Вы находитесь на странице: 1из 151

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TESIS

“RELACIÓN ENTRE ACTITUDES AMBIENTALES Y NIVEL DE CONOCIMIENTO


SOBRE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA COMUNIDAD MACUSANI
PUNO 2018"

PRESENTADO POR EL BACHILLER:

NUÑEZ BACA, WILSON

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO AMBIENTAL

LIMA - PERÚ

2018
VICERECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ESTRUCTURA DE TESIS

DEDICATORIA

En primer lugar agradecer a Dios, quien me ha permitido


culminar favorablemente mi tesis, iluminado y bendecido
mi camino y las metas que he trazado.

A mis padres por apoyarme, con su compresión y sobre


todo el sacrificio que ellos pusieron para que este mi sueño
llegara a culminar con mucha dedicación y esmero.

A mi familia que siempre con su aliento, apoyo y paciencia


supieron como aconsejarme para saber tomar buenas
decisiones.

Y a mis amigos de la empresa donde desarrolle mi tesis


que con su ayuda no hubiera podido culminar este
proyecto.
AGRADECIMIENTO

A cada uno de los docentes de la escuela de


Ingeniería ambiental que me supieron compartir
sus conocimiento y experiencia.

A los pobladores de Macusani del departamento de


puno que colaboraron en el proyecto de
investigación
INDICE

Contenido
DEDICATORIA ............................................................................................................. 2
AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... 3
INDICE ......................................................................................................................... 4
GENERALIDADES. ...................................................................................................... 6
CAPITULO I .................................................................................................................. 7
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 8
1.1. Descripción de la Realidad Problemática ........................................................... 8
1.1.1. Caracterización del problema. ..................................................................... 8
1.1.2. Definición del Problema ............................................................................ 15
1.1.3. Delimitación de la investigación ................................................................ 15
1.2. Formulación del Problema................................................................................ 15
1.2.1. Problema General ..................................................................................... 15
1.2.2. Problemas Específicos .............................................................................. 15
1.3. Objetivos de la Investigación ....................................................................... 16
1.3.1. Objetivo General ....................................................................................... 16
1.3.2. Objetivos Específicos ................................................................................ 16
1.4 Justificación de la investigación ............................................................................ 16
1.4.1. Justificación Teórica ..................................................................................... 16
1.4.2. Justificación Metodológica ............................................................................ 17
1.4.3 justificacion social .......................................................................................... 17
1.5 Importancia ........................................................................................................... 17
1.6 Limitaciones .......................................................................................................... 18
CAPITULO II ............................................................................................................... 18
CAPÍTULO II: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................... 19
2.1 Marco referencial .................................................................................................. 19
2.1.1 Antecedentes de la investigación ................................................................... 19
2.2 Antecedentes Nacionales ..................................................................................... 19
2.2.1 a nivel nacional: ............................................................................................ 19
2.2.2 a nivel internacional: ..................................................................................... 22
2.3 Definición de Términos ......................................................................................... 23
Educación Ambiental: ............................................................................................. 23
Sistema Ambiental: ................................................................................................. 23
Educación Ambiental: ............................................................................................. 23
2.4 conceptos ............................................................................................................. 24
La Educación Ambiental, la Escuela y el Entorno: .................................................. 24
Percepción ambiental:............................................................................................. 24
Conocimiento Ambiental: ........................................................................................ 24
Sensibilización: ....................................................................................................... 24
Comportamiento ambiental: .................................................................................... 25
Actitudes ambientales: ............................................................................................ 25
Medioambiente: ...................................................................................................... 25
Diversidad: .............................................................................................................. 25
Ética ambiental: ...................................................................................................... 25
Equidad social: ....................................................................................................... 25
Desarrollo Sostenible: ............................................................................................. 26
2.5. Marco Conceptual ............................................................................................ 26
2.5.1 marco teórico. ............................................................................................... 26
variable dependiente .............................................................................................. 26
actitudes ambientales. ................................................................................................ 26
CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTITUDES AMBIENTALES. ..................................... 29
FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES AMBIENTALES................................................. 30
TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL APRENDIZAJE ACTITUDINAL ................................ 30
PERCEPCIÓN AMBIENTAL. ...................................................................................... 33
COMPORTAMIENTO AMBIENTAL. ........................................................................... 35
MARCO LEGAL DEL MEDIO AMBIENTE EN EL PERÚ ............................................ 37
2.6 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. .................................................................... 40
2.7 IMPACTOS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ..................................... 40
LA INADECUADA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y SU RELACIÓN CON LA
VIGENCIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES ............................................... 42
2.8 CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ..................................... 45
2.8.1 DEFINICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ........................................................ 45
2.9 CATEGORIZACIÓN.............................................................................................. 47
2.10 RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES ............................................................... 48
2.11 RESIDUOS HOSPITALARIOS............................................................................ 50
2.11 RESIDUOS AGROPECUARIOS O AGRARIOS.................................................. 52
2.12 MATERIAL ORGÁNICO:..................................................................................... 53
2.13 RECICLAJE. ....................................................................................................... 53
3 PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO .................................................................... 55
3.1 Diseño de la Investigación. ............................................................................... 55
3.2 Tipo y Nivel de la Investigación ............................................................................ 55
3.2.1 MÉTODO GENERAL ..................................................................................... 55
3.2.2 MÉTODO ESPECIFICO ................................................................................. 56
3.2.3 Tipo de investigacion.................................................................................... 56
3.3 Nivel de la Investigación.................................................................................... 56
Hipótesis de la Investigación....................................................................................... 56
3.3.1 Hipótesis General........................................................................................... 56
3.3.2 Hipótesis Específica ...................................................................................... 57
3.4 Variables de investigación .................................................................................... 57
VARIABLE INDEPENDIENTE .................................................................................... 57
3.4.1 definicion conceptual residuos solidos ........................................................... 57
3.4.2 definicion operacional residuos solidos, ...................................................... 57
3.4.3 definicion conceptual aptitup ambiental ...................................................... 58
3.4.4 definición operacional: aptitup ambiental ........................................................ 58
matriz de consistencia ................................................................................................ 60
3.5 METODOLOGÍA DE ESTUDIO ........................................................................... 62
3.5.1 DISEÑO ............................................................................................................ 62
3.5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA. ............................................................................... 62
3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: ......................... 63
3.6.1 TECNICA: ...................................................................................................... 63
3.6.2 INSTRUMENTO: ............................................................................................ 63
3.6.3 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS. .......................................................... 63
CAPITULO IV ............................................................................................................. 65
4 RESULTADOS ........................................................................................................ 65
4.1 GRAFICAS ESTADÍSTICAS ................................................................................ 66
4.2 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA .............................................................................. 75
CAPITULO V ........................................................................................................... 103
5.1 recomendaciones ........................................................................................... 104
5.2 conclusiones ....................................................................................................... 104
5.2.3 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 105
ANEXOS................................................................................................................... 106
ENCUESTA .............................................................................................................. 108

GENERALIDADES.

1.1 Título.
“RELACION ENTRE ACTITUDES AMBIENTALES Y NIVEL DE CONOCIMIENTO
SOBRE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA COMUNIDAD MACUSANI
PUNO 2018.
1.2 Autor:
WILSON NUÑEZ

1.3 Asesor:
1.4 Tipo de Investigación.
La presente investigación se plantea de tipo Descriptiva, cualitativa correccional
donde observaremos la relación entre actitudes ambientales y nivel de conocimiento
sobre manejo de residuos sólidos en la comunidad Macusani puno

1.5 Localidad: MACUSANI – PUNO.

1.6 Duración: 09 meses.

1.7 Presupuesto. (anexo)

1.8 Cronograma. (anexo)

- GLOSARIO DE ABREVIATURAS

- ÍNDICE DE TABLAS

- ÍNDICE DE FIGURAS

- RESUMEN

- ABSTRACT

- INTRODUCCIÓN

CAPITULO I
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Caracterización del problema.

La forma más fácil que encontró el hombre primitivo de disponer de desechos no


comibles por los animales fue arrojarlos en un sitio cercano a su vivienda; así nació
el botadero a cielo abierto, práctica que se ha mantenido hasta nuestros días. Los
residuos sólidos se convirtieron en un problema a medida que el hombre se hizo
gregario y se concentró en ciudades.
La revolución industrial, la ciencia y la tecnología nos han traído, además de
fabulosos cambios, el desarrollo científico tecnológico. Cambios en nuestros
hábitos de consumo: el novedoso sistema de cosas desechables, tarros
desechables, frascos, pañales, vestidos de usar y botar, doble, triple y cuádruple
empaque, platos para usar y dejar; en fin, sistemas que aunque cómodos exigen
que para el simple uso de un objeto sea necesario generar varias veces su peso
en basura.
En nuestro entorno en la comunidad de Macusani, Provincia de Carabaya, Región
Puno no podría contenerse de explicar la cantidad de residuos que son vertidos a
diario año tras año y si no se tiene ninguna actitud ambiental favorable esta no
cambiara ni en décadas.
Por lo tanto, se puede establecer que a lo largo de la historia, el primer problema
de los residuos sólidos ha sido su eliminación, pues su presencia es más evidente
que otro tipo de residuos y su proximidad resulta molesta. La sociedad solucionó
este problema quitándolo de la vista, arrojándolo a las afueras de las ciudades,
cauces de los ríos u ocultándolo mediante enterramiento.

Observamos como la especie humana ha explotado los diversos recursos que la


naturaleza ha puesto a su alcance. Pero es a partir del siglo XX y especialmente
de su segundo tercio, con la expansión de la economía basada en el consumo, la
cultura del usar y tirar los residuos, y los extraordinarios avances técnicos
experimentados cuando el problema empieza a tomar proporciones críticas y a
generar un gravísimo impacto en el medio ambiente.

Toda actividad humana es susceptible potencialmente de producir residuos. Por


su importancia en el volumen total destacan los residuos agrícolas, después los
producidos por las actividades mineras, los derivados de la industria, los residuos
urbanos y en último lugar los derivados de la producción de energía.
Para fines del 60 y principios de los años 70 del siglo XIX, se da mayor prioridad
al cuidado del medio ambiente protegiendo las instituciones educativas,
implementándose distintas estrategias educativas.

El Termino de actitud ambiental aparece en documentos de la Organización de


las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO),
datados de 1965, no es hasta el año 1972, en Estocolmo, durante la Conferencia
de la Naciones Unidas sobre el Medio Humano, cuando se reconoce oficialmente
la existencia de este concepto como educación ambiental y de su importancia para
cambiar el modelo de desarrollo. Donde fue constituido el Programa de Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), entidad coordinadora a escala
internacional de las 10 acciones a favor de la protección del entorno, incluida la
educación ambiental.

El Coloquio Internacional sobre la Educación relativa al Medio Ambiente


(Belgrado, 1975). "En este evento se le otorga a la actitud ambiental una
importancia capital en los procesos de cambio. Se recomienda la enseñanza de
nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes que constituirán la
clave para conseguir el mejoramiento ambiental.

La Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental, organizada por


la UNESCO y el PNUMA en Tbilisi, antigua URSS, 1977, en esta reunión, "en
resumen, se planteó la necesidad de una actitud ambiental diferente a la
educación tradicional, basada en una pedagogía de la acción y para la acción,
donde los principios rectores de la educación ambiental son la comprensión de las
articulaciones económicas políticas y ecológicas de la sociedad y a la necesidad
de considerar al medio ambiente en su totalidad". Alcántara Juan Carlos Castro J,
Arturo, (1997).

En 1987 se realiza la segunda gran reunión mundial sobre educación ambiental


en Moscú: el Congreso sobre Educación y Formación Ambiental. En el mismo se
ratifican los principios expuestos en Tbilisi y se afirma además, que se deben
elaborar estrategias a largo plazo, tanto al nivel nacional como al internacional; de
ahí surge la propuesta de una estrategia Internacional para la acción en el campo
de la educación y formación ambiental para los años 1990 al 1999. "En el
documento derivado de esta reunión se mencionan como las principales causas
de la problemática ambiental a la pobreza, y al aumento de la población,
menospreciando el papel que juega el complejo sistema de distribución desigual
de los recursos generados por los estilos de desarrollo acoplados a un orden
internacional desigual e injusto, por lo que se observa en dicho documento una
carencia de visión crítica hacia los problemas ambientales" Alcántara Juan Carlos
y Castro J, Arturo, (1997).

En el 1992, se dieron cita las diferentes naciones de nuestro planeta en Río de


Janeiro en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo,
la cual constituyó una continuación de la efectuada en Estocolmo en1972. Esta
cumbre aportó importantes acuerdos internacionales en materia de contener el
progresivo deterioro de las condiciones ambientales del planeta y propender a un
anhelado desarrollo sostenible.

Entre otros documentos de relevancia que se derivaron de la "Cumbre de Río", se


encuentran: el Convenio Marco sobre los Cambios Climáticos Globales, el
Convenio sobre la Conservación de la Diversidad Biológica y la Carta de Principios
de Río, así como la Agenda 21, programa que contiene una serie de tareas en
materia ambiental a realizar hasta el siglo XXI.

En la Agenda se dedica el capítulo 36, al fomento de la educación y a la


reorientación de la misma hacia el desarrollo sostenible, la capacitación, y la toma
de conciencia. "Paralelamente a la Cumbre de la Tierra se realizó el Foro Global
Ciudadano de Río 92. En este Foro se aprobaron 33 tratados uno de ellos lleva
por título Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de
Responsabilidad Global el cual parte de señalar a la Educación Ambiental como
un acto para la transformación social, no neutro sino político, contempla a la
educación como un proceso de aprendizaje permanente basado en el respeto a
todas las formas de vida.

En este Tratado se emiten 16 principios de educación hacia la formación de


sociedades sustentables y de responsabilidad global. En ellos se establece la
educación como un derecho de todos, basada en un pensamiento crítico e
innovador, con una perspectiva holística y dirigida a tratar las causas de las
cuestiones globales críticas y la promoción de cambios democráticos". Alcántara
Juan Carlos y Castro J, Arturo, (1997).

El Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, Guadalajara (México,


1992), reafirmó que la educación ambiental es eminentemente política y un
instrumento esencial para alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental,
económicamente eficiente y justa en lo social, que no solo debe referirse a la
cuestión ecológica sino que debe incorporar las múltiples dimensiones de la
realidad. "En este congreso se consideró entre los aspectos de la educación
ambiental, el fomento de la participación social y la organización comunitaria
tendientes a las transformaciones globales que garanticen una óptima calidad de
vida y una democracia plena que procure el autodesarrollo de las
personas"(ídem).

La Conferencia Internacional Medio Ambiente y Sociedad (Tesalóniki, 1997), en


la cual se reafirma que "...es indispensable, reconocer que una educación y una
sensibilización apropiadas del público, constituyen uno de los pilares de acción en
favor de la sostenibilidad, junto con la legislación, la economía y la tecnología; que
la pobreza dificulta el suministro de servicios educativos y de otros servicios
sociales, y favorece el crecimiento de la población y la degradación del medio
ambiente, reducir la pobreza es, pues, un objetivo esencial y una condición de la
sostenibilidad; y que una participación sobre un plano de igualdad y un diálogo
permanente, son indispensables para elevar la conciencia, buscar soluciones y
modificar los comportamientos y modos de vida, incluidos los hábitos de
producción y consumo, en el sentido de la sostenibilidad"; Declaración de la
Conferencia.

En el año 2002 se desarrolló la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (Río +


10), en Johannesburgo. En el marco de la misma se efectuó el Encuentro de
Asociaciones de Educación Ambiental, en el que los miembros de diversas
organizaciones de educadores ambientales de distintos países, se reunieron para
tratar el papel que juega la educación ambiental en el logro del desarrollo
sostenible y promover acciones para el cambio social. En este encuentro se
alcanzó consenso en el hecho de que aunque la educación aparece como un
factor importante en muchos documentos y acuerdos ambientales multilaterales,
la realidad es que no se ha desarrollado en la práctica, no superándose la
propuesta discursiva, por lo cual se manifiesta una agudización de los
desequilibrios que caracterizan el planeta. Por todo ello, se incitó a los gobiernos
a implementar, junto con los agentes sociales, los planes nacionales y regionales,
propender a una educación para el desarrollo sostenible y de acción para el
cambio; además de dedicar los recursos financieros apropiados para conseguir
mejorar su situación actual y responder a los retos del cambio social inherente al
desarrollo sostenible.
En América Latina y el Caribe, se consideran varios momentos principales
referidos a la Educación Ambiental, cuyas propuestas y documentos se han
constituido en referentes para la Región: 1976 - Primera Reunión Regional de
Expertos en Educación Ambiental (Bogotá, Colombia); 1976 -Taller Subregional
de Educación Ambiental (Chosica, Perú); 1985 - Seminario Universidad y Medio
Ambiente en América Latina y el Caribe UNESCOPNUMA (Bogotá, Colombia), y
los cuatro Congresos Iberoamericanos de Educación Ambiental: I Congreso 1992,
Jalisco, México; 11 Congreso 1996, Guadalajara, México; 111 Congreso 2000,
Caracas, Venezuela; IV Congreso 2003 La Habana, Cuba. El V del 2005 en Brasil.
Así mismo, el documento Educación para un Futuro Sustentable en América
Latina y el Caribe, propiciado por la OEA y la UNESCO, establece varios temas
de debate y de apertura a nuevas visiones.

Este conjunto de avances se consolidan con la Resolución 57/254 de la Asamblea


General de las Naciones Unidas y la aprobación por la UNESCO sobre el
lanzamiento del Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-
2014, marco en el cual se espera potenciar las innovaciones en los sistemas
educativos de la Región y del país.

Destacan también el Plan de América Latina y el Caribe de Educación Ambiental


(PLACEA), aprobado por los Ministros de Ambiente de la Región en Panamá en
el año 2003 y ratificado en Caracas en noviembre del 2005'. En este marco, los
Ministerios de Educación y las Autoridades Ambientales de Bolivia, Brasil,
Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, se reunieron en Lima en octubre del
2005, febrero del 2006 y Mayo del 2007 acordando poner en marcha el Plan
Andino Amazónico de Comunicación y Educación Ambiental (PANACEA), como
"una iniciativa de articulación de los países Andino Amazónicos, en el tema de
educación ambiental para el desarrollo sostenible en el marco del PLACEA.
A nivel nacional, uno de los compromisos trascendentes de los últimos tiempos en
el Perú es sin duda el Acuerdo Nacional, producto de un proceso concertador entre
los partidos políticos, las organizaciones de la sociedad civil y los gobernantes. En
este acuerdo se definen políticas de Estado, entre ellas una referida al Desarrollo
Humano y Gestión Ambiental, en la cual se precisa que el Estado se compromete
a fomentar una mayor conciencia ambiental y a promover la educación y la
investigación ambiental, así como ratifica su compromiso de cumplir los tratados
internacionales en materia de gestión ambiental (Décimo Novena Política de
Estado).
Así mismo el Perú ha aprobado y adoptado diversas convenciones y acuerdos
internacionales relacionados con el tema ambiental en las que se contempla de
formas diversas la necesidad de promover procesos educativos ambientales.

Entre ellas, la Convención para la protección de la flora, fauna y las bellezas


escénicas naturales en los países de América (1942); la Convención sobre los
marismas de importancia internacional, RAMSAR (1975), la Convención para la
protección del patrimonio mundial, natural y cultural, UNESCO,1975), la
Convención sobre el Comercio internacional de especies amenazadas (CITES),
el Convenio para la conservación y ordenación de la vicuña (1982), el Tratado de
Cooperación para la Cuenca Amazónica (1980), el Convenio de Viena sobre la
Protección de la Capa de Ozono (1988), y el Protocolo de Montreal (1989); entre
otros como el Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992), Cambio Climático
(1992).

La necesidad de desarrollar procesos de actitud ambiental está presente en la


Convención Marco sobre Cambios Climáticos y el Convenio sobre Diversidad
Biológica (ratificados ambos por Perú en 1993), así como en Leyes y normas
importantes como la Ley 26839, sobre Conservación y aprovechamiento
sostenible de la biodiversidad (1997) y su Reglamento (2001); Ley de Áreas
Naturales Protegidas (1997) y su Reglamento (2001); Estrategia Nacional de
Diversidad Biológica (2001); Ley Orgánica de Municipalidades (2003) y la Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales (2003).

A raíz de las actividades relacionadas con la convocatoria y realización en 1976


del Taller Subregional de Educación Ambiental con sede en Chosica, organizado
por el Ministerio de Educación y la Oficina Regional de la UNESCO, el Perú logró
un reconocimiento latinoamericano por sus propuestas e iniciativas de trabajo
actitudinal en el escenario ambiental.

A mediados de los años 80 se firmó un Acuerdo entre el Ministerio de Educación,


la ONERN y la Asociación Peruana de Conservación APECO, orientado a
promover procesos de educación ambiental a través de la Junta Permanente de
Coordinación Educativa JUPCE. En este marco se llevaron a cabo acciones
educativas y de capacitación docente a lo largo de varios años. En esos años,
algunas universidades y actores sociales, destacando entre ellos las ONG's,
inician su acción ambientalista. También municipios en diferentes partes del país
han ido incorporando la educación ambiental como herramienta para la gestión.
En los años 90 se llevaron a cabo experiencias conjuntas entre el Ministerio de
Educación y el Ministerio de Agricultura, en el campo de la educación ecológica y
rural andina, a través de proyectos financiados por la cooperación suiza (Proyecto
Escuela, Ecología y Comunidad Campesina, Proyecto de Educación Ecológica en
Formación Magisterial), que permitieron experimentar metodologías, elaborar y
validar materiales didácticos y propuestas de acción que permitieron desarrollar
aportes en el aspectos curricular en el Ministerio de Educación.

En el Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, creado en 1994, se estableció


una Dirección de Educación y Cultura Ambiental, así como un Grupo Técnico
sobre el tema, constituido por representantes del Ministerio de Educación, las
universidades y ONG's, con cuyo concurso se diseñaron estrategias de educación
ambiental. Con base en las anteriores estrategias, CONAM estableció
lineamientos para una política de educación ambiental. A través de la Agenda
Ambiental Nacional, CONAM constituyó un Frente Azul de Educación, Conciencia,
Cultura y Actitud Ambiental, que considera elementos relacionados con la
educación básica y superior, la conciencia ambiental ciudadana y la comunicación
ambiental. Las Agendas Ambientales Regionales y sus Planes de Acción, incluyen
también un Frente Azul.

La presente investigación incluye dentro de los esfuerzos el de perfeccionar y


mejorar los métodos y técnicas de un análisis situacional y la potenciación de la
actitud ambiental que esta estrechamente vinculada con la educación ambiental,
de los pobladores de la comunidad de macusani puno, a partir de la estimulación
de procesos psicológicos de singular relevancia en la relación hombre y medio
ambiente, tales como en el nivel cognitivo, afectivo, perceptivo, actitudinal y de
comportamiento.

La comunidad de macusani departamento de puno, a través de un diagnóstico


elaborado mediante observación directa, nos da a conocer que se encuentra que
la mayoría de la población adolecen de actitudes ambientales cotidianas que
favorezcan la conservación del medio ambiente, debido a que desde su
entorno(familia, escuela, sociedad), es notoria la falta de educación frente al medio
ambiente como el manejo de residuos sólidos, reciclaje, ubicación de los residuos
sólidos, uso inadecuado de los recipientes de contaminación entre otros, son parte
de la problemática ambiental.
Esta conducta se ve reflejada en la comunidad de macusani quienes muestran
poco interés por cuidar y proteger el medio ambiente, observándose también en
el constante, lanzamiento de residuos sólidos en el nivel interno y externo del
centro comerciales, parques, campos (papeles, empaques, plásticos), cualquier
cosa que se considere inservible se considera que la ubicación es el suelo, del
mismo modo podemos notar del uso del agua de manera desproporcional y
desperdicio constantes en la comunidad que desarrolla , esto nos anima a
preguntarnos si realmente los pobladores de la comunidad de macusani… serán
realmente los protectores de nuestro presente y futuro sostenible y humanitario
del medio ambiente en el cual convivimos de manera desproporcional e injusta a
la actualidad.

1.1.2. Definición del Problema

Actualmente, en la Planta Procesadora de Semillas del Comité de Semillas


Lambayeque se aprecia como la contaminación sonora está afectando la salud de
los trabajadores de esta empresa. Muchos de ellos manifiestan su preocupación
por esta problemática, llegando incluso a mencionar que están pensando en
abandonar la empresa, por el daño a su salud.

Ante esta problemática, decidió realizar esta investigación para ayudar a formular
las propuestas que mejoren las condiciones de trabajo del personal de la Planta
Procesadora de Semillas del Comité de Semillas Lambayeque.

1.1.3. Delimitación de la investigación

La investigación se desarrollará dentro de las instalaciones de la Planta


Procesadora de Semillas del Comité de Semillas Lambayeque, para ello ya solicité
la autorización respectiva ante el Consejo Directivo actual.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema General

¿Qué relación existe entre las actitudes ambientales y el nivel de conocimiento


sobre el manejo de los residuos sólidos en la comunidad de Macusani 2018?

1.2.2. Problemas Específicos


 Que relación existen entre las actitudes ambientales y el nivel de conocimiento
sobre el manejo de residuos sólidos en el ámbito de la información y comunicación
del manejo de los residuos sólidos.
 Que relación existen en la relación entre las actitudes ambientales y el nivel de
conocimiento sobre el manejo de residuos sólidos en el ámbito del
almacenamiento y uso de los residuos sólidos.
 Que relación existen en la relación entre las actitudes ambientales y el nivel de
conocimiento sobre el manejo de residuos sólidos en el ámbito de la participación
y acciones del manejo de los residuos sólidos

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

¿Conocer la relación entre las actitudes ambientales y el nivel de conocimiento


sobre el manejo de residuos sólidos en la comunidad de Macusani 2018?.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Identificar la relación entre las actitudes ambientales y el nivel de


conocimiento sobre el manejo de residuos sólidos en el ámbito de la información
y comunicación del manejo de los residuos sólidos.

 Identificar la relación entre las actitudes ambientales y el nivel de


conocimiento sobre el manejo de residuos sólidos en el ámbito del
almacenamiento y uso de los residuos sólidos.

 Identificar la relación entre las actitudes ambientales y el nivel de


conocimiento sobre el manejo de residuos sólidos en el ámbito de la participación
y acciones del manejo de los residuos sólidos.

1.4 Justificación de la investigación

1.4.1. Justificación Teórica


La comunidad científica está de acuerdo en cuanto al lenguaje en que se expresan
los problemas científicos, la forma de recoger y analizar datos, el uso de un estilo
propio de lógica y la utilización de teorías y modelos.

1.4.2. Justificación Metodológica

Se busca justificar la parte metodológica mediante observaciones y experimentos,


y formular hipótesis, extraer resultados y analizarlos e interpretarlos van a ser
características de cualquier investigación; por ello, en el presente trabajo titulado
“Relación Entre Actitudes Ambientales y Nivel de Conocimiento Sobre Manejo de
Residuos Sólidos de la comunidad del departamento de puno 2018” no seremos
ajenos a lo estipulado por el método científico.

1.4.3 justificacion social

Las verdaderas razones que nos mueven a plantear el presente trabajo en estas
comunidad , es la de mejorar de alguna manera la calidad de vida de los
pobladores de la comunidad de macusani departamento de puno 2018 ya que
no se cuenta con el presupuesto y los materiales suficientes; además de la falta
de compromiso y la aplicación de políticas serias por parte de las autoridades
locales.

La observación cuidadosa, exhaustiva y exacta durante el desarrollo del proyecto


en sus condiciones naturales, nos permitirán alcanzar la verificación de las
hipótesis formuladas.

1.5 Importancia

Esta investigación es importante porque tendrá un beneficio en las comunidades


desde puno de macusani hasta mas recóndito pueblo de nuestro suelo peruano.

Dejando el claro camino a buscar una solución a los residuos solidos y la


capacitación de la población.
1.6 Limitaciones

Una de las limitaciones con las que nos hemos encontrado al desarrollar la
investigación fue que nos encontramos con poca información sobre la utilización
de los residuos solidos.

Otras limitaciones el pueblo de macusani en gran cantidad son personas que


hablan quechua y su capacitadores tiene que ser con personas que manejen el
lenguaje quechua a perfecccion.

CAPITULO II
CAPÍTULO II: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Marco referencial

2.1.1 Antecedentes de la investigación


En la revisión bibliográfica realizada se encontraron algunos trabajos que guardan
relación con la presente investigación.

2.2 Antecedentes Nacionales

2.2.1 a nivel nacional:

JESÚS EVARISTO TUMI QUISPE PUNO (2014). En su tesis “representaciones


sociales de la población de la ciudad de puno sobre gestión de residuos sólidos”.

La investigación tiene como objetivo determinar el nivel de conocimientos,


actitudes y prácticas que posee la población de la ciudad de Puno sobre gestión
de residuos sólidos urbanos y saneamiento ambiental básico. El estudio realizado
en el 2011, es de carácter no experimental, transversal, explicativo, correlacional
y de nivel micro.

Los resultados obtenidos son: El nivel de conocimientos que posee la mayoría de


la población de la ciudad de Puno es deficiente sobre el ciclo de residuos sólidos
(55%), la tipificación de los residuos sólidos (59.1%), clasificación de residuos
sólidos (64.6%), el compostaje (76.3%) y el reciclaje (69.5%) como mecanismos
de conservación y manejo de residuos sólidos.

Las actitudes que posee la mayoría de la población de Puno sobre saneamiento


ambiental, son inadecuadas en cuanto a el lugar donde se realiza la disposición
final de los residuos sólidos (66%), la forma de almacenamiento de agua en la
vivienda (60%).
Esta situación está condicionada por el estatus socioeconómico, el acceso a
información, educación ambiental, servicios básicos y la localización de la
vivienda. La investigación pone en evidencia la necesidad impostergable de que
la gestión sostenida de residuos sólidos demanda de un enfoque integral que
articule los factores tecnológicos, institucionales y sociales; así como pretende
sentar las bases fundamentales para el programa de educación ambiental que las
entidades tutelares (ALT, PELT, gobiernos locales y regional) deben poner en
marcha y generar una conciencia ambiental y ecológica.

BACH. PRADO HINOSTROZA, JAIR AYACUCHO (2010) En su tesis


“Conocimiento practicas y actitudes de estudiantes de nivel secundario sobre el
manejo de residuos sólidos. Cangallo, Ayacucho 2014.”

En la ciudad de Cangallo, no se tienen información sobre el nivel de conocimientos


que tienen los estudiantes sobre el manejo de residuos sólidos en sus centros
educativos, lo que es fundamental para facilitar el logro de objetivos en programas
de manejo de residuos sólidos a nivel de minimización, segregación,
reaprovechamiento y almacenamiento, procesos que se dan fundamentalmente
en el lugar de generación. Por ello, esta investigación tuvo como objetivos, evaluar
los conocimientos, prácticas y actitudes de los estudiantes del cuarto y quinto
grado de educación secundaria de la ciudad de Cangallo sobre el manejo de los
residuos sólidos, identificando para ello a las Instituciones Educativas de María
Parado de Bellido y Santa Rosa, pertenecientes al distrito y provincia del mismo
nombre, durante los meses de noviembre y principios de diciembre del año 2015.
Para el cual se diseñó una investigación de tipo descriptiva-comparativa de corte
transversal, en la que como metodología se aplicó una entrevista estructurada que
constó de cuatro partes; una primera donde se recabó datos generales del
encuestado, como centro educativo donde realiza sus estudios, sexo, etc.; una
segunda, donde se les pide identificar los principales problemas ambientales de
sus instituciones educativas; la tercera donde se mide el nivel de conocimientos
sobre el manejo de residuos sólidos y la cuarta donde se pretende determinar las
prácticas y actitudes de los estudiantes sobre el manejo de los residuos sólidos
en los aspectos de minimización, segregación, reaprovechamiento y
almacenamiento; la entrevista estructurada fue validada en su aspecto de fondo,
para el cual se recurrió a cuatro personas entendidas en la materia. Con respecto
a los resultados, la identificación de los problemas ambientales, con un porcentaje
de aproximadamente el 44%, en ambos colegios se menciona que es frecuente y
muy frecuente la acumulación excesiva de los residuos sólidos en los
contenedores, igual tendencia presenta el problema de la falta de áreas verdes.
El nivel de conocimientos sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos fue
catalogado como aprobatoria, con un promedio de 13 (calificación en escala
vigesimal), siendo esta calificación estadísticamente semejante (p>0,05) entre
Instituciones Educativas, grado de instrucción y sexo. Sobre las prácticas y
actitudes, se determinó que estas son positivas en aproximadamente el 50% de
los estudiantes entrevistados, siendo similares en la mayoría de los casos
planteados como minimización, segregación y almacenamiento; lo que no ocurre
en reaprovechamiento mostrando diferencia estadística principalmente respecto
al papel y residuos orgánicos. Se concluye que el nivel de conocimientos sobre el
manejo de residuos sólidos y que las prácticas y actitudes en los estudiantes de
las dos instituciones educativas son adecuadas.

CIRO ANDRACA SÁNCHEZ (2011) en su tesis “Programa de Educación


Ambiental para incidir en la actitud del manejo de Residuos Sólidos Urbanos
(RSU) de estudiantes del nivel medio superior”

La educación ambiental es importante para la toma de conciencia de los


ciudadanos, el desarrollo de aptitudes y la práctica de actitudes que favorezcan
un cambio en el comportamiento proambiental.

La actual sociedad de consumo, está ocasionando una creciente generación de


residuos sólidos urbanos (RSU), lo que a su vez causa una problemática ambiental
por el difícil tratamiento y sobre la disposición final de éstos, a pesar de las
investigaciones enfocadas a la gestión de estos (Juárez, L., 2009; Buenrostro, O.
e Israde, I., 2003).

Por esta razón, Kollmuss & Agyeman (2002) y Dieleman y Juárez (2008), señalan
la necesidad de involucrar a la población en las problemáticas ambientales y
participación en procesos de cambio con un compromiso social de contribuir a la
sustentabilidad.

La sensibilización ambiental es imprescindible pero no suficiente, de ahí la


necesidad de utilizar enfoques educativos más activos, más críticos que generen
cambios en la actitud de los estudiantes.
La dinámica mundial y nacional ha generado numerosas iniciativas específicas
encaminadas a vincular la educación superior con el medio ambiente y el
desarrollo sustentable, aunque la aplicación de estos enfoques aún no ha sido
suficientemente investigada (Nieto Caraveo, 2004; Súcar y Nieto Caraveo, 2004).

Esta investigación es una propuesta metodológica que incorpora estas temáticas,


en un programa de educación ambiental no formal para el manejo de residuos
sólidos, con el objetivo de evaluar el cambio de actitud en los estudiantes
participantes, la cual está relacionada con el comportamiento que se tiene en torno
a un objeto, persona, grupo, actividad o situación (Hernández et al., 2006).

Los resultados permitirán adecuar, corregir y mejorar el programa, para ser


adaptado a los diversos contextos del Nivel Medio Superior.

2.2.2 a nivel internacional:

Natala lopez rivera (2009) En la tesis PROPUESTA DE UN PROGRAMA PARA EL


MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN LA PLAZA DE MERCADO DE CERETE –
CORDOBA

En las plazas de mercado se producen unos volúmenes considerables de residuos


sólidos los cuales son una de las principales causas que contribuyen a la contaminación
ambiental. En la única central de abastos del municipio de Cereté (Córdoba)
¨CEREABASTOS¨; se presenta una situación ambiental bastante preocupante; porque
no se realiza correctamente el manejo integral de estos que se generan allí; los cuales
evidencian impactos ambientales muy altos, que fueron arrojados por la evaluación de
impacto ambiental; donde se ven afectados el aire por la generación de olores
putrefactos producto de la descomposición de los residuos sólidos orgánicos que son
los que mas se producen, al paisaje (contaminación visual) por la acumulación en
lugares inapropiados, al agua por vertimientos de estos al sistema de alcantarillado y en
menor grado pero significativo a la salud de los actores principales (vendedores), por
reproducción excesiva de animales infecto contagiosos. Para contribuir de alguna forma
con la disminución de la contaminación en este lugar; se propone un programa
pertinente con actividades puntuales en las fases mas criticas del manejo interno de
estos residuos; el cual consta de proyectos dirigidos a: aplicación de bonos, educación
ambiental, diseño de rutas de evacuación para los residuos, almacenamiento selectivo,
instalación de un centro de acopio y fomentar la formación de una organización
comunitaria que ejerza la actividad de rescate y aprovechamiento de residuos sólidos.
Con el fin que en las fases de generación, separación y almacenamiento para evitar
impactos ambientales y de algún modo aportar a la gestión ambiental municipal.

A NIVEL LOCAL:
El Parque Nacional Huascaran -Huaraz (210), en su informe del "Plan Maestro",
llega a las siguientes conclusiones en materia de educación ambiental en sus
indicadores esperados "que se generen acuerdos con escuelas y colegios piloto
através de la capacitación a docentes generando programas y materiales de
difusión" con el fin de fortalecer la gestión con el apoyo proactivo de la población
en el valor de conservación y cuidado del medioambiente.

2.3 Definición de Términos

Educación Ambiental:
Sistema de influencias educativas a través del cual se facilita nuevas
informaciones y una formación social y ética referida al medio ambiente con la
finalidad de lograr la adquisición de conocimientos, sensibilización, actitudes y
percepciones ambientales positivas por parte de los individuos, y con ello la
implementación de comportamientos a favor del medio ambiente.

Sistema Ambiental:

El concepto AMBIENTE implica la confluencia no sólo de las Ciencias Naturales,


sino también de todas las áreas del conocimiento en el campo de la educación
formal, propiciando el desarrollo de una cultura ambiental, basado en un proceso
de sensibilización de la persona, enfatizado en el desarrollo de valores tales como:
Sentido de pertenencia, compromiso, responsabilidad, construcción de nuevo
conocimiento, para un diseño de metodologías y estrategias adecuadas en
búsqueda de un ambiente de calidad que respete la diversidad social y cultural.

Educación Ambiental:

Proceso que permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia


con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica,
social, política, económica y cultural, para que a partir de la realidad concreta, se
puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por su
ambiente, propiciando una mejor calidad de vida, desde una concepción de
desarrollo sostenible.
2.4 conceptos

La Educación Ambiental, la Escuela y el Entorno:

Corresponde a la Institución Educativa como instrumento fundamental de


transformación que propicia el desarrollo individual y comunitario, orientar su
quehacer pedagógico a la construcción de proyectos participativos, tendientes al
mejoramiento continuo de la calidad de vida, dentro de un proceso formativo
íntimamente ligado a la familia y a la comunidad en torno a problemas comunes y
sus posibles alternativas de solución; razón por la cual requiere de maestros
comprometidos como orientadores y dinamizadores de los proyectos y de un
currículo flexible del cual hagan parte, no sólo los conocimientos científicos, sino
los saberes comunes y tradicionales; un currículo ligado a la cotidianidad de los
alumnos que propicie situaciones de aprendizaje vinculadas a la resolución de
problemas reales, que abra paso a la construcción de nuevo conocimiento, no sólo
en el ámbito local, sino regional, nacional y planetario, maestros que asuman los
planes de estudio no como meta última que se constituye en obstáculo para el
quehacer del maestro, limitando su papel con los alumnos y la comunidad.

Percepción ambiental:

Proceso de formación de la imagen del entorno en un individuo a partir de la


organización y la interpretación de los elementos significativos para él que de
dicho entorno recibe. Mediante ella se unifican sensaciones aisladas en reflejos
integrales de la realidad ambiental.

Conocimiento Ambiental:

Resultado del proceso de elaboración, análisis y sistematización por parte del


individuo de la información proveniente de su entorno a lo largo de su historia
individual.

Sensibilización:

Implicación afectiva que poseen los sujetos respecto al medioambiente y sus


problemáticas.
Comportamiento ambiental:

Diferentes acciones del sujeto dirigidas hacia aspectos concretos en la relación


con el medio ambiente.

Actitudes ambientales:

Estructura psicológica derivada del aprendizaje y la experiencia, que se conforma


como una predisposición individual que ejerce una influencia dinámica sobre la
conducta del individuo ante el medioambiente y las problemáticas que presenta el
mismo.

Medioambiente:

Macrosistema formado por varios subsistemas que interaccionan entre sí en un


constante equilibrio dinámico, que incluye los componentes bióticos y abióticos del
planeta Tierra, así como al ser humano y los elementos socioculturales, históricos
y económicos asociados al mismo.

Diversidad:

Originalidad y pluralidad de las múltiples identidades que caracterizan los


diferentes elementos que componen nuestro planeta, se expresa en términos
biológicos, culturales y sociales. El respeto a la diversidad es uno de los mayores
garantes del desarrollo y la preservación de la vida, y la paz; constituye el
patrimonio común de nuestro planeta y los seres que lo habitan, debe ser
reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

Ética ambiental:

Nuevo sistema de valores en la relación hombre-entorno, llamado a sustituir la


ética existente anteriormente de dominación, uso y consumo de los recursos
naturales. Representa un nuevo estadio de la conciencia moral en la civilización
humana, se basa en la responsabilidad, y propugna el respeto a la vida, a la
dignidad de la persona, la consideración del ambiente en su totalidad e
interdependencias, y la solidaridad de todo el género humano.

Equidad social:

Implica que todos los seres humanos tengan por igual la oportunidad de acceder
a los recursos necesarios para desarrollar sus propias potencialidades, es decir,
que las personas tengan las condiciones materiales, socioculturales y espirituales
que les permitan a ellas y a la sociedad toda acceder a una existencia digna y a
una cada vez mejor calidad de vida.

Desarrollo Sostenible:

Aquel que satisface las necesidades .de la generación presente sin comprometer
la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias. En el
que se pretende el logro de un crecimiento con eficiencia económica, que no
deteriore ni utilice de manera irracional al ambiente y a los recursos naturales, que
garantice el progreso, la justicia y la equidad social, que respete y estimule la
diversidad y riqueza de las identidades culturales. El mismo presupone alcanzar
una armonía entre las diversas aristas que incluyen el desarrollo humano, tales
como la economía, la sociedad, la naturaleza, la cultura y la tecnología, donde la
dimensión ambiental atraviese transversalmente este proceso de desarrollo.

2.5. Marco Conceptual.

2.5.1 marco teórico.

variable dependiente

actitudes ambientales.

Comprender la naturaleza de las actitudes ambientales se necesita iniciar


definiendo el concepto de actitud, esta acción no es nada sencilla, puesto que
Spencer en 1862, lo uso por primera vez en su obra Principios el término, hasta el
momento han sido numerosas las definiciones que se han propuesto desde las
ciencias sociales y psicológicas.

Según ALLPORT ,En su tesis Las relaciones entre actitudes y representaciones


sociales (1935 p.46) .
reunión mas de cien definiciones con la finalidad de sintetizar una definición
marco de las actitudes concluyendo que es más fácil medir las actitudes que
definirlas, de todos modos el autor ofreció una de las definiciones mas resaltantes
a la psicología social considerando como “ la actitud es un estado mental y neural
de atención organizados a través de la experiencia y capaz de ejercer una
influencia directa o dinámica sobre la respuesta del individuo a todos los objetos y
situaciones con los que está relacionado”
Fishbein y Ajezen, (1975 p.6), frente a varias definiciones surge las mejores
interpretaciones de la naturaleza conductual de la actitud y concluyen con lo
siguiente:” que el componente más importante de la misma era el afectivo-
evaluativo. Además definen a la actitud como “una predisposición aprendida a
responder consistentemente, favorable o desfavorable, con respecto a un objeto
dado”

Hernández e Hidalgo (1998 p.115), en la psicología ambiental han definido las


actitudes ambientales desde su dimensión afectivo-evaluativa y concluyen
mencionando que “las actitudes ambientales son los sentimientos favorables o
desfavorables que se tiene hacia alguna característica del ambiente físico o hacia
un problema relacionado con él”.

Rodríguez, (1989 p.186), puesto que la actitud es un concepto difícil de


conceptualizar para tener con claridad concluyen que es necesario diferenciarlo
de otros conceptos que mantienen una relación muy próxima con él y que en
algunas ocasiones pueden llegar a confundirse y mencionan que “hay la
necesidad de que algunos conceptos que normalmente se usan junto con la de la
actitud y estas son las de la creencia, valor, opinión y habito”.

López (1998 p.128) se considera que el concepto de valor podría considerarse


como un componente más amplio que el de la actitud, por ello concluye
mencionando lo siguiente “el valor sería el componente básico o núcleo de un
conjunto actitudinal, que orienta la conducta hacia unas metas determinadas con
preferencia sobre otras”.

Rokeach 1973 p.127), sobre un mismo valor se pueden fundamentar varias


actitudes especificas; un sujeto puede poseer un numero pequeño de valores,
tanto como modos de conducta y estados idealizados que haya aprendido y un
numero alto de actitudes, tantas como relaciones directas o indirectas que tenga
como objeto o situaciones, para ello el autor estudio ampliamente el concepto de
valor e indico que su principal diferencia con el concepto de actitud era su
pertenencia al ámbito de las creencias del sujeto, al nivel cognitivo, frente a la
actitud que ser{ia afectiva o evaluativa. Identifico una serie de aspectos con los
que señaló las diferencias entre actitud y valor concluyendo en lo siguiente:
 el valor es una creencia simple y perdurable, un ideal que trasciende a objetos o
situaciones, mientras que la actitud es afectiva y se refiere a la organización de
varias creencias sobre un objeto o situación concreta.
 el valor tiene un carácter obligatorio y normativo y la actitud simplemente señala
favorabilidad; además el valor es más central dentro de la personalidad del
individuo por lo que determina tanto las actitudes como las conductas como
patrones que guían al hombre.
 El numero de valores que posee un sujeto depende de las creencias aprendidas
por éste en función de conductas deseables, en cambio el número de actitudes
depende de los momentos director o indirectos en los que el sujeto se relaciona
con el objeto o situación.

Becoña (1986 p. 19), la opinión es uno de los conceptos que más veces se utiliza
como sinónimo de actitud, la diferencia entre ambos no está muy clara ya que hay
autores que incluso se contradicen. Algunos consideran que la diferencia principal
consiste en que la opinión es la expresión verbal de la actitud mientras que otros
autores rechazan esta afirmación señalando que la opinión es parte de la actitud,
por ello el autor estableció una serie de diferencias que pueden sintetizar en lo
siguiente:
 Mientras que la opinión expresa un juicio personal sobre la
probabilidad de sucesos o relaciones que puede ser contrastado
objetivamente para conocer su adecuación a la realidad, la actitud
se relaciona con deseos personales sobre sucesos o relaciones
que no puede ser demostrable o verificable.
 La opinión es la expresión verbal o escrita de la actitud y subyace
a ésta.
Triandis (1980 p.204), el concepto del habito se identifico en un principio desde
las corrientes conductistas con la actitud, pero actualmente ambos términos se
consideran diferente; para el autor son “secuencias situación-conducta que son o
se hicieron automáticas (…) y que pueden ocurrir sin autoinstrución (…) y de que
las que el individuo normalmente no es conciente” concluyendo, el habito es
estable mientras que la actitud no tiene porque serlo, y la actitud es evaluativa y
el habito no.
Esta se puede analizar por medio de las diferentes concepciones desde las que
se han tratado de definir las actitudes. En las literaturas sobre actitud ambiental,
son varias las concepciones que existe pero, los modelos que han que han
coincidido más estudios sobre actitudes de manera tridimensional y
unidimensional.
Soriano (1994 p.188), desde el modelo tridimensional el autor define a las
actitudes desde una predisposición a responder a ciertos estímulos (objetos o
situaciones) con una determinada respuesta, por el cual sugiere que estas se
estructuren en tres componentes:
 El componente cognitivo: se refiere a la representación mental (opiniones o
creencias) que se tiene sobre el objeto de la actitud.
 El componente afectivo: implica una valoración 8sentimientos y emociones)
hacia el objeto de la actitud.
 El componente comporta mental: significa la predisposición a actuar
(intensión conductual o conducta mantenida) frente a un objeto que se
conoce y del que se tiene una experiencia positiva o negativa.

Eagly y Chiken (1993 p.75), por otra parte desde el modelo unidimensional se
define a las actitudes únicamente en términos afectivos. Se basa en la
consideración de que el componente más característico de las actitudes es el
afectivo ya que es el que marca la tendencia hacia el objeto de actitud, que puede
ser favorable o desfavorable.
En consecuencia este modelo distingue claramente entre los conceptos de actitud
y el de creencia, y entre estos y las conductas manifiesta o la intención conductual,
aunque existe una relación evidente entre los tres componentes

CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTITUDES AMBIENTALES.

Existen múltiples estudios que han tratado de concretar las características de las
actitudes ambientales.
Soriano (1994 p.45), tras realizar un análisis comparativo de un amplio número de
propuestas reunió aquel sobre las que existe un mayor consenso entre los
distintos autores concluyendo en lo siguiente:
 Las actitudes son adquiridas y no innatas; por lo tanto, aprendidas en el
entorno sociocultural y educativo. Con ello no se está eliminando la
posibilidad de que sean hereditarias y que halla ciertos aspectos genéticos y
fisiológicos que lo originen, sin embargo se le ha dado muy poca importancia
a otro tipo de aspectos.
 Las actitudes tienen una cualidad direccional, están orientadas hacia un
objeto o situación y se relacionan con él.
 Las actitudes son valorativas, la relación que establecen con el objeto o
situación implica una valoración afectiva y consecuentemente motivacional.
 Las actitudes implican una predisposición o tendencia hacia la acción pero
son la acción misma, la correlación que se da entre ambos constructos no es
líneal, hay procesos internos y externos al sujeto que no los hacen coincidir.
 Las actitudes son más o menos duraderas y pueden cambiar ya que están
sometidas a influencia de diverso carácter.

FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES AMBIENTALES.

Esta sección se aborda desde el supuesto de que las actitudes ambientales son
adquiridas y por lo tanto, aprendidas en contextos sociales o educativos. En los
últimos años se ha progresado mucho en el conocimiento sobre la formación de
las actitudes y se ha podido observar que son varias las teorías de aprendizaje
que explican su formación.

TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL APRENDIZAJE ACTITUDINAL

El término de actitud se introduce en la psicología social en la década del 20 del


pasado siglo en los Estados Unidos, debido a la ocurrencia de cambios sociales y
políticos en esta sociedad, que originaron un marcado interés en el análisis de los
mecanismos reguladores del comportamiento humano. Desde entonces se han
desarrollado numerosas investigaciones desde diferentes enfoques teóricos
acerca de este complejo y multifacético proceso psicológico.
Según Allport (1935), citado por Casales, J. C. (1989), la actitud consiste en: "un
estado mental y neural de disposición, organizado a través de la experiencia, que
ejerce una influencia directiva o dinámica sobre la conducta del individuo ante
todos los objetos y situaciones con los que se relaciona".
Casales, J. C, (1989) señala varias características esenciales de las actitudes:
Son estructuras psicológicas, procesos derivados del aprendizaje y la experiencia
del individuo, que constituyen el resultado de su actividad. Es decir, las actitudes
se forman y desarrollan a lo largo de toda la vida del individuo, condicionadas por
el contexto social al cual están expuestos, en dependencia de los grupos a los que
pertenecen, los cuales se estructuran de acuerdo con el sistema de valores
imperantes en la sociedad.
Aunque son el resultado de la actividad del individuo, son modificadas por esta,
las actitudes condicionan y modifican las actividades subsiguientes...
Tienen la propiedad de reflejarse en el comportamiento del individuo, de orientarlo,
de regularlo y guiarlo en determinado sentido.
En toda actitud puede distinguirse su objeto, dirección e intensidad..."

A partir de una investigación realizada por La Piere, se demostró que las


relaciones entre actitudes y comportamiento no siempre son lineales, por lo cual
no podemos interpretarlas de manera simplista, ni mecánica. No en todas las
situaciones las actitudes cumplen una función predictiva de la conducta humana;
el hecho de que esta constituya una disposición a la reacción, no significa que
siempre va a ser correspondiente con ella, ya que las mismas no constituyen el
único factor determinante del comportamiento, en el cual, además de las actitudes,
pueden influirla situación específica en la que se encuentra el sujeto a la hora de
actuar, el aprendizaje de conductas, normas grupales, características individuales,
o las consecuencias previsibles de la conducta.

No obstante, es innegable que las actitudes jueguen un papel fundamental en el


proceso de toma de decisiones y en las acciones concretas de los seres humanos,
es por ello que el estudio de las actitudes ambientales ha sido preocupación de
muchos psicólogos sociales desde que el saber ambiental comenzó a tener
relevancia para los científicos.

Para Febles, María (1999) las actitudes ambientales deben definirse como una
“predisposición del pensamiento humano a actuar a favor o en contra del entorno
social, teniendo como base las vivencias, los conocimientos y los valores del
individuo con respecto a su entorno; estas no solo se proyectan en una dirección
determinada, también poseen un nivel de intensidad (fuerte o débil)"

De acuerdo con Holahan, 1991 (citado por Ramos, Damián, 2001), las actitudes
ambientales cumplen diferentes funciones:

Elección de ambientes: Ayudan a seleccionar el ambiente donde se desea vivir,


estudiar, trabajar o divertirse. Dicha elección conlleva un proceso de reflexión,
análisis y predicción de futuras consecuencias de su comportamiento, esta
elección estará determinada por el nivel de satisfacción - insatisfacción de las
necesidades individuales en dicho espacio.

Protección del entorno natural: Las actitudes ambientales también ayudan a los
individuos en la toma de decisiones en el uso y preservación del medioambiente,
por ejemplo, crear o formar parte de un grupo ecologista, o simplemente dejar de
fumar, son expresiones favorables hacia el medio ambiente. "Aunque como ya
habíamos dicho las actitudes no poseen la capacidad de determinar de manera
directa los comportamientos ambientales, sí en tanto mejoren las actitudes hacia
el entorno, aumentarán y se harán más consistentes las conductas de las
personas con respecto al mismo.

Vivencia: Mientras los procesos cognitivos poseen como función fundamental


reflejar los diferentes objetos y fenómenos componentes del medio ambiente, los
procesos afectivos de manera primordial se encargan de significar como influyen
estos elementos de la realidad, sobre los seres humanos.
"Los procesos afectivos expresan como afectan los objetos y situaciones de la
realidad a las necesidades del sujeto, y modifican su disposición para la acción
correspondiente" González Serra, Diego. 1977.

Ahora bien, todos los elementos y procesos que integran la personalidad humana,
poseen una naturaleza cognitivo - afectiva; el ser humano se apoya en este
principio de la unidad cognitiva y afectiva de los procesos psicológicos, para
regular y orientar las diferentes esferas de su comportamiento.

Las personas intercambiamos constantemente información con el medio


ambiente, la cual es personalizada por el mismo, es decir, cargada o dotada de
un significado personal, que dependerá en gran medida de la relación existente
entre esta información, con los contenidos afectivos, motivacionales y las
necesidades de las personas, y que influirá notablemente en la regulación y
orientación de la conducta humana hacia los diferentes objetos y fenómenos del
medio.

Las peculiaridades y características de la actualización. y configuración


personalizada e individualizada de la información que intercambian las personas
con el medio ambiente, dependen, según González Rey, Fernando y Mitjans
Martínez, Albertina, 1989, "del nivel de desarrollo de la personalidad, y del
desarrollo motivacional que esta logra en las diferentes áreas de su expresión
individual".

La vivencia como proceso afectivo, resulta de gran relevancia al entender la


relación hombre - medio ambiente; la misma expresa la relación afectiva del
individuo con el medio, y constituye, tal como lo entendió Vigostky (citado por
Bozhovish, 1976) una “unidad", en la que están representados en un todo
indivisible, por un lado el medio, y por otro, lo que el propio individuo aporta a esta
vivencia; la unidad dialéctica de lo interno y lo externo.

Febles María, 1999, plantea que por estas razones, es justamente la vivencia el
punto de partida para la transformación del entorno, ya que la misma representa
la unidad indivisible de las características personales y las características
ambientales, por lo cual, la influencia del entorno sobre el individuo, va a depender
no solo de la naturaleza de la situación, sino también de la manera en que este la
percibe y la vive.

La vivencia en particular, y en general los procesos afectivos son de gran


importancia en la educación, y por supuesto, en la educación ambiental, ya que la
misma "no puede constituir, en ninguna de sus esferas, un proceso de
acumulación de la información, pues la información que no se integra en sistemas
personalizados se conserva como esencialmente reproductiva y pasiva,
careciendo de valor para la regulación del comportamiento. Esta información el
sujeto no la individualiza, y actúa solo ante normativas externas que orientan su
comportamiento de manera lineal"; en cambio, "el conocimiento instaurado como
sistema de conocimientos personalizados constituye un sistema vivo y actuante
en constante desarrollo, sobre cuya base crecen las potencialidades reguladoras
de la personalidad, tanto en la esfera motivacional como en la de sus propias
capacidades. Como sistema personalizado, el conocimiento es objeto constante
de la reflexión, la que actúa como un instrumento permanente de auto
organización y autodesarrollo de los contenidos de la personalidad del sujeto
“González Rey, Fernando y Mitjans Martínez, Albertina, 1989.

PERCEPCIÓN AMBIENTAL.

Una parte considerable de nuestro desempeño diario depende de la capacidad


para percibir adecuadamente los diferentes elementos que conforman el medio en
el cual nos desenvolvemos, nuestras percepciones ambientales condicionan las
actitudes, sensibilidades, e influyen considerablemente en la orientación y
regulación de nuestras acciones hacia el entorno; es por ello que resulta
importante el estudio de este proceso, a manera de contribuir a que el
desenvolvimiento humano sea adecuado y armonioso, de acuerdo a las
características del entorno que contextualice la conducta.

Existe una larga tradición en la psicología en el estudio de las percepciones, en


sus inicios y debido a la complejidad de este proceso, se trató de simplificar el
mismo con el objetivo de analizar aspectos específicos de este. Por tanto el
enfoque tradicional en el estudio de la percepción parte de la fragmentación del
proceso, centrándose en el análisis de las reacciones de las personas ante
estímulos específicos, convenientemente aislados del resto de los aspectos que
conforman la realidad objetiva, en situación de laboratorio.

A diferencia de este enfoque tradicional, los psicólogos ambientales han estudiado


el proceso perceptivo desde una perspectiva holística, tomando en consideración
toda la complejidad del ambiente como unidad perceptiva, y analizando los
procesos globales que permiten a una persona captar adecuadamente el entorno,
incluyendo la propia persona dentro del proceso de definición y configuración del
mismo.

Los diferentes enfoques teóricos que han abordado la percepción desde esta
perspectiva, entre los que se incluyen la aportación de Berlyne, el funcionalismo
probabilístico de Brunswik, La perspectiva ecológica de Gibson y la perspectiva
transaccional de Ames, contienen según Valera Sergui, PoilEnriq, y Vidal Tomeu
(2002), ciertos principios comunes, como son:

La consideración de la persona como un agente activo, orientado y participativo


dentro del proceso perceptivo.

El entorno como una unidad global sobre la cual se estructuran los procesos
perceptivos.

La incorporación, en mayor o menor grado, de los aspectos cognitivos,


interpretativos y valorativos dentro de las teorías sobre la percepción ambiental.

La percepción ambiental como un proceso global, más allá de la simple captación


y estructuración estimular.

La percepción "consiste en el reflejo en la conciencia del hombre de los objetos o


fenómenos, al actuar directamente sobre los sentidos, durante cuyo proceso
ocurren 10 la regulación (ordenamiento) y la unificación de las sensaciones
aisladas en reflejos integrales de cosas y acontecimientos". Petrovski, 1970.

El proceso de sensaciones es relativamente simple y automático, el) el mismo los


receptores sensoriales se activan en función de la presencia o no de estímulos
provenientes del entorno. La percepción en cambio, constituye un proceso mucho
más activo y complejo desde el punto de vista psicológico; en el cual las personas
resultan agentes activos, implicando diversos procesos cognitivos y afectivos,
mediante la interpretación, valoración y reorganización de los diferentes estímulos
sensoriales que provienen del medio, para formarse una imagen coherente e
íntegra del mismo, logrando así el reflejo integral de la realidad objetiva.

El proceso perceptivo posee un carácter global y unitario, y sobre este, los mismos
autores Valera Sergui, PoiEnriq, Vidal Tomeu (2002), señalan la influencia que
ejercen algunas variables entre las cuales podemos citar: las personales, como la
edad, la actividad habitual o determinadas características de los órganos
perceptivos; el género (algunos estudios sugieren que existen diferencias
significativas entre hombres y mujeres en la manera de percibir las distancias); la
experiencia (se considera que la experiencia en un entorno o la familiaridad puede
afectar percepción sobre éste); los juicios estéticos; la cultura; la profesión y las
características del propio entorno físico.
Ahora bien, la percepción ambiental nos interesa tanto por su importancia en la
obtención por parte de individuo de información necesaria para el intercambio con
el medio, en la dirección y regulación de las acciones del individuo, en la génesis
de fenómenos culturales, en la interpretación del simbolismo del entorno humano;
como para la estimulación de las habilidades en este sentido.

Frecuentemente las personas presentan dificultades en la percepción de muchos


recursos como el paisaje y los valores emocionales asociados al mismo, por ello
los esfuerzos de los cientistas sociales, y de la educación ambiental, deben
dirigirse hacia la estimulación de estilos de percepción que ganen en
correspondencia con el contexto en el que las personas se desenvuelven
habitualmente, así como con las diversas problemáticas y valores del medio
ambiente que los rodea, lo cual favorecerá la comprensión y gestión de los
procesos naturales y el patrimonio que ellos representan, así como el desarrollo
de determinados patrones de comportamiento, adecuados respecto al entorno, y
coherentes con el modelo de la sustentabilidad.

COMPORTAMIENTO AMBIENTAL.

Bajo este concepto se puede agrupar las diferentes acciones del sujeto, dirigidas
a modificar aspectos del entorno o de la relación con el mismo, y que influyen a
su vez en las concepciones, percepciones, y sensibilidades que posee el individuo
del medio. Esto puede darse en dos sentidos: positivo o negativo, en dependencia
precisamente del grado de compromiso del sujeto con su medio ambiente.

A pesar de que el conocimiento, las percepciones, actitudes, sensibilidades,


valores y comportamientos ambientales se han analizado mucho desde la
psicología, los resultados de numerosos estudios de las relaciones entre estos
procesos son aparentemente contradictorios, surgiendo, según Nieto, Luz
María(2003), ciertas interrogantes: ¿cómo se convierten el conocimiento y la
preocupación ambiental en conductas y acciones pro ambientales?, ¿porqué
pueden las personas estar supuestamente preocupados, tener conocimientos
adecuados sobre medio ambiente, sin que esto se traduzca necesariamente e
comportamientos a favor del mismo?, ¿en qué consiste la brecha existente entre
pensamientos, emociones, actitudes, percepciones con respecto a la conducta del
individuo? El resultado de estas interrogantes en la comunidad científica ha sido
un debate intenso, complejo, en el cual no se ha alcanzado un consenso. Los
primeros modelos explicativos de estas relaciones, desarrollados en los 70 y los
'80, fueron lineales, suponían una cadena de causas y efectos automáticos y
directos, es decir, se pensaba que los conocimientos ambientales generan
actitudes ambientales que a su vez generan comportamientos a favor del medio
ambiente. Estos modelos parten de una premisa racional, Teoría de la Acción
Razonada, Fishbein y Ajzen (1975), y suponen que las personas hacemos un uso
sistemático de la información que poseemos para dirigir nuestras acciones,
desconociendo las motivaciones inconscientes o no reconocidas. Esta concepción
fue muy utilizada en esa época en el diseño de programas de educación
ambiental. No obstante, muy pronto se demostró que esas concepciones eran
equivocadas e incompletas en varios sentidos.

"También se desarrollan los Modelos de Altruismo, Empatía y Comportamiento


Pro social, a finales de los 70, '80 Y principios de los '90. Algunos de ellos partían
de la premisa de que la gente que ha satisfecho sus necesidades básicas tiende
a tener más motivación y actuar más ecológicamente porque tienen más recursos
y viceversa". Nieto, Luz María, 2003.

Evidentemente pronto se demostró que no es así, de manera que los modelos se


volvieron más complejos, en tanto se produjeron más aportes al entendimiento de
las relaciones entre estos procesos y categorías psicológicas.

"Un tercer tipo de modelos desarrollados desde los '80, son los llamados
sociológicos. Desde esta perspectiva, aunque también se incluyen factores
psicológicos, se cuestionan los modelos descritos antes, porque fallan en
comprender las restricciones individuales, sociales e institucionales, y porque
asumen que los humanos somos solo racionales. De acuerdo con los modelos
sociológicos, no se trata tampoco de que seamos solo irracionales, sino de que
las actitudes y valores de las personas son negociados, transitorios, y algunas
veces contradictorios. La dimensión social es importante porque el poder de toma
de decisiones en cuanto a los problemas ambientales locales o globales está
irregularmente distribuido". Nieto, Luz María, 2003.

Según la propia autora, el modelo de Comportamiento pro Ambiental, de Kollmusy


Agyeman (1985), intenta explicar cómo interactúan dos tipos fundamentales de
factores que influyen en el comportamiento ambiental, los internos, entre los que
se incluyen el conocimiento, los sentimientos, las motivaciones, el grado de
concienciación, los valores, las actitudes, las percepciones; y los externos, como
los demográficos, institucionales, políticos, sociales, culturales, económicos, etc.
Este modelo intenta determinar cómo y bajo qué circunstancias estas potencian u
obstaculizan las acciones humanas a favor del medio ambiente.

Aunque es evidente que entre estos procesos psicológicos no existe una relación
automática, mecánica o directa, es decir, entre conocimiento, conciencia,
sensibilización y preocupación ambiental por una parte, y conductas o
comportamientos ambientales por el otro; los mismos se relacionan de manera
dialéctica, y no existen independientemente unos de otros, sino que se encuentran
interrelacionados genética, estructural y funcionalmente; ellos van formando un
complejo sistema de motivos orientados a la regulación de la relación entre el
individuo y su entorno. La labor de los científicos sociales que se dedican al
estudio de la problemática ambiental debe encaminarse precisamente hacia la
optimización de estos procesos y de sus mutuas dependencias, partiendo del
diagnóstico, la intervención y evaluación de los mismos, y encaminando los
esfuerzos de la ciencia al logro del aumento de los conocimientos de las personas
con relación al entorno, del grado de compromiso con éste, así como a la
implementación de conductas a su favor.

En este sentido, se considera muy acertado, el enfoque que propone la Dra. María
Febles, que parte de entender la "educación ambiental como un proceso, en el
que existe una distancia entre su nivel de desarrollo real y el nivel de desarrollo
potencial. El primero de ellos está determinado por el conjunto de acciones
concretas del individuo en relación con su entorno, avalado por el nivel de
desarrollo alcanzado hasta ese momento en su propia búsqueda de
conocimientos con respecto a este, mientras que el otro encierra estas mismas
acciones, las cuales surgen no solo a partir de una búsqueda activa por parte del
propio sujeto, sino también a partir de la información que pueda obtener de otros,
a través de las acciones de estos o de la influencia de los medios de comunicación.
En ambos casos estas acciones están dirigidas a lograr una actitud más
responsable por parte del sujeto con relación a su medio ambiente" Febles, María
1999.

MARCO LEGAL DEL MEDIO AMBIENTE EN EL PERÚ

En Perú, el Código del Medio Ambiente (Decreto Legislativo No. 613 de 1990)
dedica el Capítulo VII a la Acción Educativa, los Medios de Comunicación y la
Participación Ciudadana. Asimismo, el Acuerdo Nacional, suscrito el año 2002,
en su Política No. 12 propone fomentar el compromiso de la educación en el
desarrollo de una conciencia ambiental, y en su Política No.19, menciona como
uno de sus objetivos que el Estado "Promoverá la participación responsable e
informada del sector privado y de la sociedad civil en la toma de decisiones
ambientales y en la vigilancia de su cumplimiento y fomentará una mayor
conciencia ambiental".

La Ley General de Educación del Perú (Ley No. 28044 de julio del 2003)
establece como uno de los Principios de la Educación "La conciencia ambiental,
que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía
para el desenvolvimiento de la vida" (artículo 8, numeral g.), y como un fin de la
educación el contribuir a la formación de una sociedad que supere la pobreza e
impulse el desarrollo sostenible del país (Artículo 9, numeral b). Orientación que
ha sido concretada en la R. M. N° 0048-ED-2005, R.M. N° 0710-ED-2005 y en la
en la R.M. N° 0712-ED-2006 que aprueba las "Orientaciones y Normas Nacionales
para la Gestión en las Instituciones de Educación Básica y Educación Técnico -
Productiva, para los años 2005, 2006 Y 2007, en las que se establece a la
Educación Ambiental como Aspecto Pedagógico Transversal.

La Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental del Perú, Ley No.
28245 del 2004, sitúa como uno de los instrumentos de gestión y planificación
ambiental "la elaboración de propuestas en materia de investigación y educación
ambiental" (artículo 6, numeral j). Adicionalmente, en el Título 111 correspondiente
a la Autoridad Ambiental, establece como una de las funciones del Consejo
Nacional del Ambiente "Fomentar la educación ambiental y la participación
ciudadana en todos los niveles". En el Título VII referido a la Educación Ambiental,
el Artículo 36 De la Política Nacional de Educación Ambiental, afirma que "El
Ministerio de Educación, en coordinación con el CONAM, elabora la Política
Nacional de Educación Ambiental (...r. El Artículo 37 De las Universidades y la
Formación Profesional, establece que "Las universidades promoverán el
desarrollo de programas de formación profesional en gestión ambiental de
carácter multidisciplinario. En coordinación con el CONAM y la Asamblea Nacional
de Rectores, elaborarán propuestas de políticas que promuevan la incorporación
de profesionales especializados a la gestión ambiental del país".

El Reglamento de la citada Ley, el Decreto Supremo 008-2005-PCM, menciona


en su Artículo 87 que la educación ambiental es el instrumento para lograr la
participación ciudadana y base fundamental para una adecuada gestión
ambiental. Asimismo, que el Ministerio de Educación y el CONAM tienen la
obligación de articular y coordinar con las entidades de Estado y la Sociedad civil
la Política Nacional de Educación Ambiental, cuyo cumplimiento es obligatorio.
Por su parte la Ley General del Ambiente, Ley 28611, en su artículo 127, define
educación ambiental como "proceso educativo integral, que se da en toda la vida
del individuo, y que busca generar en éste los conocimientos, las actitudes, los
valores y las prácticas, necesarios para desarrollar sus actividades en forma
ambiental mente adecuada, con miras a contribuir al desarrollo sostenible del
país". Asimismo, ratifica que "El Ministerio de Educación y la Autoridad Ambiental
Nacional coordinan con las diferentes entidades del estado en materia ambiental
y la sociedad civil para formular la Política Nacional de Educación Ambiental, cuyo
cumplimiento es obligatorio para los procesos de educación y comunicación
desarrollados por entidades que tengan su ámbito de acción en el territorio
nacional"

La Resolución Suprema N° 001 - 2007-ED que aprueba el "Proyecto Educativo


Nacional al 2021: La Educación que queremos para el Perú", elaborado por el
Consejo Nacional de Educación, señala entre sus programas, "Enfatizar como
áreas prioritarias de aprendizaje la comunicación -que incluye la lectura
comprensiva y la escritura creativa; las matemáticas que incluyen el pensar
lógicamente; las ciencias -que incluyen la relación con el ambiente; la ciudadanía
-que incluye la identidad nacional, la convivencia, la integración social, el respeto
por las diferencias; y el desarrollo personal -que incluye la autonomía, la
autoestima, la expresión estética, el cuidado y desarrollo del cuerpo, la
psicomotricidad y la conducta moral, para niños de 6 a 12 años; así como el
desarrollo de las capacidades sociales, cognitivas, corporales y comunicacionales
para niños de 4 a 5 años.

Finalmente, la Resolución Vice Ministerial 0017 -2007-ED aprueba las normas


que establecen la organización y la ejecución de la actividad permanente de
Movilización Social "Escuelas Seguras, Limpias y Saludables" la cual se encuentra
a cargo de la Dirección Nacional de Educación Comunitaria y Ambiental del
Ministerio de Educación, y de las Direcciones Regionales de Educación, las
Unidades de Gestión Educativa Local y las Direcciones de Instituciones
Educativas. Esta actividad permanente incluye como líneas de acción la
educación para la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y
construidos, la educación para el ahorro y uso eficiente del agua, energía eléctrica
y promoción de uso de energías alternativas limpias, la educación comunitaria
para la promoción de la conciencia ambiental hacia el desarrollo sostenible y la
promoción de saberes locales, la educación en gestión de riesgos, la educación
sanitaria ambiental, la educación para la salud y nutrición de la comunidad
educativa, y la educación emprendedora con fomento de la producción limpia, los
eco negocios y el ecoturismo.

2.6 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS.

2.7 IMPACTOS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

La generación de residuos sólidos siempre ha tenido un impacto en el ambiente y


en la salud de las personas. El problema no radica solo en la generación de
residuos, ya que toda transformación o utilización de bienes genera desechos, la
problemática de la gestión de residuos sólidos implica también manejar tareas con
un alto nivel de complejidad como el transporte o la disposición final de los
mismos.

Para comenzar, debemos señalar que la cantidad y diversidad de residuos sólidos


con los que tienen que lidiar hoy en día la humanidad son muy distintos que hace
10, 50 o 100 años. Así, tenemos que hoy en día con el avance de la tecnología
los niveles de producción y la utilización de diversos materiales hacen cada vez
más complicada la gestión de residuos.

En la Prehistoria, los residuos eran básicamente orgánicos, siendo por lo tanto


perfectamente asumidos por el medio ambiente. Al principio, las poblaciones eran
nómadas y abandonaban sus campamentos dejando basuras producidas; cuando
la basura y la agricultura se desarrollaron comenzaron entonces a establecerse
en asentamientos, y los residuos se depositaban, en vertederos, ríos, mares o
cualquier otro lugar que se encontrara cerca. En la Antigüedad, con las primeras
civilizaciones, se generaron nuevos tipos de residuos que en algunas ciudades
recogían en contenedores de arcilla o en fosas que se vaciaban periódicamente y
cuyo contenido era llevado a las afueras de la ciudad.

En la Edad Media muchos de los conocimientos tecnológicos y normas de higiene


se perdieron, teniendo como consecuencia plagas y epidemias como la peste
bubónica que tuvieron un impacto terrible en la población. Con la Revolución
Industrial, se produce una auténtica explosión demográfica y económica, con lo
cual los hábitos de consumo cambiaron y también la composición de residuos, los
cuales eran aprovechados por traperos, chatarreros, entre otros. No obstante, no
será hasta el siglo XXX que se generara la variedad de residuos que tenemos hoy
en día y los casos graves de contaminación.
En ese sentido, se ha dicho que hoy en día “uno de los problemas que enfrenta el
creciente desarrollo tecnológico e industrial de las sociedades modernas es la
progresiva generación de residuos, la cual trae consecuencias negativas para el
medio ambiente y la salud” (Montes 2005: 130). Podemos señalar entonces que
el proceso de industrialización tuvo como consecuencia un aumento en la cantidad
como en la peligrosidad de los residuos sólidos. Se puede mencionar como
ejemplo a países altamente desarrollados como Alemania, país en el que se ha
pasado de tener un ratio de 150 kilogramos de residuos sólidos al año por persona
en 1950 a 450 kilogramos en 1995 (Giraldo 2005: 10). A este increíble aumento
en la cantidad de la basura generada por la humanidad, los países desarrollados
respondieron con diferentes prácticas que tuvieron un impacto en el medio
ambiente. Podemos mencionar, a modo de ejemplo, que países desarrollados
como Suiza, Japón, Suecia o Francia recurrían a la incineración de la basura como
remedio hasta la década del 80 (Giraldo 2005: 222). No obstante, se ha
demostrado que esta práctica, aun con la adecuada utilización de filtros, termina
contaminando el medio ambiente. Otras prácticas aún más contaminantes han
sido utilizadas como el vertimiento de residuos sólidos hacia lagos, ríos y océanos,
así como la movilización de desechos

A. desde países industrializados hacia países sin la capacidad para su adecuada


disposición. Por otro lado, debemos mencionar también que la gestión de
residuos sólidos debe tener en cuenta que actualmente, no es solamente el
volumen sino la peligrosidad de los residuos lo que constituye un reto. En el
comienzo de la humanidad podíamos señalar que los residuos generados
eran inocuos ya que en su mayoría eran residuos de carácter biodegradable.
Sin embargo con el paso del tiempo y el avance de la tecnología, se han
descubierto nuevos productos que son más contaminantes y peligrosos para
el medio ambiente. Así, la gestión de este tipo de residuos es más difícil y en
términos económicos más cara.

En el Perú, el Informe Defensorial N° 125, ha descrito adecuadamente cómo


es que los residuos sólidos afectan el medio ambiente y la salud. Se ha
señalado que los residuos sólidos contaminan el aire, generan dioxinas,
contaminan el suelo debido que los químicos que los componen son
lixiviados, contaminan aguas superficiales y subterráneas cuando los residuos
son vertidos, entre otros efectos.
Estas situaciones producen enfermedades que afectan a los pobladores más
vulnerables, que son aquellos que están en situación de pobreza.
Comenzando por los trabajadores de las empresas prestadoras o
comercializadores de residuos sólidos, hasta los pobladores ubicados en los
alrededores de botaderos informales, una gestión inadecuada de residuos
puede tener un impacto considerable en la salud humana. Otro problema
importante es el de los vectores; es decir, el de aquellas entidades biológicas
o medios que sirven como vía de entrada y propagación de microorganismos
patógenos obtenidos a través de residuos sólidos (Defensoría del Pueblo
2003). Ratas, moscas, cerdos, aves, entre otros organismos vivos, son
ejemplos de vectores. Cabe recalcar que una inadecuada gestión de los
residuos públicos también genera impactos en diversos sectores de la
realidad además del medio ambiente y la salud.

El informe titulado “Análisis Ambiental del Perú: Retos para un desarrollo


sostenible”, estimó que la contaminación ambiental tiene un costo de
aproximadamente 3.9 % para nuestro país. Asimismo, los residuos sólidos
también generan oportunidades de negocios ya que hay posibilidad de
inversión privada en las diferentes etapas del ciclo de vida de residuos sólidos:
en la recolección, el transporte, la comercialización, la disposición final, el
reciclaje, entre otros. En conclusión podemos señalar que la gestión de los
residuos sólidos, entendida como el manejo de todas aquellas actividades que
tengan como objetivo minimizar los impactos de los residuos sólidos en la
salud, el ambiente y en lo estético, tiene un impacto directo en la calidad de
vida de las poblaciones, lo que comprobamos si tomamos el caso de ciudades
que por no tener un esquema adecuado de gestión han terminado teniendo
focos infecciosos que generan enfermedades para su población o
contaminando los ecosistemas y generando la muerte de miles de especies
(Zhu 2007).

LA INADECUADA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Y SU RELACIÓN CON


LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

En la actualidad no podemos decir que existe en el Perú una adecuada gestión de


los servicios de residuos sólidos a nivel municipal. Ello tiene consecuencias
importantes en la vigencia de los derechos fundamentales de la población
principalmente en el derecho a un medio ambiente adecuado y a la salud. No
obstante, también analizaremos que una gestión ineficiente en materia de
residuos sólidos también puede afectar otros ámbitos de la vida de las
poblaciones. En cuanto al medio ambiente podemos señalar que la asociación
entre gestión ineficiente en materia de residuos y deterioro del medio ambiente es
clara: los residuos sólidos que 17 no son tratados adecuadamente pueden termi
nar contaminando al medio ambiente, principalmente producto de su
descomposición o por su disposición en lugares indebidos. De acuerdo con el
análisis sectorial de residuos sólidos del Perú (DIGESA:
3) Los principales efectos que tiene una mala gestión de residuos es el siguiente:
 Contaminación del aire por quema de basura y potenciales incendios.
 Polución de aguas superficiales y modificación de sistemas naturales de drenaje
por el vertido de residuos en cuerpos de agua.
 Deterioro de la calidad de aguas subterráneas, por inadecuada disposición final
y por inadecuado tratamiento de lixiviados en rellenos sanitarios.
 Degradación de suelos, sobre todo por residuos peligrosos
 Contaminación de alimentos, especialmente en crianza de ganado porcino.
 Deterioro del paisaje.
 Malos olores y ruidos.
En ese sentido podemos decir que una gestión de residuos sólidos ineficaz
termina por causar graves riesgos en el medio ambiente. Si bien en el Perú no se
cuentan con indicadores directamente relacionados al manejo de los residuos
sólidos, si podemos considerar que existe un impacto en el medio ambiente, ya
que indicadores como que el 70 % de los residuos se dispone en las calles, áreas
de esparcimiento, ribera de ríos y botaderos informales, nos da cuenta que hay
una alta probabilidad de que esto ocurra (DIGESA 1998).

Un aspecto directamente relacionado con lo anterior, es el daño a la salud de


los pobladores que produce una inadecuada gestión de residuos sólidos. Así,
tenemos que en todas las fases de la gestión de residuos sólidos puede existir
peligro: desde la etapa de generación de los residuos por los mismos por los
pobladores, ya que por desconocimiento pueden manipular residuos
peligrosos, hasta la disposición final en botaderos, lo cual puede terminar
causando plagas y enfermedades (Organización Panamericana De La Salud
2003: 21).

De acuerdo con el Informe Defensorial N° 125, entre las poblaciones con más
vulnerabilidad a problemas de salud relacionados con la gestión de residuos
sólidos se encuentran:
 Los trabajadores formales e informales que manipulan residuos.
 La población no atendida por los servicios de recolección.
 La población que vive cerca de los sitios de tratamiento y disposición final de
los residuos.
 La población de segregadores y sus familias.
 La población en general, a través de la contaminación de cuerpos
superficiales de agua, consumo de carne de animales insalubre o por la
exposición directa a residuos sólidos. Así, las poblaciones afectadas pueden
ser diversas y también las enfermedades que se pueden producir de acuerdo
a los componentes químicos de los residuos y a la peligrosidad de los mismos.
El catálogo de enfermedades relacionadas con la inadecuada gestión de
residuos sólidos puede ir desde una simple bronquitis, pasando por la anemia,
irritaciones oculares, hasta la generación de cáncer a diferentes órganos del
cuerpo humano.
A continuación presentamos un cuadro que incluye las enfermedades de acuerdo
a la etapa específica de la gestión de residuos sólidos en que se encuentre. 19
Tabla N° 1: Problemas de salud relacionados a las etapas de de gestión de residuos
sólidos

Un caso emblemático en el Perú es el botadero de Reque, el cual se ha constituido


en un foco de contaminación ambiental en las cercanías de la ciudad de Chiclayo,
donde se acumula la mayor parte de los residuos sólidos generados por esa
ciudad. Dicha práctica, se combina con la quema de basura, lo cual ha generado
no solo la contaminación del aire, sino enfermedades de tipo respiratorio en las
poblaciones circundantes (Semanario Expresión 2006: 22). Finalmente, cabe
señalar que una inadecuada gestión de residuos sólidos puede tener un impacto
en las condiciones de vida, en términos económicos, de los pobladores afectados.
Así, se ha señalado que “el sistema económico se encuentra inescindiblemente
ligado con los sistemas naturales” (Defensoría del Pueblo 2003). En ese sentido,
un ambiente contaminado no presta los servicios ambientales que podría
prestar un ambiente en una situación adecuada, lo cual implica que gran parte del
costo de estos servicios, son asumidos por los propios ciudadanos. Al respecto,
doctrina autorizada ha señalado que los problemas medioambientales en realidad
constituyen problemas socio ecológicos, en el sentido que no se lograran
solucionar las grandes amenazas ambientales como el cambio climático o la
degradación del territorio, si es que las políticas para solucionar dichos problemas
no tienen en cuenta a la vez a las implicaciones sociales, económicas y ecológicas
(Riechmann 2004: 23). Así, podemos señalar que el tema de la gestión los
residuos sólidos tiene una ligazón profunda con las condiciones económicas de
los pobladores.

2.8 CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

2.8.1 DEFINICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos son una de las principales fuentes contaminadoras del Medio
Ambiente. A lo largo de la historia mundial, los residuos sólidos siempre se han
presentado como un problema y una amenaza para el Medio Ambiente, ya que la
constante utilización y la transformación de bienes por parte de los seres humanos
termina generando desechos.

No obstante, no siempre se ha tenido muy en claro qué son los residuos sólidos.
Para comenzar, la palabra residuos sólidos implica que existen distintas clases de
residuos, y en la clasificación por su composición física, existen los residuos
sólidos. Así se debe iniciar por el significado de residuo.

Al respecto, el Diccionario Real Academia de la Lengua española tiene hasta tres


acepciones de residuo Como vemos, los residuos vienen a ser una parte de la
materia que resulta inservible luego de haber realizado un proceso o haber
utilizado un bien. Así, residuo ha sido definido todo material inútil o no deseado,
originado por actividad humana, en cualquier estado físico que puede ser liberado
en cualquier medio receptor como la atmósfera, agua, suelo (Cabildo 2008: 21).

En este sentido, existen distintas clases de residuos atendiendo a su clasificación


por el estado físico en que se encuentren, pueden existir los residuos sólidos,
líquidos o gaseosos (Defensoría del Pueblo 2003). Son los residuos de carácter
sólido los que serán materia del presente trabajo. El concepto de residuos sólidos
ha sido descrito por diferentes fuentes del derecho, por lo cual partiremos por la
definición aportada por la legislación actual peruana en dicha la materia.

De acuerdo al artículo 14 de la Ley General de Residuos Sólidos, estos son


definidos como “sustancias, productos o subproductos en estado sólido o
semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud
de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la
salud y el ambiente…”. En la doctrina nacional, una referencia importante es el
Informe Defensorial N ° 125, titulado “Pongamos la basura en su lugar: propuestas
para la gestión de los residuos sólidos municipales”. En este Informe, los residuos
sólidos son definidos como “aquellos materiales que no representan una utilidad
o un valor económico para el generador. Es decir, son los materiales inservibles o
inertes generados por las unidades económicas y familias, quienes sienten la
necesidad de deshacerse de estos”.

En el ámbito internacional, la Organización para la Cooperación y Desarrollo


Económicos – OCDE, ha definido a los residuos como “aquellas materias
generadas en las actividades de producción y consumo que no han alcanzado un
valor económico en el contexto en que son producidos” (Seoanez 2000: 23).

En la legislación de la Unión europea se ha establecido que residuo es cualquier


sustancia u objeto perteneciente a una de las categorías que se recogen en el
anexo I de la Directiva 2006/12/CE del 5 de abril de 2006 y del cual su poseedor
se desprenda o del que tenga la intención o la obligación de desprenderse.

En este punto, es preciso indagar sobre la diferenciación entre el concepto de


residuo y conceptos conexos como sub productos, co productos, productos
intermedios, materia prima y en general todo concepto que implique que el
poseedor no se desprenda de él ya sea porque aun tenga un valor económico o
por otras razones.

En resumen, debemos señalar que los residuos sólidos entonces, son desde el
punto de vista de quien los genera, materias inservibles que resultan del proceso
de producción de una empresa o entidad, o de las familias, a quienes ya no le son
de utilidad. Recalcamos que son inservibles desde el punto de vista del generador,
porque los residuos sólidos pueden tener una utilidad económica a través de
diversas actividades como el reciclaje o la producción de energía a través de su
procesamiento.

2.9 CATEGORIZACIÓN

Los residuos sólidos pueden ser categorizados de distintas maneras,


atendiendo a criterios como el origen de los mismos, por el tipo de manejo
que se les da y por el tipo de descomposición que estos tienen. El Informe
Defensorial N° 125, ha recogido esta clasificación en el siguiente cuadro:
Consideramos importante esta labor de categorización debido a que la
Ley General de Residuos Sólidos y sus modificatorias se basarán en estas
categorizaciones para asignar competencias a los distintos niveles de
gobierno, lo cual es materia del presente trabajo de investigación. 1.3.2.1
Por su origen De acuerdo al origen de donde provienen los residuos sólidos
se pueden clasificar principalmente en residuos sólidos municipales, de la
construcción, industriales, hospitalarios y agropecuarios.

2.10 RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Las actividades domésticas, es decir las actividades realizadas en los


hogares de los ciudadanos, y comerciales, las generadas por las
actividades empresariales de diversa índole, de las ciudades generan
residuos sólidos, a estos se les denomina residuos sólidos municipales. De
acuerdo a la lista de definiciones de la LGRS, los residuos de ámbito
municipal son los de origen domiciliario, comercial y de aquellas
actividades que generen residuos similares a estos.

A ello habría que agregarle los residuos provenientes de la limpieza


pública. Los residuos sólidos domésticos comprenden a los residuos
biodegradables (orgánicos sólidos) e inertes, materiales como papel,
cartones, vidrios, plásticos, metales, textiles, pilas, entre otros.

Los residuos sólidos comerciales tienen su origen en bienes y servicios, como


mercados, restaurantes, supermercados, tiendas, bares, bancos, hoteles,
oficinas, entre otras actividades comerciales y laborales análogas, estos
por lo general comprenden papel, plásticos, restos de embalajes, restos de
aseo personal, latas, entre otros.

Los factores culturales relacionados con hábitos de consumo, estándares


de calidad de vida, desarrollo tecnológico, niveles de ingresos, países,
espacios rurales o urbanos, estaciones del año y condiciones ambientales
son los que determinaran los residuos sólidos que se tendrán, es así que a
mayor desarrollo económico de una sociedad o a mayor capacidad
adquisitiva o de ingresos se tendrá mayor cantidad de residuos sólidos.

En este sentido, se observa que por lo general en zonas urbanas se ve una


mayor cantidad de residuos sólidos inorgánicos que en las zonas rurales y
viceversa, en las zonas rurales hay una mayor composición de residuos
orgánicos que en las zonas urbanas.

En la Ley General de los Residuos Sólidos se define a los residuos sólidos


domiciliarios como “aquellos residuos generados en las actividades
doméstica realizadas en los domicilios, constituidos por restos de alimentos,
periódicos, revistas, botellas, embalajes en general, latas, cartón, pañales
descartables, restos de aseo personal y otros similares”.

Entre los residuos municipales también se considera a los residuos de


limpieza de espacios públicos, que son los residuos generados por los
servicios de barrido y limpieza de pistas, veredas, plazas, parques y otras
áreas públicas” (Defensoría del Pueblo 2003). Residuos sólidos de la
construcción Son residuos fundamentalmente inertes que son generados
en las actividades de construcción y demolición de obras, tales como
edificios, puentes, carreteras, represas, canales y otras afines a éstas. Cabe
señalar que el Ministerio de Vivienda y Construcción ya cuenta con un
proyecto bastante completo que reglamente a la gestión de residuos
sólidos de la construcción y que se encuentra pendiente de aprobación
por parte del Ministerio de Medio Ambiente. Dicho proyecto establece que
el generador debe ser responsable de los residuos generados y plantea un
plan de manejo para construcciones de grandes dimensiones. Residuos
industriales Las diversas actividades o ramas industriales, como, por
ejemplo, manufacturas, química, pesquería y otras similares generan
residuos sólidos, a estos se les llama residuos industriales.

Los residuos industriales comúnmente se encontrarán como: lodos, cenizas,


desechos metálicos, vidrios, plásticos, papel, cartón, madera, fibras, etc.,
los que, a su vez, están mezclados con sustancias alcalinas o ácidas,
aceites pesados, etc., comprendiendo, normalmente, los residuos
considerados peligrosos. 27 El volumen de la producción de este tipo de
residuos está relacion ado con la tecnología usada en el proceso de
producción, tipo y calidad de las materias primas o productos intermedios,
propiedades físicas y químicas de los materiales usados, el tipo de
combustible que se requiere usar, los envases y embalajes de todo el
desarrollo de producción.

2.11 RESIDUOS HOSPITALARIOS

Son los que se originan en centros de salud en general como clínicas,


hospitales, postas, policlínicos o incluso casas particulares que brindan
algún servicio de salud. A estos residuos se les considera peligrosos por ser
fuentes infecciosas o citostáticas, por su composición orgánica con cargas
patógenas elevadas y de alto riesgo para la salud de la población.

Los también llamados por la doctrina como residuos patogénicos, han sido
definidos como “residuos sanitarios que presentan un riesgo por estar
potencialmente contaminados con sustancias biológicas tras haber
entrado en contacto con pacientes o con productos líquidos o biológicos”
(Nilda 2003). En ese sentido, la peligrosidad de esta clase de residuos viene
por el posible contacto, exposición o manipulación, lo cual puede traer
como consecuencia el contagio de toda clase de enfermedades.
Los residuos hospitalarios pueden comprender desde residuos tipo
residencial o doméstico hasta residuos de tipo médico que contienen
elementos o una composición peligrosa.

Se pueden mencionar como residuos hospitalarios o clínicos a:

• Medicinas vencidas.

• Citostáticos (diluidos y no diluidos).

• Material infeccioso (ropa de cama, vendajes, equipos de transfusión,


etc.).

• Residuos patógenos (residuos de quirófanos, sondas, agujas, bisturís,


materiales punzo cortantes, otros).

• Residuos de clínicas dentales.

• Residuos biológicos humanos o de animales.

• Residuos infecciosos humanos o de animales.

• Residuos microbiológicos o de laboratorio.

• Residuos químicos líquidos.

• Metales pesados con alta concentración de sólidos.

La importancia de una gestión adecuada de los residuos hospitalarios


radica principalmente en su impacto en la salud de la población, lo cual
representa una tarea altamente compleja comparativamente con la
gestión de otra clase de residuos.

Esto se debe a que su tratamiento por separado de otra clase de residuos,


no puede concretarse en todos los casos: un claro ejemplo de ello es la
problemática de los residuos de tipo patogénico generados en el hogar y
que a diferencia de los residuos producidos en centros de salud, no
pueden diferenciarse de otra clase de residuos. 29 sanitarios oficiales.

El problema surgió porque la Cámara Argentina de Industria para el


Tratamiento y la Protección Ambiental presentó una serie de objeciones al
gobierno de la ciudad por considerar que no existían las condiciones
ambientales suficientes en las bases de la licitación.
El caso concluyó con una sentencia de la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Civil de la Ciudad de Buenos Aires que confirmó la
suspensión de la licitación. En la legislación comparada, tenemos normas
como la ley 24.051 de Argentina, en cuyo Anexo I se considera como
residuo peligroso a los “desechos clínicos resultantes de la atención
médica prestada en hospitales, centros médicos y clínicas para salud
humana y animal” (Nilda 2003).

En la legislación nacional, no existía una clara regulación respecto a los


residuos hospitalarios, solo se contaba con el antecedente de la norma
Técnica N° 008/MINSA/DGSP/V.01 del 2004. La LGRS se limita a señalar que
una clase de residuos sólidos son los hospitalarios y le atribuye la
competencia para su gestión al sector Salud. No obstante, en el presente
año se ha promulgado la norma para la “Gestión y Manejo de Residuos
Sólidos de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo”,
aprobada mediante resolución ministerial N° 554-2012/MINSA.

2.11 RESIDUOS AGROPECUARIOS O AGRARIOS

Son los residuos originados por la realización de actividades agrícolas y


pecuarias. El Decreto Supremo N° 016-2012-AG - Reglamento de Manejo
de los Residuos Sólidos del Sector Agrario, recientemente promulgado el 14
de Noviembre de 2012, señala que los residuos agropecuarios son aquellos
que provienen de las actividades agrícolas, forestales, ganaderas, avícolas
y de centros de faenamiento de animales.

El D.S. N° 016- 2012 también recoge definiciones de residuos sólidos que por
su naturaleza similar a los agropecuarios y por encontrarse dentro del
ámbito del Ministerio de Agricultura se regulan 30 conjuntamente: los
residuos sólidos agroindustriales, provenientes de los establecimientos de
procesamiento de productos agrícolas; y los de otras actividades, como
las de producción y transformación primaria forestal e irrigaciones.

La importancia del tratamiento de esta clase de residuos radica en que


pueden contener fertilizantes, plaguicidas, insecticidas, agroquímicos
variados, que tratados de una forma inadecuada o arrojados al ambiente,
pueden terminar causando daños a la salud de las personas y, valga la
redundancia, al propio ambiente.
Tomando en consideración lo señalado, el Decreto Supremo N° 016-2012-
AG ha establecido obligaciones y responsabilidades específicas para el
generador como la clasificación de residuos, conducir un registro
centralizado sobre el tipo de residuos que manejan, y contar con áreas
para el acopio, tratamiento y disposición final de los mismos, entre otros.

2.12 MATERIAL ORGÁNICO:

Formado por materia viva o que tuvo vida. De forma más general,
conformada por compuestos químicos basados principalmente en el
elemento Carbono, excluyendo el Dióxido de Carbono y los carbonatos.
Ejemplo: Residuos de comida, jardín, madera, etc.
MATERIAL INORGÁNICO:
Constituido por compuestos químicos que no están basados en el
elemento Carbono. Ejemplo: Los minerales.
MATERIAL INCINERABLE:
Es similar al material orgánico. Se emplea el proceso de quema o
combustión para degradar térmicamente dichos materiales.
MATERIAL RECICLABLE:
Son materiales que todavía tienen propiedades físicas o químicas útiles
después de servir a su propósito original, y que por lo tanto, pueden ser
reutilizados o convertidos en materia prima para la fabricación de nuevos
productos. Ejemplo: Papel, plástico, vidrio, madera, etc.

2.13 RECICLAJE.

Es el proceso mediante el cual se extraen materiales del flujo de residuos y


se reutilizan. En otras palabras es un conjunto de procesos mediante los
cuales se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados y se
devuelven a los materiales sus potencialidades de reincorporación como
materia prima para la fabricación de nuevos productos.

El reciclaje generalmente incluye recolección, separación,


procesamiento, comercialización y creación de un nuevo producto o
material a partir de productos o materiales usados.

A los materiales se les recicla porque el producto terminado que entregan


tiene un costo más bajo que si se les produjera como inicialmente,
ahorrando un sinnúmero de operaciones que sí deben cumplir los
materiales de primera mano.

Pero hay algo de mayor importancia: muchos de los materiales que se


reciclan son de los llamados productos no renovables: es decir que, dado
su consumo, están llamados a ser agotados en sus depósitos terrestres.
Tales como el petróleo, cuyo fin está próximo, y la mayoría de los metales.
Estos recursos están, hasta ahora, fuera de la capacidad productiva del
hombre. Decimos que " hasta ahora " porque el hombre ha ido rompiendo
barreras que antes parecieron imposibles de ser traspasadas. El
agotamiento del petróleo pondrá en graves aprietos a la industria química,
que de él extrae más de ciento cincuenta productos de primera
necesidad. Entre ellos a muchos de los plásticos, al caucho sintético, a los
aceites y a las grasas para usos industriales. Y el agotamiento del hierro
haría tambalear a toda la civilización, afectada desde la construcción de
edificios hasta la de vehículos de toda naturaleza.
CAPITULO III

3 PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de la Investigación.

No experimental – transversal: descriptivo


La presente investigación es No Experimental, porque es un estudio que se realiza
sin la manipulación deliberada de variable; solo se observaran los fenómenos en
su ambiente natural para después ser analizados.
Asimismo es una investigación transversal, ya que se recabo datos en un solo
instante.

3.2 Tipo y Nivel de la Investigación

3.2.1 MÉTODO GENERAL


El proyecto de investigación se desarrollará bajo el método cuantitativo de diseño
no experimental, debido a que permite la medición de las variables planteadas en
el problema de investigación, a través de una metodología que busque cuantificar
los datos obtenidos en el trabajo de campo mediante el análisis estadístico para
establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

3.2.2 MÉTODO ESPECIFICO

Analítico: Este método implica el análisis, esto es la separación de un todo en


sus partes o en sus elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un
fenómeno es necesario descomponerlo en sus partes.

Sintético: consiste en unir sistemáticamente los elementos heterogéneos de un


fenómeno con el fin de rencontrar la individualidad de la cosa observada. La
síntesis significa la actividad unifícante de las partes dispersas de un fenómeno.
Sin embargo, la síntesis no es la suma de contenido parcial de una realidad, la
síntesis añade a las partes del fenómeno algo que solo se puede adquirir en el
conjunto, en la singularidad.

Deductivo: Este método se verá reflejado a partir de las pruebas estadísticas


pertinentes que se realicen, cabe precisar la prueba de correlación de Pearson,
considerando que se parte desde los resultados particulares obtenido para
obtener inferencias o conclusiones generales.

3.2.3 Tipo de investigacion

La presente investigación se plantea de tipo Descriptiva, donde


observaremos el relacion entre actitudes ambientales y nivel de
conocimiento sobre manejo de residuos solidos en la comunidad macusani
puno

3.3 Nivel de la Investigación


Método.

Hipótesis de la Investigación

3.3.1 Hipótesis General


Determinar la relación entre las actitudes ambientales y el nivel de conocimiento
sobre el manejo de residuos solidos mejoraría en la comunidad de macusani

3.3.2 Hipótesis Específica

Determinar al Identificar la relación entre las actitudes ambientales y el nivel de


conocimiento sobre el manejo de residuos sólidos en el ámbito de la información
y comunicación del manejo de los residuos sólidos.

Determinar al Identificar la relación entre las actitudes ambientales y el nivel de


conocimiento sobre el manejo de residuos sólidos en el ámbito del
almacenamiento y uso de los residuos sólidos.

Determinar al Identificar la relación entre las actitudes ambientales y el nivel de


conocimiento sobre el manejo de residuos sólidos en el ámbito de la participación
y acciones del manejo de los residuos sólidos.
3.3.3 Hipotesis Nula

Al Conocer la relación entre las actitudes ambientales y el nivel de conocimiento


sobre el manejo de residuos solidos no mejoraría en la comunidad de macusani

3.4 Variables de investigación

La investigación ES Descriptiva, donde observaremos el relacion entre


actitudes ambientales y nivel de conocimiento sobre manejo de residuos
solidos en la comunidad macusani puno

VARIABLE INDEPENDIENTE

3.4.1 definicion conceptual residuos solidos

Según SEOANEZ 2000 Es “aquellas materias generadas en las


actividades de producción y consumo que no han alcanzado un
valor económico en el contexto en que son producidos”

3.4.2 definicion operacional residuos solidos,


son aquellas sustancias, producto o subproductos en estado sólido
o semisólido que ya no se necesita, pero el cual pueden ser
reaprovechados y los cuales han pasado por un proceso de
fabricación, transformación ,uso, consumó o limpieza ,donde su
propietario lo destina al abandono.
VARIABLE DEPENDIENTE

3.4.3 definicion conceptual aptitup ambiental

Según ALLPORT (1935) ,En su tesis LAS RELACIONES ENTRE ACTITUDES


Y REPRESENTACIONES SOCIALES .
“ la actitud es un estado mental y neural de atención organizados
a través de la experiencia y capaz de ejercer una influencia directa
o dinámica sobre la respuesta del individuo a todos los objetos y
situaciones con los que está relacionado”

3.4.4 definición operacional: aptitup ambiental

Es el comportamiento que se tiene a las cosas que nos rodea al


medio ambiente, buscando una mejora en belleza ,estética.y
comunidad etc..
matriz de consistencia

“RELACION ENTRE ACTITUDES AMBIENTALES Y NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE MANEJO DE RESIDUOS


SOLIDOS EN LA COMUNIDAD MACUSANI PUNO 2018”
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES E METODOLOGIA
INDICADORES

Problema General. Objetivo General Hipótesis General Variable Independiente(X) 1.Metodo de Investigación

¿que relacion existe entre las ¿Conocer la relación entre las Determinar la relación entre las - RESIDUOS SOLIDO Hipotético deductivo
actitudes ambientales y el nivel actitudes ambientales y el nivel actitudes ambientales y el nivel de
Indicadores: 2.Tipo de la Investigación
de conocimiento sobre el de conocimiento sobre el conocimiento sobre el manejo de
manejo de los residuos solidos manejo de residuos sólidos en la residuos solidos mejoraría en la -residuos municipales Descriptiva Y Aplicativa

en la comunidad de macusani comunidad de macusani 2018?. comunidad de macusani Residuos hospitalarios 3.Nivel de Investigación
2018?.
-Residuos agropecuarios Descriptiva
Objetivos Específicos Hipótesis Específicos
Variable Dependiente(Y): 4.Diseño de la Investigación
Problemas Específicos.
Identificar la relación entre las Determinar al Identificar la
actitudes ambientales y el nivel - APTITUDES AMBIENTALES Es no experimental de carácter
¿Cuál es la relación entre las relación entre las actitudes
de conocimiento sobre el transversal
aptitudes y el nivel de ambientales y el nivel de Indicadores:
conocimientos en el manejo de manejo de residuos sólidos en
conocimiento sobre el manejo de 5.Población de Investigación
residuos solidos en el ámbito el ámbito de la información y -Formacion de aptitudes
de información y comunicación del manejo de los residuos sólidos en el ámbito de la Comunidad d macusani
ambientales
comunicacion? residuos sólidos.
6.Muestra de la Investigación
¿Cuáles son la relación entre Identificar la relación entre las información y comunicación del -Teorias explicativas de La muestra es 30
las aptitudes ambientales y actitudes ambientales y el nivel manejo de los residuos sólidos. aprendizaje
nivel de conocimientos sobre 7.Tecnicas de Investigación
de conocimiento sobre el
almacenamiento y uso residuo Determinar al Identificar la Encuesta
solido? manejo de residuos sólidos en
relación entre las actitudes
el ámbito del almacenamiento y 8.Herramientas de Investigación
¿Cuál es la participación en ambientales y el nivel de
acciones de manejo en uso de los residuos sólidos. conocimiento sobre el manejo de Cuestionario
residuos solido? residuos sólidos en el ámbito del
Identificar la relación entre las
almacenamiento y uso de los
actitudes ambientales y el nivel
residuos sólidos.
de conocimiento sobre el
manejo de residuos sólidos en el Determinar al Identificar la
ámbito de la participación y relación entre las actitudes
acciones del manejo de los ambientales y el nivel de
residuos sólidos. conocimiento sobre el manejo de
residuos sólidos en el ámbito de la
participación y acciones del
manejo de los residuos sólidos.

ANGEL BALLESTEROS MEZA


3.5 METODOLOGÍA DE ESTUDIO

La presente investigación se plantea de tipo Descriptiva, donde observaremos


el relacion entre actitudes ambientales y nivel de conocimiento sobre manejo de
residuos solidos en la comunidad macusani puno

3.5.1 DISEÑO

No experimental – transversal: descriptivo


La presente investigación es No Experimental, porque es un estudio que se realiza
sin la manipulación deliberada de variable; solo se observaran los fenómenos en
su ambiente natural para después ser analizados.
Asimismo es una investigación transversal, ya que se recabo datos en un solo
instante.

3.5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA.

POBLACION: la población estratificada para los fines de la presente investigación


fueron los pobladores de la comunidad de macusani puno (30 pobladores).

MUESTRA: Cantidad significativa que fue toda utilizando el procedimiento


aleatorio a una muestra de la población obtenida según las técnicas estadísticas
utilizadas; que de lo indicado se deduce que solo se investigara a las empresas
elegibles en la muestra, siendo el resultado obtenido un numero generalizado del
total de ellas (pobladores de la comunidad de macusani).

𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛= 2
𝑑 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Dónde:

N=233 empleados de Compañía Minera Condestable


Z= 1.96%
P=50 %
Q=50 %
D= 5 %
30∗1.962 ∗0.50∗0.50
n= =27.89 pobladores
0.052 ∗(30−1)+1.962 ∗0.50∗0.50

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

3.6.1 TECNICA:

ENCUESTA.- Para la presente investigación se utilizó la encuesta para identificar


y validar los indicadores que se requieren conocer para el mejor conocimiento de
las variables y así poder tener un mejor juicio y visión para la elaboración del plan.

Los instrumentos son medios para la recolección de datos, en este estudio el


instrumento es el cuestionario.

Los informantes son aquellos pobladores directos de la comunidad de macusani


quienes a través de la encuesta nos vamos al campo informativo de los pobladores
,también al campo de consumismo, ecológico.
Decidieron colaborar con el siguiente trabajo de investigación, respondiendo el
cuestionario de la manera más severa posible y de los que se extrajo información
que permitió conocer el fenómeno o variable en estudio.
La encuesta es valida con un 67.13 % de validez. alfa de crombach.

3.6.2 INSTRUMENTO:

Cuestionario.- Para la realización de la presente investigación se empleó el


cuestionario, el cual nos permitió obtener información si los pobladores de
macusani tiene aptitudes ambientales tales como prevención, y en residuos
solidos.

3.6.3 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS.

Se aplicara una encuesta piloto a 30 pobladores de la comundad de macusani


con el fin de determinar la confiabilidad y la validez de la encuesta. La encuesta
fue validada por un experto, asesor del curso; validable mediante el coeficiente
alfa de Cronbach

Una vez que los datos se han codificado, transferido a una matriz, guardado en
un archivo y limpiado de errores, procederemos a analizarlos. El análisis
cuantitativo de los datos se lleva a cabo por computadora, veremos paso a paso
el procedimiento de análisis:
 En la presente investigación usaremos el programa Statistical Package for the
Social (SPSS); este paquete trabaja de una manera muy sencilla.
 Ejecutaremos el programa que vamos a utilizar que es el SPSS, pues lo único
que hay que hacer es solicitar los análisis requeridos seleccionando las
opciones apropiadas
 Luego empezaremos a exportar los datos, este proceso es sencillo; porque
formulamos la pregunta que pretendemos contestar, establecimos nuestra
hipótesis, definimos las variables, elaboramos un instrumento y recolectamos
los datos.
 Evaluaremos la confiabilidad y validez lograda del instrumento de medición,
en este caso el instrumento elegido es la encuesta.
 Después analizaremos las hipótesis, mediante el análisis estadístico
inferencial, el cual se utilizara para probar hipótesis y estimar parámetros.
 Realizar análisis adicionales, esto implica que una vez realizado nuestros
análisis, es posible que decidamos realizar otros análisis extras o pruebas
para confirmar tendencias y evaluar los datos desde diferentes ángulos.
 Preparar los resultados para presentarlos, para ellos se tendrá que revisar
cada resultado, organizar los resultados, cotejar los resultados, priorizar la
información valiosa, comentar la ensena de los análisis, volver a revisarlos y
finalmente elaborar el reporte de investigación.
CAPITULO IV

3. Resultados.
4. Discusión
5. Conclusiones
6. Recomendaciones
7. Referencias Bibliográficas
8. Anexos

4 RESULTADOS
Primero analizamos la fiabilidad de la encuesta por intermedio del coeficiente llamado
“Alfa de Cronbach” el cual se muestra según el análisis en la herramienta SPSS:

Lo que no muestra el resultado es que la encuesta tiene un Alfa de Cronbach de 0.673


que equivale al 67.3% es decir que la encuesta es fiable y se puede realizar un buen
reporte estadístico.

Estadísticas de fiabilidad

ALFA DE N de
CRONBACH elementos

,673 26

4.1 GRAFICAS ESTADÍSTICAS

p1

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 1 3,3 3,3 3,3

2 2 6,7 6,7 10,0

3 6 20,0 20,0 30,0

4 19 63,3 63,3 93,3

6 2 6,7 6,7 100,0

Total 30 100,0 100,0


p2

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 14 46,7 46,7 46,7

2 8 26,7 26,7 73,3

3 5 16,7 16,7 90,0

4 3 10,0 10,0 100,0

Total 30 100,0 100,0

p3

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 5 16,7 16,7 16,7

2 2 6,7 6,7 23,3

3 2 6,7 6,7 30,0

4 17 56,7 56,7 86,7

5 2 6,7 6,7 93,3

7 2 6,7 6,7 100,0

Total 30 100,0 100,0

p4

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 11 36,7 36,7 36,7


2 2 6,7 6,7 43,3

3 4 13,3 13,3 56,7

4 2 6,7 6,7 63,3

5 11 36,7 36,7 100,0

Total 30 100,0 100,0

p5

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 17 56,7 56,7 56,7

3 12 40,0 40,0 96,7

4 1 3,3 3,3 100,0

Total 30 100,0 100,0

p6

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 6 20,0 20,0 20,0

2 3 10,0 10,0 30,0

3 4 13,3 13,3 43,3

4 17 56,7 56,7 100,0

Total 30 100,0 100,0

p7
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 22 73,3 73,3 73,3

3 2 6,7 6,7 80,0

4 3 10,0 10,0 90,0

5 3 10,0 10,0 100,0

Total 30 100,0 100,0

p8

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 11 36,7 36,7 36,7

2 1 3,3 3,3 40,0

3 2 6,7 6,7 46,7

4 6 20,0 20,0 66,7

5 10 33,3 33,3 100,0

Total 30 100,0 100,0

p9

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 6 20,0 20,0 20,0

3 2 6,7 6,7 26,7

4 9 30,0 30,0 56,7

5 13 43,3 43,3 100,0


Total 30 100,0 100,0

p10

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 24 80,0 80,0 80,0

5 6 20,0 20,0 100,0

Total 30 100,0 100,0

p11

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 26 86,7 86,7 86,7

4 1 3,3 3,3 90,0

5 3 10,0 10,0 100,0

Total 30 100,0 100,0

p12

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 30 100,0 100,0 100,0

p13
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 16 53,3 53,3 53,3

2 3 10,0 10,0 63,3

4 5 16,7 16,7 80,0

5 6 20,0 20,0 100,0

Total 30 100,0 100,0

p14

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 9 30,0 30,0 30,0

2 2 6,7 6,7 36,7

4 7 23,3 23,3 60,0

5 12 40,0 40,0 100,0

Total 30 100,0 100,0

p15

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 10 33,3 33,3 33,3

4 13 43,3 43,3 76,7

5 7 23,3 23,3 100,0

Total 30 100,0 100,0


p16

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 7 23,3 23,3 23,3

4 20 66,7 66,7 90,0

5 3 10,0 10,0 100,0

Total 30 100,0 100,0

p17

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 14 46,7 46,7 46,7

4 4 13,3 13,3 60,0

5 12 40,0 40,0 100,0

Total 30 100,0 100,0

p18

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 5 16,7 16,7 16,7

2 3 10,0 10,0 26,7

4 19 63,3 63,3 90,0

5 3 10,0 10,0 100,0

Total 30 100,0 100,0


p19

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 2 6,7 6,7 6,7

2 2 6,7 6,7 13,3

4 17 56,7 56,7 70,0

5 9 30,0 30,0 100,0

Total 30 100,0 100,0

p20

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 24 80,0 80,0 80,0

4 6 20,0 20,0 100,0

Total 30 100,0 100,0

p21

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 28 93,3 93,3 93,3

5 2 6,7 6,7 100,0

Total 30 100,0 100,0


p22

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 30 100,0 100,0 100,0

p23

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 3 10,0 10,0 10,0

4 14 46,7 46,7 56,7

5 13 43,3 43,3 100,0

Total 30 100,0 100,0

p24

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 15 50,0 50,0 50,0

4 12 40,0 40,0 90,0

5 3 10,0 10,0 100,0

Total 30 100,0 100,0

p25

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 22 73,3 73,3 73,3


4 5 16,7 16,7 90,0

5 3 10,0 10,0 100,0

Total 30 100,0 100,0

p26

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 19 63,3 63,3 63,3

2 3 10,0 10,0 73,3

4 5 16,7 16,7 90,0

5 3 10,0 10,0 100,0

Total 30 100,0 100,0

4.2 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Haremos el análisis de las variables más importantes para la investigación


Según el reporte estadístico en la pregunta ¿Qué medios comunicativos utiliza la
comunidad………………………… para divulgar la implementación de políticas que
contribuyan al manejo de los residuos sólidos.

La mayoría opto el 63.3% por la radio o prensa.y el 20% Talleres, clases y/o charlas.
Según el reporte estadístico en la pregunta ¿En qué sitios de la
comunidad…………………………… están ubicados los puntos de separación de residuos
sólidos y cuántos hay en total? La mayoría marco con el 46.67 cerca de los parques y con
el 26.67 % cerca de las avenidas centrales.
Según el resultado estadístico en la pregunta ¿Qué está haciendo la comunidad
con el material que genera recicla, recolecta y/o almacena? Y la mayoría con el
56.67 % opto por la entregan al municipio,y el 16.67 opto Lo utilizan en actividades
con la población.
Según el reporte estadístico en la pregunta De las siguientes actividades relacionadas
con el manejo adecuado de residuos sólidos, ¿cuáles se están desarrollando en la
comunidad ? y el 36.67% opto Capacitación, información y sensibilización en separación
de residuos y/o cultura del reciclaje y también con el 36.67 % opto Ninguna de las
anteriores y con el 13.33% opto Recolección clasificada del material separado .
Según el resultado de la encuesta en la pregunta ¿Cómo participan la poblacion en el manejo
de residuos sólidos? El 56.67% opto por Separación de residuos en los lugares adecuados y el
40% opto Recolección y/o almacenamiento del material reciclable
Según el reporte estadístico en la pregunta ¿Cuál es el mayor obstáculo que tiene la
poblacion para implementar un programa de manejo de residuos sólidos?. El 56.67%
opto por Información acerca de cómo reciclar y el 20% opto Carencia de recursos
económicos.
CONSUMISMO

Según los resultados estadísticos en la pregunta La mayoría de los productos que uso y que
consumo tiene que estar enlatado, empaquetado, congelado, refrigerado y el 73.3% opto De
acuerdo y el 10% opto en desacuerdo y el 10% totalmente en desacuerdo.
Según el reporte estadístico en la pregunta Yo considero una tontería preocuparse por utilizar
el papel por las 2 caras el 36.67% opto por de acuerdo y el 33.33 % opto por totalmente en
desacuerdo.
Según los resultados estadísticos en la pregunta Es bueno consumir mucho ,aunque se
produzca mas residuos porque asi se generan mas puesto de trabajo.el 43.33% opto por
totalmente en desacuerdo. Y el 30% opto por en desacuerdo.
Según el reporte estadístico en la pregunta Yo creo que el mayor problema de los residuos
esta en que cada dia consumismos mas cosas. el 80% opto de acuerdo y el 20% opto
totalmente en desacuerdo.
Según el reporte estadístico en la pregunta Estoy dispuesto a reducir el consumo de
productos innecesarios y de envases de difícil eliminación.el 86%.67 opto de acuerdo y el 10
% opto totalmente en desacuerdo.y el 3% en desacuerdo.
Según en el reporte estadísticos en la pregunta Estoy dispuesto a utilizar papel reciclado
porque asi gastamos menos arboles.el 100% opto de acuerdo.
Según el resultado estadístico en la pregunta La contaminación que generan mis consumos no
afectan personalmente mi vida. El 53.33% opto de acuerdo y el 20% totalmente en
desacuerdo.
Según los resultados estadístico en la pregunta A las personas de mi circulo social no les
importa dejar la luz prendida ,o el caño abierto antes que pensar en la protección del medio
ambiente.el 40% opto totalmente en desacuerdo y el 30% opto en acuerdo. Y el 23.3% opto
desacuerdo.
ECOLOGISMO

Según el reporte estadístico en la pregunta No es conveniente separar los residuos organicos


de los inorgánicos, porque toda la basura se va al mismo lugar. El 43.3% opto desacuerdo y el
33.35 % opto de acuerdo .y el 23.33% opto por totalmente en desacuerdo.
Según el reporte estadístico en la pregunta Durante la hora del almuerzo ,prefiero que los
alimentos me vendan en envases desechables. El 66.67% opto en desacuerdo y el 23.33% opto
en de acuerdo y el 10 % totalmente en desacuerdo.
Según el reporte estadístico en la pregunta Me molesta ver los parques, avenidas, veredas
campos, con basura.el 46.67 % opto estoy de acuerdo y el 40% totalmente desacuerdo.y el
13.33 % en desacuerdo.
Los resultados estadísticos en la pregunta Me parece que en la naturaleza se recicla todo y
que no hay que preocuparse por los residuos.y el 63.33% opto por desacuerdo y el 10% opto
totalmente desacuerdo y el 16.67 % de acuerdo y el 10% ni de acuerdo.
En los resultados estadísticos en la pregunta No considero que la acumulación de basura sea
un gran problema ya que se degradan en forma natural.el 56.57% opto por desacuerdo y el
30% opto totalmente desacuerdo. Y el 6.67% opto en acuerdo y el 6.67 ni de acuerdo.
Según los resultados estadísticos en la pregunta En la comunidad todos nos preocupamos por
separar la basura por ejemplos las botellas de vidrios ,los plásticos etc. El 80% opto por de
acuerdo y el 20% desacuerdo.
Según los resultados estadísticos en la pregunta Yo creo que para contaminar menos ,los
gobiernos y las autoridades tiene que exigir a las empresas que sus productos en envases
reciclables.el 89 % opto de acuerdo 11% totalmente desacuerdo.
Según los resultados estadísticos en la pregunta En la comunidad debemos tener curso de
protección y medio ambiente.el 100% opto de acuerdo.
Según los resultados estadísticos en la pregunta Solo es bueno hacer fuego y quemar en
navidad, año nuevo,y dia del campesino.el 46.67 % opto en desacuerdo y el 43.33%
totalmente desacuerdo y el 10% acuerdo.
Según los resultados estadísticos Es alarmante la desaparición de las especies en nuestros
planeta el 50% opto de acuerdo y el 40% en desacuerdo y el 10% totalmente desacuerdo.
Según los resultados estadísticos en la pregunta la gente que me rodea solo protesta con
relación al medio ambiente cuando ocurre desastres ecológicos.el 73.33% opto de acuerdo y el
16.67% opto en desacuerdo y el 10% totalmente en desacuerdo.
Según los resultados estadísticos en la pregunta Me siento responsable de usar productos de
limpieza no biodegradables no ecológicos porque contribuyo a contaminar el medio
ambiente.el 63.33% opto de acuerdo y el 10% ni de acuerdo y el 16.67% en desacuerdo y el
10% totalmente desacuerdo.
Resumen de procesamiento de
casos

N %

Casos Válido 30 100,0

Excluidoa 0 ,0

Total 30 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las


variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de
Cronbach N de elementos

,673 26
CAPITULO V
5.1 recomendaciones

 Capacitarse constantemente en los temas de recicaljs y residuos solidos.

 Separa los residuos en orgánicos e inorgánicos desde el momento en


que se generan.

 Enjuaga los envases usados de cartón multicapas (jugos, leche, etc.), y


aplástalos para ahorrar espacio; los puedes depositar en los
contenedores que se encuentran en la comunidad

 Quita la tapa y aplasta las botellas

 Localiza centros de acopio que compren materiales reciclables.

5.2 conclusiones

 Llegamos a la conclusión que las instituciones internacionales se


preocupa en fomentar la aptitup humana mediante el impulso de la
educación ambiental es un capital en los procesos de cambio. Se
recomienda la enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y
prácticos, valores y actitudes que constituirán la clave para conseguir
el mejoramiento ambiental.
 Llegamos a la conclusión la mayoría de los pobladores de macusani
desconocen residuos solidos y su clases.

 Hemos llegado a la conclusión Según el reporte estadístico en la


pregunta ¿Qué medios comunicativos utiliza la
comunidad………………………… para divulgar la
implementación de políticas que contribuyan al manejo de los residuos
sólidos. La mayoría opto el 63.3% por la radio o prensa.y el 20% Talleres,
clases y/o charlas.

 Tambien se deduce de los resultados estadísticos Según el resultado


estadístico en la pregunta ¿Qué está haciendo la comunidad con el
material que genera recicla, recolecta y/o almacena? Y la mayoría
con el 56.67 % opto por la entregan al municipio,y el 16.67 opto Lo
utilizan en actividades con la población.
 Hemos llegado a la conclusión Según el resultado de la encuesta en
la pregunta ¿Cómo participan la poblacion en el manejo de residuos
sólidos? El 56.67% opto por Separación de residuos en los lugares
adecuados y el 40% opto Recolección y/o almacenamiento del
material reciclable

 Tambien podemos llegar a la conclusión Según el reporte estadístico


en la pregunta ¿Cuál es el mayor obstáculo que tiene la poblacion
para implementar un programa de manejo de residuos sólidos?. El
56.67% opto por Información acerca de cómo reciclar

5.2.3 BIBLIOGRAFIA

 JESÚS EVARISTO TUMI QUISPE PUNO (2014). LIMA PERU. Tesis


“representaciones sociales de la población de la ciudad de puno
sobre gestión de residuos sólidos”.
 BACH. PRADO HINOSTROZA, JAIR AYACUCHO (2010) En su tesis
“Conocimiento practicas y actitudes de estudiantes de nivel
secundario sobre el manejo de residuos sólidos. Cangallo,
Ayacucho 2014.”
 CIRO ANDRACA SÁNCHEZ (2011) en su tesis “Programa de
Educación Ambiental para incidir en la actitud del manejo de
Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de estudiantes del nivel medio
superior”
 KOLLMUSS & AGYEMAN (2002) En su tesis ¿Porqué NO/SÍ actuamos
ambientalmente?
ANEXOS

MATRIZ DE CONSISTENCIA:
“RELACION ENTRE ACTITUDES AMBIENTALES Y NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE MANEJO DE RESIDUOS
SOLIDOS EN LA COMUNIDAD MACUSANI PUNO 2018”
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES E METODOLOGIA
INDICADORES

Problema General. Objetivo General Hipótesis General Variable Independiente(X) 1.Metodo de Investigación

¿que relación existe entre las ¿Conocer la relación entre las Determinar la relación entre las - RESIDUOS SOLIDO Hipotético deductivo
actitudes ambientales y el nivel actitudes ambientales y el nivel actitudes ambientales y el nivel de
Indicadores: 2.Tipo de la Investigación
de conocimiento sobre el de conocimiento sobre el conocimiento sobre el manejo de
manejo de los residuos sólidos manejo de residuos sólidos en la residuos sólidos mejoraría en la -residuos municipales Descriptiva Y Aplicativa

en la comunidad de Macusani comunidad de Macusani 2018?. comunidad de Macusani Residuos hospitalarios 3.Nivel de Investigación
2018?.
-Residuos agropecuarios Descriptiva
Objetivos Específicos Hipótesis Específicos
Variable Dependiente(Y): 4.Diseño de la Investigación
Problemas Específicos.
Identificar la relación entre las Determinar al Identificar la
actitudes ambientales y el nivel - APTITUDES AMBIENTALES Es no experimental de carácter
¿Cuál es la relación entre las relación entre las actitudes
de conocimiento sobre el transversal
aptitudes y el nivel de ambientales y el nivel de Indicadores:
conocimientos en el manejo de manejo de residuos sólidos en
conocimiento sobre el manejo de 5.Población de Investigación
residuos sólidos en el ámbito el ámbito de la información y -Formación de aptitudes
residuos sólidos en el ámbito de la Comunidad d Macusani
ambientales
de información y comunicación del manejo de los información y comunicación del -Teorias explicativas de 6.Muestra de la Investigación
comunicacion? residuos sólidos. manejo de los residuos sólidos. aprendizaje
La muestra es 30
¿Cuáles son la relación entre Identificar la relación entre las
Determinar al Identificar la 7.Tecnicas de Investigación
las aptitudes ambientales y actitudes ambientales y el nivel
nivel de conocimientos sobre relación entre las actitudes
de conocimiento sobre el Encuesta
almacenamiento y uso residuo ambientales y el nivel de
solido? manejo de residuos sólidos en conocimiento sobre el manejo de 8.Herramientas de Investigación
el ámbito del almacenamiento y residuos sólidos en el ámbito del
¿Cuál es la participación en Cuestionario
acciones de manejo en uso de los residuos sólidos. almacenamiento y uso de los
residuos solido? residuos sólidos.
Identificar la relación entre las
actitudes ambientales y el nivel Determinar al Identificar la
de conocimiento sobre el relación entre las actitudes
manejo de residuos sólidos en el ambientales y el nivel de
ámbito de la participación y conocimiento sobre el manejo de
acciones del manejo de los residuos sólidos en el ámbito de la
residuos sólidos. participación y acciones del
manejo de los residuos sólidos.

ANGEL BALLESTEROS MEZA


ENCUESTA

ENCUESTA SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

NOMBRES Y APELLIDOS: EDAD:

INFORMACION COMUNICACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDO

1.- ¿Qué medios comunicativos utiliza la


comunidad………………………… para divulgar la
implementación de políticas que contribuyan al manejo de los residuos
sólidos.

a) Entrega de piezas comunicativas (folletos, volantes, etc.)

b) Carteleras y publicaciones

c) Talleres, clases y/o charlas

d) Radio y/o prensa

e) Otro_ ¿Cuál?

ALMACENAMIENTO y USO DE LOS RESIDUO SOLIDO

2.- ¿En qué sitios de la comunidad…………………………… están ubicados los


puntos de separación de residuos sólidos y cuántos hay en total?

6. c e r c a d e l o s parques 8. cerca de los


hospitales
7. c e r c a d e l a s Avenidas centrales
108
9. Otro No. de puntos
No. de puntos
No. de puntos
No. de puntos

109
3.- ¿Qué está haciendo la comunidad con el material que genera recicla,
recolecta y/o almacena?

a) Lo utilizan en actividades con la poblacion

b) Lo ceden a recicladores u otros agentes

c) Lo venden

d) Lo entregan al municipio

e) Lo botan al rio

d) recolecta o almacena material reciclable

f) Otro_ ¿Cuál?

PARTICIPACION Y ACCIONES DE MANEJO DE RESIDUO SOLIDO

4.- De las siguientes actividades relacionadas con el manejo adecuado


de residuos sólidos, ¿cuáles se están desarrollando en la comunidad ?

a) Capacitación, información y sensibilización en separación de residuos


y/o cultura del reciclaje

b) Separación de materiales reciclables

c) Recolección clasificada del material separado

d) Almacenamiento temporal de material reciclable

e) Ninguna de las anteriores

d) Otro_ ¿Cuál?

5.- ¿Cómo participan la poblacion en el manejo de residuos sólidos?

a) Separación de residuos en los lugares adecuados

b) Promoción del reciclaje

c) Recolección y/o almacenamiento del material reciclable

d) Actividades de aprovechamiento del material reciclable

e) Otro_ ¿Cuál?

110
6.- ¿Cuál es el mayor obstáculo que tiene la poblacion para implementar
un programa de manejo de residuos sólidos?

a) Carencia de recursos económicos

b) Falta de espacio

c) Escasez de personal docente que se encargue del tema

D) Información acerca de cómo reciclar

E) Otro_ ¿Cuál?

Observaciones y sugerencias

MUCHAS GRACIAS

CONSUMISMO

1.- La mayoría de los productos que uso y que consumo tiene que estar
enlatado, empaquetado, congelado, refrigerado.

A) De acuerdo

B) Ni de acuerdo,

C) ni en desacuerdo

D) En desacuerdo

E) Totalmente en desacuerdo

2.- Yo considero una tontería preocuparse por utilizar el papel por las 2 caras

A) De acuerdo

B) Ni de acuerdo,

C) ni en desacuerdo

D) En desacuerdo
111
E) Totalmente en desacuerdo

3.-Es bueno consumir mucho ,aunque se produzca mas residuos porque asi se
generan mas puesto de trabajo.

A) De acuerdo

B) Ni de acuerdo,

C) ni en desacuerdo

D) En desacuerdo

E) Totalmente en desacuerdo

4.-Yo creo que el mayor problema de los residuos esta en que cada dia
consumismos mas cosas.

A) De acuerdo

B) Ni de acuerdo,

C) ni en desacuerdo

D) En desacuerdo

E) Totalmente en desacuerdo

5.- Estoy dispuesto a reducir el consumo de productos innecesarios y de


envases de difícil eliminación.

A) De acuerdo

B) Ni de acuerdo,

C) ni en desacuerdo

D) En desacuerdo

E) Totalmente en desacuerdo

6.- Estoy dispuesto a utilizar papel reciclado porque asi gastamos menos
arboles.

A) De acuerdo

B) Ni de acuerdo,

C) ni en desacuerdo

D) En desacuerdo

E) Totalmente en desacuerdo

7.-La contaminación que generan mis consumos no afectan personalmente mi


vida.

A) De acuerdo
112
B) Ni de acuerdo,

C) ni en desacuerdo

D) En desacuerdo

E) Totalmente en desacuerdo

8.- A las personas de mi circulo social no les importa dejar la luz prendida ,o el
caño abierto antes que pensar en la protección del medio ambiente.

A) De acuerdo

B) Ni de acuerdo,

C) ni en desacuerdo

D) En desacuerdo

E) Totalmente en desacuerdo

ECOLOGISMO

9.- No es conveniente separar los residuos organicos de los inorgánicos,porque


toda la basura se va al mismo lugar.

A) De acuerdo

B) Ni de acuerdo,

C) ni en desacuerdo

D) En desacuerdo

E) Totalmente en desacuerdo

10.- Durante la hora del almuerzo ,prefiero que los alimentos me vendan en
envases desechables.

A) De acuerdo

B) Ni de acuerdo,

C) ni en desacuerdo

D) En desacuerdo

E) Totalmente en desacuerdo

11.- Me molesta ver los parques, avenidas, veredas campos, con basura.

A) De acuerdo

B) Ni de acuerdo,

C) ni en desacuerdo

D) En desacuerdo

113
E) Totalmente en desacuerdo

12.- Me parece que en la naturaleza se recicla todo y que no hay que


preocuparse por los residuos.

A) De acuerdo

B) Ni de acuerdo,

C) ni en desacuerdo

D) En desacuerdo

E) Totalmente en desacuerdo

13.-No considero que la acumulación de basura sea un gran problema ya que se


degradan en forma natural.

A) De acuerdo

B) Ni de acuerdo,

C) ni en desacuerdo

D) En desacuerdo

E) Totalmente en desacuerdo

14.-En la comunidad todos nos preocupamos por separar la basura por ejemplos
las botellas de vidrios ,los plásticos etc.

A) De acuerdo

B) Ni de acuerdo,

C) ni en desacuerdo

D) En desacuerdo

E) Totalmente en desacuerdo

15.-Yo creo que para contaminar menos ,los gobiernos y las autoridades tiene
que exigir a las empresas que sus productos en envases reciclables.

A) De acuerdo

B) Ni de acuerdo,

C) ni en desacuerdo

D) En desacuerdo

E) Totalmente en desacuerdo

16.- En la comunidad debemos tener curso de protección y medio ambiente.

A) De acuerdo

114
B) Ni de acuerdo,

C) ni en desacuerdo

D) En desacuerdo

E) Totalmente en desacuerdo

17.-Solo es bueno hacer fuego y quemar en navidad, año nuevo,y dia del
campesino.

A) De acuerdo

B) Ni de acuerdo,

C) ni en desacuerdo

D) En desacuerdo

E) Totalmente en desacuerdo

18.-Es alarmante la desaparición de las especies en nuestros planeta

A) De acuerdo

B) Ni de acuerdo,

C) ni en desacuerdo

D) En desacuerdo

E) Totalmente en desacuerdo

19.-la gente que me rodea solo protesta con relación al medio ambiente cuando
ocurre desastres ecológicos.

A) De acuerdo

B) Ni de acuerdo,

C) ni en desacuerdo

D) En desacuerdo

E) Totalmente en desacuerdo

20.-Me siento responsable de usar productos de limpieza no biodegradables no


ecológicos porque contribuyo a contaminar el medio ambiente.

A) De acuerdo

B) Ni de acuerdo,

C) ni en desacuerdo

D) En desacuerdo

E) Totalmente en desacuerdo

115
Graficas Estadísticas

p1

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 1 3,3 3,3 3,3

2 2 6,7 6,7 10,0

3 6 20,0 20,0 30,0

4 19 63,3 63,3 93,3

6 2 6,7 6,7 100,0

Total 30 100,0 100,0

p2

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 14 46,7 46,7 46,7

2 8 26,7 26,7 73,3

3 5 16,7 16,7 90,0

116
4 3 10,0 10,0 100,0

Total 30 100,0 100,0

p3

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 5 16,7 16,7 16,7

2 2 6,7 6,7 23,3

3 2 6,7 6,7 30,0

4 17 56,7 56,7 86,7

5 2 6,7 6,7 93,3

7 2 6,7 6,7 100,0

Total 30 100,0 100,0

p4

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 11 36,7 36,7 36,7

2 2 6,7 6,7 43,3

3 4 13,3 13,3 56,7

4 2 6,7 6,7 63,3

5 11 36,7 36,7 100,0

Total 30 100,0 100,0

117
p5

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 17 56,7 56,7 56,7

3 12 40,0 40,0 96,7

4 1 3,3 3,3 100,0

Total 30 100,0 100,0

p6

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 6 20,0 20,0 20,0

2 3 10,0 10,0 30,0

3 4 13,3 13,3 43,3

4 17 56,7 56,7 100,0

Total 30 100,0 100,0

p7

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 22 73,3 73,3 73,3

3 2 6,7 6,7 80,0

4 3 10,0 10,0 90,0

5 3 10,0 10,0 100,0

Total 30 100,0 100,0

118
p8

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 11 36,7 36,7 36,7

2 1 3,3 3,3 40,0

3 2 6,7 6,7 46,7

4 6 20,0 20,0 66,7

5 10 33,3 33,3 100,0

Total 30 100,0 100,0

p9

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 6 20,0 20,0 20,0

3 2 6,7 6,7 26,7

4 9 30,0 30,0 56,7

5 13 43,3 43,3 100,0

Total 30 100,0 100,0

p10

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 24 80,0 80,0 80,0

5 6 20,0 20,0 100,0

119
Total 30 100,0 100,0

p11

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 26 86,7 86,7 86,7

4 1 3,3 3,3 90,0

5 3 10,0 10,0 100,0

Total 30 100,0 100,0

p12

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 30 100,0 100,0 100,0

p13

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 16 53,3 53,3 53,3

2 3 10,0 10,0 63,3

4 5 16,7 16,7 80,0

5 6 20,0 20,0 100,0

Total 30 100,0 100,0

120
p14

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 9 30,0 30,0 30,0

2 2 6,7 6,7 36,7

4 7 23,3 23,3 60,0

5 12 40,0 40,0 100,0

Total 30 100,0 100,0

p15

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 10 33,3 33,3 33,3

4 13 43,3 43,3 76,7

5 7 23,3 23,3 100,0

Total 30 100,0 100,0

p16

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 7 23,3 23,3 23,3

4 20 66,7 66,7 90,0

5 3 10,0 10,0 100,0

Total 30 100,0 100,0

121
p17

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 14 46,7 46,7 46,7

4 4 13,3 13,3 60,0

5 12 40,0 40,0 100,0

Total 30 100,0 100,0

p18

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 5 16,7 16,7 16,7

2 3 10,0 10,0 26,7

4 19 63,3 63,3 90,0

5 3 10,0 10,0 100,0

Total 30 100,0 100,0

p19

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 2 6,7 6,7 6,7

2 2 6,7 6,7 13,3

4 17 56,7 56,7 70,0

5 9 30,0 30,0 100,0

122
Total 30 100,0 100,0

p20

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 24 80,0 80,0 80,0

4 6 20,0 20,0 100,0

Total 30 100,0 100,0

p21

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 28 93,3 93,3 93,3

5 2 6,7 6,7 100,0

Total 30 100,0 100,0

p22

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 30 100,0 100,0 100,0

p23

123
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 3 10,0 10,0 10,0

4 14 46,7 46,7 56,7

5 13 43,3 43,3 100,0

Total 30 100,0 100,0

p24

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 15 50,0 50,0 50,0

4 12 40,0 40,0 90,0

5 3 10,0 10,0 100,0

Total 30 100,0 100,0

p25

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 22 73,3 73,3 73,3

4 5 16,7 16,7 90,0

5 3 10,0 10,0 100,0

Total 30 100,0 100,0

p26

124
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 1 19 63,3 63,3 63,3

2 3 10,0 10,0 73,3

4 5 16,7 16,7 90,0

5 3 10,0 10,0 100,0

Total 30 100,0 100,0

125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
Resumen de procesamiento de
casos

N %

Casos Válido 30 100,0

Excluidoa 0 ,0

Total 30 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las


variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de
Cronbach N de elementos

,673 26

151

Вам также может понравиться