibilidades actuales están conformadas por una serie de eventos que transcurren dentro o fuera de las fronteras nacionales. Estos son
apuntalados por una poderosa maquinaria de socialización a escala planetaria. Así, el que cientos de miles de personas se declaren hinchas de
equipos como el Barcelona o el Manchester United en nada debe sorprendernos, como tampoco lo hace el que poblaciones de muchachitos
de todo el mundo enloquezcan al escuchar la misma canción de Justin Bieber, o el hecho de que exista una conciencia global frente a los
problemas medioambientales que sufre el planeta. La sensibilidad actual se ha globalizado y, por lo tanto, resulta infructuoso perseguir, a
través de los textos literarios, un arraigamiento de las identidades nacionales.
Además de señalar la nueva forma en la que se gesta la sensibilidad, importa destacar el grado de obsolescencia que padecen todos los
productos culturales. Ambos aspectos deberían ser suficientes para atajar, de una vez, la creencia de que la literatura debe contribuir a gestar,
entre los lectores, la idea de nación.
Modificando de La globalización y la idea de nación (consultado el 28 e noviembre de 2017)
https://www.elblogsalmon.com/economia/globalizacion-y-la-nacion

TEXTO N°3B
La ficción literaria constituye uno de los pocos géneros discursivos que permite a los sujetos de una formación social identificarse con el lugar
que habitan, con la cultura que experimentan, con la nación en la cual nacieron. Por este motivo, nosotros creemos que es muy importante
reestablecer, en los colegios del país, el curso de Literatura en su anterior o en una nueva y repensada autonomía. Pero no se trata de que con
ella debamos imaginar una idea de nación homogénea, todo lo contrario: a través de la literatura, las personas podrán aprender y comprender
la diversidad cultural de nuestro país y, por lo tanto, ser más comprensivos y solidarios con aquellas personas que tienen prácticas culturales
distintas.
Sin embargo, la literatura no solo puede generar mejores ciudadanos, sino también es capaz de articular lazos de pertenencia entre los millones
de peruanos que vivimos en nuestro país y en el mundo.
Perú y su Literatura (consultado el 14 de noviembre de 2017)
https://www.telesurtv.net/bloggers/Peru-literatura-20150727-0006.html

PREGUNTA N° 16
Ambos textos presentan ideas contrapuestas respecto
A) de la función que debe cumplir la literatura en la conformación de una identidad nacional.
B) de la manera ideal de gestarse las identidades a niveles nacional, continental y mundial.
C) del papel que juega la ficción literaria en la conformación y el desarrollo de la sensibilidad.
D) del rol que le toca desempeñar a la literatura en el marco de las sensibilidades actuales.
E) de si la literatura y la cultura deben apuntar o no hacia una identidad de carácter global.
SOLUCIÓN N° 16
Ambos textos plantean ideas contrapuestas respecto al papel que debe cumplir la literatura en la conformación de una identidad nacional. El
texto 3A sustenta que la literatura no puede contribuir a gestar la idea de nación porque la sensibilidad actual se ha globalizado.
Contrariamente, en el texto 3B, se alega que al ficción literaria resulta fundamental para que el ciudadano se identifique con la nación e
incluso pueda valorar su diversidad cultural.
Respuesta: de la función que debe cumplir la literatura en la conformación de una identidad nacional.

PREGUNTA N° 17
En el texto 3A, el término enloquezcan alude a una sensación de ________; en el texto 3B, el vocablo imaginar se usa en el sentido de
________.
A) incertidumbre - conjeturar
B) rechazo - sospechar

COLEGIO BILINGÜE NUEVA ALEJANDRÍ

7
C) incomodidad - medir
D) placer - concebir
E) satisfacción - forjar

SOLUCIÓN N° 17
En el texto 3A, el término ENLOQUEZCAN refiere a una sensación de placer. El contexto de la palabra alude al goce, disfrute o placer que se
genera al escuchar una canción muy popular. En el texto 3B, el vocablo IMAGINAR quiere decir concebir. Esta palabra significa ‘formar en la
mente una idea u opinión’; en la lectura esto se vincula con la acción del ciudadano de formar una idea básica de nación.
Respuesta: placer - concebir

PREGUNTA N° 18
La mención a la rápida obsolescencia de los productos culturales, por parte del autor del texto 3A, tiene como propósito:
A) ilustrar el valor efímero que tienen las novelas en la actualidad.
B) reforzar la tesis central que tiene el texto 3B en torno a la literatura.
C) resaltar la fragilidad de las relaciones sociales entre los jóvenes.
D) añadir un argumento que le permita fortalecer su propuesta.
E) evidenciar cómo las sensibilidades se conforman en la actualidad.

SOLUCIÓN N° 18
El autor del texto 3A plantea la rápida obsolescencia de los productos culturales con el objetivo de reforzar su postura de rechazo a la
literatura como medio que contribuya a la formación de la identidad nacional. Para el autor, la globalización de la sensibilidad se manifiesta
en el hecho de que los productos culturales nacionales pierden valor frente a lo que es global o universal. Esto es un argumento más en
contra de la literatura pues refuerza la idea de que ella es innecesaria en un mundo globalizado.
Respuesta: añadir un argumento que le permita fortalecer su propuesta.

PREGUNTA N° 19
Respecto del contenido del texto 3B, resulta incompatible pretender que la formación literaria en secundaria permitiría:
A) que los escolares del país apreciaran todas las culturas de nuestro país.
B) formar subjetividades adecuadas para el engrandecimiento nacional.
C) fomentar la idea de complejidad nacional entre todos los estudiantes.
D) promover un modelo de pertenencia nacional ideal para los peruanos.
E) que los educandos rechacen todo tipo de referente cultural foráneo.

SOLUCIÓN N° 19
Respecto al texto 3B, resulta incorrecto pretender que la formación literaria promovería el rechazo de todo referente cultural foráneo por
parte de los educandos.
El autor del texto 3B alega que a través de la literatura, las personas aprenderán y comprenderán la diversidad cultural de su nación. Esto
resulta positivo porque, a su vez, ello volverá a los ciudadanos más comprensivos y solidarios con las prácticas culturales distintas. Lo
extranjero no será motivo de rechazo, sino de comprensión.
Respuesta: que los educandos rechacen todo tipo de referente cultural foráneo.

PREGUNTA N° 20
El hecho de que el curso de Literatura haya desaparecido del currículo nacional
A) ha generado un gran malestar en la población de estudiantes escolares.
B) es una señal inequívoca de que la propuesta del texto 3B está desfasada.
C) bien podría construir un argumento a favor de la propuesta el texto 3A.
D) implica que, en el terreno cultural, la globalización irrebatiblemente triunfó.
E) suscita un grave problema en las facultades donde se estudia la carrera.

SOLUCIÓN N° 20
La desaparición del curso de Literatura en el currículo nacional puede constituir un argumento a favor de la propuesta del texto 3A. El autor
de dicho texto alega que la literatura es innecesaria en el actual mundo globalizado en tanto que la formación de la identidad nacional ya no
es prioritaria. Lo global se impone a lo nacional; en tal sentido, la eliminación del curso de Literatura del currículo nacional puede
considerarse un argumento a favor de dicha postura.
El autor diría que la eliminación de dicho curso obedece a su intrascendencia en el contexto actual.
Respuesta: bien podría constituir un argumento a favor de la propuesta del texto 3A.

COLEGIO BILINGÜE NUEVA ALEJANDRÍ

8
13. Complete el texto:
"En el Día de la Madre, abundan las promociones de .............. para la mujer, lo cual .......... el de la mujer como ama de casa."
A) regalos - enfatiza - reconocimiento
B) electrodomésticos - perpetua - estereotipos
C) joyas - reconoce - importante rol
D) ropa - mejora - aspecto
E) flores - simboliza - trabajo
RPTA: B

14. Escritura Alfabética.


I. Cada uno de los signos del alfabeto representa un sonido o más de uno. que se combinan para formar todas las palabras posibles de una
lengua dada.
II. EI método consistía en la representación gráfica de sonidos aislados mediante signos propios.
III. En torno al año 1500 a. C. surge en el ámbito de la cultura semita, probablemente en Siria, la escritura alfabética.
IV. Alfabeto es una palabra de origen griego formada a partir de alpha y beta, es decir, el nombre de las dos primeras letras de su abecedario.
Ordene correctamente:
a) IV - II - I - III
b) I - III - II - IV
c) II - III - I - IV
d) IV - II -III - I
e) III - II - IV - I
RPTA: A

15. “El tan esperado regalo resultó una **fruslería** de lo más corriente”. El antónimo de la palabra subrayada es:
a) Baladí
b) Friolera
c) Esencial
d) Anodino
e) Bagatela
RPTA: C

17. Complete:
"En el terreno de la comedia. Aristófanes puede considerarse como un escritor politico, pues sus ........... contra la ........ y falta de carácter
de las nuevas generaciones atenienses se desarrollan a menudo en el marco de la ................ "
a) diatribas - felicidad - verdad
b) discursos - moral - sala histórica
c) diatribas - realidad - verdad
d) diatribas - debilidad - plaza pública
e) discursos - nación - justicia
RPTA: C

18. ¿Qué enunciado (s) deben (n) ser eliminado (s) sobre el tema delas personas asertivas?
I. Comunican sus ideas con sinceridad.
II. Expresan sus elogios y afectos de forma sincera.
III. Aceptan la critica y elogio con ecuanimidad.
IV. Dan a conocer sus emociones negativas en forma positiva.
V. Carecen de capacidad de ponerse en el lugar del otro.
a) Solo V

COLEGIO BILINGÜE NUEVA ALEJANDRÍ

9
b) I y III
c) III y IV
d) IV y V
e) Solo III
RPTA: A

INCLUSIÓN DE ENUNCIADO
Elija el enunciado que, al insertarse en el espacio dejado, cohesiona adecuadamente en el sentido global del texto.

PREGUNTA N° 1
I. La experiencia afectiva, tan natural y tan espontánea en su acción, es subjetiva.
II. Varía de persona a persona y de sociedad a sociedad.
III. ________________________________________.
IV. Nadie puede declarar sus gustos como universales y necesarios.
V. Hay más bien el derecho a la individualidad en materia de gustos.

A) La experiencia afectiva y valorativa es igual e individual.


B) Nuestra afectividad, como una disposición natural, se exterioriza.
C) La subjetividad se funda en las creencias que tienen las personas.
D) Los gustos no son comunes, sino, generalmente, excéntricos.
E) El ejemplo por excelencia de la subjetividad es el gusto.

RESOLUCIÓN N° 1
El ejercicio presenta como tema central la experiencia afectiva, la cual es subjetiva, personal y social. El enunciado número (III) debe
corresponder a la diversidad subjetiva de cada persona planteada en el enunciado (II), y a la vez está relacionado al tópico del gusto
expresado en el enunciado (IV). Por ende, el enunciado que completará el texto es “El ejemplo por excelencia de la subjetividad es el gusto”.
Respuesta: El ejemplo por excelencia de la subjetividad es el gusto.

PREGUNTA N° 2
I. El Renacimiento tiene un canon de belleza semejante al del mundo clásico.
II. Así, se basa sobre todo en la armonía y la proporción.
III. _________________________________________.
IV. Lo que más destaca del Barroco es la proliferación, uso y abuso de accesorios.
V. La Ilustración del siglo XVIII puso fin a esto e impuso la sobriedad.

A) El concepto de belleza ha cambiado a lo largo de la historia.


B) Las mujeres de cabello rubio eran las más bellas en el siglo XX.
C) El Barroco, por su parte, fue la edad de la apariencia y la coquetería.
D) El hombre nunca ha estado fuera de los estándares de belleza.
E) En la Edad Media, los cánones de belleza eran impuestos por la Iglesia.

RESOLUCIÓN N° 2
El texto trata sobre los cánones de belleza a lo largo de la historia. En la primera unidad informativa se habla del canon de belleza en el
Renacimiento. En la segunda unidad se amplía sobre el canon de belleza en el Renacimiento. La tercera unidad, que es la faltante, tendría
que aludir a otro canon de belleza posterior al Renacimiento, que sería el Barroco. La cuarta unidad amplía sobre el criterio de belleza en el
Barroco. Y en la última información se habla sobre el canon de belleza en la Ilustración.
Respuesta: El Barroco, por su parte, fue la edad de la apariencia y la coquetería.

PREGUNTA N° 3
I. La cantidad de dispositivos para fotografiar se ha diversificado de manera extraordinaria.
II. Esto ha ocasionado la democratización en la producción de imágenes, en su transmisión y difusión.

COLEGIO BILINGÜE NUEVA ALEJANDRÍ

10
III. ________________________________________________.
IV. Este proceso de “densificación iconográfica” fue definido de forma casi visionaria en 1976 por el profesor Juan A. Ramírez.
V. Esta proliferación de imágenes suscita una inevitable alteración o descontextualización de su carga semántica original.

A) Los recursos fotográficos en la actualidad han perdido su valor económico.


B) Hay programas para almacenar gratuitamente fotos de todos los tamaños.
C) Esta generación de imágenes se da cada segundo y se plasma en imágenes fotográficas.
D) Se puede encontrar con facilidad cientos de fotos guardadas en páginas web.
E) Las cámaras fotográficas son instrumentos al alcance de todas las personas.

RESOLUCIÓN N° 3
El texto plantea que la práctica fotográfica se ha diversificado debido a la cantidad de dispositivos a nuestro alcance. Ello genera una
proliferación de imágenes en nuestra sociedad. Por ende, el enunciado a incluir debe hacer referencia a la gran cantidad de imágenes que
surgen en nuestra sociedad. Por lo tanto, el texto se completa con “Esta generación de imágenes se da cada segundo y se plasma en
imágenes fotográficas”. Los demás enunciados prosiguen con la misma línea temática.
Respuesta: Esta generación de imágenes se da cada segundo y se plasma en imágenes fotográficas.

Yang Lian
Alguien que muere en una visión

" Alguien que muere en una visión


es como un poeta que muere en un poema
el estío que entra en tu torre y asciende
miras como un dios, deliras como un dios
una ingente bandada de cisnes oscila obsesivamente
a través del milenio
Selene y su sangrante orden de oscuras garras
pone a prueba el ingenio de un roedor
creces hastiado de todo, incluso de los sabios,
la muerte es todavía la muerte
pero escribir, ese pétreo arte dos veces perdido
hiede a putrefacto y corroe tu carne
y te precipitas de nuevo en el pasto de las llamas
como si fueras un deshecho
así que nosotros morimos en ti
y dejamos como única herencia una silla de mármol
para que te sientes en medio del ciego lamento
y descansen los pies humanos que pisan las inocentes uvas
dijiste que una visión es imitar a los espectros que tratan
de volver a la vida
preguntas como un viejo mendicante
un cadáver llorado por los encarnados dientes
de salvajes felinos
pero una rosa olfateó un poema, suscitando en el lapso
una perpetua conmoción. "

COLEGIO BILINGÜE NUEVA ALEJANDRÍ

11
35)Indicaquefigura,delas4opciones,correspondealafiguradescompuestadela izquierda:

36) Decidecuál delas4 vistascorrespondea lafiguraresultantedela izquierdauna vez sumadas:

37) Completa la figura con una de las opciones:

COLEGIO BILINGÜE NUEVA ALEJANDRÍ

12
38) ¿Qué figura no coincide con el modelo?

COLEGIO BILINGÜE NUEVA ALEJANDRÍ

13

Вам также может понравиться