Вы находитесь на странице: 1из 17

LUGARES TURISTICOS Y ECOTURISTICOS DE ALTA VERAPAZ

SEMUC CHAMPEY – LANQUIN ALTA VERAPAZ

Semuc Champey (donde el río se esconde bajo las piedras), es un enclave natural localizado próximo al municipio
guatemalteco de Lanquín (12 km aprox. al sur de Lanquín), en el departamento de Alta Verapaz, Guatemala. En el
mismo, en medio de un espeso bosque tropical se halla un puente natural de piedra caliza de unos 300 metros de largo
por el cual fluye el río Cahabón y en cuyos alrededores se encuentran una gran cantidad de pozas de 1 a 3 m de
profundidad, cuyo color verde turquesa o color jade cambia a lo largo del año variando con el clima, el sol y otros
factores naturales. Al final puede observarse al río Cahabón como se interna en una caverna de piedra caliza, área muy
peligrosa para acercarse dentro del río por la fuerza del agua, sólo se permite observar a distancia este fenómeno
geográfico natural

PARQUE NATURAL LAGUNA LACHUA - COBAN

El Parque ecológico Lachuá se ubica en la franja transversal hacia el noroeste del municipio de Cobán cerca de Chisec y
de Ixcán Quiche; cuenta con una extensión de 14,500 hectáreas de bosque subtropical y la Laguna Lachuá. La laguna es
de forma circular, se encuentra rodeada de un bosque con orquídeas, bejucos, y arbustos. El agua es increíblemente
cristalina, y el entorno es adornado con los gritos de los monos aulladores en la distancia, además de la quietud y el baile
de los peces en la laguna. El clima es típico de una selva tropical, con variedad de plantas y árboles de maderas
preciosas. Además es el hogar de muchos animales salvajes, y se puede apreciar una fauna muy variada. Fue declarado
Parque Nacional por el gobierno de Guatemala.

PARQUE NACIONAL GRUTAS DE LANQUIN - LANQUIN

El Parque nacional Grutas de Lanquín es un área protegida que consiste en un sistema de grandes cuevas de piedra
caliza situadas a 1 km (0,62 millas) al oeste de Lanquín, en el departamento de Alta Verapaz, parte del país
centroamericano de Guatemala. El sistema de cuevas de Lanquín fue declarado parque nacional en el año 1955
cubriendo una superficie de unas 11 hectáreas (0,11 kilómetros cuadrados). Cerca de la entrada pasa un río llamado
también Lanquín que recorre unos 12 kilómetros hasta llegar al río Cahabón.
PARQUE NACIONAL LAS VICTORIAS - COBAN

El Parque nacional Las Victorias es un área protegida que se encuentra en el departamento de Alta Verapaz, en el país
centroamericano de Guatemala, en las afueras del noroeste de la ciudad de Cobán. Anteriormente una finca adquirida a
mediados del siglo 19 por el belga caficultor Julio Rossignon,3 Las Victorias fue designada como parque nacional en el
año 1980. El parque cubre un área de 82 hectáreas, y está gestionado por el Instituto Nacional de Bosques (INAB).

RESERVA NATURAL CHELEMHÁ - TUCURU

La Reserva Natural Chelemhá protege el hábitat de muchas aves en peligro de extinción como el quetzal y el pavo cacho.
Este bosque nuboso es ideal para realizar actividades de investigación y turismo científico, es una reserva de muchas
aves y ecosistemas.
GNOSEOLOGIA

La gnoseología, también llamada teoría del conocimiento, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y
los límites del conocimiento.

La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser los conocimientos de la física, de la
matemática o de nuestro entorno inmediato, sino la naturaleza del conocimiento en general. Muchas ciencias
particulares tienen además su propia filosofía, como por ejemplo la filosofía de la física, la filosofía de la matemática, la
filosofía de la historia, etc. Otras disciplinas también se ocupan del conocimiento en general, pero desde otros puntos de
vista. La psicología estudia los aspectos de la vida mental implícitos en el conocer, la lógica estudia la corrección o
incorrección de los razonamientos que pueden implicar nuevos conocimientos, y la ontología estudia la naturaleza de los
objetos que se pueden conocer.

LA VERDAD

El término verdad se usa informalmente para significar la coincidencia entre una afirmación y los hechos, o la realidad a
la que dicha afirmación se refiere1 o la fidelidad a una idea.1 El término se usa en un sentido técnico en diversos campos
como la ciencia, la lógica y matemáticas o la filosofía.

El uso de la palabra verdad abarca asimismo la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general; también el
acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular; y,
finalmente, la relación de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del Todo, el Universo.

La pregunta por la verdad es y ha sido objeto de debate entre teólogos, filósofos y lógicos a lo largo de los siglos
considerándose un tema concerniente al alma y al estudio de una llamada psicología racional dentro del campo de la
filosofía.

En la actualidad es un tema de investigación científica así como de fundamentación filosófica:

 La investigación científica de la función cognitiva introduce nuevas perspectivas acerca del conocimiento basado
en la evidencia como creencia epistemológicamente verdadera con justificación válida.
 Interesa a la lingüística pues el lenguaje es expresión de la propia verdad.
 Interesa a la antropología filosófica, pues parece evidente que los seres humanos prefieren la verdad a la
falsedad al error o la mentira y prefieren la certeza a la duda.
 Interesa a la Historia, por cuanto el aprecio hacia la verdad y la condena de la mentira o del error varía en
intensidad según las épocas y las culturas, pues tanto el concepto de verdad como su valoración no siempre es
el mismo a lo largo de la historia y según las diferentes culturas.
 Interesa a la ciencia en cuanto tal en su pretensión de conocimiento válido.
FORMAS DEL SABER

A. SABER INTUITIVO:

Un saber intuitivo es un tipo de saber que un ser cognitivo reconoce como verdadero o falso de manera inmediata, es
decir, sin necesidad de una demostración de ninguna clase.

B. SABER CULTURAL, POPULAR O CONVENCIONAL:

Son saberes cotidianos; en comunidades enteras se practican de generación en generación, no necesitan de la academia
para saber que es útil. Ejemplo: utilizar el zumo de una planta para calmar el dolor, la ansiedad, etc. Es un saber familiar.
No tiene una explicación más allá de su consejo de que en efecto funciona, mientras que el médico apela a las
propiedades de los medicamentos para argumentar su efecto sobre los pacientes.

C. SABER CIENTÍFICO :

El saber científico se justifica en la experiencia controlada mediante experimentos. El saber científico utiliza la
experimentación y la aplicación de las matemáticas al estudio de la realidad, además, cumple con los pasos del método
científico.

D. SABER FILOSÓFICO:

La pregunta acerca de cuál es la naturaleza del saber filosófico es sumamente polémica, principalmente en nuestra
época. Tradicionalmente se ha considerado que el saber filosófico tiene una justificación de naturaleza lógica, es decir,
una tesis filosófica se acepta o rechaza en virtud de los buenos o malos que sean los argumentos que la sustentan,
siendo la lógica la disciplina encargada de discernir la calidad de ellos.

La sabiduría como meta de la filosofía

La sabiduría es una habilidad que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia en la experiencia, obteniendo
conclusiones que nos dan un mayor entendimiento, que a su vez nos capacitan para reflexionar, sacando conclusiones
que nos dan discernimiento de la verdad, lo bueno y lo malo. La sabiduría y la moral se interrelacionan dando como
resultado un individuo que actúa con buen juicio. Algunas veces se toma el conceptode sabiduría como una forma
especialmente bien desarrollada de sentido común.

En la Sabiduría se destaca el juicio sano basado en conocimiento y entendimiento; la aptitud de valerse del
conocimiento con éxito, y el entendimiento para resolver problemas, evitar o impedir peligros, alcanzar ciertas metas, o
aconsejar a otros. Es lo opuesto a la tontedad, la estupidez y la locura, y a menudo se contrasta con éstas. Tomás de
Aquino define la sabiduría como "el conocimiento cierto de las causas más profundas de todo" (In Metaphysica, I, 2). Por
eso, para él, la sabiduría tiene como función propia ordenar y juzgar todos los conocimientos.
Teoría de la verdad

Si bien es cierto que la gama de teorías y autores es amplia, típicamente se enmarcan en las siguientes posturas:
coherentismo, pragmatismo y correspondentismo. Para efectos de esta exposición dejaré de lado la teoría de la verdad
ofrecida por el pragmatismo (si es que hay un único pragmatismo) para concentrarme en desarrollar las tesis centrales
del coherentismo y del correspondentismo, atendiendo, además, a las objeciones que comúnmente se les plantean y a
las teorías alternativas que se han propuesto, a saber, lateoría de la verdad de Tarski, la teoría redundante de la verdad
de Ramsey, el deflacionismo y, más recientemente, el funcionalismo alético.

Coherentismo

El coherentismo es la teoría que sostiene que una proposición es verdadera si y solo si es coherente con otras
proposiciones en un sistema de creencias. Así pues, la verdad depende de la relación entre proposiciones. La objeción
común para el coherentismo es que una proposición bien puede ser coherente con otras proposiciones creídas por un
agente y, aún así, que muchas de las proposiciones sean falsas. La premisa de fondo de esta objeción es que la
coherencia no hace a las proposiciones verdaderas y que, de hecho, proposiciones falsas pueden ser coherentes entre sí:
yo puedo creer al mismo tiempo que la tierra es plana y que puedo caer en un abismo si excedo sus límites. Con esta
objeción se pretende mostrar que la coherencia interna no es la única condición para que las proposiciones sean
verdaderas, sino que hace falta referir a algo externo a ellas.

Correspondentismo

El correspondentismo sostiene que una proposición es verdadera si y solo si esa proposición corresponde a los hechos.
Según el correspondentismo, la verdad de una proposición depende de la relación que esta guarda con el mundo: hay
algo fuera de la proposición a lo cual esta corresponde en caso de ser verdadera. La objeción típica al
correspondentismo es la posible carencia de parsimonia ontológica que podría implicar, pues acarrea consigo la
necesidad de formular una serie de teorías ontológicas que den cuenta de qué son los hechos y en qué consistiría la
relación que mantiene una proposición con los hechos. Los problemas comunes que activa el correspondentismo son de
sobra conocidos en la historia de la filosofía; por ejemplo, el compromiso con la existencia de hechos negativos y
generales, o si la correspondencia depende de un tipo de denotación o isomorfismo. Como se ve claro, entonces, el
correspondentismo no puede ser defendido contundentemente al margen de una ontología que lo soporte.

Tarski: Entre Aristóteles y Ramsey

Ante las perplejidades desprendidas del coherentismo y el correspondentismo, la teoría semántica de la verdad de
Tarski produjo cierto regocijo, pues intentaba dar una definición de verdad en términos lógicos, a propósito de evitar las
obscuridades y enredos que acechaban a las otras definiciones. En “The Semantic Conception of Truth”, Tarski señaló
que la definición de verdaddebe ser materialmente adecuada y formalmente correcta. La adecuación material de la
definición de verdaddepende de la célebre equivalencia de la forma-T, la cual no es más que un esquema de una
oración. La equivalencia de la forma-T se formula en los siguientes términos: x es verdadera si y solo si P. La esenciade la
equivalencia de la forma-T consiste en especificar las condiciones bajos las cuales todas sus instancias son verdaderas. Si
bien es cierto que Tarski emparentó su definición de verdadcon aquella legada por Aristóteles en su Metafísica, otros
autores la han emparentado a la teoría redundante de la verdad de Ramsey. La teoría redundante de la verdad propone
que decir que una oración es verdadera es simplemente repetir la oración. Ramsey entiende esto en términos de
significado: la oración “‘la nieve es blanca’ es verdadera” tiene el mismo significado que la “nieve es blanca”. La
consecuencia de la teoría de Ramsey es que no existe una propiedad de verdad.

Deflacionismo
En “Meaning, Use and Truth”, Paul Horwich dividió en dos las posturas que los filósofos han mantenido sobre la verdad:
la inflacionista y la deflacionista. Según Horwich, la postura inflacionista cree que la verdad es una propiedadsubstantiva,
profunda y misteriosa, cuya naturaleza tiene que ser descubierta por la filosofía y que, al mismo tiempo, la filosofía debe
dar cuenta de la relación entre referenciay verdad. En cambio, la postura deflacionista cree que la verdad no posee una
naturaleza subyacente y, por tanto, no es susceptible de un análisis filosófico. En este orden de ideas, los filósofos que
sostienen una postura deflacionista se encuentran cómodos con el esquema de la forma-T, sosteniendo que esa es la
mejor “explicación” que se puede dar para la verdad: en su trivialidad reside su elegancia. Horwich se etiqueta a sí
mismo como deflacionista, y su propuesta consiste en considerar a la verdadcomo un instrumento que nos ayuda a
hacer generalizaciones de cierto tipo. Las generalizaciones habilitadas por la verdadsirven para aceptar instancias del
esquema de la forma-T, y su función es generalizar infinitas cadenas potenciales de aseveraciones: “en lugar de decir
que Tom dice que el pasto es verde y el pasto es verde; y que Tom dice que las rosas son rojas y las rosas son rojas, yo
puedo emplear el concepto de verdad y simplemente señalar que todo lo que dice Tom es verdadero” (M. P. Lynch
2011: 7).

La objeción típica que se les plantea a los deflacionistas es cómo justificar el compromiso con las instancias del esquema
de la forma-T, ataque al cual los deflacionistas responden que las instancias del esquema de la forma-T no necesitan
justificación, pues basta con que una oración se adecúe al esquema de la forma-T para que la oración sea verdadera.

Otro punto en la agenda de los deflacionistas como Horwich es reducir el rol que juega la verdada un rol expresivo,
privándole de toda capacidad explicativa. El argumento de los deflacionistas es que si la verdad no es una propiedad
substantiva de algo, entonces la verdad no tiene capacidad explicativa. En resumidas cuentas, las tesis nucleares de los
deflacionistas como Horwich son que la verdad se reduce a un instrumento lógico que ayuda a generalizar y que la
verdad no tiene algún poder explicativo. Según esta clase de deflacionistas, lo que le queda a la verdad es jugar un rol
expresivo.Al negar que la verdad es una propiedad substantiva, los deflacionistas evitan los enmarañamientos
ontológicos y epistemológicos que acosan al correspondentismo y al coherentismo: por un lado, reducir la verdad a un
instrumento lógico de generalización nos evita la penosa tarea de introducir entidades (v.gr.: la propiedad de verdad),
explicar qué son y en qué consisten; y, por otro lado, eliminar de la verdad todo papel explicativo nos evita la tarea de
explicar la conexión entre verdad, creencias y conocimiento. En este orden de ideas, no es descabellado que por
principio de parsimonia pertenecer al bando deflacionista sea altamente atractivo: entre más simple, mejor.

Funcionalismo alético

Sean cuales fueren sus virtudes, hay un punto ciego padecido por los deflacionistas: hay verdades comunes sobre la
verdad que, de hecho, parecen sugerir que la verdad es una propiedad substantiva. Una de las verdades comunes sobre
la verdad es que tiene una función normativa en el conocimiento, pues, por una parte, forma parte de la definición
tradicional o tripartita del conocimiento, según la cual los agentes conocen que P si y solo si los agentes creen que P, P
es verdadera y los agentes están justificados en creer que P; y, por otra, porque es correcto creer que P si y solo si P es
verdadera. En este segundo sentido, la función normativa de la verdad en el conocimiento consiste en que si P aparece
como una proposición verdadera, entonces los agentes debencreer que P.Frente a esto, el funcionalismo alético
propone en contra de los deflacionistas a là Horwich que la verdad sí es una propiedad substantiva, mas no misteriosa y
profunda. La estrategia de los funcionalistas es resaltar las diversas funciones que desempeña la verdad en algunas de
nuestras prácticas epistémicas, lingüísticas y morales. Según los funcionalistas, en efecto, la verdad es una propiedad
substantiva porque da información substancial (de ahí el adjetivo) que nos ayuda a explicar fenómenos de diversa
índole. La tesis nuclear de los funcionalistas es que la verdad es, ante todo, un concepto con roles funcionales, los cuales
nos revelan un aspecto de la verdad. Los roles funcionales de la verdad se manifiestan en las verdades comunes –quizá
triviales– sobre la verdad; por ejemplo, su función normativa en el conocimiento, mostrar cómo son las cosas, ser la
finalidad de la investigación o, como bien reconocería Horwich, ser un instrumento que nos ayuda a realizar
generalizaciones. Aparentemente, uno de los encantos de privilegiar el enfoque funcionalista es que la investigación
sobre la verdad no se estanca en clarificar a qué nos referimos cuando hablamos de “objetividad” o “fin de la
investigación”, sino que toma estas expresiones como puntos de partida para investigar la naturaleza de la verdad. Esta
maniobra permite a los funcionalistas abrir la veta para defender un pluralismo alético, cuya premisa de fondo es que al
contar con distintas funciones, la verdad se materializa de distintas maneras en distintos lugares.

Teoría pragmatista de la verdad

El pragmatismo acepta la teoría de la adecuación, pero la interpreta introduciendo la dimensión práctica, es decir,
tomando en consideración la utilidad de los enunciados para resolver los problemas vitales, cosa que no hace la teoría
clásica de la adecuación. Veamos esto centrándonos en W. James (1842-1910).

James entiende “adecuación” en el mismo sentido en que decimos “esta moto es adecuada para hacer motocross”, es
decir, en el sentido de que sirve para un determinado fin, o que funciona de modo conveniente en un cierto contexto, o
que es útil para un propósito. Por tanto, entiende la adecuación como adaptación: un enunciado es verdadero si
funciona como instrumento útil y eficaz (es decir, si es un instrumento adecuado) para resolver problemas o para
satisfacer necesidades.

Ahora bien, como la verdad está referida a la práctica, es siempre provisional, porque lo que funciona o es útil(es decir,
lo que es verdadero) en un momento determinado, deja de serlo en otro. Se trata, por tanto, de una concepción
dinámica de la verdad, porque ésta no constituye una propiedad adquirida de una vez por todas, sino que es
consecuencia de un proceso: una idea se “verifica”, esto es, se hace verdadera, si la acción va mostrando su utilidad o su
eficacia. Así, afirma James: “Se puede decir de ella que es útil porque es verdadera, o que es verdadera porque es útil”.
Ambas frases significan exactamente lo mismo”.

“Utilidad” significa, por un lado, operatividad en la resolución de problemas; en este sentido, verdad se aproxima a
“éxito en la acción”. Por otro lado, utilidad significa también consecuencias beneficiosas, de suerte que “la retribución
que aportan las ideas verdaderas es la única razón para seguirlas”. En este sentido, verdad se acerca a gratificación. “La
verdad en la ciencia es lo que nos da la máxima suma posible de satisfacciones, incluso de agrado, pero la congruencia
con la verdad previa y con el hecho nuevo es siempre requisito más imperioso”
Los géneros literarios trascendentales o dignas de memoria para un pueblo en
torno a la figura de un héroe representativo de sus
El concepto de género se ha ido conformando virtudes de más estima. Se trata de uno de los
históricamente; se entiende por género un conjunto de subgéneros literarios más antiguos dentro del más
constantes retóricas y semióticas que identifican y general de la épica o narrativa.
permiten clasificar los textos literarios. Los géneros
literarios son los distintos grupos o categorías en que
podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su
contenido.

Puede resultar sorprendente que aún se utilice la


primera clasificación de los géneros, debida a
Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y
dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma
clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y
teatro), pero la evolución de los gustos y modas
estéticas ha provocado que en muchos textos modernos
resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo
puramente lírico, lo narrativo o lo dramático. Leyenda

Narración breve basada en un relato tradicional de


carácter misterioso, sobrenatural o terrorífico

Genero épico

Relata sucesos que le han ocurrido al prtagonista. Es de


carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión
fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa.

Fabula

Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual


puede extraerse una consecuencia moral o moraleja;
sus personajes suelen ser animales.

Genero epopeya

La epopeya es un relato épico o narrativo, escrito la


mayor parte de las veces en verso largo (hexámetro), o
prosa, que consiste en la narración extensa de acciones
Parábola

La parábola designa una forma literaria que consiste en


un relato figurado del cual, por analogía o semejanza, se
deriva una enseñanza relativa a un tema que no es el
explícito. Es en esencia, un relato simbólico o una
comparación basada en una observación verosímil.

Cuento

Un cuento (del latín, compŭtus, cuenta)1 es una


narración breve creada por uno o varios autores, basada
Novela en hechos reales o ficticios, cuya trama es
protagonizada por un grupo reducido de personajes y
La novela es una obra literaria en la que se narra una con un argumento relativamente sencillo.
acción fingida en todo o en parte y cuyo fin es causar
placer estético a los lectores con la descripción o
pintura de sucesos o lances interesantes así como de
personajes, pasiones y costumbres, que en muchos
casos sirven de insumos para la propia reflexión o
introspección. La vigesimotercera edición del
Diccionario de la lengua española de la Real Academia
Española la define de manera más general como una
«obra literaria narrativa de cierta extensión» y como un
«género literario narrativo que, con precedente en la
Antigüedad grecolatina, se desarrolla a partir de la Edad
Moderna.1 La novela se distingue por su carácter
abierto y su capacidad para contener elementos
diversos en un relato complejo. Este carácter abierto
ofrece al autor una gran libertad para integrar
personajes, introducir historias cruzadas o subordinadas
unas a otras, presentar hechos en un orden distinto a
aquel en el que se produjeron o incluir en el relato
textos de distinta naturaleza: cartas, documentos
administrativos, leyendas, poemas, etc. Todo ello da a la
novela mayor complejidad que la que presentan los
demás subgéneros narrativos.
Partes y medidas reglamentarias de la cancha de voleibol

Este rectángulo esta dividido en el medio por una red que tiene aproximadamente entre 2,43 metros de altura para los
hombres y 2,24 metros de altura para mujeres.

También existe una separación en cada lado de juego limitada por la línea de ataque que tiene tres metros de largo con
la línea de defensa de seis metros.

Tabla de Contenido

Se lo llama voleibol, volivoy o comumente voley proviene de volleyboll, palabra del idioma ingles, al en deporte donde
se enfrentan dos equipos que están separados por una red ubicada en el centro de la cancha y lo hacen sobre un suelo
liso.

Las medidas que debe tener una cancha de voley debe ser un rectángulo de 18 metros de largo por 9 metros de ancho y
en su parte media debe haber una red para separar los dos equipos.

¿Cual es la llamada ” zona libre”?

Existe una zona denominada zona libre, donde también se realiza el juego ,con la única condición que el balón no toque
el suelo ni ningún otro elemento. Las medidas de la zona libre es de 3 metros que en competencias internacionales se
aumenta a 5 metros sobre las lineas laterales y 6,5 metros para las lineas de fondo.

La altura sobre la pista, el espacio libre debe tener minimamente 8 metros de alto, en competencias internacionales la
altura sube a 12,50 metros.

Una linea que se encuentra a tres metros de la red , es la que delimita la zona de ataque en cada campo. Estas lineas se
extienden con trazos discontinuos al exterior del campo y en toda la linea se proyecta la limitación que representan, el
ancho de todas las lineas es de 5 cm.

¿Como se juega al voleibol?

El balón es impulsado con golpes limpios, no puede ser parado, ni sujetado, tampoco retenido ni acompañado el mismo
debe pasar por encima de la red al campo contrario.

¿Cual es el reglamento del voleibol?

Los equipos disponen de un máximo de tres toques para pasarlo al campo contrario. El balón se golpea con las manos y
el brazo ,pero también se pueden utilizar otras partes del cuerpo. Otra característica del voley es que sus jugadores
pueden ir rotando en la medida que consigan puntos.

Medidas oficiales de una cancha de Voley


Ejecución adecuada de la recepción baja media y alta

La recepción ha avanzado en la medida que evoluciona el saque. Siempre debe existir un equilibrio entre la defensa y el
saque debe estar medio flexionado para poder hacer el saque

🎽• Es la primera manifestación de la defensa en el juego. Por eso, hay que darle una gran importancia.

🎽• Es la acción técnico-táctica más rapida.

🎽• Su bajo rendimiento en la defensa limita la ofensiva.

🎽• Un alto volumen de repeticiones clarifica los objetivos y desarrolla su aprendizaje.

🎽• Es una técnica que requiere concentración, observación, diferenciación y conocimiento del contrario.

Indicaciones metodológicas La posición depende del tipo de saque que se vaya a recibir. Posición media y posición baja.
Constante desequilibrio corporal. Que los talones estén levemente levantados. Observación permanente del balón y
ubicación anticipada en dirección de la trayectoria del balón hasta el contacto.El jugador no deve estar cansado antes de
la resepcion , ya que por lo contrario se enviara a la banca .

Enseñanza de la recepción :

Recepción con manos bajas frontal Con saque flotante Un pie debe estar levemente adelantado. En zona 5 el pie
izquierdo está sutilmente adelantado; en zona 6 están levemente paralelos, y en zona 1 el pie derecho está ligeramente
adelantado. Estas posiciones hacen que el envío tenga más precisión a la zona del armador.

Las piernas deben estar semi-flexionadas y los brazos, de igual manera, a la anchura de los pies y con las palmas hacia
arriba. Desplazamiento lateral, adelantando el pie izquierdo.

Se debe estar observando el balón desde que es golpeado por el contrario, y ejecutar unos ligeros movimientos en el
lugar, para llegar a la posición correcta en el momento de contacto.

Las manos se unen de forma tal, que la parte más plana de la parte media de la zona distal de los brazos sean los que
golpeen el balón. El cuerpo debe tener una inclinación hacia adelante. En el momento del contacto, los brazos deben
realizar un empuje hacia adelante y hacia arriba donde los hombros siguen este movimiento con una extensión de las
piernas.

Después del contacto, el cuerpo se dirige a la dirección del balón y adelante, preparándose para la siguiente acción.
Recepción lateral Con saque flotante, un pie debe estar levemente adelantado: en zona 5, el pie derecho esta
ligeramente adelantado, y en zona 1 es el pie izquierdo el que debe estar un poco adelantado; estas posiciones hacen
que el envío tenga más precisión a la zona del armador.

Las piernas deben de estar semiflexionadas, y los brazos de igual manera, a la anchura de los pies con las palmas hacia
arriba.

Se debe estar observando el balón desde que es golpeado por el contrario y ejecutar unos ligeros movimientos en el
lugar, para llegar a la posición correcta en el momento de contacto.

Las manos se unen, de forma tal que la parte más plana de la parte media de la zona distal de los brazos, sean los que
golpeen el balón. El cuerpo debe tener una inclinación hacia adelante. En el momento del contacto, los brazos deben
realizar un empuje lateral hacia arriba, donde los hombros siguen este movimiento con una extensión de las piernas.

Después del contacto, el cuerpo se dirige a la dirección del balón y adelante, preparándose para la siguiente acción.

Recepción con asaltos: En esta recepción el peso corporal se soporta sobre la pierna flexionada, con los hombros
perpendiculares, continuando con un desplazamiento rápido o con una caída.
El cuerpo pierde la perpendicularidad de los hombros y gira para que la zona de contacto quede en dirección al armador.
El empuje de los brazos va al frente y hacia arriba.

Hay momentos en que la finalización del asalto culmina con una caída, haciendo que la recepción se realice con caídas
laterales, utilizando la misma técnica de los brazos para realizar este movimiento. Con saques que golpean en la malla y
tienden a ser muy cortos, en ocasiones los receptores deben hacer un deslizamiento hacia adelante para que el balón
llegue al levantador.

Recepción con saques de potencia Los pies se ubican paralelamente. Las piernas van flexionadas con las rodillas
adelantadas, el tronco inclinado hacia adelante y los brazos semiflexionados, alineados con cada una de las piernas.
Debe observarse el balón desde el momento en que el contrario lo golpea.

Las palmas de las manos deben ir mirando hacia al frente. Se utiliza todo el cuerpo en el momento de la recepción. Los
brazos deben hacer un movimiento hacia abajo para amortiguar la fuerza del saque que se va a recibir. Las piernas no se
extienden; todo el movimiento se debe realizar en posición baja. Para la recepción de este tipo de saques, se puede
utilizar la recepción con asaltos y caídas laterales.

Recepción alta Este tipo de recepción se caracteriza por su posición más alta, y el contacto del balón se realiza a través
de un voleo.

Bloqueo individual

El bloqueo es la acción de interceptar el paso del balón a la cancha propia formando una barrera con las manos sobre la
malla. El bloqueo es simple cuando es realizado por un solo jugador, bien sea en la zona 4, 3 o 2.

Bloqueo doble Se efectúa sobre los extremos, zonas 2 y 4, y el bloqueador central se une a uno de estos dos extremos
para formar el bloqueo de conjunto.

Bloqueo triple Se ejecuta con los tres jugadores delanteros. El bloqueo triple se puede efectuar en cualquiera de las
zonas delanteras.

Enseñanza del bloqueo En la enseñanza del bloqueo se debe explicar a los jugadores la posición de las manos, los brazos
y las piernas en todas las circunstancias del bloqueo. El entrenador debe aclarar a sus jugadores el uso que tienen los
brazos para auxiliarnos en el despegue, que es totalmente diferente al remate. Las manos deben ubicarse a la altura del
pecho, y el cuerpo debe estar separado de la malla mínimo a 50 cm.

El despegue se debe hacer partiendo de la posición fundamental media. Se debe describir un arco con el cuerpo, brazos
hacia adelante pasando la malla y los pies hacia adelante.

Para el bloqueo con desplazamientos largos, se debe utilizar la carrera con paso cruzado. Para desplazamientos más
cortos, se debe utilizar la carrera con paso lateral.

Los brazos deben entrar al campo contrario. No se puede tocar la malla, y las muñecas deben estar firmes.

Ejercicios para la práctica del bloqueo

Salto en forma individual para ganar altura en el bloqueo.

Desplazamientos simples y complejos.

Saltos con desplazamientos simples y complejos.

Aumento de la distancia de los desplazamientos.

Bloqueo con balón sostenido sobre la malla.

Bloqueo con balón lanzado al borde de la malla para ejecutar bloqueo agresivo y activo.
Se hace bloqueo simple contra un atacador delequipo contrario.

Se hace bloqueo doble y triple contra un atacador del equipo contrario.

Se hace bloqueo contra combinaciones.

Algunas recomendaciones del bloqueo El bloqueo exige mucho trabajo, concentración e información del equipo
contrario en un límite de tiempo muy pequeño. Para ejecutar el bloqueo se requiere de un alto componente técnico,
entrenar siempre con relación al ataque, combinaciones del contrario y un sistema especifico. El momento y el lugar del
salto identifican la efectividad del bloqueo.

Lo más importante del bloqueo en el entrenamiento, y por supuesto, en el juego del Voleibol, es realizar un doble
bloqueo con efectividad.

Asistencia y remate

El remate es el principal gesto técnico de ataque de un equipo, es el elemento que culmina la fase ofensiva de una
jugada, teniendo como misión superar la red y la defensa contraria, tanto el bloqueo como la defensa de campo.
Dependiendo de los diferentes autores la descripción técnica del remate se divide en 4 ó 5 partes:

 Carrera.

 Batida.

 Salto.

 Golpeo.

 Caída.

Formas o tipos de ejecución

Además del remate de tenis que acabamos de describir, puede contemplarse el remate de gancho. Pero dada su baja
utilización actualmente (más bien puede hoy considerarse como un recurso técnico para aquellas acciones en que el
balón le llega al rematador más atrasado de lo normal) no vamos a detenernos en él. Igual consideración merecen las
fintas, cuya utilización debe ser esporádica como tal elemento sorpresivo.

En cambio hay que tener ciertas matizaciones en cuanto a otras formas de realizar el remate de tenis, en función,
sobre todo, del tipo de pase a que se adapta el jugador para rematar. En este sentido podemos hablar de los siguientes
tipos:

1. Remate de balón alto.

2. Remate en CORTA.

3. Remate en SEMICORTA.

4. Remate en TENSA.

En todos ellos la estructura de ejecución técnica es idéntica y se acomoda a la descripción que se acaba de realizar.
Varía, de unos a otros, el momento de inicio de la carrera y sobre todo, el momento de la batida. Veamos:

 Remate de balón alto

o Es un pase con una trayectoria parabólica acentuada.

o El inicio de la carrera coincide con el punto de máxima elevación del balón, ya que desde ese momento
el jugador puede predecir la trayectoria descendente del balón y calcular el punto de encuentro con él.
o La batida, por tanto, se realizará durante la trayectoria descendente de la parábola,

 Remate en corta

o Se trata de golpear al balón durante el recorrido ascendente de la trayectoria del pase.

o La batida se produce inmediatamente antes que el balón sea golpeado por el colocador, de manera que
coincida el momento del toque de dedos de aquel con el inicio de la elevación del rematador.

 Remate en semicorta

o Es un intermedio entre el remate de balón alto y el remate en corta.

o El momento en que el balón sale de las manos del colocador debe coincidir con el último paso (paso
largo) de la batida.

o La batida se produce cuando el balón ha recorrido un metro, aproximadamente en su trayectoria


ascendente.
 Remate en tensa

o Estos pases reciben su nombre de la trayectoria que recorre el balón (tensa o tendido). Normalmente
suelen ser pases rápidos a larga distancia.

o El último pase (pase largo) de la batida debe coincidir con el momento en que el balón inicia la salida de
las manos del colocador.

Descripción técnica del remate

1. Carrera

Suele constar de tres pasos en progresiva aceleración, paso de aproximación, paso de ubicación (penúltimo paso) y
paso de batida (último paso).

Pasos de aproximación

Son utilizados para acercarse a la zona del campo donde se realizará el remate.

Estos pasos dependen de la situación del jugador (rematador) en el terreno de juego, en ocasiones si el rematador
está muy cerca de la red se suprimen estos pasos, y sólo se realizan los pasos de ubicación y de batida.

Paso de ubicación

Es la zancada de localización y de ubicación del jugador con respecto a la trayectoria del pase-colocación. El rematador
tiene que ir al encuentro del balón.

Paso de batida

Es el más largo de los tres , para este último pase hay que calcular bien, la distancia de la zancada así como la
velocidad y altura del balón para poder golpearlo en el punto apropiado.

2. Batida

Este punto de la descripción técnica, no es tratado aparte por todos los autores, algunos de ellos lo incluyen como la
parte final de la carrera o la primera del salto; pero aquí se tomará aparte.
La batida es la transformación de la energía horizontal de la carrera en energía vertical, mediante una flexión-
extensión de las piernas

Una vez dado el tercer paso de la carrera, el otro pie se apoya en el suelo junto al anterior de manera que la cadera y
el hombro correspondiente al brazo que va a golpear estén ligeramente más atrasados que sus otros pares. Los pies
deben realizar el apoyo talón-planta-punta, para poder realizar un salto correcto.

A la vez que se apoyan ambas piernas sobre el suelo, la cadera debe de estar retrasada y ambos brazos, extendidos y
paralelos, deben ir atrás en un recorrido frontales la posición de batida deben darse los siguientes ángulos de referencia:

Desde esta posición se produce una explosión de todo el cuerpo hacia arriba, empezando por los brazos que van
extendidos hacia abajo y hacia arriba y continuando con la extensión de las piernas y del tronco.

Existen dos formas de entrar a batir:

Último paso (largo) con el pie contrario al paso ejecutor. En este caso y para diestros el pie el pie derecho se pondrá
junto al izquierdo, pero por detrás de esta.

Último paso (largo) con el pie correspondiente al brazo ejecutor. Ahora el pie izquierdo se juntará al otro pie
adelantándose ligeramente con relación al derecho.

El momento de la batida está en relación al tipo de pase al que se va atacar.

3. Salto

El salto es la fase de elevación vertical, su intención es alcanzar el punto más alto posible, para poder rematar por
encima de la red.

En el momento de impulso de las piernas, los brazos son lanzados enérgicamente hacia arriba por delante del cuerpo.
Esta coordinación entre los brazos y las piernas nos ayuda a aumentar el salto y nos ayuda a permanecer con el
cuerpo erguido y equilibrado.

Cuando el jugador alcanza su altura máxima, la posición que debería tener sería; flexión dorsal de tronco y de las
piernas (ligero arqueamiento hacia atrás), brazo ejecutor armado y estirado hacia atrás, situando el codo cerca de la
oreja; y el otro brazo ligeramente adelantado con respecto al eje del cuerpo.

4. Golpeo

El golpeo se realiza cuando el jugador llega a la fase anteriormente señalada, es decir cuando mediante el salto si sitúa
a la máxima altura. A partir de esta posición el jugador lanza el brazo contrario hacia abajo, al mismo tiempo que
flexiona el tronco y las piernas hacia delante.

El golpe al balón debe producirse en el punto más alto posible, por encima y ligeramente delante de la cabeza. El
contacto debe producirse con toda la mano, y por lo general, en el cuadrante superior del balón con un golpe de
muñeca que lo proyecte hacia abajo.

Coordinado a este movimiento y de forma compensatoria para mantener el equilibrio dinámico, el brazo no ejecutor
inicia el descenso lo más próximo al cuerpo para evitar tocar la red con la mano, y el cuerpo se proyecta hacia adelante
en sentido contrario al arqueamiento atrás que se había adoptado.

5. La caída

La caída suele coincidir con el momento de recoger el brazo y el contacto amortiguado mediante flexión de piernas y
propiciando una actitud equilibrada para poder continuar con el juego, el contacto con el suelo debe realizarse con los
dos pies a la vez, pues las caídas sobre una sola pierna puede provocar lesión de rodilla por microtraumatismos.

Errores más comunes en la ejecución. Correcciones

Вам также может понравиться