Вы находитесь на странице: 1из 3

Revista Antropologías del Sur Año 4 N°8 2017 Págs.

9-11 | 9

pRESENTACIÓN
Presentation
Gabriela Iturralde
Oscar Quintero
Luis Campos
Claudio Espinoza

Han pasado más de 25 años desde que en Resultado de largas trayectorias de labor
América Latina comenzara lo que algunos organizativa, en diálogo con sus pares indíge-
analistas han llamado el “giro al multicultura- nas, del ámbito político y académico, así como
lismo”, evidenciado, entre otros ámbitos, en el con los organismos de cooperación internacio-
cambio de cartas constitucionales con el objeto nal, estas poblaciones se han ido configurando
de reconocer el carácter diverso de los esta- como sujetos sociales y actores políticos que
dos naciones nacidos a principio del siglo XIX reclaman atención y que han colocado en la
y que históricamente habían sido imaginados mesa de debate público temas que les concier-
como comunidades homogéneas. Hoy es ya un nen y trastocan sus realidades y las del conjunto
lugar común afirmar que los países de la región de la sociedad. De manera significativa, han
son multiculturales, pluriétnicos o pluricultura- puesto en cuestión los regímenes de mestizaje
les. Estas transformaciones en la discursividad sobre los que se constituyeron las naciones y
jurídica de la nación han sido acompañados con ello se ha elevado el reclamo de explicar
de procesos sociopolíticos y económicos que problemáticas, largamente evadidas, como el
han dado lugar a múltiples y, en algunos casos, racismo que está en la base de las crecientes
vertiginosos cambios en la dinámica cotidiana desigualdades sociales en la región.
de los distintos sectores que integran los países
de la región. Como sabemos, ninguno de los países lati-
noamericanos es formalmente racista –sus
El contexto de crisis y la profundidad creciente leyes no contienen ningún tipo de disposición
en la brecha de desigualdad han acompañado jurídica que menoscabe el goce de derechos
otros fenómenos relacionados con la emergen- de las personas por su pertenencia a algún
cia de identidades y formas de acción colectiva grupo de población– sin embargo, la obser-
que buscan revertir experiencias de privación, vación de las interacciones cotidianas dan
marginación y exclusión. Sin duda, pueblos y cuenta de la capacidad que tiene el racismo
comunidades indígenas a lo largo y ancho del para resemantizarse y adquirir novedosas
continente han sido el actor central de estas formas de perpetuación.
dinámicas. En este contexto, las poblaciones
afrodescendientes también han adquirido una Ante esta circunstancia, desde hace algunos
cada vez más significativa presencia en la años la antropología y las ciencias sociales de
agenda política latinoamericana. la región, en diálogo interdisciplinar, se han
visto en la necesidad de desarrollar metodolo-
10 | Presentación

gías y reflexiones teóricas basadas en estudios también variados y hacen referencia a campos
empíricos para caracterizar y comprender los tan distintos como la discriminación con migran-
procesos del racismo en contra de las personas tes africanos, la dimensión afro en el Tango,
afrodescendientes y ofrecer explicaciones que o las narrativas de la identidad nacional y las
buscan desmontar analíticamente los meca- políticas de inclusión y exclusión, todos estos
nismos de producción y reproducción de estas trabajos con respecto a Argentina. Otros artí-
prácticas, discursos e ideologías. culos abordan el racismo a partir de las prácti-
cas educativas y con niños afrodescendientes,
Por ello es que este octavo número de como en los trabajos sobre México, Ecuador y
Antropologías del Sur, publica un dossier que Colombia; y hay otros que plantean la cuestión
contiene un conjunto de artículos que desde del racismo y su relación con los movimientos
distintas perspectivas antropológicas buscan sociales organizados en torno a la cuestión
caracterizar los procesos del racismo hacia las afrodescendiente, sus dinámicas interétnicas
colectividades afrodescendientes de la región. y las políticas públicas que dan cuenta de su
Esta iniciativa surgió de la afortunada coin- reconocimiento en México, Belice y Chile.
cidencia en Bogotá de varias antropólogas y
antropólogos latinoamericanos que participaron Aunque en los últimos años ha crecido el
en un simposio organizado por Citlali Quecha interés académico por caracterizar las especi-
y Oscar Quintero en el Quinto Congreso de la ficidades de las formas de organización, la vida
Asociación Latinoamericana de Antropología, material y ritual de las poblaciones de origen
en junio de 2017. El simposio fue convocado africano en nuestro continente, aún nos enfren-
para conocer las experiencias de investiga- tamos con una suerte de escepticismo poco
ción, los debates y los retos que enfrentan los constructivo, incluso dentro del propio ámbito
antropólogos y científicos sociales que estudian académico. Sirva este dossier para dar cuenta
algunos de esos temas poco o mal tratados en de una problemática antropológica concreta
buena parte de nuestros países, ya que salvo y diversa, por medio de una serie de trabajos
en el caso brasilero, los estudios sobre pobla- en los que hemos intentando ampliar los hori-
ción afrodescendiente y racismo son aún inci- zontes desde donde comprendemos la diversi-
pientes en América Latina. dad cultural de la región, a partir de una mirada
etnográfica de los procesos de inclusión/exclu-
Asumiendo este desafío, nuestra revista sión que experimentan las poblaciones afrodes-
extendió una convocatoria abierta a investiga- cendientes, colectividades que no responden
dores que pudieran aportar a la comprensión necesariamente a los cánones de las interpre-
de estos temas. Recibimos una enorme canti- taciones antropológicas más frecuentes. Pobla-
dad de artículos, los que fueron revisados por ciones que, además, enfrentan los embates de
el estricto sistema de pares evaluadores de la la estructuración racializada de nuestras socie-
revista. A partir de ahí hemos organizado este dades, obligadas históricamente a posiciones
volumen en que se han reunido trabajos sobre subordinadas, en los peldaños de la invisibiliza-
Argentina, México, Colombia, Ecuador, Bélice ción, la negación de su especificidad cultural y
y Chile, además de una reseña que habla del la inferiorización. Entender estas problemáticas
racismo en Bolivia. Los temas abordados son podrá brindar herramientas de comprensión y
Revista Antropologías del Sur Año 4 N°8 2017 Págs. 9-11 | 11

vislumbrar caminos de transformación social en “posthumanismo”, para adentrarse en la proble-


la reducción de las desigualdades sociales y el mática y compleja relación entre naturaleza y
ejercicio pleno de la ciudadanía por parte de las cultura, tecnología y biología ante la supuesta
poblaciones afrodescendientes en la región. (in)violabilidad de las especies biológicas. De
este modo, nociones como “artificialidad”, “natu-
Y si bien la mayoría de los trabajos presenta- raleza” y “naturaleza humana” se tornan borro-
dos en este dossier dan cuenta de un escena- sas, difíciles de concebir de forma unívoca, no
rio que apunta hacia la continuidad del racismo sólo desde el punto de vista normativo y ético,
y de las lógicas pigmentocráticas en nuestros sino sobre todo desde la visión de las propias
países, no se debe olvidar que hace sólo algu- ciencias biológicas.
nos años las políticas para afrodescendien-
tes eran inexistentes y eran impensado que Luego damos paso a una reseña elaborada
se pudiera estar hablando de estos temas en por el profesor Luis Campos acerca del libro de
estados-naciones que históricamente habían Carmen Rosa Rea Campos titulado Cuando la
negado su ascendencia africana como México, otredad se iguala. Racismo y cambio estructural
Argentina y Chile. El esfuerzo de esta publi- en Oruro-Bolivia, publicado por la Editorial del
cación, como también del simposio que le dio Colegio de México en 2015, libro que en línea
origen, debe ser un paso más para promover con nuestro dossier, aborda de manera exhaus-
la investigación de estos temas y sumarse así tiva el tema del racismo en Oruro, Bolivia, en
a los numerosos centros que han permitido la sintonía con los enormes cambios políticos y
visibilidad de estas temáticas hasta hace poco culturales ocurrido en los últimos años en aquel
tiempo olvidadas. país y que no contaban con precedentes en
toda la región.
En la sección de ensayos, reseñas y traduc-
ciones, este número trae tres aportes: el primero Por último presentamos la traducción de un
de ellos es el ensayo de Sascha Cornejo, titu- artículo publicado en inglés originalmente en
lado La relación naturaleza y ser humano, tecno- 1993, por la Universidad de Chicago, de la
logía y biología bajo la luz del posthumanismo, antropóloga Sally Falk Moore, titulado Perspec-
trabajo que, dentro del contexto que abre la tivas cambiantes sobre un África cambiante: el
posibilidad de mejorar al ser humano mediante trabajo de la antropología, traducido por Gemma
la aplicación tecnológica, aborda la serie de Rojas Roncagliolo y Abril Ortiz Depaux.
ideas que configuran el horizonte del llamado

Вам также может понравиться