Вы находитесь на странице: 1из 5

Tarea Académica 1

Reporte de Fuentes

Trabajo que como parte del curso de Investigación Académica presentan los estudiantes

INTEGRANTES:

1. HERRERA MAMANI, Wilmer Santiago Cód. 18217943

Sección: 12374

Los Olivos, 03 de Mayo 2018


Tema delimitado

Actitudes de estilos de aprendizaje de la UTP del primer ciclo en su rendimiento académico en


el 2018.

Pregunta delimitada

¿Cuáles son las actitudes de estilos de aprendizaje de los estudiantes de la UTP del primer
ciclo en su rendimiento académico 2018?

Justificación del tema

Nos interesa realizar esta investigación por las siguientes razones. Primero analizaremos los
diferentes estilos y actitudes de aprendizaje para identificar cuál de ellos resulta mejor en el
estudio. Segundo, buscamos comprender cuál de ellos resulta mejor y por ultimo entender la
correlación entre los estilos de aprendizaje junto con su rendimiento académico.

Reporte de fuente 1

Referencia bibliográfica
Lizandro, W. (2014) Estilos de aprendizaje e inteligencia en estudiantes universitarios de
Arequipa, Perú. Revista de estilos de aprendizaje Volumen 7 Numero 14 (88-17) (Recuperado
de:http://ucsp.edu.pe/imf/wp-content/uploads/2015/07/Estilos-de-aprendizaje-e-
inteligencia-en-estudiantes-de-Arequipa.pdf)

Pertinencia de la fuente para la elaboración del texto argumentativo

El texto cumple con los criterios de selección de las fuentes. Según el criterio de autoridad,
Walter Lizandro Arias es licenciado en Psicología con Mención en Psicopedagogía cognitiva de
la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. Posee estudios de diplomado en
Neurociencias aplicadas a la educación, Gestión de recursos humanos, Gerencia de sistemas
integrados y Gerencia y supervisión de seguridad integral y medio ambiente. Tiene dos libros
publicados: Psicólogos (2005) y Fundamentos del aprendizaje (2008), así como varias decenas
de artículos de investigación en revistas locales, nacionales e Internacionales de psicología,
educación y trabajo.

Según el criterio de contenido, en esta investigación se indaga acerca de la relación entre los
estilos de aprendizaje y la inteligencia en estudiantes universitarios. Para ello se tomó una
muestra de 467 estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Arequipa (41.4%
mujeres y 58.6% varones) y se aplicó el Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb y el Test
de Matrices Progresivas de J. C. Raven (escala general). Los resultados indican que existe una
asociación entre el estilo acomodador y la capacidad intelectual baja, así como entre el estilo
asimilador y la capacidad intelectual alta. Además el estilo divergente estuvo presente en
porcentaje considerables en todos los niveles de inteligencia.

Según el criterio de extensión, contiene 20 páginas de información que ayudarán a responder


sobre las concepciones que se tiene sobre los estilos de aprendizaje e inteligencia en
2
estudiantes universitarios y como algunos de ellos están relacionados al coeficiente de los
estudiantes.

Tema central de la fuente


El tema central del artículo consultado es el análisis acerca de la relación entre los estilos de
aprendizaje y la inteligencia en estudiantes universitarios.

Ideas principales que desarrolla la fuente

La primera idea señala que, la inteligencia es uno de los constructos más estudiados en
psicología, y ha preocupado a diversos especialistas a lo largo de la historia, con intereses
filosóficos, sociales, educativos y científicos. Sin embargo, a pesar de los múltiples estudios
que se han hecho al respecto, no ha sido posible uniformizar los criterios para su definición y
abordaje. De manera tradicional se ha definido la inteligencia como la “capacidad para
resolver problemas”, o la “habilidad para pensar de manera abstracta” (McKeachie y Doyle,
1973); pero esta aproximación ha resultado ser muy limitada para abarcar una variedad de
fenómenos y situaciones, y por ende, de explicar de forma integral la conducta humana.

En cuanto a la segunda idea, algo característico de las teorías explicativas de la inteligencia es


que se han movilizado desde aproximaciones monotemáticas hacia modelos multifactoriales.
La teoría de Spearman (1954) originalmente propuesta en 1904, distingue entre un factor
general y un factor específico de la inteligencia, señalando que el factor general es el
denominador común de la inteligencia de las personas, y por tanto a él deben apuntar las
evaluaciones de la inteligencia para valorar las diferencias individuales. Luego en 1938,
Thurstone presentó una teoría factorialista con ocho habilidades cognitivas (comprensión
verbal, fluidez verbal, aptitud numérica, visualización espacial, memoria de asociación,
velocidad perceptiva y razonamiento), mientras que en 1943 Cattell hacía la diferencia entre
el objetivo principal de la práctica de laboratorio, es facilitar que los estudiantes lleven a
cabo sus propias investigaciones, así se contribuye a desarrollar su comprensión sobre la
naturaleza de la ciencia y su reflexión sobre el aprendizaje personal. Aunque ya en 1983,
Gardner (1999) haría pública su teoría de las inteligencias múltiples, según la cual existen siete
tipos de inteligencias, hoy en día se habla ya de once inteligencias múltiples, sin embargo este
constructo es controvertido.

Por último, la tercera idea señala que se prefiere usar pruebas psicológicas que miden la
inteligencia basadas en el factor g y la actividad analítica sintética. Una prueba que se ha
caracterizado por utilizar estos criterios es el Test de matrices progresivas de Raven. Esta
prueba de carácter no verbal fue creada por J. C. Raven en diversos formatos, con fines muy
particulares en cada caso, y ha sido muy usada en nuestro medio. Aunque ha sido criticada
por presentar disparidades en cuanto la progresión de la complejidad de sus reactivos (Cairo,
Cairo, Bouza y Ponce, 2000), cuenta con criterios de validez y confiabilidad en sus diversos
formatos. Delgado (2002) encontró índices de validez y confiabilidad aceptables en muestras
de estudiantes de nivel primario para su formato en colores, y Grajeda (2011) hizo lo propio
con la escala general. La escala avanzada también ha sido validada por Delgado, escurra,
Bulnes y Quesada mediante la teoría clásica de los test (2001), mientras que Escurra y Delgado
(2010) la validaron siguiendo el modelo de la teoría de respuesta al ítem.

2
Reporte de fuente 2

Referencia bibliográfica
Rivas, M. (2012) Estilos de aprendizaje y metacoginicion en estudiantes universitarios (Tesis de
maestría). Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa, Honduras.
(Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc7w849)

Pertinencia de la fuente para la elaboración del texto argumentativo

El texto cumple con los criterios de selección de las fuentes. Según el criterio de autoridad,
Marcela Rivas Orellana es licenciado en Educación con Mención en Psicopedagogía cognitiva
de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa, Honduras.

Según el criterio de contenido, en esta investigación se tuvo como objetivo determinar la


relación existente entre los estilos de aprendizaje y las estrategias meta cognitivas en
estudiantes universitarios. A nivel teórico se fundamentó en los estilos de aprendizaje y
metacoginicion activados por los alumnos de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco
Marzan, así se tomaron en cuenta la teoría del aprendizaje de David Kold. En el aspecto
hipotético se basó en las teorías de la psicología cognitivista en lo que respecta a las
estrategias meta cognitivas que activan durante su aprendizaje los estudiantes al abordar sus
tareas.

Según el criterio de extensión, contiene 159 páginas de información que ayudarán a


responder sobre las concepciones que se tiene sobre los estilos de aprendizaje e inteligencia
en estudiantes universitarios y como algunos de ellos están relacionados al coeficiente de los
estudiantes.

Tema central de la fuente


El tema central de la tesis consultada es indagar sobre cuál es la relación que hay entre los
estilos de aprendizaje y las estrategias meta cognitivas en los estudiantes de la UPNFM.

Ideas principales que desarrolla la fuente

La primera idea señala que, la educación universitaria, tanto pública como privada en la región
latinoamericana ha evolucionado positivamente tanto en número de instituciones como en el
tamaño de su población y se manifiestan sustantivos cambios tales como masificación,
feminización, privatización, regionalización y diferenciación de la educación universitaria, Tal
como se expone en los informes de IESALC, en la región latinoamericana y del Caribe.

En cuanto a la segunda idea, la expansión de las universidad privadas es un hecho factico en


la región, informes de IESALC/Unesco sobre las tendencias en Educación Superior en América
Latina y El Caribe (ALC), revelan el intenso ritmo de privatización de los servicios de educación,
la realidad latinoamericana refleja como lo planeta al referir que ‘’de la existencia de unas
cuantas y poco significativas escuelas privadas se ha pasado a una condición de dominio de
estas en muchos países, con la concentración que tiene la empresa privada en el acceso social
y en el número de sus instituciones’’.

2
Por último, la tercera idea señala que el estudiante ingresante a la universidad carece casi
totalmente de metodología de estudio, porque el nivel de la escuela secundaria o media que
debió proveerla, no contiene este elemento como prioritario en la currículo general,
posiblemente como resultado de un cierto democratísimo escolar, según el cual el estudiante
debe adquirirlo con sus propios medios a esto cabe agregar que existe otra deficiencia en el
desarrollo de la inteligencia en acción: mayormente los alumnos no comprenden significado
de palabras de uso común dentro de los marcos académicos y aun del lenguaje común, por la
fala casi total de lectura; esto determina, en la práctica, que el alumno acuda a memoriza aun
sin comprender.

Вам также может понравиться