Вы находитесь на странице: 1из 6

I.

- PROCEDIMIENTO

1. (PARTE 1): Análisis de circuito RC

a) Utilizamos una resistencia de carbón de 1 KΩ de valor nominal y un condensador


de mylar de 0.01 μF.
b) Calculamos el valor nominal de :
RC
c) El periodo total de la señal de entrada que usamos fue T=16

d) Configuramos el generador de funciones con una onda tipo rectangular.


Frecuencia señal: 1 / T

e) Conectamos el Canal 1 del osciloscopio a la salida del generador de funciones


(ver Figura 2) y determinamos el valor inferior, el valor superior y la amplitud de la
señal entregada por el generador de funciones.

f) Voltaje en el condensador. Utilizando la resistencia de 1K y el condensador


elegido armamos el circuito que se muestra en la Figura 3. Y observamos la forma
de onda del voltaje que se obtiene en el condensador.
g) Configuramos adecuadamente el osciloscopio para visualizar una sola onda de la
señal exponencial decreciente y calculamos la constante  de la misma usando el
criterio que se observa en la Figura 4.

h) Luego configuramos el osciloscopio para observar una sola onda de la señal


creciente. Y realizamos el mismo procedimiento anterior para calcular la constante


i) Comparamos los valores obtenidos en los puntos anteriores 1.g) y 1.h) con el
valor nominal calculado en el punto 1.b).

j) Voltaje en la resistencia. Con el osciloscopio graficamos ahora el voltaje en la


resistencia de 1K. Para ello, cambiamos de posición la resistencia y el
condensador, invirtiéndolos de lugar. Esto garantiza que se siga manteniendo las
tierras unidas sin afectar las mediciones que se realizan.

k) Utilizando en procedimiento usado en el punto 1.g), determinamos de forma


experimental, la constante de los pulsos positivos y negativos que se observan.
Comparamos estos valores con los obtenidos anteriormente

l) Utilizando el gráfico anterior, punto 3.k), ¿cómo podríamos obtener el gráfico de


la corriente?
2. (PARTE 2): Análisis de circuito RL

a) Elegimos una resistencia de 100 ohms y un inductor de 680μH


b) Calculamos la constante nominal a partir de ambos componentes.

c) De forma similar al procedimiento anterior, usando un circuito RC, obtuvimos
un periodo de repetición de la señal de entrada que garantice la carga y
descarga completa de la bobina. Para ello elegimos un periodo mínimo igual a
(ver Figura 1):

d) Con la información anterior, configuramos el generador de funciones con una


salida rectangular y una frecuencia igual o menor a: 1 / T

e) Utilizando los componentes descritos en el punto 4.a) y el generador de


funciones configurado con la frecuencia anterior, armamos el circuito que se
muestra en la Figura 5.

f) Graficamos la forma de onda obtenida en la bobina y determinamos la


constante de los pulsos exponencial decrecientes positivos y negativos.

g) Invertimos las posiciones entre la resistencia y la bobina y determinamos con el


osciloscopio la forma de onda en la resistencia de 100 Ω y calculamos el valor
de la constante para los pulsos exponenciales crecientes y decrecientes.

h) Comparamos los valores medidos en 4.f) y 4.g) con el calculado en 4.b)

3. (PARTE 3): Análisis de circuito RLC en serie

a) Elegimos un condensador de mylar con C=0.01uF y un inductor con L= 680uH.

b) Separamos 3 resistencias con los siguientes valores nominales: 100 Ω, 510 Ω,


1 KΩ y 2.2 KΩ (la potencia de las mismas no es importante).

c) Con un multímetro, medimos la resistencia interna (Ri) del inductor elegido y


anotamos este valor

d) Configuramos el generador de funciones con una onda rectangular de 1 KHz


de frecuencia.
e) Armamos el circuito que se muestra en la figura siguiente, utilizando una
resistencia de 2.2 KΩ en lugar de R y los valores de C y L especificados en el
punto 5.a)

f) Con el osciloscopio, observamos la forma de onda del voltaje que se obtiene en


la resistencia R. Determinamos de forma aproximada que tipo de
comportamiento se observa en este sistema: sobre-amortiguado, críticamente
amortiguado o sub-amortiguado.

g) Reemplazamos sucesivamente la resistencia R por aquellas cuyos valores han


sido seleccionados en el punto 5.b). Calculamos en cada caso el coeficiente de
amortiguamiento R2 C 4 L y determinamos que tipo de sistema se obtiene.
Graficamos de forma aproximada el voltaje en la resistencia V (t) R que se
observa con el osciloscopio.

h) Con la finalidad de aumentar la oscilación al máximo, retiramos la resistencia R


y realizamos la medición del voltaje directamente sobre el inductor como se
muestra en la Figura 7 (izquierda)

i) Graficamos de forma aproximada la forma de onda del voltaje que se observa


en el inductor V (t).

j) Con ayuda del osciloscopio, determinamos el periodo (T) de la onda sinusoidal


que se observa y calculamos de forma experimental la frecuencia de oscilación
natural del circuito.
II.- RESULTADOS

1. (PARTE 1): Análisis de circuito RC

b) 𝜏 = 𝑅𝐶 = (1 kΩ )(0.01 µF) = 10µs

c) 𝑇 = 16𝜏 = 16(10 µs) = 160 µs

1 1
d) 𝑓 = = = 6250 𝐻𝑧
𝑇 160 µs

e) 𝑉𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = −1.38 𝑉

𝑉𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 1.32 𝑉

𝐴(𝑎𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑) = 1.32 𝑉 − (−1.38)𝑉 = 2.70 𝑉

g) 𝑉𝐴 = 2.12 𝑉
(0.63)𝑉𝐴 = 1.336 𝑉 (0.37)𝑉𝐴 = 0.784 𝑉
𝜏 = 10.1 µs
III.- CUESTIONARIO

a) ¿Por qué es necesario que la onda rectangular que se aplica al circuito


tenga periodo mucho mayor que la constante  del circuito? ¿En qué
afectaría las mediciones si esta condición no se cumple?

Debido a que ese valor determinara el tiempo en el que la onda rectangular


cambiara, lo cual determinara si el condensador se carga o descargar, si este
tiempo es muy pequeño el condensador no se lograra cargar completamente y
la onda cambiara de valor, lo cual hará que se descargue antes de que se cargue
completamente, por eso es mejor que sea grande para que tenga el tiempo de
cargarse completamente y así analizar mejor las curvas exponenciales.

b) En algunos casos se observa que el valor medido de la constante  difiere


en un porcentaje muy alto con respecto a la constante  nominal del
circuito. ¿Qué puede provocar este error?

En nuestro caso, el generador de funciones utilizado para realizar las medidas


en el circuito RC no enviaba una onda rectangular perfecta, sino que al final
había una especia de curva extraña que al momento de conectar al circuito
malograba tremendamente la curva de carga del condensador. Ya para las
demás partes cambiamos de generador y los errores no fueron tan grandes.

c) Si la señal de entrada no fuera una señal rectangular, ¿se esperaría que en


un circuito RC se generen funciones exponenciales? ¿por qué?
Seria exponencial, sin embargo, estaría acompañado de una función que
depende del voltaje variable, ya que este ya no es constante a lo largo de la
carga.

d) ¿De qué depende el valor de? Este valor, ¿se ve afectado por las
condiciones funcionamiento del circuito?

El valor depende del valor de la resistencia, capacitancia o del inductor, solo es


afectado por estos componentes, no es afectado por el voltaje ni la intensidad.

e) ¿Qué se entiende por frecuencia de oscilación natural de un sistema? ¿A


qué se debe que exista esta frecuencia de oscilación natural?

Es la frecuencia que caracteriza al sistema y es propia de cada uno, esta


frecuencia básicamente determina la vibración con que el circuito oscila debido
a un estímulo en este caso al ser conectado a una fuente de voltaje.

f) ¿Es posible en la práctica, con sólo estos componentes, obtener un


sistema no amortiguado con ? ¿Por qué?

No, el coeficiente de amortiguamiento  depende del valor de R, L y C. Para que


el valor de  sea igual a cero se tendría que quitar la resistencia sin embargo
existe una resistencia interna del inductor, esto explica porque el valor del
coeficiente de amortiguamiento no es cero a pesar de no haber una resistencia;
la otra opción sería quitar el condensador pero esto haría que el circuito deje de
ser de segundo orden.

g) ¿A qué puede deberse la diferencia (error) entre el valor de la frecuencia


de oscilación natural medida y la frecuencia de oscilación natural nominal?

Resulta bastante lógico encontrar una diferencia (error) entre ambos valores
como se mencionó con anterioridad, los generadores de funciones no son del
todo perfectos, siempre resultan dando ruidos y curvas no deseadas.

h) ¿Qué diferencia existe entre un valor experimental y un valor teórico?


¿Cuál se debe usar para medir los valores obtenidos experimentalmente?
¿Por qué?

El valor nominal es el que se obtiene a partir de las consideraciones que se


toman antes de realizar el experimento y el valor teórico es aquel que se tiene
como conocimiento a priori, es decir, del fundamento teórico. El que se debe usar
es el nominal pues este está hecho a partir de los materiales con los que se
cuenta para el experimento.

Вам также может понравиться