Вы находитесь на странице: 1из 4

LOS MODELOS PEDAGOGICOS CONTEMPORANEOS Y EL PLAN DE CLASE

NOTA PRELIMINAR

El presente documento fue elaborado inicialmente con el propósito de servir como instrumento- guía para el debate sobre las
propuestas de planes de clase que por los años 2007-2008 se efectuaba en las asambleas convocadas para el efecto en el Instituto
Superior Pedagógico Mercedes Cabello de Carbonera de la ciudad de Moquegua. Por entonces había un buen influjo del IPP y por
tanto del enfoque pedagógico histórico-crítico.
Recibí con agrado la tarea de elaborar el cuadro comparativo que se presenta a continuación, pues había en el debate larvario que se
gestaba por entonces en el cuerpo docente, la presencia fuerte de lo que se llama el modelo cognitivista propiciado desde el
Ministerio de Educación para la educación básica.
Mucho me sirvió para cumplir la tarea, el ensayo del Dr. Josè Mendo sobre los paradigmas en la educación.

Los docentes jóvenes que asumen las posturas teóricas críticas y dialécticas, a veces no tienen referentes concretos o líneas de
acción prácticas para efectuar la planificación de una sesión de clase. Ello nos motivó a elaborar el presente documento. Cooperó en
el trabajo de concretar los pasos o momentos didácticos la docente Rosemary Vera Herrera; para ello nos guiamos del libro del
profesor Joao Gasparìn: Hacia una didáctica històrico-critica.
(Efraín Choque Alanoca).

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO


“MERCEDES CABELLO DE CARBONERA”
MOQUEGUA

LOS MODELOS PEDAGOGICOS CONTEMPORANEOS Y EL PLAN DE CLASE


Efraín Choque Alanoca
Jefe del Area de Investigación

DOCUMENTO DE TRABAJO
MOQUEGUA, 2009

MODELOS PEDAGOGICOS CONTEMPORANEOS


TECNICISTA COGNITIVO HISTORICO-CRITICO
PEDAGOGOS REPRESENTANTES PEDAGOGOS REPRESENTANTES PEDAGOGOS REPRESENTANTES
- John Dewey, C. Chadwick, B. F. Paulo Freire, Henry Giroux, B.
Skinner, B. Thorndike, B.Bloom, J. Piaget, C. Coll, E. Glasersfeld, I. Guba, Bernstein, Peter Maclaren, Michel Apple,
R.Gagne y otros I. Lincoln, J. Novak, D. Ausubel, otros. N. Bravo Salinas, W. Carr y S. Kemmis
L. S. Vigotsky, segundo Bruner y otros
Idea Pedagógica Básica
Idea Pedagógica Básica Construcción del conocimiento y Idea Pedagógica Básica
reflexión lógica. Emancipación y resistencia.
Práctica Individual , control, eficiencia Transformación social. Criticidad.

PSICOLOGOS REPRESENTANTES
PSICOLOGOS REPRESENTANTES PSICOLOGOS REPRESENTANTES
R. Feuerstein
I. Pavlov (primer) R. Priestley -L. Vigostsky
B. F. Skinner, M. De Zubiría -A. Merani
E. Thorndike -H. Wallon
-A.Leontiev
Esquema básico del aprendizaje:
Esquema básico del aprendizaje: Esquema básico del aprendizaje:
E----O----R (Estimulo-Respuesta)
E-----O (Estimulo-Respuesta) Del aprendizaje interpsíquico al aprendizaje
E---M---O----R (Estimulo-Mediador- intrapsíquico. Es base para el desarrollo en
E-----O-----R (Estimulo-Organismo-Respuesta) Organo-Respuesta) espiral de la Zona de desarrollo real-
zona desarrollo potencial

MODELOS PEDAGOGICOS CONTEMPORANEOS


TECNICISTA COGNITIVO HISTORICO-CRITICO
PLAN DE SESION DE CLASE PLAN DE SESION DE CLASE PLAN DE SESION DE CLASE
O “DISEÑO DE INSTRUCCIÓN” O “PROCESOS PEDAGÓGICOS DELA O “MOMENTOS DIDACTICOS”:
SESIÓN DEAPRENDIZAJE”:
1. Activación de la motivación. 1. Práctica social. nivel de desarrollo actual
1. Motivación del educando
2. Información al participante del 2. Teoría. zona de desarrollo inmediato del
objetivo. 2. Recuperación de saberes previos educando
3. Conflictos cognitivos 3.Instrumentalización
4. Catarsis
3. Orientación.
5. Práctica social. nivel de desarrollo actual
4. Procesamiento de la información
Fuente: Gasparin, Joao. Una didáctica para la
4.Estimulación. pedagogía histórico-critica. IPP. Lima, 2004
5. Reflexión sobre el aprendizaje
5. Intensificación de la retención.
6. Evaluación PROPUESTA ISPP”MCC”
6. Fomentar la transferencia.
1. Contextualización social y natural .
7. Producir la actuación. “Son procesos recurrentes y no 2. Identificación de saberes y demandas
tienen categoría de momentos fijos” 3. Problematización del contenido.
8. Retroalimentación. 4. Análisis crítico del contenido
5. Síntesis del contenido
Fuente: Ministerio de Educación del Perú. 6. Verificación del aprendizaje
Fuente: Gagné, Robert. En. Tecnología Taller de capacitación a especialistas de 7. Práctica social y transformación
educativa. Selección de lecturas. Ministerio de DRE y UGEL. Lima, 2007.
educación del Perú. Lima, 1978 Fuente: ISPP Mercedes Cabello de Carbonera.
Moquegua, 2007

BASE TEORICA DE LA PROPUESTA DELISPP” MERCEDES CABELLO DE CARBONERA”

1. PRACTICA. Se parte de la práctica social inicial donde los estudiantes y docentes reconocen el contexto social y natural
en el que se ubican los contenidos con el propósito de conocer el nivel de los saberes que traen los educandos y asimismo
lo que desean saber.
2. TEORIA. Se problematiza los contenidos, luego se los analiza críticamente, llegando a una síntesis integradora con la
asimilación de los conceptos y proposiciones científicas. Aquí los educandos forman los nuevos conceptos a partir de sus
propias experiencias, valiéndose de técnicas individuales (comparaciones, exposiciones, etc.) y grupales (seminarios,
debates, etc.) de los temas para construir una nueva síntesis de sus saberes que los lleve a la práctica social final de los
contenidos desarrollados, promoviendo el pensamiento crítico. Al final se verifican los nuevos saberes con procedimientos
de evaluación diversos.

3.PRACTICA. En esta fase el docente y el estudiante deben asumir una nueva actitud y una estrategia o propuesta de acción
para poner en práctica los nuevos conceptos estudiados, ya sea en el interior del aula o fuera de ella.
Fuente:ISPP Mercedes Cabello de Carbonera. Moquegua, 2008

Вам также может понравиться